Subido por Oscar Cardoza

pueblos originarios por nivel

Anuncio
LICANANTAY (ATACAMEÑOS) SEGUNDOS BÁSICOS
Ambiente y Localización
Las comunidades atacameñas no son culturalmente homogéneas, se
diferencian, hay pluralidad cultural entre ellas. Las comunidades
atacameñas habitan los oasis, valles y quebradas de las cuencas del
salar de Atacama y del río Loa, ubicadas en la Región de Antofagasta
en Chile. Pequeñas poblaciones se encuentran también en el
noroeste de Argentina, en la puna de Salta y Jujuy, y en el altiplano
suroeste de Bolivia. El clima de la región atacameña es desértico, de
extrema aridez y gran oscilación térmica entre el día y la noche. Los
recursos de agua están presentes en vegas y bofedales y en los
cauces de algunos ríos como El Loa, El Salado y el Vilama. La flora
está compuesta por vegetación altoandina, arbustos del tolar, pajonal
y yareta y en los oasis y quebradas, árboles como algarrobos,
tamarugo, chañar, pimientos, etc. La fauna silvestre, por otro lado, es
variada encontrándose en los distintos pisos ecológicos zorros,
viscachas, quirquinchos, cóndores, flamencos, gansos, caiquenes,
guanacos y vicuñas.
Arte
Destacan en el arte atacameño la cerámica, la cestería, los textiles, la orfebrería, el baile y música. La
antigua cerámica de esta región, la de la cultura San Pedro, era de un solo color, roja y negra, muy
bien pulida. Se fabricaban pukos o escudillas, vasijas, jarras globulares, cántaros y tazas, algunas de
ellas decoradas con rostros humanos representados de manera abstracta o con grabados geométricos
de triángulos y escalonados. En el presente, se continuan realizando vasijas monocromas, jarros y
pukos, algunas con modelados de animales. En cestería se confeccionan finos objetos utilitarios como
grandes canastos y platos, aunque no con la misma variedad ni estilo de los exponenetes
prehispánicos de esta artesanía. Por otra parte, mantienen una rica y diversa tradición textil, con telares
de suelo y de cintura se tejen bolsas, fajas, paños, frazadas, aperos para las cabalgaduras y algunas
prendas de ropa. El baile y la música, por último, son manifestaciones artísticas y rituales centrales
que se manifestan especialmente en las fiestas de los santos patronos de cada comunidad.
Lengua
La lengua vernácula del pueblo atacameño fue el kunza, hoy extinto al menos desde principios del
siglo XX. Perduran algunos rasgos de él principalmente en sus ceremonias y cantos rituales, pero
sobre todo en la toponimia de su territorio. Como lengua pertenece a la familia macro-chibcha, de la
sub-familia paezano. Es decir, no es de origen andino- ecuatorial, como lo es el quechua y el
aymara. Los atacameños protohistóricos fueron poliglotas, dominaron además el aymara, quechua y
luego el castellano.
Vestimenta
Historia
Los atacameños, atacamas o licanantay, que en su lengua querría decir ‘los habitantes del
territorio’, son descendientes de la cultura arqueológica San Pedro, cuyos antedecentes se pueden
seguir al menos hasta 1500 años atrás. A principios del siglo XV, el gobernante Inka Túpac Yupanqui
conquista los territorios de los atacameños, reorganizándolos social y políticamente, imponiendo, a la
vez, una nueva religión –el culto al sol– , cambiando algunos ritos como, por ejemplo, el consumo
ceremonial de sustancias alucinógenas por el de hojas de coca. A esta época corresponden los tramos
de la red vial Inka que conectaban salar de Atacama con el altiplano y el actual noroeste argentino.
AYMARA. KINDER Y PREKINDER
Ambiente y Localización
Los pueblos Aymara se hallan dispersos a lo largo de diferentes pisos
ecológicos de una inmensa zona que comprende los alrededores del
lago Titicaca, en el altiplano boliviano, el Norte Grande chileno y el
noroeste argentino. En Chile están ubicados en las regiones de Arica
y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, en tres pisos ecológicos: en el
altiplano y la puna, sobre los 3800 msnm, en la sierra y valles altos
de la pre cordillera y en los valles bajos y ciudades del norte chileno,
así como en centros mineros, en la costa y en las grandes urbes más
distantes.
Arte
Hasta la época de la conquista española, tanto hombres como mujeres se vestían con
unas gruesas camisas de lana de camélidos, amarradas a la cintura con una faja también tejida de
lana. Usaban, además, unas pequeñas bolsas, conocidas como chuspas, donde transportaban hojas
de coca y otros tipos de hierbas. Calzaban sandalias de cuero y el pelo, que usaban largo, era
arreglado con trenzas que en algunos casos llegaban a formar artísticos peinados. Gorros de forma
cónica y collares, fueron atuendos que posiblemente se llevaban en ocasiones especiales y los más
vistosos usados quizás por los líderes o las personas más prestigiosas.
La vestimenta tradicional actual es utilizada principalmente en las festividades de la
comunidad. Esta se compone, en el caso de la mujer, del aksu, un paño negro tejido de lana que
envuelve el cuerpo sujeto a los hombros con alfileres de plata o tupus y una faja decorada o wak’a que
lo fija a la cintura, además de una manta de tejido fino y multicolor llamado llijlla que cubre sus hombros
y espalda. El arte textil aymara destaca por su excelencia técnica y fineza, en su mayoría destinado al
vestuario y a piezas ceremoniales, como las chuspas y los manteles de uso ritual tari o inkuñas. Los
tejidos, además de ser bienes de intercambio, son altamente valorados en la sociedad aymara,
llegando a atesorarse por siglos en cada familia. La música y el baile, por otra parte, son dos
expresiones culturales muy importantes para los aymara, las que además de ser una diversión
cumplen un rol fundamental en sus ritos y fiestas religiosas.
Lengua
La lengua aymara corresponde a la familia lingüística jaqi. Tipológicamente es polisintética y
aglutinante, de tendencia sufijadora. Actualmente es hablada por cerca de un millón y medio de
individuos en Perú, Bolivia y Chile. En el altiplano, la población por sobre los 40 años es bilingüe, por
debajo de esa edad, la mayoría de los Aymara hablan solo español.
Video recomendado para ver : https://www.youtube.com/watch?v=zQOfj62V0q4 (El video se llama
Isaac un niño Aymara perteneciente a la serie chilena pichintun)
Descargar