Subido por martin_zep1

Cada 21 de junio se celebra el Día Internacional del Sol

Anuncio
CADA 21 DE JUNIO SE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DEL SOL
El día 21 de junio comienza el solsticio de verano, y este día fue seleccionado por las organizaciones
ecologistas para celebrar el Día Internacional del Sol.
La celebración se da con mayor frecuencia en el hemisferio norte, por que el 21 de junio es el día más
largo del año y con él se da comienzo a la época de verano.
En el verano, los días son más largos, y en los países en donde se dan las cuatro estaciones, es motivo
para la celebración de actividades que evidencien la importancia que tiene el astro Rey.
Esta es una forma de promocionar actividades que involucren la utilización de energías renovablespara la
protección y cuidado del planeta.
Importancia del Sol
El sol representa la más grande fuente de energía para la tierra y los seres vivos. Gracias a él es que
existe la vida en todas las formas que conocemos.
Sin la energía solar no sería posible que se realizara la fotosíntesis, proceso fundamental para la
producción la existencia de la vida.
También, el sol es el responsable de la variación en la temperatura de la tierra, ya que dependiendo de la
distancia a la cual se encuentre de la tierra, la temperatura será mayor o menor.
Es importante señalar, que la ocurrencia de las distintas estaciones, son la consecuencia del alejamiento
o cercanía de la tierra al sol, en su movimiento de rotación.
Actividades que se desarrollan en el Día Internacional del Sol
Al ser el sol la principal fuente para la existencia de la vida, generalmente en este día se celebra el
esplendor de la naturaleza.
En muchos lugares emblemáticos como Stonehenge se realizan celebraciones que permitan la comunión
con la naturaleza.
Esta fecha es considerada también, una fiesta de la fertilidad, en donde se realizan actividades
relacionadas con la cosecha y la siembra. También, se vincula con la celebración de la fiesta de San
Juan (Venezuela), que es el 24 de junio y la fiesta pagana del Midsummer (países Nórdicos), en donde
antiguamente se creía que los dioses controlaban el regreso del sol.
Cabe destacar, que los solsticios y equinoccios representan los indicadores de los cambios de las
estaciones en el año, y una forma de sincronizarse con los distintos ritmos de la naturaleza.
Todos los seres vivos, poseen ciclos biológicos estrechamente ligados a la luz solar, es por ello, que es
necesaria la sincronización por ejemplo del ciclo del sueño con los ciclos solares.
AÑO NUEVO AYMARA EN BOLIVIA
El 21 de junio es un día especial en Bolivia, con un feriado de por medio, el país paraliza actividades
públicas y privadas para celebrar la llegada del "Año Nuevo Aymara" ahora considerado como Año
nuevo Andino Amazónico, festividad también conocida como el "Willakuti" o "Retorno del Sol".
El año 2010 el presidente Evo Morales dijo "Quiero aclarar a ustedes, al pueblo boliviano y al mundo
entero, el 21 de junio no es Año Nuevo Aymara, sino es Año Nuevo Andino Amazónico".
Si bien el acto central está centrado en Tiwanaku, donde se encuentra la Puerta del Sol, habrá también
celebraciones en Jesús de Machaca, Caracollo, El Alto, Konko, Wuankané, Chiripa, Charazani,
Copacabana, Pasto Grande y Yaco. Todas en La Paz.
El Cochabamba se celebra en Inka Llajta, mientras que en Oruro se realizarán las tradiciones en el Cerro
Koricancha y Pampa Aullagas. En Chuquisaca, será en San Lucas y en Potosí, en el Salar de Uyuni.
En Santa Cruz, único Departamento del oriente que festejará el Año Nuevo Aymara, se realizará un acto
en Samaipata.
Año nuevo Andino Amazónico
Los Pueblos andinos, amazónicos, guaranis, kollas, mapuches entre otras culturas, conmemoran el 21 de
junio el nuevo año, MACHAQ MARA (en Aymara) MOSOQ WATA (en Quechua), celebrar significa
renovar un compromiso de continuar criando a los ecosistemas que conviven gracias a la benevolencia
de la Pachamama y al Inti Tata a quienes se les ofrenda la sagrada coca, sebos de llama y alcohol para
la challa como símbolo de reverencia.
La celebración está ligado a una referencia astronómica que es el solsticio, fuente de energía y
renovación espiritual, y se registra como fenómeno natural entre el 20 de junio y el 23 de junio en el
hemisferio sur y da inicio a un nuevo ciclo agrícola, se trata de un calendario luni-solar, ya que está regido
por la fase de la Luna y el recorrido de la Tierra alrededor del Sol. A partir del 22 de junio se empieza a
contar los 13 meses, cada uno de 28 días, contándose 364 días del nuevo año, el 21 de junio es el día
365, que se dedica exclusivamente a la fiesta del año nuevo y da inicio al invierno en el sur del planeta
Tierra, siendo este día el que tienen la noche más larga y el día más corto.
Dentro del calendario andino y del hemisferio sur, existen dos solsticios, el de invierno y el de verano. La
celebración del mara t’aqa corresponde al de invierno, donde la altura, la helada y el movimiento del sol
condensan su máxima expresión y significación en los andes y el hemisferio sur, periodo del juyphipacha, en la que la helada al llegar a su máxima expresión.
En nuestro país esta fecha es feriado nacional, con suspensión de actividades, desde la promulgación del
Decreto Supremo 173 del 17 de junio del 2009 y Tiwanaku, cuna de la civilización precolombina nacida
10 siglos antes de Cristo y desaparecida poco antes de la llegada de los incas, es el centro ceremonial
donde confluyen miles de personas, para recibir el nuevo año.
También se celebra en otros lugares considerados sagrados (wak’as o apachetas), la isla del sol en el
lago Titicaca, las ruinas de Samaipata, Incallajta entre otros.
BOLIVIA CELEBRA EL AÑO NUEVO AYMARA CON RITOS AL DIOS SOL
Indígenas aymaras levantan sus manos durante un ritual de celebración del año nuevo aymara el 21 de
junio de 2018 en el mirador de Jacha Qullu en las afueras de La Paz ar/AFP
Bolivia celebró este jueves el año nuevo aymara 5.526 con ceremonias en la antigua ciudad de Tiwanaku
y otros 200 sitios sagrados del país, con ofrendas al Tata Inti, el Dios Sol, en coincidencia con el inicio del
invierno austral.
Los primeros rayos del sol fueron recibidos por una multitud encabezada por el presidente Evo Morales
en el centro ceremonial de Tiwanaku o Tiahuanaco, situado a 3.800 metros de altitud y a 71 km de La
Paz, donde hubo ofrendas de incienso y copal y una enorme fogata.
"Recibamos unidos el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco, alcemos nuestras manos para captar
la energía del Tata Inti y nuestra Pachamama (Madre Tierra)", dijo Morales, quien declaró hace unos
años al 21 de junio como feriado nacional y extendió esta celebración ancestral andina a las regiones de
la Amazonia y el Chaco.
"Pidamos sabiduría, unidad y fuerza para Bolivia y toda la humanidad. Sigamos trabajando en la
recuperación de nuestros valores", agregó en Twitter el primer presidente indígena de Bolivia, quien
acaba de regresar de una gira por Rusia y China.
La urbe prehispánica de Tiwanaku fue la capital de un extenso Estado andino cerca del lago Titicaca,
sagrado para los indígenas, desde 1580 antes de Cristo hasta 1172 después de Cristo.
El "Willkakuti", que en aymara significa renacer del sol o retorno del sol, fue celebrado en 207 sitios
sagrados de Bolivia, incluido Tiwanaku, con la participación de millares de personas.
La ministra de Culturas, Willma Alanoca, explicó que estos actos rituales tienen por finalidad agradecer a
la Pachamama una buena cosecha agrícola, así como pedirle prosperidad para el año que comienza.
El cálculo del año 5.526 resulta de la suma de los cinco ciclos, cada uno de mil años, de historia social de
los pueblos originarios hasta que Cristóbal Colón llegó al Abya Yala (América) en 1492. Esos 5.000 años
más los 526 desde el arribo de los españoles al continente, suman los 5.526 años.
AÑO NUEVO AYMARA (BOLIVIA)
El Año Nuevo Aymara o Año Nuevo Andino Amazónico celebra el solsticio de invierno. Este es un evento
en dónde el sol parece encontrarse más alejado de la tierra, debido al grado de inclinación con respecto
al sol. Este hecho hace que el planeta reciba menos luz y el día parezca más corto. Este día es celebrado
por los collas paganos de Bolivia, nombre utilizado para denominar a las personas de la cultura Aymara.
Representa el año nuevo pues es el resurgimiento del sol. A pesar de ser una celebración muy autóctona
de la cultura Aymara, la celebración es de orden nacional. Este día es celebrado el 21 de Junio de cada
año.
Año Nuevo Aymara (Bolivia) - Datos y Frases Célebres
Para la comunidad Aymara, esta celebración y en sí la llegada del año nuevo, representan la recepción o
llegada de nuevas energías del cosmos junto al retorno del sol. Ya que este día es un solsticio y
representa el día más corto del año para la región, los Aymara creían que era el día en que el sol se iba y
había que ofrecer celebraciones y bailes para que se quedara.
La celebración del Año Nuevo Aymara fue proclamado como día feriado nacional en el año 2010, por el
entonces presidente de Bolivia, Evo Morales. Anteriormente sólo era una celebración regional.
Bolivia es el único país de Latinoamérica cuya población de origen indígena excede el 60% de la
población total. En varios de los días feriados del país, incluido en el Año Nuevo Aymara, se incluyen
celebraciones indígenas.
El Año Nuevo Aymara no sólo se celebra en el pueblo origen de los Aymara, Tiwanaku o Tihuanacu, sino
también en varias ciudades y pueblos de la región andina; en algunas regiones los ritos y rituales son
bastante fuertes e incluso criticados por otros sectores del país. Uno de los rituales más representativos
es el sacrificio de una llama, cuya sangre sirve de ofrenda al dios sol.
Aprovecho esta oportunidad para informar que los pueblos del sur que hoy festejamos nuestro Año
Nuevo Andino Amazónico, festejamos el Inti Raymi (Sol en lengua quechua) y el Wilka Kuti (El retorno del
padre sol en lengua aymara).Son los relojes cósmicos que enseñan y señalan siglos cósmicos de la
Madre Tierra - Evo Morales, presidente de Bolivia el 21/06/2012 - Rio de janeiro, Brasil.
Año Nuevo Aymara (Bolivia) - Eventos Importantes y Cosas Para Hacer
Participar en tour que celebra el día en Tiwanaku o Tihuanacu. Este es el lugar dónde nació la
celebración hace cientos de años. El pueblo está localizado a una hora y media de La Paz, y es hogar de
los actuales Aymara. Allí, usted podrá presenciar los rituales al dios del sol a través de la Puerta de Sol
(monumento con más de mil años de antigüedad), el centro arqueológico del pueblo y las distintas ferias
y actividades que se realizan.
Asistir a alguno de los rituales y ferias replicados de la celebración en Tiwanaku o Tihuanacu, realizados
en lugares que también se consideran como sagrados: El lago Titicaca, Perú-Bolivia, las ruinas o fuente
de Samaipata, Bolivia, entre otros.
Asistir desde horas de la madrugada a alguno de los distintos centros rituales dispuestos en La Paz. Allí
se celebra el día recibiendo los primeros rayos del sol del día 21 de junio. Además, se realizan ofrendas
tradicionales con la participación de las autoridades del gobierno.
Asistir al salar de Uyuni, Potosí, para recibir los primeros rayos de sol del 21 de junio. Así puede no sólo
disfrutar de las actividades tradicionales, sino también del de la geografía del lugar, que solía ser un
antiguo mar.
Rentar o comprar el documental "La ruta del Cóndor en el pueblo Aymara" (2012). Dirigido por Rubén
Albónico, expone la separación de la actividad humana del cuidado ecológico, desde la visión y
entendimiento de la comunidad Aymara presente en Bolivia y Chile.
Descargar