Subido por amican

Ensayo Carta de las Naciones Unidas

Anuncio
Colombia frente a las medidas de protección y
prevención a las violaciones de Derechos Humanos
Durante décadas en el mundo, como consecuencia de los enfrentamientos bélicos y, a través
de diferentes expresiones religiosas y civiles, se ha dado la existencia de los Derechos
Humanos, como una necesidad de proteger a quienes se han visto vulnerados en el marco de
los conflictos. En este sentido, el presente ensayo se basará en señalar ¿cuál es la
responsabilidad que tienen las diferentes entidades de un gobierno en materia de Derechos
Humanos, y cuáles son las medidas (leyes y normativas) que para el caso colombiano, se han
tomado en esta materia teniendo en cuenta el conflicto interno armado?
Así, la responsabilidad de los Estados en materia de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario, se encuentra regulada, por una serie de normas que consagran su
deber frente a la implementación de medidas de prevención a violaciones e infracciones de
aquellos que, consagrados en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, y que son
considerados básicos e inalienables a la existencia humana.
En 1919, con el fin de la Primera Guerra Mundial, se firmó el tratado de Versalles a través del
cual se creó la Sociedad de las Naciones con el fin de establecer las bases de la paz y exhortar
a las potencias que hicieron parte de dicho tratado a promover el bienestar de las poblaciones
locales y reorganizar las relaciones internacionales. En este sentido, a continuación se describe
de forma general, los éxitos y fracasos de la Sociedad de las Naciones y, la legislación
universal que desde entonces se estableció en materia de protección y prevención de
Derechos Humanos.
Como parte del recorrido histórico, cabe mencionar, las principales causas de la Primera
Guerra Mundial, las cuales se centraron en las fricciones políticas presentadas entre Inglaterra,
Austria, Alemania, Francia y Rusia, la rivalidad entre Francia y Alemania causada por la guerra
Franco-Prusiana1, pero especialmente por la competencia comercial y colonial que existía entre
Guerra Franco-Prusiana o Guerra Franco-Alemana, ocurrida entre los años 1870 y 1871. Fue protagonizada por
Francia y el Reino de Prusia; durante el conflicto, Prusia recibió el apoyo de la Confederación de Alemania del
1
estos países. Como efecto de estos enfrentamientos, murieron cerca de nueve millones de
personas (entre civiles y militares), y alrededor de 30 millones quedaron heridos como
consecuencia de los múltiples ataques químicos, tratos inhumanos a los prisioneros,
bombardeos, uso de armas, desplazamientos, entre otras violaciones; por otra parte, el
conflicto dejó grandes brechas en Europa, generando una crisis económica dada por la
devastación, el desarrollo de nuevos tipos de armamento, y la desintegración de varios
imperios.
Basado en las trágicas consecuencias de la Gran Guerra (denominada así hasta la II Guerra
Mundial), el presidente estadounidense Woodrow Wilson durante la conferencia de París,
planteó el establecimiento de una Asamblea en la que participaran todos los países,
especialmente de aquellas potencias que habían sido protagonistas durante la guerra; con el fin
de lograr la paz, la reconciliación, además de fomentar la cooperación y el progreso social,
económico y cultural (Varios autores. Revista de Clases Historia. Publicación digital. ISSN
1989-4988-depósito
legal
MA
1356-2011.
Consultado
desde
http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/pazsociedadnaciones.htm).
Para este fin, Wilson, planteó un tratado compuesto por 14 puntos que contemplaban una
diplomacia abierta, la eliminación de barreras económicas, garantías para la reducción de
armamentos, entre otros específicos para la restauración y rectificación de fronteras de los
países objeto de la guerra. Sin embargo, para lograr su cumplimiento era necesaria la firma de
un acuerdo y establecimiento de una Asamblea que vigilara el cabal cumplimiento de lo que se
estableciera en el marco de la paz internacional.
Así en el año 1920, con la firma de tratado de paz de Versalles, se estableció la Sociedad de
las Naciones con el objetivo de "promover la cooperación internacional y para lograr la paz y la
seguridad”
(Historia
de
las
Naciones
Unidas.
Consultado
desde
http://www.un.org/es/sections/history/history-united-nations/), inicialmente, hicieron parte de
Norte, del cual formaba parte y de los estados de Baden, Wurtemberg y Bavaria. La victoria de los alemanes marco
el ultimo capítulo de la unificación alemana bajo el reinado de Guillermo I de Prusia, asimismo, marco la caída de
Napoleón III y del sistema monárquico en Francia, como el fin del Segundo Imperio Francés y su sustitución por la
Tercera República Francesa. También como resultado de la guerra, Francia tuvo que ceder los territorios de Alsacia
y Lorena que se anexaron a Prusia, aunque dichos territorios sólo permanecieron unidos a Alemania hasta el fin de
la Primera Guerra Mundial cuando fueron reincorporados a Francia según el Tratado de Versalles. (González
Aníbal, Historia Universal, 2011, consultado desde http://www.historiacultural.com/2010/09/guerra-francoprusiana-1870.html).
2
este organismo 45 países, y alcanzó un número máximo de 57 países miembros durante sus
26 años de existencia, es importante destacar que Colombia hizo parte de los países
fundadores. Dato que se considera relevante dado que muestra la voluntad que han tenido los
países que a lo largo del tiempo adoptando medidas en materia de protección y prevención a la
violación de los Derechos Humanos, así como la resolución de conflictos de forma pacífica.
Asimismo, gracias a la Sociedad de las Naciones, los países comenzaron a introducir en sus
políticas conceptos en protección de derechos, con un énfasis en el desarrollo humano sobre lo
político, es decir, promoviendo a través de diferentes instrumentos jurídicos blindar a los
ciudadanos de los abusos que en su contra se pudieran cometer. Otra de las tareas
destacadas de la Sociedad de las Naciones se basó en establecer las sanciones económicas
impuestas a Alemania como consecuencia de la guerra, las cuales se terminaron de pagar solo
hasta el año 2010.
Sin embargo, si bien la Sociedad de las Naciones promovía el desarrollo de un modelo
organizativo de carácter internacional promoviendo la no agresión entre los países miembros,
así como el establecimiento de políticas de intercambio comercial pero especialmente de
aquellas que erradicaran la guerra; por otra parte, no contó con el soporte político suficiente
para imponer a sus miembros sus resoluciones o sanciones en forma obligatoria.
Cabe destacar que durante su funcionamiento, la Sociedad de las Naciones tuvo grandes
logros entre los que se destaca el apoyo para resolver de forma pacífica algunos conflictos en
el período de posguerra. Asimismo, durante este periodo, se firmó el Tratado de Locarno
(1925), con el cual se permitió el ingreso de Alemania en la Sociedad en 1926, también se
firmó el Pacto Briand-Kellogg (1928).
Se considera que otro de los logros de la Sociedad de las Naciones, fue el impulso de los
Convenios de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los prisioneros de
guerra, así como la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” el 10 de diciembre de
1948 tras la Segunda Guerra Mundial, dada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en París; declaración que en sus 30 artículos recoge los derechos humanos considerados
como básicos, a partir de la carta de San Francisco del 26 de junio de 1945.
3
Cabe destacar que la unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos
Humanos y sus Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de
Derechos Humanos; mientras que la Declaración constituye, generalmente, un documento
orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a
cumplirlos.
Sin embargo, la crisis económica de 1929 (gran depresión), causó un grave problema
financiero para la organización, tanto para financiar proyectos como para su sostenimiento; por
otra parte, la Sociedad no logró la suficiente autoridad para imponer a sus miembros las
sanciones económicas como consecuencia de las diferentes acciones y conflictos que se
dieron durante su existencia, lo que provocó la salida de varios de sus miembros y el no
ingreso de Estados Unidos causando la disolución de la organización. La principal razón radicó
en no poder evitar el inicio y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, esto por supuesto, dado
que su principal función era la de promover la resolución pacífica de conflictos y el
mejoramiento en las relaciones económicas de los países.
Aunque la Sociedad de las Naciones no logró dotarse de los elementos y herramientas
necesarios para llevar al cabo sus metas y cumplir sus objetivos, fue el escalón que dio pie a la
creación y firma de la Carta de las Naciones Unidas, además brindó la experiencia necesaria
para tratar los temas de paz y establecer políticas de carácter internacional en la protección y
prevención a las violaciones de los Derechos Humanos, que desde entonces son las pautas
que orientan la vida humana basándose en los principios de libertad, igualdad, justicia y paz.
En este sentido, acorde a lo regulado por la Carta de las Naciones y lo estipulado por tribunales
internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos-CIDH, es un deber
general de los Estados organizar su estructura para evitar daños contra los Derechos Humanos
y, en los casos en que las violaciones resulten inevitables, deben investigar y sancionar
conforme a la ley a los responsables, garantizando, al mismo tiempo, la reparación integral de
las víctimas.
En Colombia, la violencia generalizada del conflicto armado interno no es más que una de las
muchas consecuencias que, en diferentes niveles y ámbitos, conllevan a la victimización de
miles de ciudadanos, además de ponerlos frente a una situación en la que sus derechos han
sido vulnerados. Así, son muchos los connacionales que tras años de violencia esperan en el
4
pleno cumplimiento de la normatividad nacional e internacional frente a violaciones de
Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, una garantía de no
repetición, además de obtener una oportunidad para la construcción de nuevas realidades y
espacios de paz para generaciones venideras con garantías de cumplimiento y protección de
sus derechos.
De esta manera, hacer frente a los daños derivados del conflicto armado, además de diferentes
situaciones de violencia que transgreden el pleno cumplimiento de los Derechos Humanos, le
exige al Estado Colombiano (como parte y miembro fundador de las Naciones Unidas), el
diseño y la ejecución de mecanismos que a través de herramientas múltiples, diferenciales y
variadas garanticen el goce efectivo de los derechos vulnerados a sus ciudadanos en todo el
territorio nacional.
A través de la firma y ratificación de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y de una
serie de convenciones internacionales e interamericanas, que generan un carácter vinculante
que obliga y demanda al Estado colombiano el respeto de dichos acuerdos. En tal sentido, a
partir de la constitución de 1991, Colombia se enmarca en las cualidades de un Estado social
de derecho, buscando el reconocimiento, la protección y garantía de los derechos civiles de los
ciudadanos, integrando las normatividades internacionales para la salvaguardia de los
Derechos Humanos, tal como lo expresa el artículo 93 a continuación:
“Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen
los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción,
prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta,
se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos
humanos ratificados por Colombia”2.
De este modo se crea un contexto jurídico en el cual se ratifican los tratados internacionales de
los que Colombia ha sido participe para la protección de los DDHH, haciéndolos eje
fundamental de una constitución en donde prevalecen, y ninguna ley que se promueva se
oponga a su protección. El deber de protección y garantía de los Derechos Humanos implica
República de Colombia. Constitución Política de Colombia, 1991. Título II. De los derechos, las garantías y los
deberes. Capitulo III. De los derechos colectivos y del ambiente. Artículo 93.
2
5
entonces la articulación de acciones de diferentes entidades del Estado, que aporten desde los
ámbitos jurídico, político, administrativo y cultural, entre otros, el reconocimiento de los
Derechos Humanos como un paso fundamental para la reconciliación en pro de la
consolidación de la paz.
6
Descargar