MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN Y LA GESTIÓN PROFESORA: MIRIAM ESCOBAR VALENCIA PROTOCOLO 1: DETERMINANTES PARA EL CAMBIO DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO EN LAS ORGANIZACIONES PRESENTADO POR: Adriano Esteban Rosero Grijalba 201703720 La lectura “El imaginario managerial: el discurso de la fluidez en la sociedad económica”. En el texto los autores exponen los cambios que han conllevado en la literatura gerencial el concepto denominado imaginario managerial: imágenes y representaciones míticas1 que cada organización posee acerca de su gestión, que tienen dentro de su cultura y que son esenciales para concebir el desarrollo del pensamiento administrativo. El imaginario en las organizaciones ha ido cambiando a raíz de la evolución socioeconómica y política del entorno ocurrida en los dos últimos siglos a nivel mundial. Según lo anterior, el texto muestra la evolución del imaginario managerial desde la etapa del capitalismo sólido, pasando por un escenario de shocks y olas para finalmente situarse en el nuevo sistema de capitalismo líquido. El denominado capitalismo sólido, el cual se originó en el período de entreguerras del siglo veinte, se caracterizó por la aparición de la producción en serie y la influencia del taylorismo en el pensamiento administrativo, reflejado en el imaginario de esa época puesto que hacía énfasis en el control, planeación y supervisión en toda la organización; debido a eso, comenzaron a elaborarse manuales de procedimientos, planos, organigramas y a realizar mediciones de riesgos y rendimientos, como métodos de vigilancia de los procesos. Los directivos tenían la representación como los únicos que podían pensar y dirigir dentro de la organización, mientras que el trabajador se visualizaba como una herramienta de trabajo que sólo ejecutaba las tareas asignadas y quien además debía tener una relación de cooperación y lealtad con su empleador. La jerarquización, burocratización2 y comunicación exclusivamente vertical dentro de la organización también hicieron parte del imaginario de esta época. Las representaciones míticas son los elementos simbólicos que están presentes en todas las facetas y momentos de la organización, se transmiten de generación en generación y configuran la cultura organizacional. 1 La burocratización es la integración de las actividades burocráticas y de su poder que es utilizada para satisfacer intereses propios o de una élite. Por ejemplo, los partidos políticos que ejercen presión sobre adeptos potenciales en un esfuerzo de monopolizar su vida ocupacional y privada, haciéndolos totalmente dependientes de él. También se suele usar este concepto para designar el proceso de organización que acontece en los grupos cuando, por aumento de su tamaño y complejidad, se pierden las relaciones directas "cara a cara" y la política se vuelve más impersonal, 2 A pesar de que en aquella época el ideal de empresa era aquella que fuera sólida, estable y centralizada, hacia los años 60 este modelo comenzó a tener dificultades debido a la fragmentación del mercado y el decrecimiento de la productividad, generados porque la producción en serie no era capaz de satisfacer toda la demanda que había comenzado a crecer cada vez más. Esta crisis perturbó a todo el sistema a tal punto que afectó el clima organizacional de las empresas pues los trabajadores sentían mucha incertidumbre acerca de su futuro. Al mismo tiempo, comenzó a haber mayor influencia de Japón tanto en su tecnología como en la manera de producción, por eso comenzaron a copiarse algunos de sus métodos organizacionales como el desarrollo de círculos de calidad y mejora, para así motivar a los trabajadores y evitar su absentismo y rotación. El cliente comienza a verse como parte relevante de la organización, por ello se comienza a dar mayor importancia al servicio al cliente y a áreas como mercadeo y ventas. Asimismo, se enfatiza en la supresión de la burocratización, que provoca la falta de compromiso, distanciamiento y hostilidad, a cambio de un sistema de colaboración entre el empleado-empleador. De esta manera, el imaginario de esta época se basó más que todo en el cambio de gestión que buscaba pasar de la rigidez a la flexibilidad, de motivar a los trabajadores, de delegar responsabilidades por parte de los directivos, de buscar la descentralización y de crear redes y asociaciones entre trabajadores y empresas, con el fin de que las organizaciones pudieran adaptarse mejor a la transformación global permanente. Debido a lo anterior, se produjo el modelo de capitalismo líquido hacia los años 80, el cual se distinguió por la búsqueda de la reestructuración de la economía mediante una gestión más flexible y descentralizada. Aparece la denominada revolución tecnológica que impulsa la comunicación tanto interna como externa en las organizaciones, creándose redes globales entre ellas. La fluidez es la palabra clave en el imaginario de esta época tanto en los mercados, permitiendo la innovación, como en las relaciones interpersonales entre los trabajadores y el empleadoempleador. En este imaginario se pregona el abandono de la burocratización y jerarquización por parte de las organizaciones, induciendo a una organización de mando horizontal y a la ejecución de proyectos en los que todos los trabajadores puedan participar. En este contexto los directivos ya no se dedican a planear y controlar, sino que son líderes que entrenan, motivan, acompañan y guían a sus colaboradores para que ellos aprendan a responder y a adaptarse a los diferentes cambios del entorno. De esta manera, los autores logran mostrar la evolución del pensamiento administrativo en la literatura a través de dos grandes etapas de la economía mundial: el capitalismo sólido y líquido, describiendo cómo la variación del mercado convirtiéndose en un ejercicio de autoridad más formal, con normas y procedimientos escritos (Eisenstadt, 1981). ha logrado no sólo influenciar el entorno sino también la manera de gestionar y dirigir en las organizaciones. BIBLIOGRAFÍA Alonso, Luis E., Fernández, Carlos J. (2006). El imaginario managerial: El discurso de la fluidez en la sociedad económica. Eisenstadt, S. N. (1981). Burocracia, burocratización y desburocratización. Revista de Administración Pública, 46, 15-21. UAM. (s. f.). Curriculum Vitae Alonso Benito, Luis Enrique. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Autónoma de Madrid. UAM. (s. f.). Curriculum Vitae Fernández Rodríguez, Carlos Jesús. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Autónoma de Madrid.