Descripción En esta segunda tarea realizarás una lectura crítica de 3 y artículos proporcionados y adicionalmente la lectura de Leonardo Polo, cada uno de estos artículos aborda uno de los 3 factores citados anteriormente. Existen diversas sub modalidades en cada uno de los tres factores, para esta actividad el enfoque es: genética para factor biológico, inteligencia para factor-cognitivo y sentimientos para factor afectivo. De acuerdo a tu lectura de los artículos y de otras fuentes académicas que consultes, elaborarás un breve ensayo académico de entre 3 y 4 cuartillas sobre cómo estos factores se encuentran interactuando de manera conjunta en el comportamiento humano, pero estableciendo igualmente la importancia que tiene el “sobre valorar” o “devaluar” alguno de estos tres aspectos para que las personas desarrollen un comportamiento adaptativo a su contexto. Recuerda: para el caso de citas textuales, habrá que poner sus referencias correspondientes en formato APA. Recomendación para la escritura de sus ensayos, deberán tener esta estructura incluyendo los subtítulos. Título Epígrafe Introducción En la primera parte se realiza una presentación del tema a desarrollar. A El autor, además puede dar a conocer ya de antemano su opinión o tesis y que más adelante intentará demostrar. Desarrollo Aquí el ensayista presenta sus principales argumentos acerca del tema.Ya depende de él la forma y el estilo que en redactará sus tesis. Generalmente se emplea una gran cantidad de datos, ejemplos, comparaciones, y otros recursos. Las citas deberán cumplir con el formato APA. Conclusión En la conclusión se resume la idea o las ideas principales del ensayista. Condensa y reafirma tu posición de una manera clara.Por ejemplo, un ensayo que se exprese en contra de la eutanasia, en la parte conclusiva puede exponer un rápido repaso de los principales argumentos en contra de esa práctica si fuera el caso. Exponer su reflexión de lo que se llevan o una posible aplicación a su ámbito. Para este caso es involucrarse y escribir en primera persona. “La medida de lo maravilloso somos nosotros mismos. Si buscásemos una medida universal, lo maravilloso dejaría de existir y todas las cosas serían igual de grandes” Georg Christoph Lichtenberg “Tengamos en cuenta que la teoría performativa del género es sólo una parte de mi feminismo, y que mi feminismo es solo una parte de mi política” Judith Butler “Cuando experimentas una emoción, por ejemplo, la emoción de miedo, hay un estímulo que tiene la capacidad de desencadenar una reacción automática. Y esta reacción, por supuesto, empieza en el cerebro, pero luego pasa a reflejarse en el cuerpo, ya sea en el cuerpo real o en nuestra simulación interna del cuerpo. […] Y todo este conjunto –el estímulo que lo ha generado, la reacción en el cuerpo y las ideas que acompañan esa reacción– es lo que constituye el sentimiento” Antonio Damasio Son innumerables las investigaciones y acciones que se toman desde todos los ámbitos tanto académicos como cotidianos para intentar acercarse a la pregunta que nos interesa hoy ¿Cuál es la influencia en el comportamiento de las personas de la biología, la inteligencia y los sentimientos? Pues bien, desde las lecturas realizadas, “Genes y Comportamiento de Genero, Sentimientos, afectos y lógica afectiva, Bases cognitivas y motivacionales de la capacidad humana para las relaciones interpersonales, puedo afirmar que no es una respuesta fácil, sin embargo, depende en gran medida de las propias aproximaciones que hemos tenido a lo largo de la vida a los y las otras y la forma como estas relaciones nos han influido. Desde siglos atrás hemos estado expuestos a cuestiones que se alegaban ciertas cuando no lo eran y solo hasta ahora y gracias a la ciencia podemos ver dicha “verdad” como producto de una historia mal contada o de unos aparatos amarrados al poder, que impiden cuestionarla. La cultura occidental es una cultura fragmentaria, que se precia de dividir, de oponer, de enfrentar dos posturas, dos colores, dos sexos, con lo que se nos obliga a estar o de un lado o del otro, una forma francamente triste y poco estratégica para vivir. DESARROLLO Apartes de las lecturas El posmodernismo nos dio la posibilidad de hablar de las emociones, pero nos ha dejado también una gran pregunta ¿Qué pasaba con las emociones antes, quien se ocupaba de ellas?, para responder nos tenemos que ir a la historia, buscar esos factores que nos llevaron a convertirnos en individuos disciplinados, moldeados para hacer parte del engranaje del estado. Dicho estado usa dos metáforas para la “construcción de la sociedad moderna”, la metáfora mecánica y la estadística. En la metáfora Mecánica aparece desde hace relativamente poco la pregunta sobre cómo nos pensamos como individuos, esta es una idea que Europa exporto al mundo y que no existía, ni existe como verdad absoluta en otros lugares , este individuo es la “gran trampa” de la que habla Foucault, dice él, que esa gran trampa no es otra cosa que la ilusión que tienen los individuos de creerse independientes, es el pensar que se pueden juntar en sus individualidades y crear algo más grande y con sentido , el problema es que el individuo no es una persona , es una abstracción , una máquina , es un caso particular de un elemento genérico que es la población , este individuo no tiene características propias , personales , es un engranaje de un dispositivo mecánico de lo social , del estado. Nos han educado en una tensión casi psicótica, la escuela es la institución que toma el liderazgo para ir individualizando y homogenizando a los ciudadanos del futuro, cada niñito en su asientico, con uniforme e igual sistema de valores. La segunda metáfora es la estadística, una palabra muy próxima al estado que es quien en ultimas inventa la cuestión “NORMAL” , todo lo que este en el centro hace parte de lo que se aprecia , lo que está en los extremos entre más alejados más desviados , más anormales , esta construcción de lo que es normal no es algo natural, que parte de un modelo educativo que tiende a borrar las características afectivas , lo singular e incluso las características cognitivas peculiares de cada alumno para ubicarlos en esa mediocre y pasiva “normalidad”, se que existen líneas de fuga , escuelas diferentes , que resisten , sin embargo el modelo es este , es la regla. El individuo estaba construido y pensado como un ser cuya razón estaba opuesta a su cuerpo y a su afecto, los valores cognitivos se oponen a los afectivos, este individuo debía estar en estado “neutro”, esto es pasivo, callado, desinteresado, pero cuando una persona se siente atraída por algo, es imposible no emocionarse. Y esto es lo que realmente se descubre en la posmodernidad, lo que se descubre es que las emociones no solo son importantes, sino que son imprescindibles para poder pensar, esta influencia del cerebro en las emociones y la toma de decisiones las ilustra perfectamente el caso de Phineas Gage que cuenta Antonio Damasio en su libro “El Error de Descartes”, con el que en el siglo XIX se demostró por primera vez la existencia de la conexión directa entre lesión cerebral en los lóbulos frontales y ciertos trastornos de personalidad y comportamiento social. El caso es el siguiente, Phineas es un operario de trenes quien en una explosión sale gravemente herido, la herida la ocasiona una varilla de hierro que rompe el cráneo causando perdida de materia gris y sangre, luego de esto y por una infección cae en coma, sin embargo, se recupera y regresa al trabajo luego de un mes, cumple con sus funciones normales en lo que respecta a las labores típicas de su puesto de trabajo , pero cambia totalmente en lo que respecta a su personalidad y comportamiento , su lenguaje se volvió soez, una persona vista por los demás como sin moral, había perdido el respeto por los valores y las normas sociales. Debido a esto dice Damasio que logro comprender primero: “que el cerebro está dotado de un sistema encargado del razonamiento y por lo tanto responsable de las dimensiones personales y sociales del mismo, la conducta moral y ética” Segundo que “una lesión en el cerebro no hace desaparecer todos los sentimientos”, lo que le llevo a sospechar sobre la existencia de varios sistemas cerebrales capaces de controlar sentimientos diferentes , por ello Damasio pensó que “las emociones preceden a los sentimientos”. MICHEL FOUCAULT: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad Mariano Urraco-Solanilla y Gema Nogales-Bermejo Universidad de Extremadura