Características del Velasquismo El velasquismo se desarrolla después de las crisis generadas en los años 20 y 30, dentro de los conflictos estructurales (conservadores y liberales) y protestas sociales que fragmentaron al país. La crisis permite el ingreso de un nuevo líder a la política en el contexto de las disputas ocasionadas por los distintos intereses entre las elites terratenientes y la burguesía agroexportadora. La llegada del Velasco a la politica debe situarse ante un “vacio de poder” por el fracaso de los tres modelos de dominación: la formula liberal, la militar reformista, y la conservadora. Esto abre paso a la conformacion de un nuevo actor social, el subproletariado, que tendra su auge en el velasquismo, este grupo social se ve representado por Velasco y permite replantar la politica del pais la cual ya no es vista como un juego entre las elites, sino, con una relacion entre los grupos dominates y dominados, sin que exista una fragmentacion de las elites lo que permite conservar el orden entre los grupos sociales. (Felipe Burbano & Carlos de la Torre, 1989) Velasco aparece como un “buen mediador” entre las asociaciones de los obreros y artesanos, y la relación entre las clases dominantes con las clases medias frente al deseo de conservar una sociedad ordenada, que permita acceder a los reclamos de las clases populares y mayores oportunidades y justica (Maiguashxa & North, 1991). En la coyuntura política de los años 30, Velasco no solo actuó como un profeta, considerarse como la encarnación del bien nacional sino también transformo las constantes disputas políticas y sociales en peleas por los valores morales. (Torre, 1993). Por eso el velasquismo se presenta como un movimiento que expresa la descomposición de los valores de dominación y la irrupción de un nuevo actor en el escenario político ecuatoriano (Felipe Burbano & Carlos de la Torre, 1989) facilitando una mejor relación entre las masas y los sectores de la elite. Velasco no veía a las masas en términos favorables mencionaba que: “Los trabajadores y masas, sin ideas, sin responsabilidad, sin plan nacional ni histórico alguno, se entregan al mejor postor. Aplauden a los de izquierda, si estos les dan mayores ventajas y gritan fervientemente a los de la derecha, si estos proceden el pan y los entretenimientos” (J. Maria Velasco Ibarra en Maiguashxa & North, 1991). La situacion de las masas era comprendia por Velasco, el cual a partir del discurso permitio equiparar los interese de clase para encontrar el orden en el pais, De La Torre menciona, Velasco asumio el papel del gran ausente y se presento en la revolucion de la gloriosa como la unica esperanza para sacar al pais de sus miserias. Populismo en diferentes autores En Latinoamérica con la coyuntura de la crisis oligárquica del modelo tradicional, surgen los llamados gobiernos populistas que tienen relación con los nuevos actores políticos las masas populares y la modernización del Estado desde la industrialización. los estudios realizados por distintos autores permiten evidenciar en un aspecto teórico como se ha caracterizado a esta etapa en Latinoamérica. Partiendo de un análisis histórico del concepto populismo se podría considerar rápidamente en dos términos: imprecisión y ambivalente, por eso el termino populismo es utilizado en distintos momentos para dar cuenta de las ambivalencias propias de todo orden político, siendo el reflejo de un déficit de representación, así como también del intento de articular demandas insatisfechas para modificar el orden existente (Kaltwasser, 2008). En los escritos de Gino Germani, Torcuato S. Di Tella, Octavio Ianni sobre Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica se presentan definiciones del populismo las cuales pueden caracterizar mejor a este término que ha sido considerado como una imprecisión y ambivalencia. Para Di Tella, “el populismo es un movimiento político con fuerte apoyo popular, con la importante influencia de sectores de clases no obreras con importante influencia en el partido, y sustentador de una ideología anti-statu quo” (Di Tella,1973, pág. 47) el cual tiene su concentración en una élites ubicada en los niveles medios y altos de la estratificación, una masa movilizada y una ideología o un estado emocional que favorezca a la comunicación entre líderes (líder ) y seguidores, y cree entusiasmo colectivo (Ibíd). Mientras para Ianni el populismo se manifiesta como “un movimiento de masas que aparece en el centro de las rupturas estructurales que acompañan a las crisis del sistema mundial y las correspondientes crisis de las oligarquías latinoamericanas” (Ianni, 1973, pág. 85) la definición de Ianni es precisa para determinar quienes representan las masas en el populismo, aclara que son los trabajadores emigrantes de origen rural, los grupos sociales de la clase media, estudiantes universitarios y radicales de izquierda, que toman un carácter revolucionario frente a las luchas de clases (Ibíd). En el contexto que se desarrolla el populismo en latinoamerica el analisis de Alain Rouquie, menciona que el populismo corresponde a la decada de los 30 y 40 en el cual se dio una desorganizacion de las correintes comerciales, transnacionales y la crisis de los sistemas de agroexportadores. Por esto los regimenes llamados populistas aparecen como sistemas de transición que se esfuerzan por integrar a las clases al orden político y social existente a traves de una acción voluntaria del Estado. (Rouquié, 2007 ) En latinoamerica dada la crisis quese ha mencionado con lleva a la llegada de los gobiernos populistas y sus politicas de desarrollo que permiten “ la transformacion de una sociedad de masas en sociedad de clases (…) donde el Estado populista contrivuye paradojicamente (…) a la constiticuon de las clases yal surgimiento de una conciencia de pertenencia entre obreros urbanos” (Ibíd, pág. 285). El fenomeno velasquista En durante los 40 años que se situo el velaquismo en la disputa política del país, ha generado un debate en las ciencias sociales del Ecuador al tomar el concepto de”populismo” en relación a Velasco Ibarra. Por parte de Agustin Cueva quien toma este concepto para caracterizar a Velasco Ibarra desde su llegada al poder a traves de un gran apoyo del subproletaroado. Por otro lado esta Rafael Qintero quien ha criticando esta afirmación relaizando un analisis del primer velasquismo de manera objetiva desde los datos electorales, se opone a llamar al velasquismo como un “populismo”, porque no cumple con las caracteristicas de los procesos que se dieron en los populismo de Argentina , Brasil y Mexico, en los años 30 y 40. Por ello, el analisis en este punto del trabajo es estudiar los pustulados de Cueva al incorporar la palabra “populismo”en sus escritos sobre el velasquismo. El concepto populismo (utilizado por Cueva) en el velasquismo es uno de los principales fenomenos políticos generados a mediados del siglo XX en el Ecuador, que ni la crisis economica ni la hegemoníca bastan para explicar el nacimiento y desarrollo de una solucion “populista”como la del velasquismo (Cueva, 1988). El desarrollo politico del velasquismo se dío por las constantes disputas entre conservadores y liberales, junto a la crisis economica que se genero en todo el mundo afectando a los paises dependentistas de sus exportaciones y el gran auge de las migraciones del campo a la ciudad. En cierta medida se puede explicar el velasquismo desde una perspectiva social la cual genero un nuevo actor social en la cuyuntura del país que es el”subproletariado”1 Cueva dirá que el velasquismo, “es una nueva formula que se encuentran las clases dominantes para enfrentar el peligro que significa para la sociedad de aquella época la aparicion del subproletariado” (Torre F. B., 1989, pág. 34) lo cual genera en el pais un desorden del statu quo, el cual estaba precidido por las elites terratenientes de la costa y sierra juntamente con los agro exportadores. Entonces el aparecimiento del subproletariado permite una restructuración de la politica del país y es donde se permite el ascenso de Velasco Ibarra, que es la persona que traera orden y mantendra los interese de las elites. El subproletariado su caracteristica es su marginalidad, ya que son los migrantes de las grandes haciendas cacaoteras a la ciudad en busca de una mejor calidadde vida, pero la consdiciones de la ciudad no se prestaban para recibir el auge de las migraciones que se dieronen los años 30, por ello, la crisis tambien social de forma representativa. Significa, “que no admiten las normas politicas que le quieren imponer los grupos dominantes (…) y por su condicion de marginalidad se constituyen en un sector social ¨disponible para su redentro¨” (Torre F. B., 1989, pág. 36) Asi este sector social quedó politicamente ¨disponible¨, psicologicamente desamparados ya no impactaban con suficiente fuerza los controles sociales impulsados por las elites hacia los marginados, pero estos ultimos incapaces de encontrar una salida revolucionaria, esos subproletariados no podrian impulsar otra cosa que un populismo como el de velasco inauguro. (Cueva, 1988) 1 “Subproletariado” concepto utilizado por Agustín Cueva para caracterizar a los nuevos actores sociales y políticos en la coyuntura delos años 30 Para Cueva el apoyo a Velasco se genero apartir de lo que que se descrito por pate de este nuevo actor politico en el pais, por eso, sostiene que el velasquismo aparecio como un medio de manipulacion de masas predominantemente subproletarias, la que genera el populismo que se representa como una forma de dominacion enla transicion de una sociedad oligarquica a una sociedad burguesa, caracterizando el gran movimiento de masas que fue la basepara consolidar el Velasquismo dentro de los 40 años de desarrollo politico. (North, 1991) La representacion de Velasco en “el subproletariado ecuatoriano devino la base de un populismo caudillista, mesiánico y asistencialista, que a sus ojos se representaba como un simbolo de la ¨voluntad popular¨ que desafio a los proyectos de dominación –tradicional-” (Cueva, 1988) pero todo lo contrario el velasquismo se presentaba como una pantalla para mantener a las elites en el poder, lo que se pudo cambiar fue el regionalismo consolidado entre la costa y la sierra esas diferencias se fueron diluyendo con la llegada del velasquismo y el subproletariado. Cueva menciona que, el velasquismo es un elemento de conservacion del orden burgues para superar al menor costo su crisis politica, manteniendo una fachada democratica y con un aparente consenso popular. (Ibíd) Velasco al no poner en riesgo el poder de las clases dominantes tradicionales, aun así menciona del Campo, el velasquismo reinvindico la condicion humana y los derechos de ciudadania del subproletariado, principal actor social que se expresa en el fenomeno de la figura de Velasco (Torre F. B., 1989) , las conseciones a los sectores sociales (marginados) por parte del velasquismo aporto al crecimento de la masa que lo apoya para llegar al poder, de una manera asistencialista a las necesidades de su base social como se apreciaen su discurso: “Ir por calles y plazas y campos buscando donde hay dolores que restañar, casas que construir, puentes que levantar, abismosque cerrar, viviendas, amigos, viviendas, serviciosde asistenciasocial en todas las escuales, medicos y libros en todo establecimiento agrario … es es la onciencia nacional que todos debemos tener” 2 2 Discurso de 27-II-60 citado (Cueva, 1988, pág. 146) Las masas que conformaban la base social para la consolidacion del velasquismo, se puede interpretar que surguian al llamado del “salvador o redentor”, como menciona Hurtado, “el velasquismo es el resultado del encuentro del lider carismatico, con cualidades extraordinarias y casi mágicas, con una masa compuesta por poblaciones desarraigadas que conservan una vocación paternalista” (Torre F. B., 1989, pág. 39). Este sector encontro en Velasco una politica populista beneficiosa de construir escuelas, dispensarios medico, carretereas entre otras obras que han beneficionado para dar un sentido de dignidad humana y nacionalista que reiviendique el surguimiento de una nueva clase organizada. (Cueva, 1988) Despues de analizar como se va caracterizando el velasquismo en los estudios de Cueva se puede mencionar que e entiende como populismo velasquista a una formula de transicion entre un burguesia agromercaltil en crisis y una aristocracia terrateniente poderosa, y como un medio de manipulacion de unas masas predominantemente subproletarias (Ibíd). La critica a los pustulados del populismoVelasquista