LA ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA Aprendices y maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje. Juan Ignacio Pozo El aprendiz ante la tarea: efectos de la práctica El aprendizaje es un problema complejo, un sistema de interacciones, al que no se adecuan bien las categorías morales de lo bueno y lo malo, por lo tanto no podemos identificar las buenas o malas prácticas sino las condiciones eficaces o no para lograr los objetivos determinados. En esta presentación se abordarán la organización y la distribución de la práctica que afectan al aprendizaje. Efecto de la cantidad de práctica y su distribución Ebbinghaus (1885) postuló la "Hipótesis del tiempo total" en la cual se expresa que cuanto más se practica, más se aprende. Sin embargo este principio, a pesar de ser asumido como ley fundamental del aprendizaje, admite matices. Diversos estudios muestran que la relación entre cantidad de práctica y cantidad de aprendizaje, no es lineal sino más bien logarítmica; es decir que a cada aumento en el tiempo de práctica no le sigue un incremento proporcional en el aprendizaje, sino que… La eficiencia del aprendizaje se desacelera a medida que aumenta la cantidad de práctica. En cuanto a la distribución, diversos estudios muestran que la práctica mejora cuando se distribuye en el tiempo que cuando se realiza de forma concentrada. Es un principio conocido por los aprendices, pero no impide que concentren sus horas de práctica (o de estudio) un día anterior al examen… Thorndike señaló que la práctica en sí misma no produce aprendizaje, sino que depende de lo que suceda durante esa práctica. No en todas las situaciones se activan con la misma eficacia los procesos necesarios para el aprendizaje, tal vez durante largas horas de clase los aprendices estén pensando en otras cosas que les resulten más apetecibles. Tipo de práctica: de los ejercicios a los problemas Comprender requiere plantear las tareas de aprendizaje como problemas a los que hay que encontrar respuesta o solución y no como ejercicios en los que se trata solo de repetir respuestas que han tenido éxito anteriormente. Debemos tener en cuenta que un problema para una persona puede ser un ejercicio para otra y viceversa, aquí el desafío del docente, proponer buenos problemas. *Salir de nuestra zona de confort Buenos problemas *Para proponer un buen problema debemos tener presente los conocimientos previos de los aprendices. *Debe existir motivación para resolverlo. *Depende entonces de cómo se plantea la tarea y cómo es manejada por el docente. 12 pautas para generar verdaderos problemas En el planteamiento del problema 1. 2. 3. 4. 5. 6. Tareas abiertas con varios caminos de solución. Variar el formato de presentación. Diversificar contextos. Visualizar situaciones cotidianas. Adecuar la tarea en función de los objetivos. Que sean aplicado con diversos fines (introducir, desarrollar o cerrar un tema) Durante la solución del problema 7. Que el aprendiz tome sus propias decisiones. 8. Fomentar la cooperación entre los aprendices. 9. Brindar la información que requieran en el proceso. En la evaluación 10. Evaluar más los procesos que la solución en sí. 11. Valorar la planificación previa, las reflexiones del alumno y su autoevaluación. 12. Valorar la reflexión y profundidad de las soluciones alcanzadas por lo alumnos y no la rapidez con las qe son obtenidas. La organización social del aprendizaje: aprender en interacción Se da importancia a la interacción social entre aprendices y maestros como condiciones necesarias y facilitadoras del aprendizaje más que como motores del mismo. La cooperación entre los aprendices Se ve al aprendizaje como una actividad social y no como algo individual y privado. Una forma de llevar a cabo esto es que agrupar a los aprendices para que conjuntamente alcancen diferentes metas previamente establecidas. En aprendizaje cooperativo el aprendiz es el constructor de su propio conocimiento A diferencia de lo que algunos docentes consideran, no importa la diferencia en cuanto a los conocimientos previos de los aprendices a la hora de generar los equipos, pues está comprobado que se generan aprendizajes más significativos para todos. Al organizar socialmente las actividades 1- Debe ser una tarea común para todos. 2- Se debe evaluar tanto al grupo como al individuo. 3- Recompensar por igual a todos los aprendices. Las múltiples profesiones del maestro Enseñar en la nueva cultura del aprendizaje requiere desarrollar diversos personajes no como máscaras sucesivas, sino integradas en un planteamiento estratégico de la enseñanza. 1- Maestro proveedor. Suministrar conocimientos elaborados. 2- Maestro modelo a emular. Todos los maestros son modelos. 3- Maestro entrenador. El médico que prescribe un tratamiento. 4- Maestro tutor. Cede responsabilidad y control al aprendiz. 5- Maestro asesor. El propio aprendiz fija sus objetivos de aprendizaje. La construcción mutua de aprendices y maestros Debemos cambiar la forma en que enseñamos y definimos las tareas de aprendizaje en consonancia con las necesidades de los aprendices convirtiéndolos en actores directos y responsables de su proceso. Si queremos que los aprendices se ajusten a las nuevas demandas de aprendizaje debemos cambiar de forma progresiva el ambiente, la cultura de aprendizaje donde se mueven. La cesión progresiva de la responsabilidad del aprendizaje a los aprendices simboliza la transición hacia esa nueva cultura del aprendizaje. El decálogo del aprendizaje 1. Partirás de sus intereses y motivos. 2. Partirás de sus conocimientos previos. 3. Dosificarás la cantidad de información nueva. 4. Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos. 5. Diversificarás las tareas y aprendizajes. 6. Diseñarás situaciones de aprendizaje para su 7. Organizarás y conectarás unos aprendizajes con otros. 8. Promoverás la reflexión sobre sus conocimientos. 9. Plantearás tareas abiertas y fomentarás la cooperación. 10. Instruirás en la planificación y organización del propio aprendizaje.