Diapositiva 1

Anuncio
Análisis Crítico de la Escena contemporánea
en Montajes de Operas clásicas
Música y Arquitectura: Espacios y P. Sonoros
Profesores: Pilar Chías y Felisa de Blas
Alumnas: Ma. Eugenia Moreno Sagredo y Marian
Ramzi
LAS OBRAS DE RICHARD WAGNER

Die Hochzeit (1832)
Die Feen (1833)
Das Liebesverbot (1836)
Rienzi (1840)
Der fliegende Holländer (1843)
Tannhäuser (1845)
Lohengrin (1848)
Der Ring des Nibelungen: Das
Rheingold (1854)
Der Ring des Nibelungen: Die
Walküre (1856)
Tristan und Isolde (1859)
Die Meistersinger von Nürnberg
(1867)
Der Ring des Nibelungen:
Siegfried (1871)
Der Ring des Nibelungen:
Götterdämmerung (1874)
Parsifal (1882)
LIBRET0







Sigfrido (en alemán Siegfried) es una ópera de Richard Wagner,
basada en las leyendas de los nibelungos. Siegfried es la tercera
de cuatro óperas que forman parte de dicha tetralogía. Esta obra
se estrenó en el teatro de Bayreuth el 16 de agosto de 1876
como parte de la primera representación completa de la saga de
El anillo de los nibelungos (Der Ring des Nibelungen) .
Entre el reparto que estrenó dicha obra se encontraron:
Georg Unger como Sigfrido,
Max Schlosser en el rol de Mime,
Franx Betz como el vago Wotan
Karl Hill apareció como Alberich
Amalie Materna como Brunilda
LIBRET0







Sigfrido (en alemán Siegfried) es una ópera de
Richard Wagner, basada en las leyendas de los
nibelungos. Siegfried es la tercera de cuatro óperas
que forman parte de dicha tetralogía. Esta obra se
estrenó en el teatro de Bayreuth el 16 de agosto de
1876 como parte de la primera representación
completa de la saga de El anillo de los nibelungos
(Der Ring des Nibelungen) .
Entre el reparto que estrenó dicha obra se
encontraron:
Georg Unger como Sigfrido,
Max Schlosser en el rol de Mime,
Franx Betz como el vago Wotan
Karl Hill apareció como Alberich
Amalie Materna como Brunilda
SINOPSIS DE LA TRAMA

Acto I

Mime, hermano de Alberich, se encuentra forjando una espada dentro de su cueva, en el bosque.
El enano nibelungo planea recuperar el anillo Andvarinaut para sí mismo, habiendo criado a
Sigfrido para que pueda acabar con Fafner para cumplir su deseo. Mime necesita crear una
espada para Sigfrido pero el joven ha destruido todas las armas que se le han otorgado.
Sigfrido regresa de su caminata por el bosque y pide que se le revele el estado de sus padres.
Mime se ve obligado a explicar que el tuvo que cuidar de Siglinda (Sieglinde) mientras daba a luz
pero al final ella murió. Mime muestra los restos de la espada Nothung y Siegfried le ordena que
la repare. Sigfrido sale de la cueva y Mime entra en un estado de desesperación ya que las
habilidades del enano no son lo suficientemente buenas como para reparar la legendaria espada.
Un anciano viandante (que realmente es Wotan disfrazado) aparece repentinamente. El
viandante ofrece un concurso de acertijos en el cual cada uno presentará tres y aquel que pierda
dicha prueba perderá su vida. Mime acepta el reto, con el propósito de deshacerse del invitado no
deseado. El enano pregunta el nombre de las razas que viven bajo la tierra, sobre ella y en el
firmamento. Wotan responde que son los nibelungos, los gigantes y los dioses. Luego el anciano
hace sus tres preguntas: ¿Cual es la raza más amada por Wotan pero la peor tratada? ¿Cómo se
llama la espada que puede derrotar a Fafner? ¿Quién puede forjar tal espada? Mime contesta
que la raza es la de los welsungos (Wälsungen) y la espada es Nothung. Sin embargo, Mime no
sabe contestar la última pregunta pero Wotan le perdona la vida y le revela que "solo aquel que
no conoce el miedo" podrá reparar la espada y agrega que además, dicha persona tomará la vida
de Mime.
Sigfrido regresa y se molesta por la falta de progreso de parte de Mime. Mime deduce lo único
que nunca enseñó a Sigfrido fue el miedo. Sigfrido se muestra ansioso por conocer dicha
emoción y por lo tanto el enano le promete llevarlo ante Fafner, el dragón. Como Mime no puede
forjar Nothung nuevamente, Sigfrido decide intentarlo a cuenta propia y el resultado es exitoso.
Mientras tanto, Mime prepara un veneno que usará para matar a Sigfrido en cuanto el joven haya
derrotado al dragón.




Acto II.

El viandante (Wotan) aparece ante la entrada a la cueva de Fafner donde Alberich también se ha
sentado a esperar al dragón. Ambos se reconocen mutuamente y Alberich declara sus planes de
dominar el mundo una vez el anillo le sea regresado. Wotan declara que su intención no es
recuperar el anillo. Sorpresivamente Wotan despierta a Fafner y le comunica que un héroe se
aproxima y este luchará contra el dragón. Fafner no le da mucha importancia y se rehúsa a
entregar el anillo a Alberich y termina durmiéndose nuevamente. Wotan y Alberich se retiran.
Sigfrido y Mime llegan a la cueva al amanecer. Mime decide mantener su distancia mientras
Sigfrido se acerca a la entrada de la cueva. Mientras el guerrero espera que el dragón aparezca,
ve un ave reposando sobre un árbol. Sigfrido juguetea con el animal e intenta reproducir su canto
utilizando una flauta, pero le resulta imposible. Luego el héroe toca una balada utilizando su
trompa lo cual acaba de despertar a Fafner. Después de una breve conversación Sigfrido y
Fafner luchan entre si y Sigfrido ensarta a Fafner justo en el corazón con la legendaria Nothung.
En su último momento de vida, Fafner descubre el nombre de Sigfrido y le advierte de una
traición. Cuando Sigfrido se prepara a retirar su espada del cuerpo del dragón se quema con la
sangre y por instinto pone su mano sobre su boca. Al probar la sangre de su contrincante
descubre que puede entender lo que el ave está cantando. Sigfrido sigue las instrucciones del
pájaro del bosque y así adquiere el anillo y el Tarnhelm de entre el tesoro de Fafner. Mime
reaparece y Sigfrido se queja que aún no sabe que es el miedo. Mime no deja de aprovechar la
oportunidad y ofrece una bebida envenenada al héroe. Sin embargo, la sangre del dragón
permite que Sigfrido lea los pensamientos del nibelungo y por lo tanto el guerrero acaba con la
vida de Mime.
El ave canta sobre una mujer que yace sobre una roca, rodeada por una llama mágica. Sigfrido
decide buscar a la mujer para ver si ella le puede enseñar algo sobre el miedo




Acto III

El viandante se encuentra en el camino que va hacia la roca sobre la cual se
encuentra Brunilda. Wotan llama a Erda, diosa de la tierra. Erda aparece, un
tanto confundida, y no sabe que decir. Wotan le informa que ya no teme el fin
de los dioses y que es algo que ahora añora. El legado de Wotan quedará en
Sigfrido, los welsungos y en Brunilda. Dicha raza y los dos héroes trabajaran
juntos para mejorar el mundo. Erda se retira.
Sigfrido llega a donde se encuentra Wotan (quien aún está disfrazado como un
viandante) y el dios lo interroga. Sigfrido no reconoce a su abuelo (Wotan es el
padre de los padres de Sigfrido, Sigmundo y Siglinda) y sus respuestas son un
tanto insolentes. El héroe decide continuar su marcha hacia Brunilda y el
viandante bloquea su paso. Sigfrido destruye la lanza de Wotan con un golpe
de la legendaria Nothung. Wotan recoge las piezas de su lanza y desaparece.
Sigfrido atraviesa el aro de fuego y se postra frente a Brunilda. Inicialmente cree
que la figura corresponde a un hombre pero una vez le quita la armadura,
descubre que es una mujer. Sigfrido no sabe que más hacer y por fin, este
sentimiento de duda le provoca miedo y sin saberlo acaba besando a Brunilda
lo cual la despierta. El amor por Sigfrido acaba de apoderarse de la valquiria,
quien renuncia todo aquello relacionado al mundo de los dioses. Juntos,
Sigfrido y Brunilda proclaman que portarán el amor y se reirán de la muerte.


SIEGFRIED






Hemos escogido una versión
del año 2002
Opera de Stuttgart
Director de escena: Jossi
Wieler y Sergio Morabito
Escenografía y vestuario:
Anna Viebrock
Director de Orquesta: Lothar
Zagrosek
Orquesta estatal de Stuttgart

Los Nibelungos: La muerte de
Sigfrido. 1924

Director: Fritz Lang
Guión : Fritz Lang y Thea von Harbou


Sinopsis: Sigfrido forja la mágica espada
que le permita matar al dragón cuya sangre,
irónicamente, lo hacía invulnerable, excepto
donde la hoja de árbol pegada a su piel
impide el…..
Director Escénico y Escenográfico

JOSSI WIELER , director escénico

ANNA VIEBROCK, diseñadora de escenografía

Nació en 1951 en Kreuzlingen.Vivió entre 1972 y 1980 en
Israel y estudió dirección escénica en la Universidad en Tel
Aviv. Realizó sus primeras puestas en el Teatro Nacional
Habima de Israel. Más tarde regresó a Europa donde se
convirtió en asistente de dirección en el Schauspielhaus de
Düsseldorf.
En 1982 inició su labor como director escénico en
Düsseldorf, antes de trasladarse en1983 al Heidelberger
Theater donde permaneció hasta 1985. En Heidelberg
trabajó por primera vez con la escenógrafa Anna Viebrock.
Wieler también realizó trabajos de director en el
Staatstheater Stuttgart y en el Schauspiel de Bonn. En 1985
recibió la primera invitación para participar del Encuentro
Nació el 6/8/1951 en Kreuzlingen. Luego de recibirse de del
Teatro en Berlín con la puesta en escena de “Anfitrión” de
Kleist, realizada en Bonn.
En 1988 fue nombrado director escénico del Theater Basel.
En 1993 pasó junto con el director general Frank Baumbauer
al Schauspielhaus de Hamburgo. En 1994 fue invitado a
presentar su puesta en escena de “Nubes.Hogar” de Elfriede
Jelinek al Encuentro del Teatro de Berlín y a diversos
festivales europeos. “Nubes.Hogar" fue aclamada por los
críticos como mejor puesta en escena del año y galardonada
con el premio principal del festival “Kontakt” en Torun /
Polonia.
Desde 1994 Wieler viene realizando también
escenificaciones de ópera en Stuttgart, Basilea, Hanover,
San Francisco y en el Festival de Salzburgo. Desde 2000 es
director escénico en el Staatsschauspiel de Hanover, en el
Schauspielhaus Zürich y en el Kammerspiele de Munich.
Wieler es miembro de la Academia de las Artes en Berlín y
obtuvo en 2002 el premio Konrad Wolf

Nacida en 1951, Anna Viebrock se formó con Karl
Kneidl en la Escuela de Bellas Artes de
Düsseldorf. Comenzó a desarrollar su trabajo
como escenógrafa con Hans Neuenfels en
Frankfurt. En 1983 inició su colaboración con el
director Jossi Wieler en el Teatro de Basilea y diez
años más tarde formó un fructífero tandem, que
sigue vigente, con el autor y director Christoph
Marthaler con quien ha trabajado (y sigue
trabajando) regularmente a lo largo de diferentes
etapas y en varias ciudades (Pelléas et Mélisande;
Luisa Miller; Fidelio en Francfort, The Unanswered
Question en Basilea y Kátia Kabanová; Les Noces
de Figaro en el Festival de Salzburgo).
De 1993 a 1999 formó parte de la dirección de la
Deutsches Schauspielhaus de Hamburgo y de
2000 a 2004 ocupó puestos directivos en la
Schauspielhaus de Zurich.
Ha ganado en varias ocasiones el Premio al mejor
Diseño de Escenografía y Vestuario






















Maquetas de Trabajo de Escenografía

Maquetas de trabajo de Anna Viebrock

El diseño escenográfico es el primer elemento
necesario para llevar a cabo una producción teatral.
Durante un largo periodo la maqueta y los planos de la
escenografía, donde se reúnen las ideas que se han
de materializar, son los únicos elementos tangibles que
guían el trabajo de los talleres, el director, los actores y
los técnicos.
La fuerza de la puesta en escena real queda plasmada
también en las maquetas provocando una doble
fascinación: la que ejerce el diseño en sí, tal y como lo vería
cualquier espectador
sentado en el patio de butacas, y el espacio entrecajas que
muestra el interior del
teatro con el atractivo estético de cables y contrapesos,
ocultos normalmente al público.
En las maquetas se refleja el proceso creativo completo
donde encajan todas las piezas con sus proporciones,
materiales de construcción y colores, sirviendo además
para comprobar como todos los elementos interactúan
entre sí.
Con Maquetas de trabajo, crea nuevos espacios recortando y
pegando imágenes de espacios reales fotografiados por ella
misma,
Enfatizando sus particularidades hasta un punto surrealista.
Este proceso de condensar en uno sólo varios lugares
reales hace que las escenografías resulten muy
atractivas tanto para los espectadores como para los
directores de escena.

























Las producciones modernas permiten al equipo de la productora,
del director, del escenógrafo y diseñador de vestuario, aplicar su
imaginación y presentar hoy en día una interpretación personal
del trabajo del compositor.
Antes las obras de Wagner reflejaban minuciosamente la
idealización del compositor, al punto que se realizaban los
escenarios como un hiper-realismo de la idea original.
En la época de la posguerra las nuevas representaciones de
obras wagnerianas fueron toda una revolución donde se
suprimió completamente la ortodoxia de la escenografía
tradicional.

Es importante saber que “el anillo” es visto por muchos como la
máxima expresión del arte en cualquier medio. Wagner, como artista,
era un hombre muy serio con una vista muy clara de sus trabajos y
cómo debían ser presentados. Tan claro, de hecho, que él diseñó y
construyó una casa de ópera, Bayreuth, para el propósito único de
presentar su arte al público.

Al escuchar y apreciar a Wagner es diferente que con cualquier otro
compositor, y exige cierto nivel de respeto y de reverencia. Otros
compositores podrían parodiarse mientras que nos dan su música
memorable. En cambio Wagner era siempre insistente en nuestra
completa atención en sus complejos trabajos.

Siegfried es la comedia de humor negro mayor presentada del 2002,
esta evocativa opera presenta muchas preguntas en su narrativa y
deja muchas respuestas y problemas por resolver. El equipo es
dirigido por Jon Fredderic, bajo la dirección de Jossi Wieler y Sergio
Morabito.

La Producción y la dirección trataron de hacer relevante para un
publico moderno una obra de hace 100 años.






El aspecto mas importante de esta producción es la aproximación
del director a este trabajo sin tener nociones preconcebidas y como
resultado se enfoco en aspectos inesperados del drama de la
música. Generando una escenografía acorde a una vida arruinada:
Donde la búsqueda de Siegfried, es la misma que la de un joven
hoy en crisis de identidad. Sin temores y desafiante.
Donde Mime como padrastro, se ve igual que la imagen
estereotipada de un desmoralizado padrastro hoy en día: sin moral
que educar, encarando todos sus esfuerzos, sin modales, ordinario
e interesado en su bienestar propio.
Donde El viandante, lo identifica como con un traficante de drogas,
con la cara marcada por ese submundo.
Donde Erda aparece como una madre desganada, sin fuerzas y a
cargo de una sala cuna vacía y sin esperanzas en el mañana.
Es una crítica a una sociedad decadente: sin metas, sumida en la
pobreza, desesperanzada y sin amor.
Siegfried
ELENCO








Siegfreid
Mime
Wanderer
Alberich
Fafner
Erda
Brünnhilde
Waldvogel
Staatsoper Stuttgart 2002
jon frederic west
heinz göhring
wolgang schöne
björn waag
attila jun
helena ranada
lisa gasteen
gabriela herrera
tenor
tenor
bajo-barítono
bajo-barítono
bajo
contralto
soprano
soprano
Primer Acto
Primer Acto

BOSQUE.

Wagner describe:

El proscenio está formado por una caverna,
que a la izquierda es muy profunda pero a la
derecha ocupa sólo las tres cuartas partes
del escenario. Dos entradas naturales al
bosque; una, a la derecha, en el mismo foro;
otra más ancha, también en él pero hacia un
lado. Junto a la pared del fondo, a la
izquierda, una gran fragua, formada por
trozos de roca y en la que sólo es artificial el
gran fuelle; la tosca chimenea-igualmente
natural-atraviesa el techo rocoso. Un
yunque muy grande y otras herramientas de
fragua.
1. Primer Acto




La escenografía de este primer acto nos sitúa en un espacio interior.
Nos encontramos con el armado del interior de un piso burdo, sucio, con fachada a
un patio trasero, descuidado, con ventanas rotas, muy descolorido, una estancia
única con cocina—salón-lugar de trabajo, con un fogón incluido, que se usará para
la fragua de la espada “Notung”. Donde los actores desarrollan acciones cotidianas,
de una simpleza y tosquedad absoluta, preparan la comida, lavan platos, trabajan …
Existe mucho movimiento de personajes pero no así de decorado, que permanecerá
invariable a lo largo de todo este acto.
El único efecto especial que veremos es cuando Siegfried forje la espada.
ESCENOGRAFÍA






El espacio escénico creado es de grandes proporciones lo que provoca que los
actores estén un poco ``perdidos´´, fuera de escala. Este efecto junto con la
iluminación que únicamente se encuentra en la zona baja del escenario, dejando la
parte superior en penumbra, describe perfectamente esa idea de Wagner de cueva
profunda bajo tierra, un lugar oscuro. La desproporción entre la parte iluminada y la
zona en penumbra, parece transmitirnos la sensación de algo que ``empequeñece´´
aun más a los personajes, perdiéndose así en la inmensidad.
Todo esto lógicamente genialmente apoyado mediante la música con un sombrío y
helador preludio al acto primero. La música llevará todo el peso de la acción.
Los objetos situados en escena son reales, reconocibles por el público pero que
parecen diluirse y que pasan poco a poco a un plano que se aproxima al surrealismo.
Todo ello se traduce en una escenografía totalmente actual, ambientada en nuestra
época, que influirá de modo favorable en el público de la sala. La caracterización y el
vestuario de los personajes son también actuales. Se describirá junto con cada
personaje mas adelante.
La iluminación. Los tonos de la iluminación que se emplean, colores fríos azulados,
contribuyen a crear estas escenas desoladoras descritas anteriormente. Se
destacará la escena brutal de la forja mediante un foco puntual rojo sobre el actor lo
que que centrará toda nuestra atención sobre él.
Los actores se destacan de este ambiente sombrío proyectándose sobre ellos focos
puntuales cada vez que realizan una acción.

MÚSICA.Tras la redondez sonora y la sencillez armónica del dúo entre
Mime y el Viandante, en el tercer dúo, la llamada escena de la forja, el
grado de paroxismo sonoro se hace máximo con los golpes de martillo
sobre el yunque cuando Siegfried ha de reducir a polvo el metal de Notung y
así poder luego volver a construirla. Es una pura pintura musical, de una
capacidad descriptiva y un poder visual absolutamente excitantes. En todo
el primer acto se escuchan, aquí y allá, tal o cual motivo conductor
reminiscente de situaciones o personajes conocidos; por ejemplo, los
motivos del fresno, de donde Sigmundo extrajo la espada clavada por
Wotan; de la alegría de las hijas del Rin; del anillo, asociado a las
maquinaciones de Mime o, en el mismo preludio, el del Poder de los dioses;
el del Fuego mágico, etc.
Los personajes
Mime




Es un astuto enano, como todos los Nibelungos, en la primera versión, sólo le interesa la riqueza y
por eso se ha hecho cargo de Sigfrido, para, a través de él, conseguir el oro que guarda el gigante
Fafner convertido en un temible dragón.
Es un personaje complejo en su aparente sencillez. Es feo, deforme y desagradable, en contraste
con el bellísimo Sigfrido, rubio,espigado y atleta.
En esta obra lo muestran como el padrastro estereotipado egoísta, pero lastimero y desconsolado.
Tras su encuentro con el Vagabundo está aterrado y buscará consuelo con un frenético
movimiento infantil.
En este primer acto tendrán lugar tres dúos conversacionales.
Siegfried y Mime

MÚSICA.

En el primer dúo, entre Mime y Siegfried,
Wagner traza un violento discurso sonoro,
lleno de arranques y brusquedades
cromáticas para explicarnos el necio
proceder del enano y el estado de
ansiedad en que se encuentra. Cada vez
que habla Mime la orquesta se detiene
ante la ridícula declamación “Wagner
explicó que Mime no podía ser ridículo,
pero el tiempo ha demostrado la
inviabilidad de tal noble intención”,
mientras que la orquesta vuela cuando
Siegfried reclama sus derechos.
Wotan


En esta tercera parte Wagner, hace crecer a Wotan pero encapsulándolo en una tan grandiosa como
lamentable doble personalidad, haciéndole debatirse entre su necesidad de amar y su desmedido deseo
de dominio y de gestión del Poder para cambiar y decidir: las tres caras que Wagner va a asignar a Wotan
en Siegfried ponen de manifiesto muy a las claras esta evolución; serán tres largas conversaciones con
Mime, Alberich y Erda y un corolario: su encuentro con el propio Siegfried. Primero, con Mime, Wotan
muestra todas sus mejores artes para confundir, engañar y trampear.
El solemne Wotan aparece ante el enano tocado con el sombrero, símbolo del eterno viandante que busca
sin éxito información para resolver lo que no tiene solución. Y plantea el engañoso juego de las
adivinanzas como método para llevarlo a su terreno y hacerle ver lo que tiene delante de sus narices para
resolver su problema: «Sólo quien no haya sentido jamás miedo podrá forjar la espada Notung». En el
impresionante dúo inicial del segundo acto con Alberich aparece el Viandante por segunda vez, y en esta
ocasión para mostramos su más falaz cara política. Tanto es así, tan cínico y calculador aparece el del
sombrero, que hay momentos en que no nos resulta difícil ponermos del lado de los razonamientos de
Alberich, a pesar de conocer de antemano sus pobres ideas acerca del Poder, su maligna y estrecha
visión del mismo. Aquí Wotan sí se manifiesta como el supremo dios, haciendo y deshaciendo lo que le
viene en gana. Y mucho más patético es su aspecto psicológico ante la Madre de la Naturaleza, la
«durmiente» Erda (varias veces, despectivamente, el desesperado Wotan cambia en su conversación con
ella este término por el de «dormilona»).



Aquí Wotan aparece como la única figura negativa,
el Vagabundo. En esta adaptación el dios es un
esquizoide, un jefe de alguna empresa que ha
perdido todo su poder.
Debería haberse retirado hace tiempo, pero todavía
es ostentoso, se presenta como un elegante viejo
roquero en vaqueros, cazadora de cuero, un vividor
entre sombras….
Todavía disfruta de pequeños juegos sádicos, como
el acertijo que le propone a Mime donde el premio
es su propia cabeza, provocando terror en el enano
Siegfried

Siegfried aparece como la antítesis de lo feo, lo
sedentario, lo vulgar. Es el hombre ecológico en
todos los sentidos, también en la más descerebrada
de las acepciones, es decir, aquella que, ignorante e
injustamente, llega a asignar tanta importancia a “lo
natural”, al mundo animal, a los bosques, campos y
montañas, a los ríos y manantiales, que se olvida de
que sin el hombre, sin su verdadera razón de existir,
es bien poca cosa. Siegfried está al borde de caer
en esa perspectiva, pero Wagner lo corrige y lo
reconduce a terrenos más humanos, rodeándolo de
otros seres muy diferenciados y haciéndole pensar
en otros asuntos más metafísicos: pone en su boca en su mente- dudas acerca de su procedencia y le
hace pensar en su madre, para cuyas reflexiones
Wagner le reserva las más sensibles palabras, y en
su padre, cuyo amor filial le lleva a partir en dos la
lanza de Wotan; le hace razonar acerca de su propio
aspecto físico, le revela la capacidad para
recomponer el arma -Notung- con la que salvará al
mundo; le hace temblar al descubrir la belleza
femenina y el amor... pero también le permite
fundirse con la naturaleza, de la que se siente
heredero, y hasta entender el lenguaje de los
pájaros.
Siegfried



En esta versión se nos presenta el personaje como un joven actual, que víste una camiseta con
su nombre ``Sieg Fried´´ gravado. Con ello se nos muestra su procedencia, no proviene del
bosque, ni es un mito, sino de un cómic.
Es un personaje que representa al hombre primitivo, el cazador, aunque mostrándonos también
a través de sus rabietas una faceta infantil de este gran hombre.
Para Wagner, Siegfried debió de ser su criatura de ficción más redonda y perfecta, pero las ideas
del autor acerca del amor y su poder de redención habrían de llevarle una vez más hacia los
oscuros espacios nocturnos de la muerte.
QuickTime™ and a
Motion JPEG A decompressor
are needed to see this picture.
Segundo Acto
Segundo Acto

BOSQUE PROFUNDO.

Wagner describe:

Totalmente al fondo, la entrada de una
cueva. El suelo se eleva hacia el centro del
escenario, en donde forma una pequeña
meseta; desde allí desciende otra vez
hacia el fondo, hacia la cueva, de forma
que sólo es visible la parte superior de la
boca. A la izquierda se vislumbra a través
de los árboles una agrietada pared rocosa.
Noche oscura, más aún hacia el foro, en
donde la mirada del espectador no
distingue nada.
ESCENOGRAFÍA




En esta versión la cueva de Fafner se nos presenta como un área militar restringida,
con una valla que nos recuerda un campo de concentración y el Bosque descrito por
Wagner, cuyos árboles metafóricamente están representados por esos postes que
conforman esta valla. Todo ello dentro de una vastedad negra en la que al fondo
intuimos algo pero que todavía no podemos ver con claridad. Es donde
posteriormente veremos a Fafner.
El preludio de este segundo acto acentúa más el carácter sombrío y tenebroso del
espacio físico en el que transcurre.
La idea que nos transmite este inicio del segundo acto será de angustia, desolación y
el vacío de los personajes, como reflejo y crítica de la sociedad actual. El
enfrentamiento entre los dos dioses-jefes, goza de todo el apoyo musical que se
merece.
Con apenas unas pocas intervenciones de las cuerdas en pizzicato, los metales y las
maderas graves ambientan un tétrico escenario: sonidos toscos y huecos, tras los
que los timbales marcan un ritmo obsesivo y plagado de negros presagios. Estamos
en Neidhöhle, donde el gigante asesino de su hermano Fasolt, transformado en
dragón, cuida del oro y el anillo que obtuvo cuando Wotan se negó a pagar el precio
pactado por la construcción del gran castillo del Walhalla: la diosa Freia. Este acto
empieza así, entre las más oscuras tinieblas, pero acabará en una auténtica
explosión de luz y expansión emocional.




Uno de los momentos memorables de este acto es cuando Sigfrido se pregunta sobre su madre,
la música encierra una gran belleza y emoción.
Otro es el fragmento de trompa espectacular que se produce cuando Sigfrido llama al dragón
con el sonido del cuerno que Mime le ha forjado. Nos encontramos a Fafner sentado en una silla
con la espalda al público. Aquí el temible dragón se nos presenta como ese temible hombre de la
oscuridad que todos hemos temido cuando éramos niños… ``el hombre del saco´´.
Capas de imágenes, generan con las mallas del enrejado, creándo un espacio de transparencias
donde quedan definidos distintos planos, dándonos idea de perspectiva, creando un espacio
interior, el más alejado que representa la `cueva´de Fafner, y otro exterior, el más cercano al
público.
L a escena nos muestra la desolación tras el despojo del muerto, los personajes como ladrones
que limpian a una víctima, mientras, los verdaderos malhechores son los que cantan en primer
plano, frente a la valla en el ``exterior´´. Aferrándose a ella nos muestran su desesperación por lo
que acontece al otro lado, quedando fuera de la escena como meros espectadores que no
pueden intervenir.
Alberich, Wotan y Mime


Alberich es el hermano del enano Mime, que como él es enano y feo, pretende conseguir el oro
pero también el anillo, que es el símbolo del Poder ,que guarda el gigante Fafner un supuesto
temible dragón.
Es un personaje complejo en su aparente sencillez, y contiene un subtexto muy rico. Alberich
goza de un status `humano´, superior al del odioso Mime. En ambos casos son representados
como seres comunes, Alberich aparece con un terno oscuro y descalzo, en una actitud de
desesperación frente a la supuesta cueva, que es este enrejado. Lo muestran ansioso, fumando
un cigarro tras otro y la ansia por el anillo, se ve como una similitud al de alguien que intenta
comprar droga en algún lugar marginal.

Alberich, en cambio, además del oro quiere el anillo, que es el símbolo del Poder, y a su vez, por
consiguiente, el que proporciona la riqueza: recuérdese que Wotan, que lo valora como a su
principal y único enemigo, se ha dirigido a Erda llamándolo «el noble Alberich». O sea, Wotan
representa el poder legal y Alberich, ninguno, Wotan y Mime se enfadan y lo toman
«ilegalmente», es decir, levantándose como pueden contra él. El verdadero pervertidor de lo que
Wagner llamaba «estado natural de las cosas». Alberich, así, goza de un estatus «humano»
superior al del odioso Mime, y desde luego, se sitúa al lado de Wotan con pleno derecho: en
realidad sólo está separado de él por la música que Wagner le reserva.
Waldvogel , el pájaro del Bosque



El Pájaro del bosque es fundamental en la historia: además de tener la información, la da, y
mientras que cada vez que Wotan le pregunta a Erda qué puede hacer para resolver sus
problemas, ésta sólo responde con su cansancio y su ambigua posición ante los conflictos,
cuando Siegfried pregunta al Pájaro, éste muestra una admirable locuacidad. Será el que cuente
a Siegfried todo lo que necesita saber.
Aquí en esta versión este personaje no se nos presenta como un pájaro del bosque libre en la
naturaleza sino como un niño ciego, que únicamente es considerado como una herramienta más
en este juego. Se nos presenta siempre como una figura triste, enjaulada, que no puede huir a
ninguna parte.
Este personaje asignado por Wagner a una voz de lírico-ligera y musicalmente construido sobre
las hijas del Rihn, pues es quien dirigirá a Siegfried hacia Brunilda.
Fafner, el dragón

Fafner supone una vuelta de tuerca sobre
Mime. Éste vive en la caverna, pero en el
subsuelo, y aquél también, pero en la
superficie; Mime es enano y Fafner, muy
grande; el hermano de Alberich no es capaz
de hacer algo importante -sólo trabajar el
hierro- y él en cambio construyó un hermoso
castillo para los dioses, y, además,
transformado en dragón, custodia el oro y el
anillo... En esta ópera está como el jefe de
este submundo, de espalda, casi como el
encargado del mundo nocturno de esta vida
marginal.


Sin embargo es tan terco y tonto como Mime, y su fuerza bruta todavía le
delata más. Sencillamente es un objeto manejado por hilos desde más
arriba. Muere a la primera de cambio a manos de Siegfried.
Cuando lo vemos por primera vez de frente al público, observamos que
tiene en su camiseta escrito invertidamente el nombre de ``Sieg fried´´,
como una “imagen espejo”. El nombre del asesino está escrito sobre la
víctima, su destino está decidido y no podrá cambiarlo.

La lucha de Siegfried y Fafner resulta tan vistosa como poco sustancial a nivel musical.


Siegfried necesita la sangre del dragón
que le dará la verdad y podrá desvelar el
canto del pájaro que le informará acerca
de las intenciones de su padrastro Mime.
Sin embargo cuando se produce su
muerte nos produce lástima.


El pájaro le dirá todo y le mostrará que
debe encontrar su camino, a través de la
valquiria Brunnhilde.
La música sale de la ``caverna´´ y como
un haz de luz blanca, ilumina todo el
escenario.
QuickTime™ and a
Motion JPEG A decompressor
are needed to see this picture.
QuickTime™ and a
Motion JPEG A decompressor
are needed to see this picture.
Tercer Acto
Tercer acto

Wagner describe:

Escena I. Lugar salvaje al pie de una
montaña rocosa, que a la izquierda
asciende escarpadamente. Noche,
borrasca y temporal, relámpagos y
truenos violentos; éstos se calman por
fin, mientras los relámpagos siguen
atravesando largo rato aún las nubes.

Escena III. Al borde de la altura rocosa
ahora visible, queda adherido un velo
de niebla arrebolado, que al mismo
tiempo recuerda el fuego mágico que
arde en el fondo. En el proscenio, bajo
la amplia enramada del abeto, yace
Brunilda, profundamente dormida, con
reluciente armadura, el yelmo en la
cabeza y el largo escudo cubriéndola.
ESCENOGRAFÍA






Los espacios escénicos creados aquí en la primera serán de grandes proporciones
lo que provoca que los actores estén un poco ``perdidos´´, fuera de escala.
En la primera escena nos encontramos en un interior, en una gran sala de un
hospicio, con varias cunas vacías, todo se encuentra en penumbra, describe
perfectamente esa idea de Wagner de cueva abierta en la roca, iluminada por un
resplandor azulado, en donde Erda ascenderá desde las profundidades. Aquí la
madre de la naturaleza metafóricamente representada por una niñera.
Todo esto ensalzado mediante la música, con un preludio al tercer acto que es una
de las músicas más negras escritas por Wagner, de un efectismo tremendo. La
música nos llevará hasta el dúo entre Wotan y Erda.
En la tercera escena nos encontramos en un interior, la escena pasará a ser
surrealísta, donde la llegada a la roca donde se encuentra Brunilda es sustituida aquí
por un gran dormitorio perteneciente a una burguesía adinerada, con una gran cama
doble. Una estancia muy iluminada, blanca, estéril.
Este inesperado interior nos revela por vez primera, ese lado cómico latente en esa
unión entre el héroe y el personaje mitológico.
La música nos expondrá aquí con la máxima gravedad el destino de Siegfried, su
destino, o sea, su muerte y la purificación de todo.
Erda




Más metafísica e inasible es la figura de Erda, madre de la naturaleza, pero también de las
criaturas llamadas valkirias, un ejército de vírgenes guerreras engendradas por el padre supremo.
Erda lo sabe todo, pero no le sirve de nada porque no tiene capacidad para decidir; ni siquiera
para pensar, es la ausencia de la voluntad, del querer hacer.
Personaje exasperante en su mutismo y pasividad, es tratado por Wagner con una especial
atención musical.
Es la madre de la naturaleza, pero de un mundo de penumbra y muerte que debe ser purificado.
Wotan acosa a Erda por su mutismo y pasividad

Al principio del tercer acto: ella lo sabe todo pero no decide nada, y se limita a recordarle que él
es el responsable de todo: «Quien es más obstinado ¿castiga la obstinación? El que ha
provocado los hechos ¿está enfadado por ello?» Y ahí se acaba Wotan, porque es entonces
cuando nos va a informar de sus últimos y definitivos planes: «El fin de los dioses no me asusta,
ya que yo mismo lo deseo» o «Al despertar, la prudente muchacha habrá de redimir el mundo» o
«Los eternamente jóvenes subirán a la morada de los dioses»... Y esta vez, a pesar de incurrir en
una nueva contradicción al decir a Erda refiriéndose a Siegfried «ha superado la maldición de
Alberich, pues el miedo es totalmente ajeno a él», no se equivocará, pues a continuación será
vencido por su nieto, y Siegfried se unirá a Brunilda para gestionar la postrera suerte de los
dioses en la última jornada.


Siegfried ve en la ventana iluminada de la añeja y sombría guardería: LA
ESPERANZA
Tras su triunfo sobre Wotan, vencido el último obstáculo para el avance de Sigfrido
hacia la roca de Brunilda, realiza una increíble transformación hacia la «música del
fuego», cuyo carácter abierto y triunfalista nos está explicando que se han acabado
las dudas y las indecisiones de Wotan y Erda, y que Mime y Fafner están ya bien
muertos: ha nacido una nueva vida.
Tercer Acto
Luz y fuego


Las supuestas llamas de la escena, es la virginal y pulcra BLANCA habitación. Donde se
encuentra esta doncella que lo hará entregarse al miedo y los enamorará.
Y Brunilda despierta sobre otro pasaje orquestal de indescriptible y única belleza, que prolonga la
magia anterior: las cuerdas elevan la música en onduladas frases que parecen querer alcanzar el
cielo, la melodía parece no tener fin en su deambular hacia arriba y hacia abajo y la walkyria, al
pronunciar su primera frase, «Gloria a ti, brillante sol", parece que se detiene el tiempo. Pero la
orquesta vuelve a elevar sus notas sobre los siguientes versos, añadiendo más recursos, las
maderas, los metales...
3º Acto

Brunilda es el alter ego femenino de Siegfried y quien mostrará al «que no conoce el miedo» el
camino más sencillo para superar tal «trauma»: con exhibirse como mujer es suficiente para que
el intrépido muchacho aprenda y se impregne de algo tan nuevo y definitivo para él como la
sensación de sentirse hombre en el sentido bíblico de la palabra.
Brunnhilde

Todo tiene una imagen de idilio, pero a la vez,
se perfila como la habitación de un Hotel.

La valkiria favorita de Wotan aparece en Siegfried estigmatizada por el castigo,
dormida, rodeada de fuego y desprovista de su condición de virgen guerrera.
Pero sigue siendo el ojo derecho de su padre -o sea, el único que le queda ya
tras regalar el otro a la naturaleza a cambio de la rama arrancada al fresno de
la vida con el que construyó su lanza- porque, a diferencia de su madre, la
pusilánime Erda, ella sigue poseyendo el don de la inteligencia activa, que su
padre bien se cuidó de que no perdiera. Lo proclama a las claras en La valkiria,
cuando, al mismo tiempo que decide castigarla como lo hace, recuerda que «Es
la fuente creadora de mi deseo. y «Ha recibido la inteligencia del manantial de
mi voluntad..
Estandarte del Amor frente al del Poder

Siegfried no es sólo el héroe que aparece para salvar el mundo recomponiendo todo lo que
Wotan ha hecho añicos con su despotismo y su pertinaz capacidad para equivocarse; además lo
hará blandiendo el estandarte del Amor frente al del Poder. Y será la pareja que forme con
Brunilda la encargada de la misión.

De manera que si Wotan está organizando la verdadera redención del mundo, ha decidido que no
sea Siegfried el único elegido para hacer realidad sus propósitos: a su lado sitúa a Brunilda, en
su doble condición de valkiria y mujer, para que, una vez haga efecto en Siegfried la maldición
del anillo y muera también, sea la excelsa valkiria la que, con su inmolación, acometa el gran acto
de redención.
QuickTime™ and a
Motion JPEG A decompressor
are needed to see this picture.
QuickTime™ and a
Motion JPEG A decompressor
are needed to see this picture.
La música

A Wagner le cuesta mucho dar vida
musical a su definitivo Siegfried. No es
casual que el resultado final sea una
partitura redonda, pero tan difícil como
dramáticamente irrepetible. Porque
aquí Wagner ensaya fórmulas y
situaciones sonoras insólitas hasta
ese momento en su ya importante
Obra: sabe todo acerca de los efectos
cromáticos y las armonías peligrosas;
lo sabe todo acerca de los recursos
sonoros de una orquesta porque ha
sido él quien ha organizado el
entramado de Los maestros cantores,
verdadero milagro y paradigma de lo
que debe ser una orquestación
compleja y a la vez clara como el agua
y diáfana como el cielo azul; y ha
espesado ya la orquesta hasta
extremos insostenibles en las dos
óperas anteriores de El anillo.


¿Cómo dará vida sonora a esta
historia, que debe dar saltos sin
brusquedades entre los diferentes
niveles físicos en los que se
desarrolla?
A nuestro entender, lo más nuevo en
Siegfried, y a la vez lo mejor y más
interesante, es cómo Wagner
consigue con su orquesta asignar un
rol claro a cada uno de esos niveles, a
saber, los espacios de Mime y Fafner,
el Viandante Brunilda, y situar en cada
uno de esos espacios y en relación a
cada personaje al luminoso,
apremiante y poco amigo de los
matices Siegfried.




La cueva de Mime queda genialmente
retratada en el sombrío y helador preludio al
acto primero donde Wagner traza un
violento discurso sonoro. Cada vez que
habla Mime la orquesta se detiene ante la
ridícula declamación, mientras que vuela
cuando Sigfried reclama sus derechos.
Es especialmente espectacular el
enloquecido tono orquestal que Wagner
asigna a Siegfried cuando éste descubre no
ya la existencia de Sigmundo y Siglinda, sus
padres, sino la de su herencia, la espada
hecha añicos por Wotan. Ahí Wagner se
detiene, y, haciendo entrar en escena al
Viandante, retiene las tensiones a la espera
de que en el tercer dúo, Siegfried, después
de recomponerla, dé nombre a la espada.
En el tercer dúo, la escena de la forja, el
grado de paroxismo sonoro se ha ce
máximo con los golpes del martillo sobre el
yunque cuando Sigfried ha de reducir a
polvo el metal de Notung. Es una pura
pintura musical, de una capacidad
descriptiva y un poder visual absolutamente
geniales.
El preludio del segundo acto acentúa
todavía más el carácter sombrío y tenebroso
del espacio físico en el que transcurre, otra
caverna, esta vez la de Fafner.

Sin embargo, Wagner someterá todavía al
receptor a diversos estados de ánimo
sonoros. Hay dos dúos, para empezar, entre
Wotan/Viandante y Alberico, y entre aquél y
Fafner, que una vez más ponen de
manifiesto algo que Wagner viene
ensayando desde los tiempos de la
composición de ``El holandés errante´´: una
prodigiosa y muy salomónica manera de
asignar partes musicales más o menos
antipáticas a sus personajes en función de
su verdadera importancia en la historia.
Aquí tenemos un imponente enfrentamiento
entre los dos dioses-jefes, en el que la
soberbia dialéctica del texto goza en todo
momento del apoyo musical que merece.
Cosa que no ocurre igual cuando Wotan ha
de enfrentarse con el impersonal Fafner, no
para «sugerirle» sino para ordenarle, sin
éxito, que le devuelva el tesoro. Sólo hay en
este dúo un momento verdaderamente
sublime, y es cuado Wotan se olvida del
dragón y proclama: «Todo sigue sus reglas,
y nada puede hacerlo variar». Al mismo
tiempo se escucha el maravilloso acorde
inicial primigenio de El oro del Rin, es decir,
el motivo de la naturaleza. El resto del acto
vuelve a tener dos caras: una
absolutamente expansiva, donde Wagner
pone a Sigfrido a pensar en su pasa-do,
antes de dar muerte a Fafner, y otra, la
lamentable muerte de Mime tras el
«chivatazo» del Pájaro.

Hay mucho escrito acerca del texto que
Wagner puso en boca de Siegfried en los
famosos «Murmullos del bosque»; dicen los
sicólogos que Wagner ahí estaba hablando
de su propia madre. Fuera o no así, este
trozo de música constituye uno de los
momentos más memorables de todo
Wagner. Y no sólo por la emoción y belleza
que encierra, sino por la perfección que
alcanza su escritura de líneas suaves y
entrecruzadas, que conforman una textura
de mil colores. Después de todas estas
sutilezas sonoras, Wagner da otro salto y,
tras poner a Sigfrido a llamar al dragón con
el sonido del cuerno que Mime le ha forjado
(o sea, uno de los fragmentos de trompa
más espectaculares jamás escritos, que,
como es lógico, se deriva del motivo de
Erda y aparece combinado con el de la
espada), toda la escena de la lucha entre
Fafner y Siegfried resulta tan vistosa como
poco sustancial. En realidad Wagner
necesita la sangre del dragón, pues ésa
será la que al rozar los labios de Siegfried le
hará entender el lenguaje del Pájaro:
importantísimo personaje asignado a una
voz de lírico-ligera y musicalmente
construido sobre el motivo de las hijas del
Rin, pues es quien dirigirá a Siegfried hacia
Brunilda,


naturalmente después de informarle acerca
de las intenciones de Mime (hacerse con el
oro), a quien, sin el mínimo esfuerzo y con
todo el odio hacia él acumulado, fulmina de
un golpe de espada. El camino hacia
Brunilda está desbrozado; la música sale de
la caverna y, como un haz de luz blanca,
ilumina todo el escenario.
Pero antes de la definitiva explosión de la
última escena del tercer acto, Wagner
todavía vía nos reserva oscuras noticias.
Para empezar, una de las músicas más
negras escritas por él, pero también, y aun
en su brevedad, una de las más elaboradas
técnicamente. Para los dos minutos y pico
de música que contiene el preludio del
tercer acto Wagner moviliza nueve motivos
conductores. La pieza es de un efectismo
tremendo, y enlaza con el dúo entre Wotan
y Erda, que es de una grandeza y amplitud
emocionales portentosas. Wotan está
derrotado y Erda, erigida en oráculo,
avanza sobre las notas de su maravilloso
motivo, que conocíamos desde los tiempos
del prólogo, y que ahora Wagner estruja
como un limón.


Al héroe sólo le falta otro encuentro antes de
llegar a la roca, y éste, el último antes de
abrazar a Brunilda, será para él fundamental: la
música expondrá aquí con la máxima gravedad
su destino, o sea, su muerte y la purificación de
todo, pero para que ese destino se haga
realidad tendrá todavía que enfrentarse
violentamente con Wotan La música se hace
nerviosa y enigmática, pues el
Viandante/Wotan no puede tolerar la altanería
y la seguridad de su nieto. Wagner, tras el
triunfo del joven sobre al anciano, vencido el
último obstáculo para el avance de Sigfrido
hacia la roca de Brunilda, realiza una increíble
transformación hacia la «música del fuego»,
cuyo carácter abierto y triunfalista nos está
explicando que se han acabado las dudas y las
indecisiones de Wotan y Erda, y que Mime y
Fafner están ya bien muertos: ha nacido una
nueva vida. Pero a continuación, antes de que
Sigfrido pronuncie sus primeras palabras ante
la impresión que le producen las alturas, nos
regala un extraño, lentísimo, inestable y
bellísimo pasaje musical con las cuerdas en la
zona aguda y las arpas al fondo. Sigfrido acaba
de descubrir el cuerpo yacente de Brunilda,
envuelto el torso en su coraza y cubierta la
cabeza con el yelmo.
y Wagner deja recorrer sobre su parlamento
ese pasaje, sobre el que va introduciendo y
combinando motivos anteriores que
evolucionan hasta el beso salvador, sobre un
manto sonoro de infinita sensibilidad, sobre el
que en más de un momento planea Tristán.

Es un instante absolutamente mágico: Wagner
está profundamente inspirado, se trata de una
secuencia crucial en su Anillo, porque significa
que ha llegado la hora de explicar al mundo
que el Amor va a ven-cer...

Y Brunilda despierta sobre otro pasaje
orquestal de indescriptible y única belleza.
Desde Tristán Wagner no había escrito una
música amorosa semejante (no es casual que
reincorpore aquí el motivo de Freia y los temas
principales de El idilio de Sigfrido), sólo que en
esta ocasión aparece como epílogo, como un
magnífico y justa-mente triunfante final sobre
las mezquindades de los que detentan y
planifican destinos del mundo. Wagner quiere
hablar del amor, de su fuerza purificadora; con
una sinceridad y fe en lo que está diciendo
verdaderamente ciclópeas escribe una de sus
más grandes e irrepetibles músicas, esta
memorable y extraordinariamente emocionante
escena final con la que termina su Sigfrido.
Siempre que se escucha esta opera da la
impresión de que esta escena es como un
premio a la constancia; como un regalo
generoso después de haber tenido que
deambular tanto tiempo por cuevas y cavernas,
entre tanto dios egoísta y tanto enano
repugnante. Es lo que se dice un final feliz
después de tanta desgracia y fealdad, que
invita a no pensar qué sucederá luego.
Descargar