REGIONALIZACIÓN DESDE “LOS REGIONALIZADOS” Autor: Rocio Toro Institución educacional: Universidad Austral de Chile “REGIONALIZACIÓN DESDE LOS REGIONALIZADOS” Cada vez que hablamos de regionalización, pensamos en lo mucho que se ha trabajado y escrito en torno a este concepto, que con rapidez es asociando a diversas políticas- administrativas y a multiplicad de objetivos que se han alcanzado, en mayor o menor medida dependiendo de las características propias de las distintas zonas de nuestro país. La regionalización se ha distinguido por ser un largo proceso por el cual ha caminado nuestro país de la mano de distintos organismos, entre los cuales han sido protagonistas la CORFO, ODEPLAN y la CORAMA. Sin querer caer en una descripción de lo que es y ha significado la regionalización para nuestro nación, es necesario revisar esta técnica de organización desde sus inicios, la cual busca dar mayor protagonismo y pro actividad a aquellos sectores de nuestro territorio que por distintos factores económicos y geográficos “se han quedado atrás” en el explosivo, y para muchos acelerado crecimiento y desarrollo que hemos experimentado en las últimas décadas. Podemos decir que el génesis de la regionalización se encuentra hacia 1950 cuando la CORFO crea la primera división territorial en regiones basándose en características geográficas, y así hasta llegar a los ya elaborados planes de regionalización, descentralización y desconcentración que hoy en día tenemos. Esto a modo de introducción para dejar constancia de que a largo de nuestra historia político- administrativa se ha luchado por vencer la constante concentración que se produce hacia la región metropolitana y en especial el norte de nuestro país. Si bien el presente ensayo no busca repetir los ya conocidos problemas de centralismo, o querer desmerecer los esfuerzos titánicos de nuestras autoridades por solucionar dichos problemas, es imperioso destacar el constante sentir de aquella parte de la población que se busca incluir y potenciar, a través de la regionalización, aquella parte de la población en la cual me incluyo, que no vive en grandes urbes como Santiago, sin querer desmerecer obviamente los problemas que a estas ciudades les aqueja. Me refiero a ciudades como Valdivia, lugar desde el cual, y a modo de ejemplo afrontaré y expondré problemas relacionados con el proceso de regionalización y soluciones para la misma. Ya que si bien todas las regiones son distintas ya sea en cuanto a los recursos, geografía e incluso culturalmente muy diversas, a grades rasgos el descontento que existe en cada una de ellas es similar y se expresa en una sola frase “Santiago, es Chile” El denominado sentir al que me refiero, es aquel que he escuchado desde el ciudadano común que se desempeña en una labor cualquiera, hasta aquellas personas directamente involucradas en la lucha contra el centralismo. Y esta dado por frases repetitivas en el tiempo como por ejemplo que todas las grandes decisiones se toman en Santiago, que la redistribución de los recursos nunca es lo suficientemente equitativa, que siempre queda una sensación de que “se ha invertido más en unos que en otros”, y esto a mi parecer no está dado solo por razones históricas, que demuestran que el desarrollo económico, político, cultural y social comenzó en el centro- norte de nuestro país. Ya sea por el impulso de la minería, por la concentración de las grandes empresas en dichas zonas o por que la máxima autoridad representativa se encuentre en la metrópolis. Sino por razones tan simples como las comunicacionales, dadas por la televisión, los grandes espectáculos culturales y de entretenimiento, o el simple hecho de que siempre se considere dos universidades como las mejores, olvidando que más al sur también existen grandes centros del conocimiento. Pero más allá de un reproche lo que trato de decir, es que en el cuerpo de este trabajo lo que se revisara, a partir de la práctica, es si los ya conocidos objetivos de la regionalización se cumplen o se están cumpliendo actualmente, en qué medida, y cuales objetivos simplemente se creen no cumplidos. Los puntos por revisar serán entonces; el incremento de la integración nacional, el desarrollo de un sistema de participación ciudadana, desarrollo económico, descentralización político administrativa y dentro de la ultima la trasferencia de competencias desde un nivel central a un local. Todo esto visto desde la Región de los ríos, la cual se convierte en región de forma efectiva partir del 2007. Cuestión que a la vez da nombre a este ensayo. En virtud de la libertad estructural y de orden sistemático que otorga un ensayo, es que para lograr uno de los objetivos del presente trabajo, se llevo a cabo una serie de entrevistas a algunas autoridades de la Región de los Ríos escogidas al azar, las cuales debieron opinar en base a 4 preguntas ligadas directamente con los objetivos propuestos por el proyecto regionalización. Además, y en mayor medida se realizaron estas preguntas a ciudadanos comunes, de distintas edades, para poder obtener una especie de sondaje a nivel local. Si bien estas entrevistas no constituyen la línea rectora, ni base de este ensayo, me han servido a un nivel macro, reafirmando opiniones propias acerca de la regionalización, y a su vez agregando nuevos puntos de vista y críticas al tema en cuestión, inspirando soluciones nuevas, y que incluyan de forma más directa y concreta al ciudadano común. Estas entrevistas me han entregado primeras luces sobre el tema, y el antes nombrado sentir de la gente de regiones, y a la vez servirán de guía para explorar, reflexionar y concluir cuales son los problemas que en la práctica aquejan a una región, y así acercarnos a soluciones a partir de la opinión de algunos de los principales protagonistas y conocedores de la regionalización. PREGUNTAS GUÍA: 1) Integración nacional; ¿Usted cree que la reforma, en la práctica ha logrado el objetivo de integración nacional? Y si no es así, ¿desde la experiencia que le ha otorgado el desempeño de su cargo (caso de autoridades), cuales son los puntos en los que se estaría fallando? 2) Sistema de participación ciudadana; en la estrategia de desarrollo regional de la Región de los Ríos (2009-2019), se habla de cómo la participación ciudadana ha sido un engranaje importante para llevar a cabo la regionalización. ¿Cree que esto es efectivo?, independiente de la conformidad o inconformidad de su respuesta, ¿cómo perfeccionaría dichas instancias de participación? 3) Desarrollo económico; ¿se ha logrado un verdadero desarrollo económico en la Región de los Ríos desde que es región?, ¿considera que se ha llevado a cabo una desarrollo económico congruente con la identidad y características propias de la Región de los Ríos? 4) Descentralización político – administrativa; ¿se ha logrado una verdadera transferencia de competencias de nivel central a nivel local?, ¿desde la experiencia que le ha entregado el desempeño de su cargo (caso de autoridades), que cree usted que es en lo que falla al sistema, y que recomendaría para solucionarlo? Me parece interesante destacar ciertas entrevistas como aquellas que entregan la perspectiva de un órgano autónomo de la administración central, y que a ojos de muchos es el principal y directo solucionador de conflictos a nivel local, como es la Municipalidad, a partir de sus concejales. En mi opinión algunas entrevistas realizadas a concejales son especialmente sobresalientes, porque los concejales son aquella extensión más eficiente y cercana a la comunidad, en la medida de que atienden constantemente público en oficinas de la municipalidad o lugar de trabajo exterior, están en constante comunicación con las juntas vecinales, etc… A partir de las opiniones recogidas en esta instancia es significativo señalar diversos puntos coincidentes que se recogieron a partir de las ya nombradas entrevistas con los concejales municipales. Primer tópico; integración nacional Se ha estado conforme con la opinión y aseveración de que no se ha logrado una verdadera integración, que aun existe demasiado trabajo, que la regionalización se ha logrado en un nivel más teórico que practico, ya que las decisiones siguen estando ligadas por diversos factores a un nivel central. Todos coinciden en que es notorio que se le pone más atención a la necesidades de la región metropolitana, y esto porque si se hace una relación de producción de ingresos en relación a los gastos de cada región produce es obvio, que la región metropolitana gasta considerablemente más de lo que produce, y esto ya produce un descontento desde los que ven la distribución desde un polo más alejado. A mi parecer lo observado es correcto, sincrónico con lo que se ve externamente desde la regiones, pero sin querer caer en justificaciones para lo planteado, es necesario decir que la solución no está en quitar ingresos a la región metropolitana bajo ningún motivo, porque si bien en esta se invierte mucho mas, también se debe tener en cuenta que por algo es la capital regional, tiene una gran cantidad de habitantes en relación a otras regiones, es el centro del comercio y de los servicios, aquí podemos encontrar las cedes de grandes industrias, bancos, etc.. Actualmente y a vista de cualquier individuo que busca oportunidades laborales, es la ciudad del futuro promisorio, todo profesional joven de región que busca surgir tiene como destino obligado Santiago, en definitiva para las personas de regiones Santiago se ha convertido en el “sueño americano”, todo esto claro, independiente de lo que sea en la práctica, pero de cierta forma por algo se tiene esa visión, por que en algún punto es verídico y en la realidad, si bien hay más competencia, también hay más trabajo. Todo lo antes expuesto es para llegar al punto de que no necesitamos quitarle recursos a la región metropolitana, si no seguir mejorando lo que ya existe, lo que se debe hacer es buscar fuentes de explotación de recursos compatibles con cada región, que dicha fuente de explotación pueda fomentarse y convertirse en atractiva para el empresario, teniendo en cuenta que nadie va invertir en un lugar por el amor a su tierra natal o por la esperanza de crear mejores y mayores oportunidades de trabajo, sino que se busca ganancia, éxito y reconocimiento profesional, y esto se puede lograr en una región en que aun no se ha invertido lo suficiente, en que aún falta mucho de todo, más que en una ciudad donde cualquier cosa nueva solo es vista como más de lo mismo. La pregunta ahora es como se puede convertir en interesante una región, como puede ser vista como la nueva mina de oro, o la nueva promesa de crecimiento nacional, si bien dicha tarea no es fácil, es claro que el único que puede contribuir a esto es el poder central, siguiendo con la idea anterior, lo que se podría hacer es encargar a cada universidad reconocida de la zona que se desea potenciar, un estudio acerca de los posibles recursos naturales explotables en su región respectiva, la forma en que esta explotación sería sustentable y renovable ,y a su vez compatible con el medio natural en que se va a desarrollar, este último punto no es una simple frase armada sino un elemento de suma importancia a nivel local en la aceptación del proyecto, ya que se cumpla la compatibilidad de la explotación y la conservación del medio ambiente es factor que trae aparejado un componente muchas veces ignorado pero de gran importancia; apoyo y aceptación ciudadano. Y a mi parecer muchas veces el apoyo ciudadano es el eje central de todo proyecto de emprendimiento, y antes de continuar con la idea, es forzoso explicar porque para la gente de una región lo más transcendental es no cambiar la esencia del lugar donde vive, porque aquellos que vivimos fuera de la metrópolis, sabemos perfectamente que estamos un poco aislados , que a nosotros todo llega más tarde, que en general todo es más caro en a cuanto a servicios , ropa , comunicación, viviendas, los arriendos, etc… pero preferimos una y mil veces eso a tener que sacrificar grandes tesoros de vivir en una región como lo son la tranquilidad, las cortas distancias y en especial el verde y cosas tan pequeñas como el sabor del agua. Y los más probable es que si se le pregunta a cualquier ciudadano de una región hacia el sur, le dirá que prefiere que no haya trabajo, que estemos aislados, a vivir en una lugar lleno de cemento. Por cuanto si tenemos un proyecto que busca explotar los recursos naturales de una región sin tener que cambiar esta de forma radical, o impactar demasiado el entorno tendremos a mucha gente contenta diciendo que el gobierno central se preocupa del crecimiento económico y social de la región, que habrán nuevas oportunidades laborales para la gente de la zona, habrá gente dispuesta a colaborar y no a entorpecer el proyecto en sí, lo que a su vez obviamente trae simpatía política. De forma contraria el proyecto partiría con una piedra de tope, la gente se manifestaría en contra y si finalmente se aprueba no solo se profundiza aun más el sentimiento de aislamiento y descontento, si no que nace una sensación fuerte de que no solo estamos aislados, sino que además no tenemos ni voz ni voto, que estamos al servicio de un gobierno central que no le basta con quedarse con todos los recursos, sino que además explota y destruye tierras ajenas. Conclusión el proyecto debe ser compatible con la región, retomando la idea central que nos llevo a la anterior explicación sociológica, dicho proyecto para que sea atractivo para el empresario debe tener beneficios que no tendría al embarcarse en otro proyecto, y estos beneficios claramente serán entregados por el gobierno central, que pueden ir desde exenciones tributarias por un lapsus de tiempo considerable, de tal forma que todo aquellos que se pueda ahorrar en tributo pueda reinvertirse en el mismo proyecto, además se puede ofrecer otras ayudas fiscales como un crédito con facilidades y porcentajes de interés ínfimo, todo esto, claro saldrá de un fondo especial destinado a financiamiento de proyectos de inversión en regiones, el cual podrá hacerse más cuantioso dependiendo del éxito de cada proyecto, ya que el empresario que con los años tenga un “éxito monetario”, comprobado con los balances de la empresa, esto es que no solo recupere su inversión sino que además tenga cifras positivas a favor de su empresa de forma constante, se le pedirá una donación simbólica a favor de este fondo de financiamiento de proyectos de inversión en regiones y dicha “donación simbólico- obligatoria” será difundida públicamente en medios de comunicación nacional y local, lo que provocara un triple efecto, publicidad favorable para la empresa ya en marcha y sus dueños empresarios emprendedores con visión a futuro, publicidad favorable para el gobierno que ha logrado en forma concreta crear una integración de las regiones a partir de la creación de este fondo de inversiones para las regiones, y finalmente un sensación a nivel población de que se está trabajando efectivamente y que la regionalización cada día se cumple a mayor cabalidad. Quizás como lector está pensando que la publicidad es innecesaria, pero debo decir que es un factor muy importante en nuestra sociedad global, donde lo que no se publicita no se hace o simplemente no existe y nunca existió. Y es cuestión de pensar en todos aquellos proyectos, financiamientos, becas, subsidios, etc… que por el simple desconocimiento caen al olvido, no son utilizados y solo quedan en la memoria de quien los ideo y trabajo para implementarlos, pero que finalmente pasan a formar parte del calificativo de buenas ideas que nunca llegaron a buen puerto, o que injustamente caen en el título de populismos. Y para ser aun más sinceros la publicidad, la comunicación y la persuasión mueven el mundo, y no estoy diciendo que el proyecto de inversiones para las regiones y todo lo antes expuesto solo sea una especie de “pantalla” o “fachada”, porque lo que nunca sirvió, ni cumplió su objetivo final por mucha publicad que se le haga no podrá acallar las voces de aquellos que dicen que en la práctica no se ha logrado nada, que se está igual o peor que antes, solo digo que se debe dar a conocer lo que se está haciendo, como se está logrando, todo lo que se ha trabajado para lograrlo y en especial mostrar que ha rendido frutos, y que no es un solo proyecto más en el papel. Porque si querernos terminar con las críticas contra el centralismo, tenemos que partir por uno de los principales factores del aislamiento, y es a lo que me réferi en la introducción de este ensayo, y es el sentimiento de aislamiento, ese sentir regional de que “Santiago es Chile”, y ese sentimiento desde mi punto de vista en un porcentaje se mescla solo con una barrera comunicacional, con desconociendo a nivel local de lo que se está haciendo en el gobierno central para suplir los déficit de las regiones. Por tanto si introducimos este factor comunicacional, no estaremos derribando todas las barreras pero si nos acercaremos al objetivo considerablemente. Siguiendo con el proyecto de explotación que se implementara en una determinada región, también es necesario asegurar que esta cree efectivamente trabajo para los habitantes de la zona, ya que si bien es efectivo que muchas labores deben ser desarrolladas por profesionales con conocimientos especializados, que muchas veces no encontraremos en la zona en que se llevara a cabo el proyecto, y que por tanto deberán ser traídos desde otros lugares, el gobierno central puede ofrecer bonos de financiamiento a partir de distintos puntos que se quieran fomentar por ejemplo; bonos por contratar habitantes de la zona, bonos o beneficios mayores por mantener condiciones de trabajo elevadas y remuneraciones sobre los estándares de lo que se paga habitualmente en la zona, etc.. Son múltiples las posibilidades dependiendo de qué es lo que queramos potenciar. Si bien todo lo antes dicho no sirve de mucho si no se cumple en la práctica, es necesario un órgano fiscalizador, pero es claro que un órgano fiscalizador también necesita recursos y financiamiento, lo cual va complicando el panorama y aumentado las cifras, entonces que podemos hacer, es entregarle la fiscalización a un organismo sin fines de lucro, desinteresado y ajeno a la empresa que desarrolla el proyecto, y también a los trabajadores. La gran pregunta es de donde sacamos tan maravilloso órgano fiscalizador que no solo no cobre por sus servicios, sino que además es incorruptible. Quizás dicha descripción sea utópica, pero desde mi punto de vista, y el entorno universitario en el que vivo, hay muchas personas que aun no entran al mundo laboral, que crean ONG, asociaciones y trabajan incansablemente sin que se les dé absolutamente nada a cambio más que satisfacción personal, quizás el lector “mayor” le parezca una utopía, pero al lector universitario se le vendrán a la mente múltiples situaciones en que se da el trabajo eficiente y eficaz sin remuneración alguna. Por tanto dicho órgano fiscalizador perfectamente podría estar compuesto por estudiantes, de distintas áreas comprometidos con velar por las condiciones de trabajo de una determinada empresa, que puedan enviar denuncias al gobierno central, o para ser más precisos ,que tengan facilidades para concurrir al inspección del trabajo a denunciar irregularidades, e incluso queriendo hilar aun más fino , este trabajo de fiscalización pueden hacerlo estudiantes de derecho que cursen el ramo de Derecho laboral y seguridad social, o el nombre correspondiente según la universidad que lo dicte, y que esta labor de fiscalización sea parte del programa practico del curso, como actualmente se hace en muchos ramos de la carrera de derecho, que para acercar a sus alumnos a la vida laboral incentivan a colaborar con diversos organismos públicos, apoyándolos en su trabajo diario , sin que reciban una remuneración, más que una buena calificación dependiendo de su desempeño. De esta manera podemos tener un órgano fiscalizador proactivo, eficiente y eficaz cuyas denuncias representen castigo palpable como disminución o eliminación de ciertos beneficios que han sido otorgadas a empresas que se suman al proyecto de incentivo a la explotación de recursos en regiones. A su vez dichos estudiantes con la ya mencionada campaña comunicacional que daría a conocer los resultados positivos del proyecto de inversión, se verían aun mas incentivados a ser un aporte, y colaborar constantemente con nuevas ideas, ya que esto les serviría como experiencia y antecedente en su curriculum. Uno de los concejales entrevistados señalo explícitamente que la regionalización en si no había logrado grandes cambios, sino que desde su punto de vista se habían creado más cargos públicos, en busca de una forma de integración territorial, pero que sin embargo todos esos cargos públicos no servían de mucho si no se tenía un verdadero poder de decisión a nivel local. A partir de dicha exposición se puede extraer que el poder central ha hecho esfuerzos por lograr una disminución del aislamiento y que ha invertido, ya que crear un nuevo puesto y pagar por el desempeño de ese cargo no es menor, pero visiblemente esto no ha sido suficiente, lo que puede ser por distintos factores; que el funcionario a cargo no está haciendo bien su trabajo y por tanto el objetivo no se cumple, cuestión que es difícil de aseverar y comprobar , por lo cual dejaremos fuera, o que el cargo no es relevante en la medida que cualquier decisión que se tome debe pasar por una burocracia engorrosa, camino en el cual se pierde el fin principal. Si fuese este último punto el que provoca discordia entonces tendríamos que disminuir cargos públicos, lo que nos daría más recursos para invertir en la región y aumentar aún más la autonomía a nivel regional. Sin embargo quizás el problema está lejos de los recursos, y se centra principalmente en la falta de autonomía de las regiones, por lo que surge la idea de crear regiones con decisiones fuertes e irrevocables por el poder central, pero todo esto sin caer en una descentralización tal que nos convirtamos en un estado federal, cuestión que sin duda estamos lejos de plantear como algo plausible en el presente ensayo, pero que tocaremos en el apartado de ; descentralización político administrativa. Segundo tópico; sistema de participación ciudadana Para muchos el eje principal de toda sociedad es la participación ciudadana, y a mi parecer es una afirmación correcta, cuestión que vi ratificada a partir de las opiniones de quienes trabajan de forma directa con la ciudadanía, y que al fin y al cabo es quienes debieran tener siempre la última palabra. En palabras de Patricia Martinez, concejal de Valdivia, afirma que cuando se crea la nueva Región De los Ríos, quien saca adelante dicho proyecto es la ciudadanía, se trabaja directamente con la comunidad quien aporta de forma directa soluciones desde la experiencia del problema mismo. Desde mi Punto de vista la participación de la comunidad organizada a nivel local es la clave de todo, es la solución troncal, y es evidente que el gobierno central se ha percatado de ello, y ha legislado al respecto. Por tanto es correcto señalara que actualmente a nivel comunal la participación ciudadana se lleva a cabo a través de dos vías principales la unión comunales que son las organizaciones vecinales, las ya conocidas juntas vecinales, y por otro lado el COSOC (consejo comunal de las organizaciones de la sociedad civil), órgano novedoso y relativamente nuevo en nuestro sistema de participación ciudadana, que nacen de forma efectiva con la dictación de la ley 20.500. EL COSOC se describe como un órgano de carácter consultivo, que permite dar a conocer la opinión de la ciudadanía en el ámbito económico, cultural y social. Los integrantes de dichos consejos serán representantes de organizaciones comunitarias de carácter territoriales, Representantes de Organizaciones Funcionales, Representante de Organizaciones de interés públicas, Representantes de asociaciones gremiales y/o sindicales y Representantes de otras actividades relevantes. Pero lejos de querer describir el COSOC, lo importante de dicha introducción es destacar que a través de la creación de este órgano le damos mayor importancia a la opinión del ciudadano común, le damos voz a los más distintas tipos de agrupaciones a nivel local, lo que a todas luces siempre será positivo. Creo que el funcionamiento y la forma de llevar los problemas de la comunidad local a la municipalidad es efectivo, pero nos quedamos entrampados ahí , ya que si bien todo lo antes dicho es tangible y correcto , no debemos olvidar que los problemas de regionalización son mas macro, y será difícil buscar ideas innovadoras a nivel región que puedan plantearse como proyecto al gobierno central , si estamos resolviendo problemas, no menos importantes del nivel local, pero que a veces caen en trivialidades, o en defender intereses solo de la agrupación especifica a la que el consejero representa. La pregunta será entonces como resolver este problema, la solución podría estar dada por diferentes vías, a mi parecer una de ellas sería obligar a al COSOC, y también a las uniones comunales, a que una vez al año deban presentar un proyecto cuyo tema se base en la región, cuyo objeto sea el potenciar la región en sí, dicho proyecto debe recoger inquietudes y problemas que hayan observado dichos consejeros desde su experiencia en terreno, por ejemplo que se plantee potenciar el enfoque turístico de una determinada ciudad a nivel internacional, como se pretende hacerlo, con que recursos se contaría y de donde se podrían sacar estos recursos sin afectar en demasía el presupuesto regional, quienes trabajarían y se verían directamente involucrados, cuales serian los efectos a futuro , quien lo regularía etc… En lo que estoy pensando cuando planteo esto es que se lleve a cabo un proyecto pero donde trabaje la ciudadanía directamente, que se produzca un efecto como el que se vio en Santiago con el rescate de espacios públicos en comunas de escasos recueros a través del trabajo voluntario de los vecinos que iban en sus tardes libres a recoger la basura que por mucho tiempo se botaba en un lugar no habilitado para tal efecto, que luego plantaron arboles, y finalmente la municipalidad les apoyaba con recursos para convertir dicho lugar en una plaza pública. Esa es la actividad que se debe llevar a cabo en regiones, pero que sea enfocada por estas asócianos de carácter comunal desde su experiencia, en los problemas a nivel región, por ejemplo que se planteara un proyecto para potenciar la actividad de la pesca artesanal combinada con el turismo, en este sentido que yo pudiera pagar para salir un día con quienes realizan esta actividad, aprender a hacerlo, etc… La creatividad y las posibilidades son múltiples, por ende una buena idea partir de una reunión con juntas vecinales serán más minuciosas y plausibles que las que yo he plateado en unas simples líneas. La cuestión es evitar lo que se criticado hasta el momento y es que los presupuestos para participación son escasos o se deciden “entre cuatro paredes”, y por ultimo lo que debemos lograr es tener una comunidad informada, porque no es que la gente no quiera participar, es que no sabe donde hacerlo, como hacerlo, o siente que es demasiado complejo, o simplemente hace falta una persona que recoja todas sus inquietudes y los dirija para que puedan comenzar a entregar su aporte a la comunidad y esas personas ya existen , y están presentes en las ya nombradas uniones comunales y en el COSOC. En consecuencia lo que debemos hacer aquí es potenciar lo que ya tenemos, ya que se está bien encaminado. Para terminar en este tópico quiero hacerme cargo de algunas opiniones dispersas, y planteadas de forma distinta, pero que finalmente llegaban a lo mismo, el que ciertos órganos de la administración de estado sean por elección popular, para que a si puedan ser más cercanos a la ciudadanía, como por ejemplo que los seremis se elijan popularmente, u otros cargos de la administración del estado, cuestiones que he escuchado extrapolar incluso hasta los jueces. En mi opinión creo que no hay que abusar de la legitimación directa, y que el sistema de elección popular para ciertos cargos como el de jueces, es indiscutiblemente y desde mi punto de vista, sería un desastre, y en vista de que esto daría para largo discutir, y nos alejaríamos de el tema en cuestión que es la regionalización, lo dejaremos a un lado. Sin embargo, llama la atención que se critique que el intendente no sea elegido por la ciudadanía o que los seremis no sean elegidos. Respecto a la conveniencia o inconveniencia de que el intendente, o los seremis o el gobernador de la región no sean elegidos por la ciudadanía será un tema que desarrollaré más adelante, por ahora me conformo con decir que si bien la participación ciudadana siempre es positiva, el exceso de ella , extrapolándola a elecciones periódicas de ciertos cargos públicos como el de los seremis, nos llevaría a un caos, y a la politización de ciertos cargos que hasta el momento parecen ser de carácter neutral , y que en el desarrollo de sus funciones, se está conforme con una legitimación indirecta. Tercer tópico: Desarrollo económico Es claro que en general existe un dispar crecimiento económico entre las regiones que conforman nuestro país, que existen algunas que se encuentran mejor posicionadas que otras por diversos factores. Sin embargo en este apartado quiero basarme más que en sondeos recogidos por las diversas entrevistas, por resultados empíricos que se han arrojado tras diversos estudios al desarrollo económico de Chile. En este sentido llama la atención un artículo publicado en la revista n° 95 de la CEPAL, Globalización y desarrollo regional: evolución económica de las regiones chilenas, escrito por Juan Carlos Ramírez e Iván Silva, que posicionaba como “regiones ganadoras” en el crecimiento económico a Las regiones de Antofagasta, Coquimbo y Aysén, ya que están habrían destacado al crecer por sobre el promedio nacional, y por mejorar sus índices de pobreza y escolaridad por sobre el promedio nacional. Tras esto la pregunta inmediata es pensar que se está invirtiendo o potenciando más a estas regiones, cuestión que es desmentida por el artículo al señalar que el gobierno en general a trabajado en pro de mejorar condiciones generales, como el mejoramiento de las distancias y condiciones de vida de los habitantes del país en general a través de políticas públicas de carácter social, cuestión que a mi parecer se ha seguido haciendo y en mayor medida, en todos los gobiernos que se han sucedido tras la fecha de publicación de dicho artículo y que se han maximizado aun mas. Luego para explicar el porqué del éxito de algunas regiones por sobre otras se señala que las llamadas regiones ganadoras son aquellas que han logrado insertarse en el mercado global, y esto se ha hecho por la explotación de recursos naturales renovables y no renovables. En base a lo antes expuesto es claro que la idea antes planteada de la necesidad de crear un fondo de inversión para la regiones que incentive la explotación de los recursos de cada una de estas se hace latente y necesaria, y no solo una ilusión. Hoy vemos que el gobierno en general no se olvida de que la región metropolitana no es único territorio del país, pero sin embargo hace falta mayor pro actividad en cuanto a la inversión y explotación de recursos, el empujon económico a las regiones, y no tanto subsidio social a menor escala, sin querer desmerecer estos, que sin duda siempre son bien recibidos. Por otro lado en el mismo artículo, y extrapolándolo a estudios actuales, se ha indicado en variadas ocasiones que el desarrollo económico de Chile es constante y sostenido en el tiempo, lo que convierte a nuestro país en un escenario prospero e interesante de inversión de capitales externos, lo que no hace tan descabellado el implementar medidas que hagan aun más favorable y atractivo la inversión en regiones. Cuarto tópico: Descentralización político administrativa Descentralización y desconcentración en sus distintas formas son medios de descongestión del poder central, y a su vez medios de organización político administrativa. Como bien dije al inicio de este ensayo, nuestro sistema de organización político administrativa ha pasado por múltiples etapas, hasta llegar al complejo régimen que hoy tenemos, que a grandes rasgos es descrito en el artículo número tres de la constitución política de la república. Para comenzar a retomar los planteamientos introductorios antes dados a conocer, partiremos de la base de que “el estado de chile es unitario”, y que el régimen administrativo que se ha construido ha sido respetando dicha base, por lo cual, si bien se ha trabajado arduo en la búsqueda de mayor participación de las autoridades regionales, y en general de los distintos órganos que conforman la administración del estado, en cada una de las reformas se ha dejado entrever el respeto a la unidad nacional. Cuestión que a mi parecer es efectiva, nuestro país no cumple con las características económicas para convertirse en una especie de estado federal, la solución no es esta. Volviendo a los resultados que arrojaron las entrevistas, en su gran mayoría los entrevistados dieron a entender que existía una falta de autonomía de las decisiones que se tomaban a nivel local, y que desde su punto de vista la solución al problema estaría dado por mayor independencia, como por ejemplo que pudieran administrar sus propios recursos, ahora la pregunta es qué recursos van a administrar regiones que no tiene grandes industrias, regiones ubicadas en zonas extremas, donde ya la llegada de insumos se hace complicada. Definitivamente quizás pedir mayor autonomía en ciertos niveles, o puntos específicos de la administración puede ser coherente con nuestro sistema país, pero no podemos querer implantar una especie de “regiones federalistas”, donde cada uno vele por sus intereses, ya que las características geográficas, climáticas, culturales, históricas y sociales, hacen preciso señalar que no estamos en igualdad de condiciones, y que es necesario la colaboración y el financiamiento de aquellas regiones que por sus elementos propios han quedado “rezagadas” en algunos aspectos, pero que sin duda son una promesa a futuro. Por tanto la solución desde mi punto de vista es revisar aquellos elementos que causan ruido dentro de la misa organización política administrativa. En esta misma línea y Retomando lo antes expuesto en el apartado de participación ciudadana, creo que la figura del intendente como principal e inmediato representante del presidente de la republica en la región y a la vez como un órgano desconcentrado territorialmente de la administración, se convierte en una figura extraña. Ya que el Intendente es nombrado por el presidente de la república, y se mantiene en dicho cargo mientras conserve la confianza del mismo, entonces la pregunta es cómo podrá contender libremente por aumentar el presupuesto designado para su región, o reclamar por mayores beneficios libremente, etc.. Si de cierta forma es la máxima autoridad representativa del presidente, lo debe mantener informado acerca de todo lo que ocurre a nivel región, podríamos plantear que el intendente podría tener una especie de temor a abanderarse libremente por la región que representa, en la medida que podrá ser removido de su cargo y podrá hacer mucho menos de lo que ya hace, si ya ni siquiera está en el cargo. Por otra lado el intendente es parte de una órgano descentralizado del poder del estado como lo es el gobierno regional, podríamos plantear una vulneración a esa descentralización que se predica respecto de dicho órgano, pero desde otra perspectiva con la importancia que tiene gobierno regional , y las decisiones que se toman en el mismo, es forzoso que esté presente la opinión autorizada del gobierno central, a través del intendente, ya que como bien dije antes no hay que olvidar que ante todo somos un estado unitario, y así se ha consagrado en la constitución , y para que exista esa unidad, debe existir colaboración e interdependencia en distintos grados y niveles de la organización. De esta forma evitar que se comiencen a tomar decisiones alejadas de la realidad y de las expectativas reales que se tiene como región en relación a la “agenda país”, recordando por ejemplo que dentro de las funciones del gobierno regional esta; Elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de desarrollo de la región, así como su proyecto de presupuesto, los que deberá ajustar a la política nacional de desarrollo y al Presupuesto de la Nación; Resolver la inversión de los recursos que a la región correspondan en la distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional; Decidir la destinación a proyectos específicos de los recursos de los programas de inversión sectorial de asignación regional que contemple anualmente la Ley de Presupuestos de la Nación; Mantener relación permanente con el gobierno nacional y sus distintos organismos, a fin de armonizar el ejercicio de sus respectivas funciones. etc… He querido hacer alusión a esos cuatro en específicos, porque dejan constancia de que todas las decisiones siempre tiene que ser concordantes con lo que ya ha establecido el gobierno central, lo que no es negativo en la medida que sea equitativo y que se innove y busque potenciar a las regiones en distintas formas. Ahora para hacerme cargo también de ciertas opiniones que plateaban la necesidad, de que ciertos cargos por las características propias de los mismos sean elegidos por votación popular, en específico la figura del intendente, gobernador y los seremis. En cuanto al Intendente creo que la posibilidad no es una idea descabellada, sin embargo alguien tendría que suplir el vacio que quedaría al no existir un representante directo del gobierno central y de exclusiva confianza del ejecutivo, que pueda mantener esta correlación entre las regiones y el estado como unidad político administrativa. Como el que los planes, programas y demás que se ajusten a la política nacional de desarrollo y presupuesto, entre otros, que sin duda no son funciones menores, y que para poder cumplirse, quien efectúe dichas funciones tiene que ser una figura de peso que no quede luego subyugada, a este nuevo intendente que será elegido por votación popular y que en búsqueda de satisfacer en clamor público comience a tomar medidas arbitrarias, populistas y perjudiciales a largo plazo. Por tanto lo que podría plantearse es un cargo de tipo colegiado, que tomen decisiones en conjunto, pero que en ciertos puntos una de las figuras que forma esta intendencia colegiada, tuviera mucho más peso que la otra en ciertos temas específicos, por ejemplo aquellas que tengan que ver con ordenamiento territorial, con fomento de actividades productivas, con desarrollo cultural, económico y social de la región debieran estar de parte del intendente elegido por votación popular. Todo esto pensando en que una persona que es elegida de forma popular, tiende a pensarse que se preocupa mucho mas por la conformidad y satisfacción de la comunidad que lo ha elegido , para mantener una visión positiva respecto del desempeño de su cargo, y así poder mantener una carrera política a futuro, lo que no quiere decir que todo aquel que he sido elegido por votación popular desempeñe su cargo mejor que alguien que ha sido designado y goza de legitimidad indirecta, ya que son claros los ejemplos de políticos, que poco y nada hacen e sus cargos, y de figuras designadas que con el solo despeño de sus trabajo han logrado respeto, reconocimiento y admiración. Por lo cual me atrevería a decir que muchas veces el convertir figuras designadas en elegidas popularmente, tienen un efecto más de satisfacción a nivel de funcionamiento efectico de la democracia y visión externa que se tenga sobre el desempeño del cargo, más que una eficacia y efectividad estructural. En cuanto a la posibilidad del que el gobernador sea elegido por votación popular de la provincia respecto de la cual tiene administración, creo que nuestro cargo de intendencia colegiada ya sería suficiente legitimación directa, pero extrapolando a la situación de que el gobernador también es un funcionario de exclusiva confianza del presidente de la republica, y que es desconcentrado territorialmente del intendente, con quien a su vez tiene un lazo de subordinación y interdependencia, al ser este último representante directo del presidente de la republica en la región , podríamos reconducir la discusión y la solución a lo mismo planteado en el párrafo anterior, y por tanto llegar a la misma conclusión. Y lo que estamos buscando no es una solución teórico, sino algo que se refleje en la realidad, lo que muchas veces depende más de la disposición personal que tiene cada individuo en general, más que por el cargo que desempeñe, y eso es algo que se escapa a las manos de cualquier regulación legal. Por último respecto a los seremis, y la crítica de que “desarrollan su trabajo entre cuatro paredes, y sin conocimiento en terreno de las necesidades de la comunidad para la que están trabajando”, me parece un poco exagerado pedir que todas las figuras de la región estén en manos de una elección popular, en especial los seremis, ya que estos son colaboradores del intendente y figuras desconcentradas de los ministerios respectivos. Como conclusión final el panorama no es fatídico, sola faltan pequeños perfeccionamientos e implementación de programas específicamente dirigidos al desarrollo económico de las regiones. En cuanto a cambios estructurales de la organización político administrativa de nuestro país, creo que pasa a segundo plano cuando se está conforme con un nivel económico de la región.