Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. MODELO DE FORMULACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CASOS (DIEGO CASTRILLÓN, ALEJANDRA SALAZAR, LILIANA GÓNGORA, JENNIFER MOLINA Y LILIANA PINILLOS, 2013) Y GUÍA DE INTERVENCIÓN EN TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL (ALEJANDRO ARIAS Y DIEGO CASTRILLÓN, 2013) FORMULACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CASOS EN TERAPIA COGNITIVA Diego Castrillón Moreno* *Psicólogo, candidato a Ph. D. en psicología, Magister en psicología y Especialista en Terapia Cognitiva. Alejandra Salazar, Liliana Pinillos, Jennifer Molina y Lorena Pinillos, Psicólogas, candidatas a Especialista en Psicología en Psicología Clínica, Universidad Católica de Colombia. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. ESTRUCTURA GENERAL DEL MODELO. 1. Datos generales (identificación) Identificación del Psicólogo: En este apartado debe relacionarse el nombre completo del psicólogo, el número de Tarjeta Profesional del Colegio Colombiano de Psicólogos (si aplica) y el número de Registro de la Seccional de Salud del departamento en donde trabaja. También se debe poner los estudios de posgrado o los años de experiencia en aras a evaluar la idoneidad profesional. Identificación del paciente Se debe consignar el nombre o un código interno identificatorio para preservar la identidad, edad, escolaridad, ocupación, número de historia clínica o de cédula, estado civil, número de hijos con género y edad, reporte de convivencia, otros datos relevantes que el psicólogo observe o le sean revelados, tratamientos psicológicos o psiquiátricos anteriores y datos de el o los profesionales que lo atendieron, lo mismo que los motivos de consulta anteriores, las fechas (aproximadas o precisas) de inicio y finalización de la terapia, los logros de la psicoterapia a juicio del paciente, datos médicos relevantes para el caso (Historia de enfermedades relevantes padecidas, accidentes, tratamientos prolongados, intervenciones quirúrgicas o medicamentos) y la información o hipótesis que el terapeuta tiene y que pueden ser importantes para la formulación posterior (impresión inicial). Si se requieren más datos se pueden anexar. 2. Motivo de consulta. Palabras del paciente. Se escribe lo que textualmente dice el paciente acerca de sus dificultades. Si son varios motivos, se ponen por separado. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Expectativa Se refiere a los intereses y objetivos que el paciente tiene al asistir a psicoterapia. Origen de la remisión. Describir si el paciente viene por voluntad propia, por remisión profesional o institucional o si viene por sugerencia de alguien cercano a él. Si se presenta remisión por escrito, se debe anexar al caso. Observaciones clínicas del terapeuta en la primera consulta Aquí se consignan las particularidades relevantes que están más allá del discurso del paciente, elementos no verbales y paraverbales presentes en la expresión del sujeto, hipótesis iniciales y conclusiones iniciales. Hipótesis diagnóstica previa(s). Este apartado contiene la impresión diagnóstica inicial del terapeuta que le puede servir para guiar la búsqueda de información subsiguiente. Puede ser un escrito libre pero sin abandonar conceptos teóricos y modelos psicopatológicos. . 3. Resultados de la evaluación (sólo registrar los resultados relevantes) Se toman las pruebas aplicadas, se separan los factores que dieron resultados relevantes y se van consignando en el cuadro. En la primera columna se pone el nombre de la prueba o sus siglas, en la columna del medio se consignan los factores que tuvieron puntuaciones significativas y en la columna de la derecha se proponen las puntuaciones en percentiles (o en otras puntuaciones normalizadas) o en puntuación directa (poniendo el número que corresponda a la media y a la desviación estándar máxima o mínima con el fin de comparar ambos puntajes). En el caso de existir autoregistros, se anexan para apoyar las conclusiones diagnósticas posteriores. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. 4. Diagnóstico multiaxial. Definición hipotética del caso de acuerdo con los criterios del DSM-IV-TR, si existieran. Se plantea la hipótesis o impresión diagnóstica del caso basada en la información obtenida en el proceso de evaluación. Ubica la formulación en términos psicopatológicos, de manera que sean comprensivas las hipótesis formuladas. Se debe realizar siguiendo los criterios multiaxiales propuestos por los manuales psicopatológicos de la APA (DSM) o de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). El diagnóstico se plantea en los siguientes ejes: Eje I: Trastornos clínicos. Eje II: Trastornos de personalidad y retardo mental. Eje III: Enfermedades médicas relacionadas. Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales. Eje V: Evaluación de la actividad global. Si se descubre que hay comorbilidades, deben consignarse en el cuadro anexo. 5. Análisis descriptivo. Descripción del problema y factores asociados Inicio de la crisis actual: Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Se describe cómo comienza a gestarse la crisis actual (tiempo cero), dejando claro el evento disparador. Factores protectores (se refiere a los factores internos o externos que actúan positivamente en la situación), factores de riesgo (se exponen los factores que han predispuesto para facilitar la aparición de la crisis actual) y factores precipitantes (estos son aquellos que al aparecer de manera contingente provocaron la crisis actual. Usualmente, se pueden rastrear hasta seis meses antes de la crisis). Problemas, distorsiones cognitivas y estrategias de afrontamiento Aquí se postulan los diferentes problemas que el paciente está teniendo en su vida normal. Se describen como consecuencias ambientales, sociales, laborales, educativas, familiares o personales que se están experimentando. Para cada problema, se sugieren las distorsiones cognitivas y estrategias de afrontamiento que el paciente está usando, ya sea por reporte directo, por observación del psicólogo o por la aplicación de las pruebas validadas por Nora Londoño para Colombia. Luego de tener claros los problemas, se le asocian los esquemas que se han observado o hallado a través de la psicometría y/o la observación clínica. Esquemas asociados a los problemas y estrategias de afrontamiento. Se pueden usar los listados de Beck, de Ellis o de Young, o incluso, nombrar esquemas que se observan y no están en los listados. Por último, se llega a un diagnóstico cognitivo. Este se expresa en prosa, argumentando cuáles son los esquemas predominantes y cuáles son esquemas de apoyo a otros. Estos se asocian insertándolos en un cuadro para entender dicha relación. Los problemas y los esquemas se asocian con flechas bidireccionales para mejor la comprensión en el paciente y el terapeuta. Estilo(s) y/o trastorno(s) de la personalidad. Los esquemas encontrados pueden estar relacionados con los estilos y/o con trastornos de la personalidad, por lo que deben asociarse con flechas bidireccionales. Allí se enuncian los estilos y/o trastornos y, si es necesario, se argumenta. Diagnóstico cognitivo. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Toda la información anterior se argumenta en este espacio dándole la mayor coherencia posible para mejor comprensión y alcance terapéutico. Esquemas de segundo orden. En los cuadros grises se reemplaza la información que está postulada por información aportada por el paciente. Estos conceptos deben tomarse en cuenta para la elaboración del plan de intervención. En el cuadro de más abajo se argumenta la relación que hay con los esquemas disfuncionales hallados y cómo se usarán estos esquemas de segundo orden contra los disfuncionales. 6. Formulación de objetivos. En este cuadro se consignan los esquemas en la primera columna. En la segunda columna se postulan las distorsiones cognitivas y las estrategias de afrontamiento usadas por el paciente en asocio con cada esquema. Recuerde que puede haberlos observado, el paciente los puede haber reportado o los puede haber hallado al aplicar las escalas Coping o Inventario de Distorsiones Cognitivas (antes llamado Inventario de Pensamientos Automáticos). En la tercera columna se expresa el objetivo general que se ha trazado para cada esquema. Escoja entre desactivar o regular el esquema disfuncional o crear un nuevo esquema positivo que compita con el esquema disfuncional existente. En la cuarta columna se consignan los objetivos específicos que se quieren conseguir en términos cognitivos, emocionales y/o conductuales. En la quinta columna se proponen las técnicas, actividades, guías deliberativas (Riso, 2006) o vivencias que se quieren implementar con el paciente. Deben ponerse explícitas y en orden de importancia. Por ejemplo: leer el capítulo X del libro Q y hacer un análisis del concepto Z; ver la película “XYZ” para analizar cómo se aplica al contexto Q; que el paciente haga una encuesta sobre X aspecto con las personas de la familia, entre otras. Para cada esquema se propone un número aproximado de citas que se postula en la séptima columna. Y en la octava y última columna se propone un indicador que le permita al clínico y al paciente confirmar que se está cumpliendo el objetivo. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. 7. Descripción por citas. Este cuadro pretende ser un complemento de la formulación pues permite evidenciar el seguimiento del caso, sin separar la información sobre su diagnóstico. Así el clínico podrá confirmar que se está siguiendo la propuesta inicial de psicoterapia, o hacerle modificaciones dependiendo de los hallazgos posteriores. En la primer columna se pone el número de la cita, se plantea la actividad a seguir en la segunda columna, se reporta el objetivo que se abordó en la tercera columna y, en la última columna, se consigna el indicador de reportado por el paciente u observado por el terapeuta. 8. Cierre del caso. Cuando se finaliza el proceso terapéutico se hace un cierre del caso proponiendo en la primera columna el esquema que se intervino, el estado inicial expuesto en prosa, el objetivo propuesto para ese esquema, el estado actual según los resultados de la psicometría, el reporte del paciente y/o la observación del clínico. Por último, hay un espacio para las observaciones que el terapeuta o el paciente consideren pertinentes en el final del proceso. Por último se dejan nuevamente los datos del psicólogo y su firma manuscrita. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. FORMULACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CASOS EN TERAPIA COGNITIVA Diego Castrillón Moreno (2013).* *Psicólogo, candidato a Ph. D. en psicología, Magister en psicología y Especialista en Terapia Cognitiva. Nombre del Psicólogo: D.S.S.: Años de experiencia en Psicología clínica: Número de Tarjeta Profesional: Número de Registro Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Estudios superiores: Nombre del posgrado Universidad Año de graduación 1. Identificación del paciente: Nombre: Edad Cédula o # de historia clínica: Escolaridad: Ocupación: No. de hijos: Vive con: Número de historia clínica: Estado civil: Otros datos relevantes: Tratamientos psicológicos y/o psiquiátricos anteriores: Nombre del psicólogo o psiquiatra: Motivo(s) de consulta anterior(es): Fechas de atención aproximadas: Logros en la intervención: Datos médicos relevantes: Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Información o hipótesis a tener en cuenta para el resto de la formulación: 2. Motivo de consulta: Palabras del paciente: Expectativa: Origen de la remisión: Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Observaciones clínicas del terapeuta en la primera consulta: Hipótesis diagnóstica previa(s): 3. Resultados de la evaluación (sólo registrar los resultados relevantes): Prueba Factor Resultado en percentiles o en puntuación directa Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. (Anexar los autoregistros). 4. Diagnóstico multiaxial: Definición hipotética del caso de acuerdo a los criterios del DSM-IV-TR: Eje Diagnóstico Eje I: Trastornos clínicos. Eje II: Trastornos de personalidad y retardo mental. Eje III: relacionadas. Enfermedades médicas Comorbilidades: Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Eje IV: Problemas psicosociales ambientales. Eje V: Evaluación de la actividad global. y Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. 5. Análisis descriptivo Descripción del problema y factores asociados. Factores protectores: Inicio crisis actual: Factores de riesgo: Problemas y estrategias de afrontamiento. Pbma, DS y EA 1: Pbma, DS y EA 2: Pbma, DS y EA 3: Factores precipitantes: Pbma, DS y EA 4: Pbma, DS y EA n: Diagnóstico cognitivo. Esquema asociado 1: Esquema asociado 2: Esquema asociado 3: Estilo(s) y/o trastorno(s) de la personalidad: Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. ESQUEMAS DE SEGUNDO ORDEN Motivacionales, valorativos, conceptuales y constructivos/ Esquemas Ideológicos Conceptuales • • • Creencias generales Política Estereotipos Esquemas Valorativos • • • Valores y virtudes Psicología social Religión y espiritualidad Esquemas Motivacionales Superiores • • • Articulación del diagnóstico cognitivo con los esquemas de segundo orden: Necesidades sociales Crecimiento Automotivación Esquemas Constructivos • • • Autoactualización Calidad de vida Estilos de vida Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. 6. Formulación de objetivos: a. Formulación de objetivos para el modelo de esquemas. Distorsiones cognitivas y Esquema estrategias de afrontamiento Ejemplo: Sobregr., catastrofizac., Ejemplo: deberías, autosacrificio visión de túnel, negación, evitación pbls Objetivos Objetivo específicos general (cognitivos, (blanco emocionales terapéutico) y/o conductuales) Ejemplos: Ejemplo: Cognitivo: Regular el modificar los esquema pensamientos hasta el límite automáticos que marca la sobre dignidad y el remordimiento autorrespeto. con base en el debate lógico, Técnicas, actividades, Número guías de citas deliberativas o promedio Indicador de mejoría vivencias. Ejemplos: Ejemplo: Asertividad Cognitivo: basada en buscar por lo menos tres fuentes en la filosofía que aborden la empatía, el altruismo y la derechos 5 citas expuesta en momentos de conflicto. Auto Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. el debate reciprocidad y percepción empírico y discutirlos con de el paciente. capacidad Ponerlo a ver legítima de la película “El decidir color púrpura” cuándo y hacer un hacer análisis de sacrificios cómo hizo la por otros protagonista como una para luchar opción y no contra el como una esquema y obligación vencerlo. auto Emocional: disminuir o desaparecer las emociones de culpa y remordimiento en situaciones en las que no es necesario auto sacrificarse Conductual: controlar conductas automatizadas de sacrificio por otras Emocional: seguir el autorregistro de Greenberger y Padesky (del impuesta. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. personas libro “El control cuando no se de tu estado de hace ánimo”), necesario. haciéndole seguimiento a las emociones que aparecen frente a la necesidad de servir a los otros con sacrificios costosos para la persona y hacer énfasis en la transformación de las emociones de culpa y Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. remordimiento cuando controla su esquema y su conducta sacrificada. Conductual: hacer autocontrol con X actividades que habitualmente se hacían con Z personas y hacer el análisis cognitivo y emocional ante cada evento autocontrolado. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. b. Formulación de objetivos para el modelo psicopatológico tipo DSM o CIE (llenarlo sólo si aplica para este paciente) Objetivo Trastorno Tipo o general Objetivos especificaciones (blanco específicos terapéutico) Técnicas, Número actividades o de citas vivencias. promedio Indicador de mejoría 7. Descripción por citas. Cita Actividad Objetivo trabajado Indicador de mejoramiento Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. 8. Cierre del caso. Esquema Estado inicial Objetivo propuesto Estado actual Nombre del Psicólogo: Número de Tarjeta Profesional: D.S.S.: Firma: Observaciones Número de Registro Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. GUÍA DE INTERVENCIÓN EN TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL CON CRITERIOS DE EFECTIVIDAD AUTORES: ALEJANDRO ARIAS, MSc Y DIEGO CASTRILLÓN, Ph.D. (c) (2013) NOTA: Para seguir esta guía, usted debe aplicar las pruebas que están anexas a este archivo. Sólo se debe aplicar la guía si se encuentran por encima del percentil 75 u 85 en CUALQUIERA de los esquemas específicos valorados en el Young Schema Questionnaire Long Form 2 Modificado (YSQ-L2 Modificado) y el Cuestionario de Contenidos Esquemáticos (CCE). Los esquemas del YSQ-L2 son abandono, insuficiente autocontrol y autodisciplina, estándares inflexible 1(consecuencias personales y sociales) e inhibición emocional. En el CCE, los esquemas son: antisocial, evitación/autopercepción negativa, dependencia, narcisista y pasivo agresivo/frente a la autoridad. NO se puede cambiar nada del contenido de la guía pues eso alteraría la validez de la intervención. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ESTRUCTURA BÁSICA DE LA INTERVENCIÓN 1. Activación del Sistema Cognitivo-Afectivo 2. Generación de discrepancia informacional Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. 3. Resolución cognitiva y/o procesamiento afectivo 4. Elaboración y comprensión del significado personal GENERALIDADES DE CADA SESIÓN 1. Revisar el estado general del paciente o Sintomatología o Novedades o sucesos desde la última sesión o Revisión de tareas 2. Establecer la agenda con el paciente 3. Solicitar retroalimentación del paciente respecto al trabajo de la sesión anterior y la realización de la tarea 4. Revisar periódicamente alcances y cumplimiento de objetivos del proceso 5. Se presentará la formulación de caso del paciente antes o durante la cuarta sesión Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. SESIÓN I Objetivos: Entrevista inicial, recolección de datos pertinentes a la problemática Socialización del modelo cognitivo Establecimiento de objetivos del proceso terapéutico Actividades con el paciente Abordaje inicial del paciente: Establecimiento del motivo de consulta, datos relevantes de historia de vida y problemática, establecimiento de objetivos del paciente Encuadre terapéutico Socialización del modelo cognitivo (Terapia Cognitiva Estándar) o Explicar al paciente el funcionamiento del sistema cognitivo, sus fallas por economía cognitiva, la utilización de heurísticos, y la influencia que tiene sobre su problemática Definir con el paciente la cognición como “pensamiento o imagen de la que uno puede no ser consciente, a no ser que se le preste atención”; se explican las características de los pensamientos automáticos para continuar con el cuestionamiento de los mismos (Beck et al, 1979) Asignación de tareas o Registro diario de pensamientos o Registro de autoverbalizaciones (Terapia Cognitiva Estándar) o Aplicación de cuestionarios y pruebas o Lectura sobre el modelo cognitivo: Álvarez, R. (1998). Para salir del laberinto – Capítulo 1. España: Sal Terrae Dattilio, F., y Padesky, C. (1995). Terapia cognitiva con parejas – Capítulo 1. Bilbao: Desclée de Brouwer Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Actividades del Terapeuta Iniciar la Conceptualización Clínica Cognitiva Multinivel – CCCM SESIÓN II Objetivos: Identificación de pensamientos automáticos, distorsiones cognitivas y sus implicaciones Establecer importancia del procesamiento cognitivo en la problemática del paciente Iniciar psicoeducación sobre relación entre emociones y comportamiento Actividades con el paciente Entrenamiento en detección de distorsiones cognitivas (Terapia Cognitiva Estándar) – Apartado 4.1. de libro: Beríso, A., Plans, B., Sánchez, M., y Sánchez, D. (2003). Cuadernos de terapia cognitivo-conductual. Una orientación pedagógica e integradora. Estrategias cognitivas para sentirse bien. Madrid: EOS Revisión de registro diario de pensamientos, identificar pensamientos automáticos (PA) y distorsiones cognitivas (DC) (Terapia Cognitiva Estándar) – Ver libreto para PA y DC Análisis de autoverbalizaciones (Terapia Cognitiva Estándar) Asignación de tareas o Lectura: Greenberger, D., Padesky, C., Cid, J (1998) El control de tu estado de ánimo. Plaza Edición: Barcelona Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. SESION III Objetivos: Identificación de las emociones, identificar estrategias de control y manejo emocional del paciente; ilustrar sobre procesamiento emocional a partir de esquemas Reforzar identificación de emociones y asociación con cogniciones Modificación de estilos de afrontamiento Actividades con el paciente Psicoeducación sobre las emociones: Entrenamiento en identificación y nominación de emociones (Terapia Centrada en Esquemas) (Anexo 7) Psicoeducación sobre relación entre emoción, pensamientos (PA/DC) y conductas asociadas a la problemática actual del paciente (Anexo 9) Identificar comportamientos guiados por emociones – utilizar el registro de PA asociados a emociones - (Terapia Centrada en Esquemas) Realizar ejercicios de imaginería que permitan realizar con el paciente el proceso de identificación y nominación de emociones Psicoeducación sobre estilos de afrontamiento (Anexo 10) Identificación de estilos de afrontamiento del paciente Identificación de disfuncionalidad (en caso de que se presente) o ventajas del estilo de afrontamiento particular Generación de estilos-estrategias de afrontamiento alternativas (análisis de ventajas y desventajas de actuales y posibles) Diseñar pruebas de realidad para contrastar PA, DC y creencias. Asignación de tareas o Pruebas de realidad sobre modificación de estilos de afrontamiento Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. o Identificar las emociones y alternativas asociadas a los PA (agregar columnas asociadas a la emoción en registro de pensamientos): Situación Pensamiento Automático Pensamiento alternativo Emoción Emoción alternativa o Ejecutar pruebas de realidad diseñadas SESIÓN IV Objetivos: Establecimiento de significados personales de problemática y esquemas actuales Iniciar reestructuración cognitiva directa Actividades con el paciente Análisis de registros (autoverbalizaciones y registro diario de pensamientos) (Terapia Cognitiva Estándar) Establecer significados personales y utilidad de creencias (intermedias y nucleares en proceso terapéutico) (Terapia Cognitiva Estándar) Utilización de técnicas de reestructuración (diálogo socrático, descubrimiento guiado y pruebas de realidad) centradas en la validez de los PA y DC (Terapia Cognitiva Estándar) Diseñar pruebas de realidad para contrastar PA, DC y creencias Utilización de otras técnicas de reestructuración Asignación de tareas o Ejecutar pruebas de realidad diseñadas Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. SESION V (El contenido de esta sesión es opcional en caso de que sea necesaria dependiendo de la necesidad de intervenir sobre esquemas emocionales) Objetivos: Conceptualizar al paciente en términos de esquemas maladaptativos. Iniciar proceso de reestructuración emocional, acceder a necesidades / metas / intereses del paciente. Actividades con el paciente Socializar los esquemas maladaptativos tempranos presentes en el paciente y la forma en la que estos interfieren en el problema (Terapia Centrada en Esquemas) Establecer patrones de comportamiento que se realicen de manera habitual como parte de la reestructuración de estilos de afrontamiento (Terapia Centrada en Esquemas) Acceso a predisponentes (eventos vitales) que promuevan la instalación de esquemas maladaptativos (Terapia Centrada en Esquemas) Establecer esquemas de segundo orden que interfieran con la funcionalidad del paciente, e identificar necesidades de cambio en los mismos (Terapia Cognitivo Informacional) por medio de actividades que promueven la reestructuración de esquemas emocionales y cognitivos o Acceder a necesidades emocionales del paciente (Terapia Centrada en Esquemas) o Plantear con el paciente un curso de acción en pro de dichas necesidades / metas / intereses (Terapia Centrada en Esquemas) o Acceder a necesidades de cambio en estilos de afrontamiento (Terapia Cognitiva Estándar) o Análisis de autoregistros asociados a esquemas de segundo orden (Terapia Cognitiva Estándar) Asignación de tareas o Registrar ejercicios y pruebas de realidad sobre respuestas alternativas Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. o Definir lecturas iníciales sobre la temáticas de esquemas de segundo orden o Asistencia a eventos que permitan modificar esquemas de segundo orden(películas, teatro, conferencias) Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. SESION VI (El contenido de esta sesión es opcional en caso de que sea necesaria dependiendo de la necesidad de intervenir sobre esquemas emocionales) Reestructuración emocional por medio de la activación y/o confrontación de los esquemas Objetivos: Iniciar proceso de intervención en nivel explicativo/promocional Actividades con el paciente Generar activación emocional por medio de las técnicas adecuadas para realizar reestructuraciones de mayor fortaleza y perdurabilidad (Terapia Centrada en Esquemas): o Utilización de imaginería o Análisis de sucesos pasados y actuales o Utilización de la relación terapéutica o Diálogos imaginarios y/o juegos de roles SESION VII: Objetivos: Realizar cierre del proceso Actividades con el paciente Revisar cambios en canales: emocionales, comportamentales y cognitivos Revisar estilo de afrontamiento saludable que el paciente utiliza actualmente en las situaciones problema Establecer cambios en procesos y contenidos cognitivos a partir de pruebas utilizadas Análisis de registro de pensamientos automáticos Análisis de autoverbalizaciones Pruebas de realidad Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Verbalizaciones del paciente frente a mejoría Establecer si se cumplieron los objetivos del terapeuta y del paciente Evaluar nivel de satisfacción del paciente Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Anexo 2: Libreto Encuadre El proceso terapéutico que vamos a llevar tiene varios fundamentos que es importante que los conozcas. En primer lugar el ejercicio de la Psicología se encuentra reglamentado por la Ley 1090 del 2006, en la cual se especifican como principios universales del ejercicio de la profesión la responsabilidad, competencia, estándares morales y legales, confidencialidad y bienestar del usuario. El proceso terapéutico que vamos a realizar está fundamentado en la Terapia Cognitivo-Conductual, la cual posee técnicas y procedimientos de evaluación e intervención avalados y comprobados por múltiples estudios que indican su efectividad. Sin embargo aún existe la posibilidad de presentar crisis, o que los síntomas aumenten durante y/o después del proceso terapéutico; de la misma manera es posible que el proceso no cumpla con los objetivos, lo cual cabe dentro de los límites y alcances normales de este tipo de intervenciones. Teniendo en cuenta que si aceptas continuar en este proceso harás parte de una investigación, el proceso no tendrá costo, sin embargo los datos de evolución y puntuación de las diferentes pruebas serán utilizadas en la investigación y solo investigadores y terapeuta tendrán acceso a los datos personales que se relacionan contigo, los cuales sólo podrán ser utilizadas en una base de datos global y anónima. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. MATERIAL DE APOYO PARA EL TERAPEUTA Y EL PACIENTE PARA CADA SESIÓN. Libreto Modelo Cognitivo La Terapia Cognitiva es un sistema de terapia desarrollado por Aaron Beck la cual se ocupa de la forma en que la gente piensa y comprende su mundo, y su modificación es el objetivo principal del proceso. La Terapia Cognitiva ha sido fundamentada filosóficamente desde escuelas de pensamiento griego y del lejano oriente, desde la psicología en teorías del procesamiento de la información y la función de la conducta sobre el pensamiento del individuo. Múltiples estudios muestran que la Terapia Cognitivo-Conductual cumple con los requisitos de un modelo efectivo y con una base científica suficiente, pues operacionaliza las estrategias y efectos de las intervenciones, les brinda soporte respecto a su efectividad y funciona como una teoría explicativa y descriptiva exhaustiva Para la Terapia Cognitiva las perturbaciones están influenciadas por las distorsiones que las personas hacen frente a sus experiencias. Estas distorsiones generalmente se dan de forma negativa, e influyen sobre las interpretaciones y predicciones de las cosas cotidianas. La terapia entonces, consiste en ayudar al paciente a reestructurar su pensamiento, y para ello es importante identificar las fallas del paciente alrededor de estos, se utilizan entonces algunos cuestionarios y ejercicios, es importante que estos se realicen ya sea como tarea o durante la sesión según convenga. Para la modificación del pensamiento del paciente se busca reestructurar o sustituir algunos de los pensamientos que generan malestar en el paciente, para ello es necesario acceder y modificar estructuras profundas denominadas esquemas. Los esquemas de cada paciente contienen las creencias y sentimientos acerca de sí mismo y el medio en el que estamos, se caracterizan por ser estables, duraderos, resistentes al cambio y se refuerzan a sí mismos. El proceso entonces para modificar los esquemas consiste en debilitarlos y construir un pensamiento que sea más adaptativo para el paciente; con lo que se genera mayor satisfacción, se da una mejor solución a la problemática y síntomas, y estos cambios son más duraderos. Para ello se debe partir de unos postulados básicos: La realidad es interpretada de diversas formas dependiendo del individuo. Algunas de las interpretaciones que realizamos son perjudiciales para nuestro propio bienestar, lo cual ocurre en todas las personas (no solo en pacientes). Todos disponemos de la habilidad para contrastar hechos y experiencias. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Las emociones y sentimientos pueden interpretarse de diferentes maneras dependiendo de las circunstancias; es importante reconocerlos para así iniciar su modificación. Se debe empezar por reducir las cogniciones negativas, para posteriormente generar estrategias más adaptativas. En el proceso es de suma importancia la relación terapéutica (calidez, confianza, y respeto incondicional) Tomado de: Muñoz, R., Gosh-Ippen, C., Valdes, E., Rao, S., Le, H. (2003). El Tratamiento Cognitivo-Conductual de Depresión. Cuaderno de participantes. Hospital General de San Francisco, Universidad de California. La estructura de las sesiones se realiza de la siguiente forma: 1. Fijación de la agenda para esta sesión; un breve recuento a forma de enlace de lo sucedido posterior a la última sesión. 2. Revisión de la realización de la tarea. 3. Tratamiento de los puntos estipulados en la agenda. 4. Fijación de las nuevas tareas para casa. 5. Resumen final y la retroalimentación por parte de ustedes. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Nota: en caso de ser necesario y útil para el proceso terapéutico de cada paciente en particular, se pueden tratar puntos diferentes a los planeados para la agenda. Referencias Beriso, A., Plans, B., Sánchez-Guerra, M., y Sánchez, D (2003). Cuadernos de terapia cognitivo-conductual. Una orientación pedagógica e integradora. Estrategias cognitivas para sentirse bien. España: Instituto de Orientación Psicológica Asociados, S.L. Bricker, D., y Young, J. (2004) A Client’s Guide to Schema Therapy. Schema Therapy Institute. USA Quinto, S. (SF). Manual Latinoamericano de Terapia Cognitivo Conductual. Asociación Psiquiátrica de América Latina. Disponible en: http://www.apalweb.org/docs/manualtcc.pdf Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Anexo 4: Libreto Pensamientos Las personas poseemos un sistema nervioso que nos permite comportarnos y comprender el contexto en el que estamos, para ello construimos una realidad interna en cada uno de nosotros, que está compuesta por pensamientos, recuerdos, creencias, expectativas entre otras; esta realidad interna es la que orienta aquello que es de fácil observación de nosotros. Para la Terapia Cognitiva todas estas instancias son importantes, y teniendo en cuenta que nuestro sistema cognitivo se encuentra en funcionamiento de manera permanente generando unos resultados, entre estos es importante centrar nuestra atención en los cuales tenemos más fácil acceso, estos son los llamados pensamientos. Los pensamientos se refieren a todas aquellas ideas, ya sean verbales (palabras) o imágenes que se reproducen internamente a partir de nuestra interacción con el exterior, es decir: son construcciones que nosotros hacemos frente a lo que nos rodea, son aquellas cosas que nos decimos a nosotros mismos respecto al contexto. Esos pensamientos pueden ser conscientes (nos damos cuenta de ellos) o automáticos (no nos damos cuenta de ellos); a su vez pueden ser positivos o negativos según nos beneficien o no, teniendo en cuenta esta última características podemos ver que influyen, a su vez, en nuestros comportamientos y estados de ánimo; mirémoslo juntos en el siguiente ejemplo: MOMENTOS BAJO LA LLUVIA ¿Qué tipo de interpretación hace la persona que provoca la conducta de cubrirse? Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. ¿Qué tipo de interpretación hace la persona que provoca la conducta de correr bajo la lluvia? Tomado de: Muñoz, Ghosh-Ippen, Dwyer, Rao, & Le (2003). Manual de Terapia de Grupo Para el Tratamiento Cognitivo-Conductual de la Depresión.Aprendiendo a Manejar Su Realidad Personal. University of California EN RESUMEN o o o o o o o Pensamientos son cosas que nos decimos a nosotros mismos. Podemos tener varios pensamientos en cualquier momento, somos conscientes de algunos de ellos y de otros no. Nuestros pensamientos pueden beneficiarnos o hacernos daño. Nuestros pensamientos afectan lo que hacemos (la manera en que nos comportamos o cómo reaccionamos a situaciones). Nuestros pensamientos pueden afectar nuestro estado de ánimo. Podemos aprender a cambiar nuestros pensamientos (decidiendo en qué vamos a enfocarnos). Podemos usar nuestros pensamientos para sentirnos mejor. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. TIPOS DE PENSAMIENTO A. Pensamientos constructivos/destructivos Pensamientos constructivos ayudan a sentirse mejor; por ejemplo: “Yo puedo aprender a controlar mi vida para hacer lo que yo realmente quiero” Pensamientos destructivos hacen sentir mal; por ejemplo: “No sirvo para nada”, “Todo me salió mal educando a mis hijos”, “He cometido tantos errores que no puedo salir de mis problemas” B. Pensamientos necesarios/innecesarios Pensamientos necesarios recuerdan cosas que se tienen que hacer; por ejemplo: “Debo acordarme de llenar el termómetro del ánimo esta noche antes de acostarme” Pensamientos innecesarios no cambian o modifican nada, pero pueden hacernos sentir mal; por ejemplo: “Pronto habrá un terremoto”, “A lo mejor tengo cáncer” C. Pensamientos positivos/negativos Pensamientos positivos nos hacen sentir mejor, por ejemplo: “Las cosas ahora parecen estar mal, pero al menos aquí estoy haciendo algo para cambiarlas” Pensamientos negativos nos hacen sentir mal, por ejemplo: “No hay remedio para mi depresión” SITUACION “No me ha llamado aún” PENSAMIENTO AUTOMATICO “Ya no piensa en mí”, “No le intereso”, “No me quiere” REACCION Emotiva: Tristeza. Conductual: Llanto. Fisiológica: Opresión en el pecho. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Bibliografía Beriso, A., Plans, B., Sánchez-Guerra, M., y Sánchez, D (2003). Cuadernos de terapia cognitivo-conductual. Una orientación pedagógica e integradora. Estrategias cognitivas para sentirse bien. España: Instituto de Orientación Psicológica Asociados, S.L. Muñoz, R., Aguilar, S., y Guzmán, J. (2000). Manual de terapia individual para el tratamiento cognitivo-conductual de depresión. RAND: California Quinto, S. (SF). Manual Latinoamericano de Terapia Cognitivo Conductual. Asociación Psiquiátrica de América Latina. Disponible en: http://www.apalweb.org/docs/manualtcc.pdf Como ya se vio las personas pensamos durante todo el tiempo, incluso en momentos de ocio rondamos alrededor de una o más cosas con múltiples pensamientos; pues nuestro sistema cognitivo está diseñado para trabajar constantemente, por eso en ocasiones podemos hacer múltiples actividades de manera simultánea, por ejemplo cocinar, lavar, escuchar música, etc. y a su vez pensar en solucionar un problema, escribir un mensaje o definir las actividades del día siguiente, entre otros. Sin embargo ante diversas situaciones las personas presentamos pensamientos de ciertas características como: Son espontáneos y automáticos, no son parte de un proceso de pensamiento complejo o reflexivo. Son breves y telegráficos. Se presentan en situaciones o contextos específicos y por ende se repiten en situaciones similares. Son aceptados como verdades. Pueden ser verbales o imágenes (al sonar el teléfono se puede pensar en palabras “algo malo pasó”, o ver una imagen de sí mismo llorando por el teléfono). 6. Estos conllevan alta carga emocional, por lo cual se reconocen más por la(s) emoción(es) específica(s) asociada(s) que por el contenido puntual del pensamiento. 7. Se van desarrollando a través de la historia de cada uno. 1. 2. 3. 4. 5. Estos son llamados Pensamientos Automáticos; se hacen presentes y nos permiten acceder a partes importantes del problema, por eso uno de los objetivos de la Terapia Cognitiva es traerlos a un nivel más consciente de procesamiento, pues influyen de manera importante sobre nuestro comportamiento y emociones. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Se propone utilizar una situación del paciente en la que se pueda facilitar la identificación de pensamientos automáticos con base en la información anterior utilizando las siguientes preguntas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Qué estaba pensando en ese momento preciso? ¿Pienso en ________________ o en_________________? (Darle opciones). ¿Qué significa esta situación para mí? ¿Estaba pensando en__________? (El terapeuta menciona una opción que es totalmente contraria a la esperada). ¿Qué temo que podría ocurrir? ¿Tengo imágenes o recuerdos asociados a esta situación? Bibliografía Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva. Conceptos básicos y profundización. España: Gedisa. Beriso, A., Plans, B., Sánchez-Guerra, M., y Sánchez, D (2003). Cuadernos de terapia cognitivo-conductual. Una orientación pedagógica e integradora. Estrategias cognitivas para sentirse bien. España: Instituto de Orientación Psicológica Asociados, S.L. Greenberger, D., y Padesky, C. (1995). Mind over mood. New York: Guilford Press Quinto, S. (SF). Manual Latinoamericano de Terapia Cognitivo Conductual. Asociación Psiquiátrica de América Latina. Disponible en: http://www.apalweb.org/docs/manualtcc.pdf Realizar ejercicio 3.3 (Pág. 19) de Beriso, A., Plans, B., Sánchez-Guerra, M., y Sánchez, D (2003). Cuadernos de terapia cognitivoconductual. Una orientación pedagógica e integradora. Estrategias cognitivas para sentirse bien. España: Instituto de Orientación Psicológica Asociados, S.L. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Ejercicio para identificar situaciones, pensamientos, emociones y conductas Clasifico los siguientes elementos/ poniendo una cruz en las columnas correspondientes: a. SITUACIÓN ELEMENTOS 1. Me voy a desmayar 2. En casa… 3. Agobiada/o 4. Lloro 5. Enfadado/a 6. Por la tarde 7. El no me cuenta 8. Esto no funcionará tiene en ir al 9. Durante el verano 10. Hablo con mi jefe 11. Teatro Antes de 12. Avergonzada/o 13. mal Seguro que lo haré 14. Triste 15. portazo Me voy 16. Preparo la comida dando un b. PENSAMIENTO c. EMOCIÓN d. CONDUCTA Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Anexo 5: Registro Diario de Pensamientos Solución: 1b, 2a, 3c, 4d, 5b, 6a, 7b, 8b, 9a, 10d, 11a, 12c, 13b, 14c, 15d, 16d) Fecha Situación Qué pensé? Qué sentí? Qué hice? Anexo 5: Libreto Distorsiones Cognitivas Hemos hecho énfasis en el malestar que causa procesar la información de manera errónea y lo hemos identificado como una de las principales causas del malestar; estos errores de procesamiento son denominados distorsiones cognitivas, suceden en situaciones específicas a pesar de la existencia de evidencia contraria generan un resultado desadaptativo, y su función es hacer que la interpretación de la realidad sea coherente con la información que ya poseemos, pues cambiarlos genera un mayor desgaste. Existen diferentes tipos de distorsiones cognitivas de diferentes características PENSAMIENTO DICOTÓMICO GENERALIZACIÓN ABSTRACCIÓN SELECTIVA DESCALIFICACIÓN DE LO POSITIVO INFERENCIA ARBITRARIA LECTURA DE PENSAMIENTO RAZONAMIENTO EMOCIONAL Consiste en ver las cosas en valores extremos, no se encuentran categorías intermedias; por ejemplo si algo no es perfecto, está mal. Utilizar un hecho negativo para suponer que sucederá siempre de la misma manera a partir de datos o situaciones aisladas, e incluso relacionándolo con situaciones no asociadas entre sí. Utilizar un detalle específico o fuera de contexto, ignorando otras cosas más relevantes para la situación y generar conclusiones a partir de dicho detalle. Valorar los sucesos positivos como poco importantes o negar su contenido. Interpretar las cosas de forma negativa y de manera anticipada, sin que exista información suficiente para ello. Suponer lo que otros piensan sin tener información para ello. Suponer que las emociones negativas reflejan o corresponden fielmente a la realidad: “lo que siento es lo que está sucediendo”. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. DEBERÍAS Se refiere a las ideas absolutistas y rígidas («debo (hacer, pensar, sentir)», «tengo que», «deben (hacer, pensar, sentir)», «tienen que», «la vida no debería ser así»). Cuando dirijo los «deberías» hacia mí misma/o, la consecuencia es culpa; hacia los demás, generan ira y resentimiento; hacia la vida, producen poca tolerancia a la frustración. ETIQUETACIÓN Se realiza una evaluación de la persona y se etiqueta a partir de una situación o característica no generalizable. PERSONALIZACIÓN Se refiere a atribuir situaciones o consecuencias de hechos a sí mismo sin información que lo refiera. MAXIMIZACIÓN / MINIMIZACIÓN La valoración de diferentes situaciones se da a partir de una importancia infra o sobrevalorada a información que no le corresponde. Bibliografía Beriso, A., Plans, B., Sánchez-Guerra, M., y Sánchez, D (2003). Cuadernos de terapia cognitivo-conductual. Una orientación pedagógica e integradora. Estrategias cognitivas para sentirse bien. España: Instituto de Orientación Psicológica Asociados, S.L. Ruiz, J., y Cano, J. (1992). Manual de Psicoterapia Cognitiva. España: Psicología-online.com Realizar ejercicios página 29 a 33 de Beriso, A., Plans, B., Sánchez-Guerra, M., y Sánchez, D (2003). Cuadernos de terapia cognitivoconductual. Una orientación pedagógica e integradora. Estrategias cognitivas para sentirse bien. España: Instituto de Orientación Psicológica Asociados, S.L. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Ejercicio 1. Une con una flecha cada frase de la primera columna con la distorsión de la según columna que crees que incluye. 1. Soy un/a vago/a 2. Siempre te equivocas 3. Yo hago las cosas bien o no las hago 4. La discusión con mi hijo me ha amargado el día. 5. Si María tiene problemas es porque yo no la he ayudado lo suficiente 6. Si me quedo sola/o con ellos no sabré de qué hablar 7. Van a pensar que siempre estoy enfermo 8. Debería ser menos torpe 9. Es tremendo que no me lo hayas dicho 10. Si lo has hecho bien ha sido de casualidad 11. Me siento triste, la vida no tiene sentido a. Pensamiento todo o nada b. Personalización c. Generalización d. Error del adivino e. Magnificación o catástrofe f. Descalificación de lo positivo g. Etiquetación h. Lectura del pensamiento i. Filtro mental j. Deber k. Razonamiento emocional Solución: 1g, 2c, 3a, 4i, 5b, 6d, 7h, 8j, 9e, 10f, 11k Ejercicio 2 En los siguientes párrafos encontrarás diversas frases. Algunas reflejan distorsiones del pensamiento y otras no. Cada una de ellas está precedida por un número. Subraya las frases que crees que contienen distorsiones y luego, en la tabla, coloca cada número de la frase subrayada, en la distorsión que corresponda. Ten en cuenta que un pensamiento puede reflejar varios tipos de distorsiones. Ejemplo: Al salir del trabajo una persona encuentra que le han roto el espejo retrovisor del coche: 1) Pero bueno ¿qué ha pasado aquí? 2) ¡esto no hay quien lo aguante!; 3) Seguro que sólo me ocurre a mí. 4) Hoy va a ser un mal día. 5) La vida es injusta. 6) Voy a llevarlo a arreglar. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. D1. Pensamiento todo o nada D6. Magnificación D2. Generalización D7. Razonamiento emocional D3. Filtro mental D8. Deberías D4. Descalificación de lo positivo D9. Etiquetación D5a. Lectura del pensamiento D10. Personalización D5b. Anticipación negativa Ahora intenta resolver tú los siguientes: Tu pareja se retrasa y es bastante tarde, por la noche: 1) Se está haciendo tarde y María no me ha llamado. 2) ¡Ha pasado algo! 3) Seguro que ha tenido algún percance o un accidente. 4) Nunca voy a poder vivir tranquilo, siempre pasa algo. 5) Si yo no me hubiera empeñado en vivir lejos del trabajo no pasarían estas cosas. D1. Pensamiento todo o nada D6. Magnificación D2. Generalización D7. Razonamiento emocional D3. Filtro mental D8. Deberías D4. Descalificación de lo positivo D9. Etiquetación D5a. Lectura del pensamiento D10. Personalización D5b. Anticipación negativa Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Un amigo no llama desde hace tiempo: I) Debe estar enfadado conmigo. 2) Seguro que le ha molestado algo y no me lo quiere decir. 3) Antes solía llamarme muy a menudo. 4) Me siento decepcionado. 5) Me siento hundido, la amistad es un asco. 6) El debería ser más atento y preocuparse más por los demás. D1. Pensamiento todo o nada D6. Magnificación D2. Generalización D7. Razonamiento emocional D3. Filtro mental D8. Deberías D4. Descalificación de lo positivo D9. Etiquetación D5a. Lectura del pensamiento D10. Personalización D5b. Anticipación negativa Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Tu hija deja la habitación desordenada: I) ¡Está la habitación desordenada! 2) Todos los días es igual. 3) Lo haces para fastidiarme. 4) Vamos a establecer unas normas de funcionamiento en esta casa. 5) O cumples las normas o te vas de aquí. DI. Pensamiento todo o nada D6. Magnificación D2. Generalización D7. Razonamiento emocional D3. Filtro mental D8. Deberías D4. Descalificación de lo positivo D9. Etiquetación D5a. Lectura del pensamiento D10. Personalización D5b. Anticipación negativa ------------Una compañera me felicita por la calidad de uno de mis trabajos, aunque lo he presentado con retraso: 1) Nunca hago las cosas a tiempo. 2) Soy una vaga. 3) No me he organizado bien con el tiempo para este trabajo 4) Siempre tengo problemas con todo. 5) Debería darme cuenta de lo que me está pasando. 6) Me felicita por su calidad pero es que no se ha dado cuenta de que lo he presentado tarde. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. DI. Pensamiento todo o nada D6. Magnificación D2. Generalización D7. Razonamiento emocional D3. Filtro mental D8. Deberías D4. Descalificación de lo positivo D9. Etiquetación D5a Lectura del pensamiento D10. Personalización D5b. Anticipación negativa Estando en el trabajo llaman por teléfono para decirme que mi hijo se ha roto una pierna: 1) ¡Sabía que esto iba a pasar! 2) O trabajo o estoy en casa, no se pueden atender bien las dos cosas a la vez. 3) En cuanto termine esto, voy a ver qué ha pasado. 4) ¡Esto es terrible! 5) Con los hijos todo son disgustos. DI. Pensamiento todo o nada D6. Magnificación D2. Generalización D7. Razonamiento emocional D3. Filtro mental D8. Deberías D4. Descalificación de lo positivo D9. Etiquetación D5a. Lectura del pensamiento D10. Personalización D5b. Anticipación negativa Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. ----------------Al levantarme por la mañana descubro la almohada llena de pelos: 1) Estoy perdiendo mucho pelo. 2) ¡Todo el mundo verá lo calvo que estoy! 3) Pensarán que soy horroroso. 4) ¡Qué mal me siento, es terrible ser calvo! DI. Pensamiento todo o nada D6. Magnificación D2. Generalización D7. Razonamiento emocional D3. Filtro mental D8. Deberías D4. Descalificación de lo positivo D9. Etiquetación D5a. Lectura del pensamiento D10. Personalización D5b. Anticipación negativa Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Después de una discusión de pareja: 1) No debería haber gritado así. 2) ¡Soy una descontrolada! 3) ¡Somos un desastre de pareja y esto va a ir de mal en peor! 4) Me siento muy mal. 5) Por mi forma de ser lo he estropeado todo. DI. Pensamiento todo o nada D6. Magnificación D2. Generalización D7. Razonamiento emocional D3. Filtro mental D8. Deberías D4. Descalificación de lo positivo D9. Etiquetación D5a. Lectura del pensamiento D10. Personalización D5b. Anticipación negativa Soluciones TIPOS DE DISTORSIONES D1. Pensamiento todo o nada EJERCICIOS a b c d e f g h 2 5 4 2,5 2 5 2 1,4 5 D2. Generalización 03. Filtro mental 4 4 3 D4. Descalificación de lo positivo D5a. Lectura del pensamiento 3 6 1,2 3 3 Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. D5b. Anticipación negativa 4 2,3,4 1 2 3 D6. Magnificación 2,3 07. Razonamiento emocional 5 4 5 D8. Deberías D9. Etiquetación D10. Personalización 5 5 4 3,5 4 6 5 5 2 3 1 3 2,3 5 Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Anexo 6: Registro Diario de Pensamientos Fecha Situación Qué pensé? Que sentí? (emoción) P. Alternativo E. Alternativa Anexo 7: Libreto Estilos de Afrontamiento El afrontamiento como lo tomaremos aquí viene de bases muy similares a las del modelo de la terapia, teniendo en cuenta que se asocia al procesamiento de información individual; el afrontamiento está definido como las herramientas cognitivas, emocionales y conductuales que utilizamos para lidiar con las necesidades externas o internas que las personas evaluamos como excesivas a los propios recursos; estos recursos incluyen la salud, las creencias existenciales (relacionadas con la fe, la espiritualidad, la religión y la existencia en general) y las creencias de control sobre el problema en sí mismo. Podemos, en resumen, decir que el afrontamiento es una respuesta que busca la adaptación para el manejo del estrés por medio de la resolución del problema y el control emocional. El afrontamiento se da en diferentes fases: en la primera la persona juzga la relevancia de la situación, se calificará como estresante si implica amenaza, desafío, pérdida o daño; de ser así entonces se procede a una segunda evaluación centrada en los recursos y estrategias disponibles, su eficacia y posibles consecuencias. Las estrategias de afrontamiento se dividen entonces en dos categorías, el primero referido al problema, y el segundo referido a las emociones. El primer grupo puede estar orientado a la resolución del problema o a la definición del mismo; cuando se orienta a la resolución del problema se tienen en cuenta las necesidades internas y externas que generan una descompensación entre la persona y el entorno, entonces se tiende a modificar las circunstancias del problema, o a proporcionar nuevas estrategias o recursos que compensen el efecto negativo de la situación estresante; en las dirigidas a la definición del problema se relaciona un proceso analítico a través de la búsqueda de soluciones, la evaluación de costos y beneficios, y su elección/aplicación; la diferencia radica en que el afrontamiento orientado al problema implica un proceso analítico dirigido al entorno, mientras en el dirigido a la resolución del problema se da prioridad a las estrategias asociadas a capacidades internas del individuo. Estás pueden ser activas o demoradas, las activas se centran en la implementación de un proceso activo para modificar las situaciones o reducir sus efectos, lo cual incluye el incremento de esfuerzos personales; las demoradas se centran en la espera para la búsqueda de una oportunidad apropiada para intervenir. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Los estilos centrados en las emociones tienen como objetivo la regulación de estas, se centran entonces en modificar y controlar las emociones que genera la situación estresante, ya sea por medio de la evitación, una re-evaluación de la situación o por medio de una atención selectiva hacia aspectos de sí mismo o del entorno. Las estrategias centradas en las emociones se pueden dar a partir de varias categorías: 1. Apoyo social-emocional: refiere la búsqueda de simpatía y comprensión, pues así la persona acepta la situación estresante como tal, y se siente apoyada para su afrontamiento. 2. Apoyo religioso: es útil emocionalmente teniendo en cuenta que a algunas personas esto les permite una reinterpretación positiva y el uso de estrategias de afrontamiento activas; así como la afiliación religiosa disminuye la tensión causada por los estresores, promueven la autoestima y propician sensaciones de protección. 3. Reinterpretación positiva y crecimiento: estos propenden por manejar el estrés emocional y no por tratar con el factor estresante. 4. La concentración y desahogo emocional: se centra en la búsqueda de experiencias negativas y la exteriorización de sentimientos, generalmente no promueve estrategias de afrontamiento activo. 5. Liberación cognitiva: realización de un conjunto de actividades para distraerse y evitar el centramiento en la meta con la cual el estresor interfiere, por ende se da casi simultánea con la liberación conductual. 6. Negación, implica ignorar la situación estresante, en ocasiones puede reducir el estrés durante breves periodos de transición, pero si se realiza de forma mantenida no se brindara un manejo adaptativo del problema. 7. Liberación hacia las drogas: implica el uso de alcohol, drogas y cualquier otra sustancia que promueva la evitación del estresor. Con lo anterior podemos concluir que las estrategias de afrontamiento que se dirigen a la emoción son utilizadas de manera más frecuente cuando la evaluación nos señala que no es posible modificar las características del entorno; mientras las dirigidas al problema se presentan cuando las condiciones evaluadas muestran la posibilidad del cambio. Di-Colloredo, C., Aparicio, D., y Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento. Psychologia: avances en la disciplina. 1 (2), 125-156 Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Consentimiento informado para tratamiento psicológico de adultos (Arias y Castrillón, 2012). CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE ADULTOS Yo, _____________________________, identificado(a) con cédula de ciudadanía número ________________de _____________, manifiesto mi aceptación del tratamiento ofrecido por el Psicólogo Hugo Alejandro Arias López con R.P: 1.018’402.866; el cual ha sido explicado y entendido por mí. Entiendo que toda la información concerniente a la evaluación y tratamiento es confidencial y no será divulgada ni entregada a ninguna otra institución o individuo sin mi consentimiento escrito, excepto cuando la orden de entrega provenga de una autoridad judicial competente. También entiendo y por lo tanto estoy de acuerdo con la necesidad de quebrantar este principio de confidencialidad en caso de presentarse situaciones que pongan en grave peligro mi integridad física o mental, o la de algún miembro de la comunidad. La valoración de la gravedad de la situación que permitirá quebrantar el principio de confidencialidad, será determinada por el psicólogo en concepto escrito que será puesto en mi conocimiento, pero que no tiene que contar con mi aceptación expresa. Autorizo para que el profesional consulte mi caso con otros profesionales o terceros expertos, o remitirlo a consulta con especialista para brindar el mejor tratamiento posible. El resultado de dicha consulta me será comunicado verbalmente; de la misma manera autorizo al profesional hacer uso de herramientas psicométricas, que serán comunicadas verbalmente con anterioridad a su aplicación y los resultados me serán explicados. Entiendo que el proceso terapéutico no tendrá costo, debido a que hace parte de una investigación, la cual cumple con los lineamientos legales y éticos; como consecuencia de ello los datos obtenidos referentes a mi proceso terapéutico serán divulgados de manera anónima dentro del informe resultante, mientras los datos personales y de identificación serán solo conocidos por el equipo responsable de la investigación. Entiendo y acepto que el tratamiento llevado a cabo por el profesional se realiza atendiendo al mejor esfuerzo y que en algunos casos funciona mejor que en otros En forma expresa manifiesto a ustedes que he leído y comprendido íntegramente este documento y en consecuencia acepto su contenido y las consecuencias que de éste se deriven. He leído, comprendido y accedido a lo anteriormente mencionado. Nombres y Apellidos: ______________________________________ Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. INVESTIGACIÓN: DISEÑO UNA GUÍA DE TERAPIA COGNITIVA EFICAZ PARA REALIZAR LA INTERVENCIÓN DE PACIENTES CON NECESIDAD PERCIBIDA DE TRATAMIENTO. AUTORES: ALEJANDRO ARIAS Y DIEGO CASTRILLÓN. AÑO: 2013. OBJETIVOS Objetivo General Diseñar una guía de terapia cognitiva eficaz para realizar la intervención de pacientes con necesidad percibida de tratamiento. Objetivos Específicos Diseñar una guía de intervención de terapia cognitiva para pacientes con necesidad percibida de tratamiento. Evaluar la efectividad de la guía diseñada a través de la implementación de la guía y la comparación entre grupo de intervención y en lista de espera VARIABLES VARIABLES Variable independiente: Guía de Terapia Cognitiva Variable dependiente: Mejoría clínica del paciente, la cual se establecerá a partir de la medición de cambios en estructuras cognitivas por medio de los resultados proporcionados por los instrumentos utilizados (YSQ-L2, CCE-TP y EEC-M). Tabla 1: Definición de variables Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Variable Nivel de Medición Género Nominal Edad Ordinal Variable independiente Nominal Presencia mental trastorno Nominal Creencias centrales de trastornos de personalidad Nominal Estrategias afrontamiento de Esquemas maladaptativos de Unidad de Medida Instrumentos Utilizados Masculino Femenino Años Categorización Codificación Masculino Femenino M F 20 a 40 años (adulto joven) En lista de espera En grupo experimental LE M.I.N.I: Mini International Neuropsychiatric Interview Cuestionario de Creencias Centrales de los Trastornos de la Personalidad (CCE-TP) Presencia trastorno / ausencia de Nominal Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) – Adaptación colombiana Presencia / ausencia de los factores evaluados Nominal Young Schema Questionnaire Long Form - Second Edition (YSQ L2) Presencia / ausencia de esquemas maladaptativos Presencia / ausencia de los factores evaluados GE Por trastornos Por factores: CCE-TP 1 a 14 (Especificados en la descripción del instrumento) Por factores: EEC-M 1 a 12 (Especificados en la descripción del instrumento) Por esquemas (Especificados en la descripción del instrumento) Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. METODOLOGÍA Diseño Para la realización de la presente investigación según la clasificación estipulada por Montero y Orfelio (2007) se realizará un estudio cuasi-experimental con dos grupos independientes de medidas repetidas (pre y post tratamiento), uno de ellos en lista de espera; la distribución de los grupos se realizará al azar. Grupo en lista de espera: Compuesto por un mínimo de 10 participantes que constituirán la lista de espera. Grupo experimental: Compuesto por un mínimo de 10 participantes con los cuales se utilizará la guía de Terapia Cognitiva diseñada. Participantes Se realizará un muestreo por conveniencia, que permitirá establecer una muestra mínima de 20 pacientes con motivos de consulta relacionados con disfuncionalidades, desadaptaciones y malestares psicológicos afines a las propuestas de la Terapia Cognitiva. A continuación se especifican las variables de inclusión y exclusión para la selección de la muestra Variables de inclusión: La asistencia y búsqueda del proceso terapéutico de manera voluntaria. En la aplicación pre-tratamiento de las pruebas la puntuación obtenida debe ser clínicamente significativa. Los participantes deben encontrarse en la etapa de adultez joven (20 a 40 años) (Shaffer y Kipp, 2007) Variables de exclusión: Tener historial de tratamiento psiquiátrico previo o actual. La intervención para la problemática del paciente requiere realizar abordaje familiar o de pareja. La solicitud del tratamiento la realiza un tercero (familia, institución, red de apoyo, etc.). La asistencia y realización del tratamiento es condicionada por el contexto del paciente (trabajo, orden judicial, entre otras). Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. El paciente presenta deterioro cognitivo o trastorno del aprendizaje. Instrumentos Guía de intervención de Terapia Cognitiva: Guía diseñada para la intervención de problemáticas psicológicas consistente en diez sesiones, la cual incluye los anexos necesarios para su correspondiente aplicación (Ver anexo 1) Pruebas a utilizar en medidas pre y pos tratamiento: Cuestionarios validados en Colombia, que permiten identificar componentes disfuncionales del sistema cognitivo del paciente; sobre los cuales a partir de un cambio en las medidas entre grupo y pre y pos tratamiento se comprobará la efectividad de la guía diseñada. Las pruebas a utilizar se describen a continuación: M.I.N.I. - Mini International Neuropsychiatric Interview: Es una entrevista de breve duración que evalúa la presencia de trastornos mentales a partir del cumplimiento de criterios según el DSM IV; la prueba se encuentra dividida por módulos dividiéndolos en un primer momento en los criterios que mayor carga poseen, y posteriormente los demás criterios, por ende el tiempo y la cantida de ítems varía según el evaluado. (Sheehan & Lecrubier, 1999). Se evalúan durante la prueba módulos relacionados con episodio depresivo mayor, trastorno distímico, riesgo suicida, episodio hipomaníaco, trastornos de angustia, agorafobia, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático, trastorno de ansiedad generalizada, abuso y dependencia de sustancias alcohólicas, trastornos asociados al uso de sustancias psicoativas no alcohólicas, trastornos psicóticos, anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Cuestionario de Creencias Centrales de los Trastornos de la Personalidad (CCE-TP): Es un cuestionario que evalúa los componentes cognitivos a través de la búsqueda de los contenidos esquemáticos afines a teorías autorreferenciales que van constituyendo los estilos de personalidad (Clark, Beck y Alford, 1999; Londoño, et al., 2007). La validación de la prueba se realizó con una muestra de 809 estudiantes universitarios elegida al azar a través de un procedimiento polietápico, cuyos datos se analizaron por medio un análisis factorial exploratorio; se estructuró entonces un Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. cuestionario que consiste en 65 ítems, que se agrupan en 14 factores con una confiabilidad de 0.931; los enunciados que componen la prueba consisten en verbalizaciones de las creencias centrales de cada una de las categorías diagnósticas de los trastornos de personalidad que refiere contenidos del perfil cognitivo referidos a sí mismo, a los demás, a las amenazas percibidas y a las estrategias interpersonales; los factores se definen por los trastornos de personalidad (esquizoide, esquizotípico, paranoide, límite, antisocial, narcisista, histriónico, obsesivo-compulsivo, dependiente, evitativo y pasivo-agresivo), y algunas subcategorías o integraciones entre diferentes perfiles para completar los 14 factores (histriónico, obsesivo-compulsivo, evitativo y pasivoagresivo, y unión entre el perfil esquizotípico y límite) (Londoño, et al, 2007). Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M): Es un cuestionario que permite identificar estrategias de afrontamiento (Londoño, et al., 2006); esta permite definir las estrategias de afrontamiento del paciente a partir del establecimiento de la evaluación cognitiva, el control percibido, las emociones, la activación fisiológica y la historia con eventos similares a la situación a afrontar. La escala validada en Colombia refiere una adaptación consistente en 12 componentes y 69 ítems, con un alfa de Cronbach de 0,847; dichos componentes comprenden dimensiones asociadas a solución de problemas, apoyo social, espera, religión, evitación emocional, apoyo profesional, reacción agresiva, evitación cognitiva, reevaluación positiva, expresión de la dificultad de afrontamiento, negación y autonomía. Young Schema Questionnaire Long Form - Second Edition (YSQ - L2): Este cuestionario permite la identificación de los Esquemas Maladaptativos establecidos por Young, sin embargo durante el proceso de adaptación y validación del cuestionario a la población colombiana este debió ser modificado, estableciendo finalmente un cuestionario compuesto por 45 ítems que evalúa once factores relacionados a los esquemas ya descritos, este cuenta con una consistencia interna de 0,91 (Castrillón, et al., 2005) Procedimiento Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Diseño y validación teórica de la guía de intervención: Se realizó la revisión teórica necesaria sobre las tres vertientes de la Terapia Cognitiva, con la cual se diseñó la guía de intervención. Selección de participantes: Se acudirá a las unidades de consulta externa de las universidades Católica de Colombia, Libertadores, Manuela Beltrán y San Buenaventura, en donde se solicitará acceso a las listas de espera seleccionando consultantes que se distribuirán al azar en los grupos en lista de espera y experimental de acuerdo a las variables de inclusión y exclusión. Toma de medida pre-tratamiento: Se aplicarán las pruebas seleccionadas y descritas anteriormente a todos los participantes en ambos grupos. Tratamiento: Se aplicará la guía de intervención al grupo experimental. Toma de medida pos-tratamiento: Se aplicarán los cuestionarios a todos los participantes en ambos grupos. Análisis de resultados e intervención en grupo cuasi-control: Se procederá a la realización y discusión de resultados de los datos obtenidos. De manera paralela se realizará el tratamiento a los participantes que conforman el grupo en lista de espera. Análisis de resultados El análisis de los datos se realizará a través del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS, versión 17), para dicho análisis se tendrán en cuenta las puntuaciones en las mediciones pre y pos tratamiento tanto de grupo experimental, como de grupo en lista de espera; para este fin se realizará una base de datos que incluye las puntuaciones de las subescalas de cada una de las pruebas. Dichos datos se analizarán con tres procedimientos, en un primer momento se evaluará la equivalencia entre el grupo control y en lista de espera por medio de la Prueba U de Mann-Whitney a partir de los resultados de la aplicación pre-tratamiento de las pruebas seleccionadas; en un segundo momento se realizará posterior al tratamiento y con los datos de la aplicación pos-tratamiento se realizarán dos procesos por medio de la prueba de Wilcoxon para la comparación pre y pos tratamiento en cada uno de los grupos, y nuevamente la Prueba U de Mann-Whitney entre los resultados de las aplicaciones pos-tratamiento en cada uno de los grupos (Siegel, 1995). Dichos Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. resultados permitirán analizar si la diferencia existente es significativa y así poder identificar efectividad y eficiencia de la guía de intervención diseñada. Consideraciones éticas La presente investigación se enmarca en la legislación correspondiente a las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud promulgada en la resolución número 8430 de 1993 (Ministerio de Salud, 1993), y a la práctica de investigaciones en psicología promulgada en la ley 1090 de 2006. La presente investigación se parte de la confidencialidad y la reserva de los participantes, así como se promueve el mantenimiento de la dignidad, el bienestar de los participantes y la protección de sus derechos. Para cumplir con este fin se cuenta con el diseño de la investigación cuenta con varios grupos y asignación aleatoria de los participantes a los grupos; dadas las características de la investigación y los procedimientos anteriormente comentados esta investigación se cataloga como investigación con riesgo mínimo según lo estipulado por el Ministerio de Salud (actualmente Ministerio de la Protección Social). Adicional a las consideraciones ya mencionadas se cuenta con el consentimiento informado por escrito de cada uno de los participantes, autorizando su participación y la utilización de la información pertinente para la investigación Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. REFERENCIAS Antona, C., y García, L. (2008). Repercusión de la exposición y reestructuración cognitiva sobre la fobia social. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(2), 281-282. American Psychological Association (1993). Task Force on promotion and dissemination of psychological procedures. Reporte de la División 12 de la APA, 1993, 1-17. American Psychological Association (1995). Training in and dissemination of empirically-validated psychological treatment: Report and recomendations. The Clinical Psychologist, 48, 2-23. American Psychological Association (2006). Report of the 2005 Presidential Task Force on Evidence-Based. American Psychologist, 61, 271-285. Arellano, R., Gurrola, G., Balcázar, P., Bonilla, M. (2009). Estilos de afrontamiento en mujeres que viven violencia conyugal. INTERPSIQUIS; 1, 2009. Disponible en http://www.psiquiatria.com/articulos/psiqcomunitaria/39443/ Báguena, M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el estrés post-traumático. Psicothema. 13(3), 479-492 Ball, J; Mitchell, P; Corry, J; Skillecorn, A; Smith, M; Malhi, G. (2006). A Randomized Controlled Trial of Cognitive Therapy for Bipolar Disorder: Focus on Long-Term Change. Journal of clinical psychiatry. 67(2), 277-86 Barlow D, Shear M, Gorman J, (2000). Cognitive-Behavioral Therapy, Imipramine, or Their Combination for Panic. JAMA; 283, 25292536. Bas, F. (1997). El Proceso Terapéutico en el Tratamiento de una Depresión Unipolar. En Caro, I. Manual de Psicoterapias Cognitivas: Estado de la Cuestión y Procesos Terapéuticos. Barcelona: Paidós Ibérica S.A. Beck, A., Rush, A., Shaw, B., y Emery, G. (1983). Terapia Cognitiva de la Depresión. España: Descleé de Brower S.A. Beck, A., y Freeman, A. (2002). Terapia Cognitiva de los trastornos de personalidad. Barcelona: Paidós Ibérica S.A. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Beck, A. (2000). Prólogo. En Beck, J. Terapia Cognitiva. Conceptos básicos y profundización España: Gedisa. Beck, A., Wright, F., Newman, C., y Liese, B. (1999). Terapia Cognitiva de las drogodependencias. Barcelona: Paidós Ibérica S.A. Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva. Conceptos básicos y profundización. España: Gedisa. Beck Institute Blog. (2007). What Cognitive Therapy does to your Brain. Breaking news about Cognitive Therapy. Recuperado en enero de 2009. Disponible en: http://cttoday.org/?p=154 Beríso, A., Plans, B., Sánchez, M., y Sánchez, D. (2003). Cuadernos de terapia cognitivo-conductual. Una orientación pedagógica e integradora. Estrategias cognitivas para sentirse bien. Madrid: EOS Bernardi, R., Defey, D., Garbarino, A., Tutté, J., y Villalba, L. (2004). Guía clínica para la psicoterapia. Revista de Psiquiatría del Uruguay; 68(2), 99-146 Best, J. (2001). Psicología Cognitiva. Madrid: Thomson Learning Beutler, L. E. (2000). Empirically Based Decision Making in Clinical Practice. Prevention & Treatment, 3(1) Burke, J., Loeber, R., Mutchka, J., & Lahey, B. (2002). A question for DSM-V:which better predicts persistent conduct disorder -delinquent acts or conduct symptoms?. Criminal Behaviour & Mental Health, 12(1), 37. Butler, A., Chapman, J., Foreman, M., y Beck, A. (2006) The empirical status of cognitive-behavioral therapy: a review of meta-analyses. Clin PsycholRev. 2006;26(l):17-31. Caro, I. (2007). Manual Teórico-Práctico de Psicoterapias Cognitivas. España: Descleé de Brower S.A. Castrillon, D., Chaves, L., Ferrer, A., Londoño, N., Maestre, K., Marin, C., y Schnitter, M. (2005). Validación del Young Schema Questionnaire Long Form – Second Edition (YSQ-L2) en población colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología. 37(3); 541-560. Chen, L., Eaton, W., Gallo, J., Nestadt, G., y Crum, R., (2000) Empirical examination of current depression categories in a populationbased study: symptoms, course, and risk factors. American Journal of Psychiatry. 157: 573-580. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Clark, D., Beck, A., y Alford, B. (1999). Scientific foundations of cognitive theory and therapy of depression. New York: John Wiley & Sons Cohan, S., Chavira, D., & Stein, M. (2006). Practitioner Review: Psychosocial interventions for children with selective mutism: a critical evaluation of the literature from 1990–2005. Journal of Child Psychology & Psychiatry, 47(11), 1085-1097. COLPSIC – Colegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Bogotá: COLPSIC Contreras, F., y Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas. 2(2); 311-319. Contreras, F., Esguerra, G., Espinosa, J., y Gómez, V. (2007) Estilos de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología. 10(2); 169-179 Dattilio, F., y Padesky, C. (1995) Terapia Cognitiva con Parejas. España: Descleé de Brower S.A. David-Ferdon, C., y Kaslow, N. (2008). Evidence-based psychosocial treatments for child and adolescent depression. Journal Of Clinical Child And Adolescent Psychology: The Official Journal For The Society Of Clinical Child And Adolescent Psychology, American Psychological Association, Division 53, 37(1), 62-104 Davies, H; Tchanturia, K. (2005). Cognitive remediation therapy as an intervention for acute anorexia nervosa: a case report. European Eating Disorders Review. 13(5), 311-316 De Vega, M. (1984). Introducción a la Psicología cognitiva. Madrid: Alianza Ehlers, A., & Clark, D. (2008). Post-traumatic stress disorder: The development of effective psychological treatments. Nordic Journal of Psychiatry, 6211-18 Feixas, G. (2008). Hipnosis y Terapias Cognitivas. Apuntes de Psicología, 26(2), 193-197 Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Férnandez, H. (2005). ¿Qué tiene de cognitiva la Terapia Cognitiva?. Manuscrito presentado en el X Congreso Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. Mar del Plata. Recuperado en Julio 4 de 2009. Disponible en: http://psicoterapias.cognitivas.googlepages.com/QuetienedecognitivalaTerapiaCognitiv.doc Fernández H. J., y Pérez Á. M. (2001). Separando el grano de la paja en los tratamientos psicológicos. Psicothema. 13(3); 337-344 First, M., & Westen, D. (2007). Classification for clinical practice: How to make ICD and DSM better able to serve clinicians.International Review of Psychiatry, 19(5), 473-481 Flanagan, E., Davidson, L., & Strauss, J. (2007). Temas para el DSM-V: incorporación de las experiencias subjetivas de los pacientes. American Journal of Psychiatry. 10 (6), 324-325. Fonrodona, M. (2006). Estado del arte del trastorno de estrés postraumático. Suma Psicológica, 13(1), 67-84. Fournier, J; DeRubeis, R; Shelton, R; Gallop, R; Amsterdam, J; Hollon, S. (2008). Medicamentos antidepresivos vs terapia cognitiva en personas con depresión con o sin trastorno de personalidad. British Journal of Psychiatry. 92(2):124-129 Freeman, A., y Reinecke, M. (1995). Terapia Cognitiva Para la Conducta suicida. España: Desclée de Brower S.A. Friedberg, R. (2002). How to do cognitive behavioral therapy with young children. Child and Adolescent Behavioral Letter, 18, 1-6. Gallegos, S., y Gorostegui, M. (2007). Procesos Cognitivos. Huánuco (Perú): Universidad Hermilio Valdizán. Disponible en: http://www.unheval.edu.pe/docente/administrador/subidas/1190494636.pdf García, L., Olivares, J., Beidel, D., Albano, A., Turner, S., y Rosa, A. (2006). Efficacy of three treatment protocols for adolescents with social anxiety disorder: A 5-year follow-up assessment. Journal Anxiety Disorder. 20(2), 175-191 García, R., y Dieckmann, A. (2006). Una Visión Crítica del Enfoque de los Heurísticos Rápidos y Frugales. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 509-522. Gardner, H. (1988). La Nueva Ciencia de la Mente. Historia de la revolución Cognitiva. España: Paidós Ibérica S.A. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Garety, P., Fowler, D., Freeman, D., Bebbington, P., Dunn, G., & Kuipers, E. (2008). Cognitive-behavioral therapy and family intervention for relapse prevention and symptom reduction in psychosis: Randomised controlled trial. The British Journal of Psychiatry, 192(6), 412–423. Gluhoski, V., y Young, J. (1997). El Estado de la Cuestión en la Terapia Centrada en Esquemas. En I. Caro (comp.), Manual de psicoterapias cognitivas: estado de la cuestión y procesos terapéuticos. España, Paidós Ibérica S.A. Griffith, L. (2003). Combining Schema-Focused Cognitive Therapy and Psychodrama: A Model for Treating Clients With Personality Disorders. Journal of Group Psychotherapy, Psychodrama, & Sociometry, 55(4), 128-140. Gumley, A., Karatzias, A., Power, K., Reilly, J., McNay, L., & O'Grady, M. (2006). Early intervention for relapse in schizophrenia: impact of cognitive behavioural therapy on negative beliefs about psychosis and self-esteem. The British Journal Of Clinical Psychology / The British Psychological Society, 45(Pt 2), 247-260. Hoffart, A., Sexton, H., Hedley, L., Wang, C., Holthe, H., Haugum, J., y cols. (2005). The Structure of Maladaptive Schemas: A Confirmatory Factor Analysis and a Psychometric Evaluation of Factor-Derived Scales. Cognitive Therapy & Research, 29(6), 627644. Ishikawa, S., Okajima, I., Matsuoka, H., & Sakano, Y. (2007). Cognitive Behavioural Therapy for Anxiety Disorders in Children and Adolescents: A Meta-Analysis. Child & Adolescent Mental Health, 12(4), 164-172. Joyce, P. (2008). Classification of mood disorders in DSM-V and DSM-VI. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry,42(10), 851-862 Kahneman, D. (2002). Maps of bounded rationality: A perspective on intuitive judgment and choice. Prize Nobel Lecture. Publicado en: www.nobel.se/economics/laureates/2002/kahneman-lecture.html Kraemer, H. (2007). DSM categories and dimensions in clinical and research contexts. International Journal of Methods in Psychiatric Research, 16: S8-S15 Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Kraemer, H., Shrout, P., & Rubio-Stipec, M. (2007). Developing the diagnostic and statistical manual V: what will “statistical” mean in DSM-V?. Social Psychiatry & Psychiatric Epidemiology, 42(4), 259-267 Krzemien, D. (2007) Estilos de personalidad y afrontamiento situacional frente al envejecimiento en la mujer. Revista Interamericana de Psicología. 41(2); 139-150 Labrador, F; Crespo, M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para las disfunciones sexuales. Psicothema. 13(3), 428-441 Labrador,F., Echeburúa,E., y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos: hacia una nueva psicología clínica. España: Dykinson Lam, D; Hayward, P; Watkins, E; Wright, K; Sham, P. (2005). Relapse prevention in patients with bipolar disorder: Cognitive therapy outcome after 2 years. American Journal of Psychiatry, 162(2), 324-329 Leahy, R., y Holland, S. (2000). Treatments plans and interventions for depression and anxiety disorders. New York: Guilford. Leal, L., y Cano, A. (2008). Tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo desde las nuevas perspectivas cognitivas. estudio de un caso. Ansiedad y Estrés, 14(2-3), 321-339. Litt, M., Kadden, R., & Kabela-Cormier, E.. (2009). Individualized assessment and treatment program for alcohol dependence: results of an initial study to train coping skills. Addiction, 104(11), 1837-1838. Londoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, D., y Aguirre, D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica, 5 (2): 327-349. Londoño, N., Maestre, C., Marin, C., Schnitter, M., Castrillón, D., Ferrer, A., y Chavez, L. (2007). Validación del Cuestionario de Creencias Centrales de los Trastornos de la Personalidad (CCE-TP) en población colombiana. Avances en Psicología Latinoamericana, 25 (2): 138-162 Lowe, J., & Widiger, T. (2009). Clinicians' judgments of clinical utility: A comparison of the DSM-IV with dimensional models of general personality. Journal of Personality Disorders, 23(3), 211-229. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Lumley, M., & Harkness, K. (2007). Specificity in the Relations among Childhood Adversity, Early Maladaptive Schemas, and Symptom Profiles in Adolescent Depression. Cognitive Therapy & Research, 31(5), 639-657. Lyddon, W., y Jones, J. (2002). Terapias Cognitivas con Fundamento Empírico: Aplicaciones Actuales y Futuras. México: Manual Moderno. Mahoney, M. (1997) Psicoterapias Cognitivas y Constructivistas. Teoría, Investigación y Práctica. España: Descleé de Brower S.A. Marshall, R., Olfson, M., Hellman, F., Blanco, C., Guardino, M., y Struening, E. (2001). Comorbidity, impairment, and suicidality in subthreshold PTSD. American Journal of Psychiatry.158: 1467-1473. Maser, J., y Patterson, T. (2002) Spectrum and nosology: implications for DSM-V. Psychiatry Clinics of North America. 25: 855-885. Mason, O., Platts, H., & Tyson, M. (2005). Early maladaptive schemas and adult attachment in a UK clinical population.Psychology & Psychotherapy: Theory, Research & Practice, 78(4), 549-564 McManus, F., Grey, N., & Shafran, R.. (2008). Cognitive Therapy for Anxiety Disorders: Current Status and Future Challenges. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 36(6), 695-704. Ministerio de Salud Nacional. (1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de salud. Moffitt, T., Arseneault, L., Jaffee, S., Kim-Cohen, J., Koenen, K., Odgers, C., et al. (2008). Research Review: DSM-V conduct disorder: research needs for an evidence base. Journal of Child Psychology & Psychiatry, 49(1), 3-33. Monson, C., Fredman, S., & Adair, K. (2008). Cognitive–behavioral conjoint therapy for posttraumatic stress disorder: application to operation enduring and Iraqi Freedom veterans. Journal of Clinical Psychology, 64(8), 958-971. Montero, I., y Orfelio, L. (2007). A Guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862 Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Möller, H. (2008a). The forthcoming revision of the diagnostic and classificatory system: perspectives based on the European psychiatric tradition. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience. 258 (5); 7-17 Möller, H. (2008b). Systematic of psychiatric disorders between categorical and dimensional approaches. European Archives of Psychiatry & Clinical Neuroscience, 25848-73 Moore, K., Harrison, M., Young, M., & Ochshom, E. (2008). A cognitive therapy treatment program for repeat DUI offenders. Journal of Criminal Justice, 36(6), 539. Mörtberg, E., Clark, D., Sundin, Ö., & Åberg Wistedt, A. (2007). Intensive group cognitive treatment and individual cognitive therapy vs. treatment as usual in social phobia: a randomized controlled trial. Acta Psychiatrica Scandinavica, 115(2), 142-154 Munsch, S., Biedert, E., Meyer, A., Michael, T., Schlup, B., Tuch, A, y cols. (2007). A randomized comparison of cognitive behavioral therapy and behavioral weight loss treatment for overweight individuals with binge eating disorder. International Journal of Eating Disorders, 40(2), 102-113. Nordahl, H., Holthe, H., & Haugum, J. (2005). Early maladaptive schemas in patients with or without personality disorders: does schema modification predict symptomatic relief?. Clinical Psychology & Psychotherapy, 12(2), 142-149. Obst, J. (2004). Introducción a la Terapia Cognitiva. Teoría, Aplicaciones y Nuevos Desarrollos. Buenos Aires: C.A.T.R.E.C. Öst, L. (2008). Cognitive behavior therapy for anxiety disorders: 40 years of progress. Nordic Journal of Psychiatry, 625-10. Ramos, J., y Cano, A. (2008). Tratamiento cognitivo-conductual de un caso de trastorno por ansiedad generalizada: el componente metacognitivo. Ansiedad y Estrés, 14(2-3), 305-319. Rangé, B., & Marlatt, G. (2008). Terapia cognitivo-comportamental de transtornos de abuso de álcool e drogas. (Portuguese).Revista Brasileira de Psiquiatria, 30S88-S95. Reed, R., y Ellis, H. (2007). Fundamentos de Psicología Cognitiva. México: Manual Moderno Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Regier, D. (2007). Dimensional approaches to psychiatric classification: refining the research agenda for DSM-V: an introduction. International Journal of Methods in Psychiatric Research. 16, S1-S5. Riso, W. (1992). Depresión: Avances Recientes en Cognición y Procesamiento de la Información. Medellín: CEAPC Riso, W. (1996). La Terapia Cognitivo-Informacional. Críticas a las Terapias Tradicionales e Implicaciones Clínicas. C.E.P.A.C: Medellín Riso, W. (2006). Terapia Cognitiva. Fundamentos Teóricos y Conceptualización del Caso Clínico. Bogotá: Grupo Editorial Norma Riso, L., Froman, S., Raouf, M., Gable, P., Maddux, R., Turini-Santorelli, N., et al. (2006). The Long-Term Stability of Early Maladaptive Schemas. Cognitive Therapy & Research, 30(4), 515-529. Robins, A., y Hayes, A. (1997) Una valoración de la terapia cognitiva. En M. Mahoney (ed.), Psicoterapias Cognitivas y Constructivistas. Teoría, Investigación y Práctica. España: Descleé de Brower S.A. Ruiz, J., y Cano, J. (1992). Manual de Psicoterapia Cognitiva. España: Psicología-online.com Sáiz, J. (2008). The DSM-V and its "spectrums". Actas Españolas De Psiquiatría. 36 (5), 247-250 Saksa, J., Cohen, S., Srihari, V., & Woods, S.. (2009). Cognitive Behavior Therapy for Early Psychosis: A Comprehensive Review of Individual vs. Group Treatment Studies. International Journal of Group Psychotherapy, 59(3), 357-83 Samuel, D., y Widiger, T. (2006). Clinicians' judgments of clinical utility: A comparison of the DSM-IV and five factor models. Journal of Abnormal Psychology. 115: 298-308. Sánchez E., Tomás, V., y Morales, E. (2004). Terapia cognitiva y conductas adictivas. Anales de Psiquiatría. 20(7), 323-331 Sareen, J., Stein, M., Campbell, D., Hassard, T., & Menec, V. (2005). The Relation Between Perceived Need for Mental Health Treatment, DSM Diagnosis, and Quality of life: A Canadian Population-Based Survey. Canadian Journal of Psychiatry, 50(2), 8794 Schumann, S. (2009). Suspect an eating disorder? Suggest CBT. Journal of Family Practice, 58(5), 265-266 Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Scott, J., Colom, F., & Vieta, E.. (2007). A meta-analysis of relapse rates with adjunctive psychological therapies compared to usual psychiatric treatment for bipolar disorders. The International Journal of Neuropsychopharmacology, 10(1), 123-9. Seligman, M. (1995). La efectividad de la Psicoterapia. El estudio del Consumer Reports. American Psychologist, 50(12), 965–974 Semerari, A. (2002). Historia, Teoría y Técnicas de la Psicoterapia Cognitiva. España: Paidós Ibérica S.A. Shaffer, D., y Kipp, K. (2007). Psicología del desarrollo. México: Thomson Sheehan, D.V., & Lecrubier, Y. (1999). M.I.N.I. Mini International Neuropsychiatric Interview. Versión en Español 5.0.0. Ferrendo, L., Bobes, J. M., Gilbert, J. Madrid: Instituto IAP. Sheehan, D. V., Lecrubier, Y., Sheehan, H., Amorim, P., Janavs, J., Weiller, E., Hergueta, T., Baker, R., & Geoffrey, C. (1998). The Mini-International Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I.): The Development and Validation of a Structured Diagnostic Psychiatric Interview for DSM-IV and ICD-10. Journal Clinical Psychiatry, 59 (20): 22 – 33. Siegel, S. (1995). Estadística no paramétrica. México: Trillas Sokol, P; Hsu, M; Curley, N; Delgado, M; Camerer, C; Phelps, E. (2009). Thinking like a trader selectively reduces individuals’ loss aversión. PNAS Early Edition. Publicado en Marzo 16 de 2009. Disponible en: www.pnas.org_cgi_doi_10.1073_pnas.0806761106 Stewart, R., y Chambless, D. (2009). Cognitive-Behavioral Therapy for Adult Anxiety Disorders in Clinical Practice: A Meta-Analysis of Effectiveness Studies. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 77(4), 595. Stopa, L., & Waters, A. (2005). The effect of mood on responses to the Young Schema Questionnaire: Short form. Psychology & Psychotherapy: Theory, Research & Practice, 78(1), 45-57. Thase, M., Friedman, E., Biggs, M., Wisniewski, S., Trivedi, M., Luther, J., y cols. (2007). Terapia cognitiva frente a refuerzo de la medicación y estrategias de cambio como tratamientos de segunda etapa: informe STAR⋆D. American Journal of Psychiatry Edición Española, 10(8), 461-474. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Thomas, E. (2001). Advances in Cognitive Psychotherapies: A Comparison of Models (A Symposium). Journal of Psychotherapy Integration, 11(2). 153-164 Tversky, A., y Kahneman, D. (1973). Availability: A Heuristic for Judging Frecuency and Probability. Cognitive Psychology, 5, 207232 Urzúa, A., y Jarne, A (2008), Calidad de Vida y Estilos de Afrontamiento en Personas con Patologías Crónicas. Revista Interamericana de Psicología. 42(1); 151-160 Vallina, Ó., y Lemos, S. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la esquizofrenia. Psicothema. 13(3), 345-364 Vázquez, C. (2006). La psicología positiva en perspectiva. Papeles del psicólogo, 27 (1), 1-2. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/imprimir.asp?id=1278 Vásquez, C., y Cameron, C. (1997). Taxonomía Cognitiva, Psicopatología y Psicoterapias Cognitivas. En I. Caro (comp.), Manual de psicoterapias cognitivas: estado de la cuestión y procesos terapéuticos. España, Paidós Ibérica S.A. Vidal Fernández, J., Ramos-Cejudo, J., & Cano-Vindel, A. (2008). Perspectivas cognitivas en el tratamiento de la fobia social: estudio de un caso clínico. Ansiedad y Estrés, 14(2-3), 289-303. Vinaccia, S., Tobón, S., Sandín, B. & Martínez, F. (2001). Estrés psicosocial y úlcera péptica duodenal: una perspectiva bio-social. Revista Latinoamericana de Psicología, 33 (2), 117-130. Wilfley, D; Welch, R; Stein, R, y cols. (2002). A randomized comparison of group cognitive-behavioral therapy and group interpersonal psychotherapy for the treatment of overweight individuals with binge-eating disorder. Archives of General Psychiatry. 59(8), 713721 Young, J. (1999). Cognitive therapy for personality disorders: A schema focused approach. Sarasota: Professional Resource Press. Young, J., y Klosko, J. (1994). Reinventando Tu Vida. España, Paidós Ibérica S.A. Se autoriza su uso siempre que se cite así: para el modelo de formulación de casos: Castrillón, D., Salazar, A., Góngora, L., Pinillos, L. y Molina, J. (2013). Formulación y seguimiento de casos en Terapia Cognitiva. Manuscrito sin publicar. Para la guía de intervención: Arias, A. y Castrillón, D. (2013). Guía de intervención cognitiva con criterios de efectividad. Acta Colombiana de Psicología, en prensa. Young, J., y Klosko, J. (2007). Terapia de esquemas. En Oldham, J., Skodol, A., y Bender, D. (Comps.) Tratado de los Trastornos de Personalidad. España: Masson