Etapas de la adquisición del lenguaje

Anuncio
TEAL
ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN
DEL LENGUAJE
1° ETAPA, PRELINGÜÍTICA: (0 - 9 m.) Durante la misma el pre-lenguaje está
constituido por llanto, grito, vocalización (en los tres primeros meses),
consonantizaciones (del 3° al 6° mes), silabaciones (del 6° al 9° mes). Sin embargo esto
tiene menos significación lingüística que las reacciones tónicas (actitudes) y las posturas
del bebé. Cuando el niño llora expresa su displacer con todo su cuerpo, a través de
actitudes y posturas.
Establece así un verdadero "diálogo corporal", la conexión a través del cuerpo
establecida en el mismo nacimiento se irá entrenando y perfeccionando más tarde hasta
adquirir niveles de verdadero lenguaje gestual.
2° ETAPA, INICIAL: (9 - 18 m) Comienza a los 9 meses de vida y en ella el niño
inicia, primero autoimitaciones auditivas y pasa luego a imitar el habla de los demás,
tanto comprendiendo como sin comprender lo que imita. Sin embargo sus primeras
palabras pronto responden a una significación común o generalizada.
3° ETAPA, ESTRUCTURACIÓN: (10 - 3 a.) Entre los 18 y 36 meses de vida durante
la cual se cumplen verdaderos "interiorizaciones" objetivas que forman el pensamiento
concreto.
Poco a poco a medida que se aproxima a los 3 años de edad, el niño inicia sus
identificaciones entre pensamiento- lenguaje. Estas funciones nacidas separadamente,
van a encontrar la "vía final común" por la que transitarán conjuntamente el resto de la
vida.
4° ETAPA, ESCOLAR: (3 - 6 a.) Comienza y se desarrolla con rapidez entre los 3 y 6
años de vida. En la misma se constituye la "interiorización del habla", es decir que los
elementos verbales que el niño habla, llegan a confundirse con el pensamiento.
Psicológicamente la etapa egocéntrica favorece los soliloquios que le permita al niño
pensar con palabras.
5° ETAPA, ABSTRACCIÓN: (6 - 12 a.) A partir de los 7 años, señala la adquisición
del lenguaje leído y escrito en todas sus bases fundamentales y hasta el logro de un
pensamiento formal. En esta etapa se desarrollan las posibilidades de generalización, se
establecen categorías y se llegan a las abstracciones superiores.
1
TEAL
En la primera etapa, el bebé inicia la comunicación con el adulto, el desarrollo del
lenguaje está ligado al proceso de socialización.
- Progresivamente, el bebé va respondiendo al habla de los adultos: vuelve
cabeza cuando oye hablar, sus ojos parecen buscar a la persona que habla…
figura de apego es fundamental, no sólo para la comunicación sino para
desarrollo cognitivo del niño.
- A través de estas manifestaciones inicia una comunicación afectiva con
adulto, prerrequisito para el posterior desarrollo de lenguaje vocal.
la
la
el
el
La etapa prelingüística se inicia con el llanto del niño, un reflejo mas que un acto
de comunicación a través del cual, el bebé hace el primer uso de su aparato fonador.
La sonrisa social. En las primeras doce semanas de vida empieza a emitir las
vocalizaciones iniciales y responde a gestos y palabras de los adultos con sonrisas,
Al final del segundo mes el niño es capaz de emitir vocalizaciones más específicas,
de las que saldrán posteriormente fonemas.
En los seis primeros meses de edad, la gama de vocalizaciones del niño es más
rica y más pobre que la gama de los sonidos de la lengua. Es más pobre porque no
tiene aún una articulación precisa y más rica porque se manifiestan sonidos que
podrían permitir al niño aprender otra lengua.
Hacia los seis meses de edad comienza una fase en el desarrollo en el que el bebé
empieza a emitir sonidos vocálicos y consonánticos más diferenciados, emisiones de
una sílaba; es la etapa de balbuceo. Esta etapa se revela como un fenómeno social,
pues el niño se entrena en la articulación del lenguaje para integrarse socialmente en
la familia, además es fuente de placer, diversión y juego; el bebé disfruta emitiendo
y escuchando sus propios sonidos.
Alrededor de los diez-doce meses surgen las primeras palabras. No son palabras en
sentido estricto; más bien se corresponden a construcciones sintácticas completas de
los adultos.
Fase holofrástica, el niño comienza a imitar abundantemente las palabras oídas al
adulto, aunque su riqueza de vocabulario es todavía muy restringida.
- Es importante en esta etapa considerar cómo usa las palabras. La gran
característica del lenguaje está en el plano semántico. La comprensión de
lenguaje del adulto progresa rápidamente durante esta fase.
A partir de los 18 meses es cuando el niño comienza espontáneamente a emitir
frases de dos palabras que poseen una sintaxis propia.
- Estas palabras hacen referencia a objetos y hechos reales, por lo que utiliza los
vocablos más importantes para la transmisión de su lenguaje.
- El adulto no tiene dificultades para comprenderlo, pues el niño tiene y usa
además, el recurso de los gestos en su intento de comunicación.
2
TEAL
- Hay numerosos estudios descriptivos acerca de la regularidad que presentan las
combinaciones de dos palabras y todos llegan a coincidir en que las más usuales
son:

relaciones entre dos nombres

relaciones entre nombre y verbo y

relaciones entre palabras modificadoras
En la fase de exploración lingüística, cada día incorpora a su vocabulario
términos nuevos cada vez más manifiesto por la comunicación y el lenguaje.
El niño de 24 o 30 meses puede comprender todo lo que se le dice y comienza a
preguntar por el nombre de las cosas en su necesidad por dominar el lenguaje.
A los 3 años, mantiene aún el estilo telegráfico, pero construye ya enunciados de
más de dos palabras, con la gramática característica del baby talk (lenguaje
bebé). Esta explosión lingüística coincide con una etapa de maduración
neurológica.
- LENNEBERG (1981) estudió los cambios que se producen en el cerebro.
Describe cambios morfológicos, estructurales, en su composición química y
cambios electrofisiológicos.

Cambios morfológicos, durante los dos primeros años de la vida del
niño se produce un aumento de peso de aproximadamente, un 350%,
aumento que no se sigue produciendo de igual manera en los años
siguiente.

Cambios estructurales, aunque el número de neuronas probablemente
no aumenta, sí crecen considerablemente las neuronas de manera
individual durante la primera infancia.

Cambios en la composición química del cerebro, tienen relación con la
alta tasa de mielinización que se observa durante los tres primeros años
del niño, tasa que decrece en los años posteriores, aunque exista un
incremento firme y constante hasta la vejez.

Cambios
electrofisiológicos
a
través
de
estudios
electroencefalográficos, en los que se han podido confirmar los
cambios que sufre el ritmo dominante de las ondas cerebrales respecto
a su frecuencia y amplitud media con el paso de la edad.
Hacia los 4 años, el lenguaje del niño está bien establecido, aunque todavía
muestra desviaciones de la norma del lenguaje adulto, más en estilo que en
aspectos gramaticales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Gallardo J.R. y Gallego J.L. (1995). Capítulo IV: Adquisición y desarrollo del
lenguaje, Gallardo J.R. y Gallego J.L. Manual de logopedia escolar. Un enfoque
práctico (pp. 73-84). Málaga. Aljibe
3
Descargar