II LA POBLACION LOCAL DEL CUYABENO: LOS SIGNA DE PUERTO BOLIVAR El Cuyabeno y la presencia indigena Las tierras ocupadas par los pueblos pertenecientes a la familia lingUistica de los Tucano Occidentales al momento del contacto europeo fueron Ecuador, local izadas Colombia y en las Esta Peru. que hoy familia f'o r-ma n parte de indigena ocupo un territorio que abarcaba desde la subcuenca del ri.o Ca q u e t.a en Co l.omb i.a h a s t a la subcuenca del ri.o Napa, t.e r r i. t.o r i o que se halla al este de la Cordillera de los Andes y se extiende hasta llegar al rio Putumayo en e1 actual Peru (Vickers 1983, 1989, Casanova 1980). Este territorio cantaba con elevaciones de 300 a 100 msnm desde el piedemonte cordillerano y se consideraba la existencia de una poblacion aproximada de 16,000 habitantes en un area de 82,000 km2 hasta antes del contacto europeo (Vickers 1983). Aun qu e se 110 L'l e g a r o n a.ba r c a r-o n contacto s a.be certeza vas t os t.e r r i t.o r i o s europeo (Lathrap c orno los de t.uc ario h i po t e s i s a Lg un a s t.e r r i t.o r Lo , dich.o a con la Ama z o n i a 1972). Aunque occidentales s ug ieren 111ue11o e1 que del antes contacto con misioneras jesuitas europeos ya empezo en 1585 (Casanova 1980), reeien en 1730 a 1740 estos misioneros dieron cuenta de unos 15 grupos de "Encabellados" (1) dispersos s610 ell las subcuencas de los rios Ag u a r i.c o , Cuyabeno, NclPO Santa y Melria o c up ando un territorio de 16,864 km2 ( V i c k e r s 1983). Actualmente lingUistico se tucano (Secoya), Siana, actualidad) cons ideraba estaban gUencoya, conace y que comprende la los Maihuna (Orej6n), otros, t.amb i e n conformados n.e o c o ya s , rama occidental g r upo s indigenas del grupo Aida Pai, Tetete (Desaparecidos en la durante el periodo de las reducciones qu e POl' los grupos "ancuteres, paratoas, Lnd Lg e n a s 24 "e nc abe Ll ados" guajoyas, pu e nque y ae s , se guasitoyas, yai r azas , yapuas, y a s ho e s " (Ca s ano va 1980: 79) . Los datos recogidos a proposito de las reducciones de indigenas llevadas a cabo par los jesuitas, sefialan que los intentos para 10grar asentamientos permanentes de resultaron indigenas fracasos pues estos, acostumbrados como estaban, en no permanecian mucho tiempo en las reducciones y migraban tal como habia sido siembre su costumbre (Vickers 1989, Casanova 1980). Finalmente, e1 periodo colonial de misiones termina hacia 1766 ana en que los jesuitas fueron expulsados de la Amazonia, en tal situaci6n se de hicieron cargo la c a t.e qu Lz ac i.o n de Lnd I g e na s J los padres franciscanos perc los relatos sefialan que no alcanzaron a cubrir todo el terri t.o r i.o de los tucano y dejar la parte no r t.e ama z o n i.c a n en d a s arnpa r o " (Casanova ibid.) Hay un gran occidenta1es vacio en e1 en 1a periodo investigaci6n c omp r e nd i.do entre misiones y e1 boom cauchero de 1a Amazonia. caucho tuvo mayor ~nfasis en ~reas sabre e1 los fin tucano de las La explotaci6n del comprendidas en e1 actual territorio peruano, mas los relatos sefialan que desde fines del siglo XIX hasta 1a declinaci6n del perfodo cauchero en 1920, los tucano occidentales fueron reclutados como mana de obra para 1a explotaci6n del caucho. Todavia son recordados los nombres de los "p a t t-o ne s " Paco Ca r mona y Hau r Lc i o Levi entre los mas .i.mpo r t arrt.e s explotadores de caucho, por los ancianos Secoyas y Sionas; estos patrones Lo g r a r-o n cub r i r en. sus actividades e x t.r-ac t i.v a s a r e a.s que forman parte de los rios Yubineta y Santa Maria en el Peru, Napa, Cuyabeno y Aguarico en Ecuador (Casanova 1980). En este periodo cauchero tambien se dieron migraciones de larga distancia en el territorio de los tucano, asi par ejemplo, desde e L Cuyabeno a Secoya mi.g r a r o n Pu t.umay o hasta el fin los de escapar de Levi quien era considerado un patr6n exigente y cruel con los indigenas y se fueron a vivir en las tierras que ya eran habitadas par los Siona (Payaguaje 1990). Hacia 1941, debido a1 25 b~lico canflicto entre Perd y Ecuador, varios Secoyas migraron tambien hacia el Aguarico y Cuyabeno del Ecuador de tal modo que J f' i n el del periodo c au c he r-o republicanas de los dos paises indigenas Siana y la y ell r e s o Luc i on de conflicto e n co n t.r-o a los g r upo s compartiendo Secoya f r o n t.e r-a s las el mismo territorio (Casanova 1980, Payaguaje 1990, Vickers 1989). El contacto con el boom petrolero y la colonizacion El Ecuador vivie el auge del petroleo a principios de la decada de los afios 70, perfocto en que se inicia la apertura de vias de comunicacion vial hacia la amazonia ecuatoriana. Fue la campania Shell Oil Company que realizQ las exploraciones petroleras desde los afio s 50 a petr6leo ell Cu y a be no y pasaban de los zonas las (Dall'Alba, bafiadas s i g n i.f Lc o Coca ser 60 caserios 1992), por rios los c o n s o Li.d ac Lo n ab and o n ad o s , de s cu b r i.m i e n t.o el Napa, Ag u a r i.c o , poblados de a.pe r t.u r-a de de no que caminos e ingreso de colonizadores en busca de tierras. Los anos 70 se caracterizan pues, par un gran avance poblacional h ac i a la ama z o n i a e c u a t o r i an a t.amb i e n y por la o c u pac Lo n de tierras "baldfas" par parte de qu i.e n e s .i.ng r-e s ab a n d e s pu e s de las compafiias petroleras, sea calidad en de trabajadores simplemente en busca de tierras. Estos dos hechos: 0 explotacion petrolera y c o Lon i z ac i o n , f ue r o n las "puntas de La n z a " para el contacto con los "aucas" 0 pobladores Lnd I g e na s de la arna z o n i a , (2) Si bien en principia a proposito de las incursiones petroleras y colonizadoras, los contactos con indigenas del oriente fueron mas bien poco amistosos y con acontecimientos de confrontaciones y muertes (Dall'Alba, 1992),(3) no se tard6 en establecer relaciones de paz entre abreras petroleros, colonas e indigenas. Las compafiias Ecuador, petroleras Texaco desde principios de los 26 norteamericana y 70 ya contaban can CEPE del indigenas Siana, Secoya, Quichuas y otros, contratados para abrir trochas y vias de acceso a los pozos petroleras, para los obreros, como cazadores y en fin, para levantar chozas para comerciar carne y otros productos de la selva que los indigenas prove ian a los trabajadores de las compafiias. De modo paralelo a la epoca de extraccion de petr61eo, esto es en la d~cada de los afios 70, el gobierno del Ecuador tambien di6 un fuerte I mpu Ls o a la c o Lo n Lz a.c i o n de tierras del oriente, sobre todo a partir de 1973 durante la presidencia de Velasco Ibarra. La estrategia de colonizacion obedecia en principia a ampliar la frontera agricola del pais y asi aliviar la presion sabre la (Garc~s tierra en la sierra y algunas zonas costeras del Ecuador 1992). De esa manera la colonizacion fue parte de un programa g ube r-na.me n t.a L que parte de f o r mab a eampafias de o c.up ac i on del oriente para integrar10 a la nacion ecuatoriana dandole caracter productivo. Uno los de efectos que tuvo e1 avance colonizacion sabre los territorios, Aguarieo Cuyabeno, y la fue petrolero e1 y de otrora indigenas del Napa, presion sobre poblaciones las indigenas que reaccionaron integrandose a la dinamica mercantil, extracti va ag r Lco l.a y 0 par eI c o n.t.r a r i o, r-ep l e g ando s e mas adentrandose en la selva hasta 11egar a sitios de ubicacion que no permi t Lan may o r mov i Li z ac Lo n , 10 eual LmpLi c o una mod i f i c ac Lon terrritorial de los indigenas como sueedi6 con e1 periodo colonial de las misiones. convirtieron en productores agrico1as Varios indigenas se ganaderos(5) y y/o se establecieron en sitios como las lagunas del Cuyabeno como fue e1 caso de los Sionas y Secoyas, otros migraron h ac i a Zabala la d e s ernbo c adu r.. . a (como extracci6n territorial los de de del Cofanes), petroleo los Agu a r i c o en y fin, modificaron indigenas 27 y la c o n.j u nc i.o n 1a colonizacion nuevamente tambien el dieron del rio y la espacio lugar a mod i f Lc ac i.o ne s a Lg un a s en pautas e s t ab l e c i.m i e n t o de territorio indigena iba reduciendose a medida que equipos de ob r e r-o s extraetores de pe t.r-o Le o pues el in~resaban mas ma s ;;T c ampe s i no s colonizadores al oriente ecuatoriano ocupando diferentes frentes (Dall'Alba, 1992).(6) Los c e n t.r-o s po blados de Nueva Loj a, Fr-anc i sea de Orellana, Baeza, Hollin, Tena, operacion de tambi~n Mera y las Puyo compafiias se constituyeron en los petroleras en sus centros primeros anos de y fueron -y son ahora- los sitios emisores de gente que se e n c am i.n ab a a colonizar las "Li e r-r-a s baldias" del oriente. Hacia fines de los anos 70 y principios de los 80, los centros poblados que empezaron a crecer en poblacion y en dinamica comercial son Dureno, Shushufindi, Joya de los Saehas, Limoneoeha y San Carlos entre las mas importantes. Asimismo, fiUy articulado mediante carreteras ahora e1 oriente se ha1la que 11egan a las fronteras naciona1es de Colombia y Peru, Actualmente se consideran como frentes de colonizaci6n y como areas de reserva las zonas aledafias al rio Aguarico y a 10 largo de la carretera que une los cent r os poblados de Dureno y El Carmen del Putumayo en la frontera con Colombia. Estos frentes se hallan circundanda la reserva Cuyabeno y par tanto territorio indigena Siana y Secoya (ver mapa NQ6), Asimismo, e1 en las inmediaciones de la reserva Cuyabeno se encuentra un pozo petrolero en actividad, Los Siona del Cuyabeno: Puerto Bolivar Actualmente los Siana del Cuyabeno habitan las tierras ubicadas en las m~rgenes Pu e r t o Bol Lv a r del euya rio Cuyabeno y c e n t.r o conforrnan la c omu n a L c ue n t a carl comunidad 744 de he c t a r-e a s adjudicadas a los Siona par el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonizacion e1 31 de agosto de 1979 (INEFAN, 1995). Vale decir que la comunidad Siona ocupa un &rea central de la reserva del Cuyabeno (ver mapa anexo), 28 iv1as tarde, d i c i emb r-e en de 1993 el Lnd i g e n a Ce n t r o S'i.orra de Puerto Bolivar adquiri6 personeria juridica en el Ministerio de I Bienestar Social mediante Acuerdo Ministerial NQ 06172, contando entonces con 20 socios fundadores. Mediante gestianes de territorializacion indigena, los Siona eonjuntamente los Secoya hect~reas del Aguarica obtuvieron en 1994 un &rea de 127,028 como concesi6n gubernamental linderadas recien a fines de ese ana con la participaci6n de las poblaciones de eolanas circundantes a la reserva,(7) entre las que se cuentan Tarapaa (distante a unas 25 kilometros) y los colonos dispersos a 10 largo de la carretera Durena-El Carmen de Putumayo como las mas importantes. A'l g uno s estudios ent r e realizados I nd Lg e na s los los .i nd Lg e na s . Asi e.j e mp Lo pal" entre Cuy ab e no Li d ad po b Lac i o ria I a r r o.i an datos que .i nd i.c an d i n am i c a s de alta mov i de del 1940 1960 y Pu e r t.o Bolivar fue un lugar de asentamiento Siana y Secoya, mas tarde, debido a falta de tierras adecuadas para cultivos, poblaci6n se traslad6 hacia e1 rio Aguarico. parte de la Quienes migraron fueron basicamente los Secoya guedando en e1 Cuyabeno los Siana (Vickers 1989, Little 1992). Este hecho signifieD la separacion de f i n i ti va entre compartido Sionas territorio Secoyas y y una que suerte hasta de en t o nc.e s consolidaci6n habian de la comunidad Siana en el Cuyabeno. Entre 1970 y 1976, Vickers (1989) a f i r ma disponibilidad de escuela y centro medico, qlle debido la aldea de a Puerto Bolivar creci6 en poblaci6n para luego disminuir nuevarnente con el cierre de estos servicios, ha c i a Shu s hu f' i.nd i (Vickers, migrando parte de 1989). (8) Ac t.u a Lme n t.e , cornunal Siana de Puerto Bolivar cuenta con mas d e s h ab i tados (vel" croquis c omuna.l ) . los indigenas Consta 0 de el c e n t r-o menos 10 lotes area escolar, canchas deportivas y la casa comunal sin embargo la poblaci6n indigena Siona se halla dispersa a 10 largo de las orillas del Cu y ab e no , 29 Or-g an i.z ac i.on social y o r-g an i z ac i o n politica de la comunidad Siona del Cuyabeno En la actualidad los Siana del Cuyabeno se hallan organizados bajo dos modalidades, una de elIas considerada de larga data se refiere a una estructura social basada ell f am i Li a s e x t.e n s a s . Otra modalidad es mas contemporanea y refiere mas bien la estructura politica, En la primera modalidad se distinguen rasgos caracteristicos y t.r ad Lc i o n a.Le s Siofla c o mo cabeza de una familia la existencia clan. 0 de p a t r i a r-c a un a la Actualmente coexisten en Puerto Bolivar e1 clan Criollo y el clan Payahuaje-Piahuaje. Tambien existen indigenas adscritos a la comunidad aun cuando su origen no es los Siana, ma t.r Lmo n i a l.e s lazos par e j e mpLo fueron los medias de adhesi6n a la comunidad. El parestesco es entonces uno de los rasgos que mas fuertemente caracteriza a los Siana del Cuyabeno en tanto estructura organizativa tradicional. (Vickers 1989, Little 1992). E11 10 que se ., re f Le r e a la estructura o r g an i za t iva de corte politico de los Siana del Cuyabeno, esta se caracteriza par ser contemporanea pues fue establecida como parte de las estrategias de relacionamiento con la sociedad blanca y el Estado recien en los ultimos e s t.ruc t.u.r ad a 15 anos. par Este tipo de organizacion politica esta me d i.o e s t r a t.o s de o r-gan Lz a t Lvo s , asi en eI primer estrato se cuenta con una Asamblea Comunal para 10 eual se elige un presidente comunal.(9) Otra instancia organizativa superior a la As amb Le a es la Or-g an i z ac i on de Nac i.o n a Li d ad e s Indigenas Siona del Ecuador ONISE, que abarca a las comunidades Sionas de Puerto Bolivar, Biafia y Orahueaya del rio Aguarico. (10) Los Siona del Cuyabeno y la Co mo vo Lv e t-emo s s o br-e el din~mica t.e ma del 30 del territorio territario e n el capitulo cuarto, aqui s610 de s t.ac a r emo s r a s gos algunos de d i.n ami.c a la espacial del Cuyabeno sin mayor analisis a profundidad. Importa J establecer un paisaje a conternpor~neo contexto de la din~mica espacial y de los actores mas destacados como son los habitantes del Cu y ab e no . En los anteriores a c a.p I tes h e mos qu e r Ldo mostrar como la d i n am i.o'a de modificaciones espaciales y consolidaci6n territorial fue un proceso de interacci6n social en el Cuyabeno entre varios actores como los petroleras, los colonas y s610 el carta tiempo, 0 los indigenas, considerando sea desde los afios 60 pues anteriormente las modificaciones espaciales de los territorios indigenas del Cuyabeno estuvieron dadas POI' otras dinamicas como el periodo de las misiones y e1 perfodo cauchero. junto a otros grupos indigenas, Podriamos decir que los Siana, e xp e r i me n t.a r ori un e mpu.i e desde poblaciones de Nueva Loja, Dureno, Sachas, Francisco de Orellana, f r a n.j a la POl~ eonformada las Shushufindi, La Joya de los Puyo, Macas, Arajuno y otras, hacia e I no r-e e s t.e de la amaz o n i a ecuatoriana para encontrarse con las f r-o n t.e r a s internacionales definidas en e1 perfodo r-e pub Li c ano (ver mapa NQ1). S610 a partir de 1979 can el establecimiento de la Reserva de Pr-o duc c i o n Faunfstica Cuyabeno se d e f Ln i.o una frontera espacial tanto de ocupaci6n como de uso de los recursos. Sin embargo, la Reserva de Produccion Faunistica Cuyabeno establecida en "sabre-posicion" c on s i d e r ab an "su" t.e r-r i t.o r i o pues, 10 a qu e c o mo d i j i.mo s los e s t.e fue .i nd Lg e n a s abarcaba desde e1 rio Caquet& (Colombia) hasta e1 rio Napa (Ecuador) y el rio Putumayo (Per6). M&s tarde, en 1994 can la linderaci6n de un espacio indigena en e1 Cuyabeno, se defini6 otra frontera espacial que se halla al interior de la frontera establecida par la reserva, esta 1inderaci6n corresponde pues, al territorio que el Estado ecuatoriano reconoce para los Siona del Cuyabeno. 31 En d i n am i.c a la de c on s o Li.d ac i on de espacios en el Cu y a be no c o nf Luye n e n t.o nc e s v a r-La s f r-on t.e r-a s r-e f e r i.d a s al e s p ac i o y al usa de recursos. Primero conviene sefialar las fronteras establecidas durante e1 perfodo republicano en donde se definieron fronteras n ac Lo n a Le s qu e d ando los t.e r r I tarios indigenas de los Tucano Occidentales cortadas par la frontera calombiana y la frontera la dinAmica de ingreso a la amazonia peruana. En segundo lugar, ecuatoriana par parte de c o n f o r-mac Lo n de atra petroleras colonas di6 lugar y 10 "occidental" f r o nt.e r a entre 0 a la blanco y el espacio indigenas de los Sionas mas otros grupos indigenas que se "re fug i a r-o n " en las p l.a y a s del En tercer lugar, I"" fa Cu y ab e n o , Ag ua r ico y Napa. ~rea la conformaci6n del de reserva di6 lugar a otro tipo de frontera que tiene relaci6n con el usa de recursos del Cu y a b e no Si.ona c omo f i na Lme n t.e , ;yT, t.e r-r i torio Lnd Lg e na . encuentran otras fronteras Aunque la e s t.ab Le c i o la se Ade ma s entre los literatura al respecto es r-e Lac i o ne s las Lnd Lg e n a s fronteras existen e11 la consolidadas m~s de contexto los se indigenas. bien escasa pues no hay interetnicas que refieren Ama.z o n i.a , entre Quichuas, Cofanes, dentro de una misma los rios este en mismos grupos m~s muchos estudios relativos a fronteras frontera los ~rea dec i r p o d emo s Siana, que Secoyas, tal vez limitadas por importantes de la parte norte de la subcuenca del Napa. Par atra parte cabe destacar e1 paisaje social de la subcuenca del Cuyabeno que se halia representado par los indfgenas Siana, los Secoya, los colonos de Tarapoa y los que se hallan a 10 largo de la c a r r e t.e r-a Du r e no Ce.r-me n del r Pu t.uma y o , los c amp ame n t o s petroleras de Petroecuador en la parte nor-oeste de la reserva, y los habitantes vecinos de los rios Aguarico y Zabala. 32 NOTAS (1) Llamados aSl pOl' los europeos en atributo a sus largas cabellerast (2) Aunque l a cenpefiia Shell ya estuvo presente desde 1938 para incurs ionar en Ia amazonia, empeza sus trabajos de prospecc icn desde Mera t localidad que puede considerarse Ia entrada al oriente; en pocos afios mas las incursiones al oriente serian de mayor envergadura y llegarfan casi hasta alcanzar las fronteras con Colombia y Peru (Dall' Alba, 1992), (3) No existen datos espec if icos y exactos sobre los Siona en este prcceso de contact.os perc por 1a informac.ian se colige que en general ellos no se encontraban exentos de los efectos de dichos contactos. (4) Se sefiala alrededor de seis pozos petroleros de Texaco y CEPE ubicados en e1 Cuyabeno (Nations, s.f.) (5) Tal es el casa de los Quichuas que habitan en las margenes de las subcuencas del Napo y del Aguarico, a1 sur del Cuyabeno. (6) Sin bien en el pasado existfan pequefios asentamientos de colonos en el oriente, eran mas bien "lejanos" y sin v[nculos con los centros poblados. No habia carreras que los unieran, eran habitados par escasa poblaci6n coloni~aci6n 0 puntos importantes de recepcion-emisi6n de poblacion como en los afios 70 80 que fueron los hitos de colonizaci6n de la amazonia ecuatoriana. y no eran frentes de y (7) Can resclucien 0049 de la Irirecc idn Ejecutiva del INEFAN dada en Quito el 17 de diciembre de 1993 y publ icada en el Reg istro Oficial NQ 413 del dia 5 de abril de 1994, se excluyeron de la reserva 52,401 hectareas de l a jurisdicci6n territorial de las parroquias de Dureno y Tarapoa parser zona ccupada por colonas y se cambia de regimen, incorporandolas al Patr iaonio Forestal del Estado. (8) Shushufindi es una poblacion distante a mas de 90 kilometros de Puerto Bolivar, en linea recta, (ver mapa NQl) (9) POI' ejemplo, durante el trabajo de investigaci6n en Puerto Bolivar, la asamblea comunal eligi6 a Roberto Payahuaje como presidente, segun informacion de los habitantes, I· ! (10) En 1972 se forma la Organizaci6n Indigena Siona-Secoya del Ecuador OISSE, la cual se dividi6 en 1992 quedando la OI8E como representaci6n de los pueblos Secoya y la ONISE en representaci6n de los pueblos Siona. Ambas organizaciones son fi1iales de la Confederaci6n de Nacionalidades Indigenas de 1a Amazonia Ecuatoriana GONFENIAE. (En 1a actualidad, a la presidencia de ONISE se halla Rafael Yiyocuro), RE-jkERVA p&BUQ~'~~~~ I" 33 .