See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/330502478 9 años en una Unidad de Fisioterapia de Atencion Primaria Article · January 2019 CITATIONS READS 0 64 2 authors, including: Encarnación Abril Servicio Murciano de Salud 13 PUBLICATIONS 37 CITATIONS SEE PROFILE Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Dear coleague: View project Primary care physiotherapy access View project All content following this page was uploaded by Encarnación Abril on 19 January 2019. The user has requested enhancement of the downloaded file. 2(4);3-10 Abril Belchí, E; Martínez Hernández N / Fisio Divulg. 2014; 2(4);3-12 Fisioterapia y Divulgación ! ARTÍCULO ACADÉMICO ORIGINAL Nueve años en una Unidad de Fisioterapia de Atención Primaria. Estudio descriptivo Nine years in a Physiotherapy Unit of Primary Care. A descriptive study. Encarnación Abril Belchí Noelia Martínez Hernández 1Fisioterapeuta. 2Fisioterapeuta. Centro de Salud El Palmar. Gerencia Única Área I-Murcia Oeste. Servicio Murciano de Salud Servicio Murciano de Salud ! INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO / ARTICLE INFO Historia del artículo / Article history: Recibido / Recieved: 08-06-2014 Aceptado / Accepted: 27-09-2014 Publicado / Published: 11-10-2014 !! Palabras clave / Keywords: atención primaria, fisioterapia, resultados clínicos primary health care, phisiotherapy, clinical outcome !! Contacto: Encarnación Abril Belchí Centro de Salud El Palmar Av. Burgos s/n 30120 El Palmar-Murcia Fax. 968884501 Email. enabril@gmail.com !! RESUMEN / ABSTRACT Objetivo: Analizar la evolución de una Unidad de Fisioterapia de Atención Primaria (UFAP) a lo largo de 9 años. !Método: Estudio descriptivo retrospectivo. Se comparó la actividad desarrollada entre el 1 de octubre de 2002 y el 30 de septiembre de 2003 (en adelante 2003) y el mismo intervalo de los años 2010 a 2011 (en adelante 2011). Se estudió la población atendida y la actividad asistencial. !Resultados: Los datos observados en 2003 fueron: Número de sesiones 6,65±4,4, cumplimiento 82%, consecución de objetivos terapéuticos, incluyendo el alivio del dolor 83,4%. La cervicalgia fue la causa de derivación más frecuente. Ratio 1:47854. Se atendió a 690 pacientes, de ellos, el 59.06% procedieron de la Zona Básica de Salud (ZBS) en la que está ubicada la UFAP (ZBS-El Palmar). Edad 47±17, mayores de 65 años 17,33%, mujeres 65%. Derivación desde AP 100%. Demora 15,75±8,79 días. Sólo el 1.44% de la población asignada recibió fisioterapia. En 2011 algunas variables cambiaron sustancialmente: El motivo de derivación más frecuente fue la traumatología menor. La Ratio fue 1:44832. Los pacientes procedentes de la ZBS-El Palmar representaron el 82.54% del total de pacientes tratados (722). Las derivaciones desde AP descendieron al 77.56%. La demora aumentó llegando a 52.83±17.48 días. El 1.61% de la población asignada recibió fisioterapia, en las ZBS que no tienen UFAP la atención fisioterapéutica se redujo al 0,59%. !Conclusiones: Se observa un incremento de la demora a pesar del ligero aumento del número de pacientes tratados. En las ZBS que no tienen UFAP la atención fisioterapéutica alcanza solo al 0,59% de la población asignada. !3 2(4);3-10 Abril Belchí, E; Martínez Hernández N / Fisio Divulg. 2014; 2(4);3-12 Objective: To analyze the evolution of a Physiotherapy Unit of Primary Care (PUPC) throughout 9 years. !Method: A retrospective descriptive study was carried out. The activity between 1 october 2002 and 30 september 2003 (in late 2003) was compared with that during the same period in 2010 and 2011 (in late 2011). Patients who received attention and the treatment they were given were studied. Results: The data being obtained in 2003 were: Number of sessions 6.65±4.4, completion of treatment 82%, attainment of objectives including pain reduction 83.4%. Neck pain was the most common cause for referral. The ratio was 1:47854. In this period 690 patients were treated, of these, 59,06% were from the Basic Heath Zone (BHZ) in which the PUPC is found (BHZ-El Palmar). Age 47±17, older than 65 years 17.33% and women 65%. Patients referred from primary care were 100%. The delay was 15.75±8.79 days. Only 1.44% of the assigned population received physiotherapy. In 2011, some variables changed substantially: Sprains and other diverse minor injuries were the most common cause for referral. The ratio was 1:44832. The patients from BHZ-El Palmar were 82.54% of the total number of patients (722). Patients referred from primary care were 77.56%. The delay was increased to 52.83±17.48 days. The assigned population who received physiotherapy was 1.61%. In the BHZ where there is not PUPC physiotherapeutical care dropped from 1,06% to 0.59%. !Conclusions: An increase in delay observed despite the slight increase observed in the number of patients treated. In the BHZ where there is not PUPC only 0,59% of assigned population receive physiotherapeutical care. Publicado por / Published by: Fisioterapia y Divulgación ! ! !4 Abril Belchí, E; Martínez Hernández N / Fisio Divulg. 2014; 2(4);3-12 Introducción Variables Hace 30 años que se inició en España la reforma de la Atención Primaria (AP), reforma que convulsionó todo el sistema desde sus cimientos (1). Se incrementó la capacidad resolutiva del primer nivel asistencial, dando mayor autonomía a los profesionales, se mejoraron las infraestructuras y se acercó la fisioterapia a la sociedad, hasta entonces restringida a los Servicios de Rehabilitación y recluida con frecuencia en los sótanos de los hospitales. Las variables analizadas fueron patologías objeto de la derivación, sesiones realizadas, resultados clínicos, pacientes atendidos, procedencia y características demográficas, circuitos de derivación, demora, ratios y accesibilidad. Fuentes de datos Las fuentes empleadas fueron la estadística de actividad mensual (Anexo 1) y la Historia Clínica Electrónica (OMIAP), que mediante su aplicación OMI-AD permite realizar volcados de los datos registrados en protocolos específicos, como es nuestro caso, a tablas Excel para su análisis. Para la obtención de los datos sobre población se consultó con el Departamento de Tarjeta Sanitaria de la Gerencia I MurciaOeste. La inclusión de la fisioterapia en el primer nivel asistencial tuvo que vencer muchas resistencias. Las negociaciones, que comenzaron en 1989 (2,3) dieron como fruto la Circular 4/91, que estableció las funciones del fisioterapeuta de Área de Atención Primaria (4). El desarrollo de la fisioterapia ha sido bastante irregular, existiendo marcadas diferencias de una comunidad a otra e incluso dentro de la misma comunidad en cuanto a ratios, protocolos de derivación y tratamiento. (5). Extracción y análisis de los datos En nuestra Gerencia, las extracciones de datos para las evaluaciones de cumplimiento de objetivos y calidad se realizan en octubre, e incluyen los meses de octubre del año anterior a septiembre del año en curso. Así pues, para este estudio la extracción de los datos se realizó en octubre, coincidiendo con la evaluación anual de la Cartera de Servicios y con autorización de la Gerencia (Anexo 2). Se compararon los datos obtenidos entre el 1 de octubre de 2002 y el 30 de septiembre de 2003 (en adelante 2003) con los correspondientes al mismo periodo de los años 2010 a 2011 (en adelante 2011). Se calcularon estadísticos descriptivos básicos (media, desviación estándar y porcentajes). La asunción de las competencias en materia sanitaria por las comunidades autónomas no ha hecho sino aumentar estas diferencias. La publicación de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud en 2006 (6), cuyo objetivo era dar uniformidad a las prestaciones ofertadas por las CCAA, no ha supuesto ningún cambio real en la practica. En estos 30 años nuestra sociedad ha cambiado, así como sus necesidades en materia de salud (7,8). Conocer nuestra realidad es imprescindible para poder generar los cambios que la sociedad nos demanda. En este contexto, y en parte motivados por una tendencia al aumento de la demora, el objetivo de nuestro trabajo es analizar la evolución de las características de los pacientes, demoras y resultados clínicos en esta UFAP a lo largo de 9 años. Resultados clínicos Los resultados clínicos se evaluaron aplicando las Normas de Proceso establecidas en la Cartera de Servicios (CS), según la cual debe alcanzarse una disminución del dolor de al menos un 25% en Escala Visual Analógica y un aumento del balance muscular de al menos un nivel en la escala de Daniels y/o incremento del rango articular igual o superior a 20º. Material y métodos Diseño Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo mediante el que se analizó la evolución de la actividad clínica y asistencial de una UFAP en dos periodos de un año con un intervalo de 8 años entre ellos. Demora Se obtuvo la demora media y desviación estándar a partir de los datos de la estadística de actividad mensual (Anexo 1), en la que se registra como demora el número de días que tiene que esperar el usuario que pide cita el último día del mes. Sujetos Los sujetos de estudio fueron todos los pacientes atendidos en la UFAP durante los periodos estudiados. ! ! ! !5 Abril Belchí, E; Martínez Hernández N / Fisio Divulg. 2014; 2(4);3-12 Desarrollo del estudio Como se detalla en la tabla 1, básicamente se ha tratado de patología músculo-esquelética, tanto traumática como degenerativa. La investigadora principal de este estudio es a su vez la fisioterapeuta titular de esta UFAP desde febrero de 2002, y por tanto la que ha cumplimentado la gran mayoría de las historias clínicas analizadas. En los periodos correspondientes a sus vacaciones reglamentarias ha sido sustituida por otro fisioterapeuta, según ha correspondido por la Bolsa de trabajo del Servicio Murciano de Salud (SMS). Los sustitutos reciben la información y documentación necesarias para realizar los registros correctamente. Las instrucciones de funcionamiento de la UFAP, los Protocolos, la Cartera de Servicios y otros documentos de funcionamiento interno se ponen a la disposición de estos profesionales, que realizan ordinariamente suplencias tanto en Hospitales como en Centros de Salud del SMS. Sesiones realizadas Se produjo una ligera tendencia al aumento de las sesiones por proceso, que se situaron en 6,65±4,4 para 2003 y algo más, 7,8±6,72 en 2011. Resultados clínicos El número de pacientes que finalizó el tratamiento pasó del 82% al 84%. Contabilizando a los pacientes que terminaron el tratamiento, en 2003 se alcanzaron los objetivos terapéuticos, incluyendo la reducción del dolor, en el 83,4% de los casos y en 2011 se obtuvieron estos resultados en el 84,4% de los pacientes. No obstante, al analizar todos los motivos de alta, incluyendo a los pacientes que no terminaron el tratamiento y fueron dados de alta por incomparecencia, este porcentaje es inferior, aunque se observa una tendencia a la mejoría en ambas variables, como puede apreciarse en la figura 1. Resultados Actividad clínica Patologías objeto de la derivación Todos los pacientes atendidos cumplían los criterios de inclusión de CS y las patologías que presentaban estaban contempladas en los Protocolos vigentes. Tabla 1. Clasificación por motivo de derivación de los pacientes atendidos en la UFAP El Palmar 2003 2011 n % n % Traumatología menor 183 29,4 323 48,9 Hombro doloroso 82 13,2 124 18,8 Cervicalgia 190 30,6 101 15,3 Lumbalgia 75 12 68 10,3 Dorsalgia 22 3,5 11 1,7 Contractura ** 10 1,5 Escoliosis 9 1,4 ** Tortícolis congénita 7 1,1 11 Artrosis 29 4,6 3* Otros 26 4,2 12 1,8 Total 623 100 660 100 Figura 1. Motivos de alta. En 2011 se observó una tendencia a la mejoría en todos los parámetros evaluados. Datos obtenidos del total de pacientes con registro completo (2003 n=579, 2011 n=631). Actividad asistencial Pacientes atendidos 1,7 El número de pacientes que recibieron tratamiento fisioterapéutico en la UFAP estudiada en 2003 fue de 690. En 2011 se trató a 722 pacientes, de ellos, los que procedían de la ZBS El Palmar pasaron de ser el 59,06% del total en 2003 a representar el 82,54% en 2011 (figura 2). Tabla 1. En el apartado traumatología menor incluimos esguinces, fracturas no complejas, luxaciones, contusiones, síndromes de atrapamiento nervioso, bursitis y tendinitis, exceptuando las localizadas en hombro, consideradas aparte al disponer de un protocolo específico. Características demográficas de los pacientes atendidos Como puede observarse en la Tabla 2, las poblaciones estudiadas son muy similares en cuanto a edad y sexo. * Incluido en “otros”, ** No registrado ! !6 Abril Belchí, E; Martínez Hernández N / Fisio Divulg. 2014; 2(4);3-12 Figura 2. Número de pacientes atendidos según las ZBS de procedencia. Se aprecia un importante incremento de la proporción de pacientes que proceden de la ZBS El Palmar. Figura 3. La representación gráfica de las demoras medias con los pacientes atendidos en los periodos estudiados. ! ! Tabla 2. Características demográficas de los pacientes Edad Sexo 2003 2011 47±17 46±18 Situación Activa 81% 77% Pensionistas 19% 23% 108 (17,33%) 100 (15,15) > 65 años Accesibilidad al servicio de Fisioterapia 65% M 35% H 63% M 37% H Población En 2003 la UFAP abarcaba 4 ZBS y su Ratio era de 1:47854 habitantes. En 2005 la ZBS de La Alberca pasó a tener UFAP propia y a la UFAP El Palmar le corresponden desde ese momento las tres ZBS restantes: El Palmar, Sangonera la Verde y Campo de Cartagena. Tal y como se detalla en la Tabla 3, esta reducción de la ratio fue en parte compensada por el aumento de la población en las otras ZBS. Tabla 3. Evolución de la población asignada a la UFAP El Palmar 2003 2011 Incremento de población % El Palmar 17695 23739 31,75 Sangonera la Verde 8899 10315 15,79 Campo de 7833 10778 32,83 Cartagena La Alberca 13427 ----Población asignada 47854 44832 -6,3 Tabla 4. Población atendida en la UFAP El Palmar 2003 % 2011 % ZBS El Palmar 2,03 2,51 2011 >14 años % 3,07 Circuitos de derivación Otras ZBS 1,06 0,59 0,72 Los pacientes atendidos en 2003 fueron en su totalidad derivados por los Médicos de Atención Primaria (MAP). En cambio, en 2011 el 22,44% de derivaciones (162 pacientes) fueron realizadas por el traumatólogo de zona, aunque la preceptiva hoja de interconsulta a fisioterapia fue realizada igualmente por los MAP, tal y como se exige la normativa vigente (4). Total 1,44 1,61 1,96 Tabla 4. En 2011 el 82,05% de la población asignada, 36789 habitantes, era mayor de 14 años. Población diana En la tabla 4 se presentan los datos correspondientes a la población atendida con respecto de la población asignada. Se muestran también los datos en relación a la población asignada mayor de 14 años, ya que según la CS (14), la atención fisioterapéutica en AP debe alcanzar un estándar del 1,8 de la población mayor de 14 años, objetivo que se alcanzó, si tenemos en cuenta los datos globales. Sin embargo, en las 2 ZBS que no disponen de UFAP, Sangonera la Verde y Campo de Cartagena, estamos muy lejos de ello. Demora La demora pasó de 15,75 ± 8,79 días a 52,83 ± 17,48 días. En la figura 3 se relaciona la demora con los pacientes atendidos. !7 Abril Belchí, E; Martínez Hernández N / Fisio Divulg. 2014; 2(4);3-12 El sistema de derivación, que en un principio era exclusivamente desde AP, ha pasado a ser mixto, con casi la cuarta parte de las derivaciones realizadas por el traumatólogo. Este es el modelo más habitual en el SMS (15), pero existen grandes diferencias entre CCAA. En Aragón predomina la derivación mixta (15), mientras en Madrid lo habitual es que derive el MAP (10) y en Galicia los pacientes de las UFAP proceden exclusivamente de Rehabilitación (16). Cabe preguntarse por la efectividad de estos sistemas de derivación mixtos y exclusivos desde AE, ya que suponen para los pacientes una doble espera; primero para ser valorados por el especialista y después para acceder a la UFAP. Quizás este paso sea un filtro innecesario, máxime cuando se trata de patologías de baja complejidad y por lo tanto perfectamente manejables desde en AP (9, 14). Actualmente se están estudiando otros circuitos de derivación que podrían mejorar la efectividad (17). Ojha HA y cols. en 2014 publicaron una revisión sistemática en la que concluyeron que el acceso directo a fisioterapia podría mejorar los resultados en pacientes con patología músculo-esquelética, reduciendo el tratamiento farmacológico y la realización de pruebas complementarias, disminuyendo de esta manera el gasto por proceso (18). Discusión Los motivos de derivación se ajustan a las directrices de la CS (9) y a los criterios de capacidad funcional y complejidad terapéutica (14). Se trata de patologías propias de la AP y son muy similares a las descritas en otros estudios (10, 13). No obstante, hemos observado un aumento de las derivaciones debidas a la traumatología menor, que representan casi la mitad de los casos atendidos en 2011, lo que podría deberse al protocolo de diagnóstico y tratamiento del esguince de tobillo (12), implementado en esta UFAP en 2004. El número de sesiones por proceso es inferior al descrito en otros estudios (10,11). Estas diferencias son mayores al comparar con otros niveles asistenciales. Si tenemos en cuenta un estudio realizado en la Unidad Fisioterapia de un Hospital (13), la media de sesiones de nuestra UFAP no representa ni la tercera parte de las 30,7 sesiones por proceso en esta Unidad de Atención Especializada (AE). En este trabajo (13), más del 80% de los casos atendidos correspondieron a patología osteomuscular. Considerando además que el 76,48% de los pacientes no necesitaba ayuda para la deambulación, y que el 84% realizaba de forma autónoma sus autocuidados, pensamos que, de haber tenido en cuenta los criterios de Capacidad Funcional y Complejidad Terapéutica (14), muchos de estos pacientes habrían podido ser atendidos en AP, consiguiendo un mayor aprovechamiento de los recursos. La demora ha aumentado considerablemente a lo largo de estos 9 años a pesar del discreto aumento del rendimiento de la UFAP. Esto podría deberse al aumento de la demanda desde la ZBS-El Palmar. No obstante, nuestros resultados están más próximos a los 43,23 días obtenidos por Ferreira de Carvalho y cols. (10) que a los 75,16 días de un Hospital Comarcal (13), lo que remarca nuevamente la importancia de la AP para un adecuado aprovechamiento de los recursos. El cumplimiento terapéutico, aunque está por encima del 80%, es inferior al 87,6% descrito por Barra López (11). Sin embargo, el cumplimiento de objetivos terapéuticos es mayor al obtenido en este mismo trabajo (11). El hecho de que nuestra población sea más joven podría explicar estas diferencias. En 2011, con un 1,61% de pacientes tratados, se superó el estándar de población atendida que marca nuestra CS, aunque en las ZBS que no cuentan con UFAP se alcanzó únicamente al 0,59%. Este nivel de cobertura contrasta con la prevalencia de enfermedades crónicas en nuestro país, pues una quinta parte de la población mayor de 20 años padece una enfermedad reumática crónica (19), un 10,2% padece EPOC (20) y el 8,99% sufre una discapacidad crónica (21). Esta situación se refleja fielmente en la práctica clínica habitual en AP, pues el 30% de los pacientes atendidos por los MAP son susceptibles de ser derivados a las UFAP, según un reciente estudio llevado a cabo en la Comunidad de Madrid (22). Las características demográficas de los pacientes atendidos no han variado en estos 8 años. La edad media y el porcentaje de mujeres de la población estudiada son menores a los descritos por otros autores (10,11). Cabe destacar que el número de personas mayores de 65 años en nuestra población es inferior al 18%. En otros estudios realizados en AP se observó que los mayores de 65 años representaban el 31% (11) y 52% (10). La reducción de población asignada mediante la creación de una nueva UFAP en el Área no produjo los resultados esperados, ya que fue compensada por el aumento de la población en las 3 ZBS restantes, y principalmente en la ZBS-El Palmar, de la que procedieron la gran mayoría de los pacientes atendidos en 2011. Resultados similares han sido aportados por Barra López (11). Esta situación podría deberse a una mayor integración en el Equipo en el que se ubica la UFAP y a la mejor accesibilidad geográfica. Si tenemos en cuenta que el tratamiento farmacológico no ha mostrado efectividad a medio y largo plazo en patologías tan prevalentes como la artrosis (23) y los datos aportados por Quintanilla Santamaria y cols. (22) llegamos a la conclusión de que la fisioterapia podría ser clave en el control de estas patologías, tal y como sucede en otros países de nuestro entorno (23). !8 Abril Belchí, E; Martínez Hernández N / Fisio Divulg. 2014; 2(4);3-12 8.Peiró S, Meneu R. Crisis económica y epicrisis del sistema Sin embargo, los elevados ratios actuales dificultan enormemente el desempeño eficiente de las funciones atribuidas a los fisioterapeutas de AP (4, 6). En la UFAP estudiada casi se dobla la ratio poblacional de 1:25000 marcada por el INSALUD (24). Esta situación es frecuente también en otras CCAA (7). Estamos pues, lejos de los ratios de 1:1400 de media en los países desarrollados (25) según datos aportados por la World Confederation for Physical Therapy (WCPT). sanitario. Aten Primaria. 2011;43(3):115-116 9.Servicio Murciano de Salud (SMS). Cartera de Servicios de Atención Primaria. ISBN-10:84-95393-86-7 Murcia 2007. Disponible en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/ 153131-cartera_sms.pdf 10.Rebelo Ferreira de Carvalho ST, Vilella Bueno SM, Martín Casas P, Bonilla Solís R. Fisioterapia en las unidades de apoyo de los equipos de Atención Primaria de Salud de la Comunidad de Madrid. Fisioterapia. 2014;36(2):81-86 En este escenario no ha sido posible implementar la Cartera de Servicios Unificada del Sistema Nacional de Salud (6), publicada hace 8 años, y parece difícil que pueda llevarse a cabo sin un aumento de plantillas y la reestructuración del servicio de fisioterapia en AP. 11.Barra López M. Unidad de fisioterapia de Atención Primaria. Estudio descriptivo de la actividad asistencial. Fisioterapia. 1999;21(1):27-38 Conclusiones 12.Abril E. Luna C. Gutiérrez M. Centro de Salud “El Palmar”. Protocolo de diagnóstico y tratamiento del esguince de tobillo grado I y II. Murcia 2004 Se observa un incremento de la demora a pesar del ligero aumento del número de pacientes tratados. 13.Iglesias R, Maceiras L, Duncan K. Estudio descriptivo de En la ZBS que no tienen UFAP la atención fisioterapéutica alcanza sólo al 0,59% de la población asignada. la asistencia sanitaria en la unidad de fisioterapia del hospital comarcal de Monforte de Lemos (Lugo, España). Fisioterapia. 2005;27(4):184-191 Referencias 14.Abril E, 15 años después de la Circular 4/91, ¿dónde 1.Palomo L, Gené-Badia J, Rodríguez-Sendín JJ. La estamos los fisioterapeutas de Atención Primaria?. Fisioterapia. 2006;28(1):1-6 reforma de la atención primaria, entre el refugio del pasado y la aventura de la innovación. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012;26(Supl.1):14-9 15.Martínez Rodríguez A, Gámez Iruela J, Sanz Rubio C, Enríquez Martín N. Organización de las Unidades de Fisioterapia en las CCAA de Andalucía, Aragón, Galicia y Murcia. IX Jornadas Nacionales de Fisioterapia en Atención Primaria. Murcia 2006 2.Fernández Cervantes R. Fisioterapia en Atención Primaria. Aportación a su desarrollo. Abril 1989 3.Fernández Cervantes R. Fisioterapia en Atención Primaria. Relación interprofesional y diseño protocolario. 31 de marzo de 1989 16.Fernández Jentsch G. Fisioterapia ¿en Atención Primaria?, 11 años después. Cad Aten Primaria. 2011;18:62-63 4.Circular 4/1991 de 25 de febrero sobre Ordenación de Actividades del Fisioterapeuta de Área de Atención Primaria. INSALUD. Subdirección General de Gestión de Atención Primaria. (25-02-1991). 17.Ferrer R. Análisis y propuesta de los criterios de acceso 5.Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). 18.Ojha HA, Snyder RS, Davenport TE. Direct access a fisioterapia en Atención Primaria. Fisio Divulg 2014;2(2): 1-3 Sistema Nacional de Salud. Atención fisioterapéutica en Atención Primaria. 2007 compared with referred physical therapy episodes of care:a systematic review. Phys Ther. 2014;94(1):14-30 6.Real Decreto 1030/2006, de 15 de Septiembre, por el que 19.Carmona L, Ballina FJ, Gabriel R, Laffon A, EPISER se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización. RD 1030/2006 núm 222 Boletín Oficial del Estado; 2006 p. 32650-79. Study Group. The burden of musculoeskeletal diseases in the general population of Spain: results from a nation-wide study. Ann Rheum Dis 2001;60(11):1040-5 20.Llauger Roselló MA, Pou MA, Domínguez L, Freixas M, 7.Domínguez Velázquez J. Calidad frente a cantidad en Valverde P, Valero C. Atención a la EPOC en el abordaje al atención primaria ¿resolución o supervivencia? Aten Primaria 2002;30(7):455-457 !9 Abril Belchí, E; Martínez Hernández N / Fisio Divulg. 2014; 2(4);3-12 ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! paciente crónico en atención primaria. Arch Bronconeumol. 2011;47(11):561-570 21.Gispert Magarolas R, Clot-Razquin G, March Llanes J, Freitas Ramírez A, Busquets Bou E, Ruiz-Ramos M et al. Prevalencia de la discapacidad en España por Comunidades Autónomas: El papel de los factores individuales y del entorno geográfico en su variabilidad. Rev Esp Salud Pública. 2009;83:821-834 22.Quintanilla Santamaria M. Lebrijo Perez G Patologías atendidas en una consulta de AP contempladas en la CS de Fisioterapia de la Comunidad de Madrid. Estudio descriptivo. Fisio divulg. 2014;2(2);4-17 23.Dziedzic KS, Hill JC, Porcheret M, Croft PR. New models for primary care are needed for osteoarthritis. Phys Ther. 2009;89(12):1371-1378 24.INSALUD. Atención Primaria en el INSALUD: Diecisiete años de experiencia. Instituto Nacional de la salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2002. 25.Bury T. Primary health care and community based rehabilitation: implications for physical therapy. Asia Pac Disabil Rehabil J. 2005;16(2):29-61 Disponible en: http:// english.aifo.it/disability/apdrj/apdrj205/phc-cbr.pdf ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !10 Abril Belchí, E; Martínez Hernández N / Fisio Divulg. 2014; 2(4);3-12 ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Anexo 1. Modelo de la estadística mensual para las UFAP. Gerencia Única Área I-Murcia Oeste !11 ! ! ! ! ! ! Abril Belchí, E; Martínez Hernández N / Fisio Divulg. 2014; 2(4);3-12 ! ! ! ! ! ! ! ! Anexo 2. Autorización para la extracción de datos de OMI-­‐AD !12 View publication stats