Cooperativismo y ESS EN la Historia “Una” propuesta de recorrido histórico Se pretende disparar algunas conexiones, generando nudos de interés para profundizar en la bibliografía y en otras instancias. Se ubican algunos debates que se cree contribuyen a pensar el asociativismo, como sector y movimiento. Estructura de la presentación 1. Cooperación y asociativismo Orígenes y desarrollo de la propuesta asociativa: 5 ideas fuerza 2. Presencia del asociativismo en la historia de las ideas, y desafíos para sus entidades en cada etapa 3. Actualidad de los debates históricos 4. Algunas características del asociativismo en AL Novedades prácticas y teóricas en el siglo XXI en la región? 1ra idea fuerza La historia como proceso • Analizar el asociativismo en la historia y no la historia del asociativismo. • Analizar críticamente el proceso, condiciones y contradicciones de su desarrollo. Sin auto-explicaciones complacientes. • Pensarse en la historia es asumir la posibilidad del devenir: es también la oportunidad de asumir la necesidad de realizar nueva historia… Establecer un diálogo con la historia (revisando el pasado) donde las preguntas desde la actualidad (cuestionando el presente), proyecten futuros posibles (problematizando el mañana). ESTÁS IDEAS VAN MÁS ALLÁ DE LA HISTORIA, SON UN MODO DE TRABAJO: en lo micro, lo meso y lo macro!!! ¿Cuándo y por qué surgió y se desarrolló lo que se conoce hoy como cooperativismo y más en general ESS? Intercambio - Video Se parte del reconocimiento de que.. “Iniciativas económicas de carácter asociativo, en las que predomina la cooperación, el reparto del conocimiento, del trabajo y del producto del trabajo y donde la autoridad es respetada en función del mérito y no de la posesión fueron comunes en la historia y en la mayoría de las sociedades humanas Y aún cuando aparecen las sociedades de clase, continuaron existiendo y predominando en algunas casos la comuna rural, el carácter tribal de producción y autoridad colectiva y asamblearia” (Antonio Cruz, 2006: 31). Cooperativismo respuesta al capitalismo Cooperación ≠ cooperativismo Diferencias entre: cooperación tradicional, espontánea y voluntaria “Sus orígenes históricos coinciden con el proceso de formación de la economía capitalista y del industrialismo, y su evolución ha estado estrechamente vinculada a las distintas fases de expansión y crisis de las economías modernas” (Razeto 1994: 103). Algunas rupturas claves • Revolución económica: separación de la base familiar a la vida independiente. • Revolución intelectual: renacimiento, predominio de la razón, construcción de la ciencia. • Revolución espiritual: “la libertad de conciencia”. • Revolución política: democracia como conquista de las libertades y cuestionamientos al poder despótico de los monarcas. • Revolución agrícola: el campesinado se libera de las cadenas feudales. • Revolución industrial: basada en el capitalismo moderno y el progreso material. La emergencia de la clase trabajadora Se impone en la historia el surgimiento de la fuerza colectiva: “El movimiento de los trabajadores se desarrolla y progresa continuamente en 3 direcciones principales: 1. el sindicalismo, 2. el socialismo político y 3. la cooperación socio-económica. La cooperación nació en el mismo medio social, en la misma época, de la misma miseria proletaria y de la misma opresión, bajo el impulso del mismo espíritu que originó el sindicalismo y el socialismo” (Lasserre, 1967). • Hobsbawn: «el trabajador pobre veía que la revolución industrial destruía su mundo y forma de vida tradicional sin ofrecerle nada a cambio». • Una amplia política asistencial exigía un Estado fuerte, y en el mundo económico se pedía un Estado mínimo. • Por decirlo en palabras de Castel: se trataba de consumar un matrimonio imposible, el del pensamiento de Smith con el de Rousseau, el liberalismo económico y el político, la revolución industrial y la francesa. Presentación de línea del tiempo… C o o p e r a t iv is m o e n la H is t o r ia y e n la s id e a s . . . En el proc eso de la Modernida d , herenc ia de la ilustra c ión EL Siglo XX c orto Rochdale 1760 R e v o lu c ió n In d u s t ria l R e v o lu c ió n F ra n c e s a C o n s o lid a c ió n d e la B u rg u e s iía E m e rg e n c ia d e la “ c u e s t ió n s o c ia l” 1840 1844 A.C .I. 1870 C onsolidación y expansion del C apitalismo Resistencias obrearas y luichas siociales 1895 1914 Era de las catástrofes 1945 1970 1990 . Era de Oro Era del derrumbamiento 2000.. El origen… y la evolución… • De la “miseria proletaria” y de “la opresión política”, y con el impulso de la utopía socialista, nacía el cooperativismo-asociativismo. • • Llámense cooperativas, falansterios o mutualidades… en todas ellas subyace el anhelo de implantar una organización de nuevo cuño, donde cesaría la explotación del trabajo por el capital y todos serían propietarios de los medios de producción. • • Pese a ello, ha sido utilizado para definir proyectos muy distintos. Diversas escuelas de pensamiento lo han definido a conveniencia. Del origen… 3ra idea fuerza El origen es primero práctica que teoría • • • “Congresos cooperativos” previo a Rochdale (1944) buscaron unificar criterios de actuación hacia el nuevo orden social vía una concertada negativa pacífica a seguir bajo el capitalismo (Cole • Surgen diarios que difunden las ideas del movimiento cooperativo… etc. • En suma, importancia del período previo a Rochdale (Viviani 1979), por: 1964) - Usar el concepto de “movimiento cooperativo”, reconociendo un status propio a la alianza de todas las cooperativas, - Intentar homogeneizar teóricamente el cooperativismo y suministrar una explicación “científica” del rol y las funciones de las cooperativas, - Otorgar a las cooperativas una dimensión política, con objetivos de cambio social. 4ta idea fuerza Pero… existe un rol clave del Socialismo asociacionista o utópico • Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico". • Dos causas dan al socialismo utópico inglés su peculiaridad: - la revolución industrial - el desarrollo de una nueva rama científica: la economía política. • En Francia tuvo un carácter más político-filosófico. • En general, hay un vínculo con aspectos religiosos… Socialismo utópico (I) • Conjunto heterogéneo de doctrinas de reforma social en la primera mitad del siglo XIX, como respuesta a los problemas del capitalismo. • Todo ese movimiento está basado en el cooperativismo-asociativismo • Representantes más destacados: – Inglaterra: Robert Owen y luego William King (padre del cooperativismo de consumo). – Francia: Henri de Saint-Simon, Charles Fourier y Étienne Cabet (genéricos), y luego Michel Derrion (coopes de consumo) y Buchez (coopes de trabajo), y, finalmente, Blanc. Owen y Furier enunciaron en cada país los principios de asociación, voluntariedad, democracia y servicio, básicos en el posterior desarrollo del cooperativismo moderno. • Estas corrientes se disolvieron o integraron al vasto movimiento socialista hegemonizado desde la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT, 1864-1876) por las ideas de Marx y Bakunin. • El socialismo utópico es identificado por la voluntad de concebir e implementar comunidades democráticas y equitativas ideales. Socialismo utópico (II) • • Realizaron críticas a las contradicciones del capitalismo. En general, estaban a favor de la industrialización y el maquinismo. • Influidos por Rousseau y Moro. • • El carácter se puede formar, dependemos del contexto. Énfasis en educación (más ciencia y menos religión y tradicionalismos). • El socialismo utópico tuvo un marcado carácter moralista y ético. • La importancia de la naturaleza estaba muy presente en sus ideales. Socialismo utópico (III) • El adjetivo «utópico» surge en 1839 por Louis Blanqui, pero se populariza con Marx y Engels en el “Manifiesto Comunista” - “Socialismo científico”. • “Utopía”: plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable. • • Crítica: pecaban de idealismo e ingenuidad. Metas alcanzables mediante la simple voluntad de los hombres y luego por efecto demostración. • Fueron una fuente de optimismo en el marco de un tiempo de escepticismo y dificultades sociales. • Y dejaron una impronta significativa en cooperativismo y la ESS, la socialdemocracia, el hippismo… De la evolución… 5ta idea fuerza Pero… no hubo/ni hay un solo ideal asociativo, sino varios… Tanto en la teoría como en la práctica “Cíclicamente, cada vez que surge la posibilidad de plantear un nuevo modelo socio-económico, de desterrar lo viejo, de cambiar de políticas; cada vez que se siente que se está viviendo los estertores de fórmulas agotadas, reaparece, reverdecido, el ideal cooperativo” (Jacob 1984: 1, siguiendo a Carlos Rama 1966). 1) Una perspectiva de mínima Finalidad exclusivamente económica - Un medio práctico para abaratar el costo de vida diaria. Eliminando intermediarios… - Otros (podríamos agregar) como una forma particular y conjunta de obtener mayores «excedentes»… 2) Una perspectiva de máxima Otros creen que aparte tiene una finalidad política Visión trasformadora del cooperativismo para establecer un nuevo régimen social y económico, basado en la cooperación. - “Su ideal es una República Cooperativa en la que productores y consumidores organizados en Asociaciones voluntarias, controlen la producción y el consumo” (ideas de Chales Gide - economista francés). Se eliminaría la utilidad, y con ello los patronos-comerciantes- industriales, lo que haría desaparecer la explotación del hombre por el hombre. Esa idea se alcanzaba sin revoluciones e intervención estatal (que algunos propusieron eliminar dado que no se justifica en la RC). - Más recientemente, perspectiva/s de la EcSol latinoamericana… un sistema socio-económico que podría transformar/sustituir al actual… 3) Solo un medio para… Una fórmula provisoria para mejorar la condición del pueblo y -a la vez- un esbozo de una futura sociedad Es decir, un medio para activar la transformación del orden vigente, humanizándolo o sustituyéndolo. 1) Corrientes como: • Humanismo cristiano, católicos, protestantes… • Liberales en tanto las cooperativas como buena forma de inserción de los obreros al sistema, como pequeños burgueses vía el reparto de utilidades… Que consideran al movimiento cooperativo como un sub-sistema más, dentro de la organización económico-social, pero sin que sea la única exclusiva. 2) O bien, corrientes socialistas, marxistas, anarquistas… Que conciben la cooperación como algo importante pero dentro del sistema socialista. - Podría entrar aquí la búsqueda de construir (con otros actores) un bloque popular en movimiento hacia el cambio social… Un antecedente bien relevante… (Santo) Tomás Moro y su «Utopía» (1516) “La mejor República y la isla de Utopía” En busca de la sociedad deseada vía la cooperación (armonía universal). Sin propiedad privada, sin dinero, sociedad colectivista, sociedad agraria artesanal, de paz internacional y libre religiosidad, con mucho tiempo para necesidades espirituales o de goce, una federacion democrática de ciudades con un principe subordinado a ellas. 1) No el primero ni el único en pensar una sociedad ideal, pero si en ponerle un buen nombre a ello (del griego u-topos, no lugar, ninguna parte, pero que puede llegar a ser, en tanto se la piensa como posible -y deseable-). 2) En la crítica a su época, destaca su explicación de la delincuencia por causas económicas (alambramiento por ejemplo) => Ello lo hace un antecedente de los socialistas utópicos (Owen). 3) Entre La República de Platón y la Ciudad de Dios de San Agustín, en la transición del feudalismo al capitalismo, contra Maquiavelo y Hobbes y en el medio de la reforma religiosa… 4) REVISITADO POR CRISTIANOS Y MARXISTAS: santificado y destacado por ser «la primera gran utopía de los tiempos modernos», «su utopía como modelo de libertad, y no abstracta sino concreta, derivada de la transformación socio-económica». La hoja de ruta propuesta… Inicios del siglo XIX Primer debate disparador Owen vs reacción de los economistas clásicos ante la propuesta asociacionista • Si bien antes de 1820 las cooperativas surgen en Inglaterra como una reacción espontánea de los trabajadores… muy pronto el pensamiento socialista desarrollará una notable influencia en el cooperativismo, así el origen del cooperativismo moderno se hace coincidir con la creación de la famosa cooperativa de Rochdale (Inglaterra) en 1844 por 28 obreros, 6 de los cuales eran discípulos de Owen. Robert Owen (1771-1858) • Máximo representante inglés del socialismo reformista y cooperativista. • Propuso un cambio completo del orden social y económico existente a partir del cooperativismo: sustituyendo la competencia por la cooperación (una sustitución que sigue dando que hablar hasta hoy!!) • el proceso industrializador constituiría el fundamento de ese orden en el que el ser humano sería medida y señor de las cosas. Liberalismo vs. Socialismo (I) La reacción de los economistas clásicos Malthus (demógrafo entre otras cosas) se enfrentó a Owen: su sistema cooperativo “conduciría, a menos que se recurriera a leyes injustas y antinaturales para impedir el aumento de la población, a un estado de pobreza y de miseria universales”. PERO QUÉ ESTABA PASANDO EN ESE MOMENTO? Efectos de la Rev. Industrial sobre los niveles de producción Liberalismo vs. Socialismo (II) • Así, frente a propuesta de sustituir el capitalismo por un sistema cooperativo, la reacción es una descalificación global. • La polémica no sólo fue de carácter analítica, son bien conocidos los debates entre Ricardo y Owen sobre la Ley de Pobres de 1819, el primero en contra y el segundo a favor… Segunda mitad Siglo XIX 1er debate en la izquierda las disidencias en la AIT o 1ra Internacional (1864) marxismo vs anarquistas • Con el nacimiento de cooperativas y el movimiento de trabajadores emergiendo con fuerza en medio de las revoluciones democráticas de1848 surge el debate sobre las formas de sobre-vivencia de estas experiencias asociativas en medio del capitalismo industrial. • Esos primeros debates fueron entre Proudhon y Marx y Engels -partiendo de formulaciones científicas de economía política-. • Luego el debate clave fue entre Bakunin y Marx en la 1ra Internacional. • En el V Congreso de la AIT (1872) se produjo la escisión entre marxistas y bakunistas. Proudhon (1809-1865) Su lema: «todos asociados y todos libres» • Más mutualista (reciprocidad entre hombres completamente libres) que cooperativista (que pueden coartar en algún sentido la libertad de los individuos). • Las cooperativas como base fundadora de una futura sociedad socialista, dado que eliminaban el trabajo asalariado. • Primero se diferenció de socialistas utópicos por negar que se alcanzara el socialismo sin revolución política, luego de su libro “Filosofía de la miseria” (1846) revisa su posición revolucionaria y pasa a defender una propuesta de transición progresiva a partir del mutualismo como principio económico y el federalismo como principio político, ambos organizados sobre el principio más general de autogestión. Universalizar la propiedad. Anhelaba volver a las pequeñas propiedades en lugar de grandes fábricas. 1848 fue diputado de la Asamblea Nacional. Fracasó y se convirtió en anarquista. • • • • Para Proudhon, el capitalismo garantiza la libertad aboliendo la igualdad, mientras la antítesis comunista sufre la contradicción opuesta… el mutualismo como solución. Bakunin (1814-1876) • • Mucho más pro-cooperativas. Critica a los utópicos porque no piensa que sin revolución con las cooperativas se llegue al socialismo. • Igual que Lenin diferencia entre la función de las cooperativas en el capitalismo (no mejoran la situación de los obreros pero si les ayudan a soportar la vida y la solidaridad es un preanuncio del nuevo sistema) y en el marco del nuevo sistema, donde serán el centro de la organización de la humanidad. • • • • El Estado es sustituido por asociaciones (libremente conformadas por individuos y con cualquier propósito) desde abajo a arriba y que determinan las condiciones y acciones de la justicia social. Se oponía a la uniformidad (“ésta es la muerte, en cambio la diversidad es la vida”). Kropotkin enriquecería aún más la visión cooperativa del anarquismo. Marx (1818-1883) • Atacaba abiertamente la idea de que la lucha política del proletariado pudiese pasar por fuera de las instituciones políticas y defendía la necesidad de que los trabajadores se organizaran en partidos políticos y disputaran espacios de poder institucional en medio de elecciones formales. • Consideraba superado el modelo organizativo asociacionista y el programa propuesto por los anarquistas. La La discusión aún hoy persiste discusión entre Proudhon y (Cruz 2006) Marx persiste aún hoy • El primero fue capaz de prever el autoritarismo del poder en manos de los trabajadores y sobrestimó su capacidad de autogestionarse por sí solos en un sistema capitalista. • Para Marx el asociativismo por sí solo sería incapaz de conducir a transformaciones estructurales de la sociedad capitalista. Era necesario un elemento de coordinación entre las unidades, sino el mercado tendería a producir mecanismos variados de trasferencia de renta/riqueza entre los productores de distintas unidades productivas, aunque fueran asociados cooperativos en su interior. Es decir, aquello que Proudhon veía como esencial para evitar el estancamiento del progreso económico -la concurrencia-, Marx veía como el espacio de reproducción de la explotación económica y de la desigualdad social. Ahora bien, quién debe coordinarlas? El Estado en la fase de transición, hasta abolir las clases sociales y pasar al socialismo… • • • • De ahí el gran debate con los anarquistas. (El caso yugoslavo: socialismo de mercado, competencia socialista?) • A lo que cabe preguntarse: ¿es posible para los trabajadores revolucionar conscientemente las relaciones sociales de producción sin antes experimentar colectivamente una gestión de la economía/sociedad? ¿es posible revolucionar primero la superestructura para a partir de ella revolucionar la estructura económica, base real sobre la cual se levanta aquella? Siguiendo a Cruz (2006), quizás… • O dilema colocado não é entre Estado e Mercado, mas entre alienação e autogestão, • ou ainda, entre uma sociedade que abdica de regular a si própria (em favor do Estado ou do Mercado), ou que se autodetermina, na sua capacidade de regular as trocas econômicas e de controlar o exercício dos mandatos políticos. Outro mundo, otra economía, otro Estado? La evolución en la perspectiva liberal (I) J. S. Mill (1806-1873) reconsideración de la cuestión cooperativa desde el ala liberal en el marco de la “cuestión social” (mediados del siglo XIX) • Mill no admite “el orden natural” de los primeros clásicos y traza una línea de demarcación entre las leyes que rigen la producción, de carácter inexorable, y las leyes que rigen la distribución, que no tienen un carácter de fatalidad necesaria. • A Mill se le hace obvio el antagonismo existente entre libertad política y armonía social, y se esfuerza en hacerle frente. • • Es sorprendente la actualidad del análisis de Mill de las fortalezas y debilidades de las coopes. SON ANÁLISIS MICRO DE COMPETITIVIDAD Y DE ÍNDOLE MORAL EN LAS COOP. • • Prevé un aumento de la productividad del trabajo cuando se organiza en régimen cooperativo. Entre las ventajas morales, Mill considera que la generalización de las cooperativas de producción supondría una revolución moral en la sociedad. • Revolución moral con la que se lograría “el apaciguamiento del conflicto entre el capital y el trabajo…”. • Mill (1851) llegó a sugerir la generalización de las cooperativas a toda la economía, dado que la propiedad compartida del capital permitiría una mayor justicia social y un ordenamiento más beneficioso de los asuntos industriales. • No obstante, Mill también señaló inconvenientes que pueden presentar las cooperativas de producción (y no solo): 1. problemas de dirección, => HOY: se suman costo de la decisión colectiva e incentivos al trabajo. 2. problemas de riesgo => HOY: problemas de financiamiento y decisiones de inversión. 3. posibilidad de degeneración en organizaciones no participativas. 2do debate en la izquierda 2da Internacional Evolución del tema dentro del socialismo no anarquista • Bernstein (revisionismo reformista, uno de los padres de la socialdemocracia): cooperativas de trabajo no tanto, sí de consumo y agropecuarias. • Kautsky (la línea del medio): más bien cooperativas de producción (con su proceso de aprendizaje colectivo), dado que el campesino tiene tradición independiente. • En el otro extremo, Rosa Luxemburgo, publica “Reforma o Revolución” en donde critica a Bernstein. Era imprescindible pasar directamente a la expropiación de la propiedad capitalista y socializar los medios de producción. Rosa Luxemburgo (1870-1919) los límites del cooperativismo • Hay una contradicción intrínseca en las cooperativas, entre la gestión solidaria interna y la necesidad de competir en el mercado, eso lleva a que se reproduzcan relaciones de explotación (o autoexplotación) del trabajo, típicas de empresas capitalistas. • Las cooperativas de producción pueden sobrevivir sólo si logran suprimir de algún modo la contradicción capitalista entre modo de producción y modo de cambio. Y lo pueden lograr sólo si se sustraen artificialmente a la influencia de las leyes de la libre competencia. • Y ello sólo cuando se aseguran de antemano un círculo fijo de consumidores, es decir, un mercado constante (en general solo de cobertura local o regional). También (como Mill) son de gran actualidad sus aportaciones críticas. • Por eso, Luxemburgo ve una limitación muy grande a las posibilidades de supervivencia del cooperativismo, en especial en los sectores de punta. • Por esta única razón (dejando de lado momentáneamente su carácter híbrido), no puede considerarse seriamente a las cooperativas de producción como instrumento para la realización de una transformación social general. • La creación de estas cooperativas en gran escala supondría la supresión del mercado mundial, • y el despedazamiento de la actual economía mundial en pequeñas esferas locales de producción y cambio. Último tercio del siglo XIX y primeras décadas del XX • Walras y Marshall (neoclásicos) se preocuparon por la cuestión social desde una perspectiva económica. • Ambos: las cooperativas como una variante posible ante la firma capitalista como forma de democratizar la riqueza, • coincidiendo con socialistas en que las cooperativas funcionan en un mercado con relaciones capitalistas. • No todos los neoclásicos pensaron esto: – Pareto les atribuía solo utilidad cuando falla la competencia (comercio ‘al dedal’ por ejemplo), – y para Pantaleoni la cooperativa no era más que una sociedad por acciones… nada de atípico en el capitalismo frente a la empresa tradicional… (lo que fue luego materia de estudio en economía sobre el comportamiento micro de las cooperativas en siglo XX). Walras (1839-1910) • • • El papel que Walras asigna a las cooperativas sirve para completar el sistema capitalista y no para transformarlo. La acción cooperativa permite iniciar a los trabajadores en las leyes y mecanismos del capitalismo. Considerando que ellas pueden desenvolverse mejor es en el área de la producción antes que en la distribución. • y concluyendo que las cooperativas “... cumplen su gran papel económico que es no suprimir el capital sino hacer que el mundo sea menos capitalista, y también un papel moral, no menos considerable, que consiste en introducir la democracia en el mecanismo de la producción” (Walras 1898). • Finalmente, Walras sostiene que: «Buscar la reforma social en la asociación cooperativa es exactamente como si se las buscase en la caridad o en la filantropía». Marshall (1842-1924) • Las cooperativas de trabajo pueden incluso aumentar la productividad, vía el ‘trabajo motivado’… • y para el fomento del ahorro entre la clase obrera y para la creación de empleo. A modo de síntesis En el campo de las ideas… (Cruz 2006: 25) Todos los autores entendían a las cooperativas autogestionarias como una frontera entre el capitalismo y el socialismo. • Para Walras y Marshall éstas representaban el aspecto más social que hay en el capitalismo: la democratización del acceso a la propiedad, y una alternativa concreta para el combate de la pobreza. • Para Proudhon y Bernstein encarnaban al propio socialismo inmerso en el sistema capitalista. • Marx y Kautsky las consideraban como parte del movimiento de transición del capitalismo al socialismo. (coop de trabajo sobre todo) Así, desde la izquierda se resaltaba el carácter solidario que los trabajadores establecían entre sí, mientras Walras y Marshall veían el carácter competitivo de los emprendimientos. • Luxemburgo y Lenin (salvo quizás en sus últimos escritos) creían que las cooperativas permitían la organización del campesinado en el socialismo y de ahí su utilidad. “La tercera vía: cooperativa” Charles Gide (1847-1932) la opción cooperativa frente a liberales y socialistas • Gide visionó una sociedad (no solo los trabajadores) basada en el reino del consumidor a partir de pequeñas cooperativas locales federadas, que lograrían la transformación social total hasta llegar a la “República Cooperativa”. • • • • La soberanía del consumidor, traería un sistema socialista específico. Los intereses del productor, son egoísmos colectivos para Gide. El explotado es el consumidor y éste debe tener la soberanía. “Es preciso que el productor se convierta en el servidor del consumidor” y se opone a la soberanía del trabajo. • A partir de la teoría del precio justo se debe de dar una apropiación colectiva y gradual de los medios de cambio y de producción por los consumidores asociados en cooperativas. • Para ello tres etapas: – en la primera se conquistaría el comercio, – en la segunda, con los capitales constituidos en la primera, se conquistaría la industria, y – por fin, en la tercera etapa se conquistaría la agricultura. El movimiento cooperativo como sistema económico • • La llamada Escuela de Nîmes, foco ideológico del cooperativismo de consumo post-rochdaliano (basada en Gide), influyó notablemente sobre el movimiento cooperativo, siendo una de las inspiradoras de la ACI, fundada en Londres en 1895. • El mejor continuador de esta Escuela fue Lavergne (1884-1975), quien desarrolló el concepto de régie coopérative o cooperativa pública. • Pero también fue importante en esta línea la Escuela de Hamburgo (Alemania). – También basada en la soberanía del consumidor, desde un análisis marxista. En Alemania se le llamaba el Socialismo Cooperativo. – La Escuela de Hamburgo fue determinante en la definición de neutralidad de la ACI a comienzos del siglo XX. – Asimismo, resaltó la enorme importancia que se reconoce a las cooperativas de consumo para la defensa de los intereses de los trabajadores. Los pioneros de Rochdale, la ACI y el socialismo • Algunos ven ya en Rochdale el 1er alejamiento del cooperativismo del socialismo. • De allí saldrán «los famosos 7 principios, que vertebran el espíritu de cooperativismo oficial, interclasista y apolítico» «la razón de este distanciamiento esta basada en que los principios de manera explícita proponen su adaptación al sistema a través de la cooperación interclasista, centrándose en una ampliación del consumo de bienes, mejoras salariales y cooperación con la expansión externa de la Gran Bretaña» (Pérez, s/r). No eran cooperativas de trabajadores pobres como comúnmente se trasmite… • • • • A su vez, en 1864 (20 años después de su fundación) algunos de los propios fundadores plantean la “traición de los pioneros” de Rochdale… Entre otras cosas dado que por decisión de la Asamblea (de consumidores y trabajadores de las industrias de la cooperativa) se abolió la participación de los trabajadores en los beneficios, habilitándose la contracción de asalariados… Por su parte, en los hechos… • • Los emprendimientos se desarrollaban y transformaban dentro del capitalismo. Sobre todo se desarrollan las cooperativas de usuarios (consumo-crédito-agrícolas). • • Las posibilidades al crear cooperativas llega a las clases medias y el campesinado. Así, aumenta la influencia de los socialistas cristianos ingleses y, luego, de la escuela de Nîmes. Durante este período toman la iniciativa teórica autores como Raiffeisen, Schultze (Alemania) o Fauquet (Bélgica). Ninguno de ellos aspira a una transformación de la sociedad. Estudian el sector cooperativo como uno más, separado o junto al resto, pero sin vocación cambio. • • • • • Funcionalizándose las cooperativas de alguna manera, tanto en la micro como en el proyecto macro… siendo no obstante en muchos casos una solución a las necesidades de los trabajadores junto a mutuales y otras formas asociativas… De las lecciones… 1. Necesaria contextualización histórica. Estos autores escribieron en distintas fases del desarrollo capitalista, por ejemplo pasándose de discutir cómo salvarse “del capitalismo”, a cómo salvarse “de la exclusión del capitalismo”. 2. Pero claramente: – – Walras o Marshal (el aporte de las “empresas sociales”) fundamentan hoy la defensa de las cooperativas en Europa, Mientras que las discusiones del socialismo decimonónico sobre su capacidad de transformación social, alimentan los debates del asociativismo latinoamericano. 3. Aportes sobre la capacidad de sobrevivencia de las experiencias: – – – Los de Mill sobre la tentación a la degeneración cooperativa y los problemas micro de gestión... Marshal y Kautsky: las posibilidades subjetivas de la cooperación para la autogestión, uno enfatizando la amenaza del carácter individualista de la cultura capitalista y el otro en los lazos de solidaridad que genera la experiencia de lucha entre los trabajadores… Los límites a las críticas de Luxemburgo: • dentro del capitalismo se lograron avances, y las cooperativas aportaron en esa línea más allá de la contradicción intrínseca. • tampoco fue imposible el desarrollo cooperativo en el marco del capitalismo oligopólico, existiendo espacio para las pequeñas empresas y para la presencia cooperativa en general. El “corto” siglo XX (1914-1989) El “corto” siglo XX (1914-1989) 1. 2. 3. 4. Socialismo/s Lucha anticomunista Occidente y el EBK Se profundiza propuesta social (no sin contradicciones) de la iglesia católica 5. El caso yugoslavo y el de Israel y sus Kibbutz De cara al “corto” siglo XX Estado de la cuestión desde la perspectiva liberal • Se fue ‘funcionalizando’ el tema cooperativo (a diferencia de los primeros economistas liberales ortodoxos), en el marco de una discusión sobre la distribución en el contexto de la creciente “cuestión social”… • ello no obstante de forma paralela y marginal al desarrollo de la ciencia económica “moderna” y solo por algunos grandes economistas (fundadores de escuelas: Walras, Marshall), luego no seguidos mayormente en el tratamiento de éstas cuestiones por sus discípulos… • La literatura económica pasó (escasamente) en el siglo XX a priorizar el análisis (crítico) de los problemas micro de las cooperativas y cuestiones de su competitividad… De cara al “corto” siglo XX Estado de la cuestión desde la perspectiva socialista • Marx: la crítica al presente y poca dedicación a pensar el futuro… • Los utópicos, el proceso contrario… • • • Bloch y la “utopía concreta” frente a la “abstracta” (la de los utópicos x ejemplo). Otra forma de concebir utopía y ciencia (versus el marxismo)… ir por lo que puede ser «aunque todavía no es», pero esta latente!! • • La concreción de experiencias socialistas diversificadas. En todos los casos el cooperativismo y la autogestión tuvieron un rol relevante, sobre todo en los ‘socialismos autogestionarios’… • La emergencia de diversos marxismos (Gramsci, entre otros). • La evolución del socialismo libertario y sus realizaciones breves. • La importancia de las cooperativas (en particular de usuarios) en las experiencias socialdemócratas… La salida bolchevique en el siglo XX (Lenin I) Primer momento: Cooperativas y Revolución •Al comienzo de la Revolución en la URSS muchas cooperativas fueron cerradas y perseguidas, consideradas como espacios de contrarrevolución. •“Las cooperativas agrupaban con frecuencia principalmente a elementos pequeñoburgueses, a campesinos medios, que en sus aspiraciones en el seno del movimiento cooperativo se guiaban por sus intereses pequeñoburgueses”. La salida bolchevique en el siglo XX (Lenin II) Segundo momento: Cooperativas y Estado •Después de la NEP (Nueva política económica), se cambia la relación con las cooperativas, pasando a transformarse en una herramienta fundamental para organizar la distribución y acopio de alimentos y productos agrícolas. •“Es así porque sin una red de cooperativas es imposible organizar la economía socialista; hasta ahora, en este terreno se han cometido muchas equivocaciones. •Unas cooperativas fueron cerradas, otras nacionalizadas, pero los Soviets no lograban encauzar la distribución, no lograban montar tiendas soviéticas”. • La independencia de las cooperativas es uno de los elementos irritantes para el régimen de la URSS, lo que se busca es que puedan existir, bajo el control de los Soviets. • Había 47.000 cooperativas, más de la mitad eran de consumo. • El partido comunista introdujo 7 delegados de los Soviets entre los 13 (la mayoría) miembros del Consejo de Administración del Centrosoiuz, organización central de las cooperativas, haciendo depender a las cooperativas de las decisiones del Estado. • De alguna manera aportan su estructura organizativa y experiencia de gestión al gobierno de la URSS. La salida bolchevique en el siglo XX (Lenin III) Tercer momento: la última perspectiva leninista y el accionar de Stalin •Lenin: “Todo depende ahora de que sepamos combinar ese ímpetu revolucionario, ese entusiasmo revolucionario que ya hemos demostrado lo suficiente y coronado con éxito completo, de que sepamos combinarlo con las dotes de (aquí estoy casi dispuesto a decirlo) mercader capaz e instruido, lo que basta perfectamente para ser un buen cooperativista”. •Las fábricas y empresas de servicios pasaron a propiedad del Estado Socialista, sin embargo, en el campo no se dio ese salto, para lo cual se intenta promover las cooperativas en busca de una cooperativización completa, lo que no se materializó por la falta de una revolución cultural completa y por la burocratización del Estado heredada del zarismo… •En los años 30’s se produjo una "colectivización forzosa" bajo el gobierno de Stalin, con la detención y muerte de millones de campesinos que continuaban oponiéndose a la cooperativización. El caso yugoslavo y El caso de Israel y sus Kibbutz Mundo desarrollado (occidental) • “A manera de simplificar los impactos de múltiples realidades microeconómicas actuando en los mercados, es que varios analistas y teóricos proponen una mirada sectorial, distinguiendo tres grandes componentes: un sector capitalista, uno estatal y otro solidario”. • Crisis mundial de 1929 como parte aguas • 3 grandes análisis (salidas) de la crisis de 1929… 3 perspectivas que marcaron el siglo XX… – Keynes: fallos del mercado => prioridad al Estado… => triunfo luego de la crisis y hasta 60s… – Von Hayek: prioridad casi absoluta al mercado (fallos del Estado). Estado mínimo y al igual que organizaciones civiles con rol subsidiario => triunfo en la contra-revolución liberal o neoliberal (Friedman-Escuela de Chicago; Lucas-Nuevos Macroeconomistas Clásicos) desde los 70s y 80s… – Polanyi: institucionalista? Los tres sectores deben tener su participación… => deseo de triunfo del polo solidario en el futuro? Economía social y EBK en el corto siglo XX • • • • ≠ de base entre el republicanismo francés y el liberalismo anglosajón marcan la evolución de la Ec. Social y su conceptualización en ambas regiones… Economía del not profit en Inglaterra y USA y Ec. Social en Europa. La ES europea se forma de: actores de mercado (coop y mutuales) y de no-mercado (asociaciones y fundaciones). Los actores de mercado no entran en el not profit, que a su vez incluye cosas que no entran en ES (como una asociación de bancos sin fines lucrativos). En los hechos… • Las acciones colectivas solidarias son indisociablemente sociales, económicas y políticas. No obstante… • Se van obteniendo progresivamente estatutos jurídicos (cooperativas, mutualidades, sindicatos y asociaciones). Esta institucionalización y ≠ formas de integrarse al sistema económico, generan divergencia creciente entre dimensiones y entidades antes conectadas. • • A su vez, los vínculos con los sindicatos se debilitan aún más debido a las tensiones ideológicas en el movimiento obrero. Cooperativas y economía de mercado • Se insertaron en la economía ocupando sectores donde la intensidad capitalista seguía siendo escasa, en el marco de una economía mixta y crecientemente oligopólica. • Aunque pudieron beneficiarse de algunos arreglos negociados con el Estado, fueron sometidas principalmente a la competencia. • La preocupación de la continuidad de las empresas atenúa el proyecto político más amplio… Mutual, protección social y seguro • • El EBK modificó profundamente el papel desempeñado por las mutuales. Con posible cooptación por parte de las políticas públicas o de neutralización de sus aspectos autónomos y/o solidarios. • • Muchas fueron creadas en el siglo XIX para cubrir riesgos de los trabajadores. Como medios de emancipación obrera para los socialistas, barreras contra la agitación social para liberales y conservadores, son toleradas pero controladas por las autoridades en el siglo XX en el marco del EBK. Por ejemplo, los niveles y modalidades de contribuciones y prestaciones son homogenizadas a nivel nacional. • • Cooperando con los sistemas de seguridad social se convirtieron en organismos de prevención social controlados y complementarios de los regímenes obligatorios. • Por otro lado, el énfasis de la competencia en los ámbitos de los seguros las sometía a dura prueba. Asociaciones y Estados benefactores • Las asociaciones se articulan estrechamente a los distintos EBK (de tres tipos según Esping-Andersen 1990). • Modelo universalista (países escandinavos) y modelos liberales (Inglaterra) – en estos dos casos el papel de las asociaciones como productores de bienes y servicios es muy limitada, por razones opuestas: • fuerte creación de servicios públicos que absorben tareas antes efectuadas en la esfera privada (modelo universalista) • los servicios permanecen en su mayoría confiados a las mujeres y se mantienen en el espacio privado (modelos liberales y duales). • Régimen corporativista (Alemania por ejemplo) – a la inversa de los otros dos, concede amplio lugar a las asociaciones. Bajo una regulación tutelar, los servicios asociativos se consideran suscriptos en políticas sociales alimentadas por recursos públicos. En definitiva… La aparición de una coherencia "sectorial" entre los distintos actores de la Economía Social, resultó entonces muy difícil. Al tiempo que mientras que el peso económico de la Ec. Social se consolidó en el curso del siglo XX, no ocurre lo mismo para su contraparte política… SERÁ ANTE ESTA CRECIENTE PÉRDIDA DE UNIDAD DEL SECTOR O BIEN DE LA VOCACIÓN DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL QUE SURGIRÁN LA ES Y LA ECSOL RESPECTIVAMENTE. Intento de vuelta a una visión integral en la Europa continental… en el marco de la crisis del EBK y del retorno del liberalismo • Es para reaccionar contra su debilidad política que las distintas organizaciones de la economía social intentaron una aproximación. • Este movimiento, propio de los países francófonos (luego también de otros países como España), fue, por ejemplo, fomentado por el gobierno francés en los 80’s. • • Pero al mismo tiempo que se daba esta reagrupación "en la cima", una renovación asociativa y cooperativa se manifestaba en la base (resultado del retiro del Estado y de cambios sociales), volviendo a insertarse en el proyecto de una economía basada en la solidaridad. Siglo XXI: qué hay de nuevo? Desde fines del siglo XX comienzan nuevos desarrollos conceptuales de la ESS • Tanto en Europa como en AL, surgen a partir de la crisis del EBK, en particular en los 80s. • Luego que al menos desde la segunda guerra mundial (siguiendo a Gorini) no se discutiera mayormente sobre la cuestión conceptual, • la propia ES dejó de nombrarse y en particular la capacidad de transformación social del asociativismo, • en un mundo de EBK y guerra fría, es decir bipolar en varios sentidos… Resumen(1) “Evolución liberal” en el siglo XIX y ES • Durante el siglo XIX PARTE del liberalismo irá matizando sus críticas, avanzando en las posibles bondades (competitividad, productividad, etc.) y problemas micro de las cooperativas (degeneración, riesgos colectivos, etc.), y en sus aportes macro: democratización parcial de la propiedad privada y el propio capitalismo, y el ser un aporte en el ámbito moral… • La «economía social» y cooperativa como enfoque alternativo a la “economía de mercado” se forja en la encrucijada de las grandes corrientes ideológicas del siglo XIX (Defourny 1992). El término ES es utilizado para designar no solamente un tipo de organización creada por los trabajadores, sino también como un enfoque que integra la problemática social al estudio de la economía. • • De esta tradición surge la concepción actual europea de ES. • Si bien es ése el término de mayor divulgación en Europa, su actual consenso no ha sido tarea sencilla… Resumen(2) Debates en el socialismo en el siglo XIX y EcSol en AL Por su parte, en la izquierda se discutió mucho sobre su capacidad de transformación social: 1) en el marco de las distintas alternativas de lucha de la clase trabajadora y siendo parte de ella, 2) en cuanto a sus distintas modalidades, su capacidad de supervivencia y la intercooperación necesaria entre ellas para lograr cambios más allá de lo micro, y 3) qué rol debía jugar el Estado y su apoyo en el desarrollo de estas experiencias… •Estas discusiones (y otros muchos aportes en el siglo XX, como Polanyi, otros autores marxistas…), son claves en los desarrollos de la EcSol en AL. Apuntes sobre particularidades Latinoamericanas 1. Introducción 2. Cuatro ideas fuerza 3. Etapas 4. Actualidad: casos, modelos y desafíos 1) Introducción • Varios autores, latinoamericanos y extranjeros, subrayan la idea de que los problemas del cooperativismo latinoamericano (de los 90’s sobre todo) se debe a un exceso de fuerzas exógenas del pasado. • El resultado de esta evolución -exógena, discontinua y aún brevees un desarrollo organizativo insuficiente, que se manifiesta en carencias de identidad y de procedimientos operativos comunes. • En muchos casos no se respetan los principios de la ACI (Gross 1988; Schneider 1993 y 1994). • Así, en AL el proceso tiene mucho de modelo traído -y no adaptadodesde Europa • con apoyo de inmigrantes, organismos internacionales, el Estado (principal promotor histórico?) o la iglesia… • por tanto, AL presenta a su vez otros problemas y debilidades… que impactarán en los desarrollos de la EcSol latinoamericanos… 2) Cuatro ideas fuerza 1.Vínculo parcial (sino negativo) con ‘asociativismo autóctono’ Cooperación prehispánica y cooperativismo moderno en AL Una visión desde Europa • • • • • Los mayas, aztecas, incas y otras culturas precolombinas combinaron el trabajo con la propiedad de múltiples formas colectivas e individuales mientras desarrollaban sistemas de previsión social solidaria. Después de tres siglos largos de colonia, muchas de esas instituciones permanecen, especialmente en los países más indígenas como Guatemala, Bolivia, Ecuador o Perú (Navas, 1995: 31-35; OIT, 1998: 2). En muchas situaciones, el cooperativismo tradicional se mezcló con el moderno, aunque el segundo haya prevalecido en la mayoría de los casos y frecuentemente anulado al primero. La conquista europea redujo la ayuda mutua tradicional mientras, a lo largo de siglos, introducía formas cooperativas ajenas al continente. En esto (de dejar fuera a los pueblos autóctonos), el cooperativismo no ha sido diferente a otras esferas de AL. 2. Visión (exesivamente) optimista!! Carello (1973): discusiones sobre el cooperativismo latinoamericano • “En los círculos cooperativistas, y en los organismos nacionales e internacionales vinculados a la promoción y difusión del mismo, predomina una tendencia que sobredimensiona las posibilidades concretas que éste tiene de convertirse en eficaz herramienta de cambio”. • “El análisis con sentido crítico no abunda, y la literatura producida por estos sectores suele ser poca, apologética y carente en general del necesario rigor científico”. 3. Importado y funcionalizado por el Estado… Carello (1973): el pensamiento de Fals Borda • Para el sociólogo colombiano Borda: el movimiento cooperativo ha sido estimulado por motivos políticos para aplacar a los levantiscos pueblos latinoamericanos... • Cuando pasa la urgencia de solucionar las crisis se frena el desarrollo cooperativista, no permitiendo que la experiencia real de la cooperación en el contexto moderno haya sido suficientemente asimilada por la cultura popular. • El cooperativismo latinoamericano como "uno de los casos más trascendentales de colonialismo intelectual", ya que Owen y los "rochdalianos“ fueron desde el comienzo los ángeles tutelares del cooperativismo latinoamericano. • Pero se habría importado "no un ideal prístino de cooperación moderna, sino un modelo desvirtuado por la experiencia capitalista", encubriéndose el origen socialista de la idea, torciendo su sentido y castrando sus posibilidades revolucionarias. • Así, las cooperativas tienden a ser solo un mecanismo de ajuste del sistema… 4. Imperfecto?? Carello (1973): la cuestión de los principios cooperativos clásicos en AL • Importación del modelo sin adaptación al medio latinoamericano y a las características de sus pueblos. • Por ello es tan habitual el incumplimiento de los principios cooperativos: – es difícil la independencia del Estado. Incluso dada la pobreza de muchos sectores, se desea mayor intervención! – la neutralidad religiosa y política muy desvirtuada por ambos lados. – la libre adhesión quedó muchas veces presa de caudillismos o otras lealtades. – el carácter autoritario y machista de la sociedad debilita el control democrático. – el lucro pasa a ser algo buscado por una población que necesita y, por tanto, se entiende una cuestión justificada… – ni siquiera el Estado asegura la educación primaria… Textos de referencia (I) Sobre cuestiones generales del proceso histórico • CASTEL, Robert (2001): La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Editorial Paidos. Buenos Aires. • HOBSBAWM, Eric (2005): Historia del Siglo XX. Editorial Crítica. Barcelona. • POLANYI, Karl (1997): La gran transformación. Crítica al liberalismo económico. La Piqueta. Madrid. Sobre el papel de la doctrina social de la Iglesia en relación al cooperativismo-asociativismo • GUERRA, Pablo (2002): Socioeconomía de la solidaridad. Ed. Nordan. Montevideo. • NAHUM, Benjamín (1972): Ideologías político sociales de Siglo XIX europeo. Banda Oriental. Montevideo. • D'ELIA, German (1971): Historia Contemporánea. Tomo I. Ed Diaco. Montevideo. • AIZPURU, M. y RIVERA, A. (1994): Manual de Historia Social del trabajo. Ed Siglo XXI. Madrid. • FREITEZ, Nelson (2006): “Cooperativismo, promoción religiosa y crisis política en Lara en los años 60. Alcances y lecciones”. Ponencia en: VI Jornadas de investigación del Decanato de Administración y Contaduría, DAC-UCLA. Barquisimeto. Venezuela. Textos de referencia (II) Sobre evolución de discusiones conceptuales y realidad de la economía social en el norte • • • • • • • • • • • • • • • BLANCO, Joaquín Mateo (1985): Historia de la reforma de los principios cooperativos. Revista Revesco, N° 53. Ed. Universidad Complutense. Madrid. CRUZ, Antônio (2007): A diferença da igualdade a dinâmica da economia solidária em quatro cidades do mercosul. Tese de Doutor em Economia Aplicada. Instituto de Economia, Universidade Estadual de Campinas (Unicamp). São Paulo. GORDON, Peter (1993): “Robert Owen (1771-1858)”, en: Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, vol. XXIV, Nº 1-2. UNESCO: Oficina Internacional de Educación. París. JACOB, Raúl (1984): El cooperativismo agropecuario: génesis y debate ideológico. Serie Investigaciones, N° 15. CIEDUR. Montevideo. LAVILLE, Jean-Louis (1997): “Cohesión social y empleo: las nuevas relaciones entre la economía social y el Estado de bienestar”, en: CIRIEC, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 25. Madrid. LAVILLE, Jean-Louis (s/f): “Economía solidaria, economía social, tercer sector: las apuestas europeas”. Biblioteca Virtual TOP sobre Gestión Pública - www.top.org.ar/publicac.htm LENIN, V. I. (1973): “Sobre las Cooperativas”, en: Obras escogidas. Editorial Progreso. Moscú. LEZAMIZ, Mikel (s/r): Relato breve del cooperativismo. Textos básicos de Otalora. LUXEMBURGO, Rosa (1975): Reforma o Revolución. Editorial Fontamara. Barcelona. MERINO HERNÁNDEZ, Santiago (2005): «Los orígenes del cooperativismo moderno y el socialismo premarxista», en: GEZKI, n.º 1, 169-188. País Vasco. MONZÓN, José Luis (2003): “El cooperativismo en la historia de la literatura económica”, en: CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 44. Madrid. NASCIMENTO, Cláudio (2008): “Autogestão: Economia Solidária e Utopia”, en: Otra Economía, Volumen II, Nº 3 - 2º semestre. PÉREZ, Noel (s/f): “Volver a las reíces”. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Buenos Aires. TIRIBA, Lia y DE JESUS, Paulo (2004): “Cooperación”, en: La otra economía. CATTANI, Antonio David. Editorial Altamira. Buenos Aires. TOLEDO, Cecília (s/r): “Cooperativismo y control obrero de la producción. Lo que dicen los clásicos”. Textos de referencia (III) Para América Latina • CARELLO, Luis Armando (1973): “El futuro del cooperativismo en América Latina”, en: Nueva Sociedad, Nº 5 marzo-abril. Caracas. • CEPAL (1989): Cooperativismo latinoamericano. Antecedentes y Perspectivas. Volumen 14 de Libros de la CEPAL. Santiago de Chile. Prefacio, Resumen y Capítulo 1. • COQUE, Jorge (2002): “Las cooperativas en América Latina: visión histórica general y comentario de algunos países tipo”, en: Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 43, extraordinario. CIRIEC-España. Madrid. • CORAGGIO, José Luis (junio 2014): La Presencia de la Economía Social y Solidaria y su Institucionalización en América Latina. Documento Ocasional 7. Potencial y Límites de la Economía Social y Solidaria. UNSRID. Ginebra. (NO UTILIZADO PARA PRESENTACIÓN) Textos de referencia (IV) Sobre ámbito nacional • • • • • • • • • • BERTULLO, Jorge; et al. (2004): El cooperativismo en Uruguay. Documento de Trabajo del Rectorado, Nº 22. UdelaR. Montevideo. CABRERA, Mariana; DORNEL, Susana y SUPERVIELLE, Marcos (2010): II Censo Nacional de Cooperativas y Sociedades de Fomento Rural. 1º Informe de Resultados. Comisión Honoraria del Cooperativismo (CHC – OPP) – CUDECOOP y Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Montevideo. GUERRA, Pablo (2014): Autogestión empresarial en Uruguay. Análisis de caso del FONDES. Cap. 1. Serie Documentos de Trabajo N° 1. Facultad de Derecho, Universidad de la República. Montevideo. ISOLA, Gabriel y MARTÍ, Juan Pablo (2015): “El significado y el proceso del cooperativismo uruguayo a treinta años del trabajo de Juan Pablo Terra”, en: Proceso y significado del cooperativismo uruguayo. Pp. 11-30. Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra, Montevideo. JACOB, Raúl (1984): El cooperativismo agropecuario: génesis y debate ideológico. Serie Investigaciones, N° 15. CIEDUR. Montevideo. LÓPEZ D’ALESANDRO, Fernando (1994): Historia de la Izquierda Uruguaya 1. Anarquistas y socialistas (1838-1910). Carlos Álvarez Editor. Montevideo. MARTÍ, Juan Pablo (2011): Cooperativas creadas a partir del Estado. El caso de CONAPROLE, una régie cooperative. PHES, FCS, UdelaR. Mimeo. Montevideo. PORRINI, Rodolfo (2008): “La sociedad movilizada”, en: Historia del Uruguay en el siglo XX. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo. TERRA, Juan Pablo (1986): “Proceso y significado del cooperativismo uruguayo”, Capítulo 8, en: Cooperativismo latinoamericano. Antecedentes y Perspectivas. Volumen 14 de Libros de la CEPAL. Santiago de Chile. Montevideo. TORRELLI, Milton (2012): “El sector cooperativo y de la ESS visto a través de algunas de sus principales variables”. Informe Uruguay e Informe Regional, en: Informes Nacionales y Regional de la Matriz de Datos cuantitativos y de política públicas. OMERCOOPES, (PROCOOPSUR, RECM) - AECID.