EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTEGRIDAD MORAL EN LAS PERICIALES JUDICIALES DE DERECHO DE FAMILIA. (The fundamental right to moral integrity in judicial expert informs on right of family.) Mª Jose Blanco Barea. Investigadora juridica independiente coordinadora Cvv-Psi PALABRAS CLAVE: Derecho, Integridad moral, Periciales, Familia, Multidisciplinar, Indemnidad, Función, Socializadora, Estado. RESUMEN: El derecho fundamental a la integridad moral (autoidentificación bio-psico-social, según el Tribunal Constitucional) debe reflejarse siempre en los informes periciales médicos y/o psicológicos de los procedimientos judiciales de familia. El enfoque multidisciplinar del derecho a la integridad moral en estos informes, desde la proposición de la prueba hasta la ratificación del informe los procedimientos de familia, permitirá la protección de la garantia de indemnidad, la detección y prevención de la violencia en el entorno familiar y la mejor intervención administrativa en orden a solucionar los conflictos promoviendo más eficazmente la función socializadora de la familia en un Estado Social y Democrático de Derecho. La dimensión colectiva del derecho a la integridad moral, legitima la intervención e implicación de todos los profesionales en orden a remover los obstáculos culturales que en el entorno familiar, condicionan o dificultan el libre desarrollo de la personalidad del ser humano desde que nace. El objetivo de las periciales médicas y psicológicas en los procedimientos de familia, desde el enfoque derechos humanos-salud colectiva, es promover el concepto amplio de salud que entronca más allá del bienestar individual, con la utopía de la felicidad del ser humano en su dimensión social. Abstract The fundamental right to moral integrity (bio-psico-social self-identification, according to the Constitutional Court) must be always reflected in the medical and/or psychological expert information of the judicial procedures of family. The multidisciplinary approach to of the right to moral integrity in these information, from the proposal of the test to the ratification of the report the family procedures, will allow the protection of the indemnity guarantee, the detection and prevention of the violence in the familiar surroundings and the best administrative intervention in order to solve the conflicts, promoting more effectively the socializing function of the family in a Social and 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -1- Democratic State of Right. The collective dimension of the right to moral integrity legitimizes to the intervention and implication of all the professionals in order to remove the cultural obstacles that in the familiar surroundings condition or make difficult the free development of the personality of the human being since it is born. The objective of expert medical and the psychological expert informs in the family procedures, from the approach right collective human-health, it is to promote the ample concept of health that connects beyond the individual well-being, with the utopia of the happiness of the human being in its social dimension. Introducción: ¿Juristas en un Congreso de Psiquiatría? Las Ciencias de la Salud y las Sociales tenemos una asignatura pendiente, porque la gran mayoría nos matriculamos en las respectivas Licenciaturas con el deseo de aprender a ayudar. Temperamento, carácter, personalidad, vocación, sea cual sea la razón, lo cierto es que nos satisface ayudar y por eso lo hacemos. El riesgo de contaminar con las vivencias y percepciones personales una exposición metodológicamente científica o con rigor objetivo, sobre todo cuando el área de conocimiento es el de las Ciencias Sociales y el foro es el de las Ciencias de la Salud, con especialistas de la Psiquiatría y Psicología del prestigio de los que, -sería mi deseo- estén leyendo esta conferencia virtual, solo se puede minimizar exponiendo el método de estudio y los principios o valores de los que se ha partido o que motivan a quien expone, a presentar su trabajo1. Me preocupa, como a todos, el poder de influencia que los profesionales de las áreas de la Salud y del Derecho tenemos sobre los demás. Creo, como todos, que es muy necesario, por respeto al libre desarrollo de la personalidad del individuo en su dimensión individual y colectiva, que nos esforcemos en ejercer el poder de persuasión imprescindible en la prestación de servicios en el área de la Salud y del Derecho, sin confundir influencia con manipulación, ni ésta con el control de la voluntad de las personas, los pueblos, los grupos sociales. El enfoque multidisciplinar En la licenciatura tuve el primer contacto con los diversos modelos, métodos, escuelas, que conforman las "Ciencias de la Salud Mental." En los primeros cursos de la Licenciatura ya comprendí que había un distanciamiento entre las disciplinas del área de la Salud (Psiquiatría, Psicología y, en general, las ciencias médicas) por un lado y las ciencias sociales, (en concreto, las jurídicas), por otro. Las múltiples razones de esta falta de entendimiento mutuo tenían mucho que ver con el método científico de unas y otras áreas de conocimiento y el uso del lenguaje técnico son uno de los obstáculos. Pero esto no era el obstáculo más difícil de sortear. A mi juicio, la propia clasificación entre ciencias de la Salud y ciencias sociales, concretamente jurídicas, anuncia el grado de divergencia entre unas y otras. Estrechamente relacionado con los conceptos de Salud y los de Derecho así como con el uso que de ellos han hecho los dirigentes político-estatales, a lo largo de la Historia, el desencuentro entre unas y otras disciplinas están mediatizadas por el recelo, la desconfianza, e incluso el desprecio por lo que unas y otras pueden aportar al bien común e individual, a la salud colectiva y a la individual. Mis años de ejercicio profesional de la abogacía, hasta el año 2001, los había enfocado siempre con un El ejercicio de la abogacía tiene algo de terapia psicológica con el cliente. Por eso mismo puede ser tan perjudicial, el abogado que desempeña un papel más allá del de consejero legal, 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -2- sobre todo si tiene cualidades personales de persuasión y empatía, puede cometer los errores que la persecución del intrusismo intenta evitar. Igualmente, el terapeuta que traspasa los límites de su función y dirige su intervención hacia decisiones legales o desde criterios jurídicos, puede generar una indefensión judicial tan dañina para la salud como la terapia de un jurista. No podemos olvidar la deficiente formación de muchos profesionales del Derecho y de la Medicina. Incluso la personalidad del profesional y su ideología, vivencias y, en algunos casos, su adscripción a las luchas de poder político o a comunidades más o menos cerradas con códigos de conducta rígidos que se basan en la obediencia a unas reglas éticas, morales, políticas o económicas que, en una misión de apostolado, se inculcan a las personas unas veces con respeto a la voluntad y libertad de opción de los demás, y otras utilizando técnicas de persuasión tan fácilmente eficaces cuando el receptor del mensaje se encuentra en una situación de necesidad y de debilidad. Muchas organizaciones políticas, religiosas, ideológicas, filosóficas, de presión social, y, sobre todo, económicas, se sirven de los profesionales de la Salud y del Derecho, para implantar el orden social que postulan, como norma moral para así tener más posibilidades de la adscripción al orden político que en su momento, presenten en unas elecciones o implanten a través de modificaciones legales. En el ejercicio de la profesión, comprobé cómo influye en el resultado de la prueba, el enfoque pericial que se aporte y cómo la selección del perito es muy determinante en orden a demostrar y convencer al Juez (o al Jurado o al propio Médico Forense y demás equipos psicosociales de los Juzgados) de que la interpretación de los hechos debe ser la que alega la parte para que sea aplicada la ley según la interpretación que de la misma, sostenga la parte. Las pruebas periciales Las pruebas periciales como toda la actividad desarrollada en un proceso judicial, van encaminadas a convencer al Juez (o al Jurado) de que la realidad hay que acotarla según se alega para que se le aplique la ley según la interpretación de la misma que se sostenga. Es, por lo tanto, el proceso judicial un proceso de interpretación integradora de la realidad jurídica. La labor final del Juez consiste en : 1º) una valoración de lo alegado y probado conforme a reglas de valoración de la prueba, entre las que la carga de la prueba, esto es, a quien correspondía probar los hechos y a quien no y quien teniendo obligación de probarlos lo hizo o no lo hizo, tiene mucha trascendencia. 2º) una interpretación de la ley (la doctrina legal y la jurisprudencia elaboran interpretaciones, de acuerdo con los criterios gramaticales, sistemáticos, históricos, lógicos... a que se refiere el articulo 3 del Código Civil) 3º) un silogismo por el que el Juez decidirá si la interpretación de la ley por la que se va a regir, contempla en el supuesto de hecho, la realidad tal como la alegan las partes y si lo alegado lo han probado y han convencido de ello al Juez. El articulo 117.3 de la Constitución Española dice que "el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes", significa que las sentencias y demás resoluciones las dictan los Jueces y Tribunales. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -3- Pero si las partes en la actividad probatoria consiguen convencer al Juez de que dicte sentencia según la interpretación de los hechos y de la norma jurídica en la que los subsumen, es innegable que el ciudadano puede fijar el contenido de su sentencia. A esto es a lo que llamamos actividad de parte, auxiliares en la Administración de Justicia2. A partir de estas premisas, mi participación en lo foros de Internet, especialmente en la RedIris, me dio la oportunidad de comprobar que el enfoque ya iniciado de la interdisciplinariedad era insuficiente. No se trataba de entendimiento mutuo. No bastaba con tener unos conocimientos básicos de las otras áreas de conocimiento. Había que encontrar la intersección entre todas. El proyecto de la CVV-PSI.REDIRIS En agosto del 2001, diseño el proyecto de la Comunidad Virtual de Trabajo Multidisciplinar para el estudio de la Violencia Psicológica3. Durante casi 9 meses, se debatió en listas privadas con sistema de BSCW. En agosto del 2002 es presentado en Rediris y autorizado el proyecto, se inaugura la nueva fase. Mas tarde fue designada enlace externo en el Programa Prevención de la Violencia. Actualmente se ha constituido en un referente importante para profesionales, estudiosos, expertos, que desde el enfoque multidisciplinar y coparticipado, abordamos el complejo y multidimensional hecho socio-cultural de la violencia. Pues bien, la metodología de estudio de las Cvv-Psi, permite a quienes dependen de editoriales y Congresos para desarrollar su currículo, debatir los temas y estar en contacto con otros enfoques, lo que revierte en un enriquecimiento del trabajo individual4. Para los que no dependemos de estas publicaciones, la posibilidad de contrastar y someter a críticas y debate, cada avance en las investigaciones, nos permite complementar en mucho, lo que, al no estar adscritos a la Universidad, nos falta. Este es, pues, el método de Estudio y de Trabajo que vengo desarrollando y que en este Congreso propongo que, en el fondo, es el mismo de todo Congreso Virtual: el diálogo tras la exposición de un documento de trabajo, desde el enfoque multidisciplinar5. EL MODELO DE ESTUDIO MULTIDISCIPLINAR, esto es, el que además de interrelacionar las Ciencias de la Salud con las Sociales, buscase siempre el núcleo común a todas. Si unas y otras analizan la realidad y la acotan según como vayan a intervenir en ella, la intersección tendría que ser la realidad, pero si la interpretación de la misma es diferente, la fórmula del enfoque multidisciplinar debía basarse en el punto de común de todas las acotaciones de la realidad. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -4- El individuo, la persona, todas las Ciencias de la Salud y las Jurídicas intervienen en la realidad del individuo. Su identidad física y psíquica. Pero hay algo más, su relación con el bios, y su dimensión colectiva como ser social. Así pues, la identidad bio-psico-social del individuo es el núcleo del enfoque multidisciplinar. Si la Psiquiatría y el Derecho respetan la identidad bio-psico-social del individuo, la interdisciplinariedad dará como resultado unas interpretaciones de la realidad coherentes y no contradictorias. Hemos aprendido que la unicidad del ser humano como identidad fisio-psiquica ha sido negada o afirmada en la Historia de las Ciencias y de la Filosofía, bien sosteniendo la separación del cuerpo y el alma, bien potenciando la influencia unas veces de lo físico sobre lo psíquico y otras veces al contrario. Por razones de tipo religioso, político o económico, se ha sesgado la unicidad del individuo. La unicidad del ser humano y la naturaleza social del mismo constituyen una realidad fisio-psiquica inescindible en sí misma y determinada en gran parte por el bios, tanto en lo referente al desarrollo biológico como al de su personalidad. Esta unicidad bio-psiquica se desarrolla y vive en un entorno social concreto, que es el inmediato y los que se conocen culturalmente, sin olvidar el que construye mentalmente, con o sin distorsión de la realidad física, según interfiera alguna enfermedad mental o no. El ser humano, esa unicidad fisio-psiquica tiene una doble relación con el referente bio-social: de dependencia y de control. El ser humano, se relaciona con otros seres humanos de ese referente bio-social, organizando la convivencia, u oponiéndose a las reglas establecidas, creando otras, evolucionando culturalmente, bio-psico-socialmente. El ser humano que acude a un tercero -ser humano también- para que resuelva un conflicto personal con trascendencia jurídica y consecuencias para su salud, no es un paciente, cliente, justiciable, ciudadano, demandante o demandado, es un ser humano con unas coordenadas concretas bio-psico-sociales, de las que se prescinde habitualmente sustiyéndolas por las coordenadas de la situación jurídica. Es preciso abrir canales de comunicación que, desde la interdisciplinariedad, promuevan el conocimiento multidisciplinar de la realidad psico-social del individuo en sí mismo considerado, de los grupos sociales, de la dimensión social de las personas y de la base individual de los grupos, comunidades y sociedades. El enfoque multidisciplinar es posible porque las áreas de la Salud y las sociales, en especial la jurídica, buscan un mismo fin: complementar lo necesario para que el equilibrio de la autoidentificación bio-social de cada ser humano, no sea puesto en peligro o, en su caso, no se agrave. Las ciencias de la Salud se ocupan de la identidad fisio-psiquica, bio-psicológica. Las ciencias sociales se ocupan de la identidad social, socio-jurídica. No podemos retrasarlo más, es el momento de que unos y otros nos centremos en la autoidentificacion bio-psico-social de manera que desde el área de la salud se cuide también la dimensión social y los derechos de los ciudadanos asi como sus deberes, y desde el campo del Derecho se cuide de la salud. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -5- El derecho fundamental a la integridad moral en las periciales multidisciplinares de derecho de familia Pues bien, existe un derecho fundamental: el derecho a la integridad moral, que en nuestra Constitución reconoce el artículo 15 y que el Tribunal Constitucional define como la garantía de indemnidad, el derecho a la autoidentificación bio-psico-social. Este derecho fundamental protege al individuo frente a todo riesgo o situación de peligro para el equilibrio bio-psico-social. El fin de las periciales es convencer al Juez de que interprete la realidad a la que le va a aplicar la ley, según el informe del perito. Es un informe cuya finalidad es servir de fundamentación fáctica a la aplicación de la ley. No es un informe sobre la interpretación de la ley la consecuencia jurídica que la ley anuda al supuesto de hecho. Por lo tanto, no puede contener juicios de valor sobre la consecuencia jurídica. De ahí que el lenguaje que use el perito tenga que ser el de su especialidad. Ahora bien, si los conceptos periciales coinciden con los jurídicos, y la terminología es la misma, el distanciamiento entre la psiquiatría y psicología con el Derecho se acorta. Por esta razón nos parece importante exponer la Teoria sobre el Derecho a la integridad moral que, basada en el enfoque multidisciplinar y en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, proponemos. Las periciales en Derecho de Familia deben solicitarse, practicarse y valorarse con el núcleo común a cuantos intervienen en el proceso judicial, de garantizar que se respete el derecho a la equilibrada autoidentificación bio-psico-social de las partes, y demás sujetos de la relación jurídica familiar. Los procesos de incapacitación, regidos por "la causa y motivo" (Santos,F. 2002)6, los procesos sobre menores, mediando o no procesos de separación, nulidad o divorcio, regidos por "el interés preponderante del menor: el derecho a desarrollar su personalidad conforme a ultimo articulo de la declaración derechos del niño :"Artículo 10º "El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes." Esto implica el derecho a tener un referente parental que esté equilibrado, esto es, que sea uno, dos o más (hijos que conviven con un progenitor y el compañero o compañera de esta) los que realizan la función de la patria potestad faciliten recíprocamente que ese referente bio-social básico de los menores, esté equilibrado, lo que exige proteger a la madre y a los hijos de toda ingerencia de género, especialmente cuando se torna violencia psicológica que tan poca atención se le presta, dado el índice de violencia física. Los procesos matrimoniales en los que el vinculo conyugal y su ruptura debe analizarse desde la perspectiva de lo que el vinculo y la realidad bio-social de cada miembro de la pareja suponga para su equilibrio, previniendo la violencia como respuestas a agresividades contenidas, los abusos, como respuestas a las decisiones libremente tomadas. En esta tarea, todos debemos empeñarnos en prevenir que el conflicto degenere en violencia o que la violencia degenere en crimen, o que el miedo degenere en sintomatologías tan graves como las que relataremos en esta conferencia. En la primera parte de esta conferencia expondremos un resumen del desarrollo de las investigaciones que, en relación a la Teoría de la Integridad Moral, se ha llevado a cabo, demostrando que el enfoque multidisciplinar y coparticipado, no solo impulsa la investigación, sino que la acerca al ciudadano fundamentalmente, en orden a una difusión de los resultados en un lenguaje y lógica expositiva culturalmente más comunicativa7. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -6- Así llegaremos a la segunda parte de esta conferencia virtual, en donde se aplicará la Teoría Jurídica del derecho a la Integridad Moral y según el método de trabajo en Red de la Cvv-Psi, se aportará como documento de trabajo, la propuesta que se presenta en este Congreso Virtual: el enfoque Derechos Humanos/Salud colectiva de los conflictos familiares y el método ecológico para el tratamiento de la violencia de género y la familiar, como criterio multidisciplinar para un uso terapéutico del Derecho en via judicial. Este uso terapéutico, desde el enfoque multidisciplinar, parte de los conceptos básicos de la mediación8 familiar como alternativa cultural para la solución de conflictos, en concreto, los criterios de actuación del mediador como modelo para abogados, fiscales, peritos y Jueces, que evitarán reciclar el conflicto en vía judicial, invisibilizar la violencia, y permitirá que el uso de los recursos legales se incardine dentro de una nueva cultura que promueva la expansión de los derechos humanos de forma que la sociedad vaya por sí misma creando los mecanismos saludables de prevención de la violencia y de protección de la integridad moral de los individuos en los grupos a los que pertenezcan (familia, escuela, trabajo, asociaciones, etc....) Solo cuando el derecho a la tutela judicial efectiva cuente con un sistema judicial preventivo de la violencia, no potenciador de los conflictos y ágil en la resolución de los mismos podrá el ciudadano, verdaderamente de forma libre y voluntaria, optar por una mediación familiar, como alternativa cultural y no como salida ante la ineficaz Administración de Justicia. Si los sistemas de mediación necesitan para ser efectivos un cambio cultural y estos sistemas son una alternativa saludable a la expansión de los derechos humanos, deberemos iniciar paralelamente el cambio cultural desde la vía judicial, porque solo así será una alternativa, que es lo que garantiza el éxito de la mediación. La mediación no puede sustituir al Estado de Derecho. Y mucho menos, desestabilizar el sistema a través de "falsas mediaciones" o de "falsos expertos" que, sembrando el caos desde la desinformación, pretenden lucrarse económicamente o, peor aún, adoctrinar mediáticamente a la población. Al ser una alternativa y no un remedio a los problemas de la Administración de Justicia, se protegerá a las víctimas de los simuladores de la mediación, tanto por parte de quienes ofrecen estos servicios como por parte de quienes deciden someterse a ellos. La polémica entre la aplicación del Derecho civil o la del Derecho penal, para la protección de las víctimas de violencia, esa dicotomía entre "violencias civiles y violencias penales", quedarán resuelta por las propias partes. Cuando no haya violencia, sabrán resolver sus conflictos sin necesidad de someter sus más íntimas decisiones a la voluntad de un tercero. Las víctimas de violencia tendrán el respaldo inmediato en un Estado de Derecho que sea garante del principio de presunción de inocencia a la par que protector de la vida e integridad moral de las victimas, con finalidad de reinserción cultural, concepto más integral que el de reinserción social clásico del Derecho Penal. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -7- La teoría jurídica del derecho a la integridad moral A. La constitución española de 1.978 La Constitución Española de 1.978 tiene una estructura normativa que va más allá de una declaración programática de principios. Tras el Título Preliminar, el Título I se denomina "De los Derechos y Deberes Fundamentales" abriendo como pórtico a los 5 capítulos de este Título, el artículo 10 "La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y la paz social". Es muy importante tener en cuenta que aunque el Título se denomina Derechos fundamentales, hay que distinguir: fIg1 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -8- El derecho fundamental a la integridad moral se reconoce en el artículo 15 junto al derecho a la vida, a la integridad física y moral. El uso del término "moral" da lugar a confusiones. El sentido usual de la palabra "moral" no es el adecuado para interpretar este artículo. Si atendemos a la redacción del texto constitucional "Todos tienen derecho a la vida, a la integridad física y moral, sin que en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes" y sabemos cuáles son los efectos de las torturas y los tratos inhumanos o degradantes sobre la autoidentificación bio-psico-social, la integridad moral en nuestra Constitución no puede ser concebida como sinónimo de honestidad, honor, estima pública. La integridad física se recoge en el texto constitucional junto a la integridad moral, porque se protege la unicidad de la persona, aunque se destaque la integridad física como bien jurídico especialmente protegido. El uso de la cópula "y" en la frase "derecho a la vida "y" a la integridad 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -9- física "y" moral" es enumerativo y afirmativo. No se usa el término "integridad psíquica o mental", se dice "integridad moral" pero "integridad física y moral". La unicidad de la persona está garantizada en nuestra Constitución. B. Concepto de integridad moral Reconocido como derecho fundamental en el artículo 15 de la Constitución, es uno de los derechos menos desarrollados Jurisprudencialmente. Hasta tal punto es así, que existiendo los "Delitos contra la integridad moral" según redacción del Código Penal de 1.995, y habiéndose debatido en el Congreso de los Diputados la redacción y significado del artículo 169 en el Proyecto, 173 en el Texto publicado, para sancionar los abusos de poder en los entornos laborales que menoscaben la integridad moral de los trabajadores, aún se sigue difundiendo que el acoso psicológico en el trabajo no está tipificado como delito, no es sancionable penalmente en España9 . Por su parte, la doctrina jurídica puede decirse que se divide en dos grandes corrientes doctrinales en torno al concepto de integridad moral. La línea divisoria se encuentra entre los que exigen una humillación, para que se cometa el atentado a la integridad moral, y los que no la consideran inseparable10. RODRÍGUEZ MESA: identifica integridad moral con dignidad personal CONDE PUMPIDO: "Derecho de toda persona a recibir un trato acorde con su condición de ser humano libre, a ver respetada su personalidad y voluntad, a no ser degradado o rebajado a una condición inferior a la de persona. DE LA CUESTA ARAZMENDI "dignidad en cuanto fundamento de la libertad moral y de la personalidad del ser humano...se atenta contra la integridad moral cuando se la degrada a cosa y producen vejación o humillación" DÍAZ PITA: se atenta contra la integridad moral cuando se intenta doblegar la voluntad y se causa vejación" OLMEDO: la nota de la integridad moral es que la persona, en cuanto tal, posee una dimensión espiritual y valorativa que la diferencia de los animales y de las cosas" DEL ROSAL: desde la idea de la inviolabilidad de la personalidad humana, derecho a ser tratada como persona y no como cosa, ..a no ser un puro y simple medio para la consecución de cualquier fin, sea lícito o ilícito. RODRIGUEZ MESA: conjunto de sentimientos, ideas y vivencias cuyo equilibrio, al facilitar al individuo la opción de unas posibilidades sobre otras, permite la unicidad de cada uno de los seres humanos y su libre desarrollo de acuerdo a sui condición de persona" BARQUIN: asegura que hace falta un examen más complejo y detenido, siendo urgente elaborar una teoría sobre la integridad moral Prácticamente todas las concepciones filosóficas y doctrinales jurídicas, parten de la base de que al ser humano se le distingue de los animales y de las cosas en su capacidad de libertad, voluntad, de decidir por sí mismo, casi diríamos que identifican al ser humano con la autonomía de la 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -10- voluntad y de desplazamiento, de decidir por sí mismo qué hacer ya donde ir. Dos dudas sugiere la lectura de todos los textos: falta su correlación con la psicología y la psiquiatría, así como con la sociología. Por otro lado la mayoría de los argumentos y doctrinas están pensadas en base a un ser humano con la plenitud de sus facultades, sin ninguna limitación. Es la raíz de la discriminación social y por tanto de la jurídica. El Derecho no solo es la Ley, sino las reglas sociales de convivencia, la interpretación y aplicación del Derecho y el cumplimento e incumplimiento de cualquiera de estas normas. La dignidad es un valor superior del ordenamiento jurídico, que junto con el libre desarrollo de la personalidad, fundamentan el orden político y la paz social. A partir de ahí, todos los derechos de la persona, tienen el núcleo insoslayable de la dignidad. Y de estos derechos, el de la integridad moral encarna el valor de dignidad elevándolo a la categoría de derecho fundamental. Este derecho a la integridad moral, no puede identificarse con la capacidad de entendimiento. A mi juicio, se identifica con las coordenadas de cada individuo, sean las que sean, cuyo equilibrio debe respetarse y procurarse, por parte de la sociedad. Optamos por a definición de RODRIGUEZ MESA: conjunto de sentimientos, ideas y vivencias cuyo equilibrio, al facilitar al individuo la opción de unas posibilidades sobre otras, permite la unicidad de cada uno de los seres humanos y su libre desarrollo de acuerdo a sui condición de persona" Un paso más en esta teoría: la dignidad se predica del ser humano en general, como especie. Así como la vida se predica del ser humano como especie, la integridad moral viene a ser el derecho a la propia vida de cada individuo concreto, en atención, no solo a sus coordenadas psicológicas, su personalidad, sino en relación a miembro de la sociedad. La integridad moral es el derecho a la identidad individual, el equilibrio psicofísico, es el derecho al equilibrio bio-psico-social de cada ser humano en atención a sus propias circunstancias, es el derecho a vivir como ser humano, como el ser humano que se es. Es lo que da sentido al derecho a la vida. El ser humano tiene derecho a una vida digna, esto es, ser respetado como un ser vivo de la especie humana. Tiene derecho a su incolumidad física, y psíquica, por eso existe el delito de lesiones, por eso hay que prestar consentimiento para una intervención quirúrgica. El ser humano tiene derecho al honor, esto es, a la autoestima personal y a ser respetada esa autoestima por los demás. Tiene derecho a la propia imagen, a la libertad ideológica, religiosa, a expresar libremente sus opiniones, a recibir información veraz. El ser humano tiene derecho a la vida para vivirla en su plenitud. Pero el derecho a la vida sería de tipo homogéneo, igual formalmente, casi robotizado, si no fuese porque tiene derecho a su integridad moral, que significa derecho a su unicidad como persona, esto es, a desarrollar su personalidad y al complemento de todas sus limitaciones por parte de la sociedad para que, con arreglo a sus coordenadas, pueda finalmente ser ese individuo único e irrepetible, libre. El sometimiento de los ciudadanos y los poderes públicos a la ley y al Derecho, tiene su guía en el respeto a los derechos fundamentales, según el sistema establecido en nuestra Constitución, habida cuenta del respeto absoluto que se establece respecto de los fundamentalísimos, cuyo núcleo insoslayable es el valor de la dignidad, especialmente el derecho a la integridad moral de cada persona como ser social único, esto es, en su dimensión individual para participar en sociedad. La libertad se configura así como un derecho que debe ejercerse para que los demás sean libres. Esto es, no concebimos la libertad definiendo los límites, sino abriendo su abanico 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -11- hacia la convivencia libre de los demás. La aplicación de esta concepción para las desigualdades económicas, físicas, psíquicas, sociales, de género, etc, impone un ejercicio de solidaridad permanente para dotar del mayor grado de autonomía posible a los que tienen (tenemos) necesidades especiales que cubrir. La relación con el valor superior del ordenamiento jurídico, la dignidad, que en nuestra Constitución no se configura como un derecho fundamental, sino como el núcleo insoslayable de cada uno de los derechos fundamentales, convierte al derecho a la integridad moral en la encarnación en tal concepto jurídico, del valor superior de la dignidad. El derecho a la integridad moral, reconocido en el artículo 15 de la Constitución, es el derecho a la autoidentificación fisio-psíquica, autodeterminación de la persona, al autogobierno, -conceptos coincidentes con la psicología- a los que la sociología jurídica añade bio-social. Esto significa, derecho a la autoidentificación de cada individuo según sus coordenadas fisio-psíquicas Y según las expectativas a que jurídicamente tiene derecho, para auto identificarse como ser social. Es decir, si las coordenadas fisio-psíquicas dificultan las relaciones sociales, el acceso a todos los recursos sociales, públicos o privados, el derecho a la integridad moral concede al individuo el derecho a que sea complementada su autoidentificacion fisio-psíquica en todo lo necesario. Y si su autoidentificacion bio-psico-social necesita complementos o protección jurídica, el derecho a la integridad moral le concede el derecho a exigir de la sociedad y de los poderes públicos todo lo necesario para ser esa persona que quiere ser en sociedad. Así, el derecho a la integridad moral significa que los discapacitados tenemos derecho a todos los complementos, para lograr el mayor grado de autogobierno, de autodeterminación.Los menores de 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -12- edad tienen derecho a desarrollar su autoidentificación, a que no se les predetermine por razón de género o discapacidad. Los ancianos tienen derecho a que se les complemente en lo necesario para que la edad y limitaciones físicas no les impidan seguir auto identificándose como lo que son. Y la mujer, tiene derecho a toda la protección jurídica necesaria, para lograr su mayor autoidentificación como persona sin imposiciones por razón de género. El derecho a la integridad moral se conculca desde el momento en que se pone en situación de riesgo o de peligro la autoidentificación bio-psico-social. Es decir, no es preciso jurídicamente que se produzca ese desequilibrio, ni los resultados dañosos para la salud, la integridad física y moral. La reciente sentencia del Tribunal STC TC 2.ª S 221/2002 de 25 Nov.--Ponente: Sr. Jiménez Sánchez, perfila el concepto de integridad moral de sentencias anteriores, y deja sentada la siguiente doctrina: "..Debe tenerse en cuenta, por otra parte, que para poder apreciar la vulneración del art. 15 CE aducida no es preciso que la lesión de la integridad moral se haya consumado, sino que a efectos de que el derecho invocado se estime lesionado basta con que exista un riesgo relevante de que la lesión pueda llegar a producirse (en este sentido TC SS 35/1996, de 11 Mar., FJ 1; 207/1996, de 16 Dic., FJ 2; 5/2002, de 14 Ene., FJ 4). En el supuesto que ahora se examina es claro que el riesgo aducido debe considerarse un riesgo relevante, pues fue la apreciación de dicho riesgo (fundada, no sólo en la valoración que el órgano judicial efectuó de las declaraciones de la menor, en las que ponía de manifiesto su miedo a padecer daños y la aversión que le producía el volver con su familia adoptiva, sino también en la existencia de un informe efectuado por un perito psicólogo) lo que llevó al juez de Primera Instancia a dictar el auto por el cual, con el fin de evitar el daño que el retorno de la menor con su familia adoptiva podía ocasionarle, atribuyó su guarda a la Junta de Andalucía y estableció expresamente que se efectuara manteniendo la situación de guarda de hecho en la que en ese momento se encontraba la menor. Por ello la Audiencia Provincial, al resolver el recurso de apelación interpuesto contra dicha resolución por los padres adoptivos de la menor, no podía dejar de valorar el riesgo que para la salud psíquica de ésta conllevaba en aquel momento el cumplimiento de la resolución judicial por la que se ordenaba iniciar el proceso de reinserción con su familia adoptiva." 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -13- C. Argumentos jurídicos para un enfoque multidisciplinar de la autoidentificacion bio-psico-social Las ciencias de la "salud mental" desarrollan los conceptos de personalidad, trastornos mentales, alteraciones, enfermedades, etc, según las distintas escuelas. Corríjanme si me equivoco, pero no hay un consenso en las Ciencias de la Salud sobre estos aspectos. Jurídicamente, la identidad bio-psico-social del individuo se construye en atención a los siguientes preceptos constitucionales: El articulo 1 de la Constitución proclama: "España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho". El Estado de Derecho se garantiza en el articulo 9.1 de la Constitución Española "Los ciudadanos y los poderes públicos están sometidos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico", artículo 24 de la Constitución "Todos tienen derecho a la Tutela Judicial Efectiva" y se garantiza este sometimiento con el articulo sin que en ningún caso pueda producirse indefensión " y artículo 117 del mismo texto constitucional "La Justicia emana del pueblo.....El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales". Esta estructura básica del Estado Español es una forma de organizar la convivencia social, el orden político y la paz social. Esta forma tiene un contenido insoslayable, tiene una razón de ser, está fundamentada en "La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de su personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son el fundamento del orden político y de la paz social" (artículo 10 de la Constitución). España se constituye en un Estado social y democrático de derecho para garantizar que la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de su personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás, sea el fundamento de las leyes y normas a las que todos los ciudadanos y los poderes públicos están sometidos, incluido el Poder Judicial como órgano encargado de hacer efectiva la tutela judicial sin que en ningún caso pueda producirse indefensión. Cada persona desde que nace en un entorno en el que el orden político y la paz social tienen su fundamento en la dignidad, va desarrollando su personalidad a través de la educación que recibe de quien se encargue de su supervivencia física, y de la sociedad que tiene el deber de procurarle y garantizarle el acceso a cuantos servicios, recursos, medios, sean precisos para su desarrollo fisio-psíquico y social. Los poderes públicos tienen el deber de remover los obstáculos que las desigualdades físico-psíquicas, sociales, económicas y culturales, pongan al libre desarrollo de la personalidad, para garantizar la igualdad. El deber de solidaridad de todos los ciudadanos y ciudadanas debe completar ese derecho a la igualdad y libre desarrollo de la personalidad. La libertad ideológica, religiosa y de culto, el derecho a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, la libertad de residencia, circulación, la libertad de expresión, el derecho a la información, el de reunión y asociación, conforman el elenco de lo que el derecho a la educación es en este Estado social y democrático de derecho: "Todos tienen derecho a la educación. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales" Como vemos, la persona desde que nace, va desarrollando su UNICIDAD, va desarrollando su identidad fisio-psíquica y social (INTEGRIDAD MORAL, artículo 15 de la Constitución) desde el 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -14- derecho a la educación para el pleno y libre desarrollo de su personalidad, en un entorno social organizado como Estado Social y Democrático de Derecho, en un orden político y paz social fundamentado en la dignidad de la persona, en el que la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento porque el deber de exigir el respeto a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico corresponde a todos, porque a todos vinculan las leyes. En este orden político, el incumplimiento de las leyes no deja sin función a la dignidad porque se ve reforzada por el derecho a la tutela judicial efectiva para seguir fundamentando la paz social. La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento, como fundamento del orden político y de la paz social, pues al estar todos sometidos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico, que debe tener como núcleo insoslayable la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, y el libre desarrollo de su personalidad, no solo garantiza que nadie se excuse de cumplir las leyes, sino que permite, por la misma razón, que todos y cada uno y una de nosotros y nosotras podamos exigir el cumplimiento de las leyes. La dimensión colectiva de la dignidad a que alude el Tribunal Constitucional, refuerza el orden político y la paz social por cuanto los derechos inviolables inherentes a cada persona, lo son por ser derechos del ser humano como ser social, como individuo cuyo libre ejercicio de sus derechos se desarrolla en un orden político que garantiza el cumplimiento de las leyes. Así pues, el cumplimiento de las leyes democráticas es para la persona uno de los factores determinantes de que su dignidad y libre desarrollo de la personalidad fundamenten el orden político y la paz social. El incumplimiento de las leyes desequilibra el orden político pero la dignidad de la persona al exigir su cumplimiento, no se verá desposeída de su función, porque tiene el refuerzo de la tutela judicial efectiva. Sin embargo, el incumplimiento de las normas coloca a la persona, a su identidad fisio-psíquica, en un "desorden". Para poner orden, ejercerá su derecho a la tutela judicial efectiva. Sabe la persona que su interpretación de las leyes es posible que no sea compartida por los titulares de los órganos judiciales. Pero entre su aprendizaje se incluye el deber de someterse a las decisiones judiciales firmes (otro día hablaremos de la desobediencia civil), por lo que una sentencia desestimatoria no tiene por qué afectar a su identidad fisio-psíquica en el entorno social. Ahora bien, cuando la persona es sometida a un reiterado, sistemático, incumplimiento de las normas que regulan su relación en la sociedad, cuando se le niegan sistemáticamente derechos o se le imponen obligaciones abusivamente, cuando se desordena el orden político de su entorno, la persona se ve privada del referente aprendido ideológica, religiosa, ética, culturalmente. En definitiva, la persona se ve inmersa en un desorden que objetivamente puede no ser grave, pero que subjetivamente, en atención al propio desarrollo de su identidad fisio-psíquica y cultural, su bio-identidad fisio-psíquica, afecta a su autoidentificación. La dimensión colectiva, externa, de la identidad bio-fisio-psíquica no puede mostrarse en un entorno desordenado, en el que no puede cumplir aquellas normas que han constituido sus resortes culturales más afianzados. La ideología, los credos y los cultos interiorizados, asumidos como básicos por la persona, como resultado de su educación, forman parte de la autoidentificación bio-fisio-psíquica y cultural. Las coordenadas fisio-psíquicas concretas de cada ser humano, son los ejes que se desequilibran desde el principio y pueden romperse a consecuencia de la violencia psicológica. En la jurisprudencia y la doctrina es común confundir el derecho a la integridad moral con el honor, con la intimidad, con la libertad ideológica, de credo. Si repasamos la literatura jurídica, las 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -15- sentencias del Tribunal Constitucional, veremos la diferencia entre, por ejemplo, las publicaciones y resoluciones sobre el derecho a la igualdad o a la libertad de expresión, (no faltan textos sobre estos derechos en cualquier mínima biblioteca de un abogado) y las escasísimas investigaciones jurídicas sobre la integridad moral. La confusión con la dignidad humana es otro de los típicos errores de enfoque al tratar este tema. Un error más es el que deriva de que la mayoría de los estudios se centran en los daños derivados de la vulneración del derecho a la integridad moral. Porque la mayoría de la jurisprudencia sobre integridad moral se ha dictado a propósito de los delitos contra la integridad moral. El error de identificar acción u omisión (trato degradante) con el bien jurídico protegido (integridad moral), lleva a algunos autores y sentencias a definir la integridad moral en términos de honor, estima, de sentimientos de humillación, de sufrimiento moral, cuando esto son características de la conducta de trato degradante. Violencia, agresividad, proceso de violencia, daños físicos, psíquicos, integridad psíquica y unicidad de la persona, son conceptos no depurados en Ciencia Jurídica que, consecuentemente, tienen sus correlativas resoluciones judiciales que no perfilan el concepto. Por nuestra parte, como hemos expuesto, entendemos que los conceptos que se deducen de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y el T.S se refieren al equilibrio personal, la autoidentificación bio-psico-social. Es decir, cada individuo, desde sus coordenadas fisio-psicológicas, se auto identifica a sí mismo como parte de un bios, pero se identifica además, en un entorno social concreto. Esto no quiere decir que esté de acuerdo con ese entorno social, quiere decir que es tal y como es en ese entorno social tanto si sigue sus pautas de comportamiento, como si no. Quiere decir, también, que se auto identifica a sí mismo, y sabe lo que necesita del entorno social así como qué puede aportar él mismo. La integridad moral es definida por la jurisprudencia constitucional y penal como sigue: STC 120/1990, de 2 de Julio: "derecho a ser tratado como un ser humano libre y digno, que conlleva la exigencia de respeto por parte de todos". TS 2ª, S 06-04-2000, núm. 588/2000, rec. 4665/1998. Pte: García-Calvo y Montiel, Roberto "..Integridad Moral, dado que ésta -como manifestación directa de la dignidad humana- comprende tanto las facetas de la personalidad como las de la identidad individual, el equilibrio psicofísico, la autoestima o el respeto ajeno que debe acompañar a todo ser humano.." AP Cádiz, sec. 1ª , S 12-07-1999, rec. 92/1999. Pte: Rodríguez Rosales, Marcelino "...Los bienes jurídicos protegidos son distintos y el delito del art. 173 lo ha cometido el reo al someter a su esposa a un acoso constante, en todo tiempo y lugar, sin descanso, llegando a provocarle una situación de angustia y depresión.... Como dice la sentencia del Tribunal Supremo de veintinueve de mayo de 1998, se puede "afirmar la iniquidad con que el acusado trató a su rival, la humillación moral y los graves sufrimientos físicos y psicológicos a que fue sometida su víctima a través de los golpes (aquí felizmente no los hubo) y el terror producido mediante el modus operandi utilizado ... Con esta base, ninguna duda cabe albergar sobre el trato degradante infringido por el acusado con grave menoscabo de la integridad moral de quien lo sufrió, que es la acción típica del tipo penal aplicado y que, además, se adecua perfectamente al concepto de tratos degradantes acuñado por el Tribunal de Estrasburgo, como son aquellos que pueden crear en las víctimas sentimientos de terror, de angustia y de 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -16- inferioridad susceptibles de humillarles, de envilecerles y de quebrantar en su caso su resistencia física o moral". AP Barcelona, sec. 7ª , S 26-01-2001, núm. 70/2001, rec. 926/2000. Pte: Barrientos Pacho, Jesús María "El delito del artículo 173 representa, en opinión doctrinal casi unánime, el tipo básico de las conductas incluidas dentro del Título VII del Libro II del Código Penal como delitos contra la integridad moral. En dicho Título se trata de dar tutela, como se enuncia, a la integridad moral de las personas; esa integridad protegida ha sido identificada con la idea de dignidad e inviolabilidad de la persona y, tomando como referencia la STC 120/1990, de 27 de junio, abarca su preservación no solo contra ataques dirigidos a lesionar su cuerpo o espíritu, sino también contra toda clase de intervención en esos bienes que carezca del consentimiento de su titular. En el contexto en que se encuentra el precepto aplicado, la integridad moral se ha identificado también con la integridad psíquica entendida como libertad de autodeterminación y de actuación conforme a lo decidido.... AP Toledo , sec. 2ª , S 19-12-2000, núm. 28/2000, rec. 28/2000. Pte: Cruz Mora, Juan Manuel de laCon reconocimiento constitucional expreso, en el art. 15 de la. C.E., y hoy tras la publicación del nuevo Código penal, en los arts. 173 a 177 del texto punitivo, en donde aparece como idea central la inviolabilidad de la persona a la que aludía como bien protegido jurídicamente la STC 120/1990; los actos que envilecen, humillan, vejan o denigran la integridad moral de otro, cuando se cometen en las condiciones o circunstancias a que alude la Ley, constituyen Tortura. Que la importancia y repercusión social del delito de que se trata han sido puestos de manifiesto por la S.T.S. 31 Enero 1994, y 2 Marzo 1998, entre otras, al decir que "la tortura es una de las manifestaciones delictivas más grave en un Estado de Derecho, porque quien está revestido de una cierta autoridad la utiliza contrariamente a lo que como tal autoridad o agente de la misma debe respetar y atenta muy gravemente al orden jurídico cuya defensa la propia Constitución le encomienda", y "la tortura, tema de palpitante actualidad porque los derechos fundamentales del art. 24 de la Constitución, por encima de cualquier disquisición jurídica, representan los pilares básicos del proceso justo amparado por 1 Carta Magna... Cuando esa integridad moral, esa inviolabilidad de las personas, se encuentra, sometida a una situación de intensa dependencia personal y sujeta a unas reglas administrativas que limitan otros derechos (situación penitenciaria), la legislación y la sociedad son especialmente sensibles ante el atentado, porque las posibilidades de defensa de la víctima son muy reducidas... reduce a la víctima a la condición de simple objeto pasivo, arrebatándole la posibilidad de la mera interlocución, inyectándole el síndrome del castigo merecido. La quintaesencia de la tortura."... AP Barcelona, sec. 3ª, S 17-04-2000, rec. 278/2000. Pte: Ingelmo Fernández, Ana "..atenta contra la integridad moral de una persona cuando se veja su dignidad de ser humano recurriendo a formas de presión sobre su voluntad, que pueden tal vez ser necesarias para seres que carezcan de razón, pero no utilizables sin humillar la dignidad del hombre cuando para el se emplean" El derecho a la integridad moral en los procesos de resolución de conflictos de derecho de familia La familia como núcleo básico de la organización social, puede ser el mejor o el peor de los referentes bio sociales de los miembros que la componen. Los conflictos derivados de los derechos de la mujer, de los ancianos, de los discapacitados, de los menores, se generan desde los mismos 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -17- hogares y desde ahí, a la sociedad. La intervención de los profesionales y autoridades en la privacy está más que fundamentada en lo que denominamos naturaleza de Derecho cuasi público. Conviene, puesto que no estamos en un congreso de Derecho, exponer el concepto de derecho subjetivo y el de Derecho objetivo privado y público. El negocio juridico de derecho de familia. derecho cuasipublico. El negocio jurídico es una evolución del concepto de contrato, de forma que el contrato pasa a ser un tipo de negocio jurídico. Numerosas son las teorías jurídicas sobre el negocio jurídico, pero en general se admite que: En la realidad se producen hechos (un terremoto, un nacimiento), se producen actos (son los hechos que se producen por la voluntad del individuo: relaciones sentimentales) Esto son realidades que se convierten en jurídicas cuando se les anuda una consecuencia jurídica (terremoto: legislación urbanística sobre terremotos, matrimonio). Las realidades que se producen por la voluntad de las personas pueden dar lugar a relaciones con otras personas, o con cosas. Estas relaciones serán jurídicas en los aspectos que el Derecho contemple. Así surge la relación contractual (basada en la declaración de voluntad de comprar, vender, trabajar, constituir una sociedad anónima). El contrato da origen a una relación jurídica entre personas (comprador y vendedor, trabajador y empleador) y a una relación jurídica persona-cosa (comprador-objeto comprado) Pero las relaciones jurídicas persona/persona y persona/cosa NO SOLO SURGEN de una declaración de voluntad de celebrar un contrato, por ejemplo las relaciones paterno-filiales no surgen de un contrato entre padre e hijo. Estas relaciones son realidades, situaciones, que el Derecho contempla en algunos aspectos. Las relaciones jurídicas, por lo tanto, son situaciones jurídicas creadas por la ley o por la declaración de voluntad de las partes. A estas relaciones, el Derecho objetivo (las leyes) anudan derechos y deberes entre las partes, que son lo que llamamos derechos subjetivos y deberes jurídicos. Los derechos subjetivos y los deberes jurídicos contemplados por el Derecho, pueden ser: 1. Los que las partes voluntaria y libremente han fijado, y el Derecho Objetivo (la ley) permite, protege, no prohíbe (ejemplo: régimen de separación de bienes o régimen de gananciales en el matrimonio) (tipo de contrato laboral) 2. Los que el Derecho Objetivo impone a las partes, (ejemplo: sea cual sea el régimen matrimonial económico, con el "dinero de los cónyuges sea privativo de uno o común de los dos, primeramente está destinado a satisfacer las necesidades de la familia...vivienda, alimentación") (salario mínimo, alta en SS...) Entre estos derechos subjetivos se encuentran los derechos fundamentales como el derecho a la integridad moral que obliga a no poner en situación de riesgo ni de peligro la autoidentificación bio-psico-social de los miembros de la familia y de los trabajadores. El referente social de la autoidentificacion bio-psicológica impone a las partes de cualquier relación jurídica una dimensión pública, por lo que los negocios jurídicos (las relaciones jurídicas creadas por la voluntad de las partes) tienen unos efectos jurídicos dependientes de la voluntad y otros dependientes de la ley. Por eso el contrato es un tipo de negocio jurídico, porque además de lo que las partes acuerden, hay aspectos jurídicos que se les impone por ley. En la medida en que el Estado considere necesario imponer y proteger aspectos de las realidades sociales, en la medida que el Estado considere necesario regular relaciones jurídicas, habrá más o menos derechos subjetivos y deberes jurídicos que no dependan de la voluntad de las partes. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -18- Pues bien, ningún derecho subjetivo, ningún derecho fundamental, es ABSOLUTO, esto es, no existe en "estado puro", existe en una relación jurídica, en la que hay derechos y deberes recíprocos (derecho a vivienda deber de pagarla...derecho a trabajar deber de pagar salario, etc). Forzosamente en toda relación jurídica habrá un mínimo de colusión de derechos y deberes de cada parte. El ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes con buena o mala fe, abusiva, extralimitadamente, o sin abusos ni extralimitaciones, será el que convierta esa colusión en conflictos juridicos cuya solución deba ser resuelta por un tercero que proteja esencialmente los derechos y deberes indisponibles, (Juez o árbitro) o por las partes libre y voluntariamente decididas a solucionar ellas el conflicto PERO respetando esos derechos y deberes indisponibles (Barón y Munduate, 2003). Si alguna de las partes actúa de mala fe, o se extralimita, o abusa, de sus derechos, intimidando a la otra para que cumpla sus deberes, si se usa la violencia para ejercer los derechos, la mediación no es posible y urge que el tercero (Juez o árbitro) decida la cuestión antes de que la violencia degenere mas las relaciones. La medida de la intervención del tercero, la intensidad en la intervención, será la que proteja a la víctima realmente o la que potencie la violencia entre las partes (si concede mas de lo proporcional o menos de lo proporcionalmente adecuado) Si no se usa la violencia para resolver el conflicto, las partes "culturalmente respetuosas con los derechos subjetivos y deberes jurídicos indisponibles, de buena fe, serán quienes mejor sepan solucionar el conflicto de sus relaciones jurídicas". PERO ¿cómo saber si las partes saben lo que es indisponible? ¿Cuantas mujeres maltratadas, trabajadores, conocen sus derechos indisponibles? Por estas y otras razones, el Derecho evolucionó - y ¡¡ costó mucho esfuerzo que lo hiciera!!- de forma que el Derecho que regula las relaciones privadas ( el derecho civil, el derecho mercantil, el derecho laboral) se convirtiera en Derecho cuasi publico, esto es, se le diera un carácter de "cosa pública" a las relaciones familiares, empresariales, y de trabajo, por las que el Estado social y democrático de Derecho no vuelve la cara a lo que ocurre en las "casas, en las empresas", sino que vela porque lo que ocurra dentro respete los derechos y cumpla los deberes mínimos. Por eso, los acuerdos de separación y divorcio, los acuerdos sobre régimen de visitas, los convenios colectivos, los contratos, las conciliaciones laborales, deben someterse a la validación judicial. En cualquier caso, haya o no haya buena fe, hay unos mínimos fijados por la ley que se concretan en cada caso en función de los derechos e intereses de las partes de cada concreta relación jurídica. Así entra en juego la subjetividad de cada cual; la autoidentificacion bio-psico-social. Una mujer comprometida socialmente con la igualdad, contra la violencia de género, tendrá entre sus coordenadas esenciales, este aspecto, su autoidentificacion bio-psico-social tendrá mucho que ver con esta acción social. Si le ponen techos de cristal en su trabajo o en su relación de pareja, será una "victima que se defienda y sepa defenderse", de forma que en juicios, negociaciones y mediaciones exija respetar ese derecho en el nivel que para ella le reporta equilibrio. La que no esté comprometida, será "víctima que desconocerá sus derechos o cuyo nivel de mínimo indisponible, estará por debajo de la comprometida". ¿Cómo saber que se está ejerciendo sin abusar el derecho a exigir el respeto a la integridad moral? Atendiendo a las circunstancias concretas, información, formación, acceso a recursos sociales, coherencia personal en su defensa, uso de recursos sociales, y sobre todo: asesores y terapeutas con quien cuente o pueda contar y nivel de protección judicial y administrativa en relación a lo que en términos generales da de sí el sistema (retrasos, etc...) Y aquí entran fácilmente los mercaderes de credos y corrientes religiosas o pseudos religiosas, científicas o 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -19- pseudos científicas, filosóficas o pseudos filosóficas, ideológicas y políticas o falsamente ideológicas, parafolkloricas, paramilitares, que crean un caldo de cultivo óptimo para que las estafas económicas en el área de la salud generen otras tantas en el campo del asesoramiento jurídico. Ideologías políticas, creencias, ritos culturales, no son perniciosas para la salud en si mismas consideradas. El riesgo es la utilización de estos referentes de la personalidad para controlar las voluntades, con el consiguiente desequilibrio psico-físico que ello provoca en las víctimas11. El concepto de función y el derecho a la integridad moral En Derecho de Familia hablamos de derechos subjetivos para cumplir deberes jurídicos. Es decir, no se contempla la relación jurídica de forma estática, sino dinámica: el ejercicio de los derechos se medirá por el cumplimiento de los deberes para los que se otorgan. Si todos los derechos deben ejercerse respetando la integridad moral de los miembros de la familia, y la autoidentificacion bio-psicológica es social, en un orden político en el que los derechos fundamentales son irrenunciables, el proceso de solucion de conflictos, sea el que sea, tiene que garantizar y exigir a las partes, peritos, fiscales y jueces, que el objeto no sean los derechos o los deberes, sino las funciones. El Derecho y la Salud, un binomio que ya está funcionando como engranaje en el abordaje del nuevo concepto de Salud: Derechos Humanos-Salud colectiva. El referente de los Derechos Humanos y su expansión cultural es el referente social que hay que proteger en la autoidentificación bio-psicológica del individuo. Los conflictos familiares son un indicio de violencias psico-sociales de género y contra la infancia. El reduccionismo a las luchas políticas que utilizan como palanca para acceder al poder, las luchas feministas, y las respuestas de los que se resisten a entrar en la nueva cultura de la igualdad de géneros, tenemos que impedir que contamine al Poder Judicial, a esa labor exclusiva de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado que hemos definido como un proceso de interpretación de la realidad para aplicar la norma, en el que 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -20- las partes, sus abogados, peritos y autoridades judiciales y administrativas, cooperamos. Detectar las consignas políticas e ideológicas que potencian el conflicto de los estudios y reivindicaciones que, a la par de denunciar, y reclamar protección, llevan a cabo lo que CORSI (2003)12 denomina descarga catártica, es el ejercicio mas saludable que las Ciencias y la Administración Pública y Judicial pueden hacer. El popularismo del séptimo arte, los betseller y la prensa deben ser objeto de análisis científico multidisciplinar que levante los mantos sagrados del consumismo pseudos científico, para aportar a la sociedad, el mejor de los servicios profesionales, el mejor de los servicios públicos, el mejor de los sistemas de resolución de conflictos: el que no ponga en peligro la integridad moral de ninguna de las partes o impida que se agrave el peligro cuando el daño ya se ha causado. En este sentido, las asociaciones de hombres y mujeres por la igualdad de géneros, 13 las investigaciones desde la Psicología de las consecuencias para el hombre de la cuestión de género, y los enfoques multidisciplinares que promueven un desarrollo de la masculinidad acorde con la igualdad de géneros son una fuente de conocimiento inmejorable para conocer el referente bio-social de la autoidentificación bio-psicológica, frente a los referentes socio-culturales anticonstitucionales que representan las cada vez más populares, luchas que se están planteando desde un ejercicio abusivo de la paternidad biológica14. El interés superior del menor, lo define la Psiquiatría y la Psicología en relación con el ejercicio de la patria potestad, como el proceso de facilitación de cada progenitor respecto del otro, del desempeño de su función parental. La Teoría del derecho a la Integridad Moral que proponemos añade a ese planteamiento el respeto a la autoidentificacion biopsicosocial de cada progenitor y de cada una de las personas que por razón de convivencia, realizan una función de patria potestad de hecho, dentro del orden politico y social que diseña el binomio Derechos Humanos-Salud Colectiva. Lo que significa que el padre debe facilitar a la madre realizar su función sin imposiciones de género y viceversa. Lo que significa que la guarda y custodia y el ejercicio del derecho de visitas debe proteger a los menores de una educación y cultura discriminadora por razón de género. El binomio derechos humanos/salud colectiva para detectar las violencias psico-sociales Las violencias psico-sociales se aprenden. Esta es la diferencia con la agresividad. El núcleo básico de socialización que constituye la familia debe ser un entorno en el que se garantice que los modelos de violencia social no se reproduzcan desde la cuna, para luego ser reciclados en los entornos sociales en los que los menores se desenvuelvan (ejemplo el preocupante índice de violencia escolar) y finalmente se reproduzcan cuando sean adultos en sus respectivos núcleos familiares y laborales. " A menudo la violencia es previsible y evitable. Aun siendo a veces difícil establecer una causalidad directa, algunos factores parecen claramente predictivos de violencia. Identificarlos y medirlos puede servir para advertir oportunamente a las instancias decisorias de la necesidad de actuar. " "La responsabilidad de crear ambientes a salvo de violencia no puede recaer solo sobre la madre, 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -21- es un desafío de todos. El derecho del niño y del adolescentes responsabilidad del adulto"15 "Resulta de gran interés social dejar abierto el interrogante acerca de cuáles tendrían que ser las profundas modificaciones que habría que introducir en la educación de las nuevas generaciones de varones, para contribuir a una cultura de la no violencia, de la paz y la igualdad.16 El método de estudio multidisciplinar y coparticipado de la Cvv-Psi sirvió para que desde asociaciones de victimas de violencia se propusiera explicar gráficamente y de forma amena y comprensible, sin perder rigor, el proceso de violencia. Este fue el resultado: La violencia vulnera siempre el derecho a la integridad moral. Además, producirá daños y lesiones. Pero si se protege este derecho a la integridad moral, estaremos previniendo la violencia, porque si se sanciona a quien impide a un discapacitado su autogobierno, se evita que lo maltraten. Si se sanciona a quien impide a un menor desarrollar su autoidentificación, se evita el maltrato. Si se protege a la mujer que denuncia las imposiciones culturales por razón de género, se evita el maltrato. Para entender cómo el derecho a la integridad moral es la clave de prevención jurídica de la violencia, definiré estos conceptos recurriendo al símil de un proceso de fabricación y embalaje. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -22- El proceso de violencia se pone en marcha antes de que se cometan agresiones, antes de que se produzcan daños. La violencia es un proceso con una estructura bien definida: la del ejercicio del poder. Sea de hecho o de derecho, la violencia es un proceso por el que se encaminan los actos y omisiones que el violento va produciendo para controlar, dominar, obligar a otra persona a soportar las agresiones. El violento, con cada agresión, no solo encamina sus actos, sino que traslada a ese proceso a la persona objeto de violencia. Independientemente de que consiga o no su finalidad, el proceso de violencia no solo dirige los actos y omisiones, dirige también a la víctima hacia esa forma de actuar, de forma que quede a merced de las agresiones. De esta forma, la violencia es, siempre, una dominación de la víctima por cuanto, si la víctima recibe una y otra agresión, es porque se le anula la voluntad, se la convierte en un embalaje y se la coloca en la cinta transportadora. La psicología explica cómo se produce esa transformación en embalaje y por qué la víctima no puede bajarse de la cinta transportadora. La violencia psicológica es el tipo de violencia más consentida, menos sancionada y apenas prevenida, de todos los tipos de violencia que, como tal, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, es una cuestión de Salud Pública. Los expertos coinciden en que, 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -23- culturalmente, hay toda una serie de factores que contribuyen a "naturalizar" la violencia, a "normalizar" e incluso "invisibilizar" la violencia. Personalmente creo que no es tan desconocida, que la sociedad sabe identificar el abuso, la intimidación, la amenaza, el control mental que se ejerce sobre las víctimas. Pero, igualmente comprueba día a día, que no se sanciona. Lo que falta es una enérgica actuación por parte de los Poderes Públicos, que incluye una fase de prevención general a través de la necesaria intervención del Derecho Penal, coordinada con un intenso plan de divulgación e información, de manera que progresivamente lo que se normalice sea el derecho a no ser objeto de ese trato degradante en que consiste, siempre, la violencia psicológica. Porque, no cabe duda, la violencia psicológica es un trato degradante, es la extralimitación en el ejercicio de un derecho, que por lo tanto se convierte en un ejercicio del poder sin cobertura jurídica. La ley no ampara el abuso del derecho ni el ejercicio antisocial del mismo. Ese ejercicio antijurídico del poder, anula la voluntad de la víctima, y digo voluntad porque, sea cual sea la capacidad intelectual, la edad, o las facultades psíquicas y recursos psicológicos, la personalidad y circunstancias de la víctima de violencia, la víctima llega un momento en que "aprende a sobrevivir" en la cinta transportadora, vestida de embalaje, como consecuencia de que su voluntad acaba siendo dominada, hasta el punto de no ser capaz de reconocerse a sí misma sin esa envoltura de embalaje, ni es capaz de salirse de la cinta transportadora. Por eso una de las principales evidencias clínicas de la violencia es la desorientación, la falta de seguridad en su misma, la baja autoestima. Privar de voluntad a una persona es reducirla a cosa. Algunas víctimas sí saben vencer la resistencia de la cinta transportadora, algunas víctimas están cerca de los grupos de presión y saben reconocer las fábricas y los yacimientos de materia prima. Estas víctimas tienen una autoidentificación fisio-psicológica, tan clara, que reclaman su bios, su autoidentificacion social, frente a todos los yacimientos y fábricas. Estas víctimas necesitan tanto amparo como cualquier otra, porque la ausencia de lesiones físicas no es lo que define la intensidad de la violencia. Y porque el ejercicio de los derechos, cuando tiene además de una dimensión individual (defensa de la integridad física y psíquica) una dimensión colectiva (derecho de la mujer, discapacitado, del anciano, del menor. a ser persona, a ser esa persona libre de todo tipo de condicionamientos, libre de todo tipo de materias primas que condicionen o congelan la identidad), exige un respaldo colectivo, que ata ahora no se está ejerciendo con la difusión social y arropo judicial que se ofrece a las victimas con lesiones físicas. La vida de todo tipo de victima de violencia corre el mismo peligro tanto si previamente hay lesiones físicas como si no. Pero es que además, conforme van avanzando los estudios se van evidenciando los graves daños a la salud que la violencia psicológica ocasiona. Y, sobretodo, hay que proteger a las victimas de violencia psicológica sin lesiones físicas, para que a las que sufren agresiones de este tipo, se las proteja en los juzgados de esta violencia psicológica que queda sepultada bajo las heridas y los golpes, confundiéndose las agresiones que se meten en el cuerpo-embalaje, con la cinta transportadora. Y mientras esta no se desguace y mande a la chatarra, haya o no haya agresiones físicas, la inercia de la cinta transportadora, e incluso la electricidad estática, atraerá hacia el violento toda la materia prima necesaria para ampliar su cadena de producción de agresiones a los sujetos más cercanos a la víctima, especialmente los menores, a los que se desprotege desde los yacimientos judiciales, permitiéndoles que se suban a la cinta transportadora, porque como son niños, disfrutarán del paseo, como si de un parque de atracciones se tratara, como si los derechos derivados de la patria potestad y del ejercicio del derecho de visitas tuviesen tan poca importancia como los violentos le dan a los juegos de niños. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -24- Jugar un niño es desarrollar su autoidentificación biopsicosocial, y hay que tener mucho cuidado con los juguetes que usan los padres para entretenerlos, para convertir a los hijos en agresiones directas contra la madre-embalaje, que trata por todos los medios de cerrar la fábrica de "desintegridad" moral de sus hijos. Este concepto de violencia psicológica, por lo tanto, entronca directamente con el concepto del derecho a la integridad moral. Hay una Jurisprudencia sobre educación, paz familiar, que utiliza conceptos culturales como prejuicios que convierten a las sentencias judiciales en resoluciones nulas de pleno derecho por cuanto prejuzgan, predeterminan el fallo en función de una cultura absolutamente vulneradora de la identidad, de la integridad moral de la mujer, congelada por el factor género, destruida por la violencia psicológica, que siempre precede a la física y que es la que consigue que la violencia física sea naturalizada por la victima de tanto miedo, pánico, como se le ha calado hasta las entrañas, y empapa de terror a los menores que, solo pueden defenderse congelando su identidad , su libre desarrollo de la personalidad, para aceptar esos códigos de conducta inaceptables en un adulto que no haya sido educado en un ambiente de violencia. Al Derecho lo que debe importarle es que si la víctima pide que paren el mecanismo, hay que hacerlo. Y hay que tener en cuenta la fuerza de la inercia. Si no se protege a la víctima, parar la cinta transportadora solo producirá el efecto de la inercia, se tambaleará la víctima y la inercia la sujetará más al espacio en el que estaba antes de que se ordenara el cese del proceso productivo de agresiones. Yacimientos Judiciales y Legislativos.- El problema, el grave problema, es que los yacimientos de materia prima, están también en los Juzgados, a donde las cintas transportadoras llegan y donde se pretende que, con mediaciones, negociaciones, con resoluciones civiles, la propia víctima tenga que aceptar una ralentización en la velocidad del desplazamiento sobre la cinta transportadora, para recibir otro tipo de agresiones, las que conforman esa violencia judicial que convierte a la víctima en recipiente objeto de análisis, y de ensayos "civiles" de cómo disolver en un elemento químico inocuo, las agresiones. No hablo de la victimización judicial, hablo de la inaplicación del correctivo penal por no haber leído el manual de instrucciones, hablo de las agresiones al derecho a la tutela judicial efectiva que no resuelve sobre el fondo del asunto porque omiten toda referencia al derecho a la integridad moral. Hablo de que los derechos de los discapacitados, menores, ancianos y los de la mujer, no se respetan en los Juzgados que están dentro de la sociedad fábrica y a los que los grupos de presión deberían denunciar con el gran argumento de la Constitución, los Tratados Internacionales y Declaraciones de Derechos Humanos, civiles y políticos, de la legislación, que, en España -ordenamiento jurídico que conozco- es lo que marca la diferencia entre una resolución "justa" y una resolución "injusta". Las concepciones culturales del ejercicio de la patria potestad se pueden ejemplificar con estas tres sentencias: 1.- Sentencia Tribunal Supremo núm. 720/2002 (Sala de lo Civil), de 9 julio Jurisdicción: Civil Recurso de Casación núm. 482/1997. Ponente: Excmo. Sr. D. Alfonso Villagómez Rodil. "...El derecho de los hijos a conocer y relacionarse con sus progenitores y la continuación de estas relaciones en el futuro, a medida que resulten más frecuentes y faciliten el conocimiento mutuo, no se puede predecir y en todo caso el hijo en su momento es quien debe de decidir, pero no se 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -25- puede privar ni negar al demandante de principio, con los datos que integran el «factum» del pleito, la oportunidad, de acuerdo a la legalidad, de poder ejercer como padre, y cumplir los deberes que como tal le corresponden. La despreocupación y alejamiento temporal al menos externo y formal, sin perjuicio de la concurrencia de posibles desavenencias con la madre, no constituye causa suficiente para decretar privación de la patria potestad, ya que, tampoco estamos ante un supuesto de desamparo total al menor (Sentencias de 5-10-1987 [RJ 1987\ 6716] y 11-10-1991 [RJ 1991\ 7447]), razones todas suficientes para el rechazo del motivo. En este último motivo se aporta como infringido el artículo 160 del Código Civil, para lo que se aduce que el régimen de visitas que la sentencia establece no resultaría beneficioso para el menor, sino más bien perjudicaría sus intereses y lo perturbarían. Se trata de una afirmación gratuita, carente de la necesaria adveración probatoria, que contradice el referido artículo 160 en cuanto establece el derecho del padre o de la madre a relacionarse con sus hijos, aunque no ejerzan la patria potestad. Resulta precepto imperativo al declarar que no podrán impedirse las relaciones personales sin justa causa y, al tiempo, en caso de conflicto, se autoriza a los jueces a resolver lo más conveniente, atendiendo a las circunstancias y es lo que con todo acierto, ponderación y racionalidad adecuada decidió la sentencia que se recurre, atendiendo principalmente al informe psicológico aportado a las actuaciones, precisamente a instancias de la recurrente, que pone de manifiesto que la relación paterno-filial resultarían en este caso beneficiosas para el menor y no es factor excluyente la falta de comunicación en el pasado, pues, al contrario, actuaría más bien con efectos recuperadores para restaurar una relación rota, propiciada por el contacto personal del padre con su hijo, y que resulta del todo oportuna atendiendo la edad de éste. La sentencia establece a tales efectos medidas controladas graduables, sucesivas y no definitivas, para que precisamente pudieran ser modificadas, según fueran evolucionando las relaciones (Sentencia de 22-5-1993 [RJ 1993\ 3977]), pues, dejando a los progenitores la oportunidad de establecer acuerdos para la forma de practicar el régimen de visitas, se toma la previsión, si esto no se produce, de fijar cautelarmente una primera etapa consistente en la comunicación la tarde de los sábados de 17 a 20 horas en presencia de la madre o algún familiar del entorno materno, para seguidamente, de forma progresiva, al darse resultados satisfactorios a los intereses y estado anímico del menor, ir aumentando la comunicación. En caso contrario, y aquí es donde las previsiones judiciales resultan intensas y decisivas, bien se mantendría la relación que queda dicha o se suspendería. Se toma también la medida de llevarse a cabo un seguimiento detallado del desarrollo de la relación paterno-filial que se instaura y también se restaura. No cabe decisión más juiciosa y acoplada a las circunstancias del caso, al resultar completa y con proyección al futuro. El derecho de visitas no debe ser objeto de interpretación restrictiva por su propia fundamentación filosófica y tratarse de un derecho que actúa válidamente para la reanudación de las relaciones entre los padres y los hijos, evitando rupturas definitivas o muy prolongadas por el tiempo, que resultan difíciles de recuperar. Este derecho sólo cede en caso de darse peligro concreto y real para la salud física, psíquica o moral del menor (Sentencias de 30-4-1991, 19-10-1992 [RJ 1992\ 8083] y 22-5 y 21-7-1993 [RJ 1993\ 6175]). En este sentido se pronunció el Pleno del Parlamento Europeo el 17 de noviembre de 1992, con referencia a los casos de divorcio de las parejas europeas que no tuvieran la misma nacionalidad. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -26- Según la Cámara la suspensión del derecho de visitas sólo ha de aplicarse si se pone con elevada probabilidad, directa y seriamente en peligro la salud física o psíquica del hijo y también si existe una resolución incompatible ya ejecutable al respecto..." Obsérvese que los padres-guadiana, cuando aparecen, siempre deben ser bien recibidos. 2. Auto Audiencia Provincial Tarragona (Sección 1ª), de 15 julio 2002 Jurisdicción: Civil Recurso de Apelación núm. 233/2002. Ponente: Ilmo. Sr. D. Antonio Carril Pan. PATRIA POTESTAD: PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD: por incumplimiento de deberes: estimación: desamparo de menores: malos tratos. ".. relato que también confirmó el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y la falta de respeto y adecuado trato no sólo para la esposa sino también para los hijos, relato que si bien no directo si ha de ser considerado en el ámbito de una testifical de referencia que es traído a los autos a través del personal encargado de velar por el bienestar del menor, alejados por ello, de cualquier finalidad expúrea, máxime si se debe considerar que en el ámbito de la familia esa fuente de referencia se convierte, frecuentemente, en la vía de superar las barreras del ámbito familiar en cuyo contexto se enumeran con frecuencia verdaderos martirios para los menores, no siempre físicos sino psicológicos o de abandono afectivo. Todo lo referido nos lleva a rechazar el recurso interpuesto por el padre, que, sin embargo, no debe influir en el hecho de que la entidad amparante adopte las medidas más adecuadas para favorecer la vuelta de los menores con los padres con el establecimiento de auxilios o controles que se estimen precisos en interés de aquella." Obsérvese que cuando el Estado actúa, lo hace siempre en contextos culturales de exclusión social 3º) Sentencia Audiencia Provincial Málaga núm. 654/2002 (Sección 5ª), de 23 octubre Jurisdicción: Civil Recurso de Apelación núm. 604/2002. Ponente: Ilmo. Sr. D. Mariano Fernández Ballesta. SEXTO: Por lo que se refiere al fondo del asunto es de considerar que ha quedado demostrado documentalmente la falta de atención, de hecho, de la solicitante con respecto a su hija Natalia desde el momento de su nacimiento. Ello, independientemente de que la causa del abandono haya sido la falta de salud de la madre o su carencia de medios económicos, ha ocasionado que desde el primer momento la pequeña haya sido atendida por su tía, incorporándola de hecho a su familia, en la que la menor se siente plenamente integrada. No deja de ser cierto que durante seis o siete años la madre ha consentido esta situación y que no ha hecho nada por recoger a su hija y hacerse cargo de la atención a sus necesidades de toda índole, sin que su oposición a los acuerdos formales de acogimiento familiar preadoptivo, desvirtúen lo anterior. No se ha acreditado que al momento de oponerse, en el presente procedimiento, a la adopción plena de su hija, se encuentra en condiciones de hacerse cargo de ella, y por otra parte, como acertadamente advierte la Sra. Juez, un cambio tan importante de la situación familiar y espiritual de la menor como significaría el entrar en la compañía de su madre a la que ni siquiera conceptúa como tal, le resultaría de todo punto perjudicial. Las expuestas circunstancias históricas son expresivas del incumplimiento por la solicitante de las obligaciones derivadas de la patria potestad, lo que constituye motivo legal de privación de la potestad a tenor de lo dispuesto en el artículo 170 del Código Civil en relación con lo que dispone 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -27- el artículo 154 del mismo Cuerpo Legal, debiendo en consecuencia confirmarse la sentencia de instancia, con desestimación del recurso Obsérvese que las madres Guadiana, no tienen el mismo tratamiento jurisprudencial que los padres guadiana. 4º) Sentencia Audiencia Provincial Orense núm. 172/2002 (Sección 1ª), de 23 abril Jurisdicción: Civil Recurso de Apelación núm. 343/2001. Ponente: Ilmo. Sr. D. José Ramón Godoy Méndez. "Así pues, no solamente se da una opinión unánime en los diversos informes producidos a instancia de la Consellería de Familia, sino que en análogos términos se produce el informe del Ministerio Fiscal y, lo que en definitiva debe considerarse determinante, el resultado de la exploración de los tres menores. En efecto, la voluntad exteriorizada por los tres menores no deja margen de duda respecto de su integración familiar con sus padres preadoptivos y la estructuración familiar así conseguida, considerando a estos como a sus auténticos padres, su ferviente deseo de que tal situación persista y su desvinculación con su familia biológica, a la que ni siquiera recuerdan o lo hacen vagamente, puesto que en definitiva el transcurso del tiempo es inexorable, y habiéndose producido la resolución que declara la situación de desamparo en fecha 2 de noviembre de 1993, por cierto no recurrida por su familia biológica, y decretando el acogimiento familiar preadoptivo el 7 de junio de 1995, es claro que la creación de nuevos vínculos afectivos progresivamente arraigados en los menores corren parejos a la pérdida de los anteriores, yen definitiva del olvido, cuando y a mayor abundamiento en su familia biológica nunca gozaron del cariño y atención propios de una normal relación paterno filiar, situación predicable tanto respecto del padre como de la madre biológica. Así las cosas, y siendo prevalente en la materia el interés del menor, principio consagrado tanto en tratados y convenios internacionales ratificados por España, como en la propia Constitución Española, Código Civil y reiterada y constante jurisprudencia del T.S., se está en el caso de estimar adecuado al buen cumplimiento de tales principios la confirmación de la sentencia apelada y por ende el no acogimiento del recurso..." Obsérvese cómo se tiene en cuenta la opinión de los menores, cuando de los excluidos sociales se trata, para reinsertarlos en los ambientes acomodados de quienes pueden proporcionar calor de hogar. Conclusiones y propuestas Las concretas coordenadas fisio-psicológicas y psíquicas de cada individuo, el desarrollo de su personalidad, el derecho a su autogobierno en relación al bios, al entorno social en que se desenvuelve, entendiendo por entorno social es que es y el que debe ser, según el articulo 28 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, Articulo 28 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos". 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -28- EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.Esta iniciativa es merecedora de elogios: por primera vez, el factor género se eleva a la categoría de institución jurídica y se le dota de una regulación específica. Sin embargo estimamos que, desde el punto de vista que venimos exponiendo, existe una contradicción y unos errores básicos que de manera enunciativa son: 1º. La definición de violencia de género como todo acto de violencia, sería preferible sustituirla por una definición que, en castellano, indique claramente que la violencia es esa cinta transportadora, esa estructura para producir agresiones, actos u omisiones que vayan contra algún derecho de la persona, cuya materia prima se extraiga de los yacimientos en los que se encuentra el factor género. La exposición de motivos lo explica perfectamente "...la violencia tiene un origen y final común, la agresión a las mujeres motivada por esa carga social asignada al género femenino..." 2º. La violencia de género no solo vulnera el derecho a la igualdad. Reconocido este derecho formalmente, después de décadas de reivindicación, convendría reivindicar el derecho de la mujer a ser esa persona que quiere ser, esto es el derecho a la integridad moral. Este derecho que en 1.995 se debatió y consensuó en el Congreso, se aprobó su protección penal en el artículo 173 del Código Penal que sigue vigente. El derecho de la mujer a ser persona, a no ser instrumentalizada, está citado a lo largo del proyecto en numerosas ocasiones, solo falta ponerle el nombre y citar el artículo de la Constitución: derecho a la integridad moral, a la autoidentificación biopsicosocial. El derecho a auto identificarse biopsicosocialmente, y a que se respete esta identidad no depende del referente masculino, depende del referente "persona, ser humano". Así se evita el riesgo de que la mujer avance al compás que lo ha hecho el hombre, así se protegen derechos de la mujer de los que fisiológicamente solo pueden ser titulares las mujeres, en especial la salud, cuyas connotaciones de género están tan poco desarrolladas como están poniendo de manifiesto el Grupo de Género y Salud de la SESPAS. De la misma manera que en materia de publicidad se alude en el proyecto a la DIGNIDAD, debería aludirse en el primer artículo al derecho fundamental a la integridad moral, que es el derecho a ser tratado como el concreto ser humano que se es. Así tiene sentido que se prevean los Centros de recuperación integral. La concordancia del derecho vulnerado, integridad moral, con la recuperación integral de la víctima daría a la ley el sentido verdaderamente integral de la protección que pretende dispensar. 3º) Entre las medidas de protección social, debería añadirse junto a los supuestos de acoso sexual, el llamado "mobbing" o acoso moral en el trabajo que, cuando se dirige a la mujer, tiene un claro componente de género. 4º) Las medidas previstas para las mujeres con discapacidad deberían ser genéricas y no centrarlas en la sordera y ceguera. Una cláusula general por la que se garantizara el complemento necesario habida cuenta de la discapacidad, con especial atención a las discapacidades psíquicas, dando entrada en todo momento al Ministerio Fiscal sección de incapaces, y al Juez, habida cuenta de que el sistema tutelar español se basa en la garantía de control judicial de las actuaciones de los tutores, curadores y guardadores de hecho. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -29- 5º) Debería reconocerse la figura de "guardador de hecho paterno-filial" esto es, las nuevas parejas de las víctimas de malos tratos, que están realizando la función paterno-filial ante los incumplimientos de los progenitores, de análoga manera a como se hace con los guardadores de hecho de una persona que aún no ha sido declarada incapaz. ACTUACIÓN PROCESAL DE LAS PARTES. LA MALA FE PROCESAL La mala fe procesal se ha convertido en una mala praxis judicial. Está naturaliza la violencia en el ejercicio del derecho a la Tutela Judicial efectiva hasta tal punto que se admite como algo normal la redacción de demandas con todo tipo de violencias "verbales", que no hacen más que potenciar el conflicto entre las partes. El proceso Judicial debe ser una via donde se denuncien los hechos, no donde se enfrenten las partes como si de un circo romano se tratase. Las demandas deberían redactarse de forma que se plantease jurídicamente el conflicto, con reglas técnicas. La víctima de violencia "familiar", que perdió algo importante, sometida al Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica17, que está en tratamiento y sabe usar la clave de su integridad moral, solicita urgentemente a las autoridades judiciales protección de esa garantía a la indemnidad, a no ser puesta en peligro ni en situación de riesgo. Este trabajo reivindica el "uso terapéutico del Derecho": el binomio derechos humanos/salud pública como expansión de los derechos humanos, que se está preconizando desde organismos internacionales la Organización Mundial de la Salud. Este enfoque debe ser una Norma Suprema de tipo práctico, para interpretar y aplicar el Derecho, como siempre ha sido, en beneficio de la paz social, para solucionar el conflicto, para proteger a las víctimas. En este sentido, es muy esperanzadora la propuesta de Martínez-Pujalte (2000)18 "..Es decir, carece por completo de sentido la memorización de textos legales o la exégesis legislativa tradicional separada de los casos concretos a los que la ley se aplica, pues, en definitiva, la mera información acerca del material normativo puede ser obtenida por el estudiante o por el futuro jurista por su cuenta, y no requiere para nada del magisterio del profesor universitario; mientras que, en cambio, para lo que éste resulta insustituible es para enseñar a comprender los problemas que se plantean y a razonar acerca del Derecho (30). Y, en la medida en que el conocimiento jurídico es siempre instrumental respecto del enjuiciamiento de problemas de la realidad, la evaluación de los conocimientos de los estudiantes deberá descansar únicamente en este último aspecto: en la solución de casos prácticos o en el análisis crítico de las soluciones adoptadas por resoluciones judiciales; no sólo en la Universidad, sino --con mucho más motivo-después de la Universidad: resulta completamente absurdo, por ejemplo, que el sistema ordinario de acceso a la carrera judicial se base en una prueba sólo apta para evaluar la capacidad de memorización de los aspirantes, y que no ofrece en cambio ningún indicio de su aptitud para formular una interpretación jurídica constructiva ni para proporcionar una solución razonable, fundada en el Derecho, a los casos concretos que se les plantearán como jueces. Tal sistema de oposiciones es un residuo de la antigua concepción de la función judicial como mera aplicación mecánica de la ley, que no responde a la realidad, como se ha tratado de exponer en las primeras páginas de este trabajo..." El grave error consiste no sólo en que se está desprotegiendo a la víctima, con defensas y sentencias episódicas, inconcretas e inexactas. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -30- El grave error consiste en que se está reciclando la violencia psicológica en sede judicial, en esa sede de un Estado de Derecho que debe ante todo, velar por la protección de los derechos fundamentales, especialmente en su vertiente colectiva. Evidentemente hay excepciones, y cada vez son más numerosas. Cada vez hay más juristas que, están abordando desde una perspectiva multidisciplinar, dirigida a proteger a las víctimas y a contribuir a una cultura sin violencia psicológica. La mala fe procesal es un tipo de violencia psicológica. Y la violencia es la OMS en el Informe sobre violencia y salud de octubre de 2003, declarando que la violencia es un grave problema de Salud Pública, ofrece una definición de violencia como ejercicio del poder mediante la fuerza, física o intimidatorio. La realidad social de la violencia psicológica es un gran mosaico que la evolución cultural del ser humano ha ido forjando. La agresividad es un instinto básico necesario y que se diferencia de la violencia. "El ser humano es agresivo por naturaleza, pero es pacífico o violento según su propia historia individual y la cultura a la que pertenece. De este modo la agresividad es una potencialidad de todos los seres vivos, mientras que la violencia es un producto esencialmente humano,...Podemos definir la violencia como una modalidad cultural, conformada por conductas destinadas a obtener el control y dominación sobre otras personas. La violencia opera mediante el uso de operaciones que ocasionan daño o perjuicio físico, psicológico o de cualquier otra índole. Incluso la violencia por omisión está vinculada con el poder que permite causar daño por no participar" "Inevitable es la agresividad, pero perfectamente evitable es la violencia19 Ejercicio del poder para controlar o dominar. El abuso del poder para dominar, controlar a las personas. En sociedades democráticas, ni siquiera el Estado puede dominar, ni controlar, puesto que la máxima coacción que se ejerce por el Estado, la privación de libertad personal a través del ejercicio del ius puniendi , la Administración de Justicia y la Penitenciaria deben aplicar las penas sin someter a trato degradante ni torturas a los detenidos, o condenados, y con finalidad de reinserción social. Por eso no existe la pena de muerte en sociedades verdaderamente democráticas, ni la de cadena perpetua. Por eso aunque se condene a 200 años de prisión, el cumplimiento de las penas tiene un limite máximo, y se establecen grados de cumplimiento, porque la finalidad de la pena no es solo de castigo, sino, fundamentalmente, de socializar, de educar en los valores culturales de respeto a los Derechos Humanos. Si la violencia, por lo tanto, es ejercicio del poder para dominar, jurídicamente deberemos aplicar la teoría del poder jurídico, del abuso del poder, del abuso del derecho del que emana ese poder. Pero como la violencia es ejercicio abusivo del poder derivado de una norma jurídica, poder de derecho o bien ejercicio del poder derivado de una situación de hecho, poder de hecho, deberemos buscar en el ordenamiento jurídico las normas que regulen el poder de hecho y el de derecho. Quien actúa con violencia, justificará que ejerce un derecho, que cumple un deber, y llegará incluso a reconocer el daño o la situación de riesgo porque se amparará en una norma para excusar y exculpar su responsabilidad. Es decir, utilizará el fraude de ley para justificar su conducta. La legítima defensa que se ejerce en vía judicial debe ser la ajustada tanto para detener la 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -31- violencia como para impedir que se recicle, lo que significa que la proporción entre violencia y defensa será la que consiga neutralizarla, involucrar a un tercero y establecer un nuevo orden de relaciones (Corsi y otros, 2003).20 El abuso del derecho (que es abuso del poder que otorga el derecho) ya se conocía en el Derecho Romano. El jurisconsulto Gayo recoge la prohibición de no maltratar a los esclavos, por no hacer mal uso de nuestros derechos. Los actos de emulación en la recepción del derecho canónico y la doctrina de que "quien usa de su derecho no causa daño", dan como resultado entender que no existe abuso del derecho si no se causa daño con intención de causarlo. Con estas bases históricas, el Código Civil proclama en el artículo 1089 que fuentes de obligaciones son actos u omisiones ilícitas o en que intervenga cualquier clase de culpa o negligencia. Los primeros se rigen por la legislación penal, los segundos se quedan en el ámbito civil. La doctrina francesa elabora la teoría del abuso del derecho, en conexión con la moral social y con la finalidad de causar daño sin beneficio para el que lo causa. De esta manera se consolidan dos teorías principales sobre el abuso del derecho: la subjetiva, que exige la intención de dañar, y la objetiva, que habla de un uso del derecho contrario a los intereses o fines sociales del mismo. Como siempre, surge la teoría mixta, y los que niegan rotundamente que exista en derecho la categoría de abuso del derecho, por cuanto quien abusa no tiene derecho. Para acabar de apoltronarse en el abuso del derecho los que, de una u otra manera, lo toleran, surgen las críticas en orden a la imposibilidad de la prueba del abuso del derecho, y de esta manera se desalienta a las víctimas a ejercitar acciones frente a los abusos, porque se les advierte de que la prueba es imposible. Es de resaltar lo que sostienen Pérez González y Alguer21, quienes desde la yuxtaposición de culpas a que hemos hecho referencia anteriormente, no tienen duda al afirma que, en base al 1902 y al 1258, que habla de la buena fe en el cumplimiento de los contratos, no obstante lo cual, una interpretación sistemática e histórica es aplicable al cumplimiento de cualquier tipo de obligación contractual o extracontractual. Estos autores concluyen que, el deber de actuar con buena fe, fundamenta que si no se hace así se está abusando del derecho. De esta forma, niegan el principio de que quien usa de su derecho no cause daño, porque la intención de causar daño no depende de que efectivamente lo cause, ni el daño causado depende de que haya intención. La sentencia de 13 de Junio de 1942 recoge lo que en aquel momento fue la moderna teoría del abuso del derecho, impulsada por las nuevas necesidades de la vida práctica y por una humanización del derecho civil y proclama que "incurre en responsabilidad el que obrando aparentemente en ejercicio de su derecho, traspasa los linderos de la equidad y la buena fe, con daño a terceros...concepto de abuso del derecho... elementos esenciales: uso de un derecho objetiva o externamente legal, daño a un interés no protegido, inmoralidad o antisocialidad de ese daño., manifestada tanto en forma subjetiva... o bajo forma objetiva (... anormalidad en el ejercicio del derecho)". Sentada la doctrina de que el abuso del derecho se produce, bien por intención, o bien por ejercicio antisocial, los tecnócratas del franquismo, en 1974, reforman el artículo 7 del Código Civil, de manera que se distinguen dos partes: -La Ley no ampara el abuso del derecho ni el ejercicio antisocial del mismo. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -32- - Todo acto u omisión que por la intención de su autor o las circunstancias en que se realice, sobrepase los límites normales del ejercicio del derecho, con perjuicio para tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción de las medidas que impidan la persistencia del abuso. Así pues, el abuso del derecho forma parte de los límites intrínsecos del ejercicio del derecho, del ejercicio del poder. Pero este ejercicio tiene además límites extrínsecos, que son la protección a terceros de buena fe, y la colisión con los derechos de otros. En teoría cabe hablar de abuso del derecho que no cause daño, pero lo que está claro es que cuando se causa daño a través del ejercicio abusivo del derecho, se está cometiendo una ilegalidad, se están incumpliendo los límites legales, se está incumpliendo la Ley. El que actúa de esta manera, procurará justificar que su conducta se encuentra dentro de los límites del ejercicio de su derecho, es decir, intentará demostrar que está amparado por una ley, que ni abusa de su derecho ni causa daño, o, como mínimo, no responde de los daños. Quien exija la responsabilidad por ejercicio abusivo del derecho, deberá demostrar bien la intención, bien la extralimitación. Retomemos el tema en relación a la mala fe procesal y recordemos que hemos dicho que es violencia, y que atenta siempre contra la garantía de indemnidad, contra el derecho a no ser puesto en situación de riesgo ni de peligro, la autoidentificación biopsicosocial. Recordemos que hemos dicho que el violento intentará justificar ante la opinión pública su conducta. Si sabemos que alegando los derechos fundamentales, basta con demostrar un principio de prueba unos indicios sobre la vulneración de los derechos, para que sea la otra parte la que esté obligada a demostrar que no se ha producido tal vulneración, comprenderemos que, en vía judicial, se eleve a la enésima potencia el acoso, pues, con todo el armamento jurídico de las mejores asesorías y de los mejores informes psiquiátricos y psicológicos en contra de la victima, el agente acosador recurra una y otra vez a justificar su conducta en todas las leyes en que pueda ampararse. Hará todo lo que sea, menos reconocer la mínima posibilidad de que la víctima tenga alguna parte de razón. Negará una y otra vez que su conducta sea un riesgo para la víctima. Cuanto más actúe así, mas evidenciará el desprecio hacia la autoidentificación bio-psico-social. El acosador, en vía judicial, está en situación de jaque mate, porque haga lo que haga para seguir acosando, solo conseguirá demostrar que lo está haciendo. Es lo que he dado en llamar "la espiral del acosador", se enredará en la propia justificación de su conducta. Solo tiene una salida: dejar de jugar a ganar, a dominar e iniciar el aprendizaje cultural de lo lúdico del juego. La víctima está en vía judicial continuamente en situación de jaque. Para que no sea mate, debe utilizar la defensa psico-jurídica más catártica que existe: la defensa colectiva de asociaciones o sindicatos. Y si el acosador decide dejar de jugar a ganar, asegurarse de que no está simulando para aprovechar el menor descuido y atacarla de nuevo. Especialmente con los testigos mudos, la víctima debería usar una defensa catártica y procurar que la red de acoso se rompa porque alguno desde dentro, ha comprendido lo que es el acoso y decide salirse del grupo acosador. Cuanto más se atrincheren en el derecho a ejercer el poder, más estarán eludiendo, ocultando e incluso justificando su conducta violenta. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -33- Hay suficientes investigaciones psicológicas, sociológicas, jurídicas, que demuestran el grave daño a la salud, individual y colectivo, como para fundamental el ejercicio antisocial del maltrato familiar. La regla de la inversión de la carga de la prueba, debería aplicarse en Derecho de familia. En este momento se está configurando una nueva cultura en las relaciones familiares y, lógicamente, encuentra su resistencia en quienes quieren no ya mantener la cultura actual, sino retroceder a épocas pasadas. El entorno social, el bio-social de la autoidentificacion de las mujeres y los hombres que luchan por la igualdad de género, necesita, también, una respuesta catártica por parte de las autoridades administrativas y judiciales. Autoridades y trabajadores conseguirán neutralizar la violencia e instaurar un nuevo orden, con la intervención de unos terceros. Por el derecho de las nuevas generaciones, de los niños y las niñas de la vida. Que nadie contamine esta nueva cultura manipulando la información y el desarrollo de la misma. Que nadie nos dé soluciones ni nos impida libre, voluntaria, coparticipadamente, seguir accediendo al saber, al conocimiento de la realidad laboral en su dimensión global y en la concreta de cada caso. CLAVES PARA LA DEFENSA CATÁRTICA Transmitir a terceros la percepción subjetiva de la víctima, es defender a la persona de la violencia a la que está sometida. Ahora bien, para neutralizar la violencia y para implicar a terceros en la tarea de equilibrar la relación de poder, hay que asesorar a la víctima socio-jurídica y psicológicamente, a fin de que pueda comprender su realidad según otras percepciones, jerarquizando de mayor a menor los derechos que tienen más protección formal, y los que tienen mayor desprotección en la mala praxis judicial. Este asesoramiento no puede excluir la defensa de la percepción subjetiva de la víctima. Puede ocurrir que con el asesoramiento, conscientemente, reconstruya su percepción, pero es importante que esta reconstrucción le reporte a la víctima mayor grado de independencia y seguridad en sí misma, porque sufra menos pero tenga mas vitalidad para defender su percepción subjetiva reconstruida. La ética profesional de cada cual será la que garantice que se ha respetado su voluntad, que no se ha influido sobre ella sin su conocimiento ni consentimiento. Hay que saber detectar a tiempo tanto la manipulación del receptor como la sumisión desesperada de la victima, a fin de evitar relaciones de dependencia que interfieran en el objetivo primordial: defender a la victima de violencia psicológica (con o sin acometimientos físicos), implicando a terceros en la neutralización de la violencia para detener el curso de la espiral jurídica de conflictos innecesarios, que retroalimenten al sujeto violento y lo hacen invencible, inmodificable. La táctica jurídica básica del sujeto violento consiste en generar en la víctima la necesidad de plantear conflictos jurídicos para defender su percepción subjetiva, al tiempo que, con las mismas palabras, genera en los terceros la necesidad de protegerlo a él, al que perciben como el "no conflictivo". La defensa más generalizada, se dedica a demostrar que las victimas son las inocentes en los conflictos, a base de defender frente a terceros, parte de la percepción subjetiva y parte de lo que dice la norma que debe aplicarse. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -34- Claves para descifrar el mensaje encriptado de la violencia psicológica: la ocupación de la voluntad de la victima y la "ignorancia aprendida" del entorno social, es una propuesta concreta de cómo defender la percepción subjetiva de la víctima. El derecho a la defensa jurídica letrada es la garantía máxima, el requisito imprescindible para que los Jueces y Tribunales cumplan con su función pública de Juzgar y hacer ejecutar lo Juzgado. La Tutela Judicial efectiva solo es posible si se conjuga la defensa técnica (letrada) con el ejercicio de la función jurisdiccional y la actuación del Ministerio Fiscal. El orden social depende de un orden político para garantizar los derechos. Sólo incluyendo los derechos humanos irrenunciables en el conjunto con el que interseccionen los demás que conforman el enfoque multidisciplinar, podrá abordarse la tarea social de equilibrar las relaciones de poder, neutralizando la violencia. Aquellas relaciones de poder que se establecen con el único fin de dominar usando la violencia, se extinguirán. Las que se ejerciten abusiva o extralimitadamente, se equilibrarán. Las que no reporten beneficio alguno una vez neutralizadas, se abandonaran por el sujeto violento y, en su lugar se instaurará una nueva relación. CLAVES PARA QUE LOS TERCEROS ( en vía Judicial ) IDENTIFIQUEN LA VIOLENCIA La ambivalencia del comportamiento del agente violento, en la dinámica del poder, consiste, en nuestra opinión, en emitir un único mensaje, con un único significado para el sujeto violento, que es percibido e interpretado de distinta forma por la víctima y por los terceros, que carecen de los conocimientos necesarios para identificar la violencia. El desconocimiento cultural de lo que es la violencia psicológica, favorece al sujeto violento que es consciente de lo que quiere conseguir con su conducta agresiva, aunque niegue que sea una conducta violenta, porque, culturalmente, sabe que a los terceros su mensaje llegará a través del filtro cultural de la "ignorancia aprendida". No se trata sólo de la indefensión aprendida, se trata del desinterés social. Es preciso estimular a los que no son víctimas de violencia a que quieran entender y conocer lo que los receptores de la percepción subjetiva de las víctimas exponen. Es posible que el desconocimiento cultural, que al fin y al cabo es un desamparo social de quienes no quieren oír, una y otra vez, las quejas, lamentaciones, llantos, crispaciones de las víctimas, se deba a que la recepción del mensaje les produce la misma frustración que la propia víctima está denunciando, esto es, reciben el mensaje de lo invencible e inmodificable del poder ejercido abusivamente, ante lo cual, se inhiben. Cuando el tercero es alguien con capacidad de actuación y decisión, como un Juez, hay que conseguir estimularle, para que vea posibilidades de que, a través del ejercicio de su propio poder, pueda corregir el desequilibrio. Ahora bien, no podemos perder de vista lo que hemos dicho antes, que el sujeto violento emite un único mensaje encriptado. Las claves para descifrarlo las tiene la víctima. Pero como el mensaje llega a los receptores a través de la "ignorancia aprendida", por mucho que la víctima se lo quiera descifrar, no podrá. Tiene que ser el propio receptor el que lo haga. La encriptación se oculta en la simplicidad del mensaje: - el violento no es responsable de la "crispación" de la víctima. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -35- - el violento no ha hecho nada para "crispar" a la víctima La única manera de implicar a los terceros en la tarea de equilibrar la relación de poder, es mostrar esa relación de poder en su estructura estática. La única manera de estimular a que salgan de la ignorancia aprendida es mostrar al tercero que el mismo mensaje en la dinámica del poder, puede ser percibido de distinta forma según se coloque el tercero en lugar del que alega una percepción subjetiva de violencia o en lugar de quien niega la violencia. El mensaje es el mismo, encriptado, y la clave para descifrarlo la lleva el mismo mensaje. Pero al atravesar el filtro de la ignorancia cultural aprendida, la clave se encripta a su vez, de tal manera que en cada receptor la clave es distinta. Por ello es preciso llevar a cabo una reestructuración cognitiva en el tercero, que muchas veces vendrá de la mano del descifrado que haga el Juzgador de una instancia superior en vía de recurso. Y si se ha conseguido que en primera instancia el Juzgador descifre el mensaje, es preciso que en la resolución se indique el descifrado que se ha llevado a cabo. Si no conseguimos romper el filtro cultural de la ignorancia aprendida, o lo que es peor, intentamos que el mensaje de la víctima sea percibido después de pasar por el filtro, el resultado será, lógicamente, que el Juez percibirá el mensaje del sujeto violento debidamente filtrado. Si, como hemos dicho antes, el sujeto violento consigue con el mismo mensaje generar en la víctima la necesidad de plantear conflictos judiciales para defender su percepción subjetiva, de forma que ante terceros el sujeto violento es el no conflictivo, una víctima de quien plantea conflictos, la estrategia de defensa tiene que ir encaminada a demostrar que la percepción de los terceros es errónea, está filtrada, y la mejor manera de hacerlo, en nuestra opinión, es mostrar las dos percepciones del mismo mensaje. De esta forma, se garantiza la defensa de la percepción subjetiva de la víctima, que se verá reconfortada viendo como se expone, cómo se cuenta, se relata lo que él necesita decir, necesita que se sepa. Y como, paralelamente, se expone la percepción filtrada que todos conocemos tienen los terceros, se prepara el terreno para que sean los terceros los que efectúen la reconstrucción cognitiva de la percepción filtrada de la violencia. Para analizar desde el enfoque multidisciplinar la reconstrucción cognitiva jurídica, aportamos estas claves. Preparar un documento con lo que el agresor haya manifestado en declaraciones, escritos, etc. Se trata de citar textualmente los mensajes encriptados 1º) Exponer la percepción subjetiva de la víctima frente a las citas textuales del documento base. Lo ideal seria presentar un documento que contenga la declaración de la víctima tal y como la expone, para lo que será preciso tener a disposición de las personas con discapacidad, los que no conozcan el idioma del foro judicial, los menores de edad, lo necesario para que puedan expresarse (el entorno para el menor, traductores, sistemas de comunicación adaptados a discapacidades). 2º) Exponer la percepción de terceros sin descifrar el mensaje citando lilo que relata el agente violento, (documentos, declaraciones en otros procedimientos, etc...). 3º) Formular las preguntas que, partiendo de la percepción subjetiva de la víctima, "estimulen" a que el tercero (en vía judicial) se cuestione si la percepción que tiene del mensaje puede estar equivocada. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -36- 4ª) Exposición de la percepción de quien asuma la defensa ante los Juzgados y Tribunales. El abogado o la abogada tienen que tener garantizado el cumplimiento de su función. La transmisión a terceros de la percepción subjetiva de la víctima debe efectuarse psico-jurídicamente, de forma que se explique al Juez qué parte del mensaje describe hechos acaecidos, y qué parte es un indicio de desorientación, indefensión aprendida, información recibida etc...De esta forma, quien defiende, podrá argumentar y probar que si a una persona le regalan el cd de los Panchos, y responde con una agresión física, o siente miedo, es preciso averiguar por qué. (...si tu me dices ven, lo dejo todo...no detengas el momento con las indecisiones...que no se te haga tarde, y te encuentres en la calle, perdida, sin rumbo y en el lodo..) PROPUESTA LEGISLATIVA PARA QUE SE USEN LAS CLAVES EN VÍA JUDICIAL La denuncia de la víctima debe efectuarse ante el médico forense y el experto en violencia del servicio de atención a las víctimas. La declaración debe realizarse con técnicas psicológicas que faciliten que la víctima exponga su percepción subjetiva. De esta declaración (con los medios técnicos necesarios para que pueda llevarla a cabo las personas con discapacidad, menores, ancianos..) deberá quedar grabada. Se entregará al Juez con un informe que explique al Juez y al Fiscal, qué mensaje estaba encriptado, de forma que el Juez, previa lectura a la víctima de su declaración y ratificación de la misma, responda a las preguntas que en una reconstrucción cognitiva de terceros efectúe el abogado y el experto en violencia, de forma que el Juez pueda usar su llave privada y descifre el mensaje encriptado. Esta propuesta ni siquiera necesita una reforma legislativa, puede acordarse como Instrucciones de Fiscalía, del CGPJ a través de la iniciativa que parta de Juntas de Jueces. Aunque a primera vista pudiera parecer que ralentizaría la actividad judicial porque este procedimiento supondría dedicar 3 veces más de tiempo a la primera declaración, téngase en cuenta además de la efectividad en orden a la protección de la víctima, el ahorro de tiempo, dinero, trabajo, de cara a la instrucción o fase probatoria en juicios sin fase de instrucción. Todo ello, contando con un Centro de Documentación, Información y Asesoramiento como los que ya existen, permitirían que en la práctica, el DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA sustituyera a las MALAS PRAXIS JUDICIALES. Y de aquí a la PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA, hay menos de un paso22. ___________________________________________________________ Si han llegado hasta aquí, y creen que lo que hemos expuesto sobre la teoría jurídica del derecho a la integridad moral, se parece a algo que la psiquiatría, la psicología o las ciencias de la salud estudian, ya tenemos el punto de intersección para el enfoque multidisciplinar que propongo utilizar complementariamente al desarrollo del enfoque salud/derechos humanos, por el efecto que de cara a la prevención, no sólo de enfermedades, sino de lo que llamo sintomatologías sociales (todas las dificultades para hacer fáciles las opciones más saludables) puede suponer la aceptación por la comunidad científica, del concepto de autoidentificación biopsicosocial como garantía de indemnidad del individuo en su dimensión individual y colectiva. El enfoque Salud/Derechos Humanos lo viene desarrollando La Fundación The François-Xavier Bagnoud Center for Health and Human Rights is the first academic center to focus exclusively on health and human rights www.hsph.harvard.edu/fxbcenter/V1N1mannetal.htm. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -37- Todo sistema de Salud debe incardinarse en el derecho proclamado en el articulo 28 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos". Jonathan M. Mann, MD, y otros, propusieron : "Dos aproximaciones complementares de definir y avanzar el bienestar de la humanidad son la salud y los derechos humanos. El próposito de este artículo, cuya armazón está dividida en tres partes, es de explorar la colaboración potencial entre los campos de la salud y los derechos humanos. La primera relacion abarca el impacto (positivo y negativo) de los politícos de la salud y los programas y las prácticas de los derechos humanos. El próposito es el encontrar el equilibrio optimo entre las metas de la salud publica y las normas de los derechos humanos. La segunda relacíon propone que las violaciones de los derechos humanos tiene importante consecuencias para la salud que hasta ahora no han sido consideradas y que deben de ser descritas y determinadas. La tercera relación, que es la mas fundamental de todas, propone que la promoción y la protección de la salud esta asociada de modo inextricable a la promocion y proteccion de la dignidad y de los derechos humanos. La dependencia recíproca que existe entre la salud y los derechos humanos tiene importantes implicaciones conceptuales y prácticas. Hoy en diá la investigación, la enseñaza, la experiencia practica y la promocion son requisitos necesario para pader explorar la intersección entre la salud y los derechos humanos. Este trabajo a su vez intenta revitalizar el campo de la salud, contribuir al enriquecimiento de la teoría y la práctica de los derechos humanos, y ofrecer nuevas vías para comprender y avanzar el bienestar de la humanidad en al mundo moderno." www.hsph.harvard.edu/fxbcenter/V1N1mannetal.htm Health and Human Rights: An International Journal Vol. 1, No. 1, Fall 1994 Inaugural Issue Health and Human Rights Jonathan M. Mann, MD, MPH; Lawrence Gostin, JD, LLD (hon.); Sofia Gruskin, JD, MIA; Troyen Brennan, MD, JD, MPH; Zita Lazzarini, JD, MPH; Harvey V. Fineberg, MD, PhD Salud!! MªJosé Blanco Barea Bibliografía 1. Centro de Estudios Juridicos de la Administración de Justicia. Estudios sobre violencia familiar y agresiones sexuales. 2001.Vol I y Vol II. Jornadas para el Cuerpo de Secretarios Judiciales y Médicos Forenses. Ministerio de Justicia-2001 2. Centro de Estudios Juridicos de la Administración de Justicia. Estudios sobre violencia familiar y agresiones sexuales. 2002.Vol I y Vol II. Jornadas para la Carrera Fiscal y el Cuerpo de Secretarios Judiciales y Médicos Forenses. Ministerio de Justicia-2002 3. Gancenmüller, C; Escudero; JF,Frigola,J "La violencia doméstica" Bosch.1999 4. Jornadas Protección de Incapaces, Centro de Estudios Juridicos de la Administración de 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -38- Justicia. 2002 Junio 24-26 Editadas: Ministerio de Justicia Estudios Juridicos Ministerio Fiscal V-2002, páginas 455-957 5. Lacruz, JL (1991) Elementos de Derecho Civil II,Vol II, 6. Martinez-Pujalte,A.(2000) Enseñanza juridica e interpretacion: bases para una revision de la metodologia didactica del derecho LALEY 2000 abril Número 5027 p.1-5 7. Fundaciones Tutelares Públicas: Un modelo de Futuro (la experiencia andaluza). En: Jornadas Protección de Incapaces, Centro de Estudios Juridicos de la Administración de Justicia. 2002 Junio 24-26 Editadas: Ministerio de Justicia Estudios Juridicos Ministerio Fiscal V-2002 Santos, 2003. p. 932-935 8. Munduate,L y Barón,M (2003)La mediacion como estrategia de resolucion de conflictos.Documentación del curso básico de mediación. Consejo Andaluz de Relaciones L a b o r a l e s . J u n t a d e A n d a l u c í a . D i s p o n i b l e e n U R L www.juntadeandalucia.es/empleoydesarrollotecnologico/anexos/ 9. Violencia familiar. Un abordaje desde la interdisciplinariedad. Curso de Perfeccionamiento multidisciplinario para egresados universitarios. Ministerio del Interior. Universidad de la República de Urugay. 2002 10. Barquín, J (2001). Delitos contra la integridad moral. Bosch 2001 11. Blanco,Mj (2003). ¿Una Ley antiacoso? Revista de Relaciones Laborales. nº7. Universidad País Vasco.2003. pag 97-120 12. Blanco,Mj (2003) "¿Tiene el movimiento asociativo un modelo de protección de incapaces? Fundaciones Tutelares Públicas: Un modelo de Futuro (la experiencia andaluza). En: Jornadas Protección de Incapaces, Centro de Estudios Juridicos de la Administración de Justicia. 2002 Junio 24-26 Editadas: Ministerio de Justicia Estudios Juridicos Ministerio Fiscal V-2002, 2003. p. 455-494. Epigrafe III..El necesario control del sectarismo p.466-473 13. Blanco, Mj "luchar y defenderse jurídicamente". Apéndice 2 el maltrato psicológico. González de rivera. Espasa práctico. 2002. 14. Corsi,J y Graciela Peyrú y otros. "Violencias Sociales". Ariel,2003. pag 38-39 15. Canton, B (2003) "La importancia del factor género en la violencia contra la mujer: un enfoque psicológico y social", www.sepv.org/ensayos/canton.pdf 16. Viola, L (2002)"El niño en la Violencia Familiar" (2002) Multicausalidad de la violencia. Laura Viola Urugay. Violencia Familiar.2002. Universidad Uruguay & Programa de Seguridad Ciudadana. Ministerio del Interior ,pag.223-226 17. Montero, A (2001) Síndrome de adaptación paradógica a la violencia doméstica: una propuesta teórica. Ciencia y Salud, 2001, vol. 12, nº 1, pags. 371-397 18. Castán,J (1.978). Derecho civil español, común y foral. Duodécima edicion. Tomo I.Vol.II página 64; Tomo III, IV y V, volI 1986 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -39- 19. Aymereich,I "Sociología de los Derechos Humanos" .Tirant lo blanch, 2001. 20. Bloch, Ernst. Derecho matural y dignidad humana. Biblioteca jurídica aguilar, 1980. Prologo xii. 21. Cassel, D . Director del centro internacional de derechos humanos, facultad de derecho, univ. northwestern www.law.nwu.edu/depts/clinic/ihr/espanol/pobreza.html 22. F.de castro . El orde público según la doctrina. Notas sobre las limitacionmes intrínsecas de la autonomia de la voluntad. Adc octubre diciembre 1.982 23. De la Cuesta, Paz. El principio penal de respeto a la dignidad de la persona, derecho.org. 24. Eiranova, Emilio. Honor, dignidad e intimidad de la persona.. Diario la ley, nº 906. 2002. 25. García,M las victimas del delito en el espacio judicial europeo. Http://www.laley.net/hdiario/2001/diario_0702_doc.html 26. Geiger,t. "estudios preliminares de sociología del derecho" colección crítica del derecho. Dirección monereo.jl.comares-2001 27. Gurvitch,g "elementos de sociología jurídica".colección crítica del derecho. Comares 2001 28. Gonzalez de rivera,j.l. el maltrato psicológico. Espasa. 2002 29. Magro servet, la violencia psiquica en el ambito de proteccion de las mujeres maltratadas. Magistrado. Letrado inspector del consejo general del poder judicial . Http://www.laley.net/hdiario/1999/diario_1112_doc1.html 30. Martos,A "no puedo más. Las mil caras del maltrato psicológico" mc graw hill (2003) 31. Moreno,J "El concepto de habitualidad en el art.153... Fiscal de la secretaria tecnica de la fiscalia general del estado. Http://www.fiscalia.org 32. Olarieta,A . Torturas y malos tratos. Http://www.ucm.es/info/eurotheo/normativa 33. Tamarit, JM, (2 comentarios a la parte especial del derecho pena). Aranzadi.1.996 3 4 . U n i v e r s i d a d d e v e r a n o d e l o s d e r e c h o s h u m a n o s . Http://www.droitshumains.org/uni/formation/02ens_indiv_e.htm. Informe sistemático sobre los derechos humanos. 35. Documentación seleccionada en las carpetas del Centro de Documentación de la Cvv-Psi cvv-info , BSCW de Rediris, "Enfoque Multidisciplinar" "Violencia de Género" "Violencia y Derecho" "Violencia y psicologia", cuya selección ha sido efectuada por la autora de este trabajo, como coordinadora de la Cvv-Psi. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -40- Citas 1 El diagnóstico de la enfermedad de parkinson juvenil a los 36 años, con un bebé recien nacido, y la imposibilidad de seguir trabajando como abogada, así como la experiencia personal de quien hoy es mi marido, victima de acoso psicológico en el trabajo, y mi deseo de seguir desarrollando mi vocación jurídica, son datos personales que posiblemente se vislumbren en la defensa de la Teoría Jurídica sobre el Derecho a la Integridad Moral que he ido elaborando en los últimos dos años. Soy investigadora no adscrita a la Administración Universitaria, pero vinculada al espiritu y rigor universitario desde que en 1.982 inicié mi Licenciatura y en 1.986 la preparación de oposiciones a Judicatura, que abandoné por consejo de 3 preparadores que aseguraban que "mi método de estudio no era apto para las oposiciones pero era idóneo para un ejercicio de la abogacía que me auguraban muy exitoso". El método es el de la coordinación de las Ciencias Sociologico-Juridicas con las de la Salud. 2 ".. La esencial naturaleza interpretativa de toda actividad jurídica implica, a mi modo de ver, que la enseñanza que se imparte en las Facultades de Derecho ha de estar principalmente destinada a la formación de intérpretes del Derecho: de sujetos capaces de razonar sobre la base del Derecho, de encontrar el sentido de las normas, de conectar la literalidad de las disposiciones legislativas y constitucionales con los valores subyacentes a ellas y con los principios de justicia compartidos por la comunidad política, y de ofrecer soluciones justas a los casos concretos. Resulta bien evidente que para lograr esa finalidad sirven de poco los métodos didácticos tradicionales. Con referencia al sistema de enseñanza jurídica en Argentina, se ha hecho el siguiente juicio, que puede perfectamente trasladarse a la realidad española: «Reconocer al Derecho como un proceso dinámico implica la futilidad de un sistema educativo que solamente enseña al alumno a memorizar. Si queremos abogados y jueces que redacten escritos y sentencias conscientes de su función de hacer vivir la ley, que en su interpretación de las normas tengan en cuenta los fines y necesidades sociales derivados de fuentes tan diversas como la historia legislativa de las normas y la propia concepción del juez sobre los valores de la sociedad y que, además, sean capaces de formular sus argumentos para que sean lo más coherentes posibles con la totalidad del sistema jurídico, tanto jurisprudencial como legislativo, debemos cambiar la concepción del sistema educativo» (19)". Martinez-Pujalte,A. Enseñanza juridica e interpretacion: bases para una revision de la metodologia didactica del derecho LALEY 2000 abril Número 5027 p.1-5 3 cvv-psi.info 4 Así lo han manifestado autores como Ana Martos Rubio, Diana Scialpi, Lidia Guevara, y otros en sus publicaciones recientes, asi como en los mensajes de reconocimiento que constan en archivos de la Cvv-Psi. 5 Trabajo en Red, multidisciplinar, coparticipado, solidario y de voluntariado que se ha desarrollado a través de la Comunidad Virtual de Trabajo Multidisciplinar sobre la violencia psicológica. La experiencia en el Aula de Trabajo Virtual de la Comunidad Virtual de Trabajo Multidisciplinar para el estudio de la Violencia Psicológica en la RedIris, Cvv-Psi.info , enlace externo de la Organización Mundial de La Salud. El debate entre expertos y profesionales se constata que es posible y fructífero. La coparticipación de afectados es imprescindible. Se constatan las dificultades de debate, distorsiones y problemas así como el dinamismo que, según los distintos tipos de suscriptores, se imprimen en el area interna. 6 Fundaciones Tutelares Públicas: Un modelo de Futuro (la experiencia andaluza). En: Jornadas Protección de Incapaces, Centro de Estudios Juridicos de la Administración de Justicia. 2002 Junio 24-26 Editadas: Ministerio de Justicia Estudios Juridicos Ministerio Fiscal V-2002 Santos, 2003. p. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -41- 932-935 7 Martinez-Pujalte,A. Enseñanza juridica e interpretacion: bases para una revision de la metodologia didactica del derecho LALEY 2000 abril Número 5027 p.1-5 "Y es que, en el fondo, lo que no cabe perder de vista es que las piezas que integran el ordenamiento están orientadas siempre a la solución de problemas concretos y reales, y cobran sentido en la medida en que son utilizadas para la solución de tales problemas. El Derecho no es un saber teórico o especulativo, sino un saber práctico, pues su objeto no es «una esencia puramente especulable, puesta ante nuestra consideración para ser contemplada. Se trata aquí de conductas, acciones, decisiones humanas, es decir, objetos que hacen referencia a la realidad concreta, y que no pueden ser entendidos --en tanto que jurídicos-- privados de esa referencia a la realidad» (15). El Derecho tiene una finalidad práctica: la solución de casos reales; por ello, «el objeto terminal de la gnoseología jurídica es siempre una decisión a tomar en una circunstancia concreta» (16), y --como ha subrayado Arthur Kaufmann-- sólo en esa decisión jurídica acerca del caso concreto alcanza el Derecho su plena realización. Tal decisión exige por lo demás una adecuada comprensión por parte del juzgador de todas las circunstancias del problema --distintas en cada uno--, pues únicamente desde ellas cabrá indagar la respuesta normativa. Por tanto, el juez, lejos de ser la boca que pronuncia las palabras de la ley, es, por el contrario, «el que a través de la interpretación anima las palabras muertas de la ley con la realidad de la vida» (17). Todo ello muestra, en definitiva, la necesaria naturaleza interpretativa de toda actividad jurídica (18). El Derecho no es la ley; es una actividad humana que trata de ofrecer soluciones a problemas concretos suscitados en la conducta social del ser humano, desde una valoración de esa conducta a tenor de parámetros contenidos en las diversas piezas que integran el Derecho. 8 Munduate,L y Barón,M La mediacion como estrategia de resolucion de conflictos.Documentación del curso básico de mediación. Consejo Andaluz de Relaciones Laborales. Junta de Andalucía. Disponible en URL www.juntadeandalucia.es/empleoydesarrollotecnologico/anexos/ 9 Blanco,MJ (2003). ¿Una Ley antiacoso? Revista de Relaciones Laborales. nº7. Universidad País Vasco.2003. pag 97-120 10 Barquín, J (2001). Delitos contra la integridad moral. Bosch en su estudio penal sobre "los delitos contra la integridad moral", hace una selección de los autores que han profundizado en este tema. pag.50-58 11 Blanco,Mj (2003) "¿Tiene el movimiento asociativo un modelo de protección de incapaces? Fundaciones Tutelares Públicas: Un modelo de Futuro (la experiencia andaluza). En: Jornadas Protección de Incapaces, Centro de Estudios Juridicos de la Administración de Justicia. 2002 Junio 24-26 Editadas: Ministerio de Justicia Estudios Juridicos Ministerio Fiscal V-2002, 2003. p. 455-494. Epigrafe III..El necesario control del sectarismo p.466-473 12 Corsi,J y otros. "Violencias Sociales". Ariel,2003. pag 38-39 13 hombres@ahige.org Asociación de Hombres por la Igualdad de Genero; Luis Bonino, Jorge Corsi, son ejemplos de esta nueva cultura 14 "La importancia del factor género en la violencia contra la mujer: un enfoque psicológico y social", de Blanca Cantón Román, www.sepv.org/ensayos/canton.pdf 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -42- 15 "El niño en la Violencia Familiar" (2002) Multicausalidad de la violencia. Laura Viola Urugay. Violencia Familiar.2002. Universidad Uruguay & Programa de Seguridad Ciudadana. Ministerio del Interior 16 "Violencias Sociales" Capitulo 3 Violencia y género: la construcción de la masculinidad como factor de riesgo. Jorge Corsi y Luis Bonino. Ariel-2003 17 Montero, A ( 2001) Síndrome de adaptación paradógica a la violencia doméstica: una propuesta teórica. Ciencia y Salud, 2001, vol. 12, nº 1, pags. 371-397 18 op.citada 19 Sanmartín, José, citado en página 16. "Violencias Sociales" Gabriela Peyrú y Jorge Corsi .Ariel. junio 2003 20 Violencias Sociales, op.citada 21 Castán,J (1.978). Derecho civil español, común y foral. Duodécima edicion. Tomo I.Vol.II página 64 22 Las técnicas básicas de actuación de los mediadores pueden ser útiles para sintetizar el problema, no potenciar el conflicto y proteger a la víctima al tiempo que al imputado se le va introduciendo en la comprensión del procedimiento, con miras a la comprensión de la pena que, de demostrarse en juicio los hechos y su responsabilidad, se le impondría. Munduate,L y Barón,M (2003) op.c. , en la documentación del curso básico de mediación, se refieren a ellas en las diapositivas 76 a 82 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2004. Psiquiatria.com -43-