RESEÑA HISTORICA DE LA PROVINCIA DE SULLANA En 1783, el obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bufanda, visitó lo que ahora es el departamento de Piura, y a petición de las autoridades y religiosos, creó diez reducciones. El obispo consideró que La Punta, por su excelente ubicación geográfica, era el lugar más adecuado para fundar la más importante reducción y en homenaje al hijo del rey de España le dio el nombre de Príncipe. Había apenas una veintena de familias, pero por la fundación, se convirtió en una población de 2213 habitantes. El hecho fue plasmado el 8 de julio de 1783. La población de Sullana se ha caracterizado por participar activamente en hechos vinculados a la defensa de la soberanía nacional. Tomó parte en el proceso de independencia y posteriormente en los conflictos con el Ecuador en 1941 (Zarumilla), 1981 (Cordillera del Cóndor) y 1995 (Cenepa). A comienzos del presente siglo, Sullana era uno de los distritos más importantes de la provincia de Paita y debido a su crecimiento poblacional, poder económico y desarrollo urbano, fue elevada a la categoría de Provincia el 04 de noviembre de 19911 mediante ley 1441, propuesta por el diputado por Huancabamba, Benjamín Huamán de los Heros y promulgada en esa fecha por el presidente de la república, Augusto Bernandino Leguía. El texto dice así: El Presidente de la República: POR CUANTO: El Congreso de la República Peruana ha dado la ley siguiente: Art. 1.- Crease la provincia de Sullana, que será formada por los distritos de Sullana y Querecotillo, quedando estos segregados de la provincia de Paita. La capital de la provincia de Sullana será la ciudad del mismo nombre. Art. 2.- Los límites de la nueva provincia de Sullana serán los mismos de los distritos que la constituyen conforme a esta Ley. Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento. Dado en la Sala de Sesiones del Congreso en Lima a los tres días del mes de noviembre de mil novecientos once. Agustín Tovar, Presidente del Senado, Roberto E. Leguía, Diputado Presidente; Miguel Echenique, Senador Secretario; Arturo Rubio, Diputado Secretario. Al excelentísimo Sr. Presidente de la República. POR TANTO: mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los cuatro días del mes de noviembre de mil novecientos once. Augusto B. Leguía. Por mandato de su excelencia, P. Jiménez. COSTUMBRES Y TRADICIONES Entre las principales costumbres y tradiciones que destacan en Sullana, podemos observar y vivir: 1. Los angelitos y las velaciones: 2. 3. 4. 5. Es la festividad de todos los santos y de los difuntos, que se realiza 1 y 2 de noviembre, respectivamente, donde el pueblo encuentra modo de expansionar su devoción en un culto a la memoria de los muertos. El sepelio: Consiste en trasladar al difunto desde la casa donde vivió o donde se “veló” hasta el cementerio, acompañado por cierta cantidad de personas, evento que se conoce como cortejo fúnebre. Encabezando la marcha desfilan un grupo de niños portando flores, en ocasiones precedidos por vehículos que portan “arreglos” florales, en algunos casos participa una agrupación musical y dependiendo de la reputación del occiso, asisten delegaciones de instituciones con sus estandartes. El pelamiento: Es una costumbre donde se realiza la ceremonia de cortar el pelo de un niño por primera vez. Para esto, los padres seleccionan e invitan como padrinos a la gente más allegada y con buenos recursos económicos. La celebración generalmente se realiza a partir de las diez de la noche y consiste en que la madre sienta al “moñón” en una silla, rodeado por los padrinos; a la madrina le corresponde cortar el “moño mayor” que lo deposita en un plato y dinero en una bandeja; luego, sigue el padrino que corta otro pedazo de moño y coloca otra cantidad de billetes, que siempre es mayor que la anterior. A continuación, empieza la fiesta que dura hasta el amanecer. Mal de ojo “ojeado”: Causado por la mirada fuerte de algunas personas que según se cree tienen el poder de “ojear”, ocurre generalmente en los lactantes y niños de corta edad, atribuyéndose también a espíritus malignos atraídos por la hermosura de un infante o por una gracia de éste. De Colocarle-unapulsera-roja-para-combatir-el-mal-de-ojo ahí la costumbre de proteger a los niños vistiéndolos con ropa de telas coloradas y colocándole en la mano derecha chaquiras, amuletos, etc. prendidos en una cinta roja con lo que se desvían los malos espíritus que acechan a su alrededor. El susto: Se le conoce también como “mal de espanto” y por otros “daño”. Es una enfermedad neuropsiquiátrica en la que el individuo es afectado por una emoción muy desagradable o de terror provocada por un golpe, o por apariciones imprevistas de animales dañinos, de bultos o sombras o de perros que asustan por la noche. Aunque los habitantes de las zonas rurales refieren que sucede por la “posesión de espíritus malos” en los cerros, el agua (espejismos, visiones), los animales o las huacas (antiguos cementerios tallanes). Los síntomas son el nerviosismo y poco a poco se va adelgazando, para la cura de este mal se recurre al llamado curandero, que escoge los días martes y viernes por la noche para el tratamiento. BAILE TÍPICO: El tondero: El Tondero es uno de los bailes más representativos del sentir del hombre peruano. La belleza de su coreografía y la extraordinaria expresividad de sus ejecutantes tocan inevitablemente la sensibilidad del espectador más exigente. Muchos entendidos le otorgan siglos de antigüedad, remontando sus inicios a época pre incas, además conjuga la inmortal melancolía andina con la espontánea picardía criolla y los movimientos cimbreantes y audaces del moreno. PLATOS TÍPICOS Es posible preparar cualquier plato, porque en nuestras tierras se siembra, cultiva y cosecha muchos productos alimenticios y por la cercanía al mar se obtienen también una diversidad de productos hidrobiológicos, de tal forma, que en la cocina podemos preparar ricos y deliciosos potajes muy económicos. Por ejemplo: 1. Ceviche: Plato preparado a base de pescado, ají, limón y cebolla. Muy común de nuestra región. Se corta el pescado en pequeños trozos, se le agregara sal, pimienta, ají, culantro picado, el jugo de limón (se deja cocinar el pescado) y la cebolla finamente picada. Se sirve adornado con rodajas de tomate, lechuga, camote, yuca, cancha o zarandaja. También se prepara de conchas, pota, langostino, pulpo y otros mariscos. 2. Encevichado: Es un plato similar al ceviche la diferencia se basa en que los trozos de pescado son más grandes y se prepara al momento. 3. Jaleas: Las cachemas encebolladas enteras abiertas se lavan, se sancochan con sal, pimienta, comino, ají de color, gotas de limón y aceite dejándolos en el sol por unas horas. Una vez “oreadas” se fríen con aceite bien caliente colocándoselas en una fuente. Luego de preparar un encebollado con rodajas de cebolla, pimiento y tomate picado en tiras, sal, pimienta y comino, unas gotas de vinagre y aceite con plátano verde o maduro frito. 4. Sudado: Se corta el pescado en trozos (mero, cabrilla, cabrillón o el de su preferencia), se sazona con sal, pimienta y gotas de limón y se deja reposar mientras se prepara el aliño igual que el encebollado de jaleas, se agrega el pescado y otras gotas de limón), se cocina a fuego lento y se agrega culantro picado. Se sirve en una fuente, si hubiera un mate de calabaza mejor junto a un plato con yuca sancochada y arroz blanco. 5. Pasado por agua caliente: Este es otro de nuestros platos favoritos, muy típico de nuestra región y a la vez económico. El pescado se pone en agua para quitarle lo salado, luego en agua hirviendo se colocan los trozos del pescado por poco tiempo, se escurre y se ponen en una fuente, se cubre con cebolla, ají y limón. Se adorna con yuca o camote, zarandaja seca, choclo. 6. El seco de chavelo: Se prepara a base de plátano verde frito, majado, carne de res o de chancho cocinada y puesta a secar, mezclado todo con un aliño de cebolla, tomate, pimiento, ajo, comino, aceite, ají. Se adorna con culantro picado y se sirve con cancha. 7. Rachi-rachi: Se prepara el tradicional aliño que lleva el seco de chavelo, luego se agrega el hígado negro (de res, chancho o cabrito) y el hígado blanco (pulmones) en trozos pequeños. Se mezcla a fuego lento, se le añade papas de trozos pequeños y suficiente agua para cocinar todo. Una vez hervido, antes de bajar se le agrega culantro picados, pasas, aceitunas. Se sirve con yuca sancochada o cancha. 8. Malarrabia: Hay que precisar que la malarrabia es parte de la comida de viernes en la Semana Santa, que contiene además arroz blanco, pescado guisado y menestra (fríjol blanco, bayo o canario). Se prepara en base a plátano, el mismo que se cocina con todo y cáscara, luego se pela y se maja, se hace un aliño de cebolla, tomate y queso fresco desmenuzado. 9. Seco de cabrito: La carne de cabrito se corta en trozos y se sazona con sal y pimienta dejándose reposar unos minutos. Mientras tanto, se corta la cebolla en trozos largos, se agrega tomate y pimiento. El aliño se prepara con ajo molido, ají, cominos, ají de color al gusto, se fríen estos condimentos y liego se agrega la carne, se deja sudar a fuego lento y se le vierten algunas gotas de limón. Opcionalmente se le puede echar chicha o un poco de agua hasta que termine de cocer. Algunos acostumbran agregarle un pedazo de zapallo rayado. Se sirve con arroz blanco, menestra, tamalitos verdes y zarza de cebolla. 10. Sangrita, sanguito o naparito: Es otro plato de nuestro gusto. Se prepara con el mismo aliño anterior, se cocina por 10 minutos con sangre de cabrito, gallina o pavo. Se desmenuza con las manos, se le añade culantro picado y se sirve con trozos de yuca sancochada. Mal de ojo Los angelitos Las velaciones El sepelio El susto El ceviche El encevichado La jalea El sudado El pasado por agua El seco de chavelo El rachi rachi La malarrabia Seco de cabrito La sangrecita El tondero Plaza de Armas de Sullana