Subido por EscuelaDeFútbol ColoradoVásquez

LIBRO FÚTBOL BASE PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN

Anuncio
oleccloñ fuTDo
C O LE C C IÓ N FÚTBOL
FUTBOL BASE
Programa de entrenamiento para
la etapa de tecnificaáón (AT-2)
A utores
Álex Sons Torrelles
César Fraffarola Alcaroz
EDITORIAL
PAIDOTRIBO
ÍNDICE
PREFACIO, 7
SIMBOLOGÍA 8
INTRODUCCIÓN, 9
Esquema comparativo (Programas AT-1 y AT-2)......................................................................................................... 10
CAPÍTULO 1
CONSIDERACIONES PREVIAS AL ENTRENAMIENTO, 11
Elección de la form a de ju e g o ....................................................................................................................................... 11
• Esquema general de aplicación del programa AT-2............................................................................................. 12
• Conocimiento de las características del e qu ip o ......................................................................................................13
• Sistema de juego.........................................................................................................................................................13
• Estilos de ju e g o ........................................................................................................................................................... 13
• Juego defensivo........................................................................................................................................................... 15
• Variantes de la forma de juego................................................................................................................................. 1ó
C a p itu lo 2
ENTRENAMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN , 17
"Vincipios metodológicos.................................................................................................................................................17
Métodos de tra b a jo ......................................................................................................................................................... 18
• Método g lobal..............................................................................................................................................................18
• Método m ixto...............................................................................................................................................................18
• Método a na lítico .........................................................................................................................................................18
•cormas didácticas y tipos de trabajo del AT-2............................................................................................................19
• Evoluciones y movimientos del equipo..................................................................................................................... 20
• Trabajo de líneas.........................................................................................................................................................21
• Acción combinada (ACB)...........................................................................................................................................24
• Acción colectiva (ACL)................................................................................................................................................26
• Trabajo de análisis..................................................................................................................................................... 29
• Trabajo específico para el desarrollo de las capacidades físicas........................................................................30
• Trabajo específico del p o rte ro .................................................................................................................................. 31
• Orientaciones técnico-tácticas a desarrollar en cada partido.............................................................................. 33
CAPÍTULO 3
PLANIFICACIÓN POR OBJETIVOS DE LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN, 35
Necesidades de la planificación en la etapa de tecnificación................................................................................. 35
Planificación por objetivos en la etapa de tecnificación...........................................................................................36
• Juego ofensivo.............................................................................................................................................................3ó
• Juego defensivo........................................................................................................................................................... 38
• Estrategias....................................................................................................................................................................39
• Sistema de juego......................................................................................................................................................... 39
• Preparación física........................................................................................................................................................41
• Entrenamiento del portero......................................................................................................................................... 42
• Competición................................................................................................................................................................. 42
• Preparación psicológica............................................................................................................................................. 42
• Evaluación....................................................................................................................................................................43
• Aspectos médicos........................................................................................................................................................ 43
Criterios de progresión/evolución.................................................. .............................................................................. 44
• Planificación del entrenamiento en la etapa de tecnificación...............................................................................44
• Microciclos semanales............................................................................................................................................... 45
CAPITULO 4
PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN, 47
Objetivos operativos. Fichas generales del entrenamiento................................. ................................................... 47
JUEGO OFENSIVO............................................................................................................................................................49
Objetivos operativos en el entrenamiento del juego o fe n sivo .............................. ..................................................50
• Objetivos operativos del inicio, progresión, finalización del ataque y del contraataque................................. 50
• Consideraciones generales en el ataque para los movimientos técnico-tácticos del e q u ip o .............................51
• Consideraciones generales para las acciones técnicas........................................................................................... 59
• Consideraciones generales para las acciones tácticas............................................................................................ 68
• Consideraciones generales para las variantes en el ataque...................................................................................74
JUEGO DEFENSIVO....................................................................................................................................................... 105
Objetivos operativos en el entrenamiento del juego defensivo............................................................................ 105
• Objetivos operativos para el entrenamiento del repliegue...................................................................................105
• Consideraciones generales sobre los aspectos del repliegue............................................................................... 107
Objetivos operativos para el entrenamiento del mareaje..................................................................................... 1 11
Características, ventajas y desventajas de los distintos tipos de mareaje en la línea de m edios................... 1 2C
Características, ventajas y desventajas de los distintos tipos de mareaje en la línea defensiva.................... 122
Objetivos operativos para el entrenamiento de la disposición ofensiva en el juego defensivo..................... 134
ESTRATEGIAS...................................................................................................................................................................139
Objetivos operativos en el entrenamiento de las estrategias...............................................................................139
Saque de esquina.......................................................................................................................................................142
• Saque de b an d a ................................................................................
..........................................14
• Tiros libres................................................................................................
............................................. 151
• Análisis de los distintos tipos de saque de meta, penalti y saque inicial............................................................15:
SISTEMA DE JUEGO..........................................................................................................................................................159
O b jetivo s o p e ra tiv o s p a ra el e n tre n a m ie n to d e l sis te m a d e ju e g o .............................................................................. 1 5 9
• Sistema de juego 4 .3 . 3 ................................................................................................................................................163
• Sistema de juego 4 .4 . 2 ................................................................................................................................................164
• Sistema de juego 3 .4 . 3 ................................................................................................................................................165
%
COMPETICION.................................................................................................................................................................. 167
’
>
l I
Objetivos operativos para el entrenam iento de la com petición.............................................................................167
• Definición y mentalización en relación con los objetivos para cada partido de com petición........................ 168
• Entrenamiento de las variantes de juego para cada partido de com petición................................................... 169
• Orientaciones técnico-tácticas en cada p a rtid o ...................................................................................................... 170
í ^
ENTRENAMIENTO DEL PORTERO...................................................................................................................................173
Objetivos operativos en el entrenamiento del p o rte ro .............................................................................................173
• Entrenamiento de la técnica específica del p o rte ro ................................................................................................ 174
• Táctica del p o rte ro ........................................................................................................................................................ 176
• Preparación física específica del portero...................................................................................................................179
PREPARACIÓN FÍSICA...................................................................................................................................................... 185
17
19
Objetivos operativos del entrenamiento de las capacidades físicas (preparación física)................................. 185
• Flexibilidad......................................................................................................................................................................187
• Resistencia....................................................................................................................................................................... 192
• Fuerza.............................................................................................................................................................................. 202
• Velocidad........................................................................................................................................................................ 213
• Gestos-tipo......................................................................................................................................................................222
• Calentamiento................................................................................................................................................................224
• Recuperación.................................................................................................................................................................. 227
ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO................................................................................................................................. 229
Objetivos operativos en el entrenam iento psicológico............................................................................................ 229
• Factores individuales que conviene valorar en la etapa de tecnificación............................................................230
• Factores grupales que conviene valorar en la etapa de tecnificación..................................................................234
05
05
07
11
2C
22
34
139
139
147.
14
15C
155
EVALUACIÓN.....................................................................................................................................................................242
Objetivos operativos para la e va lu a c ió n ....................................................................................................................242
ASPECTOS MÉDICOS....................................................................................................................................................... 246
Objetivos operativos de los aspectos m édicos........................................................................................................... 246
• Prevención de lesiones y n u trició n ..............................................................................................................................247
• Tratamiento de las lesiones. Traumatología del fútb o l.............................................................................................249
• Medicina de terreno...................................................................................................................................................... 252
PREFACIO
El Programa AT-2 (etapa de Tecnificación) es la
continuación del Programa AT-1 (etapa de inicia­
ción), por lo que no es un texto aislado que pretenda
iniciar y finalizar el proceso formativo de un futbolis­
ta, si no que trata de ser un eslabón más ¡unto con las
primeras etapas de Promoción e Iniciación y la final
de Rendimiento.
Todo este proceso de alto rendimiento (que está
parcializado por edades, en diferentes etapas, pro­
gramas, objetivos y formas de entrenamiento) preten­
de obtener el máximo nivel deportivo de los jugadores
que logran finalizarlo, de modo que puedan acceder
a los niveles de máximo rendimiento deportivo.
En cuanto al concepto rendimiento parece im por­
tante distinguir las tres distintas acepciones con las
que se puede entender en el ámbito del fútbol:
Alto Rendimiento Deportivo
Proceso de capacitación y preparación a largo
plazo para desarrollar al máximo las capacidades del
jugador.
Rendimiento
Etapa en la que se pretende conseguir la máxima
eficacia de las capacidades de un deportista.
Máximo rendim iento
Fase en la que se pretende obtener a corto plazo la
■máxima eficacia de un equipo, con el único objetivo
se vencer en la competición.
Estas 3 acepciones generan la siguiente estructura­
ron de la vida deportiva de un jugador:
- Fase de promoción
- Proceso de alto rendimiento deportivo
• Etapa de iniciación (AT-1)
• Etapa de tecnificación (AT-2)
• Etapa de rendimiento (AT-3)
- Fase de m áxim o rendimiento
- Fase de desentrenamiento
Por lo tanto, el programa AT-2 tiene como objetivo
(dentro de un proceso de alto rendimiento) la especialización de los jugadores que, al finalizar la ini­
ciación, manifiestan el talento y un alto dominio de los
fundamentos básicos del fútbol, de forma que puedan
acceder posteriormente a la etapa de rendimiento.
En este ám bito se está desarrollando en Barcelo­
na un proceso de estas características en el Centro
de Investigación y Desarrollo del Alto Rendimiento
en Fútbol - CIDARF, en el que técnicos especialistas
en cada una de las materias que componen el p ro ­
ceso están investigando y aplicando, en entrena­
mientos de grupos seleccionados, los objetivos, fo r­
mas de entrenamiento y program as que deben
atender las necesidades formativas del jugador du ­
rante cada una de las fases de su vida deportiva.
Para la confección de los apartados de Entrena­
miento Psicológico y Medicina de esta obra se ha con­
tado con la colaboración de los siguientes especialistas:
• Jaume M a rtí (licenciado en Psicología, Máster en
Psicología Deportiva, miembro de PsicoSport)
• Ramón Valls (licenciado en Medicina, Médico del
F.C. Palamós, Doctor del C.M.E. de Palamós)
Sirva esta obra como recuerdo postumo de Jaume
Serra, figura destacada y reconocida por el trabajo
realizado por y para el fútbol base, sin otra preten­
sión que la mejora de la formación de jóvenes juga­
dores a través de "su" E.F. Blanca Subur.
Prefacio ■
7
SIMBOLOGÍA
Jugador atacante
(o del equipo A)
--------^
Desplazamiento
del jugador en
la 2.a jugada
Jugador defensor
(o del equipo B)
fW )
Desplazamiento
del jugador sin balón
Portero
Desplazamiento del
jugador con balón
Jugador comodín,
atacante-defensor
Cambio de dirección
del jugador con balón
-►
Balón
Desplazamiento
del balón
Técnico
Desplazamiento del
balón en la 2.ajugada
Balón alto
A
Tiro a portería
Cono
Sentido del ataque
Posta de referencia
8
■
S lM B O LO G ÍA
INTRODUCCIÓN
I Programa de Aplicación Técnica -2 .°
n ivel- (AT-2), es el program a de entrena­
miento propio de la etapa de Tecnifica­
ción. Su objetivo consiste en perfeccionar
fundam entos y acciones que se determ i­
nan en relación con el sistema de juego
u tilizado, en una única dem arcación tác­
tica del ju g ad o r y en los m ovimientos u ti­
lizados en estrategias definidas.
V
Para acceder al Programa AT-2 el jugador debe
tener una completa formación del nivel AT-1 y dom i­
nar los aspectos de este program a. Aun en el caso de
que se cumpla esta condición, podemos incluir en el
Programa AT-2 un porcentaje de AT-1 para "recupe­
rar" aspectos puntuales.
Siguiendo los criterios de progresión y de divi­
sión del proceso de formación por etapas, la etapa
y
Juego de fútbol (AT-1).
de Tecnificación presenta unas características diferen­
ciadas que deben ser contempladas en su programa
de entrenamiento.
Por esta razón existen importantes
diferencias respecto al Programa AT-1,
que se concretan, entre otros aspectos,
en sus objetivos y en las formas de entrena­
miento.
Trabajo de líneas (AT-2).
In tro d u c c ió n ■
9
ESQUEMA COMPARATIVO (PROGRAMAS AT-1 Y AT-2)
AT-1
AT-2
OBJETIVO
Desarrollo genérico de los Fundamentos
y de las acciones básicas del fútbol
mediante el juego.
Perfeccionar fundamentos y acciones
determinadas en relación con el sistema
de juego utilizado, con una única
demarcación táctica del jugador y con los
movimientos utilizados en las estrategias.
FORMA DIDÁCTICA
BÁSICA
Juego de fútbol.
Trabajo de líneas.
"OBJETIVO" DEL
TIPO DE TRABAJO
REALIZADO
Que el jugador experimente gran
cantidad de situaciones donde es
él quien analiza y decide.
Q ue el jugador realice correctamente
la acción más adecuada a la situación.
- Adaptación a la situación.
- Adaptación a la acción.
(Perfeccionamiento.)
ESTRUCTURA
BÁSICA DEL
ENTRENAMIENTO
Trabajo en una línea.
Trabajo de 2 ó 3 líneas (equipo).
N.° DE JUGADORES
COMPONENTES
DE LA FORMA
DIDÁCTICA
4 jugadores p or equipo - 4 : 4 - (pudiendo
oscilar entre 2 y 5), ya que es la situación
en la que se manifiestan todos
los conceptos del juego.
Desde 5 a 11 jugadores por equipo,
ya que en cada línea participa el
número de jugadores requeridos por el
sistema de juego.
Esta situación puede modificarse en
relación con los objetivos perseguidos
(4:3 / 4 :2 / 3:2 / 2:2 e incluso
5 : 5 / 5 : 4 / 5 : 3 7 5:2).
Ello implica situaciones de
3 .3 :4 .4 / 3 .2 :3 .2 / 4 .3 :4 .2 /
4 .3 .3 :4 .4 .2 , etc.
De esta forma el objetivo de la obra se centra en
exponer detalladamente cada uno de los aspectos
que conforman el Programa AT-2, atendiendo y ana­
lizando tanto los objetivos (generales, específicos y
operativos) como las diversas formas didácticas y ti­
pos de trabajo necesarios para perfeccionar a los ju­
gadores.
Por último, indicar que este trabajo ha sido realiza­
do en el ámbito del Departamento de Investigación del
Instituto de Aplicaciones Técnicas del Fútbol (IAT).
Consideraciones previas
al entrenamiento
L
a aplicación del Programa AT-2 pasa por
la definición previa, por parte del entrena­
dor, de la forma de juego del equipo. Esta
forma de juego se compone de distintos
aspectos generales que condicionarán
tanto el juego del equipo en la competición
como en el entrenamiento.
- Los aspectos generales que componen la forma de
juego son:
• Sistema de juego del equipo.
• Estilo de juego del equipo.
• Juego defensivo del equipo.
• Variantes de la forma de juego.
• Características del equipo.
'
Una vez definidos, el proceso de entrenamiento
vendrá marcado por las fases de:
• Definición de objetivos.
• Planificación.
• Utilización de las formas didácticas y tipos de
trabajo más adecuados.
• Comprobación de los resultados (intermedios y
finales) a través de los test.
ELECCIÓN DE LA FORMA DE JUEGO
Denominamos forma de juego a los aspectos ge­
nerales que cada entrenador determina para el fun­
cionamiento de su equipo, tanto de forma global co­
mo individual, y en relación con el juego ofensivo y
defensivo, con el objetivo de superar al equipo con­
trario en la competición.
La forma de juego está compuesta por el estilo de
juego, el sistema, el juego defensivo y las variantes
del juego (todo ello en relación con las características
del equipo).
Se trata del primer elemento que debe definir el en­
trenador, ya que en la etapa de tecnificación todo el
entrenamiento estará condicionado por este aspecto.
Este condicionamiento es debido al objetivo pro­
pio de la etapa: perfeccionamiento del jugador. (Especialización dentro de una zona.)
Este perfeccionamiento implica la necesidad de
que se manifieste un alto nivel en la ejecución de las
diferentes acciones. Para ello es necesario trabajar
en relación con una determinada forma de juego, ya
que los cambios continuos en este aspecto no permi-
CONSIDERACIO NES PREVIAS AL ENTRENAMIENTO
« 1 1
ESQUEMA GENERAL DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA AT-2
len perfeccionar todas y cada una de la acciones
propias de cada form a de juego.
Para establecer la form a de juego tenemos que
a n a l iz a r y /o diseñar los siguientes aspectos:
Nivel de rendimiento:
• técnico
• táctico
• físico
• psicológico.
CONOCIMIENTO DE LAS
CARACTERISTICAS DEL EQUIPO
SISTEMA DE JUEGO
Determinar la posición de los jugadores en el
campo durante el juego ofensivo y sus variantes.
Aspecto que permitirá escoger un estilo de juego
apropiado para el equipo. El técnico debe analizar
los siguientes puntos:
• 4.4.2
• 4.3.3
• 3.4.3
A) CARACTERÍSTICA
GLOBAL DEL EQUIPO
- Disciplinado/Táctico.
- Creativo.
- Técnico.
- Combativo-Agresivo.
ESTILOS DE JUEGO
ESTILO DE JUEGO
B) CARACTERÍSTICAS DE
CADA LÍNEA DEL EQUIPO
-
Es el conjunto de movimientos y acciones técnicotácticas diferenciadas que caracterizan el juego
ofensivo de un equipo.
Distinguimos tres tipos de estilo de juego:
Línea de defensa —
Línea de medios —
Línea de ataque
—
-
D isciplinada/táctica
Creativa
Técnica
Combativa-Agresiva
•
•
•
C) CARACTERÍSTICAS
INDIVIDUALES DE LOS JUGADORES
~
~
~
~
~
~
Hábil/técnico.
Luchador (carrilero-físico).
Marcador.
Disciplinado.
Polivalente.
Especialista:
• rápido
• jugador de área
• organizador
• juego de cabeza
En corto (triangulaciones, apoyo entre líneas, su­
perioridad numérica).
En profundidad (desplazamientos largos, relación
rápida entre línea de defensa y línea de ataque).
Con cambios de orientación (creación de espa­
cios libres, desdoblamientos, proyección a zonas
de ataque de medios y de defensas).
JUEGO EN CORTO
Características
-
Juego raso.
Toques "cortos".
Juego rápido (a 1 ó 2 toques).
Apoyos constantes al poseedor del balón y una
relación y un equilibrio en y entre líneas.
Triangulaciones.
C onsideraciones previas al entrenamiento
« 1 3
Otros aspectos son:
•
•
La necesidad de que el aprendizaje se realice so­
bre terrenos de juego adecuados.
Hasta que no se logra un alto dom inio y precisión
en todos estos aspectos, no se empiezan a obte­
ner buenos resultados (lo que condiciona en mu­
chas ocasiones las actitudes del entorno -padres,
directivos, los propios jugadores, etc.).
»TS5T
?
*
-----
JUEGO EN PROFUNDIDAD
Características
-
Estilo de juego en corto.
-
-
Manifestación de las 3 fases del juego ofensivo
(inicio, progresión y finalización) durante la reali­
zación del ataque (por lo que deben participar las
3 líneas de juego y la mayoría de los jugadores
del equipo).
Control del juego/conservación del balón.
Mantenimiento de la posesión del balón durante
espacios de tiempo relativamente largos.
Necesidad de jugadores con un alto nivel técnico
y táctico.
Entendemos que el estilo de juego en corto es el
más adecuado para un correcto proceso de form a­
ción. Sin embargo, ello conlleva grandes dificultades
debido a que:
•
•
•
La com plejidad y precisión de las acciones técni­
co-tácticas que conviene realizar es muy alta.
Resulta necesario que los jugadores presenten un
elevado nivel de juego.
El jugador debe realizar y, por lo tanto, decidir
qué conviene en cada momento, entre las posibles
acciones adecuadas para contrarrestar el tipo de
oposición presentada por el contrario.
-
Desplazamientos "largos" del balón.
Búsqueda directa de la zona de definición.
Inicio del juego ofensivo con saque de meta o de
portero en largo.
Frecuentes pérdidas del balón (en campo contrario)
Utilización de especialistas:
• Lanzadores (en la zona de inicio).
• Jugadores con capacidad de control y protec­
ción sobre balones altos en la zona de progre­
sión.
• Puntas con gran velocidad y buen juego indivi­
dual.
Acciones de ataque muy rápidas, realizadas con
pocos toques, con gran sentido de la profundi­
dad, finalicen o no en remate.
Este estilo de juego lo utilizaremos, básicamente,
en relación con:
•
•
•
Las características de los jugadores del equipo.
El tipo de oposición del contrario, que nos obligue
a este tipo de juego.
La búsqueda de la efectividad por encima de los
objetivos formativos, basándonos en que:
- Las pérdidas de balón se producirán (en el
peor de los casos) en campo contrario.
- El balón se coloca de forma rápida y continua­
da en zona de definición (aunque con un alto
porcentaje de pérdidas de balón en esa zona)
- M ayor facilidad para concretar las capacida
des físicas a m ejorar según cada demarca­
ción.
Por lo tanto, este estilo es aconsejable para equi­
pos de máximo rendimiento que presenten las carac-
*
LID'
^ -----rw\
.A ''
f -
k
o)
ivi:on
idi-
nte
gue (
los
i el
lua-
alto
na).
idarea-
quirac-
£j.*'k> de juego en profundidad.
Estilo de juego con cambios de orientación
wísticas adecuadas, y /o como variante provocada
oor el tipo de oposición presentado por el contrario
cuando utilizamos otro estilo de juego.
-
CAMBIOS DE ORIENTACIÓN
En este tercer estilo se manifiestan aspectos carace^sticos de los estilos de juego en corto y en profunsood, combinándose las acciones en corto con desaezomientos en largo "controlados" (básicamente
t r diagonal) para aprovechar los espacios libres
creados, fundamentalmente, en las zonas opuestas a
lo situación del balón.
Los desplazamientos en largo se realizan después
de haber mantenido el juego en corto en una zo­
na, lo que produce en la misma una acumulación
de defensas.
En el caso de que esta acumulación no se produ­
jera, se progresará con el balón, manteniendo la
misma orientación del juego.
~ Los desplazamientos en diagonal se realizan des­
de las zonas de inicio y de progresión del juego
ofensivo, dependiendo del tipo de oposición pre­
sentado por el contrario.
Los hombres situados por delante del balón reali­
zarán sus movimientos hacia las zonas perpendi­
culares a donde se halle éste.
Los hombres situados a la altura del balón, y en
zonas opuestas a éste realizarán sus movimientos
en profundidad.
El juego con cambios de orientación nos permite
aprovechar las ventajas de los otros dos estilos, evi­
tando las dificultades que éstos pueden representar
para nuestro equipo debido a las características de
nuestros jugadores.
Cada entrenador adoptará un estilo de juego en
función de las características del equipo y de las in­
dividuales de los jugadores.
“
JUEGO DEFENSIVO
Las posibilidades de juego defensivo se estable­
cen según:
-
Las características del repliegue:
C onsideraciones previas al entrenamiento
15
-
Diferentes alineaciones del propio equipo.
Diferentes objetivos en relación con el resultado fi­
nal.
- Partido en casa o fuera (ambiente-entorno, á rb i­
tro), puntuación (positivos o negativos), terreno de
juego, metereología, etc.
En función de estos factores pueden realizarse d i­
versas variantes de la forma de juego en relación con:
A) CAMBIO DE JUGADORES (alineación diferente)
B) EL SISTEMA: un mayor talante ofensivo o defensivo.
Por ejemplo convertir un P.4.4.2 en:
• ofensivo P.3.1.3.1.2.
• defensivo P.4.1.4.1.
•
•
•
Intensivo sobre una zona determinada (inde­
pendientemente de la ubicación del balón).
Por líneas (según la posición del balón).
Adelantado (reducción de espacios).
-
El
•
•
•
•
mareaje (individual y colectivo):
zonas
hombre
mixto
presión.
-
La disponibilidad ofensiva en el juego defensivo:
• Posición y predisposición ofensiva del jugador
cuando es superado por el balón.
VARIANTES DE LA FORMA
DE JUEGO
*
Es necesario diseñar posibles variantes de la for­
ma de juego establecida, debido a la influencia de
los siguientes factores:
- Características específicas del equipo contrario.
C) EL ESTILO DE JUEGO
• Al m odificar A, B o C se modifica la forma de
juego y, por lo tanto, los movimientos tácticos
habituales de algunos jugadores.
Estas modificaciones pueden concretarse, por
ejemplo:
- Ofensivamente: ordenando la subida del
lateral más ofensivo hacia la posición de
extremo (cuando ello no se contempla den­
tro del sistema de forma habitual).
- Defensivamente: evitando el juego por de­
lante del balón de los medios ("para no ser
desbordados") hasta "la frontal del área".
D) LA UBICACIÓN DE REPLIEGUE DEL EQUIPO, EL
TIPO DE MARCAJE INDIVIDUAL O COLECTIVO/ Y
EL NÚMERO DE JUGADORES EN DISPOSICION
OFENSIVA
Una vez establecida la forma de juego (que ca­
racterizará al equipo) el entrenador podrá reali­
zar la planificación general y la programación
de cada objetivo operativo que permita conse­
guir el perfeccionamiento de cada jugador y del
equipo.
neer
PRINCIPIOS METODOLOGICOS
•
•
•
•
•
balón.
compañeros.
adversarios.
espacio.
reglamento.
ara entrenar cualquier aspecto es necesa­
rio analizar cuáles son las características y
tL
las condiciones que definen las situaciones
La mejora de los fundamentos se logra a través
y I
que se dan en este deporte. Este análisis
del PROGRAMA AT-1 (Iniciación), que tiene en el jue­
)N
resulta de gran importancia, ya que puede
go del fútbol su forma didáctica básica (método glo­
modificar desde los métodos que utilice­
bal).
-a - I J
mos para entrenar, hasta los objetivos que
El AT-1 desarrolla las acciones individuales en re­
I
nos propongamos alcanzar.
lación con situaciones simplificadas, donde el objeti­
¡¿n •
Al estudiar qué aspectos son propios del fútbol,
vo es la aparición y la utilización frecuente de la ac­
encontramos
que:
ción a mejorar. El jugador debe analizar y decidir
se­
qué acción ejecutar, cómo ejecutarla y cuándo ejecu­
de'
■ Existe una intervención simultánea de los diferen­
tarla, lo que implica una adaptación a la situación.
tes aspectos que el jugador debe dom inar (técni­
A través del PROGRAMA AT-2 (Tecnificación) se
ca, táctica, capacidades físicas y psicológicas).
perfeccionan las acciones concretadas según las si­
Todos estos aspectos se interrelacionan y condicio­
tuaciones de juego real que surgen en relación con:
nan (dependen) entre sí.
‘ La aplicación que cada jugador realiza de estos
- La zona de juego de cada jugador.
aspectos en el juego real está condicionada por
- La forma de juego propia de cada equipo.
los elementos que componen toda situación de
- Las características individuales de compañeros y
juego:
adversarios.
P
-
La situación del balón.
Todo ello supone, por parte del jugador, la reali­
zación correcta de la acción más adecuada a la si­
tuación.
METODOS DE TRABAJO
Analizarem os los diferentes métodos de trabajo y
sus características.
METODO GLOBAL
Método mixto -J.L.; 7 :6 -.
El método global se basa en respetar las caracte­
rísticas propias del juego real. Como ya hemos ex­
puesto anteriormente, el juego real se fundamenta en
la presencia simultánea y relacionada de:
METODO MIXTO
El método mixto ofrece la pe
___________ sibilidad de trabajar de form<
más concreta en relación con u:
objetivo determinado.
Consideramos método m ixto cuando er
el trabajo realizado en el entrenamiento (jue­
go) condicionamos, al menos, uno de estos 3 as
pectos:
- Balón (acción técnica).
- Compañeros.
- Adversarios.
Método global 6:6 en 1 /2 campo.
Balón.
Compañeros.
Adversarios.
Reglamento.
Espacio.
Consideramos que el técnico utiliza el método
g lo ba l cuando en el trabajo realizado en el entrena­
miento (juego) sólo modifica los aspectos de regla­
mento y /o espacio.
METODO ANALITICO
Cuando la mejora de un aspecto no se logra c
través de los métodos global o mixto (debido a si
"g lo b a lid a d " a la hora de tratar el objetivo), es nece
sario utilizar un método que ofrezca un alto nivel di
concreción: el analítico
Estos aspectos que habitualmente se mejoran c
través del analítico sor a ■'ati'ic'ad y algunas capa
cidades físicas.
Consideramos que el técnico utiliza el método ana­
lítico cuando en el trabajo realizado en el entrena­
miento elimina la presencia de adversarios.
FORMAS DIDACTICAS Y
TIPOS DE TRABAJO DEL AT-2
Las formas didácticas propias del AT-2 deben ser
totalmente distintas a las del AT-1, ya que se persi­
guen objetivos diferentes, y en principio van dirigidas
a jugadores de diferentes características (nivel de do­
minio de los aspectos básicos del fútbol, edad, etc.).
Método analítico -A C B-.
GRADO DE INCIDENCIA DE LAS DIFERENTES FORMAS DIDACTICAS
EN LOS OBJETIVOS DE ENTRENAMIENTO
TE/PF
J. Ofens.
•••
••
J. defens.
•••
••
Estr.
•• •
•••
••
•••
S. juego
P. fís.
COM
TRABAJO
DE AULA
•••
•••
•••
• •
•
•
I
PSI
••
••
PORT
• •
•
AC
MED
•
•••
••
-
Estas formas didácticas y tipos de trabajo son:
Evoluciones y movimientos del equipo (EM).
Juego de líneas (JL).
Acciones combinadas (ACB).
Acciones colectivas (ACL).
Trabajo de análisis (TA).
Trabajo específico de preparación física (PF).
Trabajo específico de porteros (TP).
Orientaciones Técnico-Tácticas a desarrollar en
cada partido (OTT).
EVOLUCIONES Y MOVIMIENTOS
DEL EQUIPO
Evolución y movimientos en ataque:
-4 .4 .2 :1 .1 .1 (oposición activa),
- objetivo = ocupación racional del campo en el estilo de
juego en corto.
A ctividad desarrollada con todo el equipo en el
terreno de juego para analizar y m ejorar los movi­
mientos aprendidos anteriormente en la "p iza rra " (de
forma teórica):
-
-
-
-
-
Movimientos generales ofensivos y defensivos (to­
do el equipo) para:
• el sistema de juego
• las estrategias
• la competición
Las acciones se desarrollan con todo el equipo en
el campo (aunque sólo intervengan de forma d i­
recta algunos jugadores).
Se inicia con acciones sin oposición (aumentando
progresivamente el número de contrarios) y con
balón "lento" (incluso llevándolo con las manos
para lograr máxima precisión), aumentando pro­
gresivamente el grado de dificultad jugando con:
• balón rápido
• oposición pasiva
• activa
• real
Los movimientos estarán previstos y se repetirán
constantemente hasta su perfección, analizando en
el entrenamiento cada acción técnica-táctica, el
movimiento de los jugadores en el sistema de jue­
go y en las estrategias, y los aspectos a considerar.
La acción se puede iniciar con balón de:
• portería
• portero
• estrategia
• contraataque (robo de balón)
Evolución y movimientos en defensa:
- Establecida oposición 4.4.2 con juego en corto.
-
Si queremos mejorar aspectos defensivos existirá
la oposición de todo un equipo (equipo atacante),
que realizará las acciones técnico-tácticas y las
formas de juego previstas que nos interese contra­
rrestar (permitiendo las pequeñas variantes tácticas
que en cada inicio de juego puedan producirse).
En este caso el equipo atacante debe presentar
siempre oposición real, determinando en cada de­
marcación la participación de un jugador con las ca­
racterísticas que nos interese (en las zonas donde
exista participación directa en el juego).
tra b a jo de lin e a s
Actividad de juego real donde participan 2 ó 3 lí­
neas por equipo, compuestas por el número de juga­
dores correspondientes al sistema de juego utilizado. *■
- Las reglas de juego son las reglamentarias.
- El espacio es el utilizado en la competición por las
líneas que participan en el juego.
- Las porterías son las reglamentarias. Como míni­
mo siempre se trabaja con una portería, y siempre
con el portero.
- En el caso de que sólo se utilice 1 portería se de­
berá determinar cuál es la forma de finalizar la
acción de juego, estableciéndose una línea de me­
ta o una portería pequeña (de forma que el equi­
po defensor tenga siempre la posibilidad de con­
traatacar y /o finalizar su acción ofensiva al recu­
perar el balón).
•
•
•
•
•
•
ira
te),
las
ra ­
eos
ita r
deca ­
nde
•
•
Para diseñar un Juego de líneas debemos definir:
Líneas que participan por cada equipo.
Sistemas de juego utilizados.
Situación ofensiva y /o defensiva, y variantes utili­
zadas.
La táctica y los movimientos a desarrollar cuando
el objetivo es de:
- Ataque:
Orientaciones generales del ataque.
Orientaciones generales de la defensa y /o tipo
de mareaje (al perder el balón).
- Defensa:
Tipo de mareaje de la defensa.
Tipo de ataque libre u orientaciones generales
al recuperar el balón.
Las estrategias previstas.
La táctica, características y acciones utilizadas por
el contrario (oposición).
Tipos de acciones técnicas a desarrollar.
Las características de los jugadores.
Así se definirá una de las posibilidades que ofrece
cada uno de estos elementos, con el objetivo de que
se manifiesten los aspectos técnicos y /o tácticos que
pretendemos mejorar.
O bjetivo del trabajo de líneas: m ejora conjunta
de los aspectos técnicos, tácticos, físicos y psicoló­
gicos que comporta la aplicación en el juego de las
distintas posibilidades que ofrecen la forma de juego
y las variantes establecidas.
Se puede trabajar con 2 ó 3 líneas, con un míni­
mo de 5 hombres por equipo y un máximo de 11.
Habitualmente se trabaja con 2 líneas por equipo:
•
-
Defensas y medios: medios y delanteros:
Por ejemplo, 3 .2 :3 .2 / 4 .3 :4 .2 / 3 .3:4.4 /
4 .3 .3 :4 .4 .2 / etc.
Las acciones realizadas por el equipo que efectúa
la oposición pueden ser libres o definidas por el
técnico, pero siempre con oposición real.
- Se controla y rectifica al grupo que desarrolla el
objetivo de trabajo de la sesión.
- El desarrollo del juego de líneas implica la reali­
zación de acciones técnicas, tácticas y físicas, así
como de actitudes psicológicas, para vencer ofen­
siva o defensivamente la oposición del contrario.
- En la confección de grupos debemos colocar a los
jugadores según su línea de juego, dividiendo el
equipo en:
• 2 líneas de medios.
• 1 línea de defensas.
• 1 línea de atacantes.
• A l hacer los "equipos" agruparemos una línea
de medios con la de defensas, y la de ataque
con la restante de medios.
• Esta estructura debe modificarse, en el mismo
entrenamiento o en otro con el mismo objetivo,
de tal forma que las 2 líneas de medios partici­
pen alternando su relación con la línea de ata­
que y con la de defensa (es la forma de experi­
mentar las diferentes situaciones ofensivas y
defensivas que se producen en relación con
ambas líneas). Aspecto innecesario cuando el
juego se realice con 3 líneas por equipo.
• Puede trabajarse únicamente con una línea de
juego (para especificar más los aspectos que
conviene aprender); en este caso siempre in­
corporaremos a uno o dos jugadores de otra lí­
nea para definir el equilibrio y la relación con
la "supuesta línea" (a pesar de que no exista
este aspecto como objetivo de mejora).
Lógicamente en esta "línea" podremos colocar
una oposición con superioridad, igualdad o in­
ferioridad numérica, según convenga para que
se manifiesten los objetivos de trabajo.
- La participación del portero será según si interesa
tra ba ja r su relación con uno o varios tipos de lí­
nea defensiva o con una o varias formas de iniciar
el ataque:
Trabajo de líneas 1.4.2:P.4.4 -m ejora de la fase de progre­
sión-:
- Los defensores si recuperan el balón con control de oposición
pueden hacer gol penetrando en porterías " A " con balón
controlado o lanzando el balón a porterías "B " desde cual­
quier zona de juego.
•
•
Mismo tipo de línea defensiva/form a de iniciar
el ataque:
El portero formará parte siempre del mismo
grupo.
Diferentes tipos de línea defensiva/form as de
iniciar el ataque:
El portero se mantendrá siempre en la misma
portería, durante el tiempo establecido para
ello, participando con las distintas líneas que
defiendan su portería.
FORMAS DE APLICACIÓN
DEL TRABAJO DE LÍNEAS
Trabajo de líneas 1.2 (+1-1):P.4.1 -m e jo ra líneas de defensa
por zonas-:
- "C " sólo puede marcar a "D " que inicia el juego.
- " A " y "B " sólo pueden entrar al terreno (uno de ellos) para
jugar el balón, si no es así deben volver a la zona de inicio,
"D " no puede jugar nunca por delante del balón.
B) EN OLEADAS
Es aquel trabajo de líneas que queda interrumpi­
do en su desarrollo cuando finaliza la acción de jue­
go, y en el que un grupo trabaja sobre el objetivo
propuesto, recibiendo la oposición alterna del resto
de grupos participantes
-
-
A) CONTINUA
Es aquel trabajo de líneas que se desarrolla de,
forma ininterrum pida como si se tratara de un p arti­
do. (Se jugará durante un tiempo determinado pre­
viamente, realizándose los cambios de grupo y /o po­
siciones al finalizar esté tiempo).
-
La acción de juego finaliza cuando:
• uno de los 2 equipos marca gol,
• el balón sale fuera por la línea de meta impul­
sada por el grupo que ataca.
El juego será iniciado siempre por el equipo que
realiza el trabajo ofensivo, excepto cuando el ob­
jetivo sea el contraataque.
El cambio de grupo opositor puede realizarse al
finalizar la acción de juego, o bien transcurrido
un tiempo determinado (aproximadamente 30-6C
segundos). Durante este tiempo debe mantenerse
la estructura de oleadas. (Interrumpir el trabajo ai
finalizar la acción de juego. N o juego continuo.)
Puede darse el caso en que sólo participen 2 gru­
pos.
| * Equipo de trabajo
(objetivo defensivo)
Equipo d* espera VOZ
©
Trabajo de líneas continuo.
Trabajo de lineas en oleadas.
“
: al
ido
-60
;rse
d al
>■)
]ru-
i
sarrollará el objetivo de trabajo recibiendo la oposi­
ción del A; al finalizar la acción de juego el grupo B
desarrollará el objetivo de trabajo, recibiendo la
oposición del C.
Al finalizar una "ronda" se vuelve a iniciar cam­
biando el grupo sobre el que se hace la oposición.
El cambio de grupo opositor puede realizarse al
finalizar la acción de juego, o bien transcurrido un
tiempo determinado (aproximadamente de 1 a 3 m i­
nutos).
Cada grupo recibirá la oposición de los otros 2,
presentando cada uno de ellos diferentes sistemas de
juego, acciones técnicas y tácticas, y diversas carac­
terísticas de los jugadores que los componen, tanto
en ataque como en defensa.
Trabajo de líneas con relevos.
ASPECTO CORRECTIVO
DEL TRABAJO DE LÍNEAS
C) RELEVOS
A diferencia del juego de fútbol (AT-1) el trabajo
de líneas ofrece la posibilidad de corregir las accio­
nes que se desarrollan.
Para observar este aspecto analizaremos los d ife­
rentes "resultados" que se pueden manifestar en el
desarrollo de un trabajo de líneas:
Es aquel trabajo de líneas en el que participan 3
grupos alternándose, de forma que el grupo A que
desarrolla el objetivo de trabajo recibe la oposición
del B; al finalizar la acción de juego el equipo C de-
•
•
¿A quién? (dependiendo del error manifestado, y
en relación con el objetivo perseguido):
- Análisis de 1 jugador.
- Análisis individual de varios jugadores.
- Análisis individual de todos los jugadores.
- Análisis colectivo.
Formas de corrección:
- Corrección o ra l/p rá c tic a con repetición del
trabajo de líneas.
- Formas intermedias entre trabajo de líneas y
ACB-ACL.
- ACB y ACL (trabajo correctivo específico). Se
realiza en otra sesión diferente.
Corrección en el trabajo de lineas.
ACCIÓN COMBINADA (ACB)
•
•
CORRECTO. Cuando se logra el objetivo (en ata­
que m arcar gol/en defensa recuperar el balón),
siguiendo los elementos de juego definidos.
INCORRECTO. La incorrección puede manifestar­
se por diversas razones:
- Logro del objetivo sin seguir los elementos del
juego definidos.
- Fracaso del objetivo sin seguir los elementos
del juego definidos.
- Fracaso del objetivo siguiendo los elementos
definidos.
En los trabajos de líneas en los que se manifieste
un resultado de forma incorrecta debemos a na liza r
cuál es la causa del error, que puede ser:
A) Error puntual en la ejecución y /o elección de las
acciones realizadas. Corrección en el p ropio tra ­
b ajo de líneas.
B) Falta de calidad o capacidad para ejecutar/elegir
correctamente las acciones realizadas. Corrección
a través de las acciones combinadas, las colecti­
vas, el trabajo de análisis o los movimientos.
La acción com binada es un encadenamiento de
acciones técnicas realizadas p or varios jugadores
(mínimo 2 y máximo 11), sin o con oposición, que
reproducen una jugada desde su inicio a p a rtir de
la posesión del balón (saque, recuperación o balón
desde el portero), hasta el fin a l de la misma (tiro a
gol, pérdida del control del balón, o de la posesión
del mismo).
Las ACB pueden realizarse:
• Sin oposición.
• Con oposición pasiva: el defensor no puede tocar
el balón, establecer contacto con el delantero, ni
interrumpir la acción de juego (sólo "hacer som­
bra").
• Con oposición activa: oposición real sin poder
contactar con el balón.
• Con oposición real.
Las ACB se utilizan como perfeccionamiento de
los aspectos técnicos que no se han manifestado de
forma totalmente correcta en el trabajo de líneas.
Este perfeccionamiento puede plantearse desde
dos puntos:
•
CARACTERÍSTICAS DE LA CORRECCIÓN
EN EL TRABAJO DE LÍNEAS
•
¿Cuándo?
Al fin alizar la acción de juego (preferible).
Deteniendo la acción de juego en el momento de
cometerse el error.
ACB GLOBAL. Perfeccionamiento de una única
acción técnica p or parte de todos los jugadores,
teniendo en cuenta sus diferentes demarcaciones.
El entrenador determinará cuál/es es/son la /s ac­
ción/es técnica/s a perfeccionar en relación con
las necesidades marcadas por la forma de juego
del equipo. (Podemos hablar de un trabajo pro­
gramado.)
ACB sin oposición.
ACB con oposición real -m areaje al hom bre-.
• ACB LOCALIZADA... M ejora y /o perfecciona­
miento de las acciones técnicas de cada jugador,
según sus necesidades, teniendo en cuenta las ca­
racterísticas de su demarcación.
Sólo se concretarán y corregirán las acciones téc­
nicas relacionadas con el objetivo de la sesión.
Todos los jugadores deberán realizar la ACB en
relación con su zona.
ACB localizada: conducción, pase en profundidad,
centro, remate.
DISEÑO DE UNA
ACCIÓN COMBINADA
Para diseñar una ACB debemos tener en cuenta,
por este orden, los siguientes aspectos:
A) ACCIÓN/ES TÉCNICA/S QUE CONVIENE
MEJORAR
Elementos que conviene definir:
ACB global -m ejora del control en carrera-.
-
Acción técnica precedente.
Acción técnica posterior.
O rientación del balón en la acción técnica que se
va realizar.
Procedencia del balón.
Dirección del balón.
Trayectoria del balón.
Velocidad del balón.
Altura del balón.
Parte del cuerpo que realizará la acción técnica.
Superficie de contacto.
B) ASPECTOS TACTICOS QUE CONVIENE
CONSIDERAR
-
Sistema de juego propio.
Sistema de juego del contrario.
Tipo de mareaje del contrario.
Acciones tácticas utilizadas por el contrario.
Características de los jugadores contrarios.
Acciones tácticas que se van a realizar para supe­
rar el sistema defensivo del contrarío.
En este apartado se manifiesta el grado de depen­
dencia de la táctica que tienen las ACB.
ACCION COLECTIVA (ACL)
La acción colectiva es el conjunto de movimientos
y acciones tácticas determinados en ataque y en de­
fensa que reproducen una jugada desde su inicio (sa­
que, recuperación del balón o desde el portero, hasta
que se finaliza la acción táctica ofensiva o defensiva
considerada como objetivo de la sesión, y que estár
realizados por varios jugadores por equipo (mínimo
2 y máximo 11).
Las ACL pueden ser realizadas:
•
•
•
•
Sin oposición.
Con oposición pasiva.
Con oposición activa.
Con oposición real.
Las ACL se utilizan como perfeccionamiento y/o
mejora de los aspectos tácticos que no se han mani
festado de forma totalmente correcta en el trabajo de
líneas.
Se diferencian 2 tipos de ACL:
•
C) CARACTERISTICAS DE LOS JUGADORES
PROPIOS
Los aspectos A), B) y C) deben estar relacionados
con el trabajo de líneas realizado previamente.
D) DEFINIR LA JUGADA
QUE CONVIENE REALIZAR
-
-
-
¿Cómo se inicia la jugada?
¿Dónde se inicia?
¿Cómo se desarrollará la jugada?
¿Qué jugadores (demarcaciones) participarán?
(Todos los jugadores del grupo de trabajo deben
entrar en contacto con el balón.)
Concretar las variables que se consideren necesa­
rias de las acciones técnicas que deban ser defini­
das.
Determinar el tipo de oposición (si existe).
Determinar los movimientos que van a realizar los
jugadores antes y después de realizar la acción
técnica (fintas, desmarques, continuación de la ju­
gada, etc.).
ACL GLOBAL. Perfeccionamiento de un único as­
pecto táctico, teniendo en cuenta la demarcación!
de cada uno de los jugadores
El entrenador debe determinar cuáles son las ac­
ciones que se deben perfeccionar en relación con
las necesidades marcadas por la forma de juege
del equipo. (Trabajo program ado.)
• ACL LOCALIZADA. M ejora de las acciones tácti­
cas que vendrán concretadas dependiendo de las
necesidades de los jugadores en relación con si
demarcación.
Cada uno de estos tipos de ACL pueden ser de­
fensivas u ofensivas.
DEFENSIVAS
Debe existir siempre oposición.
Las ACL DEFENSIVAS GENERALES se realizan cor
la participación de todos los jugadores que conviene i
perfeccionar o todos aquellos que sean necesarios^
para provocar la aparición de ese determinado as-|
pecto táctico (que es el objetivo de la sesión).
•
Se plantean para la mejora de un aspecto tácticc
general.
I
04
le­
e­
rte
ve
ór
no
f/o
ir..
ACL en ataque -oposición activa-.
os-
¡ór
ocecc
eti­
los
su
de-
.
• Se debe definir:
- El tipo de mareaje y los aspectos que conviene
mejorar.
- Orientaciones específicas del ataque -o p o si­
c ió n - (en relación con el objetivo defensivo que
conviene mejorar).
Las ACL DEFENSIVAS ESPECÍFICAS se realizan con
la participación de los mismos jugadores que lo han
hecho en el trabajo de líneas, o bien eliminando a los
que no participan en la corrección.
• Se plantean para m ejorar un aspecto o situación
concreta defensiva.
• Se debe definir:
- Tipo de mareaje, aspectos a corregir y accio­
nes que conviene realizar.
- Acciones tácticas y /o técnicas (oposición) de 1
o más atacantes.
COr
er*
irioí
lie
ACL en defensa -reorganización de la línea zonal ante un
cambio de orientación del juego-.
ACL global -m areaje al hombre en línea defensiva-.
•
OFENSIVAS
Pueden realizarse con o sin oposición.
En las ACL OFENSIVAS GENERALES deben parti'o a r e l/lo s jugador/es que conviene corregir, y fo­
sos aquéllos que sean necesarios para provocar el
^soecto táctico (que es el objetivo de la sesión).
Se plantean para la mejora de un aspecto táctico
general del ataque.
• Se debe definir:
- Forma de juego y aspectos que conviene corre­
g ir del ataque.
- Orientaciones generales de la defensa (en rela­
ción con el objetivo ofensivo que se debe mejo­
rar).
:
va/
l
?
• 1* jugada,
3 jugada.
entrada por
la izquierda
ACL localizada -coberturas-.
entraija-por
e(
2* jugada,
entrada por
la derecha
ACL defensiva general -aspectos del mareaje zonal de
la LD contra 2 puntas y la incorporación de 1 medio
desmarcado con balón contralado-.
En las ACL OFENSIVAS ESPECÍFICAS participan
los mismos jugadores del juego de líneas, o sólo los
que participan en la acción,
•
Se plantean para la mejora de una situación con­
creta del ataque.
•
Se debe definir:
- Las acciones técnicas y /o tácticas de los ata­
cantes.
- Las acciones tácticas de 1 o más defensas (si
existe oposición).
DISEÑO DE UNA ACCIÓN COLECTIVA
Para diseñar una ACL debemos tener en cuenta,
por este orden:
-
Acciones colectivas a mejorar.
Sistema de juego propio y del contrario.
Tipo de mareaje contrario/s. (Excepto en las ac­
ciones defensivas.)
Acciones tácticas del equipo contrario (estilo de
juego y variantes de la forma de juego.)
Características de los jugadores contrarios.
Acciones tácticas individuales o colectivas que
conviene realizar y sus características, objetivos y
formas (qué, cómo, cuándo).
ACL defensiva específica -tem porización 1:2 en un supuesto
contraataque, en espera del apoyo de los compañeros-.
Si previamente se ha realizado un trabajo de líne­
as, estos factores deberán estar relacionados con él
(ACL específicas)
Para definir la "ju g a d a " que se realizará debe­
mos determinar:
•
•
•
•
•
Qué jugadores (demarcaciones) intervendrán.
Posición previa de los jugadores al inicio de la ju­
gada.
Desplazamiento del balón.
Movimientos que deben realizar por los jugado­
res, desde el inicio hasta su finalización.
Determinar el tipo de oposición (si existe).
ACL ofensiva específica:
- Centro en carrera desde la zona de extremo.
TRABAJO DE ANALISIS
El trabajo de análisis es una forma de entrena­
miento que se basa en el proceso de análisis realiza­
do por el entrenador, que permite determinar y mejo­
rar el aspecto (físico, técnico, táctico o psicológico)
que provoca la ejecución incorrecta de una acción
individual.
En este proceso el entrenador desglosa la acción
individual (técnica, táctica o física) en los 4 aspectos
que la componen (físico, técnico, táctico y psicológi­
co) valorando la corrección manifestada de los mis­
mos en la acción.
Una vez detectada la causa, la mejora puede reaizarse de varias formas:
ACL ofensiva general:
- Triangulación en zona de posesión con salida en ruptura del
lateral derecho.
- Oposición mareaje al hombre activo.
EJEMPLO DEL PROCESO
1. Determinar la acción que se manifiesta de forma
incorrecta (por ejemplo, el jugador Gálvez: el
mareaje y la entrada sobre el contrario).
2. Visionar cintas de vídeo en las que aparezcan só­
lo estas acciones realizadas por el jugador.
3. A n a liza r desglosando los aspectos a considerar:
-
*
• Exposición verbal "sobre el terreno de juego".
• Demostración práctica y/o con movimientos ralen­
tizados.
• Medios audiovisuales.
• Diseño y /o utilización de una forma didáctica efi­
caz, en relación con el objetivo.
Técnico: la entrada, el control de oposición, su
acción técnica pie-cuerpo, etc.
Táctico: colocación, orientación y distancia en
relación con el contrario.
Físico: velocidad de reacción, fuerza explosiva,
frecuencia-agilidad, coordinación.
Psicológico: agresividad, atención (al contrario
y /o al balón), "m iedo" al contacto físico.
Determinar el aspecto causante del error.
4. Buscar y /o diseñar elementos o formas didácticas
para la mejora específica de cada uno de los as­
pectos que se manifiestan erróneamente.
Estas formas didácticas deben tener en cuenta la
demarcación del jugador, sus principales caracte-
rísticas y la forma y el sistema de juego utilizados
por el equipo.
• Ejercicios 1:1
• Movimientos individuales, sin oposición, como
reacción a diferentes estímulos (balón, entrena­
dor/com pañero).
• Acciones combinadas (ACB) y acciones colecti­
vas (ACL) sin o con oposición (pasiva, activa,
real).
• Desarrollo de un trabajo de fuerza.
• Desarrollo de aspectos coordinativos.
• Entrenamiento psicológico (trabajo de visualización).
• Etc.
5. Desarrollo práctico del tipo de tra b a jo determ i­
nado.
En este apartado se debe lograr que cada aspecto
se trabaje específica y reiteradamente, hasta conse­
guir la mejora perseguida (automatización de un
movimiento, desarrollo de una capacidad, preci­
sión en la colocación/orientación del jugador en re­
lación con la situación que conviene dominar, etc.),
ó. Estudio en vídeo del trabajo realizado en cada se­
sión de entrenamiento.
Este apartado, si es posible disponer de él, es de
gran utilidad ya que permite que entrenador y ju­
g ad o r analicen conjuntamente las acciones reali­
zadas, de forma que puedan obtener conclusiones
y determ inar rectificaciones.
7. Desarrollo de la acción m ejorada con acciones de
juego real con una oposición de máximo nivel.
Se deberán presentar diferentes acciones y formas
por parte de la oposición, de forma que el juga­
dor utilice diferentes recursos. De esta forma se
producirá una mejora de todas las variantes posi­
bles que abarca el objetivo desarrollado (entrada
y mareaje):
Cuando el adversario tiene el balón:
- extremo controlando el balón,
- entrada con una pared:
• por la derecha
• por la izquierda
- Diferentes tipos de regate.
- Control de oposición en diferentes posiciones.
Este trabajo se desarrollará con:
•
•
•
Acciones 1:1.
Acciones combinadas / acciones colectivas
(ACB/ACL)
Competición 3:3 / ó :ó / 11:11.
8. Comprobación de la mejora en la competición. Fi­
nalizaremos el trabajo de análisis con un estudio
posterior en vídeo en el que registraremos la acción
trabajada en un/varios p artido/s de competición.
TRABAJO ESPECIFICO
PARA EL DESARROLLO
DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS
A diferencia del Programa AT-1 (iniciación), en
el AT-2 las capacidades se trabajan de forma espe­
cífica.
Mientras en el AT-1 el objetivo es la realización de
un trabajo genérico mediante formas globales, en el
AT-2 el objetivo es el perfeccionam iento específico de
cada capacidad, logrando el m áxim o nivel en cada
una de ellas, según las características de cada juga­
dor, y siempre que ello no vaya en detrimento de
las capacidades que resultan fundam entales para el
futbolista.
Esto implica, en prim er lugar, establecer cuáles son
las capacidades que requiere el perfil del futbolista.
En segundo lugar, debemos desarrollarlas hasta
su máximo nivel, pero teniendo en cuenta las necesi­
dades planteadas por el fútbol, ya que estas mismas
capacidades pueden estar presentes en el perfil de
otros deportes, siendo requeridas en un nivel máximo
diferente.
Por ejemplo, un consumo máximo de oxígeno
(VO2 máx.) de 60 m l/k g /m in es considerado un valor
óptimo para un futbolista.
Este valor para un atleta de 10.000 m resulta a b ­
solutamente insuficiente.
N o debemos, sin embargo, buscar la máxima ca­
pacidad del jugador de este VO2 máx., pues ello po­
dría im pedir la consecución del mejor nivel de otras
capacidades (velocidad, por ejemplo).
El máximo nivel de cada capacidad no debe ser
desarrollado exclusivamente en relación con el valor
absoluto de la capacidad, sino que debe hacerse con
formas aplicadas al modo concreto en que se m ani­
fiesta en el fútbol.
(Tiempo total de trabajo, Tiempo de recuperación,
toma de decisiones, número de repeticiones, etc.).
Por ejemplo un jugador que un test de 50 ó 30 m
es el más rápido, no es seguro que llegue antes al ba­
lón que el resto de los jugadores.
Ello es debido a que las condiciones que provocan
esa carrera, e incluso la duración, dirección y trayec­
toria de la misma (posición, velocidad, desplaza­
miento del balón, compañeros y adversarios en el te­
rreno de juego) son absolutamente distintas en una
situación de juego, que en el test (atletismo).
Así, la forma aplicada de desarrollar la veloci­
dad en fútbol debe tener en cuenta, además de
unas condiciones de ejecución (estado muscular, d u ­
ración e intensidad del esfuerzo, tiempo de recupe­
ración, etc.), los múltiples factores de percepción y
decisión que caracterizan cualquier acción en el fút­
bol, ya que para la obtención del éxito en esa ca­
rrera pueden resultar tan importantes una correcta
percepción y una óptim a decisión como el p ropio
nivel de ejecución (nivel objetivo -te s t- de la ca p a ci­
dad física).
Por lo tanto, en una forma didáctica adecuada
para el entrenamiento de la preparación física en la
etapa de tecnificación, debe tenerse en cuenta:
* Las cualidades del futbolista.
* La forma de manifestación de las cualidades en el
fútbol.
* El nivel óptimo de cada cualidad.
* Las formas de trabajo (específicas y aplicadas).
* El perfil general por demarcación:
- Defensa
- Medio
- Atacante
Tiempo de trabajo / Tiempo de recuperación /
volumen de trabajo / intensidad.
El momento óptim o (de la temporada y día de la
semana) para su desarrollo.
FORMAS ESPECIFICAS PARA LA
MEJORA DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS
Expondremos una serie de formas de entrena­
miento, que relacionaremos con el tipo de capacida­
des que mejoran. (Ver cuadro de la página siguiente)
TRABAJO ESPECIFICO DEL PORTERO
El portero realiza dos tipos de preparación:
General: participando en las formas didácticas
del AT-2 ¡unto con el resto de sus compañeros.
Específico: donde se atiende a sus características
como jugador especialista. (Ver cuadro.)
CAPACIDAD
MÉTODOS Y FORMAS DE ENTRENAMIENTO
Resistencia de base
M étodo continuo extensivo.
M étodo continuo variable:
• Farfleks.
Resistencia específica
Método continuo variable:
• Carrera con variaciones de velocidad.
Método Interválico intensivo corto.
Método Interválico intensivo muy corto:
• Repeticiones y series.
Fuerza
Resistencia
Circle-Training
M áxim a
Halteras.
Explosiva
Multisaltos / Pesos ligeros.
Explosiva-Elástica
Multisaltos / Inicio a la pliometría.
Velocidad
Series (con recuperación total).
Reacción
Acciones de juego con distintos estímulos de salida y tipos
de acciones a realizar. / Juegos 1:1.
Aceleración
Recorridos específicos con cambios de dirección.
M áxim a
Recorridos realizados habitualmente durante el juego real.
Resistencia a la velocidad
Resistencia a la fuerza rápida
Ejercicios y juegos tácticos que impliquen diferentes
situaciones (toma de decisiones).
F lexibilidad
Estiramientos.
Gestos-Tipo
•
•
•
•
•
Tackle
Lucha aérea
C arga
Salto en plancha
Tackle con deslizamiento
Ejercicios y juegos correctivos.
TRABAJO ESPECÍFICO DEL PORTERO
CAPACIDAD
FORMA DE ENTRENAMIENTO
Acrobacia
Ejercicios y juegos específicos.
Gestos-Tipo
•
Estirada
•
Saltos
•
Caídas
•
Cargas
Ejercicios y juegos correctivos.
•
Entrada
•
•
Posición fundamental
Pantalla
Acciones exclusivas del portero
Trabajo de portería (acción de h a b ilid a d - balón p a ra d o /
movimiento). Sin oposición.
Juego de portero
1 :P / 1:1 .P / 2:1 .P / 3:1 .P / 3 :2 .P /
Preparación física
.
Realización de la preparación física adecuada a su demarcación.
-
ORIENTACIONES TÉCNICOTÁCTICAS A DESARROLLAR
EN CADA PARTIDO
Se trata fundamentalmente de la preparación y dirección del partido de competición
Así encontramos dos "momentos" donde incidir
en los aspectos que deben orientar y reorientar el desarrollo de la competición:
•
Última sesión de entrenamiento
- Charla.
- Pizarra.
Medios audiovisuales.
Orientaciones generales y específicas para el
planteamiento del partido y las variantes en la
forma de juego.
Realización de los movimientos específicos co­
rrespondientes a las acciones técnicas, tácticas
Y a lQS estrategias,
*
A ctividad en la competición
“ Antes del partido:
Vestuario / motivación.
- Durante el partido:
“
Rectificaciones según necesidades/cam bios.
Después del partido:
Análisis para p róxim a rectificación.
Planificación por objetivos
de la etapa de tecnificación
NECESIDADES DE LA PLANIFICACIÓN
EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN
C
on lo visto en los capítulos anteriores, un
entrenador puede realizar un trabajo de
alto nivel en relación con la obtención de
un máximo rendimiento de su equipo.
Para ello le resultará suficiente desarrollar
los siguientes tres aspectos:
-
Determinar la forma de juego del equipo y sus va­
riantes.
- Utilizar las formas didácticas adecuadas para
perfeccionar la forma de juego diseñada.
- Participación y colaboración de especialistas de
apoyo a su tarea (médico, psicólogo, etc.).
En este sentido, un seleccionador nacional o un
entrenador de un equipo de máximo rendimiento,
dispone de jugadores con un nivel de calidad sufi­
ciente para desarrollar la forma de juego estableci­
da, pudiendo limitar los entrenamientos al perfeccio­
namiento de los movimientos que el entrenador ha
determinado en relación con las características pro­
pias del equipo y de la competición.
Sin embargo, en un proceso formativo y aun sien­
do de alto nivel (tecnificación), esta forma de entre­
nar no resulta suficiente, ya que los jugadores no po­
seen la calidad ni la experiencia necesarias para de­
sarrollar y manifestar de forma inmediata y eficaz la
forma de juego diseñada. Por lo tanto, debe plante­
arse una planificación y programación que nos per­
mita obtener una mejora y un perfeccionamiento pro­
gresivos de cada uno de los aspectos y capacidades
que el jugador debe dom inar para que la forma de
juego resulte eficaz.
Esta planificación deberá estar pensada a largo
plazo, siendo su único objetivo la form ación de cada
uno de los jugadores para su incorporación al fút­
bol profesional.
A medio plazo (1 temporada) distinguimos 9 gran­
des objetivos que permitirán al final de la etapa con­
seguir este objetivo principal, y que denominamos OB­
JETIVOS GENERALES.
Estos objetivos no deben confundirse con los que
estableceríamos en la etapa de rendimiento*, cuyo
único objetivo es vencer en la competición al equipo
contrario.
* O b je tiv o s y e ta p a d e sa rro lla d o s en el P ro g ra m a d e e n tre n a m ie n to p a ra la e ta p a de re n d im ie n to , de p ró x im a p u b lic a c ió n .
En nuestro caso, estos objetivos generales, persi­
guen, por encima del resultado inmediato, la forma­
ción y el perfeccionamiento del jugador en cada uno
de los aspectos que componen estos objetivos y que
exponemos en forma de ficha de entrenamiento como
OBJETIVOS OPERATIVOS (Capítulo 4).
PLANIFICACIÓN POR OBJETIVOS
•
•
•
•
•
•
Sistema de juego.
Preparación física.
Trabajo de portero.
Competición.
Preparación psicológica.
Aspectos médicos.
En este capítulo definiremos cada uno de estos ob ­
jetivos, analizando su importancia y los distintos as­
pectos que abarcan.
DE LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN
JUEGO OFENSIVO
Los objetivos generales del entrenamiento en la
etapa de tecnificación AT-2 son:
•
•
•
Juego ofensivo.
Juego defensivo.
Estrategias.
Es el conjunto de acciones y movimientos realiza­
dos por el equipo que está en posesión del balón con
el objetivo de superar la oposición del contrario para
conseguir gol.
JUEGO OFENSIVO
ATAQUE
Inicio
Progresión
Finalización
*
-i
Hfc-tl
CONTRAATAQUE
OBJETIVO ESPECIFICO
.
MEJORA DE LAS ACCIONES técnicas y tácticas
OFENSIVAS PROPIAS de la FORMA DE JUEGO
establecida y sus variantes.
El juego ofensivo se manifiesta de dos formas
distintas:
ATAQUE
Se divide en 3 fases concretas:
Inicio del ataque.
A. Inicio del ataque
Compuesto por las acciones y los movimientos de
todo el equipo, desde que se inicia el ataque (en la
propia zona defensiva) hasta que se supera la línea
de medio campo manteniendo la posesión del balón.
Se trata por consiguiente de colocar el balón
la mejor disposición posible de juego en la zona
medios para fa cilita r el éxito en la progresión
balón.
B. P ro g re sió n d e l a ta q u e
Compuesta por las acciones y los movi­
mientos realizados por todo el equipo,
desde la finalización del inicio del jue­
go ofensivo para colocar el balón
en la "zona de definición" en la
mejor disposición posible de
juego. Esta fase debe ser
realizada:
• Con gran RAPIDEZ, para superar el juego defensi­
vo del contrario.
• Con gran sentido de la PROFUNDIDAD.
• Teniendo en cuenta las CARACTERÍSTICAS DE
LOS JUGADORES que deben finalizar la acción
de ataque.
Es una fase de gran importancia, ya que resulta
determinante para el éxito del juego ofensivo (conse­
guir oportunidad de gol).
C. Finalización del ataque
Compuesta por las acciones y los movimientos re­
alizados por el equipo en la zona de definición con
el fin de conseguir el remate a gol.
Cada segundo transcurrido con el balón en zona
de definición antes de producirse el remate, facilita la
labor defensiva del contrario.
Cuando el balón entra en zona de definición de­
ben ocuparse (por parte del equipo atacante) todas
las posible zonas de remate.
Sea cual fuere la situación del balón dentro
de la zona de definición, deben estar previs­
tas las acciones y los movimientos más efi­
caces para conseguir el remate
necesaria para evitar el posicionamiento defensivo
del equipo contrario.
La zona óptima donde se inicia el contraataque es
la zona de medios.
Un equipo puede basar su juego ofensivo en una
de las 2 formas en que éste se manifiesta (ataque y
contraataque), aunque deberá entrenar la utilización
de la otra, puesto que durante un partido pueden
producirse situaciones en las que su utilización resulte
de gran eficacia para el equipo.
Cada uno de estos objetivos específicos, así como
los contenidos de entrenamiento, serán diferentes se­
gún el estilo de juego (en corto, en profundidad o con
cambios de orientación) definidos por el entrenador
para su equipo.
Finalización del ataque.
CONTRAATAQUE
Conjunto de acciones y movimientos realiza­
dos por el equipo a partir de la recuperación
del balón que está en juego, que tienen por
objetivo conseguir rápidamente una oca­
sión de gol sin necesidad de que se
manifiesten las fases de inicio y
Progresión.
Las acciones deben mani­
festarse con la velocidad
MARCAJE
JUEGO DEFENSIVO
Es el conjunto de acciones y movimientos realiza­
dos por el equipo a partir de la pérdida de la pose­
sión del balón, con el objetivo de recuperarlo.
-
En el juego defensivo se manifiestan 3 fases con­
cretas:
REPLIEGUE
Es el conjunto de acciones y movimientos realiza­
dos por los jugadores del equipo defensor con la fi­
nalidad de:
•
•
•
Recuperar el balón.
Dificultar la progresión del ataque contrario.
Evitar el remate a gol del equipo contrario.
Cuando nos referimos al mareaje debemos ten©
en cuenta que se puede manifestar en dos aspectc:
diferenciados:
•
Es el conjunto de acciones que permiten la ocupa­
ción de las posiciones defensivas establecidas, que
conviene realizar en el momento que se produce la
pérdida de la posesión del balón, para iniciar el mar­
eaje.
El repliegue permite situar a todos los jugadores
del equipo de forma que puedan participar activa­
mente en el juego defensivo.
Reduce los espacios de juego ofensivo del contrario.
Permite crear las máximas dificultades al juego
ofensivo del contrario desde el momento en que per­
demos la posesión del balón.
•
M areaje colectivo (el realizado por todo el equi­
po en relación con los contrarios y los compañe
ros).
Individual (la acción de mareaje realizada por ua
jugador en relación con el contrario).
DISPOSICIÓN OFENSIVA
EN EL JUEGO DEFENSIVO
Son las colocaciones, movimientos y acciones rec
lizadas por los jugadores que no participan activo
mente en el juego defensivo.
•
Esta disposición ofen
berá manifestarse en los jugade
res que haya previsto el entrenade
a p artir de que el balón supere su zon:
de juego.
• La cantidad de jugadores previstos para re
izar esta función, así como su ubicación, dete'
minan
talante ofensivo del equipo.
JUEGO DEFENSIVO
-
Repliegue', ' j
. £ M arcaje^ -1
. Disposición ofensiva en defensa
OBJETIVO ESPECÍFICO
MEJORA DE LAS ACCIONES DEFENSIVAS
OBJETIVOS
OPERATIVOS
á fiK fc H ^ ív . ¿i.
.
-J
El conocimiento previo de la jugada que se va a
realizar permite el perfeccionamiento específico
de las acciones y de los movimientos que intervie­
nen en la misma.
La distancia a la que el reglamento obliga a colo­
carse a los contrarios, facilita la ejecución técnica
del saque.
El hecho de iniciar el juego desde balón parado
dificulta el juego defensivo del contrario, ya que
no puede anticiparse a la jugada, ni prever las ac­
ciones defensivas más eficaces.
zai fi­
'
<0,
ne'
^
\o>
:tosi
\Q>
qui
iñe
1
j
1
ENTRENAMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS
Su finalidad es mejorar las acciones técnicas, las
tácticas y los movimientos ofensivos y defensivos esta­
blecidos para el juego, a partir de un saque a balón
parado.
Disposición ofensiva.
SISTEMA DE JUEGO
rec
ivc-
ESTRATEGIAS4
d
Son las posiciones y los movimientos empleados
por el equipo para mantener, en todo momento una
correcta ocupación del espacio.
ce
idc-|
do'
:ona
i re-|
3te'
Son las posiciones, acciones y movimientos que el
equipo tiene previsto realizar por el equipo a partir
de un saque, con el objetivo de conseguir ventaja
ofensiva o defensivamente sobre el contrario.
Las estrategias proporcionan al equipo atacante
una ventaja para conseguir el objetivo previsto por
diversos motivos:
EXISTENCIA DE 3 LINEAS DE JUEGO
El fútbol se caracteriza por el enorme espacio que
queda delimitado en un terreno reglamentario. Ello
provoca:
ESTRATEGIAS
I
. S. esquina . ; ‘ 5: de banda :
Tiros libres ’•
■i
* S. inicial.-*
Ü
* El c o n c e p to estrategias es el h a b itu a lm e n te u tiliz a d o en el á m b ito del fú tb ol p a ra d e s ig n a r los saques a b a ló n p a ra d o . En esta o b ra
m an te n d re m o s este s ig n ifica d o , a p e sa r de q ue en la te rm in o lo g ía cie n tífica éste sea m uch o m ás a m p lio .
Para que cada línea pueda cubrir todos los espa­
cios existentes en relación con la anchura del campo
debe mantener, como mínimo, 3 hombres en cada
una de ellas, de forma que cada jugador cubra 1/3
de su línea de juego (amplitud).
De ello se desprende como sistema ideal
P.3.3.3; el hombre que resta, por coherencia, deberá
incorporarse a la línea defensiva, ya que proporcio­
nará superioridad numérica tanto en el juego defen­
sivo como en el inicio del ataque.
Así quedaría el sistema P.4.3.3 como sistema-ba­
se, ya que permite:
•
•
•
•
Sistema P.4.3.3.
•
•
La necesidad, por parte del equipo, de estar pre­
sente en cualquier punto del terreno donde se pue­
da desarrollar el juego.
La imposibilidad de mantener un nivel de esfuerzo
(durante todo el encuentro) que permita estar "en
todos los lugares" de una forma continuada.
Estas necesidades se cubren con la existencia de 3
líneas de juego (profundidad).
Para que pueda existir relación en el juego entre
las líneas, éstas se sitúan, aproximadamente, con
una distancia entre ellas de unos 15-20 m. Ello impli­
ca que el espacio real de juego utilizado es aproxi­
madamente un 50% del espacio total (en cuanto a la
longitud del terreno).
-|
La ocupación racional del espacio.
La existencia de una distancia entre líneas ade­
cuada, y la relación entre jugadores de distintas
neas.
Evitar un desgaste físico excesivo, ya que el equi­
po está presente en todas las demarcaciones.
El espacio necesario en cada demarcación para e
desarrollo del juego técnico (1:1), y de la correcta
manifestación táctica (2:1).
Sin embargo, las características de los jugadore
del propio equipo, las que presentan los contrarios, asi
como los objetivos planteados para cada partido
relación con el nivel del contrario) pueden provoca]
que el entrenador modifique este sistema de juego.
Los cambios que provoca esta modificación (ade*l
más de los producidos en los movimientos ofensivos'
defensivos del equipo) se concretan en el sistema
juego en:
-
El número de jugadores existentes en cada líne
(elección de un sistema de juego diferente).
• Posicionamiento de 2 jugadores en una misr
zona de juego (incorporación de uno o más j^.
gadores en una línea).
• Dejar una zona sin ocupar (espacio libre a ot
par en ataque por un jugador de otra línea.
SISTEMA DE
JUEGO BASE
POSIBLES
VARIANTES OFENSIVAS
P.4.3.3
P.3.4.3
POSIBLES
VARIANTES DEFENSIVAS
Por ejemplo, en el sistema de juego-base P.4.4.2,
colocaremos:
4 defensas - 4 medios - 2 atacantes.
En este caso, la variante ofensiva expuesta anterior­
mente (4.3.3) quedará compuesta por:
4
defensas - 3 medios - 2 delanteros y 1 medio
con funciones de delantero.
En cambio, en el sistema de juego-base P.4.3.3, la
línea de ataque estará formada por 3 delanteros.
Como conclusión observamos que cada sistema
de juego-base tiene unas características propias en la
evolución del juego ofensivo y defensivo.
La existencia de variantes no modifica estas carac­
terísticas; por lo tanto, para "ju g a r con otro sistema"
resulta insuficiente variar el número de jugadores que
forman una línea, debiéndose para ello modificar las
características de los jugadores que componen esa lí­
nea.
Sistema P.4.3.1.2.
PREPARACIÓN FÍSICA
Un ejemplo de estos aspectos son el sistema P.4.4.2
o el P.3.4.3
La elección de un sistema u otro no implica nece­
sariamente que el juego del equipo sea más o menos
ofensivo o defensivo, ya que ello vendrá determinado
por los movimientos y desplazamientos de los juga­
dores fuera de su zona, así como por las caracterís­
ticas propias de cada jugador (independientemente
de la zona de juego que ocupe).
-
La incorporación de algún jugador en el espacio
existente entre 2 líneas de juego (por ejemplo
P.4.3.1.2).
Esta incorporación puede realizarse, entre otros
motivos, para facilitar la relación entre líneas o dese­
quilibrar el posicionamiento defensivo del contrario.
Conjunto de métodos, formas de trabajo y ejer­
cicios destinados a obtener el nivel óptimo de las d i­
ferentes capacidades físicas requerido por el jugador
de fútbol.
Este objetivo general está compuesto por diversas
capacidades físicas (objetivos específicos).
FLEXIBILIDAD
Es la amplitud de movimientos obtenible en una
articulación o conjunto de articulaciones.
FUERZA
-
Las variantes ofensivas y /o defensivas del sistema
de juego-base
Como vemos, una variante de un sistema de juego
puede coincidir en su posicionamiento con la variante
de otro sistema, o incluso con el propio de un sistema.
Sin embargo, entendemos que, en los sistemas de
juego-base, los jugadores pertenecientes a cada una
de las líneas (defensa/media/ataque) poseen las ca­
racterísticas adecuadas para desarrollar el juego
propio de la línea en la que se hallan.
Es la capacidad de crear tensión de la musculatura.
Dependiendo de las condiciones en que se p ro ­
duzca la tensión, tendremos distintos tipos de fuerza.
• La fuerza explosiva (FE) que es la manifestación de
un grado de fuerza (el mayor posible), aplicado
con la máxima velocidad de ejecución. De ambos
aspectos (fuerza y velocidad) resulta prioritario este
último.
• La fuerza m áxim a (FM) es el nivel máximo de ten­
sión que un individuo puede aplicar intencionada­
mente (de forma consciente).
RESISTENCIA
Es la capacidad que permite mantener un tipo de
esfuerzo durante el mayor tiempo posible. Depen­
diendo del tipo de esfuerzo que se va soportar (inten­
sidad, duración, número de repeticiones, etc.) encon­
tramos distintos tipos de resistencia.
• La resistencia de base, que es independiente de la
m odalidad deportiva y que indica la capacidad de
trabajo del individuo.
• La resistencia específica, que permite mantener
e l/lo s esfuerzo/s p ro p io /s de un deporte.
VELOCIDAD
La velocidad es la capacidad que, por sus nume­
rosas posibilidades de manifestación, podemos defi­
nir como la cualidad que nos permite realizar con
gran rapidez uno o varios movimientos.
ENTRENAMIENTO DEL PORTERO
Dentro de un equipo la demarcación del portero
presenta unas características totalmente diferencia­
das del resto de posiciones.
Estas diferencias están presentes en todos los ám­
bitos del entrenamiento (técnico, táctico, físico y
psicológico).
Por esta razón, el entrenador debe contemplar un
entrenamiento específico de los porteros, por lo que
debe tener en cuenta tanto los aspectos a desarrollar
de forma individual como los que deben trabajarse
conjuntamente con el equipo:
-
Acrobacia.
Gestos-Tipo.
Técnica específica.
Táctica específica.
Preparación física específica.
Entrenamiento psicológico.
COMPETICIÓN
GESTOS-TIPO
Los gestos-tipo son el conjunto de acciones físicas
que nos permiten realizar la acción técnica más ade­
cuada a cada situación con la mayor eficacia posible.
CALENTAMIENTO
Actividad que permite al jugador disponerse ade­
cuadamente para la realización de una determinada
tarea (competición o entrenamiento), de forma que
pueda obtener el máximo beneficio (entrenamiento) o
el m ayor rendimiento (competición), evitando en el
mayor grado posible los riesgos de lesión.
Mientras que en la etapa de rendimiento (AT-3) le
competición es el principal objetivo, en tecnificació
continúa siendo un elemento más del proceso para
grar el perfeccionamiento del jugador.
De esta forma la consideramos como un objetiv
general del entrenamiento que pretende mejorar
aspectos que inciden en la propia competición:
- Objetivo para cada partido de competición.
- Entrenamiento de las variantes de juego.
- Orientaciones técnico-tácticas en el partido.
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
LA RECUPERACIÓN
Se trata de los procesos que tienen lugar, a distin­
tos niveles del organismo, después de un esfuerzo fí­
sico que permiten al deportista entrenar o competir
con la misma o m ayor capacidad de rendimiento,
evitando el riesgo de caer en sobreentrenamiento.
El deporte implica (especialmente en los depo
colectivos), tanto desde del punto de vista individu
como del grupo, situaciones muy complejas debido
la gran diversidad de factores que intervienen.
La imposibilidad de conocer de antemano la acc"
que escogeremos en cada jugada, la necesidad de
tar decidiendo continuamente entre las posibilidades
de actuación, la "forma de dirección empleada por el
entrenador, y la diferencia de motivaciones e intereses
que pueden tener los jugadores del mismo equipo, son
aspectos que, entre otros, al sumársele la gran presión
que implica la necesidad de obtener resultados en ca­
da partido de competición, se convierten en generado­
res de tensión y estrés para todos los miembros del
grupo (especialmente en el fútbol profesional).
Teniendo en cuenta esta realidad, a partir de la
existencia de un nivel técnico-táctico-físico adecuado,
el rendimiento de un deportista (y, por lo tanto, el éxi­
to individual y colectivo) viene condicionado en un
porcentaje muy elevado - 8 0 % - por la condición psi­
cológica.
Vemos, pues, que el aspecto psicológico resulta v i­
tal para las etapas de rendimiento. En la etapa de
tecnificación, en la que igualmente resulta necesario,
se diferencia en que se debe iniciar el conocimiento y
el dominio por parte del jugador de los aspectos que
posteriormente será necesario controlar para obtener
el éxito deportivo.
La preparación psicológica en la etapa de tecnifi­
cación tiene 2 grandes objetivos:
• Habituar al jugador a dominar, potenciar y mejo­
rar sus capacidades psicológicas.
• Proponer un entrenamiento adecuado a las nece­
sidades y características del fútbol, a través de ob ­
jetivos concretos y métodos y formas de trabajo
que contribuyan de forma específica a la mejora
de la actividad del jugador en la competición:
- Análisis de los errores manifestados en la com­
petición.
- Análisis de las características psicológicas del
jugador que provocan estos errores.
- Entrenamiento para la eliminación y /o mejora
de los errores manifestados.
•
Iniciación (AT-1)
Conocer la mejora experimentada por el jugador
en cada uno de los objetivos de trabajo.
•
Rendimiento (AT-3)
Conocer el estado y las características de cada ju­
gador para planificar el trabajo, de forma que se
consiga el nivel óptimo de cada jugador y el má­
ximo rendimiento del equipo.
•
Tecnificación (AT-2)
Obtener los datos que nos permitan:
- Seleccionar los jugadores con capacidad y ca­
lidad adecuadas para seguir un proceso de
tecnificación. Este calidad vendrá condiciona­
da por el nivel medio del grupo y /o la estructu­
ra en la que se va a desarrollar el trabajo.
- Conocer el estado y las características de los
jugadores para plantear el trabajo que nos
permita conseguir el nivel óptimo establecido
en cada capacidad y cualidad.
- Conocer el grado de eficacia de cada jugador
en la competición.
ASPECTOS MÉDICOS
Debido al nivel adquirido por las diferentes disci­
plinas deportivas, diversos aspectos relacionados con
la medicina deportiva se han convertido en elementos
indispensables dentro del fútbol.
El tratamiento de estos aspectos durante la etapa
de tecnificación se fundamenta en la necesidad de
que exista:
•
•
EVALUACIÓN
Sabemos que la evaluación tiene como fin contro­
lar objetivamente el estado del jugador, así como la
evolución que manifiesta durante el proceso de for­
mación.
En el proceso de formación existen tres etapas,
que comportan 3 objetivos diferentes en relación con
la evaluación:
Una correcta higiene deportiva.
Revisiones médicas que acrediten la capacitación
del jugador y que definan sus características.
• Actividades en relación con la prevención y el tra­
tamiento de lesiones, y con la corrección de deter­
minadas "características negativas" de algunos ju­
gadores.
• Ayudas ergogénicas.
• Actividades de formación, información y asesoramiento al equipo técnico y a los jugadores de los
aspectos médico-deportivos implicados en el ám ­
bito del fútbol.
tes períodos que componen un ciclo, la distribución
de estos objetivos no se realizará de forma equitati­
va. Ello es debido a que existen unas prioridades de
mejora entre cada uno de estos aspectos.
CRITERIOS DE PROGRESIÓN /
EVOLUCIÓN
Como ya hemos comentado en otros apartados,
entendemos la etapa de tecnificación como un proce­
so de formación que incide en el perfeccionamiento
de los aspectos necesarios para un futbolista, en rela­
ción con su demarcación.
El hecho de tratarse de una etapa "puente" entre
la de iniciación y la de rendimiento hace que la pla­
nificación continúe basándose en la mejora cualitati­
va y cuantitativa del jugador, de forma que la victoria
en la competición no se trata del único objetivo (ni
del más importante) a conseguir, como sí lo es la me­
jora del rendimiento.
Por todo ello los aspectos contemplados en la pla­
nificación de esta etapa (AT-2) persiguen la capaci­
tación del jugador para que, al finalizar la etapa,
pueda incorporarse al mundo del fútbol profesional.
Para ello cada ciclo (temporada) tiene un objetivo
g lobal propio:
•
•
•
/."■ Ciclo: CONOCIMIENTO y dom inio de los mo­
vimientos y de las acciones establecidos en la for­
ma de juego.
2.° Ciclo: PERFECCIONAMIENTO de los movi­
mientos y de las acciones establecidos en la forma
de juego.
3 ." Ciclo: ALTA VELOCIDAD DE EJECUCIÓN de
los movimientos y de las acciones establecidos en
la forma de juego.
Como vemos en cada ciclo (temporada) se trata
de conseguir un nivel de adquisición y dom inio de los
aspectos que conforman la "Forma de juego" (carac­
terísticas individuales del jugador, el sistema de jue­
go, el estilo de juego ofensivo, el juego defensivo y
las variantes de juego). Sin embargo, en los diferen­
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
1.' CICLO
2.* CICLO
3 .'CICLO
sistema de ju e g o
sistema de juego
sistema
estilo
DE JUEGO
DE JUEGO
estilo de juego
ESTILO DE JUEGO
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN
Debemos considerar estos objetivos como aspectos
genéricos a conocer, perfeccionar y ejecutar a alta ve­
locidad, no tanto en su desarrollo cualitativo, sino de
forma cuantitativa. O sea, en el plan diario de trabajo
desarrollaremos de forma especifica los objetivos ge­
nerales, específicos y operativos expuestos en el pro­
grama y de acuerdo con los controles y la evaluación
que vayamos realizando deberemos reincidir (feedback) de forma prioritaria en los aspectos previstos pa­
ra que exista esta manifestación correcta de estos obje­
tivos globales según el cuadro situado en la parte infe­
rior de esta página
En el objetivo global* de:
-
Sistema de juego.
Estilo de juego.
Variantes de juego.
Características individuales.
están incluidos los objetivos generales:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sistema de juego.
Juego ofensivo.
Juego defensivo.
Estrategias.
Competición.
Variantes en el juego ofensivo/defensivo.
Preparación física.
Portero.
Preparación psicológica.
FEBRERO MARZO
VARIANTES
DE JUEGO
VARIANTES DE JUEGO
VARIANTES DE JUEGO
ABRIL
MAYO
CARACTERÍSTICAS
INDIVIDUALES
CARACTERÍSTICAS M5MDUALES
CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES
JUNIO
TEST
JULIO
TRABAJO
INDIVIDUAL
TEST
DE
TEST
MANTENIMIENTO
* Esta d is trib u c ió n im p lic a la p rio rid a d q ue se le d a a c a d a o b je tiv o g lo b a l, y no la e x c lu s iv id a d , en los p e río d o s determ inados.
• Aspectos médicos
• Aspectos individuales de ejecución de las distintas
acciones técnico-tácticas.
mentará en el desarrollo progresivo de las distintas
capacidades, aunque cada entrenador marcará unas
prioridades en relación con el tiempo de trabajo total
de cada objetivo dentro de un período, según:
•
•
•
MICROCICLOS SEMANALES
En relación con los microciclos semanales, y debi­
do a que el objetivo prioritario no es el rendimiento,
realizaremos una planificación cíclica, que se funda­
Necesidades del equipo.
Objetivos globales.
Características del jugador.
En cada microciclo semanal los objetivos operati­
vos se desarrollarán orientándolos en relación con el
objetivo general/específico indicado en la planifica­
ción de la etapa de tecnificación.
EJEMPLO DE PROGRAMACION DE LOS OBJETIVOS DE TRABAJO PARA UN MICROCICLO SEMANAL
MICROCICLO
OBJETIVOS GENERALfS
1 / SESIÓN
SISTEMA DE JUEGO
(Según el sistema
determinado por
el entrenador.)
OBJETIVOS OPERATIVOS*
Posiciones y movimientos ofensi­
vos y defensivos de cada jugador
en relación con e l balón:
- Relación dentro de una línea.
- E quilibrio y relación entre líneas.
- O cupación racion a l del campo.
-
JUEGO DEFENSIVO
- Repliegue.
- M areaje.
- Disposición ofensiva
en defensa.
3.- SESIÓN
JUEGO OFENSIVO
-
4 .' SESIÓN
ESTRATEGIAS
S." SESIÓN
COMPETICIÓN
Inicio del ataque.
Progresión del ataque.
Finalización del ataque.
Contraataque.
Estrategias ofensivas y defensivas:
-
PORTERO
- Recuperación:
• Capacidades
coordinativas.
• Estiramientos.
- Acrobacia
- Gestos-Tipo
• Estirada
• Saltos
• Caídas
• Carga
• Entrada
• Pos. fundam.
- Fuerza
explosiva.
- Acciones
exclusivas
del portero:
• Trabajo de
habilidad.
• Lanzamientos
a balón parado.
Conocim iento d e l sistema.
2.' SESIÓN
(Según el estilo
determinado por
el entrenador.)
PREPARACIÓN FÍSICA
Saque de esquina.
Saques libres.
Penalti / Saque de banda.
Saque de portería.
- Variantes a utilizar.
- A nálisis y form as de contrarrestar
a l equipo contrario.
- Características generales
del partido.
"Juegos de portero
- Resistencia.
•
•
•
•
•
1:P.
1:1.P.
2:1.P.
3:1 .P.
3:2.P.
- Fuerza
- Resistencia.
- Recuperación.
- Trabajo en
estrategias:
- Velocidad.
- Trabajo de
competición
con el equipo.
' El e n tre n a d o r d e te rm in a rá el o b je tiv o o p e ra tiv o q u e co n vie n e d e s a rro lla r en c a d a sesión según las necesidades del e q uipo.
Los aspectos p s ico ló g ico s, m édicos y las e va lu a cio ne s se in tro d u c irá n según las sesiones d ia ria s , de las in sta la cio n es d isponibles,
el tie m p o de e n tre n a m ie n to , las necesidades, etc.
Programación del
entrenamiento en
la etapa de tecnificación
OBJETIVOS OPERATIVOS - FICHAS
GENERALES DEL ENTRENAMIENTO
asta ahora hemos analizado los objetivos
globales, los objetivos generales y los espe­
cíficos propios de la etapa de tecnificación.
Cada uno de estos objetivos abarca una
parte fundamental del entrenamiento.
El entrenamiento puede contemplar estas partes,
trabajando sobre la globalidad de cada uno de estos
objetivos. En este caso la eficacia de este trabajo globalizado vendrá condicionada por el nivel que ha­
yan alcanzado los jugadores y el equipo.
H
OBJETIVOS GLOBALES
En la etapa de tecnificación el objetivo a conse­
guir es el PERFECCIONAMIENTO DE LOS JUGADO­
RES, por lo que resulta necesario que la planificación
contemple cada uno de los aspectos que componen
el objetivo global (los objetivos generales).
En este capítulo desarrollaremos los OBJETIVOS
OPERATIVOS del entrenamiento que el entrenador de­
be desarrollar para mejorar los diferentes OBJETIVOS
GENERALES expuestos.
Cada objetivo general, según su complejidad, se
subdivide a su vez en otros objetivos específicos y ca­
da objetivo general específico se distribuye en los dis­
tintos OBJETIVOS OPERATIVOS de entrenamiento.
Mostramos el siguiente cuadro para su análisis y su
localización rápida.
OBJETIVOS GENERALES
•
ESTILO DE JUEGO
JUEGO OFENSIVO
•
CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO DEFENSIVO
JUEGO DEFENSIVO
•
VARIANTES DE LA FORMA DE JUEGO
ESTRATEGIAS
•
SISTEMA DE JUEGO
COMPETICIÓN
SISTEMA DE JUEGO
PREPARACIÓN FÍSICA
•
CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES
ENTRENAMIENTO DEL PORTERO
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
ASPECTOS MÉDICO-DEPORTIVOS
EVALUACIÓN
en cuenta, para la planificación del entrenamiento, los
distintos "aspectos" que se exponen. Los contenidos que
los autores desarrollan de cada uno de ellos son consi­
deraciones obtenidas a partir de su experiencia. Por lo
tanto, cada entrenador debe diseñar su propio entrena­
miento y puede considerar, o no, estas propuestas.
En la última columna de este cuadro se indica en
qué página podemos localizar la ficha índice corres­
pondiente a cada objetivo general, exponiéndose en
ella los distintos objetivos operativos y los aspectos
que conviene entrenar en cada uno de ellos.
De cada objetivo operativo el entrenador debe tener
OBJETIVO GENERAL
Juego ofensivo
Juego defensivo
OBJETIVO ESPECIFICO
OBJETIVOS OPERATIVOS
Ataque
•
•
•
Estilo de juego en corto:
- inicio,
- progresión,
- finalización,
Estilo de juego en profundidad.
Estilo de |uego con cambios de orientación.
Contraataque
•
Contraataque.
Repliegue
•
•
•
•
Intensidad del repliegue.
Ubicación del repliegue.
Movimientos tácticos.
Variantes.
•
•
•
•
•
Zonas.
Hombre.
Mixto.
Presión.
Combinado.
Mareaje
Disposición ofensiva en el juego defensivo
Estrategias
•
•
•
•
Sistema de juego
Competición
■
Entrenamiento del portero
Preparación física
Entrenamiento
psicológico
• Ubicación e intensidad.
• Movimientos y acciones.
Factores individuales
Factores gai pales
Saques de esquina.
Banda.
Libres.
Meta-penalti-inicio.
PAGINA
49
105
111
134
139
• 4.4.2.
• 4.3.3.
• 3.4.3.
159
• Definición de objetivos.
• Entrenamiento de las variantes.
• Orientaciones durante el partido.
167
• Técnica específica.
• Táctica específica.
• Preparación física-acrobacia.
173
•
•
•
•
•
•
•
Flexibilidad.
Resistencia.
Fuerza.
Velocidad.
Coordinación.
Calentamiento.
Recuperación.
185
•
•
•
•
•
•
•
•
Disciplina táctica.
Inteligencia deportiva.
Concentración.
Determinación.
Personalidad.
Motivación.
Control emocional.
Factores grupales.
229
Evaluación
• TAF.
•CRC.
Aspectos médicos
•
•
•
•
Prevención de lesiones.
Nutrición.
Tratamiento y traumatología.
Medicina de terreno.
242
246
os
je
si­
lo
a-
JUEGO OFENSIVO
FICHA-INDICE. JUEGO OFENSIVO
ATAQUE
ASPECTOS QUE
CONVIENE ENTRENAR
CONTRAATAQUE
ESTILOS DE JUEGO
EN CORTO
INICIO ! PROGRESION ¡ FINAL
CONSIDERACIONES
GENERALES PARA LOS
MOVIMIENTOS TÉCNICO
TÁCTICOS DEL EQUIPO
EN
CAMBIOS DE
PROFUNDIDAD ORIENTACIÓN
51
Movimientos Técnico
Tácticos generales
del equipo
51
77
85
97
100
92
Mov. Técnico-Tácticos
de relación en la
línea, entre líneas
y por demarcación
55
79
86
98
100
93
101
94
102
95
CONSIDERACIONES
GENERALES PARA LAS
ACCIONES TÉCNICAS
Acciones técnicas
generales y
por demarcación
59
60
81
87
99
CONSIDERACIONES
GENERALES PARA LAS
ACCIONES TÁCTICAS
Acciones tácticas
generales y
oor demarcación
68
74
82
89
99
CONSIDERACIONES
GENERALES PARA LAS
VARIANTES EN EL
ATAQUE
Variantes según
el tipo de
oposición
74
83
76
91
96
99
Variantes según
la forma de
juego propia
85
77
i
91
103
96
OBJETIVOS OPERATIVOS EN EL
ENTRENAMIENTO DEL JUEGO OFENSIVO
Tradicionalmente, el trabajo técnico y táctico, tanto
del juego ofensivo como del defensivo, se ha contem­
plado desde una perspectiva analítica, por lo que se
consideraban dos aspectos totalmente diferenciados.
En la etapa de tecnificación, el jugador debe pre­
sentar, para acceder a ella, un dom inio de los funda­
mentos de la técnica y de la táctica. Es por ello que el
objetivo del trabajo técnico-táctico del juego ofensi­
vo, debe contemplarse desde una perspectiva que
tenga en cuenta de forma conjunta todas las acciones
propias del juego ofensivo.
Como hemos visto, por ejemplo, el objetivo del in i­
cio del ataque es:
• Superar la línea de medio campo, con el balón
controlado, obteniendo la mejor disposición posi­
ble para facilitar la progresión.
Esto implica que las acciones utilizadas (pared,
apoyo, desmarque, regate, etc.) no son objetivos en sí
mismos, sino sólo medios para lograr esta finalidad.
Teniendo en cuenta este aspecto el entrenador, una
vez diseñada la forma de juego y el estilo de juego
del equipo (en corto, en profundidad, con cambios de
orientación) y diseñados los "movimientos técnico-tác­
ticos" del equipo, utilizará las formas didácticas ade­
cuadas (trabajo de líneas, ACB, ACL, etc.) que permi­
tan a sus jugadores obtener el éxito global en el obje­
tivo del inicio del ataque. En el caso de que necesite
mejorar acciones específicas (técnicas o tácticas), se
puede recurrir (como se ha expuesto en el capítulo de
formas didácticas) al método analítico.
OBJETIVOS, OPERATIVOS DEL INICIO,
PROGRESION,FINALIZACIÓN DEL
ATAQUE Y DEL CONTRAATAQUE
el sistema de juego, con las características individua­
les determinadas de los jugadores, y con el tipo de
oposición planteado por el contrario, para conseguir
el éxito en cada uno de los objetivos operativos.
ACCIONES TÉCNICAS
Es el trabajo que conviene realizar para conseguir
el perfeccionamiento de cada una de las acciones
técnicas que se ejecutan en los movimientos técnicotácticos del equipo, según cada jugador y su zona de
juego.
ACCIONES TÁCTICAS
Es el trabajo que conviene realizar para conse­
g uir el perfeccionamiento de cada una de las accio­
nes tácticas que se realizan en los movimientos técni­
co-tácticos del equipo, según cada jugador y su zo­
na de juego.
VARIANTES
Son las modificaciones realizadas sobre los movi­
mientos técnico-tácticos del equipo establecidos, para
contrarrestar los diferentes tipos de oposición que
ofrece el contrario.
Antes de exponer las diversas fichas-contenido
propuestas para estos objetivos operativos, presenta­
remos una FICHA-INDICE con los contenidos del en­
trenamiento clasificados por objetivos operativos, de
forma que el entrenador pueda realizar una rápida
localización de los mismos.
En el caso del juego ofensivo la ficha-índice y los
contenidos del entrenamiento correspondientes a:
MOVIMIENTOS TÉCNICOTÁCTICOS DEL EQUIPO
-
Inicio del ataque.
Progresión del ataque.
Finalización del ataque.
Contraataque.
Son las evoluciones generales que va a desarro­
llar el equipo, en relación con el estilo de juego, con
Se expondrán en relación con cada uno de los tres
estilos de juego:
• Juego en corto.
• Juego en p ro fundid ad.
• Juego con cam bios de orientación.
Cada entrenador trabajará con las 4 fichas-conte­
nido correspondientes al estilo de juego de su equipo,
utilizando las pertenecientes a los otros dos estilos de
juego para entrenar posibles variantes de juego.
En el supuesto de que el estilo de juego escogido
por el entrenador sea "en profundidad" o el de
"cambios de orientación" es importante la lectura de
los contenidos del estilo de juego "en corto" por los
siguientes motivos:
-
-
En este estilo se exponen aspectos generalizados y
fundamentos del juego ofensivo que son aplica­
bles a cualquier estilo (que no se repetirán por
motivos obvios en los otros dos estilos).
Entendemos que, teniendo en cuenta los objetivos
formativos del AT-2, el estilo de juego idóneo es el
"juego en corto" por ser el que ofrece la posibili­
dad de una formación más completa, ya que es
en él donde se manifiestan todos los aspectos y las
posibilidades de juego, otorgando al jugador un
máximo nivel de perfeccionamiento.
Dado que las posibilidades son interminables, no
podemos definir movimientos extremadamente con­
cretos, ya que es el entrenador la única persona que,
al poseer los datos expuestos, puede determinarlos
correctamente.
La existencia de características diferentes en cada
uno de estos aspectos entre los distintos equipos, pro­
voca que no haya dos equipos que desarrollen su
juego de forma idéntica.
En cualquier caso, las posibles semejanzas entre
dos equipos vendrán marcadas por el sistema y el es­
tilo de juego, las características defensivas de sus ju­
gadores, etc., y no por los movimientos técnico-tácti­
cos que son específicos de cada equipo.
Antes de analizar los movimientos técnico-tácticos
es importante que nuestro equipo domine una serie
de aspectos fundamentales del juego:
ZONAS DE JUEGO
El aprovechamiento del espacio del que dispone­
mos resulta fundamental para desarrollar el juego de
un equipo. Este aspecto viene condicionado por dis­
tintos factores, implicando diferentes consecuencias:
-
CONSIDERACIONES GENERALES
EN EL ATAQUE PARA LOS
MOVIMIENTOS TÉCNICOTÁCTICOS DEL EQUIPO
El planteamiento de los movimientos y acciones
ofensivas viene siempre condicionado por diversos
aspectos:
~
~
~
~
El sistema de juego (número de jugadores por lí­
nea).
El estilo de juego (en corto, en profundidad, con
cambios de orientación).
Planteamiento más o menos ofensivo (precaucio­
nes).
Características de nuestros jugadores.
Ubicación de repliegue del equipo contrario.
Tipo de mareaje realizados por el equipo contra­
rio (global, por líneas y por demarcaciones).
-
Las dimensiones del terreno en el que se disputa el
encuentro (puede oscilar entre las medidas m áxi­
mas y mínimas reglamentarias).
La colocación de los jugadores (tanto de los com­
pañeros como de los adversarios).
Según se manifiesten espacios de mayores o meno­
res dimensiones, la "manipulación" del balón pue­
de llegar a resultar extremadamente compleja, pro­
duciéndose numerosas pérdidas de su posesión.
La inercia que en ocasiones conlleva el juego, ha­
ce que numerosos jugadores se vayan acumulando
alrededor del poseedor del balón, provocando la
anulación de espacios para poder jugarlo. Esto facili­
ta la acción defensiva en gran manera, ya que d ifi­
culta la progresión del balón de forma controlada,
siendo prácticamente imposible colocar el balón en
zona de remate con ventaja (dada la presencia de
contrarios), produciéndose la pérdida del balón al
segundo o tercer toque.
Todo ello impide la continuidad en el juego, resul­
tando imposible mantener situaciones tácticas cohe­
rentes en el juego ofensivo.
En la etapa de iniciación (AT-1) quedan expuestos
cuáles son los conceptos tácticos que el jugador debe
dom inar en relación con el balón (amplitud y profun­
didad). Cada jugador debe manifestar estos aspectos
teniendo en cuenta:
-
La línea de juego a la que pertenece
La posición del balón (en su línea/línea a nte rio r/
línea posterior).
Profundidad.
La posición del balón dentro de la línea de juego
(derecha, centro, izquierda) -a m p litu d -.
Para que se manifiesten todas las acciones tácticas
del juego ofensivo (apoyos, desmarques, superiori­
dad numérica 2:1, etc.) y pueda manifestarse situa­
ciones de 1:1 (regate) es necesario que:
-
-
cada jugador "posea" un espacio del terreno, lo
más am plio posible (especialmente el poseedor
del balón).
la oposición del contrario se pueda lim itar al me­
nor número de adversarios (1:1 ), y a que éstos se
sitúen a la mayor distancia de mareaje posible.
Como vemos, el poseedor del balón en esta situa­
ción; tiene espacio y posibilidad de superar a su
"único" m arcador con un regate (1:1), mediante un
2:1, con un demarque y un apoyo por parte de un
compañero de otra zona, con la creación de un es­
pacio libre, y el aprovechamiento de éste por parte
de un compañero de otra línea de juego.
Es, por lo tanto, importante que cada jugador "se­
pa" cuál es su espacio de terreno de juego, el de sus
No existe manifestación de las zonas de juego (falta de E.L.).
compañeros, y cómo debe trabajar tanto dentro de
su "espacio" como fuera de él.
Cuando el equipo ataca, cada jugador dispondrá
de una zona de juego determinada. Dentro de esta
zona contará, aproximadamente, con un espacio de
20 m x 20 m (400 m2), en el que podrá desarrollar
su juego, tanto con el balón como sin él.
Si se logra mantener estas dimensiones de "su te­
rritorio" es obvio que tendrá la opción de superar la
oposición que sufre en su juego con cualquiera de las
acciones técnicas o tácticas de las que dispone (rega­
te, finta, cambios de ritmo, desmarques, apoyos,
etc.).
•
•
En el dibujo "amplitud y profundidad" vemos có­
mo los jugadores 1 y 2 deben manifestar am pli­
tud, y a que el balón está en su línea de juego,
mientras que 3 y 4 manifiestan profundidad en re­
lación con el balón, y el 5 un apoyo de emergen­
cia al poseedor del balón.
O tro aspecto importante que observamos es que
todo ello se produce ante la oposición de un solo
contrario, ya que si existiera alguno más esto sig­
nificaría que uno o más compañeros están libres
en sus zonas. Si en esa posición se sitúan correc­
tamente en amplitud y profundidad en relación
con el balón, podrán recibirlo con ventaja total­
mente desmarcados.
Básicamente, se trata de que cada jugador desa­
rrolle su juego respetando los "límites" de su zona.
Sin embargo, en muchas ocasiones deberá abando­
narla para poder superar una determinada oposición
del contrario.
Amplitud y profundidad:
-1 :1 - mareaje al hombre.
A - 2:1.
B - Creación y aprovechamiento -E.L.C - Cambio indirecto (mareaje presionante).
CUÁNDO SE DEBE SALIR DE LA ZONA
Los aspectos que provocan el "abandono" de la
propia zona de juego son:
• Provocar superioridad numérica en la zona de
juego del poseedor, para superar la oposición de
su marcador.
Esta superioridad se mantendrá tan sólo unos bre­
ves instantes, hasta que el marcador del jugador
que ha realizado el apoyo al poseedor, rectifique
su posición. Por lo tanto, resulta necesario que el
desmarque y el apoyo se hagan en el momento
preciso (cuando el poseedor pueda jugar el baón) y con fintas de engaño, para aumentar la efi­
cacia del control del balón
Zonas de juego ofensivo.
ja ofensiva (2:1, atacante
en profundidad, el jugador
de la zona apoya en profun­
didad, etc.).
Así pues, para que exista una co­
rrecta ocupación del espacio para fa­
cilitar el desarrollo del juego ofensivo es
importante que cada zona del terreno es*e
ocupada por un jugador.
Sin embargo, frecuentemente, las variantes de
los sistemas de juego parecen no tener en cuen­
ta este aspecto; por ejemplo:
Aprovechar el E.L. debido al desplazamiento del defensor
(presiona el balón).
•
•
•
•
Dejar la zona libre (creación de espacios), para
que sea aprovechada por un compañero.
Efectuar un desdoblamiento.
Progresar con el balón.
Cuando se transporta el balón, saliendo de la pro­
pia zona, es importante conducirlo hacia el espa­
cio libre, ya que se facilitará en gran medida la
progresión y el apoyo y /o desmarque de los com­
pañeros.
Hacerse con el balón (controlarlo), aunque la zo­
na esté ocupada por un compañero marcado, pe­
ro que no tiene opción de hacerse con él con ven­
taja; de esta forma aseguramos la posesión del
balón, provocando posibles situaciones con venta-
(Á) Provocar SN.
(B) Crear EL.
(1 ) (Interior) deja de intervenir directamente en el ataque
y desdobla a 2 -ocupa su zona-.
(2) (Lateral) progresa con el balón (ocupa zona de inte­
rior).
Ocupar zona de compañero marcado.
• Provocando la incorporación de 2 hombres en
una misma zona (P.3.4.3).
• Situando a un hombre en el límite que define la
separación entre 2 zonas. (P.3.1.3.3).
• Dejando una zona libre (P.4.4.2).
• Designando a un "hombre libre" sin zona de jue­
go determinada.
MOVIMIENTOS GENERALES
TÉCNICO-TÁCTICOS DEL EQUIPO
PARA EL INICIO DEL ATAQUE
ESTILO DE JUEGO EN CORTO
Posición inicial
POSICIONAMIENTO BÁSICO
DEL JUEGO OFENSIVO
En el momento que el equipo recupera el balón, se
plantea el juego ofensivo a partir de 2 posibilidades:
En el supuesto de que la puesta en juego del balón
se haga desde nuestra zona defensiva, la colocación
de los jugadores estará condicionada por la línea de
juego en la que se hallen:
•
-
Iniciar el ataque.
Realizar un contraataque (aspecto que analizare­
mos en la ficha-contenido correspondiente).
ATAQUE
El inicio del ataque debe realizarse a partir del
control del balón por parte de un hombre sin oposi­
ción en nuestra zona defensiva. Esto se puede conse­
guir :
-
A p a rtir de recuperar el balón mediante una ac­
ción defensiva:
• Jugando el balón a nuestro portero (si no tiene
oposición).
• Jugado al hombre libre que está situado en
apoyo de emergencia.
• Jugando a un compañero situado en una zona
donde exista menor "presión", mediante un
cambio de juego.
- Directamente de un saque en nuestra zona de in i­
cio de ataque:
• De meta.
• De portero.
• De banda.
• Tiro libre (D / l).
A partir de este momento nuestros hombres deben
posicionarse en su zona de juego correspondiente,
de acuerdo con el sistema de juego, con el estilo de
-ego que van a ufiíízar y con los movimientos técnito-tácticos previstos.
Línea Defensiva (LD)
- M áxim a amplitud para provocar la existencia
de espacios muy grandes.
- Mantener una disponibilidad continua para re­
cibir el balón.
• Línea de Medios (LM)
- Mantener constantemente la máxima profundi­
dad y amplitud, respetando la distancia (equili­
brio) que deben existir entre las líneas de juego
(15-20 m).
- Mantener una continua disponibilidad para re­
cibir el balón directamente del compañero que
lo controla (de forma que exista un espacio
-" p a s illo "- muy ancho desde el poseedor has­
ta el receptor).
• Línea de Ataque (LA)
- Mantener constantemente la máxima profun­
didad que nos permita la línea defensiva con­
traria (fuera de juego), respetando la distan­
cia (equilibrio) que debe existir en relación
con la línea de medios y una máxima a m p li­
tud en relación con el balón (en el ancho del
campo).
Posición Final
•
Línea Defensiva (LD)
- Progresar (avanzar) manteniéndose a la altura
del balón, hasta que éste supere la línea de
medio campo.
- El/los jugador/es de ¡as zonas de juego donde
no se halla el balón, deben manifestar disponi­
bilidad de apoyo al balón para:
-
•
lo controla, de forma que exista un espacio
-"p a s illo "- muy ancho desde el poseedor has­
ta él.
Provocar apoyos y /o desmarques en apoye
por parte de los jugadores que están en dispo­
sición de recibir el balón.
Línea de Ataque (LA)
- Mantener la máxima profundidad que permite
la línea defensiva contraria (fuera de juego).
- La colocación en relación con la zona de juege
de los puntas, dependerá de los movimiento
establecidos para la progresión del ataque.
r
M
DI
Eh
P/
Disposición constante para recibir el balón -p a s illo -.
Intervenir en caso de pérdida del balón por parte
del poseedor.
Recibir el balón con ventaja en un cambio de
orientación.
- Disponer un jugador de la línea en situación de
apoyo de emergencia.
Línea de Medios (LM)
- En relación con el balón, y a medida que éste
progresa, mantener la máxima profundidad y
amplitud, de form a que se mantenga la dis­
tancia inicial sobre la línea defensiva (equili­
brio entre líneas).
- Mantener una continua disponibilidad para re­
cibir el balón directamente del compañero que
Por ejemplo, desplazamiento de dos puntas hacic
una zona concreta creando superioridad numéricc
(tanto en un zona próxima como lejana al balón),
crear espacios libres en una zona de juego para da
entrada a compañeros situados en líneas anteriores
MOVIMIENTOS TECNICO-TACTICOS
GENERALES DEL EQUIPO
ES
peí
coi
pu.
rar
3.1
El juego en corto se caracteriza por el juego a
toque -m áxim o 2 - (para superar la presión del cor
trario), debiendo existir constantes apoyos que pemitán la realización de rápidas triangulaciones.
Para ello:
•
•
El poseedor debe tener 2-3 compañeros (de s.
misma línea y /o de otra) que estén en disposicic
de recibir el balón "de cara".
Una vez orientado el sentido del juego, los conr
nuos toques provocarán la acumulación de cor'
dic
qula
peí
tra
na
trá
rec
coi
oye
.po-
trarios en la* zona, siendo necesario realizar un
cambio de juego hacia zonas menos pobladas, si
no hemos superado la oposición defensiva en 4-5
toques.
La acción técnica (pared-pase) debe ser precisa,
realizada con gran velocidad de ejecución y con
la potencia adecuada.
nita
I.
ego
ntos
MOVIMIENTOS TECNICO-TACTICOS
DE RELACIÓN EN LA LÍNEA Y
ENTRE LÍNEAS Y POR DEMARCACIÓN
PARA EL INICIO DEL ATAQUE
3CIC
tricc
i), o
dcr
'es.
ia
con­
per
e su
¡ció*
:onr
ESTILO DE JUEGO EN CORTO
Normalmente, la línea defensiva tiene una su­
perioridad numérica de 1 ó 2 hombres en relación
con la oposición. Esto implica que el inicio del ataque
puede completarlo la propia línea defensiva al supe­
rar la línea de ataque (LA) contraria (4:2, 4:3, 2:1 o
3.1:3).
Cuando existe esta superioridad la línea de me­
dios debe mantener la máxima profundidad para
que exista espacio de progresión para el hombre de
la línea defensiva que, tras superar la LA contraria,
penetra con el balón.
En el supuesto de que la línea de medios (LM) con­
traria presionara a este hombre, los medios de la zo­
na por donde penetra el balón apoyarán "por de­
trás" de ellos, buscando el "pasillo" que les permita
recibir el balón.
En el caso de que la línea de puntas contrarios
continúe su mareaje en la línea de medio campo, o
corVJ
Apoyo en profundidad -pasillo
Apoyo de la L.M. a la L.D. (al no poder superar a los
"puntas contrarios".
que no permitan la progresión de un defensa, debere­
mos jugar el balón directamente con la LM.
La línea de medios debe ofrecerse con apoyos al
poseedor del balón, triangulando o realizando pare­
des hasta colocar el balón en disposición de progre­
sión (poseedor en dirección a la portería contraria,
en la zona de progresión, con el defensor superado).
Esta posición final puede ser conseguida tanto por
un h o m b re d e )cr LM c o m o p o r un d e fe n sa q u e s e ha
incorporado a la zona de progresión.
Puede ocurrir que la presión ejercida por los me­
dios contrarios sobre los nuestros evite el juego direc­
to entre LD y LM, dado el riesgo de pérdida de balón.
En este caso, la incorporación de los puntas con un
desmarque en apoyo en el espacio existente entre 2
mediocampistas ("pasillo"), puede facilitar el juego,
provocando incluso la ruptura directa de la LM con­
traria (fase de progresión del ataque).
En todos los casos, si en la LM existe equilibrio de
jugadores en defensa y ataque (igualdad numérica),
es importante la incorporación de un defensa a esta
zona de progresión para iniciar con ventaja la pro­
gresión del balón, a no ser que podamos enlazar con
un mediocampista que ofrezca las garantías suficien­
tes de superar en el 1:1 (regate) a su marcador.
Incluso en este caso podemos incorporar a un de­
fensa (libre o central) como apoyo de emergencia a
Si este jugador es presionado a su vez por un ju­
gador de la LD contraria, se provocará la existencia
de grandes espacios en la zona de definición, lo que
permitirá el juego directo a esta zona mediante la in­
corporación de los medios en progresión.
La LD es la responsable del inicio del ataque o el
estilo de juego en corto. Ello implica:
-
-
A poyo de emergencia del portero.
este medio (siempre y cuando persista la superiori­
dad numérica de nuestra LD sobre la LA contraría).
•
En el supuesto de encontramos en la siguiente si­
tuación:
-
M ínim a superioridad numérica (3:2 / 4:3) de
nuestra LD sobre la LA contraria.
Igualdad numérica en la LM, sin disponer de un
mediocampista de gran eficacia en el 1:1.
Fuerte presión de los medios contrarios que com­
porta elevados riesgos de pérdida del balón, in­
corporaremos un punta en la zona de progresión
para crear esta superioridad numérica que nos
permita jugar directamente con él.
-
que resulta necesario un alto nivel técnico de sus
jugadores, ya que la pérdida del balón implicaría
elevados riesgos, al no existir otra línea anterior
"de cobertura" (como ocurre en la LM);
un papel destacado del portero como apoyo a es­
ta línea para los cambios de orientación, y como
ayuda de emergencia al defensor que se encuen­
tra fuertemente presionado.
La existencia de superioridad numérica de hasta 2
hombres en relación con la LA contraria, permite su­
perarla sin que intervenga la línea posterior (LM), ni
ninguna anterior (ya que no existe).
Por este motivo la primera acción que define la
orientación del juego es fundamental para el éxito fi­
nal del INICIO DEL ATAQUE. Si esta primera acción
no resulta definitiva debemos reorientar el juego las
veces necesarias hasta provocar la situación que nos
permita la correcta progresión del balón.
Para conseguir la máxima eficacia en este cambio
de orientación resulta conveniente realizarlo de for-
(A) Control / progresión.
(B) Pared.
- a directa, manteniendo la máxima amplitud y una
rorrecta posición *"a la altura del balón" -a p ro ve ­
chando el desplazamiento de los puntas contrarios
-acia un lateral-.
Esto puede resultar peligroso si la LM contraria se
•jila próxima a la línea de juego donde se encuentra
21 balón. En este caso, si nuestros medios han mante- do la adecuada profundidad y una correcta dispo­
sición para recibir el balón ("pasillo"), podremos ju­
gar directamente con ellos (control/progresión o paed).
nunca de forma tajante el trabajo de habilidad gene­
ral, ni mucho menos impedir la manifestación de ac­
ciones de genialidad).
Se da por supuesto que el jugador que accede a
la etapa de tecnificación manifiesta un alto nivel de
ejecución en las acciones desarrolladas en la etapa
de iniciación, que ha supuesto 8-9 años de entrena­
miento.
El perfeccionamiento técnico propio del AT-2,
comporta alcanzar las siguientes características en la
ejecución técnica:
•
CONSIDERACIONES GENERALES
PARA LAS ACCIONES TECNICAS
En la ejecución de las distintas acciones técnicas,
como está expuesto en el Programa de iniciación (AT’ ), la mejora de la técnica viene dada por el perfec­
cionamiento conjunto de los mecanismos de percep­
ción, decisión y ejecución.
En esta etapa la mejora de la ejecución la funda­
mentamos en la habilidad (aspectos coordinativos en
relación con el balón).
La mejora de la técnica se basa en la propuesta
de variadas situaciones de juego, que permiten al ju­
gador acumular una amplia gama de experiencias.
Por lo tanto, no existe propiamente un trabajo es­
pecífico y sistemático de la técnica, sino que cada ju­
gador, a través de estas experiencias y de los feedbocks posteriores, va desarrollando y definiendo los
movimientos y posiciones corporales más efectivos
para cada situación.
Como hemos visto, en la etapa de tecnificación, el
objetivo es PERFECCIONAR LAS ACCIONES TÉCNI­
CAS que un jugador debe dom inar según:
-
Las características del propio jugador.
Su zona de juego.
Los movimientos técnico-tácticos empleados por el
equipo (condicionados por el estilo de juego, la
forma de juego, etc.)
Máxima velocidad de ejecución.
Se trata de ejecutar lo antes posible la acción téc­
nica más adecuada a la situación de juego,
realizándola con la máxima precisión.
La manifestación de esta velocidad puede conse­
guirse en función de 2 situaciones:
-
-
Resulta obvio que en el prim er caso, al finalizar el
proceso obtendremos un jugador de mayor nivel y
con más recursos.
•
•
•
•
La elección de las acciones técnicas fundamentales
de cada jugador, permite eliminar del program a de
trabajo un elevado número de acciones que el juga­
dor difícilmente o nunca utilizará en su etapa como
jugador profesional (aunque no debemos eliminar
Que el jugador posea "talento" para manifestar
este aspecto, fruto de su capacidad genética y del
desarrollo de un trabajo adecuado.
Como fruto de un trabajo selectivo sobre el tipo de
acciones específicas de su juego.
Dominio de las acciones según las diferentes situa­
ciones y posibilidades de manifestación utilizadas
por el jugador en su juego.
Alto porcentaje de eficacia en la ejecución de las
acciones técnicas.
- Reduciendo al máximo las acciones no estable­
cidas en la forma de juego.
- Trabajando específicamente y de forma ex­
haustiva las acciones propias del tipo de juego
de cada jugador.
Seguridad manifiesta en mantener la posesión del
balón en situaciones 1:1, evitando en cualquier
caso su pérdida ante la oposición de un contra­
río.
Automatización de las acciones técnicas y de las
posiciones y movimientos corporales que permiten
la protección y el control del balón mientras el ju­
gador está en posesión del mismo, de forma que
pueda analizar y decidir sobre la situación de
juego.
Según sean los elementos que inciden en las ac­
ciones técnicas realizadas por un jugador (caracterís­
ticas individuales, zona de juego y movimientos técni­
co-tácticos del equipo), cada acción puede manifes­
tarse de múltiples formas.
De estas diversas formas el jugador debe especiali­
zarse en aquellas que sean propias de su juego.
Para conseguir el alto nivel requerido en estas ac­
ciones, la experiencia acumulada por el jugador en
la etapa de iniciación en muchos casos no resulta su­
ficiente, por lo que es necesario la aparición de un
trabajo específico en el que el entrenador tendrá que
tener en cuenta, entre otros aspectos:
-
Aspectos motrices (propios de la acción técnica).
Aspectos biomecánicos propios del jugador.
* (Recordamos que el conjunto de acciones y caracte­
rísticas expuestas en la tabla de la página anterior,
no es ni pretende ser materia para la formación ni
información del entrenador, ya que, además de no
ser éste el objetivo de esta obra, sería necesario
a na liza r detalladamente cada uno de estos aspec­
tos, lo que supondría prácticamente la producción
de una nueva obra.)
Por ejemplo, en el caso de un lateral que suba ha­
bitualmente hasta la zona de extremo y acabe su ac­
ción con centro; puede ocurrir que en muchas de las
ocasiones su centro sea defectuoso, "m albaratando"
el trabajo realizado por todo el equipo para llevar el
balón a esa situación.
Este hecho no debería "consentirse" en un tanto
por ciento superior al 20% (en equipos profesionales
de alto nivel). Por ello, el entrenador debe contemplar
un proceso de entrenamiento que lleve a eliminar las
causas que provocan gran proporción de errores
(posición del pie de ejecución, orientación del pie de
apoyo, toma de impulso, punto de contacto sobre el
balón, aspectos físicos, etc.).
La mejora de una sola acción técnica por parte de
un jugador supone obtener un nivel de rendimiento
muy superior al obtenido hasta el momento, tanto in­
dividual como del equipo.
Un proceso de este tipo, como es obvio, no permi­
te abarcar numerosos objetivos (acciones distintas).
En la etapa de tecnificación existen unos objetivos
generales, de mayor relevancia que este trabajo, que
ocupan la mayor parte del tiempo disponible para la
mejora de la técnica, por lo que es posible aplicarlo
en casos muy concretos, dejando su aplicación siste­
mática para la etapa de rendimiento.
Por otro lado, se da por supuesto que el nivel de
conocimiento del entrenador que realiza un proceso
de tecnificación permite relacionar los aspectos y las
formas que inciden en la ejecución de cada acción
técnica en relación con las necesidades del jugador y
con las características de la situación de juego (movi­
mientos técnico-tácticos).
Por lo tanto, el motivo de ofrecer esta guía-recor­
datorio es plantear todas las posibilidades que inci­
den en la ejecución de las acciones técnicas que se
manifiestan en los distintos movimientos técnico-tácti­
cos del juego ofensivo.
De esta forma, cuando el movimiento técnico-tácti­
co no resulta eficaz a causa de una acción técnica,
siguiendo esta guía podremos determinar la causa,
corrigiéndola y rectificándola en los entrenamientos.
Este análisis puede resultar mucho más preciso
cuando el objetivo sea obtener el máximo rendimien­
to (objetivo de la etapa de rendimiento -AT-3).
Como ejemplo de lo que debe llegar a ser el tra­
bajo en esta etapa, analizamos 3 acciones técnicas.
ACCIONES TÉCNICAS,
GENERALES Y POR
DEMARCACIÓN PARA
EL INICIO DEL ATAQUE
ESTILO DE JUEGO EN CORTO
Desde que se inicia el ataque, el juego ofensivo se
manifiesta en todo momento a través del control dei
balón.
La existencia de superioridad numérica de la línea
defensiva, y de grandes espacios, permiten el juego
de "control".
Se trata, con una correcta orientación, o a través
de cambios de orientación, de provocar el desplaza­
miento de los puntas contrarios hasta crear un espa­
cio libre que permita la progresión con balón contro­
lado hasta la zona de medios.
Por lo tanto, debe manifestarse un juego rápido, a
1 ó 2 toques, con pases precisos y con la potencio
adecuada, de forma que no demos tiempo a recupe
rar la posición a los puntas contrarios.
ASPECTOS Y FORMAS QUE INCIDEN EN LA EJECUCIÓN DE CADA ACCIÓN TÉCNICA
A C C IÓ N
F O R M A S DE R E A U Z A R LA A C C IÓ N
CONTROL
- P a ra d a ,
DEL BALÓN
- s e m ip a ra d a (a m o rtig u a m ie n to ),
P ro ce d e n cia (la te ra l D / l, fro n ta l,
-
a ltu ra (ra s o , m e d ia a ltu ra , a lta ],
- V e lo c id a d de e je c u c ió n (d e te rm in a r o cció n
- o rie n ta d o (fro n tra l-la te ra l-h a c ia
-
tra y e c to ria (en c a íd a , ascendente
a trá s ),
co n p o te n c ia .
superior, p la n ta ], m uslo, p e ch o , c a b e z a ,
-
re la ja c ió n en el c o n to c to ,
sin o p o s ic ió n ,
(respecto al b a ló n : fr o n t a l/ la t e r a l/ p o r d e trá s ),
en salta,
- c o n o p o s ic ió n ( c o b e r tu ra /p ro te c c ió n d e l b o ló n ,
fin ta p re v io , 'p i q u e ' , a n tic ip a c ió n ).
-
¡
in te rio r, z o n a p la n a exte rio r, e m p e in e fro n ta l,
p o s ic ió n del ju g a d o r, estático, en c a rre ra
el b a ló n ),
- c o n c a m b io s d e ritm o y / o
S u p e rficie s d e c o n ta c to : p ie (z o n a p la n a
- e a u ilib rio ,
'd e l b o te ', co n efe cto , “b la n d o ',
- 'e s c o n d id a ' (a c o m p a ñ a n d o
-
p o s te rio r antes d e l c o n tro l),
de sd e a trá s , c e rc a n o , le ja n o ),
- a 2 toq ue s,
S E G Ú N EL J U G A D O R
A S P E C T O S E N C O N S ID E R A C IÓ N
S E G Ú N EL B A L Ó N
-
- a c c ió n p o s te rio r: p ro te c c ió n del b a ló n ,
tra n s p o rte Ic o n d u c c ió n /r e g a te p a re d ), g o lp e o
m a re a je (p o r d e trá s , la te ra l, fro n ta l).
(p a s e /c e n tro ), re m a te .
- p a ra la e n tra d a (ro d illa s d o b la d a s , ce n tro de
o rie n ta c ió n ,
- c o n tro l d e o p o s ic ió n .
g ra v e d a d b a jo , p ie rn a s s e p a ra d a s , peso c o rp o ra l
d e s p la z á n d o lo d e u n a a o tra p ie rn a )*.
CONDUC­
C IÓ N
- C o n c a m b io s d e ritm o ,
- C o n d u c c ió n lib re ,
-
- c o n c a m b io s de o rie n ta c ió n ,
- co n d u c c ió n con obstáculos.
- tom a d e d e c is ió n r á p id a d u ra n te la c o n d u c c ió n ,
- tr a b a jo d e + v e lo c id a d y d e s a c e le ra c ió n d u ra n te la
- c o n c a m b io s d e d ire c c ió n ,
P ercepción g lo b a l/e x te rn a ,
- Toques preciso s y co n la p o te n c ia /p re c is ió n
adecuada,
- d istin ta s s u p e rfic ie s de co n ta c ta según
o b je tiv o ,
c o n d u c c ió n ,
- 'c o n t r o la d a ' (1 to q u e c a d a p a so ),
- sin o p o s ic ió n ,
- la rg a .
- co n d u c c ió n después d e un c o n tro l, d e sp ué s d e
una p a re d , después d e un re g a te ,
- con o p o s ic ió n (c o n d u c ir co n s u p e rfic ie y p ie rn a
m ás a d e c u a d a , p ro te c c ió n /c o b e r tu r a del b a ló n ),
- co n d u c c ió n c o n p ie rn a d e re c h a , iz q u ie rd a ,
a m b a s.
- fin a lid a d (s u p e ra r a d v e r s a r io , c re a r e s p a c io lib re ],
REGATE
a c c ió n té cn ica p o s te rio r (tiro , p a s e , c e n tro ).
- C on c a m b io s d e ritm o ,
-
D esde p a ra d o .
- b u e n c a m b io d e ritm o ,
- d e h a b ilid a d / 'g e n i a lid a d " ,
-
en m o v im ie n to ,
-
- co n c a m b io s d e d ire c c ió n ,
-
con b a ló n c o n tro la d o ,
- d o m in io /s e n s ib ilid a d d e l b a ló n co n a m b o s pies,
- c on fin ta /e n g a ñ o ( s im p le /d o b le ):
-
al c o n tro la r el b a ló n ,
- b a ja r el centro d e g r a v e d a d en la e je c u ció n ,
• fin ta d e d is p a ro ,
- o rie n ta c ió n (d e re c h a , iz q u ie rd a ,
d e l b a ló n s im u la n d o p a ra rlo ,
- c a p a c id a d d e a n á lis is y r á p id a to m a d e d e c is ió n ,
A c c ió n p o s te rio r (tiro - ce n tro , pase,
c o n d u c c ió n ),
-
ele cció n d e la d is ta n c ia m ás fa v o ra b le en
re la c ió n con el o p o n e n te ,
- se u tiliza el re g a te , cu a n d o : los com p a ñ e ro s
fro n ta l, h a c ia a trá s ],
- c o b e rtu ra y p ro te c c ió n d e l b a ló n ,
están m a rc a d o s sin p o s ib ilid a d a lg u n a d e
-
s a lid a en c o rta ,
- co n c o n tra río ( p a ra d o , en m o v im ie n to , a nuestro
re c ib ir el b a ló n o d e sm arcarse, de be
-
s a lid a en la rg o .
la d o , h o c ia nosotros, d e trá s nu e stro , lle g a d e u n
'a p a r ta r s e ' a u n a d v e rs a rio m a rc a d o r del
la te ra l o en d io g o n a l).
c o m p a ñ e ro , re g a te a n d o ha y u na o p o rtu n id a d
• fin ta del p a s o falso,
• fin ta fro n tra l p a s a n d o p o r e n c im a
-
vis ió n p e rifé ric a ,
• fin ta b a c ía atrá s,
■ fin ta d e re c e p c ió n del b a ló n ,
de d is p a ra r a p u e rta , el b a ló n de be ser
• J u g a r el b o ló n entre las p ie m o s
a se g u ra d o y c o n tro la d o en la p ro p ia s fila s , el
a d v e rs a rio inte n ta ju g a r al fue ra d e ju e g o , se
't ú n e l'* .
“ e s p e ra ' a un c o m p a ñ e ro q u e a v a n z a , sólo
- C o n b o ló n e s c o n d id o .
h a y un a d v e rs a rio ante la p o rte ría e n e m ig a , un
c o m p a ñ e ro se encuentra en 'fu e r a de j u e g o '. ‘
SMÍEO
- S im p le ,
- C o n b a ló n ra s o , m e d ia a ltu ra , a lto
- C o n fin ta a n te r io r a la p a re d (e n g a ñ o ),
- d o b le .
- o rie n ta c ió n (fro n ta l, la te ra l D / l , en
- c o b e r tu r a /p ro te c c ió n d e l b a ló n .
-
- T ra b a ja r co n a m b o s pies, to d a s las s u p e rfic ie s
y la c a b e z a ,
p ro fu n d id a d ).
- desde p a ra d o , en c a rre ra ,
p a re d "a l ju g a d o r ' en c o rto ,
- d e s p la z a m ie n to d e a p o y o d e sp u é s d e l pase.
'a l e s p a c io ' en la rg o .
WSE
- C o n p re c is ió n ,
-
- c o n p o te n c ia ,
- c o n efecto,
- A l c o m p a ñ e ro p a r a d o ,
- a l c o m p a ñ e ro en c a rre ra h a c ia el b a ló n o
h o c ia a trá s , en d io g o n a l),
-
- S u p e rficie s d e c o n ta c to (e m p e in e e x te rio r,
e m p e in e in te rio r, in te rio r p la n a , ta ló n ,
c a b e z a ],
en p r o fu n d id a d ,
- o r ie n ta c ió n (la te ra l D / l, p ro fu n fid o d ,
- c o rto ,
- la rg o .
P ro ce d e n cia (fro n ta l, la te ra ! D / l ,
d e a trá s , ra s o , a lto ),
- a l e s p o c io lib re .
- g o lp e o a ra s d e suelo, a m e d ia a ltu ra .
- S u p e rficie s d e c o n ta c to (e m p e in e e x te rio r-
desde b a ló n p a ra d o ,
- después de u n a c o n d u c c ió n ,
CENTRO
al p rim e r to q u e (c o n tro l/p a s e ).
- En p a r á b o la ,
-
D esde b a ló n p a ra d o ,
-
- a m e d ia a ltu ra c on p o te n c ia ,
-
co n b a ló n en m o v im ie n to ,
- centros p a ra p ro g re s ió n ,
- o m e d ia a ltu ra c on efecto,
- o rie n ta c ió n (d ia g o n a l, en p a ra le lo ,
- 't e m p la d o ' (g ra n efecto).
e m p e in e in te rio r, in te rio r p la n o , p a rte p la n a
“ p e in a n d o el b a ló n " ) ,
- centros p a ra re m a te re a liz a d o s d e s d e z o n a d e
fin a liz a c ió n ,
-
-
sin o p o s ic ió n ,
- tras c o n d u c c ió n .
-
con o p o s ic ió n a c tiv a ¡in te rfie re ],
-
en p ro fu n d id a d ).
- 'p i c a d o ',
C entros p a ra el c o n tro l d e b a ló n ,
- con o p o s ic ió n p a s iv a (lle v a m o s v e n ta ja n o
con ju g o d o r p a ra d o .
tras o tra a c c ió n técnica.
- a 1 to q u e (c o n tro l/c e n tro ).
in te rfie re en la a c c ió n té c n ic a ),
-
fin a lid a d (p a ra c a m b ra s d e o rie n ta c ió n , rem ate,
b u sca r EL),
- a distin ta s z o n a s ,
- a d is tin ta s d is ta n cia s.
REMATE
- De p o te n c ia ,
-
p ro c e d e n c ia d e l b a ló n (d e re c h a ,
- A n a liz a r tra y e c to ria s v d ire c c io n e s q ue co g e el
- p a r a s u p e ra r al p o rte ro ,
-
- d e v a s e lin a ,
-
-
tra b a jo p re v io d e los g e s to s -tip o ,
-
sin o p o s ic ió n ,
- con la c a b e z a d e salto, en p la n c h a , en
d e b a ló n p a r a d o , en m o v im ie n to , tro-
-
- a d is tin ta s d is ta n cia s,
c o n d u c c ió n , tras co n tro l, tras re g a te ,
- con o p o s ic ió n (o d iv a -p a s iv a ),
- d e c a b e z a {p ic a d o , v o le a , d esvio).
tra s p a re d , de sd e d e re c h a , iz q u ie rd a
-
de sd e p rim e r p a lo ,
fro n ta l, d e n tr o /fu e r a d e la z o n a d e
-
desde s e g u n d o p a lo .
- D u ra n te la e je c u ció n d e u n a a c c ió n
DEL BALÓN
té c n ic a (c o n tro l, re g a le , c o n d u c c ió n ,
QM EL 1:1
re m a te ...),
con ju g o d o r p a r a d o , en c a rre ra , d e e s p a ld a s ,
c a rre ra , d e e s p a ld a s , a p rim e r to qu e ,
d e v o le a , sem ivo le a ,
-
re m a te d e h a b ilid a d /g e n ia l i d a d ,
-
re m a te in tu itiv o .
-
B alón p a ra d o ,
-
A c c ió n p o s te rio r (pa se o p ro g re s ió n ],
- C o n h a b ilid a d ,
-
b a ló n en m o v im ie n to .
-
o rie n ta c ió n c o rre c ta d e l b a ló n ,
- con fu e rz a .
-
u tiliz a r co d o s , p ro te c c ió n c o n el cu e rp o ,
- de p a ra d o ,
- c o n tro l co n el p ie m ás a le jo d o d e l c o n tra rio ,
- en c a rre ra ,
-
m o v e r el b a ló n b u s c a n d o s a lid a ,
- en u n a a n tic ip a c ió n .
-
c o g e r 's it io '/ p o s ic ió n /o r ie n ta c ió n ,
-
a n a liz a r la s itu a c ió n p a ra d e c id ir la m e jo r o p c ió n .
* STAPELFELD, W .
e m p e in e s, a m b a s p ie rn a s),
tra y e c to ria (raso, con efecto, a lto ),
rem ate.
PROTECCIÓN
- S u p e rficie s d e c o n ta c ta (c a b e z a , to d o s los
b a ló n después d e l g o lp e o ,
iz q u ie rd a , d ia g o n a l, d e a trá s , fro n ta l
- c o lo c a d o ,
El d b e /o entre dos en fútbol. Ed. P a id o trib o , B a rc e lo n a , 1 9 9 5 . p ó g . 1 4 A -1 5 6 -1 5 9 .
VARIACIONES
ERRÓNEAS
CAUSAS
Creación de espacio libre
(compañero y poseedor
del balón) para el
golpeo.
En la salida del
regate existe la
oposición del
defensor, que
marcaba al
compañero
del poseedor.
Inicio del regate antes
de que el compañero
haya creado el EL.
Regate
Rectificación del
mareaje después
del regate que nos
impide superar al
defensor.
Regate realizado en corto,
que da tiempo al marcador
a rectificar antes del remate.
Pérdida de
verticalidad para
el golpeo.
Salida del regate en
diagonal larga.
FASES
ASPECTOS
FUNDAMENTALES
DISPOSICION
DE TIRO
ESQUEMAS-FIGURAS
ACCIONES
¥
Solida del regate,
en disposición tiro.
EL creado muy
a la derecha.
GOLPEO
Carrera perpendicular
balón/portería para un
golpeo frontal.
Pérdida de ángulo
de tiro con frontal
o golpeo con
interior de pie
(poca potencia).
Orientación incorrecta de la
carrera hacia el balón.
Posición del cuerpo en
el momento del golpeo
(encima del balóncorrecto equilibrio).
Balón alto.
Toque del balón en su parte
inferior y cuando el pie ya
asciende (cuerpo hacia
atrás en el golpeo).
Balón desplazado
hacia
derecha/izquierda.
Pie muy separado o muy
cercano al balón.
Balón alto.
Pie atrasado en relación
con el balón.
Remate fuera.
Punta del pie mal dirigida
(giro de cadera en el
golpeo).
Pie de apoyo en la
acción de golpeo (a
la altura del balón
distanciado 2 0 /4 0 cm,
punta del pie indicando
dirección del tiro,
correcto apoyo del pie
en el suelo.
ASPECTOS
FUNDAMENTALES
DISPOSICION
DE TIRO
ACCIONES
VARIACIONES
ERRÓNEAS
CAUSAS
Balón flojo.
Falta de potencia del
cuádriceps movimiento
biomecánico incorrecto.
Balón mal dirigido.
Punto inadecuado de
contacto con el balón.
Balón con gran
potencia, pero sin
orientación.
Toque con la puntera en
lugar del empeine frontal.
Tiro defectuoso.
Cálculo espacio/
tiempo incorrecto.
Pierna de apoyo
(ligeramente flexionada).
Pierna y pie de golpeo
(balanceo desde atrás,
punta del pie hacia
abajo, trayectoria
p ie rn a /p ie perpendicular
al cuerpo, sin giro de
cadera, gran potencia
de golpeo, toque del
balón en la parte
frontal/m edia).
GOLPEO
ESQUEMAS-FIGURAS
Toque del balón
en movimiento
(coordinación de la
velocidad y distancia
del balón con la
carrera, el pie de
apoyo debe coincidir
por delante del balón
para que en el momento
del golpeo esté a su
altura.
Salida hacia portería.
Falta de fuerza en la salida
del regate para poder llegar
en el momento adecuado al
encuentro con el balón.
Pérdida de remate
ante el rechace del
larguero.
Falta de concentracción
para seguir la iugada
después del golpeo.
Falta de fuerza y /o
resistencia a la fuerza
para la salida rápida
después de golpeo.
FASES
Objetivo de la
conducción Acción
posterior
ASPECTOS
FUNDAMENTALES
ESQUEMAS-FIGURAS
ACCIONES
Creación de espacios y /o
superioridad numérica.
VARIACIONES
ERRÓNEAS
CAUSAS
Q uedar encerrado
sin opciones.
"Decisión* táctica incorrecta:
- Falta de visión periférica.
- Apoyo incorrecto de los
compañeros.
¥
O tra acción técnica
posterior.
Acción técnica
ejecutada
incorrectamente.
Falta de habilidad.
Elección
inadecuada de la
acción técnica.
Toma de decisión táctica
incorrecta.
N o tener ventaja
por el mareaje del
contrario.
Conducción mal orientada
y /o mal realizada.
PORTERO - PARADA POR ALTO
Posición y /o
búsqueda del
balón
Salida hacia el balón
(dentro de los límites
del área).
- Blocar el balón lo más
alto posible.
Obstrucción legal
del contrario.
Falta de visión periférica.
N o llega al balón
(por altura, por
efecto lateral).
Falta de coordinación
espacio/tiempo.
Falta de potencia en el salto.
- G anar la posición al
contrario/buscar un
desplazamiento hacia
el balón sin obstáculos.
Control Bloqueo
Carga legal y
pérdida del balón
el salto.
Falta de fuerza y/o
equilibrio en el salto.
- Salto potente.
Llega tarde al
balón pero lo toca.
Decisión tardía para
efectuar la salida.
Control en la posición
más elevada posible,
sobre la cabeza,
ligeramente adelantada.
El balón cae de
las manos.
Falta de fuerza
blocado con las
palmas hacia abajo
(muy adelantado).
Posición de brazos
(ligeramente
flexionados). Protección
del contrario con los
codos.
Pérdida del balón
por tocarlo el
contrario con la
cabeza.
Brazos rígidos
(pérdida de fuerza).
Manos:
El balón pasa entre
las manos.
Manos abiertas (no se
"tocan" pulgares e índices).
Palmas mirando el balón,
dedos abiertos
ofreciendo la máxima
superficie y de forma que
se adapten al balón.
n fS .
i
PORTERO - PARADA POR ALTO (CONTINUACIÓN)
FASES
ASPECTOS
FUNDAMENTALES
ESQUEMAS-FIGURAS
Los dos pulgares e
índices casi tocándose
por la punta.
Muñecas rígidas.
Balón con mucha
potencia (despejar
de puños).
-*v o
CAUSAS
El balón supera
el bloqueo.
Dedos con poca fuerza
'
■
'
El balón rebota
de las manos.
Dedos y palmas rígidas (sin
posición esférica).
Pérdida de balón.
Falta de fuerza de
las muñecas.
Pérdida del balón
en el salto.
Falta de "agresividad"
en el salto.
\
En el salto:
Correcto equilibrio.
VARIACIONES
ERRÓNEAS
Altura de las manos
incorrecta (poca).
Altura en la horizontal
del balón.
Protección
del balón
ACCIONES
T
Protección incorrecta.
y
Protección frontal con
una rodilla.
Lateral con los codos.
En la caída:
Llevar el balón al pecho y
protegerlo con manos y
brazos (máxima
seguridad hasta que no
exista oposición).
Correcto apoyo de los
pies en el suelo.
Si caemos en el suelo
proteger el balón con el
cuerpo.
•
•
----*1 í -
'
5.
7
Los laterales, cuando reciben el balón con ventaja,
deben realizar controles orientados para encade­
nar una conducción rápida en progresión.
Los centrales y /o el libre pueden colocarse por de­
trás de la línea de puntas contrarios para recibir el
balón, orientándolo para alcanzar lo más rápida­
mente posible la zona de medios, o conduciendo
a gran velocidad hacia el espacio libre que han
provocado nuestros medios.
Pérdida de balón
en la caida.
Falta de fuerza
brazos/manos.
Incorrecta protección
(bajamos con el balón
cogido únicamente con
las manos).
En la caída irregular el
portero se protege con los
brazos o las manos
descuidando el balón.
Si se provoca la situación 2:1, el juego del posee­
dor con el compañero debe ser rápido y preciso, an­
tes de recibir la presión del contrario, para evitar la
pérdida del balón (que resultaría altamente peligróse
en esta situación).
En el caso de que sea un lateral el que progresa, la
dificultad provocada por la existencia de la línea de
banda (ya que implica que no hay espacio libre po'
ese lado) hace que la acciones de conducción, pase y
paredes, deban ser especialmente rápidas, hasta con­
seguir el objetivo previsto en esta fase del juego.
De no ser así, y especialmente después de que se
hayan realizado 4-5 toques de balón, existirá una
acumulación de hombres (contrarios y compañeros)
en una zona muy reducida, lo que anulará cualquier
espacio por donde progresar. Para evitarlo realizare­
mos un cambio de orientación en el juego (directa o
indirectamente), apoyándonos en el jugador que rea­
lza el apoyo de emergencia, si fuera necesario.
Debemos evitar la progresión por la zona del de­
fensa que no tenga la necesaria calidad técnica, a no
ser que por las características de la oposición que
manifiesta el contrario, existan grandes espacios que
le permitan disponer del tiempo suficiente para la
Drogresión hacia la zona de medios.
En cualquier caso debe evitar la presión del con­
trario, jugando con el compañero que se ofrezca de
cara y con ventaja, o sacrificar incluso la acción
ofensiva, reorientando el balón hacia otro compañe­
ro de la línea defensiva.
La conducción realizada por cualquier jugador de
la línea defensiva debe ser ejecutada mediante "to­
ques cortos" para mantener en todo momento un
control absoluto del balón.
Los pases se realizarán con la superficie que
ofrezca mayor seguridad. Si se realizan a un com pa­
ñero que está en una zona libre, el balón se deberá
dirigir por delante de él, para evitar la rectificación
de la posición de los puntas contrarios.
En el caso de que exista la intervención en apoyo
de los jugadores de la línea media, éstos realizarán
un juego prácticamente de espaldas a la portería con­
traria, motivo por el que dispondrán de 4 opciones:
• Jugar a 1 toque "de cara" con el defensor que se
incorpora con ventaja a la línea de medios (el to­
que debe ser templado, quedando el balón por
delante de éste para no frenar su carrera).
• Realizar un regate en el control, superando a su
marcador (acción técnica que comporta un claro
riesgo de pérdida de balón, por lo que sólo debe
ser realizada por jugadores que la dominen espe­
cialmente).
' Cuando el mareaje no es presionante (nos deja
espacio), controlar el balón y darnos la vuelta. De
esta forma "encaramos" el juego con mayor nú­
mero de posibilidades.
• Si los medios contrarios se han adelantado para
presionar a la línea defensiva, debe recibir el pa ­
se situándose en el "pasillo" detrás de su marca­
dor. Aprovechará esta situación realizando un
rápido control orientado (media vuelta), inicián­
dose directamente la fase de progresión en el
ataque.
Es importante que estos medios en las acciones de
control, o de juego a 1 toque, realicen correctamente
la protección del balón, y que siempre hagan un "p i­
que" hacia el balón antes de recibirlo para evitar la
anticipación o la interceptación del contrario (excep­
to, como es lógico, en la cuarta opción, en la que
aprovechará el impulso del balón para una orienta­
ción y una progresión rápidas).
En el entrenamiento, aunque trabajemos específi­
camente esta fase del ataque (inicio), debemos pro­
vocar que exista continuidad con la fase de progre­
sión. Esto es debido a que el éxito del inicio del ata­
que no se completa hasta que no se aprovecha la
ventaja obtenida en la zona de medios. Para ello se
dispone de fracciones de tiempo muy breves, por lo
que el equipo debe entrenar continuadamente las si­
tuaciones en que desemboca la fase de inicio para
asegurar el aprovechamiento de dicha ventaja.
Características del juego técnico:
• Juego con el balón raseado.
• El balón está habitualmente en continuo movi­
miento.
El juego se desarrolla habitualmente a través de
balones rasos, existiendo una continua movilidad del
mismo.
Difícilmente se realizan paredes en corto, regates
en situaciones de 1:1, acciones mantenidas de protec­
ción del balón, ni balones en diagonal hacia delante
en la línea defensiva de un lado a otro del campo.
Resulta desaconsejable que el lateral juegue con
su interior cuando éste está marcado y pegado a la
banda.
Es aconse able que el lateral que progresa condu­
ciendo el ba ón por la banda en una zona libre lo
haga distanciado 2-3 metros de la línea de banda.
De esta forma su mareaje será más complicado para
el adversario, ya que:
•
•
Puede salir por la derecha y por la izquierda.
Podrá disponer del apoyo de un compañero tam­
bién por ambos lados.
•
Al conducir en velocidad muy próxim o a la línea
de banda, cualquier error de ejecución podría
significar la pérdida del balón. Ante esta posibili­
dad, el jugador realizará la conducción muy
"pendiente" del balón mientras conduce; en cam­
bio, si conduce más alejado de la banda tendrá
mayores facilidades para a na liza r correctamente
la situación de juego ("levantando" la cabeza).
El libre debe evitar jugar hacia el mismo lado por
el que le han pasado el balón, especialmente si en
esa zona ya se han hecho 2-3 toques previamente.
Jugando en corto, tanto el libre como el central, si
la presión del contrario no deja espacios para jugar
el balón, deben evitar riesgos, lanzando el balón en
profundidad antes incluso que jugarlo con su portero.
Estos lanzamientos deben ser realizados:
•
•
•
Hacia el espacio posterior existente detrás de la lí­
nea defensiva contraria (si juega adelantada).
Hacia la zona donde se hallen nuestros jugadores
de la línea de ataque (en el supuesto que los movi­
mientos técnico-tácticos acumulen a 2 o más hom­
bres en una zona).
En diagonal hacia el córner, para aprovechar la
entrada de nuestros interiores, si existen espacios
libres.
CONSIDERACIONES GENERALES
PARA LAS ACCIONES TÁCTICAS
Se da por supuesto que los jugadores en la etapa
de tecnificación, acceden con el dom inio y el conoci­
miento de las acciones tácticas individuales (apoyos,
desmarque, creación de espacios libres, etc.) ya ad­
quiridos tras 8 años de entrenamiento en la etapa de
iniciación (AT-1).
En la etapa de tecnificación el objetivo consiste en
que estas acciones se perfeccionen teniendo en cuen­
ta los siguientes aspectos:
•
•
Manifestación constante de un e qu ilibrio dentro
de la línea y entre las líneas de juego. La existen­
cia de la amplitud y la profundidad correctas que
provocan este equilibrio.
Realización correcta de cada una de estas accio­
nes dentro de la propia zona de juego y desde su
zona.
•
Precisar el cuándo, el cómo y el porqué de la rea­!
lización de cada una de las acciones tácticas indi­
viduales.
El perfeccionamiento de estas acciones viene mar­
cado por estos aspectos, que resultan absolutamente
necesarios para que se manifieste una alta eficacia
en los movimientos técnico-tácticos.
Diferenciar la realización de las diferentes accio- ■
nes tácticas según la línea y demarcación en
que juega el futbolista, y la línea y en la situadoen la que se encuentra el balón en cada momento
ASPECTOS QUE CONVIENE
CONSIDERAR EN LAS
ACCIONES TÁCTICAS
Se proponía en el AT-1 (iniciación) la necesida
de que el jugador experimentara la realización
las diferentes acciones tácticas desde todos los lug
res posibles en una línea de juego (derecha, centro
izquierda).
En el AT-2 se hace necesario que el jugador de
rrolle todo el proceso de perfeccionamiento de
una única ubicación (que debe ser determinada
el entrenador una vez analizadas sus característica
Ello es debido a que las posibilidades, estímulos
perspectivas que se dan en una jugada tienen u
marcadas diferencias entre las 3 posiciones (d
cha/izquierda/centro).
En el caso de no respetar esta condición, se est
dificultando el logro del objetivo que consiste en
pecializar al jugador en todas y cada una de las
ferencias que presenta su zona de juego (la ubi
ción es, evidentemente, un elemento importante).
Este aspecto no es óbice para que, en una eta
posterior de rendimiento, el entrenador pueda ca»
biar al jugador de ubicación con el fin de sacar
máximo rendimiento de una de sus característia
(técnicas, tácticas, físicas y psicológicas) en una zo
determinada.
APOYOS
Cuando el balón está en nuestra línea de jueg
estamos desmarcados, el apoyo debe realizarse o
:éndonos en movimiento para que el poseedor
detecte nuestra posición y en el preciso momento en
;ue éste esté en disposición de poder realizar el pa ­
° I
r^9
C'3
IO*
gar con facilidad, posibilitando a la vez dar continui­
dad a la mejor jugada de la forma más eficaz.
je.
Si estamos marcados, el ofrecimiento en apoyo lo
-Balizaremos con pequeños desplazamientos buscan­
do el "pasillo" para recibir el balón.
Este movimiento se realizará en el momento ade­
cuado y hacia el lugar donde puede ser aprovechado
oor el poseedor del balón.
Mientras el poseedor no esté en disposición de juoar hacia esa zona, debemos evitar la realización de
Desplazamientos, ya que pueden provocar conse­
cuencias negativas:
-
Eliminación de un espacio de apoyo existente (an­
te la llegada de nuestro marcador).
- Pérdida de la posición óptima en nuestra zona de
juego (profundidad y amplitud).
- Pérdida de la ventaja en la posición para interve­
nir en una segunda o tercera jugada.
En esta situación (ausencia de desplazamiento)
-jestro objetivo será conseguir una correcta posición
en relación con nuestro marcador y con el balón, que
nos permita obtener ventaja en la realización de un
aesmarque u otra acción táctica posterior.
DESMARQUE
Una acción correcta de mareaje supone que el
marcador controle a la vez:
-
Para realizar un desmarque eficaz debemos lo­
grar que nuestro marcador pierda el control sobre
uno de estos aspectos.
Cuando el desmarque se realiza mientras estamos
en movimiento (el marcador ya no "controla" el ba­
lón), una finta previa al desmarque resultará suficien­
te para obtener ventaja sobre él.
Si estamos parados, al prever la realización de un
desmarque (la finta resulta insuficiente si nuestro m ar­
cador es rápido y está correctamente colocado), de­
bemos realizar un desplazamiento (en dirección con­
traria hacia donde dirigiremos el desmarque) que
obligue a nuestro contrario a seguirnos. Ello provoca­
rá que el contrario:
-
ta l
4
Apoyo de emergencia
-
Los apoyos de emergencia deben realizarse en dia­
gonal (para evitar la presión directa realizada por el
contrario que marca al poseedor), a la distancia ade­
cuada y con la orientación que permita al poseedor ju­
el balón,
nuestros movimientos.
-
Se sitúe de espaldas a la zona desde donde reci­
biremos el balón.
Se sitúe de espaldas (aunque no en todos los ca­
sos) al balón (pérdida de la visión del balón), lo
que le impedirá conocer cuándo y hacia dónde se
realizará el pase.
Puede ser cogido a "contrapié" fácilmente en el
momento de realizar el desmarque, con un cam­
bio de ritmo y de dirección.
CREACION DE ESPACIOS UBRES
í*'
(q,
« ,*
T
s
La creación de espacios libres se puede realizar
por dos motivos:
^ 1 Opción A
-
Como recurso en una jugada determinada.
Como parte de la forma de juego utilizada por el
equipo.
Puede suceder que en la creación de un espacio li­
bre el defensor no nos siga "totalmente", por lo que
Apoyo de emergencia.
el e sp a cio no p o d rá ser o c u p a d o p o r un c o m p a ñ e ro .
Por esta razón, es importante que el desplazamiento
que realicemos se efectúe de modo que pueda ser
aprovechado también para ofrecer un apoyo al po­
seedor al quedarnos "parcialmente" desmarcados.
Por ello, a ser posible, se debe intentar que el
desplazamiento para la creación de este espacio se
realice:
-
En progresión/profundidad.
Hacia un espacio libre.
Hacia un espacio donde el poseedor pueda pa­
sarnos el balón.
Es obvio que el objetivo es "arrastrar" al contrario
que nos marca. Así, para que la creación resulte efi­
caz, es necesario que se realice un desplazamiento:
-
-
"Largo", que obligue al marcador a definirse:
• o nos sigue,
• o ocupa la zona.
"M anifiesto", captando la atención de nuestro
marcador.
En el momento preciso, cuando pueda ser aprove
chado por un compañero y el poseedor pueda re­
a liza r el pase.
El jugador que aprovecha el espacio libre debe
ser preferentemente el que se halla situado en la línea
anterior, de forma perpendicular a la zona donde se
ha creado el espacio.
Este jugador debe estar muy atento a la situación,
de forma que cuando se cree el espacio se anticipe al
pase para que éste pueda ser realizado con el m áxi­
mo sentido de la profundidad posible.
Resulta importante también que al iniciar este des­
plazam iento se advierta del mismo al poseedor.
Cuando la creación del espacio es una forma de
juego establecida del equipo es obvio que será eficaz
cuando el contrario realice un mareaje al hombre. De
no ser así, y si este mareaje se realiza con caracterís­
ticas zonales (el marcador no sigue al creador del es­
pacio, si no que se mantiene en su zona), los movi­
mientos realizados por el equipo para crear el espa­
cio los aprovecharemos para provocar superioridad
numérica en una zona, orientando el juego hacia ella.
te 1 hombre más en la LD que los jugadores que for­
man la LA contraria. Este hombre libre podrá estar
por delante.de los defensores, haciendo una cobertu
ra o un apoyo de emergencia al poseedor del balópero siempre con una disposición total para intervt
nir con nuestros defensas ante un balón rechazado 3
ante un contraataque del contrario.
En cuanto a los marcadores, y siempre que el be
lón esté controlado de forma clara por nuestro equ*
po, podrán "vigilar" a cierta distancia a los atacan
tes, e incluso mantenerse en disposición de participe
en el juego ofensivo.
Su colocación adecuada será mantenerse a la c
tura de su contrario.
Ello les permitirá:
-
Anticiparse a un balón "corto".
Anticiparse a un balón largo.
Jugar con ventaja sobre el contario al participa
en el juego ofensivo.
En el momento que nuestro equipo corre el riese
de perder el balón:
-
Ejecución por nuestra parte de una acción de e;
trategia.
Balón dentro de la zona de definición.
Existencia de una fuerte presión sobre el poseede
del balón, nuestros defensas realizarán un "mar
caje" rígido sobre su contrario.
PASAR O PROGRESAR
VIGILANCIA OFENSIVA
Cuando el balón se encuentra en zona de progre­
sión es evidente que debe mantenerse constantemen­
En la etapa de INICIACIÓN se recomienda que e
jugador, antes de recibir la presión del contrario, ¡ue
gue el balón.
Sin embargo, durante la TECNIFICACIÓN, donde
el jugador ya tiene un nivel técnico superior (seguri­
dad en no perder el control del balón), es importante
que apure al máximo la posesión del mismo, ya que
ello permite:
-
Crear mayores espacios libres para sus compañe­
ros.
- O rientar de forma más definida la acción defensi­
va de los contrarios hacia una zona determinada,
lo que puede ser aprovechado para nuestro juego
ofensivo.
- Provocar la posibilidad de superar al contrario en
un 1:1 , lo que implica "rom per" (desequilibrar) el
esquema defensivo del contrario.
Además, la conducción del balón resulta más efi­
caz, porque implica la progresión de toda la línea
de juego en la que se halla (más efectivos en a ta ­
que), mientras que al pasar el balón en profundi­
dad, los jugadores de esta línea quedan desborda­
dos (lim itando su participación directa en el juego
ofensivo).
Obviamente, continúa siendo importante el pase
cuando disponemos de un apoyo en profundidad,
desmarcado y con situación ventajosa para la conti-uidad del ataque.
SUPERIORIDAD NUMÉRICA
La superioridad numérica puede ser realizada en
jna acción puntual del juego para superar al contra­
jo (mediante un apoyo, desmarque, pared, pase...),
o colocando, en el sistema de juego, más de un juga­
dor en una misma zona (por ejemplo 4 .4 .2).
En el último caso esta superioridad podrá ser
aprovechada siempre que la disposición defensiva
del contrario no la anule (equilibrando el número de
-efensas en dicha zona).
En caso de que el contrario equilibre el número de
tombres, podremos mantener esta disposición para
aprovechar el espacio libre creado en la zona donde
estaba el defensor.
Utilizaremos, prioritariamente, la creación de su­
perioridad numérica para superar al contrario cuan­
do éste utilice un sistema de mareaje con caracterís■icas zonales.
En la etapa de tecnificación (como para todas las
acciones tácticas) se supone que el jugador domina
los distintos aspectos que permiten superar al contra­
rio en una situación 2:1.
Por lo tanto, se da por supuesto que una vez pro­
vocada esta situación, el jugador superará fácilmente
la oposición del contrario.
Como es sabido existen 2 grandes formas de des­
bordar al contrario:
-
Superándolo en una situación de 1:1 mediante
una AC C IÓ N TÉCNICA
Provocando una situación de 2:1 mediante una
AC C IÓ N TÁCTICA INDIVIDUAL
Todas la acciones tácticas individuales se realizan
para provocar, en un momento del juego, una situa­
ción 2:1.
Se realizará cualquiera de estas acciones (apoyo,
desmarque, creación de espacios, superioridad nu­
mérica...) según sea el tipo de oposición que ofrezca
el contrario en cada momento.
En la etapa de tecnificación el perfeccionamiento
de estas acciones consiste en que el jugador:
-
-
Determine correctamente en cada momento qué
acción táctica es la más adecuada para superar al
contrario.
Ejecute la acción táctica teniendo en cuenta los as­
pectos de quién, cómo y cuándo debe realizarla,
según la situación de juego.
Un jugador, cuando el balón está en el espacio
de juego ofensivo propio de su línea debe mantener­
se constantemente a la altura del balón.
-
LD. Espacio de inicio del ataque.
LM. Espacio de progresión.
LA. Espacio de finalización).
Además, debe mantener máxima amplitud en re­
lación con el balón, manteniendo el equilibrio dentro
de la línea.
Entendemos como equilibrio dentro de la línea la
existencia de una distancia entre los jugadores que la
componen de forma que estén:
-
lo suficientemente alejados para provocar la a pa ­
rición de los espacios que permitan la realización
de un desmarque de apoyo con ventaja, superar
directamente a nuestro marcador con un pase o
evitar la participación de los compañeros de nues­
tro m arcador en una situación 1:1, y
lación con la línea donde se encuentra el balór
manteniendo:
-
@ Desmarques en progresión.
-
lo suficientemente próximos para permitir el juego
directo entre el poseedor y cualquiera de sus com­
pañeros (de linea).
Los apoyo.s y los desmarques de los jugadores de
la misma línea deben realizarse, a ser posible, de for­
ma que se reciba el balón en progresión. De esta for­
ma además estará creando un espacio libre que pue­
de aprovechar un compañero de la línea anterior (que
es quien realizará el apoyo a la altura del balón).
Los apoyos en profundidad deben ser realizados
por los jugadores de la línea posterior.
Los apoyos de emergencia serán realizados por
los jugadores de la línea anterior, excepto en la línea
defensiva, que serán realizados por un jugador de la
misma o por el portero.
•
CUANDO EL BALÓN ESTÁ EN OTRA LÍNEA A LA
QUE PERTENECE EL JUGADOR, éste debe mani­
festar constantemente un correcto equilibrio en re­
va/ Apoyos en profundidad.
La distancia adecuada (profundidad).
Constante disponibilidad en relación con el pe-1
seedor del balón (plena atención para realiza
en cada momento las acciones más adecuc
das.
Búsqueda constante del espacio -"pasillo'-J
para recibir el balón con ventaja).
Una correcta amplitud de la línea en la que
encuentra.
CUANDO EL JUGADOR NO SE HALLA SITU
EN LA ORIENTACIÓN DE JUEGO DEL BALÓN debe:
-
-
Situarse de forma que, sin perder la profund
dad y la amplitud de su posición, pueda inte*'
venir como apoyo de emergencia.
Estar en disposición de intervenir defensiva­
mente ante la posible pérdida del balón
parte del compañero.
POSIBILIDADES DE APOYO PARA RECIBIR Y J‘
GAR EL BALÓN POR PARTE DEL JUGADOR
TUADO EN PROFUNDIDAD RESPECTO AL B
LÓN, según el tipo de mareaje que recibe:
M areaje p o r detrás y con espado
Recepción y control del balón para g ira r (1/
vuelta) y continuar el juego ofensivo a partir de
línea.
M areaje p o r detrás/lateral presionante
"A tacar" el balón para:
M areaje p o r delante
M ovilidad para buscar el espacio -"p a s illo "- que
permita recibir el balón por detrás del marcador.
POSIBILIDADES DE APOYO PARA RECIBIR Y JU­
GAR EL BALÓN POR PARTE DEL JUGADOR QUE SE
HALLA EN LA MISMA LÍNEA EN LA QUE ESTÁ EL
BALON, según el tipo de mareaje que recibe:
/
v
M areaje al hombre, presionante
Desmarque en diagonal para crear superioridad
numérica (2:1).
VíV
Jugar de cara al primer toque al jugador que
nos apoya desmarcado, o hacia su espacio de
progresión.
Intentar un 1:1 (con finta y regate en el control)
para superar directamente al marcador.
Mareaje en zona
Cuando nuestro marcador hace cobertura al com­
pañero que marca al poseedor.
AMPLITUD EN.RELACIÓN C O N EL BALÓN.
BUSCAR EL ESPACIO EXISTENTE POR DETRÁS
DEL MARCADOR (buscarle la espalda) cuando
nuestro marcador "tapa" la línea de pase.
Cuando nuestro marcador impide perfectamente
la creación de un 2:1 (ya que llegará antes) y está
en disposición de interceptar el balón en el caso
de que el poseedor realice un pase:
a. El poseedor puede intentar superar a su mar­
cador en un 1:1.
b. Creación de un espacio libre por parte del
compañero del poseedor, para que lo aprove­
che un jugador de la línea anterior.
ACCIONES TÁCTICAS GENERALES
Y
POR DEMARCACIÓN PARA EL
INICIO DEL ATAQUE EN CORTO
El aspecto básico del juego en corto es el control
que existe en todo momento sobre el balón. Por ello,
desde el inicio hasta la finalización, es importante
que exista una participación de todas las líneas de
forma que contribuyan a garantizar tanto el control
como la progresión del balón.
El primer objetivo y un aspecto determinante es re­
alizar una correcta orientación del juego desde el
portero o la línea defensiva para conseguir rápida­
mente y con ventaja (sin excesivos riesgos) el éxito
del ataque.
Para ello, debemos desplazar a los puntas contra­
rios hacia la zona (el lado) ocupada por nuestros de­
fensas menos dotados técnicamente, intentando
aprovechar rápidamente el espacio creado para pro­
gresar.
Ningún jugador de la LD jugará por delante del
balón (excepto para recibirlo cuando existe posibili­
dad de pase a su espacio libre, donde no existe nin­
gún tipo de oposición).
Si jugamos con una línea de 4 cabe la posibilidad
de adelantar a uno de los dos centrales para apoyar
en profundidad por detrás de la LA contraria. En este
caso, el lateral que no está en la orientación del jue­
go debe cerrarse para evitar espacios ante una posi­
ble pérdida del balón.
El portero jugará como hombre libre, ofreciéndo­
se como apoyo de emergencia de forma constante.
Los jugadores de la LM estarán constantemente en
disposición de apoyo al balón, manteniendo las dis­
tancias a medida que progresa la LD.
El poseedor del balón debe tener siempre apoyos
que le permitan jugar rápido, sea cual fuera la orien­
tación del balón, "triangulando" hasta que exista el
espacio suficiente para progresar con ventaja hasta
la zona de medios.
Cuando los contrarios han conseguido eliminar
los espacios (acumulación de hombres en una zona'
antes de intentar una jugada arriesgada, cambiare­
mos la orientación del juego, apoyándonos en nues­
tro portero si fuera necesario.
Si en esta nueva zona por la que se reorienta é
juego no hay ningún compañero de la LD (por haber­
se desplazado en apoyo anteriormente), será el me­
dio de esta banda quien ocupará la zona para reci­
bir el balón.
Es importante que cada jugador determine cuál es
la acción táctica correcta para cada momento y si­
tuación, de forma que pueda facilitar el juego del po­
seedor. Estas acciones dependerán (entre otros as­
pectos) del tipo de mareaje al que se somete al pose­
edor y a sus compañeros.
En una misma situación pueden ser válidas distin­
tas soluciones tácticas:
Si el poseedor progresa con el balón
•
•
Arrastrar a nuestro marcador para crear un espa­
cio que permita la continuidad en la progresión
del poseedor.
Si nuestro marcador duda, provocaremos una si­
tuación de 2:1 para superarlo mediante un pase.
En el caso de que el poseedor continúe su progre­
sión en la zona de medios, el compañero puede:
•
•
Continuar la jugada con el poseedor, si existen los
espacios y la situación adecuados.
O cupar la zona del poseedor (desdoblamiento).
Si el poseedor no progresa
•
Debemos ofrecer apoyo para recibir el balón.
CONSIDERACIONES GENERALES
PARA LAS VARIANTES
EN EL ATAQUE
Como sabemos, en la etapa de rendimiento, uno
de los objetivos fundamentales del entrenamiento es
el éxito en la competición. Por ello, además de logre'
un alto nivel de j-uego, es importante conocer las ca­
racterísticas y la forma de juego del contrario, de
modo que podamos entrenar las variantes de juego
necesarias para superarlo.
En la etapa de tecnificación estas variantes de jue­
go deben ser contempladas tan sólo como un objeti­
vo más del entrenamiento, que se "aprovecha" para
la competición.
Una vez determinada la forma de juego, cual­
quier variante que se introduzca, debe basarse en el
mismo estilo de juego, ya que éste ha sido escogido
en relación con las características de nuestros juga­
dores (sólo el cambio de nuestros jugadores podría
provocar un cambio de estilo de juego).
Al no ser viable esta posibilidad (y aun en el su­
puesto de que pudiéramos cambiar a 2 o 3 jugado­
res), las variantes que podemos utilizar para superar
o contrarrestar la oposición del contrario deben inci­
dir en el sistema de juego establecido y /o en los mo­
vimientos técnico-tácticos ofensivos.
Estas modificaciones pueden provocar la a p a ri­
ción de marcadas diferencias en relación con el estilo
de juego propio del equipo (lo que no implica que se
haya producido un cambio de estilo).
LAS VARIANTES DE JUEGO ESTÁN PROVOCADAS
POR 2 MOTIVOS:
Tipos de oposición (defensiva) que puede presentar
el contrario
• Tipo de mareaje del equipo.
• Zona de "aplicación" del mareaje (zona a partir
de la que se inicia el mareaje de forma rigurosa).
• Sistema de juego.
• Nivel y características del juego defensivo de los
jugadores contrarios.
• Disponibilidad ofensiva en el juego defensivo de
los jugadores contrarios.
Para contrarrestar estos aspectos, las variantes de
juego que introducimos pueden incidir en:
•
•
•
El sistema de juego.
Los movimientos técnico-tácticos.
La aparición de diferencias en la manifestación
del estilo de juego del equipo.
• Cambios en la alineación habitual.
Variantes en la forma de juego por circunstancias
del propio equipo
Las variantes de nuestra forma de juego pueden
deberse a la existencia de:
•
Modificaciones en el sistema de juego.
Éstas, a su vez, pueden estar causadas, entre
otras, por las siguientes razones:
-
-
•
Objetivos ofensivos/defensivos específicos de
un partido (según el nivel del contrario, clasifi­
cación, etc.).
Variaciones en la alineación (por sanción, le­
sión, ausencias, etc.).
Modificaciones de los movimientos técnico-tácti­
cos.
Estos pueden deberse, entre otras causas, a:
- Meteorología.
- Estado del terreno de juego.
- Aspectos psicológicos del equipo.
- Dimensiones reducidas del terreno de juego.
Como norma debemos plantear el mínimo número
posible de variantes para que exista un alto grado de
perfeccionamiento de cada una de ellas.
Resulta básico que el entrenador determine, ya en
pretemporada, unas situaciones generales que se
pueden presentar en un partido; por ejemplo:
-
Presión agobiante del equipo contrario.
Partidos en los que interesa no perder.
Ausencia de jugadores básicos para el equipo.
En relación con cada una de estas situaciones, el
entrenador trabajará las variantes de modo global,
de manera que su equipo pueda dar respuesta de
forma prevista a estas situaciones.
En estos casos, las variantes que utilizará el equi­
po deberán tener en cuenta:
-
La forma de juego propia del equipo.
El tipo de oposición manifestada por el contrario.
Nuestros objetivos en la competición.
En el caso de la etapa de rendimiento y de m á xi­
mo rendimiento, las situaciones que pueden provo­
car la utilización de variantes son mucho más concre­
tas, por lo que deben comportar modificaciones muy
localizadas y específicas en nuestro juego. Esto im pli­
ca la práctica imposibilidad de que exista una va­
riante global en la forma de juego de un equipo de
rendimiento.
VARIANTES SEGÚN EL TIPO
DE OPOSICIÓN PARA EL INICIO
DEL ATAQUE EN CORTO
La oposición del contrario puede provocar la utili­
zación de variantes debido a:
•
Que el equipo contrario presenta superioridad nu­
mérica en medio campo y /o no permite la su­
perioridad necesaria de nuestra LD sobre su LA.
- Variar el sistema de juego, modificando la
composición de las líneas, logrando la situa­
ción deseada (igualdad en medio campo y su­
perioridad de ] ó 2 hombres en la LD).
- M odificar los movimientos técnico-tácticos para
superar directamente la línea de medio campo,
jugando directamente con los puntas, aprove­
chando la situación de ventaja que tenemos en
la LA.
(Buscar directamente a los 2 puntas, que deben te­
ner un alto nivel de calidad para no perder el ba­
lón hasta recibir el apoyo con la subida de sus
medios.)
•
La realización de una presión intensa en todas las
líneas, a partir de la zona de medios.
Esto provoca una reducción total de espacios en
nuestra línea de medios, y en muchos casos inclu­
so en nuestra línea defensiva, por lo que se hace
imposible el juego del balón en corto (existe un
elevado riesgo de pérdida del balón, y existe en
cualquier caso una desventaja para iniciar la fase
de progresión, aun en el supuesto de que desbor­
demos la LA contraria).
Para contrarrestar esta situación, la solución más
adecuada dependerá de:
- La zona del campo desde la que realizan la
presión.
- La intensidad de la presión (número de jugado­
res que intervienen).
En cualquier caso, debemos intentar orientar el
juego hacia un lateral, lo que provocará el des­
plazamiento hacia él de los contrarios. Disponer
al jugador con mejor desplazamiento en largo de
balón en clara situación de ventaja (apoyo de
emergencia), para que en el momento óptimo rea­
lice un cambio de orientación directo, ya que en es
lado opuesto existirán grandes espacios a aprove­
char sus compañeros.
En el caso de que la LD contraria se adelante ha­
cia la línea de medio campo (reduciendo el espa­
cio existente entre nuestras líneas de medios y de
ataque), el cambio de orientación no será efectivo
debido a la proximidad de la LD contraria. En es­
te caso la solución más eficaz será efectuar un
desplazamiento del balón en diagonal (hacia el
área de esquina) por encima de la LD contraria
para aprovechar los grandes espacios dejados a
su espalda.
Estos espacios deben ser aprovechados por nues­
tros medios; de esta forma evitaremos la posible
situación de fuera de juego en que puedan caer
nuestros puntas si rectifican su desplazamiento ha­
cia delante al intentar hacerse con el balón.
• El retroceso hacia atrás de la línea de medio cam­
po, de los puntas contrarios para evitar ser des­
bordados por el balón.
En este caso, aunque nuestros defensas se incorpo­
ren a la zona de progresión (con lo que sólo logra­
ríamos mantener una igualdad numérica), la exis­
tencia de tantos jugadores en esta zona, anularía
los espacios necesarios para desarrollar eficazmen­
te el juego en corto.
Esta situación provocaría una ventaja defensiva
de nuestro equipo en relación con las posibilida­
des ofensivas de las que dispondría el contrario si
recuperase el balón, pero dificultaría nuestra ac­
ción ofensiva.
Disponemos de 2 posibilidades para solucionar
esta situación:
- Desplazar a los puntas contrarios hacia un la­
teral del campo para realizar un cambio de
orientación de lateral a lateral.
A pesar de su validez, es una solución muy
arriesgada, ya que cualquier error en el pase
puede ser aprovechado por el contrario con
una interceptación del balón.
- Nuestra línea defensiva, antes de superar la lí­
nea de medio campo (para evitar esa acumu­
lación de hombre) jugará directamente con
uno de nuestros medios, ofreciéndose éste en
apoyo en el momento oportuno.
rectamente con los medios, ofreciéndose como
apoyo de emergencia a éstos, dando continui­
dad a la jugada, hasta que uno de los medios
logre "encarar" el juego. En este caso es im­
portante establecer el apoyo del medio más efi­
caz en el 1:1 y con mayor visión de juego
ofensivo (de forma que se incorpore a una zo­
na intermedia entre la LD y la LM).
De esta forma se elimina el riesgo de pérdida
de balón que comporta el juego continuado de
los defensas al ser el medio quien asume prác­
ticamente el inicio del ataque.
a rv
er
leié
oe
e-
5*
IP
e
Presión de la LM . y LD. contraria.
j­
o
V
o
»-
s<
VARIANTES, SEGUN LA FORMA
DE JUEGO PROPIA, PARA EL
INICIO DEL ATAQUE EN CORTO
Si al hacer una modificación del sistema de
juego nos encontramos con que:
• El contrario presenta superioridad numérica en
medio campo y /o nuestra LD tiene una superiori­
dad insuficiente sobre la LA contraria.
En este caso la situación y las soluciones son las
mismas que las expuestas cuando esta situación
viene provocada por el tipo de oposición que pre­
senta el contrario.
• Los hombres que están en nuestra LD no tienen la
calidad suficiente para jugar en corto.
En este caso pueden existir 2 situaciones:
- Que 1 ó 2 hombres no tengan el nivel suficien­
te. Buscar los movimientos técnico-tácticos para
que sean los 2-3 jugadores más capacitados
los que definan las acciones del equipo.
- Que toda la línea manifieste un bajo nivel téc­
nico en la ejecución. En este caso se jugará d i­
Que el estado del terreno y /o la meteorología im­
pidan el juego raso y de control del balón.
El toque y el desplazamiento preciso y rápido del
balón para jugar en corto no es efectivo en esas
condiciones de juego.
Ello puede llevarnos a:
- M o d ifica r sustancialmente, incluso, el estilo de
juego, utilizando un juego en profundidad que,
cuando menos, evitará la pérdida del balón en
zonas peligrosas, el cansancio elevado e inútil
de los jugadores y los movimientos técnico-tác­
ticos en la zona de progresión que resultan es­
tériles.
- Jugar con toques "templados" (pases a media
altura para evitar el campo embarrado, o rose­
ados con potencia cuando hay fuerte viento) a
los medios, cuando éstos disponen del espacio
adecuado y /o el tipo de oposición que les per­
mita el control y el juego posterior del balón
con ciertas garantías.
MOVIMIENTOS TECNICO-TACTICOS
GENERALES DEL EQUIPO PARA LA
PROGRESIÓN DEL ATAQUE EN CORTO
Una vez está el balón controlado en la zona de
progresión en situación de ventaja, y en dirección a
la portería contraria, iniciamos las fase de progresión
del ataque.
El objetivo de esta fase es situar el balón en la zo­
na de definición en movimiento y progresando, con
ventaja para el poseedor y, a ser posible, sin que éste
reciba una oposición definida.
Mientras que en la fase de inicio de ataque debía­
mos alternar distintos movimientos técnico-tácticos
(con posibles cambios de orientación, e incluso jugar
hacia atrás) hasta lograr la situación adecuada que
nos permitiera conseguir el objetivo, en la fase de
progresión se parte ya de una situación óptima.
Sin embargo, la ventaja que nos da esta situación
sólo se mantiene durante unos pocos segundos, por
lo que los movimientos técnico-tácticos utilizados has­
ta conseguir el objetivo deben ser realizados de for­
ma rápida y definitiva.
De no ser así, la reducción de espacios que provo­
caría el contrario, la acumulación de hombres en la
zona donde está el balón y la rectificación de posi­
ciones de la defensa contraria en relación con nues­
tro ataque, dificultará el éxito de la jugada hasta el
extremo de impedirlo.
Si perdemos esta opción, tras 4-5 toques debere­
mos cam biar el balón de zona de juego, o retrasarlo,
para iniciar de nuevo el ataque.
Todos los movimientos técnico-tácticos que reali­
zamos en la fase de progresión hasta lograr el objeti­
vo perseguido vienen condicionados por los distintos
tipos de oposición que puede presentar el contrarío:
•
•
•
•
M areaje al hombre definido.
M areaje zonal (en relación con el balón).
Presión intensiva sobre el balón.
M areaje combinado, mareajes distintos en cada
línea (por ejemplo, si la LD contraria marca en zo­
nas está incidiendo sobre nuestra LM, ya que és­
tos, aun en el caso que superen a la LM contraria,
siempre se encontrarán con adversarios en su pro­
gresión).
En la fase de progresión es habitual que se pro­
duzca la incorporación de:
•
•
un defensa a la LM,
un punta a la LM.
Otros aspectos condicionantes, que el entrenador
debe tener en cuenta, parten del sistema de juego
propio, además de su relación con el que utiliza el
contrario:
• Existencia de igualdad numérica en la LM.
• Jugar con 2 hombres en una zona (línea de 4.
Normalmente son los 2 mediocampistas o centra­
les quienes ocupan una misma zona).
En este caso estos hombres pueden ugar:
- Apoyando en la línea (altura de balón).
- Apoyando en diagonal al balón, por detrás o
por delante de la línea.
• La existencia de un media punta (enlace entre la
LM y la LA).
Este hombre juega frecuentemente colocándose en
la línea entre el balón y la meta contraria, de es­
paldas a ella.
• Jugar con 3 puntas. En este caso puede ocurrir
que:
- Cada uno de ellos ocupe una zona de juego.
- 2 estén ocupando una zona, dejando una li­
bre.
• Jugar con 2 puntas:
- Dejando una zona libre fija (que será aprove­
chada por un medio).
- Con gran movilidad, lo que comporta que la
zona libre pueda ser cualquiera (tanto la que
se halla perpendicularmente al balón, o cual­
quiera de las otras dos).
La LD contraria mantiene una superioridad numé­
rica de 1 ó 2 defensas sobre nuestra línea de ataque.
Debemos recordar que las opciones más eficaces
para superar al contrario en re ación con el sistema
defensivo que utiliza son:
-
En este momento, cualquiera de estos jugadores pa­
san a ser jugadores de la LM, por lo que se deben rea­
lizar los desdoblamientos adecuados para mantener
la estructura del sistema, de forma que mantengamos:
•
•
La vigilancia defensiva prevista en los plantea­
mientos ofensivos.
La profundidad con el número de puntas previstos
en el sistema, de forma que se puedan realizar los
movimientos técnico-tácticos previstos, mantenien­
do la relación numérica establecida respecto a la
LD contraria.
-
Si marca p o r ZONAS: búsqueda de superioridad
numérica en una zona de juego.
Si marca AL HOMBRE: creación y aprovecha­
miento de espacios libres.
Si hace PRESION: cambios de orientación.
La línea de ataque debe manifestar la máxima
profundidad manteniendo el correcto equilibrio con
los medios, y estar constantemente disponibles para
recibir el balón. Su movilidad será constante -p a ra
crear EL, superioridad numérica en una zona, apo­
yos al medio poseedor del b a ló n - o para cubrir una
zona libre que dejó otro delantero.
C) Si se utiliza la posibilidad B, se realizará a partir
de que el balón sea jugado por su poseedor (no
antes).
El desdoblamiento defensivo al lateral que se incor­
pora a la LM lo realizará un defensa, y a éste defensa
un medio que no intervenga en el juego ofensivo.
MOVIMIENTOS TÉCNICO-TÁCTICOS
DE RELACIÓN EN LA LÍNEA, ENTRE
LÍNEAS Y POR DEMARCACIÓN PARA
LA PROGRESIÓN DEL ATAQUE EN CORTO
Posibilidad C.
EJEMPLOS DE ROTAOÓN: Cuando un punta busca
a zona del medio poseedor del balón para apoyarla
o crear SN.
A) El medio perpendicular a la zona del punta que
apoya ocupará su sitio y el lateral perpendicular a
estas zonas cubrirá la zona del medio.
3) O tro punta ocupará la zona del que apoye. La zo­
na de este segundo punta la ocupará el medio
perpendicular, y la de éste el lateral correspon­
diente
Durante la fase de progresión los medios deben
estar a la "a ltu ra " del balón para realizar los movi­
mientos técnico-tácticos adecuados.
Deben hacerlo manteniendo una máxima am pli­
tud en relación con el balón (sin perder el equilibrio
de la línea), progresando conjuntamente con el balón
hasta los límites de la zona de progresión.
Los apoyos de emergencia deben ser realizados
por los jugadores de la línea anterior. Estos serán
también los que deban aprovechar los espacios libre
creados por un medio.
La LA mantendrá la m áxim a profundidad que le
permita la LD contraria, respetando el equilibrio en­
tre líneas (15-20 m sobre la LM)
•
•
Para campos con dimensiones máximas 20 m.
Para campos con dimensiones mínimas 15 m.
Apoyo de la LA a la LM.
El mareaje de la LM contraria condicionará nues­
tras opciones para la progresión:
Cuando la LM contraria realiza un mareaje al
hom bre definido:
-
-
-
Intentar el 1:1, si existe un elevado porcentaje de
garantías de éxito.
Si debemos provocar el 2:1 para superar al con­
trario, esta situación se puede conseguir con:
• La incorporación de un hombre de nuestra LD.
• La incorporación de un hombre de esta misma
línea (LM) en profundidad.
• La incorporación de un punta.
Si jugamos con un media punta y.
• Está desmarcado. La situación 2:1 debe bus­
carse con este hombre
• Está marcado por un hombre de la LD contra­
ria. Esto implica la existencia de un espacio li­
bre en la LD contraria, que debe ser aprove­
chado por el punta más cercano, quien al
abandonar su zona la dejará libre para que la
ocupe un jugador de la LM o de la LD.
Cuando existe un apoyo de un jugador de la LA al
poseedor del balón, el espacio dejado a su espal­
da debe ser cubierto siempre por uno de sus com­
pañeros de línea.
De esta forma, éste podrá recibir un pase directo
del poseedor o perm itirá que su medio aproveche
el espacio dejado por él.
Si el punta que apoya al poseedor recibe el balón
(de espaldas a la portería), jugará de frente con el
M ovilidad de los puntas. Dificultad de mareaje
para el defensor.
medio que le permita la acción técnica más eficaz
de forma que éste pueda realizar un pase en pro­
fundidad con el balón al punta que ha ocupado e
espacio existente o al interior (o defensa) que pro­
gresa hacia el espacio.
Debemos intentar que el punta que apoya al po­
seedor sea el que juega perpendicularmente a és­
te, ya que de esta forma se permite:
• la acción técnica más efectiva y
• los espacios creados en la LA podrán ser apro­
vechados tanto por los puntas como por lo:
medios en los movimientos técnico-tácticos que
realicen.
Todos estos aspectos provocarán que el poseedor
disponga siempre de 2-3 opciones para jugar, pudiendo escoger entre ellas según su disponibilidad er.
cada momento (orientación del mareaje que está re­
cibiendo, control y orientación del balón, etc.)
Si progresamos con balón controlado a partir a=
la mitad de la zona de progresión, los puntas reai'
zarán movimientos en diagonal (hacia la perpena'1
cular del balón) y en profundidad por lo que logra­
remos:
A) Mantener a la LD contraria en movimiento (per­
diente del jugador).
B) Crear los EL que nos permitirán el apoyo en pro­
fundidad de nuestros medios.
C) La posibilidad de romper directamente (con el pur
ta que se desmarca en profundidad -diagonal-).
-
En esta situación tampoco resulta válido el pase en
profundidad a un compañero que esté marcado.
En este caso lo más adecuado es que el jugador
que apoya en una zona del interior del campo no
reitere el juego hacia la banda, sino que lo reo­
riente (con 2 ó 3 toques si resulta necesario) hacia
las zonas opuestas. De no ser posible esta acción
es preferible retrasar el balón al apoyo de emer­
gencia y que este reorganice (inicie) de nuevo el
ataque.
En la zona de progresión debemos evitar los pa­
ses largos en paralelo a la línea de medio campo
ya que existe un elevado peligro de interceptación
por el contrario, siendo preferible realizar este
cambio de juego apoyándonos en otro jugador de
la misma línea, de la anterior o de la posterior
(cambio indirecto).
ACCIONES TÁCTICAS GENERALES
Y POR DEMARCACIÓN PARA LA
PROGRESIÓN DEL ATAQUE EN CORTO
Los jugadores que se encuentran en disposición de
apoyo al balón deben mantenerse "estáticos" en su
zona de juego (respetando los conceptos de amplitud
y de profundidad).
Esta posición "estática" debe ser mantenida reali­
zando pequeños desplazamientos, de forma que
provoquemos constantemente el "pasillo" entre noso­
tros y el poseedor (según la orientación de nuestro
marcador).
Si por la acción del contrario esto no fuera posi­
ble, estos pequeños desplazamientos provocarían,
cuando menos, el hecho de centrar toda su atención
sobre nosotros (perdiendo la referencia del balón), lo
que (como hemos analizado anteriormente) nos per­
mitirá superarlo en la acción técnico-táctica que rea­
licemos.
Tras mantenernos en la zona, debemos realizar la
acción táctica individual en el momento preciso, en
relación con:
•
•
El tipo de oposición que manifiesta el contrario.
La disponibilidad técnica del poseedor del balón
para jugarlo (orientación del balón, percepción
visual, etc.).
• Provocar la progresión del balón de forma directa
o indirecta.
El poseedor debe disponer constantemente de ur
apoyo de emergencia, un apoyo en profundidad, y
un apoyo lateral o en progresión, de forma que pue
da jugar el balón.
Para conseguir esta situación (y dependiendo de
tipo de mareaje individual y colectivo al que nos so
meta el contrario) podemos:
•
Realizar un apoyo al poseedor desde nuestra zo­
na, a partir del sistema de juego empleado.
• Provocar superioridad numérica en la zona de
poseedor (puede provocarla un compañero de le
misma línea, de la anterior o de la LA).
• Crear un espacio libre por parte de:
- Un jugador de la misma línea, debiendo apro­
vechar el espacio un defensa.
- Un atacante, pudiendo aprovechar el espaci:
tanto un atacante como un mediocampista.
• Realizar un cambio de orientación, triangulano'
mediante el apoyo de un:
- Punta.
- Defensa.
Debemos mantener constantemente una disposción ofensiva que provoque que, los jugadores que s í
hallan a la altura o por detrás del balón, ocupen eprogresión las zonas libres existentes por delante de
ellos cuando puedan recibir el balón.
Los jugadores de la LD situados perpendículo^
mente a la zona por donde se orienta el juego ofensvo, mientras el balón se halla en la primera mitad ae
la zona de progresión (a partir de la línea de med-:
campo), deben manifestar disponibilidad para el jue­
go ofensivo:
•
Para crear superioridad numérica en la zona
poseedor
• Para aprovechar el espacio libre (existente o crecí
do por un mediocampista) y recibir el balón.
• Para realizar un apoyo de emergencia al poseed
Los defensas que no se hallan en perpendicular
la zona por la que se orienta el juego, serán los res­
ponsables de realizar las vigilancias ofensivas sob
los puntas contrarios (que han quedado desbordados
por el balón y no participan directamente en el jueg
defensivo de su equipo).
Cuando el balón se encuentra en la segunda nr
tad de la zona de progresión (muy próximo a la zo­
na de definición):
• Los defensas (o mediocampistas que han desdo­
blado a los defensas) que ya no participan direc­
tamente en el juego ofensivo, deberán realizar las
vigilancias ofensivas hombre a hombre sobre los
puntas contrarios (teniendo en cuenta los aspectos
ya expuestos anteriormente).
• El hombre libre irá avanzando en relación con la
progresión del balón, manteniendo la distancia
entre líneas, hasta la teórica LM (10-15 m por de­
lante de su defensa).
En todo momento, y desde la zona central, bascu­
lará de forma que esté situado entre el balón y la
propia portería. De esta forma podrá:
- Ofrecerse como apoyo de emergencia (para
realizar cambios de orientación o triangulacio­
nes).
- Hacerse con los rechaces o rebotes que se pro­
duzcan.
- Participar directamente en el juego ofensivo
(sólo cuando exista la seguridad de que no se
perderá el control del balón).
Los puntas tratarán de obliga r a la LD contraria a
=iantener posiciones retrasadas, que les permitan si­
tiarse con un máximo sentido de la profundidad en
-pación con sus mediocampistas.
Manifestarán una gran m ovilidad con desplaza-tentos en horizontal o en diagonal para:
• Realizar apoyos en profundidad al mediocampista poseedor del balón.
• Crear espacios libres que permitan la entrada de
"su" mediocampista.
• Realizar un "apoyo en progresión", recibiendo el
balón a la espalda de su marcador.
• Realizar un apoyo (2:1) en la zona del poseedor
del balón.
Los movimientos de estos puntas se establecerán
según:
• El sistema de juego empleado.
• Los movimientos técnico-tácticos establecidos en el
juego del equipo.
• La posición del balón en cada momento en el inte­
rior de la zona de progresión.
• El tipo de mareaje individual y colectivo que pre­
sente el contrario.
En el caso de que la LD contraria se adelante con
■ rin de provocar el fuera de juego, los puntas debe­
rán salir decididamente, manteniéndose a la altura
de los defensas contrarios.
•
En su retroceso, el punta que se halle perpendicu­
larmente al balón, debe ofrecerse como apoyo al
poseedor para realizar una pared o un cambio de
orientación indirecto.
• Los medios, que deben estar a la altura del balón
(por lo que no existirá fuera de juego) saldrán en
progresión breves momentos antes, o en el preciso
instante en que el poseedor realice el pase.
• El poseedor deberá efectuar el pase lo más tarde
posible, pero siempre antes de recibir la presión
directa de un contrario (y evitando que el compa­
ñero se coloque en posición de fuera de juego). Si
el poseedor no está en disposición de ejecutar el
pase, jugará con el apoyo de emergencia para
que lo efectúe éste.
• Cuando el pase se efectúe:
- desde nuestro campo, se deberá hacer en el
momento en que la LD contraria y nuestros
puntas se hallen a la altura de medio campo,
debiendo lanzar el balón "templado" y en per­
pendicular hacia la portería.
- desde la zona de progresión, se realizará en
diagonal (hacia el área de esquina).
En el momento que se efectúe el pase (y siem­
pre que los puntas estén en posición legal) és­
tos deberán rectificar su carrera para colabo­
rar en la finalización de la jugada.
VARIANTES SEGÚN EL TIPO
DE OPOSICIÓN PARA LA
PROGRESIÓN DEL ATAQUE EN CORTO
El contrario puede presentar distintos tipos de
oposición, que nos obliguen a emplear variantes so­
bre nuestro juego:
-
-
Que utilice un sistema de juego que comporte mo­
dificaciones en relación con el juego en corto utili­
zado por nuestro equipo (superioridad numérica
contraria en la línea de medio campo).
Tipo de mareaje colectivo que emplea.
Zonas de repliegue definidas para iniciar su juego
defensivo.
Todos estos aspectos han sido ya analizados ante­
riormente.
Es frecuente que en la primera parte del partido
algunos equipos mantengan, en defensa, un alto ni­
vel de m ovilidad en la zona de medios. Para ello in­
corporan jugadores de las 3 líneas de juego, orien­
tándose de forma colectiva hacia el balón. Esto pro­
voca:
•
•
•
•
Reducción de espacios de juego en la zona de
medios.
Rectificación rápida de posiciones hacia las zonas
que han quedado libres (lo que impide que los
cambios de orientación realizados por el contra­
rio sean efectivos).
Acumulación de hombres y manifiesta superiori­
dad numérica (de 2 ó 3 hombres) en la zona don­
de se encuentra el balón. Este aspecto comporta
que:
- no existan espacios para efectuar eficazmente
la acción técnica del lanzamiento en largo, de­
bido a la presión recibida por el poseedor;
- no exista posibilidad de "triangular";
- exista una gran presión psicológica sobre el
poseedor y sus compañeros cuando no en­
cuentran soluciones de juego "manifiestas".
Que el juego hacia el apoyo de emergencia no
sea factible, ya que es igualmente presionado por
los puntas contrarios.
Este tipo de oposición es difícil de superar con
cualquier variante basada en el juego en corto, por
lo que, ante este estilo de juego, puede parecer casi
perfecta.
La posibilidad de poder realizar esta oposición se
basa en:
•
•
Una gran disciplina ("táctica").
Un elevadísimo nivel de esfuerzo por parte de to­
do el equipo (para seguir en todo momento los
desplazamientos del balón).
Sin embargo, esta oposición provoca:
•
•
•
La necesidad de disponer de jugadores con un
marcado carácter defensivo.
La existencia de una "predisposición psicológica"
para "correr detrás del balón", aspecto que es
muy difícil lograr en jugadores con cierto nivel téc­
nico.
La pérdida de las posiciones de juego ofensivo,
características de cada jugador, lo que provoca,
•
habitualmente, un juego ofensivo en profundidad
y /o en contraataque.
Un desgaste físico prematuro en el transcurso del
partido, lo que implica una disminución de la ca­
pacidad de esfuerzo de los jugadores, que suele
manifestarse en la segunda parte.
Todo ello nos lleva a plantear 2 posibilidades para
contrarrestar este tipo de oposición:
•
Evitar las acciones de desgaste físico del propio
equipo, que puede venir provocado por:
- Las pérdidas de balón (que implican continuos
pasos de ataque a defensa).
- Los desplazamientos constantes a la zona del
poseedor realizados para apoyarle.
Para evitarlo deberemos m odificar sustancialmen­
te nuestra forma de juego, realizando:
- Juego en profundidad, cuando la presión del
contrario se manifiesta en todo el campo, con
una participación casi total del equipo adver­
sario.
- Juego con cambios de orientación, cuando la
presión contraria se manifieste en unas zonas
determinadas del campo con la participación
de unos jugadores concretos. (Siempre que sea
posible daremos prioridad a esta segunda op­
ción.)
•
Realizar un juego que provoque, con m ayor inci­
dencia, el desgaste físico del contrario (fundamen­
talmente en la primera parte).
Para ello deberemos:
- Evitar la pérdida del control del balón, jugán­
dolo de forma que se provoque el desplaza­
miento del equipo contrario de una zona a otra
del campo, hacia zonas libres (incluso a pesar
de que con ello no se logre progresar).
Una vez desarrollado este tipo de juego, y an­
tes de correr el riesgo de perder el balón, juga­
remos en profundidad, tal como propugnan las
variantes anteriormente expuestas.
- Disponer una vigilancia ofensiva para evitar
ante la pérdida de balón:
• Los desplazamientos en largo del contrario.
• Sus contraataques.
• Las ventajas para el contrario provocadas
por posibles rebotes del balón.
- Asegurar que nuestros puntas sean rápidos y
que mantengan una constante predisposición
para aprovechar los balones que sean jugados
en profundidad.
De esta forma podremos desarrollar nuestro
estilo de juego habitual cuando el contrario
manifieste el cansancio que le impida realizar
eficazmente este tipo de oposición (fundamen­
talmente en la segunda parte).
VARIANTES SEGÚN LA FORMA
DE JUEGO PROPIA PARA LA
PROGRESIÓN DEL ATAQUE EN CORTO
.as posibilidades que pueden provocar la utiliza­
ción de variantes han sido ya analizadas anterior­
mente.
En cualquier caso, y si por los motivos que fuere,
x podemos desarrollar el juego en corto en esta fase
ze- ataque, trataremos de evitar en la medida de lo
xisible m odificar el estilo de juego.
Para ello podemos:
- cambiar jugadores,
- modificar los movimientos técnico-tácticos habi­
tuales, o
- concretar la utilización específica de aquellos que
resulten más adecuados.
Si aún así debemos modificarlo, desarrollaremos el
ísr a de juego con "cambios de orientación".
Zona de remate.
Dentro de la zona de definición encontramos 2
grandes zonas de juego:
ZO N A DE REMATE
Cuando el balón está en esta zona, el poseedor
debe intentar el remate directo (al primer toque). Ello
se debe a que:
•
•
•
Existe un ángulo de tiro adecuado.
Se halla a una distancia óptima.
De esta forma se evita la actuación y /o rectifica­
ción de los defensas y el portero contrarios.
Pudiera ocurrir que este remate directo no fuera
aconsejable, debido a:
MOVIMIENTOS TÉCNICO-TÁCTICOS
GENERALES DEL EQUIPO PARA LA
FINALIZACIÓN DEL ATAQUE EN CORTO
El objetivo de esta fase es dejar, o colocar, el baon en la denominada zona de remate, en situación
se ventaja para poder ejecutar el tiro a gol con efisjcia.
Los movimientos y las acciones técnico-tácticas, en
esta fase, vendrán determinados por:
-
El lugar por el que el balón penetró en la zona de
definición.
- El tipo y la cantidad de oposición que en ese mo­
mento exista en la zona de definición.
- Cuál es la acción técnica más adecuada a utilizar
en cada situación.
•
La existencia de defensores en la trayectoria del
balón hacia la portería.
• Imposibilidad de efectuar la acción técnica por
parte del rematador.
• La existencia de un compañero en mejor disposi­
ción de remate.
En estos casos el poseedor tratará de que el balón
quede en disposición de remate con una acción técni­
ca, que puede ser:
- Individual (regate-finta control orientado).
- Colectiva (pase, centro).
Si cualquiera de estas acciones no fuera posible,
buscaremos un pase para un jugador libre en la zo­
na de extremo, o.retrasaremos el balón al jugador
que apoya por detrás de la frontal del área, para
que éste a su vez reoriente la entrada en zona de de­
finición.
•
•
•
Zona de extremo (en zona de definición).
ZO N A DE EXTREMO
En esta zona, donde el remate no es aconsejable,
los movimientos y las acciones técnico-tácticas deben
desarrollarse teniendo en cuenta que:
•
•
•
El balón no debe pararse en ningún momento
(pérdida de tiempo que el contrario aprovecha
para recuperar sus posiciones defensivas).
El centro, o pase, a la zona de remate debe reali­
zarse lo antes posible y de la forma más adecua­
da (ver acciones tácticas).
En el momento del centro o del pase, los compa­
ñeros del poseedor deben ocupar, en carrera, to­
das las posiciones de remate.
Posición final lógica en la fase de finalización en un 4.4.2.
El poseedor del balón debe recibir el apoyo direc­
to de un compañero.
Debe preverse la incorporación de un jugador a
la zona de extremo opuesta y a la zona frontal de
área, cuando el balón sobrepase las zonas de re­
mate (para tratar de recuperarlo).
Si el poseedor puede penetrar con el balón (conduc­
ción) hasta la zona de remate, debe intentarlo (sólo
si prevé que él mismo podrá realizar el remate).
MOVIMIENTOS
TÉCNICO-TÁCTICOS DE
RELACIÓN EN LA LÍNEA,
ENTRE LÍNEAS Y POR
DEMARCACIÓN PARA
LA FINALIZACIÓN DEL ATAQUE
Cuando el balón se encuentra en zona de defini­
ción, la LM debe estar en disposición de apoyo al po­
seedor, y /o de ocupación de las posiciones de rema­
te que están libres.
La LD se encontrará realizando la vigilancia ofensi­
va correspondiente; normalmente estará situada
aproximadamente, sobre la línea de medio campo (ye
que los puntas contrarios buscarán esta posición para
iniciar el contraataque sin estar en fuera de juego).
Esta posición de la LM y la LD provoca un evi
dente desequilibrio entre las 2 líneas (excesiva dis
tanda entre ambas). Para evitar esta situación, co-
ocaremos a 1 ó 2 hombres entre ambas con el ob
etivo de:
- Ofrecer apoyo para un pase de emergencia, cam
bio de orientación o reorganización de la fina­
lización.
- Recuperar el balón ante cualquier rechace
o despeje del contrario.
- Dificultar la acción de contraataque
del contrario ante una posible pér
dida del balón (permitiendo de
este modo la llegada de los
compañeros a sus zonas de
repliegue).
Es*e/os hom bre/s se colocarán a una determinada:
Posición final de remate.
• Distancia de la frontal del área
(10-15 m).
POSICIONES DE REMATE
• Orientación:
- Si son 2 hombres, uno se colocará entre la por­
tería contraria y el punto de centro del campo,
y el otro entre el balón y el punto de centro del
campo.
- Si es 1 hombre lo hará en la bisectriz del ángu­
lo formado por las 2 líneas mencionadas ante­
riormente.
; - Con 2 hombres.
(B) - Con 1 hombre.
Cuando el balón ha penetrado en zona de defini­
ción p o r la zona de remate, ya hemos indicado que
la acción de remate debe ser inmediata, o como mu­
cho debe realizarse después de una acción técnica
previa que sitúe el balón en disposición de ser rema­
tado.
Ello implica que no es posible ni necesario el apo­
yo del resto de jugadores de la LA y de la LM.
Sin embargo, éstos deben buscar en carrera (in­
cluso después del remate) la ocupación de las zonas
frontal y laterales a la portería (posiciones de rema­
te), para hacerse con el balón si es rechazado por el
portero, el contrario o los postes.
Cuando el balón ha penetrado en zona de defini­
ción p o r una de las zonas de extremo (además de la
existencia de un apoyo directo al poseedor), ante el
centro o el pase de éste, el resto de jugadores deben
estar en disposición de ocupar en carrera las posicio­
nes que aparecen en el dibujo -posición final de re­
mate-.
Estas posiciones no son estáticas ni precisas en
cuanto a su situación en el espacio, si no que en cada
momento los jugadores que deben ocuparlas, lo ha­
rán en relación con:
•
•
•
El balón.
La situación de los contrarios.
La acción técnica que de forma más probable rea­
lizará el poseedor.
La zona del primer vértice del área puede ser cu­
bierta por el mismo jugador que realiza el apoyo al
poseedor.
La zona frontal del área puede ser cubierta por
uno de los mediocampistas que mantienen el equili­
brio entre la LM y la LD.
El resto de jugadores (2, 3 ó 4) serán los que rea­
lizarán las vigilancias ofensivas, manteniendo uno de
ellos la superioridad numérica (manteniéndose en
posición de libre).
Para lograr esta situación final, recordamos que
resulta necesario que los medios hayan progresado
con el balón hasta la zona de definición.
ACCIONES TÉCNICAS
GENERALES Y POR
DEMARCACIÓN PARA
LA FINALIZACIÓN
DEL ATAQUE EN CORTO
Para las situaciones en que el balón está en zo­
na de definición, el entrenador puede definir con
gran concreción las acciones técnicas a utilizar, lo
que com porta que el entrenamiento puede ser muy
específico y lograr, p or lo tanto, un alto nivel de
ejecución.
Sin embargo, si disponemos de jugadores "genia­
les" (capacidad de improvisación, capaces de utilizar
diferentes recursos, con un alto porcentaje de eficacia
en sus acciones, etc.) debemos permitir una mayor
capacidad de decisión por su parte en la forma de fi­
nalizar el ataque.
Con ello provocamos el desconcierto en la defen­
sa contraria, ya que d irig irá su vigilancia prioritaria­
mente sobre ellos, permitiendo al resto de atacantes
una mayor libertad de movimientos que puede ser
decisiva en esta zona.
Las acciones técnicas individuales del poseedor
(regate, conducción, control orientado, etc) deben ser
realizadas con toques "muy cortos", ya que de otro
modo el riesgo de pérdida de balón es muy alto
(existencia de un elevado número de jugadores en
este espacio de juego)
Los delanteros que ocupan las zonas de remate
próxim as a la portería deben definir el remate, sea
cual sea su posición y la situación del balón, sin
Distintos centros/pases en relación con las distintas zonas de
ejecución.
preocuparse del nivel de perfección técnica de
la ejecución ni de la "estética" de su acción. Ello es
debido a que en esta situación los aspectos p rio ri­
tarios son:
-
-
-
M áxim a velocidad de reacción y ejecución, en re­
lación con el contacto con el balón.
En estas acciones de remate la llegada del balón
se produce de forma "inesperada", sin tiempo ni
espacio para "decidir" qué acción realizar y reci­
biendo una fuerte oposición, lo que sólo permite
al delantero "reaccionar" al estímulo del balón
para contactar con él con la "intención" de d irig ir­
lo hacia la portería contraria (rematar).
Efectuar una aproxim ación al balón mediante un
desplazamiento corto y explosivo, con una eleva­
da frecuencia de movimientos.
Que se produzca el remate, por lo que resulta,
por lo tanto, válida para ello cualquier parte del
cuerpo utilizada por el jugador.
Es importante el perfeccionamiento del remate con
la cabeza a distintas alturas, desde diversas posicio­
nes y con diferentes formas de obtener el objetivo
(vaselina sobre el portero, balón picado, desvío, pro­
longación, etc.).
Los remates de volea, y semivolea se realizan ha­
bitualmente desde las zonas más alejadas de la por­
tería, debiendo ser entrenadas para dominarlas en
su ejecución con ambas piernas.
Existen también los denominados remates de "fan•asía", que son utilizados como recurso. Podemos en­
contrar, entre otros los remates:
Para los centros y los pases realizados aproxim a­
damente desde la zona (c) resulta aconsejable que
presenten las siguientes características:
-
-
de chilena,
en vaselina,
de media vuelta,
con un desvío de talón.
Resulta importante entrenar las acciones de remaie desde diferentes situaciones, alturas y orientacio­
nes, utilizando todas las superficies de contacto posibl es.
-
Empeine frontal para remate con potencia.
Empeine-interior para remates "colocados".
Interior y empeine exterior para remates con
efecto.
- "Parte p la n a " para precisar el "toque".
Cuando el balón está en zona de definición, los
centros y los pases se deben realizar siempre en caTera.
Para los centros y pases realizados aproxim ada­
mente desde la zona (a) resulta aconsejable que pre­
senten las siguientes características:
-
Con potencia.
En "paralelo" a la línea de meta, y con efecto
"abierto".
A media altura.
-
Para los centros y pases realizados aproxim ada­
mente desde la zona (d) resulta aconsejable que pre­
senten las siguientes características:
-
-
Para los centros y pases realizados aproxim ada­
mente desde la zona (b) resulta aconsejable que pre­
senten las siguientes características:
-
Balón "bom beado".
"Templado".
D irigido al inferior del área de meta, enviarlo al
segundo palo.
Antes de sobrepasar la altura de la frontal del
área de meta, dirigirlo a la zona comprendida en­
tre el punto de penalti y el segundo palo.
Antes de llegar a la altura de la frontal del área
de meta, en potencia, raso y paralelo a la línea de
meta.
Superada la altura de la frontal del área de meta
podemos realizar un pase:
• alto y en paralelo al segundo palo, o
• hacia atrás en diagonal, raso y en potencia.
Los jugadores que están situados en la frontal del
área, si el balón llega a la zona que ocupan desde la
portería contraria, tienen diversas opciones de juego,
según la situación:
-
De esta forma se consigue:
- Facilitar el remate del delantero, ya que el balón le
llega "de cara".
- Se evita la intervención del portero y de los defen­
sas.
Balón roseado al segundo palo en potencia (cuan­
do existan espacios debido a la descolocación de
la defensa).
Balón alto al punto de penalti, "templado" (cuan­
do no existan espacios).
-
Remate directo a portería
Si los jugadores que se encuentran en la zona de
definición se mantienen en sus posiciones, "bom ­
bear el balón al segundo palo" (aprovechando de
este modo la pérdida momentánea de la coloca­
ción defensiva del contrario).
Si existe una salida de los defensas (que provoca­
rá también la de nuestros delanteros) lanzar el ba ­
lón hacia una esquina para permitir la entrada de
los medios.
Si esta salida de la defensa contraria provoca una
presión muy intensa sobre el poseedor, éste debe
evitar el riesgo de pérdida de balón, aunque para
ello tenga que retrasarlo a un defensor e iniciar de
nuevo la fase de progresión.
Debemos practicar, para los centros largos, el to­
que con la parte interior plana "peinando" el balón.
Esta acción técnica provoca que el balón, además de
coger un gran efecto, adquiera una elevada potencia
(aspecto que no resulta habitual en los centros), lo
que dificulta en gran medida la acción defensiva de
los defensas y del portero.
A C C IO N ES TÁCTICAS
G EN ER A LES Y PO R
D EM A RCA CIÓ N PARA
LA FIN A LIZ A C IÓ N DEL
ATAQ UE EN CO R TO
Ya han sido expuestos anteriormente cuáles son
las posiciones finales que deben ser ocupadas en las
acciones previas a la finalización del ataque.
Cuando el balón entra en la zona de definición
p or una de las zonas de extremo existen unas consi­
deraciones a tener en cuenta en relación con la ocu­
pación de las posiciones de remate:
-
Si los defensores contrarios no se encuentran ocu­
pando las posiciones de remate (porque han sido
superados al realizar un mareaje al hombre, o
una presión -adelantando sus posiciones-), los
atacantes progresarán verticalmente para ocupar­
las, manteniéndose a la altura del balón o ligera­
mente por detrás.
-
Si las posiciones ya están ocupadas p o r los defen­
sores la búsqueda de estas posiciones por parte
de cada jugador deberá realizarse:
• En el preciso momento (o breves instantes an­
tes) de que se produzca el centro o el pase.
• A partir de otra zona (para sorprender al con­
trario que ocupa la posición de remate, y /o a
su marcador).
• Con un desplazamiento "de cara" al balón, o
en diagonal hacia la posición de remate.
• Utilizando fintas de engaño previo, bruscos
cambios de ritmo y desplazamientos explosi­
vos.
POSICIONES DE REMATE
N o existen "posiciones fijas" a ocupar por cada
jugador.
Cada jugador deberá a ocupar la zona libre más
próxima a él y la mejor dispuesta para él y no para
cualquier otro compañero.
Para ello, y partiendo desde las posiciones estáti­
cas que ocupa cada jugador (producto del desarrollo
de la jugada), el inicio de la ocupación de las posi­
ciones de remate se producirá teniendo en cuenta
que:
•
Si la zona de primer palo está ocupada por un
atacante, éste deberá "abandonarla", dirigiéndo­
se hacia:
- el balón (si el poseedor no puede realizar e
pase/centro y no existe otro compañero que le
apoye),
- el segundo palo,
- la frontal del área.
•
Una vez "desocupado" el primer palo (o si ya le
estaba con anterioridad):
- El jugador que se halle más próximo y en me­
jor disposición, debe ocuparlo.
- Este jugador intentará el remate directo si ccontactar con el balón tiene ángulo de tiro. S
no lo tiene tocará el balón para "prolongarlo'
o desviarlo.
- Si este ju g ad o r no puede contactar con e
balón, m antendrá su desplazam iento para
"a rra s tra r" a su m arcador, de form a que de­
je un espacio libre en esta zona.
El espacio libre dejado será ocupado por e
compañero que esté en la mejor disposición
para hacerlo. Igualmente ocurrirá con la nueve
zona libre creada, y así sucesivamente haste
que todas las posiciones de remate quedeocupadas.
Una vez el balón ha sido "lanzado", los jugadores
que entran al remate, podrán realizar su desplaza­
miento de forma más o menos rápida, para pode"
coincidir con el balón y contactar con él en su carrero
pero en ningún caso la detendrán ni la rectificarán.
Si no contacta con el balón, al mantener su des­
plazamiento, permitirá el remate del compañero que
habrá ocupado la siguiente posición de remate.
Si rectificara o detuviera su carrera facilitaría la
labor de su marcador, im pidiendo el remate del com­
pañero.
Si estos movimientos fueran realizados continua­
mente con una máxima perfección, la acción del de­
fensa se vería dificultada enormemente, ya que:
•
•
Si se mantiene estático "defendiendo" la posiciór
de remate, su atacante podría rematar con tota’
tranquilidad.
Si sigue al delantero en su desplazamiento, estará
permitiendo la existencia de una "posición de re­
mate libre", desde donde podrá rematar, desmar­
cado, otro delantero.
o si a
tíro S
g o ric '
con e
p o r=
ue depor e
>sic¡ó^
nueve
haste
uede^
idore:
alazapoder
irrera
án.
j des­
o que
iría la
I comtinuael de-
sicior
i tota
2stará
de resmar-
Como hemos comentado anteriormente, no exis■ oosiáones de remate predeterminadas para cada
.oador. Sin embargo, al seguir estas consideracio-es. podría darse el caso de que jugadores especia«S-T3S en algún tipo de remate concreto, quedaran
<ra de la posición desde donde obtienen mayor
provecho.
Para evitar esta posibilidad debemos orientar a
ís’e tipo de jugador en la colocación y en los movir«entos que debe realizar antes de que se inicie la
ic.'pación de las posiciones de remate. De esta for« 3 . cuando se produzca el centro o el pase se des­
la z a rá hacia la posición de remate más adecuada a
^.•s características.
Cuando el balón entra en la zona de definición
dor la zona de remate
-
-
Los apoyos deberán ser laterales al poseedor del
balón, buscándolos en profundidad, y en diago­
nal, para permitir:
• El pase en profundidad.
• El apoyo lateral de otro compañero que se in­
corpora.
Debe existir una m ovilidad total y constante de los
compañeros del poseedor, para dificultar la aten­
ción del defensor y facilitar el remate directo tan
pronto como el poseedor disponga de opciones.
La orientación del juego que permite la entrada
por el centro (zona de remate), puede ser considera­
da como la más adecuada, ya que facilita la realiza­
ción de un remate directo.
Sin embargo, insistir repetidamente en la misma
orientación puede producir una acumulación de de­
fensas en esta zona (lo que impediría una acción de
'enríate eficaz, provocando la pérdida del balón).
Cuando se produce esta acumulación de hombres
debemos rectificar, provocando la entrada en zona
de definición por los extremos, ya que el desplaza­
miento de los defensas hacia la zona central habrá
creado espacios libres en las zonas de extremo.
Al entrar por un extremo, los defensas se orienta­
rán hacia esa zona, lo que permitirá que los centros
y pases puedan ser efectivos.
Si esta acción es repetida en diversas jugadas,
podremos alternarla, de nuevo, con la entrada por la
zona de remate, ya que de nuevo existirán espacios
en esta zona para intentar el remate.
Por todo ello es importante para la finalización
del ataque que el equipo sea capaz de alternar la
entrada en zona de definición por el centro y por
ambos extremos, lo que provocará en el contrario:
-
La imposibilidad de concretar superioridad numé­
rica defensiva efectiva en una zona determinada.
El desconcierto de sus movimientos generales de­
fensivos (lo que permitirá la existencia de espa­
cios, tanto en los extremos como en el centro, faci­
litando las acciones ofensivas de finalización).
V ARIAN TES SEG U N EL
TIPO DE O P O SIC IÓ N
PARA LA FIN A LIZA CIÓ N
DEL ATAQUE EN CO RTO
Los contrarios pueden presentar distintos tipos de
oposición para dificultar la finalización del ataque en
corto:
Existencia de una marcada superioridad numéri­
ca defensiva en la zona de definición
La acumulación de defensas en esta zona elimina
los espacios necesarios para conseguir una situación
de remate con posibilidades de éxito.
Ante esta oposición podemos:
-
Colocar jugadores especialistas en el remate des­
de larga distancia.
Esto provocará, además de la posible efectividad
de los tiros lejanos:
• El aprovechamiento de los rechaces, desvíos y
despejes provocados por los tiros.
• La salida de la defensa contraria (para evitar
los remates), lo que nos permitirá intentar de
nuevo (tal y como estaba previsto en el juego
en corto) el juego en el interior de la zona de
definición.
-
Entrar en la zona de remate mediante acciones in­
dividuales p o r parte de jugadores hábiles para
provocar que los defensas cometan falta sobre
ellos.
De esta forma trataremos de superar al equipo
contrario aprovechando los lanzamientos de es­
trategia.
M arcada superioridad en el juego aéreo de los
contrarios, en relación con nuestros atacantes
medios, lo que implica un rápido contraata<
contrario con una manifiesta superioridad de é:
(debido a ello ya hemos comentado la importa
cia de disponer en esta zona de jugadores con
alto nivel en el 1:1, que garanticen la posesión __
balón).
Para asegurar que no se produzca esta situacióse puede lim itar la subida de nuestros medios
las posiciones de remate, progresando siemp~
por detrás del balón.
Este hecho disminuye enormemente las posibilida­
des de éxito del ataque cuando:
-
El balón es centrado (a la zona de definición) des­
de un extremo.
Para superar esta desventaja podemos:
• Si la defensa contraria juega adelantada.
Buscar la realización de centros y /o pases ra­
sos o a media altura, lo antes posible, para lo­
g ra r que el balón pase por detrás de los defen­
sas sin que exista opción de interceptarlo por
parte del portero contrario.
Si el centro/pase no se realiza rápidamente,
permitiremos la llegada de los defensas, lo que
obligará a realizar un pase o centro alto (ven­
taja para la defensa).
• Si la defensa contraria juega atrasada.
Cuando entremos por los extremos, el posee­
dor, con o sin apoyo, debe intentar la progre­
sión hacia la zona de remate, ya que de este
modo:
- Podremos intentar el remate directo.
- Provocaremos el desplazamiento de los de­
fensas hacia el poseedor (creándose espa­
cios en la zona del segundo palo), lo que fa­
cilitará el remate de nuestros delanteros, aun
sin que éstos sean especialistas en el juego
aéreo.
VA R IA N TES SEG Ú N
LA FO R M A DE JU E G O
P R O P IA PARA LA
FIN A LIZ A C IÓ N DEL
ATAQ UE EN CO RTO
Cuando por los motivos que sean el balón ha lle­
gado a la zona de definición sin que los medios ha­
yan progresado a la altura del balón, las posiciones
de remate no pueden ser ocupadas en su totalidad.
Algunas causas que pueden motivar esta situación
son:
-
Planteamiento con prioridades defensivas.
La fase de progresión del ataque en corto conlleva
el riesgo de una pérdida de balón en la zona de
-
Terreno de juego y /o condiciones meteorológic
que impiden el juego en corto en la fase de p,
gresión.
-
Unas condiciones físicas inadecuadas, y /o pa
que el contrario se desgaste físicamente, en la pr
mera parte podemos jugar con planteamien
más conservadores, para en la segunda poder
asumir los riesgos que nos permitan superar
contrario.
Sea cual sea la causa que provoca esta situación
las variantes que utilizaremos pueden ser:
-
Cuando la LD contraria no es manifiestamente su­
p e rio r a nuestros puntas, y la calidad de éstos le
permita, pueden intentar la finalización directa de
la jugada, sin el apoyo de los medios.
En cualquier caso los mediocampistas progresa­
rán, al menos hasta la línea de medios para po­
der hacerse con un balón procedente de un des­
peje o de un desvío, e incluso para realizar ur
apoyo de emergencia (antes de que el punta pie'
da la posesión del balón).
-
Cuando la LD contraria manifiesta una clara su­
p e rio rid a d sobre nuestros puntas (lo que provoca­
ría la pérdida rápida y constante del balón), po­
demos jugar de forma que:
• Los puntas traten de mantener el control del ba­
lón en la zona de definición, esperando la lle­
gada de el/los m edio/s establecido/s que
p ueda/n apoyarle/s para finalizar el ataque.
-
Cuando la LD contraria es manifiestamente supe­
rio r a nuestros puntas, y éstos no tienen la calidac
suficiente p ara intentar desbordarla, y /o quere­
mos evitar la subida de algún medio en su apoyo
los puntas realizarán un juego de apoyo a los me-
diocampistas (con la zona de medios) sin manifes­
tar profundidad, con el objetivo de mantener el
control del balón, esperando que se produzca la
oportunidad de lanzar en profundidad a 1 ó 2
hombres, que aprovechen un espacio o situación
propicia en la que éstos puedan finalizar, sin que
existan riesgos ni perdamos el balón.
M OVIM IEN TOS TÉCN ICO TÁCTICOS G EN ER A LES
DEL EQ U IP O PARA
EL CO N TRA A TAQ UE
En cualquier estilo de juego que escojamos pa­
ra nuestro equipo, el juego ofensivo se basa en no
aerder la posesión del balón en las acciones realiza­
das para superar la oposición del contrario.
Al recuperar la posesión del balón (sin que éste
haya dejado de estar en juego), existen 2 posibilida­
des:
-
G arantizar el control del balón, para permitir la
transición defensa-ataque de todo el equipo (dis­
posición, colocación en el campo, etc.) -a taq u e-.
Hay que tener en cuenta que este tiempo de transi­
ción permite al contrario organizar su juego de­
fensivo.
-
Aprovechar que, en el momento que recuperamos
el balón el contrario se encuentra aún en disposi­
ción ofensiva, lo que provoca un juego defensivo
prácticamente nulo (ausencia de mareajes, exis­
tencia de grandes espacios, actitud ofensiva de
sus jugadores, etc.).
Sin embargo, esta situación sólo puede ser apro­
vechada durante unos pocos segundos (tiempo
necesario para que el contrario recupere una co­
rrecta situación defensiva).
Por lo tanto, esta posibilidad -CONTRAATAQUEsólo podrá ser aprovechada si a p a rtir del m o­
mento en que recuperamos el balón, consegui­
mos llegar a la zona de definición en el menor
tiempo posible, antes de que el contrario pueda
recuperar su disposición defensiva y colocar el
balón con ventaja para ser rematado.
La realización de un contraataque puede estar
provocada por:
-
-
Una situación puntual en el desarrollo del juego.
En este caso la acción del contraataque no está
prevista. Por ello los movimientos y acciones técni­
co-tácticos que se realizan en este contraataque
improvisado serán determinados por el/los juga­
dor/es en relación con la situación de juego que
existe en el momento de recuperar el balón (zona
del campo, espacios libres existentes, número y
colocación de los adversarios, características del
jugador que recupera el balón, etc.)
Una determinada forma de plantear el juego
ofensivo del equipo.
En cualquiera de los estilos de juego, el entrena­
dor puede provocar en una determinada zona de
juego una situación que permita la recuperación
del balón, a partir de la cual se ejecuten las accio­
nes y movimientos técnico-tácticos del contraata­
que previstos para uno o más jugadores.
Como es obvio, la situación en la que nos encon­
traremos al recuperar el balón resulta difícil de
prever, por lo que los movimientos y acciones téc­
nico-tácticos a entrenar se fundamentarán en:
• La zona donde debemos recuperar el balón.
• El tipo de oposición defensiva que conviene re­
alizar para recuperar el balón.
• Posición y disposición de los jugadores que
p articipan en el posterior contraataque en el
supuesto que se recupere el balón en esta
zona.
• Acciones y movimientos técnico-tácticos previ­
sibles que conviene realizar a partir de la recu­
peración del balón.
• Aspectos defensivos y ofensivos que debe­
mos re a liza r si no se recupera el balón en
esta zona.
Por ello, las orientaciones definidas por el entre­
nador para la realización de los movimientos y ac­
ciones técnico-tácticas del contraataque no se basan
en el estilo de juego ofensivo del equipo, sino en las
características de su juego defensivo.
El equipo que fundamenta su juego ofensivo en el
contraataque, aun cuando el balón no se recupere en
la zona prevista, debe prever las acciones y movi­
mientos que hay que realizar, lo que (a pesar de im ­
pedir el máximo perfeccionamiento de los aspectos
mencionados anteriormente) posibilitará el aprove­
chamiento de más situaciones de contraataque.
A pesar de que un equipo base su juego ofensivo
en el contraataque, es evidente que no todas las ac­
ciones ofensivas podrán realizarse de esta forma, por
lo que el entrenamiento debe prever la mejora del
ataque en relación con el estilo de juego más ade­
cuado a las características del equipo.
Aunque en el desarrollo del contraataque las ac­
ciones técnico-tácticas son realizadas por unos deter­
minados jugadores, una correcta ejecución debe im­
plicar a todo el equipo, ya que éste es el único modo
de que, tanto en el propio contraataque como en las
posibles situaciones que se puedan producir poste­
riormente, el equipo no se encuentre superado por el
adversario.
M O V IM IEN TO S
TÉCN ICO -TÁ CTICO S
DE R ELA CIÓ N EN LA
LÍN EA , ENTRE LÍN EA S
Y P O R D EM A R CA CIÓ N
PA RA EL CO N TRA A TA Q U E
Existen 3 posibles formas generales de realizar el
contraataque:
•
•
•
Con progresión directa del balón de forma inme­
diata a la recuperación del mismo por parte del
jugador que se ha hecho con él (mediante conduc­
ción, pase, centro, etc.)
Con progresión indirecta del balón, de forma que
el jugador que lo ha recuperado, por los motivos
que fueren (carencias técnicas, acumulación de
hombres en su zona, etc), se "apoya" en 1 ó 2
compañeros antes de que se inicie la progresión
del balón.
Con búsqueda de un espacio libre mediante un
cam bio de orientación que nos permita la progre­
sión de un compañero desmarcado.
Para la utilización de cualquiera de ellas es preci­
so tener en cuenta:
-
La zona donde se recupera el balón.
El tipo de mareaje utilizado por nuestro equipo.
La disposición de los jugadores en el momento
que se recupera el balón.
Las características técnicas, físicas y psicológicas
de los jugadores.
Las posiciones defensivas del contrario (en el mo­
mento de recuperar el balón).
A C C IO N E S TÉCN ICA S G EN ER A LES
Y PO R D EM A RCA CIÓ N
PARA EL CO N TRA A TAQ U E
•
Es obvio que el éxito del contraataque vendrá da­
do por la calidad en la ejecución del control de
oposición, que permitirá (si no existe acumulación
de hombres en la zona) la progresión directa deí
balón.
• El poseedor que no pueda realizar una progre­
sión directa, al existir uno o más contrarios que lo
impidan (y no arriesgue en la situación 1:1), de­
berá asegurar que mantendrá la posesión del ba­
lón (protección), y jugarlo rápidamente de la for­
ma más ventajosa posible con el compañero que
debe ofrecérsele en apoyo.
- Las acciones técnicas, en este caso, deben ser
rápidas y precisas, por lo que deben realizarse
mediante "toques en corto", de forma que su
ejecución (pase, triangulación, pared, etc.) nos
permita encontrar salida para la progresiór
del balón en un espacio de tiempo muy breve.
- La realización de este tipo de acciones técnicas
mantiene, normalmente, la atención y la situa­
ción del contrario ante una posible recupera­
ción del balón, lo que implica que se mantenge
la posibilidad de realizar el contraataque.
• Si debemos realizar un cambio de orientación pa­
ra la búsqueda del espacio libre, en ningún casc
realizaremos más de 2 ó 3 toques antes de inicia'
la progresión, ya que, de ser así, los contrarios
tendrían tiempo para rectificar su situación, ocu­
pando sus posiciones defensivas.
Estos 2-3 toques (aciones técnicas) deben efec­
tuarse con potencia, teniendo en cuenta que, si se
realizan:
- Hacia atrás deberemos jugar sobre el compa­
ñero que nos apoya.
- Hacia delante, deberemos jugar el balón pe
delante del compañero que lo va a recibir (ex­
cepto si progresamos en conducción).
PROGRESIÓN
•
Si hacemos la progresión mediante una conduc­
ción, ésta debe ser realizada con toques "largos'
correctamente orientados para:
- Avanzar lo más rápidamente posible.
Llegar a la zona de remate con ventaja en rela­
ción con el contrario.
- Poder observar la posición de adversarios,
compañeros y portero.
• Si progresamos mediante un pase, éste debe ser
realizado en potencia, lanzándolo por delante del
compañero que lo debe recibir, y orientándolo ha­
cia la zona de remate (excepto si en esa trayecto­
ria existiera un defensor o el portero contrario que
pudieran interceptarlo).
Debemos provocar la situación 1:1, superándolo
mediante un regate.
-
-
SI EN LA CO NDUCCIÓ N EXISTE OPOSICIÓN y
el apoyo de uno o más compañeros, deberá
orientarse hacia el lateral exterior del área de me­
ta, mientras que el compañero que apoya lo hará
a la altura del balón (colocándose perpendicular­
mente al segundo palo aproximadamente).
De esta forma:
• Creamos el suficiente espacio para que, en el
momento que hagamos el pase, el defensor no
tenga tiempo para rectificar su posición, pudiendo el compañero rematar directamente.
• Si el defensor se coloca para intentar intercep­
tar el posible pase al compañero, el poseedor,
una vez en zona de remate, intentará la finali­
zación directa.
• Si, una vez orientada la conducción, el defen­
sor define rápidamente su mareaje sobre el po­
seedor antes de llegar a la zona de remate, és­
te tratará de pasar el balón a su compañero lo
más rápidamente posible, de modo que el de­
fensor no pueda rectificar su posición y el com­
pañero se enfrente a una situación 1:P con el
guardameta contrario lo más alejado posible.
-
COMPAÑERO QUE NO S APOYA MARCADO
2 :2 .P. En el caso de que el jugador que apoya al
poseedor esté marcado al hombre (al no ser efi­
caz su situación, ya que no puede recibir el balón
directamente), buscará una "diagonal" cruzándo­
se por delante del poseedor (quien estará dirigien­
do su conducción hacia la zona de remate), pudiendo ocurrir que:
• Si la ventaja que adquiere en su desplazamien­
to diagonal sobre su m arcador es suficiente, el
Poseedor podrá pasarle el balón directamente
para que intente la finalización.
• Si no obtiene esa ventaja habrá dejado una
zona libre, por la que el poseedor podrá inten­
tar superar a su marcador en 1:1 y /o pasar a
otro compañero que en desmarque ocupe el
espacio libre creado.
CONDUCCIÓN
- SI SE REALIZA UNA CO NDUCCIÓ N "UBRE" (sin
la oposición directa de un contrario), ésta debe
orientarse hacia la zona de remate.
Una vez alcanzada esta zona (1:P), las acciones
técnicas más adecuadas para finalizar vendrán
determinadas por el tipo de oposición que realice
el portero. Sin embargo, sea cual sea la acción es­
cogida, nunca debe detenerse el balón ni dudar en
su ejecución.
•
El p o rte ro permanece estático dentro de su
área de meta.
Lo más aconsejable es el remate directo una vez
se alcanza la zona de remate. El punto de pe­
nalti puede ser una referencia útil, dependiendo
de la situación del portero (evitar la proximidad
a éste -se reduce el ángulo de tiro - y el distanciamiento en relación con la portería -pérdida
de efectividad del tiro-).
• El portero está estático fuera de su zona de in­
fluencia.
La acción más adecuada sería lanzar el balón
directamente a puerta, intentando superar la
oposición del portero:
- Vaselina.
- Lanzamiento lateral con efecto.
- Pase sobre el compañero que nos ha seguido
en la jugada (como forma de evitar la oposi­
ción del portero).
- Si por el motivo que fuere, no existiera la su­
ficiente distancia entre el poseedor y el porte­
ro (lo que facilitaría la interceptación del ba­
lón), podremos intentar superarlo mediante
un 1:1.
• El portero se encuentra en carrera fuera de su
zona de influencia.
PASES LARGOS O CENTROS
Si los 2 hombres colocados en punta manifiestan
una velocidad claramente superior a los defensas
-
2:2 en zona de remate.
contrarios, y éstos se colocan en la lí nea de medio
campo, una alternativa válida son los lanzamientos
largos para, evitando el fuera de juego, buscar la
progresión directa.
Estos lanzamientos, dependiendo de la posición
del portero contrario y la colocación de nuestro de­
lantero y su marcador en relación con la portería
contraria, deberán ser:
-
-
-
"Templados" (puesto que si se realizan con poten­
cia, el delantero perderá su ventaja inicial respec­
to al portero).
Lo más "roseados" posible (para facilitar el control
del delantero, evitando así la posible pérdida de
ventaja causada por la pérdida de tiempo en la
realización del control).
Dirigidos hacia la portería (como primer objetivo).
De no ser posible esta dirección, los realizaremos
en diagonal, buscando la progresión del jugador
que se halla en la zona más alejada o en la
opuesta al balón.
A C C IO N ES TÁCTICAS G EN ER A LES
Y
P O R D EM A R CA CIÓ N
PA RA EL CO N TRA A TA Q U E
•
Si la acción defensiva de nuestro equipo se rela­
ciona con la realización de un contraataque, a
p artir de la recuperación del balón, debe manifes­
tarse con la mayor brevedad posible:
- Un apoyo de emergencia, dispuesto en rela­
ción con la orientación del poseedor.
Un apoyo en profundidad, buscando la pos
ción más adelantada posible (evitando, c o r- v
es obvio, el fuera de juego), dispuesto según *
orientación del balón en la primera o seguna
jugada.
- Otro apoyo en máxima profundidad, en la zo­
na opuesta (o en la más alejada) a l balón.
• Una vez iniciado el contraataque los 2 jugadora
en profundidad buscarán la máxima progresión
que les permita el fuera de juego
• Los jugadores de medio campo realizarán ta r
bién la progresión, manteniendo el equilibrio (1C
15 m) por detrás del balón cuando éste progrese
dispuestos para realizar un apoyo de emergenci
perpendicularmente al poseedor del balón, o pa~
ocupar un espacio libre donde pueda recibir 2
balón en profundidad.
• La LD avanzará rápidamente hasta la línea oe
medio campo, orientando su carrera en relaciá
con la situación del balón.
• El portero debe salir del área de penalti para an~
ciparse a cualquier lanzamiento o despeje en le*go del balón.
• El jugador que apoya (acompaña) al poseedor
(en la punta) debe progresar a la altura de ése
(excepto en el caso de que exista un defensor m a
adelantado (se colocaría a su altura). Debe martenerse la suficiente distancia en relación con e
poseedor para aprovechar correctamente la sitúeción de 2:1.
En el caso de estar marcado y comprobar que s
poseedor no intentará el 1:1 con su contrario, de­
berá cruzarse en diagonal por delante de éste pe­
ra crear un espacio libre y /o poder recibir el bo­
lón directamente del poseedor (siempre que no se
haya colocado en fuera de juego).
• Una vez en zona de remate, si tanto el poseede
como el compañero que apoya continúan marcodos, éste mediante una finta debe buscar la zor>:
de segundo palo, aprovechando que su marcado
estará (en otra zona) pendiente del balón.
V A R IA N TES EN EL CO N TRAATAQ UE
SEG Ú N EL TIPO DE O P O SIC IÓ N
Cuando el equipo contrario mantiene en todc
momento una disposición defensiva que no permite
c existencia de espacios en su LD para la realizasn del contraataque, y /o mantiene una clara su­
perioridad numérica en esta zona
Esta situación perm itiría, en cualquier caso,
andes espacios en nuestra zona de medios al rei.n e ra r el balón, lo que facilitaría la progresión de
es medios, y de los defensas que se incorporaran,
■evocando la realización de un ataque rápido (que
s bien no permite las ventajas del contraataque,
:.ando menos facilita la acción ofensiva al encon­
a rn o s al contrario sin una disposición defensiva
m n a ).
.
-
Iniciar nuestro juego defensivo con una intensa
presión en la zona desde donde el contrarío efec­
túa el lanzamiento en largo.
Ello provocará:
• Lanzamientos precipitados, que facilitarán la
recuperación del balón en nuestra zona de me­
dios (permitiendo la realización de ataques rá­
pidos, y en ocasiones de contraataques espo­
rádicos).
• Posibles pérdidas de balón en la zona donde
se realizan los lanzamientos en largo.
• Que "acaben" lanzando en profundidad desde
el saque de portero o de portería (lo que, me­
diante una correcta colocación defensiva, faci­
lita en gran medida la recuperación del balón).
Los puntas jugarán un papel determ inante en el
£<j-;o de este ataque rá p id o , m anteniendo:
- .a máxima profundidad posible, obligando a re­
troceder a la LD contraria.
- Una constante movilidad desde esa posición, lo
que permitirá:
• Centrar la atención del marcador.
• Crear espacios libres (si son seguidos por su
marcador).
• Crear superioridad numérica (si los contrarios
marcan en zona).
- Una continua disponibilidad para apoyar en corto
la progresión de los medios.
VARIANTES EN EL
CONTRAATAQUE SEGÚN
LA FORMA DE JUEGO PROPIA
Podemos encontrar los siguientes motivos para uti­
lizar variantes en el contraataque según la forma de
juego propia:
-
De esta forma la progresión y la finalización de
e ataque será más eficaz, evitándose sobre todo la
:erdida fácil del balón.
Cuando el equipo adversario basa su juego
rensivo en el estilo de juego "en p ro fundidad", im:osibilita recuperar el balón en una zona propicia
:cra el inicio del contraataque (zona de medios). In­
cuso si lo recuperáramos en dicha zona debido a un
sr'or en el lanzamiento en largo, la dificultad para
«alizar el contraataque la encontraríamos en la pre­
sencia constante de los defensas en sus zonas defen­
sivas.
Ante esta situación no podremos basar nuestro
viego ofensivo en el contraataque, por lo que de­
bemos determ inar el estilo de juego y movimientos
•scnico-tácticos más adecuados a las caracterís'cas de nuestro equipo, para la realización del
-Jaque.
Si los lanzamientos en profundidad del equipo
Kntrario son realizados por jugadores de la LD o de
c LM a p artir de la frontal del área, podemos utilizar
t siguiente variante:
-
La ausencia ocasional de los jugadores en los que
se basa la realización de cualquiera de las formas
de contraataque.
El hecho de que en un partido concreto resulte im ­
portante no perder, por lo que trataremos de ga­
rantizar la posesión del balón con la intención de
disminuir el tiempo de posesión del contrario (y,
por lo tanto, de sus opciones ofensivas).
En ambos casos modificaremos el juego ofensivo
desarrollando, en lugar de acciones de contraata­
que, los movimientos de ataque más adecuados a la
situación que provoca no utilizar el contraataque (o
alguno de sus tipos).
MOVIMIENTOS TÉCNICO-TÁCTICOS
GENERALES DEL EQUIPO PARA
EL ATAQUE EN PROFUNDIDAD
En este estilo de juego la fase del inicio del ataque
atácticamente se limita al hecho de jugar el balón en
argo, mientras que la fase de progresión se basa en
la acción del control del balón en la zona de medios
contrarios, quedando reducida a un breve espacio
de tiempo y juego, hasta que se alcanza la zona de
definición (Finalización).
Como sabemos, se debe procurar que sea el por­
tero quien efectúe el saque de portería, por lo que és­
te será un aspecto más a tener en cuenta en su proce­
so de especialización.
El inicio del ataque se puede realizar:
-
Directamente desde el saque de portero o de p o r­
tería.
Jugando con la LD, de forma que el jugador espe­
cialista realice el lanzamiento desde la zona más
adecuada, teniendo en cuenta los siguientes as­
pectos:
• El jugador que realiza el lanzamiento debe en­
contrarse desmarcado para ejecutar la acción
técnica de la forma más eficaz posible.
• Se realizará desde la zona más adelantada
posible que nos permita el contrario, facilitan­
do la llegada del balón a la zona escogida con
la máxima precisión posible.
• El lanzamiento puede ser efectuado por el por­
tero desde fuera de su área de penalti.
Esta posibilidad es la más aconsejable, ya que
presenta las ventajas del lanzamiento desde
saque de portero/portería:
- permite adelantar la LD para apoyar al me­
dio o al delantero que reciba el balón;
- evita la realización de un ataque rápido por
parte del contrario si perdemos el balón en la
realización del control;
-
Escogeremos entre estas 3 posibilidades depediendo de la calidad de los jugadores que deba
efectuar el lanzamiento, de los que vayan a reai
zar el control, y de la reacción de los contrarios
sus acciones defensivas.
-
-
-
-
y las ventajas de efectuarlo desde fuera del
área
- posibilidad de alcanzar mayor distancia (si
resulta necesario);
- m ayor precisión.
-
La zona a la que queremos enviar el balón debe
ser determinada en relación con:
• El tipo de defensa realizada por el contrario y
su zona de repliegue.
• Las características físicas, técnicas y tácticas de
los jugadores de las distintas zonas de la LM y
de la LA.
• El sistema de juego y la disposición zonal de
los hombres del equipo contrario.
Para los lanzamientos en largo podemos deterrr
nar como objetivo:
• Una zona habitual para todos los ataques.
• La alternancia de distintas zonas (lo que dificur
ta la acción defensiva del contrario).
- Su realización en dirección a una zona inde­
terminada de grandes dimensiones.
-
Debemos prever, en relación con la zona donde
realice el control, la disposición de:
• Jugadores con gran capacidad físico-técn
para la protección del balón en el control.
• De 1 ó 2 jugadores que apoyen al jugador a'
controla el balón para dar continuidad a la
gada, o que puedan recuperar el balón en cso de que se produzca un rebote o sea des
jado.
En el caso de que el balón supere la defensa c
traria, si ésta está adelantada, actuaremos
igual forma que hemos expuesto para el contr
taque.
Si alternamos diferentes zonas de control del
lón, para evitar la acumulación de contrarios en
zona de recepción, mantendremos en cada z
a un jugador, mientras que el/los jugador/es
d ebe/n realizar el apoyo partirán desde zonas
termedias.
Cuando el lanzamiento se realiza a una zona
termedia (habitualmente se efectúa desde un
que de portero o de portería), deberemos di
ner a los hombres de la LD próximos a la línea
medio campo. Esto propiciará el hecho de di
ner en cada posible zona de recepción de 3 h
bres para garantizar el control del balón. El pu
libre se desplazará, manteniendo siempre su
tuación de profundidad, orientándose en reía
con la zona de control del balón.
A partir del control del balón, y para finalizaataque, nuestro juego puede desarrollarse de
modos, dependiendo de la disposición de
equipos v de la zona de recepción:
• A partir de la zona de progresión realiza
movimientos técnico-tácticos similares a los
tizados en la fase de progresión en el estilo
-
juego en corto (habitualmente resultará nece­
sario realizar previamente una reorientación
del juego para evitar la acumulación de hom­
bres que suele producirse en la zona de recep­
ción del balón).
Realización de rápidas acciones de juego en
profundidad, en el caso que la defensa contra­
ria juegue adelantada y en línea.
Los movimientos técnico-tácticos que se debe­
rán realizar serán similares a los utilizados en
el contraataque.
MOVIMIENTOS TÉCNICO-TÁCTICOS
DE RELACIÓN EN LA LÍNEA,
ENTRE LÍNEAS Y POR
DEMARCACIÓN PARA
EL ATAQUE EN PROFUNDIDAD
-
Cuando los saques largos son efectuados por la
LD se produce un claro desequilibrio (distancia en­
tre líneas), ya que la LM deberá ocupar el espacio
donde se prevea que llegará el balón.
Este gran espacio existente entre la LD y la LM de­
berá ser cubierto por el/los jugador/es de la LD
que se determine/n. Estos jugadores, además de
mantener el equilibrio entre líneas, serán quienes
realicen los apoyos a los jugadores que controlen
el balón lanzando en largo.
- En el supuesto de que el/los punta/s contrario/s
(en lugar de vigilar a los defensas adelantados)
presionen a los defensas que deben realizar el
lanzamiento en largo, éstos podrán jugar directa­
mente el balón con sus compañeros de línea ade­
lantados.
- Una vez realizado el lanzamiento, la LD deberá
avanzar rápidamente sus posiciones. En este caso
el portero manifestará una total disposición para
recibir el balón en apoyo de emergencia, pudiendo realizar él mismo, si resultara necesario, el lan­
zamiento en largo al recibir el balón.
- Los jugadores de la LM se colocarán a la altura
prevista para la recepción del balón, manifestando
un ligero desplazamiento hacia la zona donde de­
be llegar (para ocupar el mayor espacio posible
de la zona donde éste va a caer). De esta forma:
• Aun en el caso de que existiera falta de preci­
sión en el lanzamiento, tendremos jugadores
con opciones para controlar el balón.
•
-
-
Podremos realizar los apoyos adecuados al ju­
gador que reciba el balón.
• En el caso de pérdida del balón, podremos
realizar una presión para evitar la realización
de un contraataque o de un ataque rápido por
parte del contrario.
Una vez el balón está controlado y en disposición
de ser jugado, los medios podrán:
• Buscar rápidamente la máxima amplitud y /o
profundidad.
• Realizar un apoyo en progresión para recibir
el balón, permitiendo además (al crear un es­
pacio libre en su zona) la incorporación de un
defensa.
La LA, a partir de la posición de los medios, bus­
cará la máxima profundidad que le permita la LD
contraria, manteniendo el equilibrio entre líneas,
orientándose perpendicularmente a la zona don­
de se prevé que llegue el balón.
Si la LA está formada por más de 2 jugadores uno
de ellos realizará el apoyo en profundidad en rela­
ción con el balón, mientras que el resto mantendrá la
amplitud adecuada, con tendencia a la progresión.
ACCIONES TÉCNICAS PARA
EL ATAQUE EN PROFUNDIDAD
Resulta obvio que para este tipo de juego debere­
mos disponer de jugadores especialistas para reali­
zar:
-
-
Desplazamientos largos con:
• Potencia.
• Gran velocidad de ejecución.
• Trayectorias "templadas".
• Gran precisión.
• El efecto adecuado.
El control del balón. Jugadores con:
• Gran precisión en los cálculos espacio-tempo­
rales.
• Gran capacidad físico-técnica para proteger el
balón durante el control.
• Gran capacidad de percepción en relación con
la situación.de compañeros, adversarios y a la
existencia de espacios.
• Calidad técnica suficiente para controlar balo­
nes en situaciones especialmente complejas.
•
El jugador que va a controlar el balón, en el
caso de que esté marcado, deberá "atacar" el
balón, de forma que se aleje de su contrario,
realizando el control en el punto más alto posi­
ble de la trayectoria del mismo (para evitar la
anticipación de su marcador).
-
Las causas que provocan la utilización de varian­
tes en el juego en profundidad se limitan a:
-
ACCIONES TÁCTICAS PARA
EL ATAQUE EN PROFUNDIDAD
Generalmente, los controles en la zona de medios
se realizan de espaldas a la portería contraria, por lo
que, para una ejecución rápida de las acciones de
ataque, debemos conseguir que el jugador que reali­
za el control tenga un apoyo frontal al que ofrecer el
balón, siendo éste el que inicie la progresión.
O tra posibilidad es que el jugador que controla
desborde a su marcador, si no existen más contrarios
en la zona de control.
Cuando la LD contraria juega muy próxima a la
altura de la zona donde va a caer el balón, una ac­
ción muy eficaz (en lugar del control) es la prolonga­
ción. Con ello desbordaremos directamente la oposi­
ción del contrario.
En este caso debemos mantener a los hombres rá­
pidos de nuestro ataque a la altura del jugador que
realiza la prolongación, para que, en el momento de
producirse el toque, puedan salir en busca del balón
y evitar la situación de fuera de juego.
En el supuesto de que la acción del control esté
"garantizada" (dada la existencia de jugadores de
gran eficacia técnica) el resto de jugadores de la LM
y de la LA realizarán sus movimientos en amplitud
y /o en profundidad, con el objetivo de disponer de
espacios y ventaja sobre los contrariaos, de forma
que se pueda iniciar un ataque rápido, e incluso un
contraataque.
-
El juego en profundidad en sí mismo debería ser
una variante del estilo de juego en corto, motivada
por las circunstancias que ya hemos analizado:
-
Terreno de juego en malas condiciones.
Falta de calidad de nuestros jugadores.
la ausencia en el equipo de los jugadores especia­
listas necesarios (en este caso no utilizaremos este
estilo).
Existencia de un repliegue intensivo del equipo
contrario (incluidos sus delanteros) que imposibili­
ta el control efectivo del balón.
En este caso la única opción es adelantarnos con
el balón (portero o defensa) buscando directa­
mente, en el lanzamiento, la zona de definición
intentando aprovechar cualquier fallo o error de
contrario.
En ningún caso podemos plantear el estilo de jue­
go en corto como variante del juego en profundidad
ya que si el equipo es capaz de realizarlo con efica­
cia, debería ser el juego en corto el estilo propio ha­
bitual del equipo.
Si el equipo contrario realiza una presión bascu­
lante sobre la zona hacia la que se orienta el balón
deberemos basarnos en el estilo de juego con camb<c
de orientación.
MOVIMIENTOS TÉCNICOTÁCTICOS GENERALES DEL
EQUIPO PARA EL ATAQUE
CON CAMBIOS DE ORIENTACIÓN
Este estilo de juego abarca aspectos de los dos es
tilos analizados anteriormente:
-
VARIANTES EN LA REALIZACIÓN
DEL ATAQUE EN PROFUNDIDAD
Presión agobiante del contrario.
Etc.
-
El INICIO del juego se basa en acciones similare.
a las utilizadas en el juego en corto.
Antes de finalizar la fase de INICIO, o durante o
fase de PROGRESION, se produce un desplaz;
miento largo del balón semejante al realizado
el estilo de juego en profundidad (aunque en es
caso sea necesario que previamente se hayan cr
ado espacios libres en los límites de la zona
progresión o en la zona de finalización).
Al penetrar un jugador por ese espacio se prodi.
ce la superación de la disposición defensiva
contrario.
-
-
Los lanzamientos pueden ser realizados directa­
mente desde 1a zona donde se está jugando el ba­
lón, o después de un cambio de orientación.
Estos lanzamientos se realizan prioritariamente en
diagonal (siendo aprovechados por un jugador
que viene "desde atrás"), aunque si la situación lo
permite, se pueden realizar en perpendicular a la
línea de fondo (siendo aprovechado entonces el
espacio por un jugador realizando un desplaza­
miento en horizontal y /o en diagonal).
La utilización de este estilo de juego será reco­
mendable (más que por las características de nuestro
equipo) por el tipo de oposición que acostumbre a
realizar el contrario, ya que el nivel que deben pre­
sentar nuestros jugadores es similar al necesario para
utilizar el estilo de juego en corto.
Aún así, si disponemos en nuestra LD y LM de ju­
gadores con una gran velocidad y capacidad para
incorporarse al ataque, esta forma de juego puede
resultar eficaz para aprovechar estas características,
pudiendo ser interesante en algunos casos combinar
la utilización de ambos estilos.
La utilización de este estilo será interesante cuan­
do el contrario realiza una presión intensa basculan­
do todos sus jugadores hacia la zona donde se orien­
ta el balón (existiendo, por lo tanto, espacios libres
en la zona opuesta).
MOVIMIENTOS TÉCNICO-TÁCTICOS
DE RELACIÓN EN LA LÍNEA,
ENTRE LÍNEAS Y POR
DEMARCACIÓN PARA EL ATAQUE
CON CAMBIOS DE ORIENTACIÓN
Así como en el juego en profundidad los lanza­
mientos en largo buscan directamente a los jugado­
res de la LA (lo que implica que el sistema de juego
debe prever la disposición de estos jugadores en zo­
nas de finalización), en el estilo de juego con cam­
bios de orientación resulta más interesante que exis­
tan espacios en estas zonas, ya que los jugadores
que recibirán el lanzamiento procederán fundamen­
talmente de las líneas anteriores.
Los movimientos técnico-tácticos, y la relación en
'a línea y entre líneas de la LD y la LM son similares a
los utilizados en el estilo de juego en corto (en cuanto
a su realización y a los objetivos que persiguen).
-
-
-
-
-
A partir de la reducción de espacios, que será
provocada por la presión basculante del equipo
contrario hacia la zona del balón, modificaremos
estos movimientos del juego en corto, cambiando
la orientación del balón (directa o indirectamente)
hacia las zonas que han quedado libres.
Antes de que se realice este cambio de orienta­
ción, los jugadores de la LM y de la LD se habrán
desplazado ligeramente hacia donde se orienta el
balón, equilibrando la relación numérica con el
adversario, y provocando que se manifiesten de
forma más clara los espacios existentes en las zo­
nas que han quedado libres.
Obviamente mantendremos con la amplitud ade­
cuada a el/los jugador/es que deberán aprove­
char los espacios libres profundizando en busca
del balón.
La distancia entre ambas líneas, cuando se mani­
fieste esta presión de los contrarios, tendrá que re­
ducirse para apoyar en corto al poseedor, evitan­
do de este modo la pérdida de la posesión y cola­
borar en los cambios de orientación indirectos.
Debemos mantener a 1 hombre libre (defensa o
medio) que será quien reciba el balón para
realizar los cambios de orientación.
La LA (1 o 2 hombres) deberá mantener la m áxi­
ma profundidad posible y una constante movilidad,
orientándose perpendicularmente a la ubicación del
balón.
Resulta evidente que no podrán recibir el balón d i­
rectamente; sin embargo, colocándose en esta posi­
ción lograremos:
-
-
Poder disputar los balones provinentes de un lan­
zamiento perpendicular forzado.
Dejar espacios libres en la zona opuesta a la del
balón para la incorporación de un defensa o un
medio (ante los lanzamientos en diagonal)
Aprovechar directamente estos espacios cuando el
cambio de orientación es indirecto (y el lanza­
miento se realiza en perpendicular).
Una vez hayamos conseguido superar la zona de
medios, los puntas y la LM participarán en la finali­
zación del ataque de forma similar a como hemos
expuesto en el estilo de juego en profundidad.
Los defensas deberán mantener una vigilancia so­
bre los jugadores contrarios superados por el balón
que se encuentran en zonas que pueden resultar peli­
grosas para nuestro equipo si lo reciben.
El portero, desde el momento que el balón progre­
sa, adelantará su posición de forma que pueda anti­
ciparse ante posibles balones en largo (rechaces,
despejes...)
Este estilo de juego puede ser el adecuado cuando
el contrario utiliza el fuera de juego intensivo como
forma básica de su juego defensivo. En este caso,
además de lo expuesto, deberemos tener en cuenta
los siguientes aspectos:
-
-
Los puntas deberán salir a la altura de los defen­
sas, sin manifestar ningún tipo de intención en
rectificar su carrera para progresar en busca del
balón (hasta que éste no haya sido jugado, o se
haya superado la línea de medio campo).
El/los jugador/es que va ya /n a salir en profundi­
dad (medios/defensas) lo harán a partir del lan­
zamiento del balón y /o a partir de la línea de me­
dio campo (dependiendo de cuál sea la situación
de juego).
ACCIONES TÉCNICAS
GENERALES Y POR
DEMARCACIÓN
PARA EL ATAQUE CON
CAMBIOS DE ORIENTACIÓN
En la fase de inicio del ataque, o al iniciar la pro­
gresión, y cuando se ha producido la acumulación
de contrarios en la zona por donde se orienta el jue­
go, resulta muy importante para nuestro juego ofensi­
vo que el poseedor del balón:
-
-
No pierda la posesión.
Antes de recibir la presión del contrario, juegue el
balón al compañero que le apoya, o directamente
sobre el jugador que vaya a realizar el lanza­
miento en profundidad.
Tenga un toque de balón preciso y potente en la
ejecución del pase.
En la medida que se lo permita su calidad técnica
y la correcta disposición de apoyo a sus compa­
ñeros, retrase lo máximo posible la ejecución del
pase (lo que provocará en los contrarios un claro
desplazamiento hacia la zona de juego y, por lo
tanto, espacios más "evidentes" en las zonas que
éstos hayan abandonado).
Las acciones técnicas previas al cambio de orien­
tación que se desarrollan en esta zona pueden ser re­
alizadas:
-
Por el poseedor (fintas, regate, protección del ba­
lón).
Triangulando con pases a 1 toque con los compa­
ñeros que le apoyan en corto, hasta crear la op­
ción de pase sobre el jugador que realizará e
cambio de orientación.
El lanzamiento en largo se realiza habitualmente
en diagonal. Debe efectuarse con potencia, con e
efecto adecuado para facilitar una rápida progresión
y con el espacio suficiente por delante del jugado'
que lo va a recibir para que no tenga que detener si
carrera.
El control, por parte del receptor, debe ser orienta­
do para conseguir una progresión suficientemente rcpida, que imposibilite que el contrario (que se en­
cuentra desplazado en su acción defensiva) puea.
alcanzarle antes de llegar a la zona de definición.
Alcanzada la zona de definición, las acciones téc­
nicas que conviene realizar deberían ser las previste:
para el juego en corto.
Sin embargo, existe una variante en relación cel­
estas acciones, que viene provocada por el tiemp
que se tarda en alcanzar la zona de definición.
-
-
En el ataque en corto los jugadores de la LM pro­
gresan a la altura del balón, lo que permite que □
iniciarse la fase de finalización puedan ocupar les
zonas de remate previstas.
En el ataque con cambios de orientación se alccr
za la zona de finalización de forma más rápicic
lo que provoca la necesidad de que el pose
deba tem porizar en espera de la llegada de
jugadores de medio campo (a no ser que deci
finalizar directamente).
Esta situación puede no ser tenida en cuenta cua
do la disposición de la defensa contraria (que se
cuentra adelantada) provoque una situación de fi
lización similar a la que se produce en el estilo
juego en profundidad.
Cuando el pase en profundidad se realiza en
pendicular, el jugador que lo realiza deberá hace
rn o máximo a 2 toques (con un control de amortir.amiento) para realizarlo lo más rápidamente posi> 2.
La necesidad de realizarlo con tanta velocidad
ató provocada por la existencia de un cambio de
:--ientación previo al pase, que permite el inicio de
c rectificación zonal de la defensa contraria (rerjcción de espacios en las zonas libres), quedando
zocos segundos para aprovechar los espacios exisc.ntes.
Además de esta rapidez, el pase debe ser realiza­
do con la máxima potencia y con ventaja para el re;ptor, puesto que estará marcado y efectuando un
:esplazamiento en paralelo a la zona de definición,
c que le obligará a realizar algún tipo de acción an«s de poder quedar orientado correctamente para la
^se de finalización.
ACCIONES TÁCTICAS
GENERALES Y POR
DEMARCACIÓN
PARA EL ATAQUE CON
CAMBIOS DE ORIENTACIÓN
Siguiendo lo expuesto en anteriores apartados soore este estilo de juego, también las acciones tácticas
son básicamente las comentadas para el estilo de
jego en corto. Sin embargo, en este caso existen
jna serie de particularidades:
• Con el ya mencionado desplazamiento de los ju ­
gadores de la LM y LA hacia las zonas donde se
orienta el juego, se perderá parcialmente el equili­
brio en y entre líneas.
En esta situación deberemos mantener el concepto
de amplitud con los jugadores que deben profun­
dizar, aprovechando los espacios libres y los cam­
bios de orientación.
• En la zona donde se desarrolla el juego, debido a
la acumulación de hombres que se provoca, los
apoyos deben realizarse de forma estática (con li­
geros desplazamientos), de modo que existan
"pasillos" en relación con el poseedor que permi­
tan un juego a gran velocidad (1 toque).
• Mantendremos constantemente apoyos de emer­
gencia al poseedor que permitan:
-
Facilitar la realización del pase cuando esté
presionado.
- Realizar rápidamente los cambios de orienta­
ción.
- Jugar eficazmente con el especialista que reali­
za los lanzamientos en profundidad.
• Los puntas deben manifestar una constante movili­
dad para mantener la atención de sus marcado­
res, dificultando al máximo su acción defensiva
(distancia y disposición) en el momento del lanza­
miento.
• Una vez alcanzada la zona de definición existirá
la tendencia por parte de toda la defensa contra­
ria a desplazarse hacia la zona en la que se en­
cuentra el balón (ya que se hallaban en la zona
opuesta).
Esta tendencia se verá aumentada con el despla­
zamiento de nuestros puntas hacia esa zona. Este
desplazamiento provocará en los defensores la pér­
dida de atención sobre su mareaje.
Esta situación debe ser aprovechada por nuestros
medios, que no deben correr en diagonal hacia el
balón, sino progresar perpendicularmente hacia las
zonas de remate, ocupando los espacios libres crea­
dos para aprovechar los centros.
VARIANTES EN EL ATAQUE
CON CAMBIOS DE ORIENTACIÓN
Como ya hemos comentado anteriormente, la utili­
zación del estilo de juego con cambios de orientación
vendrá dada por la disposición defensiva del contra­
rio (presión basculante) y /o por la necesidad de apro­
vechar las características de un/os jugador/ es.
En este último caso, nuestras LA y LM deberán
"arrastrar" a los contrarios para crear el espacio que
permita la progresión de estos jugadores.
• Para conseguir este desplazamiento es ideal que
el contrario realice un mareaje al hombre (o cuan­
do menos mixto).
• Es obvio que no podremos utilizar este estilo si el
contrario mantiene una disposición defensiva zo­
nal. En este supuesto podremos realizar un juego
en corto (del que deriva el juego con cambios de
orientación).
• El contrario puede también adelantar sus líneas
(reduciendo los espacios en y entre líneas), lo
•
que im plicará, por nuestra parte, la utilización
de acciones propias del estilo de juego en p ro ­
fundidad.
Cuando utilicemos los cambios de orientación pa­
ra aprovechar las características de nuestro equi­
po, el contrario puede prever esta situación y cre­
ar una disposición defensiva que la impida (man­
tener en la zona por la que debemos progresa la
presencia de un defensor).
La consecuencia de esta acción será una disposi­
ción zonal del contrario, lo que de nuevo nos per­
mitirá realizar el juego en corto, y /o aprovechar
la superioridad numérica creada con el desplaza­
miento de nuestros puntas y medios hacia donde
se halla el balón.
• Otra posibilidad es alternar la zona de progresión
prevista para nuestros especialistas (derecha/cen­
tro/izquierda).
JUEGO DEFENSIVO
OBJETIVOS OPERATIVOS
EN EL ENTRENAMIENTO
DEL JUEGO DEFENSIVO
Consideramos el juego defensivo como un aspecto
global, en el que involucramos todos los movimientos y
acciones tácticas individuales o colectivas que tienen el
objetivo común de recuperar el balón.
Este juego defensivo requiere, tanto en el jugador
como en el equipo, un cambio de actitud y de dispo­
sición en relación con el juego ofensivo.
Se trata pues de recuperar el balón lo antes posi­
ble y con la mejor disposición para iniciar el juego
ofensivo, dificultando mientras tanto las acciones
ofensivas del contrario (técnicas y tácticas), evitando
en último extremo el remate eficaz hacia nuestra por­
rería.
El éxito o fracaso del juego defensivo será valora­
do por el hecho de haber mantenido nuestra portería
a cero. Este hecho resulta de mayor relevancia si se
na obtenido sin la intervención decisiva de nuestro
sortero.
Evidentemente, nuestro portero, como cualquier
otro jugador, puede intervenir en el juego defensivo
¡a través de salidas por altos, despejes, etc.); sin emoargo, el hecho de que su participación sea decisiva
en la consecución de este resultado (con intervencio­
nes geniales/"m ilagrosas" ante remates de contra­
rios totalmente desmarcados) hará que no podamos
considerar positivo el nivel logrado en nuestro juego
defensivo.
La frase "la mejor defensa es un buen ataque" pue­
de resultar "muy atractiva"; sin embargo, un análisis
mínimamente riguroso del fútbol concluye en la nece­
sidad de d e fe n d e r, dada la imposibilidad de mante­
ner durante todo el encuentro la posesión del balón.
Por ello, durante el tiempo que el contrario contro!a el balón, el juego defensivo es el único medio efi­
caz para recuperarlo y poder iniciar de nuevo (y conrectamente) nuestro juego ofensivo.
Por lo tanto, un equipo "completo" no puede fun­
damentar su juego solamente en el aspecto ofensivo,
sino que sus jugadores deben trabajar con la misma
eficacia cuando controlamos el balón que cuando lo
tenemos que recuperar.
Para el entrenamiento del JUEGO DEFENSIVO
distinguimos tres grandes aspectos:
-
Repliegue.
Mareaje.
Disposición ofensiva en el juego defensivo.
Cada uno de ellos está compuesto por distintos
objetivos operativos, que son los elementos que el en­
trenador puede plantearse para la mejora del juego
defensivo de su equipo.
OBJETIVOS OPERATIVOS PARA EL
ENTRENAMIENTO DEL REPLIEGUE
INTENSIDAD DEL REPLIEGUE
La intensidad del repliegue viene definida por la
cantidad de jugadores que, a partir de la pérdida del
balón, deben retrasar sus posiciones hacia las zonas
previstas para iniciar el mareaje.
Distinguimos tres tipos de intensidad en el repliegue:
-
REPLIEGUE INTENSIVO
Cuando es realizado por todo el equipo.
-
REPLIEGUE PARCIAL
Cuando es realizado por alguna/s línea/s y/o
demarcación/es.
-
MARCAJE DIRECTO
Cuando ningún jugador realiza repliegue, inicián­
dose el mareaje desde las posiciones en que nos
encontramos al perder el balón.
FICHA-ÍNDICE. REPLIEGUE
OBJETIVOS OPERATIVOS
ASPECTOS QUE CONVIENE ENTRENAR
Consideraciones generales
sobre los aspectos del repliegue
LA INTENSIDAD DEL REPLIEGUE
107
-
-
-
LA UBICACIÓN DEL REPLIEGUE
-
Movimientos y aspectos para la realización
del REPLIEGUE INTENSIVO (todo el equipo).
107
Movimientos y aspectos para la realización
del REPLIEGUE PARCIAL (algunas líneas
y /o demarcaciones).
108
Aspectos a considerar ante la AUSENCIA.
DE REPLIEGUE (mareaje directo).
108
Características:
• REPLIEGUE ADELANTADO (campo contrario).
• REPLIEGUE EN Z O N A DE MEDIOS.
• REPLIEGUE EN CAMPO PROPIO.
LOS MOVIMIENTOS TÁCTICOS
DEL REPLIEGUE
-
LAS VARIANTES
DEL REPLIEGUE
-
110
VARIANTES en la realización del
repliegue SEGÚN LA FORMA DE INICIO
DEL JUEGO OFENSIVO DEL CONTRARIO.
110
Es el lugar o posición donde se sitúa cada jugador
que participa en el repliegue.
Según la situación general del equipo en el replie­
gue podemos considerar 3 tipos de ubicación:
-
109
Posiciones, acciones y movimientos:
• POR LÍNEAS.
• POR DEMARCACIÓN.
UBICACIÓN DEL REPLIEGUE
-
PÁG
REPLIEGUE ADELANTADO
Cuando nuestros jugadores están situados aproxi­
madamente entre la línea de medio campo (o po­
siciones muy próximas) y la línea frontal del área
contraria.
REPLIEGUE EN ZO N A DE MEDIOS
Cuando nuestros jugadores están situados a pro ­
ximadamente en la zona comprendida entre la t i
nea de medios propia y la línea de medios co"traria.
-
REPLIEGUE EN CAMPO PROPIO
Cuando nuestros jugadores están situados apro1
madamente entre nuestra línea frontal de área
la línea de medio campo.
MOVIMIENTOS
TÁCTICOS DEL REPLIEGUE
Son las posiciones, acciones y movimientos que
da jugador o línea realiza, teniendo en cuenta:
- El tipo de mareaje establecido para el equipo.
- El sistema de juego propio.
- El sistema de juego contrario.
- La forma de juego ofensivo del contrario.
- Características de los jugadores contrarios.
Para abarcar en el entrenamiento estas posibles
acciones y movimientos distinguimos 3 grandes asoectos:
-
Movimientos tácticos por líneas (distancia en y
entre líneas, posición en la línea...).
- Movimientos tácticos por demarcación (laterales,
centrales...).
- Variantes del repliegue, según la forma de inicio
del juego ofensivo del contrario.
CONSIDERACIONES GENERALES
SOBRE LOS ASPECTOS DEL REPLIEGUE
Para realizar el repliegue resulta necesario el de­
sarrollo de los aspectos psicológicos que permiten un
cambio de actitud y /o mentalidad en el equipo, para
pasar rápidamente de una situación de juego ofensi­
vo al defensivo.
Esta disposición debe manifestarse en todos los ju­
gadores del equipo, incluidos los que no participan
directamente en el mareaje (en el caso del repliegue
parcial).
El repliegue hacia la zona de mareaje deberá reaizarse siempre de forma que, durante su desplaza­
miento, el jugador no pierda de vista en ningún mo­
mento el balón ni el/los contrario/s.
Cuando vayamos a program ar el entrenamiento
debemos prever la existencia de 3 situaciones distin­
tas en relación con la forma en que iniciará el contra­
rio su juego ofensivo:
-
de saque de estrategia,
a partir de un "robo" de balón (posibilidad de
contraataque),
rápido inicio de su juego en profundidad.
Estas posibilidades pueden provocar variantes en
cualquiera de los aspectos del repliegue, que a su vez
serán modificados en relación con la forma, la zona
y la situación en las que el equipo contrario inicia el
juego ofensivo.
Por ejemplo, en una falta en contra sacada rápi­
damente en medio campo, posiblemente muchos ju­
gadores no tengan opción de realizar un repliegue
eficaz, mientras que si ésta se ejecuta lentamente, o
cerca del área contraria, podremos contar con todos
nuestros jugadores para el repliegue.
Si durante nuestro juego ofensivo se ha realizado
algún desdoblamiento (por ejemplo, un lateral ha ocu­
pado la zona de extremo y un medio la del lateral), al
realizarse el repliegue podemos optar por:
-
Que cada jugador se repliegue a su correspon­
diente zona defensiva.
En el caso de no disponer del tiempo necesario
para ello (ataque contrario rápido), nuestros juga­
dores se replegarán a la zona correspondiente al
jugador al que han desdoblado (hasta que pue­
dan cambiar el mareaje o finalice la situación de­
fensiva).
En el repliegue debería considerarse un objetivo el
hecho de que los jugadores no sean desbordados:
-
Por el balón (a ser posible).
En ningún caso por su contrario (el designado en
un mareaje al hombre, o el que ocupa su zona en
un mareaje zonal).
Si el inicio del juego ofensivo del contrario se rea­
liza a partir de nuestro medio campo, los jugadores
que se hallan cerca del balón deberán evitar el juego
rápido del contrario (para dar tiempo al repliegue
del equipo).
LA INTENSIDAD DEL REPLIEGUE
MOVIMIENTOS Y ASPECTOS
DEL REPLIEGUE INTENSIVO
Debemos evitar la existencia de mucho espacio
entre líneas durante la realización del repliegue (pro­
vocada por los desplazamientos más rápidos de unos
jugadores y no de otros), procurando:
-
Mantener la estructura del sistema.
Que el equipo se mantenga compacto durante el
desplazamiento.
Que el equipo se oriente en relación con el balón
para:
•
•
•
Reducir espacios.
Evitar el juego rápido del contrario.
Evitar los desplazamientos efectivos del contra­
rio en profundidad.
MOVIMIENTOS Y ASPECTOS
DEL REPLIEGUE PARCIAL
Consideramos que los jugadores que no realizan
repliegue, a partir de la pérdida del balón, su función
consistirá en realizar un mareaje directo sobre el ba­
lón, en un espacio concreto del terreno.
O tra opción es que realicen el mareaje sobre un
contrario determinado, al que deberá "buscar" en el
momento que perdamos el balón.
Puede ocurrir que perdamos el balón en una zona
del terreno que provoque que algunos jugadores (ha­
bitualmente los delanteros) queden automáticamente
desbordados por el balón. En este caso su repliegue
no resultará eficaz por lo que se limitarán a buscar la
zona desde donde manifestar su disposición ofensiva.
ASPECTOS A CONSIDERAR ANTE
LA AUSENCIA DE REPLIEGUE
(MARCAJE DIRECTO)
La situación defensiva que provoca el paso al
mareaje directo sin la realización de repliegue, resul­
ta altamente arriesgada; por ello al realizarse debe
basarse en:
-
-
La realización de una presión por parte de nues­
tra LA que impida el inicio rápido y eficaz del jue­
go del contrario.
La utilización por parte de nuestra LD de las posi­
bilidades que ofrece el fuera de juego.
-
Concretar un tipo de mareaje que reduzca estos
riesgos.
Disponer de defensas muy rápidos.
Manifestar una perfecta coordinación entre nues­
tras LD y LM.
También resulta complicado (al recuperar el ba­
lón) la realización de la acción ofensiva, dada la pre­
sencia de todos los jugadores en prácticamente la mi­
tad del terreno, siendo este un aspecto a considerar
antes de determinar esta disposición defensiva.
Aunque se trata de la ausencia de repliegue,
nuestros puntas deben iniciar la acción defensiva a
partir de la frontal del área contraria (fuera del
área), o a la altura del balón cuando el juego se ini­
cie fuera del área contraria (excepto los jugadores
que deban quedar en disposición ofensiva).
CONSIDERACIONES PARA
EL ENTRENAMIENTO DE
LA UBICACIÓN DEL REPLIEGUE
Para trabajar la ubicación del repliegue debemos
determinar previamente el lugar donde queremos que
cada jugador/línea de juego inicie el juego defensivo.
Estas posiciones no serán en ningún caso precisas ni
constantes, ya que el desarrollo del juego (movimientos
del contrario) determinarán que (en cada inicio de jue­
go defensivo) el jugador, en relación con su demarca­
ción, contrario, tipo de mareaje y situación de sus com­
pañeros y del balón, modifique su posición estableci­
da, para adecuarla a las necesidades que aparezcan
en cada acción defensiva.
Es obvio que determinar el tipo de ubicación del
repliegue que utilizará el equipo, no solamente se ha­
ce en relación a:
En esta situación podemos:
-
Mantener a todo el equipo en posición avanzada
durante toda la acción defensiva.
Retrasar progresivamente las posiciones del equi­
po en relación con la progresión del balón por
parte del contrario.
-
Las características defensivas de nuestros jugado­
res.
Las características ofensivas y forma de juego de
los contrarios.
Los objetivos establecidos para la competición.
Sino que también deben tenerse en cuenta:
Es evidente que este tipo de disposición defensiva
implica un importante riesgo al mantener grandes es­
pacios entre nuestra defensa y nuestra portería, por
lo que deberemos:
-
Los objetivos y la forma de juego ofensivas que
vayamos a desarrollar (ya que cada tipo de ubi­
cación determinará -en el momento que recupere­
mos el balón- unas posiciones y espacios que con­
dicionarán nuestro juego ofensivo).
La posición del equipo vendrá determinada a par­
tir de la ubicación de la LD por lo que el resto de íneas deberá mantener el equilibrio defensivo (distancia
establecida).
Recordamos que al hablar de ubicación nos refe­
rimos (básicamente) a la posición que debemos ocuoar para iniciar el juego defensivo. Por lo tanto, a
REPLIEGUE
ADELANTADO
partir de las acciones de mareaje, esta posición ini­
cial se verá modificada en relación con:
-
La progresión del contrario.
La progresión del balón.
El tipo de mareaje utilizado.
La disposición ofensiva establecida para nuestro
equipo.
Veamos las características básicas de cada tipo de
ubicación del repliegue:
REPLIEGUE
EN ZONA DE MEDIOS
REPLIEGUE
EN CAMPO PROPIO
UBICACIÓN
DE LA LÍNEA
DEFENSIVA
En la zona comprendida entre la
línea de medio campo y el semi­
círculo central correspondiente
a nuestro campo.
En la zona de medios propia
(entendiendo como tal el 50 %
de la distancia entre frontal del
área y la línea de medio campo.
Aproximadamente desde la
frontal de nuestra área
(dependiendo del tipo de
mareaje utilizado y la existencia
o no de un hombre libre).
DISTANCIA
ENTRE
ÜNEAS
Debemos evitar la existencia de
espacios entre líneas que permitan
maniobrar al contrario con el balón.
Puede resultar válida cualquier
distancia (entre las mínimas y las
máximas posibles) dependiendo de:
- el tipo de mareaje realizado,
- las características ofensivas del
contrario,
- la forma de juego ofensivo del
contrario,
- el estilo de juego ofensivo propio.
Esta situación nos permite
utilizar la máxima distancia posible
entre líneas, ya que al no existir
espacios entre nuestra LD
y nuestra portería, los posibles
problemas que puede comportar
esta máxima distancia no implica
riesgos serios para nuestro
sistema defensivo.
CONSIDERA­
CIONES
Cuando el contrario lanza balones
largos en profundidad, debe estar
previsto, además de la existencia
de defensas rápidos, el retroceso
de un defensa libre y la posición
adelantada de portero.
Dependiendo de la distancia utilizada
zada tre líneas, se manifestarán
situaciones (tanto defensivas como
ofensivas) absolutamente distintas,
por lo que este tipo de ubicación
permite al entrenador sacar
rendimiento a cualquier situación
creada.
En cambio los otros 2 tipos de
ubicación son más eficaces si
existen los condicionantes
apropiados, ya que son más
adecuados para determinadas
situaciones.
Parece lógico pensar que esta
ubicación es la que ofrece mayores
garantías defensivas, sea cual sea
el tipo de mareaje utilizado,
debido fundamentalmente
a la reducción de espacios y a la
superioridad numérica que siempre
mantendremos en la zona de
definición del contrario.
Sin embargo, la actitud ofensiva
que el jugador y el equipo deben
mantener durante la acción
defensiva (defendemos para
recuperar el balón y poder atacar,
más que para no perder), no se
manifestará de igual forma. Por
ello, esta ubicación implica que
la mejor acción ofensiva sea
el contraataque, cuando el
contrario sí manifiesta esta
vocación ofensiva.
Debemos aprovechar las posibi­
lidades que ofrece el fuera de juego
CONSIDERACIONES SOBRE LOS
MOVIMIENTOS TÁCTICOS DEL REPLIEGUE
-
POSICIONES, ACCIONES Y
MOVIMIENTOS TÁCTICOS
DEL REPLIEGUE POR LÍNEAS
Y
POR DEMARCACIÓN
Evidentemente estos movimientos tácticos vendrán
dados fundamentalmente en relación con:
-
El tipo de mareaje empleado en cada una de las
líneas de juego y por el equipo.
Las características defensivas de nuestros jugado­
res en relación con su contrario.
El estilo de juego ofensivo del contrario.
La ubicación e intensidad del repliegue que reali­
cemos.
Por lo tanto, cada entrenador deberá establecer
unas pautas que definan estos movimientos tácticos
(de las líneas y por demarcación) para cada caso.
Sin embargo, existen unos aspectos básicos que
deben tenerse en cuenta:
-
-
La distancia entre líneas debe ofrecer las mínimas
posibilidades de progresión al contrario que des­
borda nuestra línea posterior
La distancia entre los hombres de cada línea debe
ser lo suficientemente reducida para:
• elim inar los espacios que permitan progresar
al contrario,
• perm itir la realización de apoyos/ayudas de­
fensivos.
Esta distancia debe ser menor en la LD que en la
LM, y en ésta menor que en la LA.
•
•
Las líneas deben bascular en relación con el balón
y su propia portería.
Cada jugador deberá estar y mantenerse cons­
tantemente en la posición más adecuada para
que cuando tenga que intervenir defensivamente
pueda hacerlo de forma eficaz, teniendo en cuen­
ta para ello:
- Su línea de juego.
- El tipo de mareaje del equipo.
- Las características propias y del contrario.
Su ubicación en el campo (relacionándola con
el balón y su portería).
El estilo de juego ofensivo del contrario.
CONSIDERACIONES SOBRE
LAS VARIANTES DEL REPLIEGUE
VARIANTES EN LA REALIZACIÓN DEL
REPLIEGUE SEGÚN LA FORMA DE INICIO
DEL JUEGO OFENSIVO DEL CONTRARIO
Es obvio que una vez establecidos los aspectos
del repliegue (intensidad, ubicación y movimientos
tácticos), perfeccionaremos a nuestro equipo pare
que éstos se realicen con la m ayor velocidad y pre­
cisión posibles. Este perfeccionamiento específico
implica que sea casi imposible que el equipo mani­
fieste el mismo dom inio en otras opciones de replie­
gue (intensivo, parcial, en zona de medios, en cam­
po propio, etc.).
A pesar de ello, nuestra actitud y disposición de­
fensiva deberán ser distintas si nos enfrentamos a
un equipo que inicia el ataque en corto, o si lo ha­
cemos a otro que lo hace mediante lanzamientos en
profundidad directamente del saque de portero o
de portería.
Como hemos visto anteriormente, la forma de re­
pliegue que utilicemos no sólo incidirá en nuestro
juego defensivo, sino también en el ofensivo, por le
que el cambio de forma de repliegue no siempre se­
rá posible o aconsejable cuando nos enfrentamos a
un equipo de características diferentes.
Por ello, cada entrenador, teniendo en cuenta to­
das las circunstancias que pueden incidir en la com­
petición, decidirá si modifica o no el repliegue esta­
blecido.
Aun manteniendo el mismo tipo de repliegue
pueden manifestarse diversas variantes para adecuar
las posiciones y /o movimientos a las circunstancio:
que se manifiestan en cada partido:
- Atrasar o adelantar parcialmente la posición de
equipo, de una/s línea/s o de un/os jugador/es
determinado/s.
- M odificar la cantidad de jugadores o líneas qu=
realizan el repliegue.
- Variar en alguna demarcación o línea el tipo de
mareaje que van a utilizar y /o la posición de los
jugadores.
OBJETIVOS OPERATIVOS PARA
EL ENTRENAMIENTO DEL MARCAJE
Para el entrenamiento del mareaje distinguimos 3
grandes aspectos:
LOS MOVIMIENTOS Y
ACCIONES TÁCTICAS REALIZADAS
POR EL EQUIPO EN EL MARCAJE
Son el conjunto de acciones y desplazamientos
que realiza el equipo (manifestados tanto de forma
global, por líneas o por demarcación) en relación
con el tipo de mareaje utilizado (zonas, hombre, mix­
to, presión o combinado).
Estos movimientos y acciones tácticas, que realiza
cada jugador, vendrán establecidas en relación con:
-
El sistema de juego propio.
El sistema de juego contrario.
Las características defensivas de nuestros jugado­
res.
Las características ofensivas de los contrarios.
Los distintos tipos de mareaje utilizados por cada
línea.
La forma de juego propia.
La forma de juego del contrario.
LAS ACCIONES TÁCTICAS
INDIVIDUALES DEL MARCAJE
Son el conjunto de movimientos y desplazamien­
tos que cada jugador realiza (en relación con el tipo
de mareaje utilizado por él y por el equipo), teniendo
en cuenta en cada momento:
-
La orientación y la distancia a la que el jugador se
encuentra de su portería.
La posición del balón.
La posición de sus compañeros
La posición y el tipo de intensidad de las acciones
que realiza el jugador al que marca y /o los con­
trarios.
-
Si el jugador al que marca está o no en posesión
del balón.
Las características (técnicas, físicas, tácticas y psi­
cológicas) del jugador al que marca.
LAS VARIANTES EN EL MARCAJE
Como hemos visto, una vez establecidas las ca­
racterísticas del juego defensivo del equipo (y concre­
tados los tipos de mareaje que utilizaremos) determi­
naremos los movimientos y las acciones individuales
del grupo en relación con el equipo, a las distintas lí­
neas y a cada demarcación.
Es obvio que un equipo debe mantener su estructu­
ra defensiva (características de su juego defensivo) es­
tablecida por el entrenador al inicio de la temporada
en relación con las características del propio equipo.
Sin embargo, en muchas ocasiones será necesario
modificar esta estructura en relación con el tipo de
oposición del contrario, y /o a los distintos plantea­
mientos de la forma de juego propia.
Resulta evidente que si un jugador o una línea reali­
za un tipo de mareaje concreto (por ejemplo, al hom­
bre) difícilmente podemos pretender que cambien a
otro tipo de mareaje (por ejemplo, en zona).
Esto es debido a que el perfeccionamiento de ca­
da tipo de mareaje -hasta lograr la correcta
coordinación de los movimientos y acciones realiza­
dos por cada jugador- es lento y laborioso. Además
es de suponer que el tipo de mareaje establecido pre­
viamente es el más adecuado a las características del
equipo, por lo que un cambio radical no tiene dema­
siado sentido.
Por lo tanto, las variantes en el mareaje son las
modificaciones que puedan establecerse en relación
con los movimientos y las acciones tácticas individua­
les que cada jugador utilizará dentro del tipo de mar­
eaje establecido; por ejemplo, cuando un lateral mar­
ca al hombre, puede hacerlo manteniendo de forma
continua una fuerte presión con contacto agobianre
sobre el contrario (mareaje presionante) por lo que
este mareaje puede ser muy eficaz ante un contrario
con alto nivel técnico, lento y de carácter irritable/
inestable.
Este mismo lateral, en otro encuentro, puede que
marque al hombre a un extremo con gran movilidad,
cambio de ritmo y velocidad, que debido a su bajo
nivel técnico juegue atrasado para aprovechar los
balones largos lanzados al espacio libre.
Es obvio que, aun manteniendo el mareaje al
hombre, las características de este mareaje serán dis­
tintas al anterior.
En este caso deberá marcar al contrario mantenien­
do una distancia suficiente y una orientación adecua­
da que le permita evitar ser desbordado en velocidad
(mareaje vigilante); aunque cuando el contrario con­
trole el balón deberá ejercer una presión muy intensa
no dejándole "pensar" para aprovechar su bajo nivel
técnico y recuperar el balón. En ningún caso deberá ¡r
continuamente detrás de él ante los repetidos y cortos
cambios de orientación mientras se mantenga en la
zona de medios.
.
CONSIDERACIONES GENERALES
PARA LOS MOVIMIENTOS Y
ACCIONES TÁCTICAS DEL MARCAJE
Desarrollar en unas fichas de entrenamiento todos
los aspectos que hay que considerar para la mejora
del mareaje de un equipo se convertiría aquí en un
auténtico tratado sobre el tema, lo que no responde
al objetivo de esta obra.
Por esta razón, y dada la necesidad de que los
entrenadores que desarrollan procesos de tecnifica­
ción posean un elevado nivel de conocimientos espe-
. FICHA-ÍNDICE. MARCAJE
TIPO DE MARCAJE
ASPECTOS QUE CONVIENE ENTRENAR
ZONAS
HOMBRE
MIXTO
Consideraciones generales para los
movimientos y acciones tácticas
del mareaje.
112
Movimientos y acciones generales
para el mareaje global del equipo
113
Movimientos y
acciones generales
por líneas
LA
LM
LD
Movimientos y
acciones tácticas
colectivas
por demarcación
Libre
Lateral
Central
Medios
Delanteros
Consideraciones generales y por
demarcación para las acciones
tácticas individuales del mareaje.
114
119
121
115
120
122
117
120
123
117
120
124
126
127
128
129
129
130
•
Consideraciones generales para
las variantes en el mareaje.
133
Según el tipo de oposición.
133
Según la forma de juego propia.
134
PRESIÓN
COMBINADO
117
120
124
118
119
125
icos, obviaremos conceptos y aspectos básicos so-<-= el mareaje (ya que se deben dar por supuestos en
■ecnicos de este nivel).
En cualquier caso, siempre se puede recurrir a biM agrafía específica sobre el tema. Las definiciones y
^sideraciones para cada una de las acciones tácti„ defensivas están expuestas y desarrolladas en el
:-3grama AT-1.
Cualquier planteamiento defensivo (incluidos to­
los aspectos que lo componen), giran alrededor
^ tipo de mareaje utilizado, por lo que este aspecto
i :erencia y condiciona las características del juego
ofensivo del equipo.
Por lo tanto, el entrenador, para determinar el tipo
re mareaje que desarrollará su equipo, deberá tener
y cuenta:
- Las características defensivas de sus jugadores.
- El nivel y las características de los equipos que
participan en la competición respecto al nivel de
sus jugadores.
- La forma de juego ofensiva de nuestro equipo.
Debemos suponer que los jugadores dominan los
rspectos y las acciones tácticas individuales (básicas)
2=1 mareaje individual, al hombre, mixto, por zonas
• de la presión, ya que son los objetivos propios de la
■epa de iniciación (AT-1).
Así, en la etapa de tecnificación, el objetivo de la
- ejora del mareaje se basa en:
- Las acciones colectivas del mareaje, que condicio­
nan las acciones individuales del jugador según
las posiciones, acciones y desplazamientos reali­
zados por sus compañeros (tanto de la línea como
del resto del equipo).
- Las variantes que cada jugador aplicará cuando
realiza las acciones individuales del mareaje en
relación con su contrario, debiendo tener en cuen­
ta para ello:
• La zona de juego en la que está.
• Las características ofensivas de su contrario.
• La disposición defensiva del equipo.
• El tipo de mareaje utilizado en cada línea del
equipo.
Para la mejora del mareaje en tecnificación debe­
mos seguir el siguiente orden:
Determinar el tipo de mareaje que desarrollará el
equipo, trabajando de forma global los aspectos
que lo definen.
2. Rectificar los aspectos que conciernen a una línea
(en relación consigo misma y con el resto).
3. Mejorar, por demarcación, los movimientos y ac­
ciones colectivas del mareaje.
4. Mejorar, por demarcación, las variantes a utilizar
en la aplicación de las acciones individuales del
mareaje.
MOVIMIENTOS Y ACCIONES
TÁCTICAS GENERALES PARA
EL MARCAJE GLOBAL DEL EQUIPO
Para configurar la forma de juego del equipo,
previamente y entre otros aspectos, debemos deter­
minar "las características del juego defensivo de
nuestro equipo". Estas características vendrán con­
cretadas, fundamentalmente, por el mareaje global
del equipo, que no es en sí mismo un tipo de mareaje
(ya que difícilmente los 10 hombres de campo aplica­
rán el mismo mareaje, sino un "estilo" de mareaje
que emplea de forma genérica todo el equipo.
Este "estilo de mareaje" o mareaje global viene
definido por:
- Las características del repliegue utilizado (ubica­
ción, intensidad y movimientos).
- Los tipos de mareaje definidos para cada línea
y/o demarcación.
- La disposición ofensiva establecida.
- El sistema de juego.
Por lo tanto, al inicio del entrenamiento para la
mejora del mareaje global del equipo, debemos plan­
tearnos las evoluciones de todo el equipo en relación
con los aspectos enumerados anteriormente, de ma­
nera que se manifiesten en su forma más básica, pa­
ra que cada jugador y el equipo conozcan los movi­
mientos, las acciones y las posiciones globales que
debe mantener y realizar desde el inicio de la acción
defensiva hasta la recuperación del balón.
Otro aspecto a considerar es el "carácter" que el
equipo manifestará en relación, básicamente, con las
características de sus jugadores y con los tipos de
mareaje que utilizan. Podemos distinguir:
-
Mareaje AGOBIANTE.
Mareaje "VIGILANTE".
Mareaje PRESIONANTE.
Etc.
O tro aspecto de entrenamiento en relación con el
mareaje global del equipo son los desplazamientos y
las posiciones que cada jugador, en relación con su
demarcación, deberá manifestar según las distintas
posiciones y situaciones en las que se encuentre el
balón.
O tro aspecto que conviene considerar es la cons­
tante necesidad de reducir espacios, tanto en la línea
como entre líneas (en mayor medida y de forma pro­
gresiva en relación con la proximidad del balón a
nuestra portería).
Ello implica, independientemente del tipo de mar­
eaje que desarrollemos, la prioridad que cada juga­
dor dará al mareaje colectivo (ayuda al compañero)
cuando el balón está en disposición de ser rematado
a gol por un contrario. Esta prioridad se concreta en:
-
Evitar la situación de 1:1 contra nuestro portero.
Provocar que, cuando el balón está en zona de re­
mate, exista el mínimo ángulo posible de tiro.
Evitar que un contrario disponga del tiempo sufi­
ciente para rematar sin oposición tras superar a
nuestro compañero.
Es obvio que el mareaje global se manifestará con
un alto nivel de eficacia si logramos que el contrario
no consiga alcanzar la zona de remate con el balón
controlado. Para ello resultan importantes las accio­
nes de todo el equipo.
Estas acciones deben iniciarse a partir de nuestros
delanteros (que son quienes en primer lugar tratarán
de obstaculizar el juego del contrario), aunque debe
darse simultáneamente la acción de nuestros defen­
sas y medios, aún cuando el balón esté en campo
contrario (realizando un mareaje del suficiente nivel
que impida el control del balón por parte de sus me­
dios y delanteros).
MOVIMIENTOS Y ACCIONES
TÁCTICAS GENERALES POR LÍNEAS
*
Línea de ataque (LA)
Al hablar de los aspectos defensivos de esta línea,
habitualmente no se le da la importancia que real­
mente tiene, a pesar de que existe un acuerdo gene­
ralizado en que se trata de la primera "dificultad"
que un equipo puede poner al ataque contrario.
Sí es cierto, sin embargo, que en los estilos de jue­
go utilizados de forma habitual años atrás (juego en
profundidad o contraataque) esta línea no tenía posi­
bilidad de intervenir de forma directa en el juego de­
fensivo del equipo. Por esta razón acababa limitán­
dose a manifestar la disposición ofensiva.
En el fútbol actual, el juego ofensivo (sobre todo
en equipos de un cierto nivel) se fundamenta en el es­
tilo de juego en corto, que a su vez se basa en el ini­
cio de juego con balón controlado a partir del árec
propia (desarrollándose este inicio en la mitad de
campo del equipo atacante).
Por esta razón, la participación de la LA en el jue­
go defensivo resulta decisiva, ya que si dificultamos
el inicio del juego del contrario (el resto de nuestras
líneas realiza una acción defensiva adecuada) logreremos que el equipo contrario pierda el control de s.
juego ofensivo.
Este es el motivo por el que cada vez resulta de
mayor importancia tener jugadores en la LA que paticipen activamente en el juego defensivo del equipe
Si los jugadores de esta línea no realizan esta funde
(jugadores únicamente ofensivos), el entrenador, po­
ra no perjudicar al equipo, no podrá utilizarlos (ex­
cepción hecha de los escasos jugadores que con sl
capacidad ofensiva son capaces mediante una ac­
ción individual ofensiva de desequilibrar un partido
Existen unas características del juego defensivo a=
la LA que lo dificultan en gran medida:
-
La habitual inferioridad numérica que presente
respecto a la LD contraria.
El reducido número de jugadores que habitúa
mente la componen.
El hecho de que (relacionando las características
anteriores) tiene que desarrollar su juego en le
"zona ancha" del campo.
Todo ello implica que la recuperación del baló'
por parte de este línea sea un objetivo prácticamen"
imposible de lograr (a no ser que exista un error pc‘
parte del contrario).
Por este motivo, los objetivos que debe lograr I:
LA en el juego defensivo son:
- Evitar la progresión con el balón controlado de le
LD contraria hacia nuestro campo.
- Evitar el juego colectivo eficaz entre la LD y la LA1
contrarias.
- Evitar el juego del contrario en profundidad co
precisión, facilitando de este modo la acción de­
fensiva de nuestra LM y LD.
Mareaje en zonas de la línea de ataque
Antes de determinar los movimientos específicos
de la LA, debemos determinar:
-
-
Si jugamos con 1, 2 o 3 puntas.
Sí existe intervención directa de nuestros medios
(con una presión o una zona adelantada) sobre la
acción de inicio de juego de la LD contraria.
Si el balón supera la zona de repliegue de la LA:
• Nos mantendremos en la zona manifestando
disposición ofensiva.
• Seguiremos la acción defensiva incorporándo­
nos a nuestra zona de medios:
- siguiendo al poseedor,
- retrocediendo ("flotando") para mantener­
nos siempre a la altura del balón,
- marcando a algún defensa contrario que se
incorpora al ataque.
Resulta evidente que en ningún caso la defensa
zonal será efectiva (para recuperar el balón), ya que
en el momento que el contrario trate de superarla,
oodrá disponer de superioridad numérica.
Veamos distintas posiciones, cuando realizamos
una defensa zonal.
Jugando con 2 puntas (suponiendo que la ubica­
ción del repliegue se sitúa sobre la línea de medio
campo).
Jugando con 3 puntas.
Como vemos, existe una variable en relación con
os objetivos previstos en el mareaje zonal tradicional
evitar el juego con balón de un adversario en un es­
pacio previsto y determinado del terreno de juego),
pues siempre el contrario podrá manifestar superiori­
dad numérica al ser más jugadores en su línea, con
lo que la zona quedaría rápidamente desbordada.
Por lo tanto el jugador se situará en relación con
el/los contrario/s que esté/n en su zona y al balón,
de forma que evite ser desbordado. Esta colocación
"molesta" el juego del contrarío, preocupándole de
tal forma que difícilmente se arriesgará a jugar el ba­
lón al no existir suficientes y claros espacios.
Existen unas pautas que hay que tener en cuenta
(aunque como ya hemos comentado reiteradamente
cada entrenador será quien defina los aspectos más
adecuados para su equipo):
-
-
-
i
O
'
í
Ningún jugador se adelantará a su línea de jue­
go en busca del contrario que posee el balón
(pues al poder ser desbordado fácilmente dejará
a sus compañeros de línea en clara desventaja).
En cualquier caso, la salida será para "asustar" al
poseedor, evitando rápidamente la posibilidad de
quedar desbordado (salir y retroceder rápida­
mente al ser jugado el balón).
Si jugamos con 2 puntas, nunca un jugador sobre­
pasará lateralmente el punto de centro del campo
("pérdida de su zona").
Nunca ningún jugador estará situado por delante
del balón.
Un jugador no deberá dirigirse hacia el balón an­
te un cambio de juego en largo, sino que deberá
rectificar su posición en diagonal para evitar así
quedar desbordado al "llegar al balón", antes que
asumir los riesggs que puede provocar la incorpo­
ración libre de un defensor contrario al ataque (al
intentar recuperar el balón directamente).
- En el caso de una situación 2:1 en una zona, nun­
ca se arriesgará en una entrada si no existe total
seguridad en la recuperación de ese balón, ha­
ciendo "sombra" al contrario, situándonos para
ello en la bisectriz del ángulo formado por el ba­
lón y por el contrario que apoya al poseedor. De
esta forma siempre tendremos tiempo de rectificar
nuestra posición y no quedar desbordados.
mos la presión individual (que es un objetivo propio
de la etapa de iniciación (AT-1).
Cuando jugamos con 2 puntas pasamos a utilizar
una presión colectiva, que es una acción táctica pro­
pia de la etapa de tecnificación.
Podemos distinguir diferentes tipos de presión co­
lectiva:
-
Presión colectiva en la zona (sobre una zona).
Presión colectiva al balón (sobre el balón).
Presión colectiva en la zona (sobre una zona)
Mareaje hombre a hom bre/
mixto en la línea de ataque
Difícilmente utilizaremos estos tipos de mareaje
oor parte de nuestra LA, ya que:
-
-
La superioridad numérica que presenta la LD con­
traria, provocaría que resultaran absolutamente
ineficaces.
Producirían un rápido y elevado nivel de fatiga en
nuestros atacantes.
Al tener que "seguir" al contrario, nuestros puntas
podrían quedar en una posición que no les permi­
tiera manifestar una correcta disposición ofensiva.
Utilizaremos, por lo tanto, el mareaje mixto o al
’-'ombre únicamente para anular a un contrario con
oroyección ofensiva que posea un alto nivel de juego
en ataque.
Aún así, debemos intentar no "sacrificar" a un
nombre de ataque para estas tareas, disponiendo a
un mediocampista para ello. Incluso se podría desti­
nar a un hombre de la LM o de la LD que, realizan­
do un mareaje mixto, estuviera "esperando" al con­
trario en su zona, a partir de la cual lo marcaría al
hombre.
De esta forma, además de no "sacrificar" a un
punta en tareas defensivas (fuera de su zona), el es­
pacio libre dejado por el defensa contrario con pro­
yección ofensiva podrá ser aprovechado de forma
más eficaz por nuestro punta.
Es una acción táctica colectiva en la que los juga­
dores de 2 o 3 líneas (del equipo defensor) se despla­
zan en relación con:
-
Con el fin de reducir los espacios de juego, acu­
mulando hombres en las proximidades de los contra­
rios que componen esa línea, o en la zona
sobre la que realizaremos la presión (aunque con ese
desplazamiento "salgan" de su zona defensiva).
Cuando determinemos la realización de este tipo
de presión en la LA, deberemos contar con la partici­
pación de nuestra LM en la ejecución de la misma.
En el caso de que no participe la LD, ésta y el por­
tero deberán adelantar su posición, manteniendo el
equilibrio (distancia entre líneas) con la LM.
Cada hombre se mantendrá en su zona, de modo
que el jugador que esté en la zona del poseedor (nor­
malmente un punta), lo presionará. Los demás juga­
dores (normalmente los medios) se desplazarán en
relación con esta zona (aunque para ello tengan que
salir de la suya) reduciendo los espacios y "tapando
el pasillo" existente entre el balón y los contrarios que
puedan recibirlo, de modo que el poseedor:
-
Mareaje con presión en la línea de ataque
Cuando realizamos un mareaje en presión en
nuestra LA, si jugamos con un solo punta, utilizare­
los contrarios de una línea determinada y/o
a una zona determinada del terreno.
No pueda "salir" del 1:1, debido a los pocos es­
pacios existentes.
No pueda pasar el balón, ya que no existe "línea
de pase" con ninguno de sus compañeros ("próxi­
mos ).
Sí opta por desplazar el balón (despeje), debe
procurar ventaja para el control del mismo por
parte de nuestros jugadores.
El otro punta (que no presiona al poseedor) y los
medios de aquella zona, no deben dirigirse todos ha­
cia el balón (ya que dejarían zonas libres, pudiendo
quedar fácilmente desbordados mediante un cambio
de orientación indirecto).
Estos jugadores, para colocarse correctamente,
deberán hacerlo relacionando balón, compañeros y
contrarios, de forma que no sean desbordados.
Para la correcta ejecución de este tipo de presión
deberemos utilizar:
-
Si existe participación de la LD:
• 4 medios y, al menos, 2 puntas.
Si la LD no participa:
• 3 defensas, 4 medios y 3 delanteros (3.4.3).
De no ser así, sería una presión fácilmente supera­
ble por parte de un equipo con un buen nivel técnico.
Cuando se realiza una presión, un jugador no de­
be, en ningún caso, sobrepasar la altura del balón,
aunque los contrarios se encuentren por detrás de él.
La posición de inicio será la de una zona con dis­
tancias más cortas entre líneas. A partir de la defini­
ción de la orientación del juego ofensivo del contra­
rio (y cuando el balón se encuentre en la zona previs­
ta -normalmente en la zona de medios contraria-) se
iniciarán los movimientos para realizar la presión.
Presión colectiva al balón (sobre el balón)
Es una acción táctica colectiva en la que los juga­
dores de 1 línea con la participación de los de otra lí­
nea (la línea de medios) al producirse un cambio de
orientación, se desplazan en relación con el balón
con el objetivo de:
- Recuperarlo.
- Evitar la progresión eficaz del contrario.
- Provocar, por parte del contrario, la realización
de lanzamientos en profundidad con un bajo nivel
de precisión.
Para este tipo de presión es fundamental la sincro­
nización de los movimientos realizados por los juga­
dores que intervienen en ella, en cuanto a:
-
El momento preciso en el que se deben realizar los
movimientos.
La intensidad a la que se deben realizar.
Siempre que la LA realiza esta presión, la LM de­
be tra b a ja r en zonas, manteniendo una distancia
entre ambas líneas inferior a la habitual, de forma
que se "ahogue" el balón en los cambios de orien­
tación.
La LD también deberá realizar zonas, mantenien­
do un correcto equilibrio en relación con la LM.
Para realizar con eficacia este tipo de presión, le
LA debe actuar con 3 hombres, o en su defecto debe
contar con la incorporación a la zona del balón de uo
mediocampista en el momento de iniciarse la presión
Los puntas se desplazarán hacia la zona del bo­
lón. En el caso de que el contrario supere la presión
haciendo llegar el balón a las zonas que han queda­
do libres en el lado contrarío, estas deberán ser cu­
biertas por los medios situados perpendicularmente c
ellas (para a su vez realizar de nuevo en esta zor
una presión al balón).
En este caso los puntas deberán rectificar su pos ción en diagonal para cubrir a los medios que rea!
zan la presión, o bien retrocederán para cubrir les
espacios dejados por el resto de mediocampistas qus
han basculado hacia el lado contrario para cubrir :
sus compañeros de línea.
En los 2 tipos de presión, si la LD queda a much:
distancia de su área, es importante que bascule he
cia el lado donde se realiza la presión (línea be
lón/portería propia). De esta forma (realizando urr
línea paralela y, por lo tanto, aprovechando el fu e de juego), estará en disposición de evitar la salid
rápida de los puntas contrarios.
La posición/disposición del portero también res:
tará decisiva ante los balones en largo.
En ambos tipos de presión resulta fundamen
"ahogar" el balón, sin dejar "pensar" al poseedor.
Este tipo de presión será más efectiva cuanto rre
ñor nivel técnico posea la LD contraria.
Mareaje combinado de la línea de ataque
Se trata de analizar los diferentes aspectos y
racterísticas que se manifiestan cuando una línea
aliza un tipo de mareaje distinto al de la /s restante
línea/s .
No es habitual la utilización de un mareaje com
nado (distintos tipos de mareaje) dentro de una nn
ma línea, aunque sí que puede existir la incorpo
ción de un jugador que tenga designado el marc
al hombre de un contrario específico, dentro de
línea que marca por zonas o mixto.
Por esta razón, el mareaje combinado en la LA
manifiesta en los aspectos y características pr
je la relación existente entre el tipo de mareaje utili­
zado por esta línea y el utilizado por la LM. (Ya he­
mos comentado en los distintos tipos de mareaje de la
LA cuáles serán las posibilidades de colaboración de
la LM.)
La posibilidad de que se incorpore un defensa
contrario desmarcado en la zona de medios, puede
condicionar:
-
El tipo de mareaje de la LM.
La distancia a mantener entre las 2 líneas.
La participación directa de los medios en el juego
defensivo de la LA.
La necesidad de evitar el "paso" de hombres que
estén libres hacia nuestra zona defensiva, así como el
sistema de juego utilizado por el equipo, son aspec­
tos que el entrenador deberá tener en cuenta para
determinar o no la utilización del mareaje combina­
do.
Resulta obvio, por lo tanto, que la LA difícilmente
condicionará el tipo de mareaje a utilizar por la LM y
la LD, ya que sus objetivos defensivos (comentados
anteriormente) están siempre limitados por su inferio­
ridad numérica. En cambio sí existen unos aspectos
que deben tenerse en cuenta:
-
La calidad de los defensas contrarios y su proyec­
ción ofensiva.
- Las formas en que podemos neutralizar estas subi­
das:
• Condicionando el mareaje de la LM y /o de la
LD (comentado anteriormente).
• "Sacrificando" a un punta con un mareaje al
hombre (independientemente del tipo de mar­
eaje utilizado por el resto de la línea).
- Nuestra propia proyección ofensiva (la disposi­
ción ofensiva que deba manifestar nuestra LA),
asumiendo el riesgo defensivo que ello implica (en
beneficio del ataque).
• Línea de medios
Es obvio que el nivel defensivo de esta línea mar­
cará el nivel defensivo del equipo. Si los medios con­
trarios son neutralizados no podrán crear acciones
ofensivas ni sus puntas recibirán balones que les per­
mitan crear situaciones de go!.
Las dificultades que conlleva el mareaje en esta lí­
nea vienen dadas por:
-
-
-
-
El gran espacio que deben abarcar (lo que dificul­
ta el principio básica defensivo de reducir espa­
cios).
La enorme carga física que implica la demarca­
ción de mediocampista, ya que deben mantener
una presencia casi constante en la 2 áreas (defen­
sa-ataque-defensa).
La necesidad de que estos jugadores sean, ade­
más de buenos defensores, futbolistas de un alto
nivel técnico.
Los enormes espacios y las numerosas opciones
que tiene el poseedor contrario en el 1:1 para sa­
lir en cualquier dirección.
Todo ello implica que los jugadores de medio
campo deben ser muy completos, ya que deben unir
perfiles técnicos, tácticos y físicos (y psicológicos) de
alto nivel.
En el momento en el que un jugador de medio
campo requiera un intervalo de recuperación (duran­
te una transición ataque-defensa o viceversa), debe
estar previsto por el entrenador dónde deberá ubi­
carse este jugador, tanto en disposición ofensiva (ba­
jando, mediante los desdoblamientos, a los puntas
para defender) como defensiva (subiendo a los de­
fensas en las acciones ofensivas).
Es evidente que deberemos escoger uno u otro ti­
po de mareaje en relación con:
-
Las características físicas y defensivas de nuestros
jugadores.
La proyección ofensiva y las características de jue­
go ofensivo de nuestro equipo.
El sistema de juego utilizado por el propio equipo
y por el contrario
Las características físicas, técnicas y el juego ofen­
sivo del contrario.
Mareaje combinado en la línea de medios
Como ya hemos comentado anteriormente, el
mareaje combinado no es en sí mismo un tipo de
mareaje, si no que, como su nombre indica, se trata
de la combinación de varios tipos.
Por esta razón, debe existir una estrecha relación
entre el mareaje realizado por nuestra LM con el que
realizan las otras 2 líneas.
Sin que debamos considerarlas como las únicas
alternativas válidas, expondremos cuáles podrían ser
ZONAS
HOMBRE A HOMBRE
MIXTO
PRESIÓN
Características
• En Línea diagonal (en relación
con el balón)
- Buenas coberturas al compañero
que marca al poseedor.
- Eficaz reducción de espacios.
Necesidad de disponer de jugadores
muy disciplinados, y con un gran nivel
de resistencia.
Se debe determinar la ubicación en
la zona para esperar al contrario
que debemos marcar.
La LD debe realizar presión
conjuntamente con la LM o que la LD
trabaje en zonas.
Necesidad de jugar con hombre libre.
Se debe evitar dejar la zona opuesta
al balón totalmente libre.
• En Unea Paralela (en relación
con el balón)
- Mayor espacio cubierto.
- Mayor participación de la LD.
- Se realizan basculaciones hacia
el balón, sin perder la zona (ya
que entonces sería una presión).
Gran importancia de la correcta
realización de las permutas en y
entre la LM y la LD.
Todos los jugadores deben mantener
la posición definida para el repliegue
en esnera de la llegada del contrario.
Permite 'ahogar* el juego del
cotrario, ya que no se le deja
tiempo para "pensar*.
• Para ambos tipos de línea
- Se debe evitar quedar desbordados
por el balón (aunque nuestro
contrario se quede retrasado), hasta
la zona prevista (habitualmente
hasta la frontal del área)
- A partir de esta zona, mareaje sobre
el contrario que esté en nuestra zona.
Se debe determinar a partir de qué
ubicación marcaremos al contrario y
qué haremos si éste no participa en el
ataque (y/o sube un defensa en su
lugar).
Ventajas
Es más difícil quedar desbordados
por el balón.
Existe una mayor concreción
del mareaje.
Produce un menor desgaste físico que
el mareaje hombre a hombre.
Produce un menor desgaste físico
Podemos anular al jugador
'organizador' del equipo contrario.
Ofrece mayor concreción que el
mareaje en zonas.
Alto desgaste físico.
Dificultad en la definición de los
mareajes si los contrarios cambian de
zona.
Se puede manifestar una mayor
disposición ofensiva
Se consigue una máxima reducción
de espacios, lo que dificulto el juego
del contrario.
Existe mayor colaboración entre los
jugadores
Desventajas
Damos más espacio al contrario para
recibir y jugar el balón.
Su realización correcta resulta
de mayor complejidad dada la
necesidad de coordinar perfectamente
los movimientos de los jugadores.
Ofrecemos al contrario la posibilidad
de controlar el balón durante un mayor
período de tiempo.
Cedemos terreno al contrario (dada la
necesidad de no quedar desbordados
por el balón).
Necesidad de jugar con 4 jugadores.
Pérdida de la colocación ofensiva en
el momento de recuperar el balón.
Posibilidad de quedar desbordados
por el balón.
Menor posibilidad de manifestar
disposición ofensiva.
Se deben buscar soluciones
alternativas cuando dos contrarios
entran en una zona.
Necesidad de que participen las
otras líneas del equipo.
Existe un alto riesgo para nuestra
portería si no se realiza
correctamente.
MARCAJE LM MARCAJE LA
MARCAJE LD
OBSERVACIONES
Hx H
ZONAS
ZONAS
- Podemos jugar con hombre libre en la LM; en
este caso podríamos también utilizar en LD un
mareaje al hombre.
ZONAS
PRESIÓN
H x H /Z O N A S
MIXTO
ZONAS
ZONAS
PRESIÓN
PRESIÓN
PRESIÓN/ZONAS
algunas combinaciones posibles de tipos de mareaje
□e la LD y la LA en relación con el utilizado por la
Üm .
Zonas defensivas
• Línea Defensiva (LD)
La línea defensiva es donde encontramos a los au:énticos especialistas del equipo en el juego defensi­
vo, ya que son los jugadores de esta línea los que de­
ben evitar en último término la finalización del juego
ofensivo del contrario.
Zonas defensivas puntas-defensa.
Por esta razón, desde nuestro punta de vista, no
es válido colocar en esta línea a jugadores netamente
ofensivos (con la intención de dar un carácter más
ofensivo al equipo), ya que difícilmente este jugador
contribuirá de forma eficaz al juego defensivo del
equipo, ni podrá manifestar plenamente (desde esta
zona) sus características ofensivas.
Con los estilos de juego utilizados actualmente (en
corto), la participación en el juego ofensivo de los de­
fensas resulta cada vez más importante, ya que son
ellos quienes lo inician (de igual forma que los puntas
inician el juego defensivo); por eso, el éxito del juego
ofensivo dependerá en gran medida de su calidad.
Zonas defensivas medios.
ZO N A PARALELA (a la línea de meta)
Características y consideraciones
- No deben existir espacios que permitan el pase del balón raso en profundidad.
- Los jugadores de las zonas opuestas (manteniéndose en la posición correcta), deben manifestar una
orientación corporal perpendicular al balón, de forma que se puedan anticipar a los balones enviados en
profundidad o a los que "ganen la espalda" de la LD.
- Se debe manifestar una basculación de toda la línea hacia el balón.
- La línea en paralelo debe relacionarse con la LM. Si ésta marca al hombre, deberá jugar con un medio
libre para evitar el control del balón por un contrario desmarcado que pueda jugarlo "pensando".
- El portero deberá estar atento, modificando incluso su posición, para hacer cobertura a la LD en los
balones largos.
- A p artir de que el balón está en zona de remate los defensas deben definir los mareajes, aunque sin
sobrepasar la altura del balón si el contrario se sitúa por detrás de éste.
- Se deben determinar las pautas para retroceder hacia la zona de remate (en relación con la LM, posición
del balón y de los contrarios.
- Las posiciones de mareaje en zona de remate en relación con el contrario y con el balón son:
• Contrario entre los 2 postes:
Frente al contrario, situándose entre éste y la portería.
Si el contrario al que marcamos está en posesión del balón, nos colocaremos en la bisectriz del ángulo
formado por él y los postes de la portería, orientando ligeramente la "intención" del mareaje hacia la sa­
lida buena ("pierna hábil") del contrario.
La distancia de mareaje sobre el poseedor deberá ser lo suficientemente corta para evitar el tiro directo, y
los suficientemente grande de forma que nos permita rectificar nuestra posición, evitando que pueda rea­
lizar un segundo toque (tiro) tras intentar desbordarnos.
• Contrario entre el balón y el primer palo:
Por detrás del contrario situándose en la línea formada entre el contrario y el prim er palo.
• Contrario pasado el segundo palo:
Situándose en la línea formada entre el contrario y el segundo palo.
- En todos los casos el defensor debe:
• Ver simultáneamente al contrario y al balón.
• Los defensas deben mantenerse siempre a la altura del balón, aun cuando el contrario se quede atrasado
(entre LM y frontal de área).
• Cuando el balón sobrepase la altura del área de meta definir el mareaje al hombre (sea cual sea el tipo
de mareaje).
- El lateral que se encuentra en el lado opuesto del balón, nunca superará el segundo palo (excepto en el
caso de que lo haga para interceptar el balón).
Ventajas
-
Evitamos la existencia de espacios libres.
Produce un menor desgaste físico.
•
Permite mantener la posición ofensiva.
Provoca que el contrario caiga en fuera de juego, lo que le obliga a jugar de espaldas a nuestra portería.
Desventajas
- Resulta difícil contrarrestar los atacantes rápidos con la LD adelantada.
- Implica la necesidad de un elevado nivel de entendimiento y coordinación durante la ejecución de los
movimientos y la toma de posiciones.
- Implican un gran peligro si nos superan en el 1:1 y en la realización de paredes (ya que no existen
coberturas).
ZONA DIAGONAL (A LA LÍNEA DE META)
Características y consideraciones
- El marcador del poseedor del balón debe disponer en todo momento de la cobertura de los compañeros
de línea.
- Cuando el balón está en un lateral, la LD se colocará en diagonal (desde el balón -e l hombre más
adelantado- hasta la portería -e l más atrasado-).
- Resulta aconsejable que la diagonal tenga una "profundidad" (distancia entre la altura del campo a la que
se encuentra el primer jugador de la línea y el último) de entre 5 y 10 m.
- El lateral de la zona opuesta al balón se mantendrá a la altura del segundo palo, realizando cobertura al
segundo central y viendo a su contrario.
- Cuando el balón está en zona de remate, el central designado, o el más cercano, realizará el mareaje
sobre el poseedor, mientras que el segundo central realizará cobertura directa (colocándose tras su
compañero en la línea Balón-portería). Los 2 laterales se colocarán por detrás en diagonal (haciendo un
"embudo"), reduciendo la distancia entre ellos cuanto más próximo esté el balón a la portería.
- La diagonal se empezará a manifestar a partir de la línea propia de medios; hasta entonces deberemos
mantener la zona en paralelo.
- La LD deberá estar orientada hacia la posición del balón.
- A partir de que el balón penetre en la zona de definición, los movimientos que deberemos realizar serán
los mismos que hemos descrito para la zona en paralelo.
- A partir de que el balón entre en zona de remate, la presión sobre el balón y los contrarios debe
manifestarse de forma más intensa.
Ventajas
- Se dispone de grandes coberturas en toda la línea.
- Existen pocos espacios que permitan la progresión del balón por el centro.
Desventajas
- Se dejan "pasillos" libres por los laterales en los cambios de orientación.
- Se realiza poca presión sobre el jugador que recibe el balón.
- Resulta necesario jugar con una línea compuesta por 4 hombres.
HOMBRE A HOMBRE
Características y consideraciones
- Se debe jugar con la presencia de un hombre libre.
- Se debe definir a partir de qué zona iniciaremos el mareaje sobre el contrario designado.
- En este caso (LD marcando al hombre), es preferible que la LM lo haga en zonas. Si marca también
al hombre los mareajes deberán ser presionantes garantizando que en ningún caso podamos ser
desbordados.
- Se deberá manifestar una atención prioritaria sobre el balón cuando se encuentre en la zona de remate y
el libre no se encuentre haciendo la cobertura que le corresponde (debido, por ejemplo, a la realización de
un cambio de orientación por parte del contrario).
- Con el balón en esta zona, el compañero más cercano al marcador del poseedor deberá orientarse de
forma que, sin descuidar a su contario, le realice una cobertura.
- En ningún caso puede existir ningún punta contrario sin marcar.
- En este tipo de mareaje resulta fundamental la correcta realización de:
• Las permutas (tanto las de cobertura como las de mareaje -con el libre o con un marcador-)
• Los desdoblamientos en las acciones ofensivas.
- Puede jugarse con 2 libres (más coberturas en los laterales sin descuidar la zona de remate, ya que
un libre sale a apoyar al lateral mientras el otro se queda en la zona central.
- En el caso de que exista un medio punta contrario debemos decidir si el central debe marcarlo a partir de
la zona de remate (puede haberlo "perdido de vista" al definir el mareaje) o "sale" a buscarlo a zona de
medios (dejando espacio a su espalda). Decidir según características del medio punta (movilidad...)
Ventajas
- Ofrece una mayor concreción del trabajo defensivo.
- Permite un mayor aprovechamiento de los jugadores especialistas en el mareaje.
- Se realiza mayor presión sobre el contrario, lo que le dificulta el control y el juego del balón.
Desventajas
- Provoca un gran desgaste físico.
- Existe más riesgo en el 1:1.
- La incorporación de un mediocampista contrario libre de mareaje, ocasiona problemas para nuestro
sistema defensivo.
- La acción ofensiva posterior que debe realizar nuestro equipo resulta de mayor dificultad, ya que existe:
• Un notable cansancio físico
• Una pérdida de la zona ofensiva "natural" de cada jugador.
- Se produce una dificultad añadida, después de participar en una acción ofensiva, para "centrar" el
mareaje si nuestro contrario se ha mantenido en disposición ofensiva.
MIXTO
Características y consideraciones
- N o es aconsejable la utilización de este tipo de mareaje en la LD, debido a la gran movilidad que
manifiesta habitualmente la LA contraria (cambios de posición, de zona, superioridad numérica del
contrario en una zona y /o ausencia de contrarios en otra).
PRESIÓN
Características y consideraciones
- Es obvio que sólo realizaremos presión cuando también la realice nuestra LM.
- Se debe definir la distancia que conviene mantener respecto a la LM. Será de unos 5-10 m
aproximadamente (menor de la habitual).
- La LD debe mantenerse en paralelo para no romper el fuera de juego.
- Toda la línea debe bascular hacia el balón presionando para eliminar los espacios próximos a él.
- Los defensas de la zona opuesta al balón deben estar en disposición de rectificar su posición para
neutralizar la salida en ruptura del contrario.
- A partir de que el balón esté en zona de definición los movimientos serán los utilizados para ei mareaje
por zonas.
- Se debe evitar la existencia de espacios de juego próximos al balón, impidiendo que el poseedor tenga
tiempo para "pensar" cómo debe jugar.
- Resulta importante para la efectividad de nuestra LD que el poseedor contrario, situado en su LD, no pueda
efectuar lanzamientos en profundidad o en diagonal eficaces (presión de la LA sobre el poseedor).
- La orientación de la presión será hacia la LM y /o hacia la zona de remate; debe evitarse su realización
hacia las bandas, de forma que podamos rectificar posiciones (en relación con nuestra portería) ante
posibles cambios de orientación o balones en profundidad.
- Nuestra LD deberá estar ubicada siempre por detrás de nuestra zona de medios.
- Gran importancia del juego del portero fuera del área.
Ventajas
- Comporta una gran dificultad para la evolución y la progresión del balón controlado en el juego ofensivo
del contrario.
- Dificulta la manifestación de un juego eficaz por parte de un equipo técnico, y provoca la pérdida del
balón ante un equipo de poco nivel.
- Facilidad para recuperar el balón.
Desventajas
- Comporta un elevado riesgo cuando el contrario lanza balones en profundidad.
- Nos provoca elevadas dificultades para poder iniciar rápidamente nuestro juego ofensivo (en corto) debido
a la acumulación de compañeros y adversarios existente en el momento de recuperar el balón.
COMBINADO
Características y consideraciones
En la misma línea
- Cuando designemos el mareaje específico de un punta mediante un mareaje al hombre por parte de uno
de nuestros defensas, resulta aconsejable que el resto de jugadores de la línea defiendan también al
hombre.
Si no fuera así, podrían realizar una zona compuesta de 4 hombres. En el caso de realizarla únicamente
con 3, se deberá contar con la incorporación de nuestros medios a zonas defensivas para evitar la
"entrada" de un mediocampista contrario libre de mareaje a zona de remate.
En relación con el resto de líneas
- Excepto en el caso de que la LD efectúe presión, no debe existir ningún condicionante para el resto de
líneas en cuanto al tipo de mareaje que deben/pueden utilizar.
Ello es debido a que:
• El juego de la LD (tipo de mareaje, número de jugadores que la componen...) está diseñado
específicamente en relación con las características de los jugadores que la forman.
• Siempre presentan superioridad numérica sobre la LA contraria.
Por lo tanto, creemos que, en lugar de tomar la
opción de "b a ja r" a un jugador ofensivo (en la etapa
de tecnificación) debemos perfeccionar el juego ofen­
sivo del jugador que juega como defensor.
De esta forma se puede obtener un gran nivel ofensi­
vo sin perjudicar el nivel defensivo del equipo.
En muchas ocasiones, el hecho de jugar con 4 de­
fensas induce a algún "analista" a considerar a un
equipo como defensivo, cuando realmente puede ser
todo lo contrario, ya que el aspecto que determine el
talante ofensivo de un equipo es (además de su nivel
de calidad) el número de jugadores de la LM y de la
LD que se incorporan activamente al ataque (y no el
número de jugadores que componen sus líneas).
Así, un equipo con una LD formada por 3 hom­
bres (de los cuales ninguno se proyecta en acciones
ofensivas) puede resultar más conservador que un
equipo con 5 defensas en el que la mayoría de ellos
alternan su participación en las acciones de ataque.
Por otro lado, el hecho de que la LM esté com­
puesta por 4 jugadores (y 3 en la LD) en muchos ca­
sos se convierte en una dificultad para el juego ofen­
sivo, ya que existen menos espacios para desarrollar
el ataque. En cambio, un equipo formado por 4 de­
fensas (con gran proyección ofensiva) y 3 medios,
dispondrá de mayores espacios para que sus juga­
dores más atrasados puedan incorporarse continua­
mente al juego ofensivo.
Diferenciados estos aspectos, nos encontramos
que cuando nuestro equipo tiene la seguridad de po­
seer cualquier zona cubierta, suele provocar en el
contrario la incorporación de más hombres hacia zo­
nas adelantadas.
Este aspecto no hace más que potenciar la pro­
yección ofensiva de nuestros jugadores, ya que les
permite aprovechar los espacios libres dejados por
los defensas contrarios que se han incorporado al
ataque.
Existen unos aspectos básicos que se deben respe­
tar en esta línea:
-
-
-
MOVIMIENTOS Y ACCIONES TÁCTICAS
COLECTIVAS POR DEMARCACIÓN
Cada demarcación, independientemente del tipc
de mareaje que se utilice, presenta unas caracterís'
cas, unas "responsabilidades" o competencias y unas
dificultades, en relación con los objetivos generaie;
del mareaje.
Expondremos, a continuación, los principales as­
pectos que definen cada una de ellas.
Libre
Denominamos "libre" al defensor que no tier-í
asignado ningún contrario o zona qué marcar, sie^
do su principal objetivo el de realizar una cobertura
• al compañero que marca al poseedor del balón,
• general sobre el balón en su evolución por fuera ae
la zona de remate.
Al no estar "em parejado" con ningún contrario, ■
ser habitualmente el hombre más atrasado, acosturbra a poseer grandes espacios, por lo que se c o vierte en el iniciador del juego ofensivo. Ello im p lx .
la necesidad de que su nivel técnico sea elevado.
-
-
-
Las distancias y los espacios libres deben reducir­
se a medida que nos aproximemos a nuestra por­
tería (zona de remate del contrario).
Las referencias en cualquier tipo de mareaje se­
rán, por este orden, las siguientes:
• Balón.
• Nuestra portería.
• Adversarios.
• Compañeros.
Es preferible que nos superen por las bandas c
que exista un control claro del balón y /o una po:
bilidad de juego por el centro del terreno (zona de
remate).
Siempre deberá haber un defensa en cualquiezona de remate donde pueda llegar el balón, es
decir, el defensa debe "estar" y no "ir" hacia esc
zona de remate.
La ubicación del defensor debe ser siempre entre
su contrario y su portería, de forma que pueda vesimultáneamente el balón y su contrario.
-
Defensivamente, juega en línea o por detrás de M
LD (o incluso de la LM).
En ataque puede manifestar su progresión has¡
la zona de medios contraria.
Generalmente, estará siempre colocado en la
nea entre el balón y la propia portería.
Cuando el balón supera nuestra LM deberá rec
zar las coberturas dentro de la zona de remate.
Cuando deba realizar directamente un marc
individual, deberá evitar quedar desbordado rá
dómente, para dar tiempo a que se efectúe la per­
muta por parte dfe un compañero.
Cuando realice una entrada, lo hará cuando ten­
ga la seguridad de tocar el balón; si no es así
mantendrá el mareaje hasta obtener una opción
clara para hacerlo, de forma que tampoco en este
caso quede desbordado.
Cuando nuestra LD está situada en nuestra mitad
del terreno, en las proximidades de la línea de me­
dio campo, el libre deberá mantenerse a la altura
del resto de compañeros de la LD (excepto en los
balones que previsiblemente serán lanzados en pro­
fundidad debiendo entonces retroceder para ad­
quirir ventaja en relación con los puntas contrarios).
A partir de nuestra zona de medios, se colocará de
forma que pueda realizar las coberturas pertinen­
tes, disminuyendo la distancia en relación con el
balón y /o con el compañero que marca al posee­
dor, a medida que éstos se acerquen a la zona de
remate.
Cuando el mareaje sea por zonas no considera­
mos la existencia de un libre, siendo éste uno de
los 2 centrales.
Si juega por delante de la LD, realizando cobertu­
ra al balón o a la LM, irá retrocediendo (a no ser
que haya tenido que realizar un mareaje indivi­
dual) hacia su propia área evitando quedar des­
bordado por el balón hasta el final de la acción
defensiva.
A partir de la línea de medio campo, el libre no
deberá realizar grandes desplazamientos latera­
les, orientándose ligeramente hacia el lado donde
se encuentra el balón (quedando muy próximo de
la línea balón-portería), rectificando su posición en
diagonal para evitar quedar desbordado cuando
se produzca un cambio de orientación.
Si un compañero es desbordado, no realizará in­
mediatamente el mareaje individual hasta que el
balón no esté en situación de poder ser rematado,
realizando una cobertura-vigilancia (temporización) en espera de que el poseedor pueda ser
marcado por un compañero.
Cuando el balón pueda ser rematado realizará un
mareaje individual sin vacilaciones.
En el supuesto que se encuentre en una situación
de 2:1 realizará una temporización colectiva.
Cuando el equipo pierda el balón en campo con­
trario deberá retroceder rápidamente hacia su po­
sición, aunque exista alguna posibilidad (por su
parte) de recuperarlo.
Laterales
-
Consideramos como laterales a los especialistas
de la LD en el mareaje en las "bandas".
Es, por lo tanto, una denominación válida especí­
ficamente para el mareaje zonal o en la presión,
no así en el mareaje al hombre o en el mixto, ya
que cuando el marcador debe salir de esas zonas
laterales (como en el caso de estos 2 tipos de mar­
eaje al tener que seguir al contrario), las caracte­
rísticas y las circunstancias específicas del lateral
no se manifiestan.
Sin embargo, puede ocurrir que un mareaje al
hombre se realice en la "banda" debido a que el
extremo contrario desarrolle siempre su juego por
esa zona; en este caso podremos hablar de nuevo
de un defensa "lateral", resultando válidas para él
las consideraciones que ahora exponemos:
- El lateral debe evitar la progresión con balón de
su mareaje por el interior, "provocando" la salida
de éste hacia "fuera".
- En la zona de remate deberá realizar un mareaje
definido y agobiante (sin dejar espacio para el re­
mate), evitando simultáneamente la posibilidad de
quedar desbordado.
- Fuera de la zona de remate dejará espacio a su
mareaje, realizando cobertura a la línea o al cen­
tral que marque al poseedor. Su posición en este
caso se ubicará sobre la bisectriz del ángulo for­
mado por el balón, la portería y su contrario, de
tal forma que pueda intervenir con ventaja para:
• Interceptar al poseedor que supere a un com­
pañero.
• Interceptar el balón que pasa sobre su mareaje.
• No ser desbordado cuando su mareaje reciba
el balón (pudiéndolo marcar rectificando su
posición).
- En el caso de que sea desbordado por su contrario,
no rectificará su carrera en paralelo a la línea de
banda (corriendo tras él), sino en diagonal hacia el
primer palo de la portería, de modo que:
• Pueda volver a interceptarlo antes de que entre
en zona de remate.
• Pueda realizar una permuta con el compañero
que salió a realizar el mareaje sobre su contra­
rio.
• Llegue a la zona de remate antes que el balón
y pueda intervenir en el despeje ante un centro.
- Cuando el balón esté en la zona opuesta, realiza­
rá la cobertura a su compañero. Dado que será el
último defensor (y, por lo tanto, marcará la línea
de fuera de juego estipulada en cada caso), debe­
rá colocarse a la altura determinada, de forma
que la realización de esta cobertura no rompa la
posición de fuera de juego del contrario. Deberá
desplazarse/bascular hacia la perpendicular de
la portería, pero en ningún caso superará el se­
gundo palo de la misma.
- Cuando el balón se encuentra fuera de la zona de
definición se despreocupará de su contrario cuan­
do no lo vea (detrás de él), ya que en este caso el
punta se habrá colocado en fuera de juego.
- A partir de la zona de definición deberá verlo en
todo momento, de forma que pueda ver el inicio
del desmarque de un contrario y reaccionar para
evitar el posible remate de éste.
En esta zona de definición, si el contrario se cruza
saliendo de su zona, podrá optar por:
• A dvertir a los compañeros para que realicen el
mareaje dentro de su zona (si es posible).
• Seguir su mareaje al hombre, aunque para ello
"rom pa" su zona (siempre que en ella no haya
otro contrario desmarcado).
- Cuando el balón aún se encuentre en el medio
campo contrario se mantendrá a la altura de la
LD, pero "cerrado" hacia sus centrales, de forma
que tenga ventaja si existe un balón en profundi­
dad.
- Su carrera de retroceso hacia su área (en jugada
o en búsqueda de su ubicación defensiva) debe­
rá ser realizada adoptando una posición corpo­
ral "en d ia go n al", orientándose de forma que
pueda ver el balón y a su contrario en todo m o­
mento.
Esta posición, que debe mantener incluso cuando
se encuentra detenido, le permitirá (durante el re­
troceso) iniciar el cambio de ritmo hacia su porte­
ría en el menor tiempo posible.
- Si se colocan 2 contrarios en su zona dará priori­
dad al más cercano a portería (aunque sin definir el
mareaje ya que ello implicaría descuidar completa­
mente al otro adversario). De esta forma realizará
una cobertura-vigilancia de los 2, teniendo como
puntos de referencia el balón y nuestra portería.
Si uno de los 2 controla el balón, deberá realizar
una temporización colectiva, en espera de la ayu­
da de los compañeros.
- El mareaje en el 1:1 será analizado en el próximo
capítulo (objetivo operativo) correspondiente a las
acciones tácticas individuales del mareaje.
Centrales
-
-
-
-
-
La zona de mareaje de los centrales es la que está
comprendida entre la prolongación de las líneas
laterales del área de meta (zona central de la de­
fensa).
En la zona de remate es donde debe definir su
mareaje.
Habitualmente, trabajan en esta zona dos centra­
les, o bien un central con el apoyo de un libre (si
marcan al hombre).
El juego defensivo del libre parte desde esta zona
ello es debido a que es en ésta donde existe ma­
yor peligro, por lo que se deben eliminar todos los
posibles espacios libres.
Obviamos las características del central, al igua
que en el resto de demarcaciones, por consideraque el entrenador, partiendo del conocimiento de
las características que se dan en cada demarcación
es quien debe determinar qué aspectos considera
prioritarios para su equipo en cada una de ellas.
En esta demarcación existen unas dificultades su­
periores para la realización del mareaje (que de­
bemos considerar en el entrenamiento), por los s guientes motivos:
• El poseedor del balón puede "salir" del marcc¡e desbordándonos por ambos lados, por le
que no es posible, por lo tanto, la "orientación1
de su salida hacia un "extremo", ya que resul-:
igual de peligroso. (Sin embargo, sí resulta
interesante provocar esta salida hacia derech:
o hacia izquierda, en relación con la piernc
menos hábil del contrario, ya que de esta for
ma su acción posterior siempre resultará me­
nos eficaz (dándonos tiempo incluso a rectifi­
car nuestra posición.)
• El central juega de espaldas a la portería (rv
en diagonal como un lateral, lo que impide
"darse la vuelta" rápidamete cuando es des
bordado).
• Dado que estamos en zona de remate, la "dis­
tancia de mareaje" debe ser muy precisa, tan*::
para asegurar que no nos desborde (dejar es­
pacio al contrario) como para evitar el rema1?
(cerca del contrario). Esta exactitud en el mar­
eaje, ante los continuos movimientos y despla­
zamientos de los jugadores, resulta altamen*r
compleja.
• Se trata del último hombre que puede evitar e
remate (a excepción del portero), por lo q i’=
-
-
-
-
-
cualquier imprecisión o error puede ser defini­
tivo.
• Habitualmente, no dispone del recurso de la
falta para evitar las consecuencias de los erro­
res manifestados en el mareaje, ya que en esta
demarcación una falta implica situaciones de
elevado riesgo para su portería:
- Penalti (cuando comete una falta sanciona­
da con tiro libre directo dentro de su área).
- Falta peligrosa (cuando comete cualquier
falta fuera de su área, o una indirecta den­
tro de ella).
Cuando el balón está en un lateral, uno de los
centrales realizará cobertura en diagonal sobre el
lateral, mientras que el otro vigilará al contrario
de la zona (aunque para ello esté en línea parale­
la con su compañero, realizando una mayor pre­
sión sobre el adversario cuanto menor sea la d istancia sobre portería).
Cuando los centrales se hallen en la zona de me­
dios realizando una presión, uno de ellos deberá
estar en disposición de rectificar su posición ante
lanzamientos en profundidad, de forma que pue­
da llegar a zona de remate antes que el contrario.
Para ello no resulta necesario retrasar su posición
antes de que se efectúe el lanzamiento (no romper
la línea de fuera de juego).
En la realización de una presión o de una zona
paralela, el central es el jugador de la LD que de­
be ver "la espalda" de sus compañeros. La posi­
ción del central será tomada por sus compañeros
como referencia para ubicarse correctamente.
Cuando el balón está en la zona de medio campo
y en un lateral, su posición deberá estar ubicada
en la bisectriz del ángulo formado por el balón, la
portería y el contrario, situándose a la altura del
resto de compañeros de la LD, debiendo tener en
cuenta, además, la realización de cobertura a su
compañero.
En ataque, la vigilancia ofensiva la realizarán
prioritariamente los laterales, quedando el central
libre para estar en disposición de recoger los recha­
ces cortos o poder rectificar su posición hacia por­
tería cuando se produzcan lanzamientos en largo
(sin tener que estar pendiente del contrario).
•’i^edios
~ Los aspectos básicos del mareaje serán los mismos
que para los defensas:
-
-
-
• Interiores: ver laterales.
• Centrocampistas: ver centrales.
Sin embargo, su responsabilidad no será la mis­
ma al existir por detrás de ellos la LD, lo que per­
mite aún la rectificación al ser desbordados.
A pesar de esta posibilidad, su objetivo continua­
rá siendo evitar ser desbordados, debiendo rectifi­
car su posición (si no lo logran) de forma inmedia­
ta y precisa.
Cuando el balón se encuentra en su zona, inde­
pendientemente del tipo de mareaje utilizado, de­
ben ejercer una presión manifiesta sobre el posee­
dor, evitando que éste pueda "pensar", aunque
ello conlleve el riesgo de ser desbordados. El resto
de compañeros no sobrepasarán nunca la altura
del balón, aunque su contrario se quede en una
posición más retrasada que él.
En ningún caso deben quedar desbordados por el
contrario, aunque el balón esté entre él y su porte­
ría, siendo preferible que el contrario controle el
balón (al marcarlo por detrás) a quedar desbor­
dados por él (en el intento de interceptarlo al estar
entre e balón y el contrario)
También los medios, a p a rtir de que el balón es­
tá en zona de definición, deberán "estrechar"
los mareajes aumentando la presión sobre el
contrario.
Delanteros
-
Los movimientos técnico-tácticos colectivos de esta
demarcación quedan definidos en las considera­
ciones expuestas en el trabajo por líneas; recorde­
mos como prioridades que:
• Es preferible que la salida del defensor contra­
rio con balón se produzca por el centro (cuan­
do la LM realiza zonas o presión).
• Al ser muy difícil recuperar el balón es impor­
tante evitar que un contario (con balón contro­
lado y desmarcado) supere la zona defensiva
correspondiente a cada delantero). Para ello
debemos intentar provocar que se decida por
otras opciones de juego (jugar directamente
con su LM, lanzar en profundidad...).
Por lo tanto, como se ha expuesto anteriormen­
te, en lugar de "marcar", deberán "flotar" al con­
trario, de forma que eviten ser desbordados.
Esta "ventaja" ofrecida por nuestros puntas
(al dejarles espacio se ve "compensada" por el
•
•
"m iedo" que tiene el contrario a perder el ba­
lón en esa zona, lo que permite que una pre­
sencia activa de los puntas resulte suficiente
para lim itar la progresión con el balón contro­
lado por parte del contrario.
Ante un cam bio de orientación en el juego,
los puntas deben rectificar su posición siem­
pre en diagonal, partiendo del punto central
del campo (tanto si juegan con 2 como con 3
delanteros).*
Deben realizar grandes coberturas al compa­
ñero que marca al poseedor, manteniendo una
posición que les permita, además, realizar una
vigilancia sobre el/los contrario/s de su zona,
sin que exista el riesgo de quedar desbordados
por uno de ellos cuando reciba el balón.
-
•
Consideraciones en las acciones tácticas realiza­
das p o r el marcador.
Las acciones tácticas (posiciones, movimientos y
desplazamientos) que realice el marcador, deben
ser determinadas en relación con:
- La posición y los desplazamientos que realice
su contrario.
- Los objetivos ofensivos del contrario (goleador
organizador...) y su participación en las distin­
tas fases del juego ( inicio del juego, progre­
sión...).
- Las características físicas, psíquicas y técnicas
del contrario.
•
Análisis del contrincante.
- ¿Es rápido y ágil?
- ¿Hacia qué lado regatea?
- ¿Tiene una finta especial?
- ¿Cómo reacciona a ataques corporales duros2
- ¿De qué modo y por qué sistema puede sacá'
sele de sus casillas?*
- El nivel de movilidad del contrario y el tipo de
juego realizado en relación con su equipo (ecorto, en profundidad, cambios de orienta­
ción...)
•
Todas estas consideraciones deben concretarse er.
la realización de un mareaje que debe tener e*
cuenta:
- La distancia que conviene mantener sobre contrario.
- La orientación adecuada (contrario-propia
tería, posición de los compañeros y de los c
trarios que lo apoyan).
Su campo visual, que debe abarcar en todo
mentó para un correcto análisis del juego, el espa
ció, el balón, los compañeros y los contrarios.
CONSIDERACIONES GENERALES Y POR
DEMARCACIÓN PARA LAS ACCIONES
TÁCTICAS INDIVIDUALES DEL MARCAJE
En este objetivo operativo analizaremos específi­
camente diversas consideraciones que, desde una
perspectiva individual, deben tenerse en cuenta en el:
-
M areaje individual (mareaje sobre el poseedor
del balón).
M areaje al hombre (mareaje sobre el contrario sin
balón).
Estas consideraciones presentan unas diferencias
en relación con las expuestas en el objetivo operativo
anterior, ya que las de este apartado se centran "ex­
clusivamente" en el adversario al que marcamos.
•
•
Consideraciones en el mareaje al hombre (contra­
rio sin balón).
El marcador debe perseguir los siguientes objeti­
vos en su mareaje:
- Que a su contrario no le pasen el balón (mar­
eaje presionante).
- Que no reciba el balón (anticipación/intercep­
tación).
- Si recibe el balón, provocar un control defec­
tuoso (pérdida del balón por parte del contra­
rio).
Consideraciones en el mareaje individual (marea­
je sobre el poseedor).
El marcador tratará de conseguir, por este orden
de prioridades, los siguientes aspectos:
Recuperar el balón (control de oposición/entra­
da).
Evitar que el poseedor progrese con el balón.
Evitar ser desbordado.
Dificultar que juegue el balón eficazmente (que
no pueda "pensar").
Realizar rápida y eficazmente una permuta, en
el caso de ser desbordados por el contrario.
-
• Stapelfeld, W ., El duelo entre dos en el fútbol, Ed. Paidotribc
1995, pág. 175.
-
Altura de la posición en relación con el contrario y
con el balón. .
Posición y orientación corporal óptimas en cada
momento (pies-cuerpo).
Como actuar ante un:
• Contrario rápido.
• Contrario técnico.
• Contrario con gran movilidad.
• Equipo que juega en profundidad.
• Equipo que juega en corto.
• Equipo que juega a un toque.
• Contrario parado cuando recibe el balón pa­
rado:
- De frente a nuestra portería.
- De espaldas a nuestra portería.
• Contrario en movimiento cuando recibe el balón:
- Hacia nuestra portería.
- En paralelo a nuestra portería.
- En diagonal a nuestra portería.
• Contrario, según la zona de juego:
- Próxima a la zona de la zona de remate.
- Lejana a la zona de remate.
Todos estos aspectos deberían ser considerados
por el jugador para poder realizar un mareaje de
máxima eficacia, ante un determinado contrario y
equipo. Para que ello resulte posible es absolutamen­
te necesario lim itar esta diversificación de variantes
mediante la especialización del jugador en:
-
Un tipo de.marcaje.
Un sistema de juego.
En un línea de juego.
En una demarcación.
La "inteligencia deportiva" (la capacidad de un
deportista para comprender, entender y aprender ráaidamente las acciones y las evoluciones de un deter­
minado deporte, que le permiten reaccionar ante una
situación imprevista y razonar la respuesta más efi­
caz) de cada jugador condiciona la responsabilidad
defensiva que se le puede encomendar.
El nivel de mareaje de un jugador se concreta en
le manifestación de superioridad en el mareaje indi­
vidual (eficacia en la entrada, en la anticipación, en
el control de oposición...).
Un alto nivel de mareaje, en una gran proporción,
será debido a la capacidad del jugador para anali­
zar correcta y rápidamente la situación de juego, reacionando todos los aspectos que inciden en ella
[variables espacio-temporales, lugar del terreno don­
de se produce, situación y características de compa­
ñeros y adversarios).
Esta eficacia en el análisis (mecanismo de percep­
ción) permite decidir (mecanismo de decisión) correc­
tamente la acción que se debe realizar. Si esta deci­
sión se realiza rápidamente, provocará una "antici­
pación" (velocidad de reacción compleja) sobre la
acción del contrario, que es en lo que se fundamenta
la eficacia en el mareaje.
Para manifestar este nivel de eficacia resulta igual­
mente importante que el jugador domine las acciones
que se van realizar, según las características que le
pueden presentar diferentes contrarios. Es aconseja­
ble que se pueda disponer de un exhaustivo análisis
de las características del contrario al que nos enfren­
taremos en el partido, de forma que durante la sema­
na podamos entrenar específicamente este aspecto.
Para realizar este análisis deben tenerse en cuen­
ta, entre otros, los siguientes aspectos:
-
Calidad técnica/habilidad del contrario para con­
trolar el balón.
Si se anticipa al recibir el balón ("pique").
Si finta/engaña antes de regatear.
Cuál es el lado por el que habitualmente sale del
regate, y cual es su pierna más hábil.
Tipos de regate empleados.
Si conduce el balón con marcados cambios de rit­
mo o de orientación.
Si juega con un sólo pie (cuál) o ambos.
Si usa los codos para la protección u otros recur­
sos para superar o engañar.
Si es un jugador "individualista" o juega rápido el
balón.
Si le pasan (busca) el balón al pie o en profundi­
dad.
Si le molesta la presión física del defensor, o sale
bien de ella.
Si le gusta tomar la iniciativa, o espera que la to­
me el defensor.
Si es rápido o lento.
Si manifiesta importantes cambios de ritmo, o su
ritmo es regular (estable).
Además de las consideraciones expuestas ante­
riormente para el Mareaje individual, podemos des­
tacar las siguientes:
-
A un contrario en movimiento no esperarlo nunca
parado, ni en carrera hacia él.
.¡esa
\¿í
(Á)
(jj)
víV
®
Evitar la salida por el interior (izquierda del poseedor),
Evitar la salida por el exterior (derecha del poseedor) sin
descuidar el interior.
Mareaje en una pared.
No "encarar" frontalmente el mareaje de un con­
trario que está parado, sino en diagonal, adelan­
tando el pie del lado por donde podemos permi­
tirnos ser desbordados.
Para ello, situaremos este pie, aproximadamente,
frente al balón. En el caso de que nos desborden
habitualmente por ese lado (el pie hábil del posee­
dor es el de este lado), el pié adelantado debemos
desplazarlo ligeramente hacia este lado.
Se debe realizar la entrada (control de oposición)
en el momento (justo después) que el poseedor ha­
ya tocado el balón y apoye el pie del toque en el
suelo.
Cuando un jugador va a controlar de espaldas
podemos:
• Anticiparnos en el control (si es lento en la sali­
da).
• Presionar físicamente de forma intensa, en
contacto con él, para provocar un control de­
fectuoso.
• Realizar un tackle si controla en carrera.
• En cualquier caso debemos evitar que se dé la
vuelta.
Cuando no tenemos ventaja en la lucha en salto pa­
ra controlar el balón con la cabeza, deberemos:
• En zona de remate. Saltar con el adversario,
aunque no podamos alcanzar el balón, para
provocar la máxima dificultad en la eficacia
del remate. Este acción resulta igualmente útil
cuando el adversario, en lugar de un remate,
intenta realizar un pase de cabeza dentro de la
zona de remate.
•
-
-
-
-
Fuera de la zona de remate (cuando sólo tiene |
la opción de controlar el balón):
Colocarse cerca del jugador que salta (evitar
la falta) sin saltar con él, esperando que reali:
el control para recuperar el balón antes de
el adversario pueda tocarlo por segunda vez.
Ante la realización de una pared no seguir el
plazamiento del balón, sino la de nuestro cont
rio (el compañero que marca al jugador hacia
que se dirige el pase, será quien tratará de ant rparse para apoderarse del balón.
Cuando marcamos al poseedor que intenta
rarnos mediante un regate, debemos manti
nuestra atención sobre el balón y sobre el pie
lo "lleva" (empeine de toque). Esto nos pernr
"reaccionar" rápidamente y poder recuperar
balón antes de que el contrario nos haya supedo. En ningún caso debemos fijarnos en la ci'
ra, fintas y /o cambios de pie y empeine del pe
edor (ya que son estos aspectos los que utiliza
ra engañarnos).
Cuando "intuyamos" el golpeo por parte del
trario (centro/pase/remate), si no podemos ir
ceptarlo nunca le daremos la espalda, sino
nos aproximaremos cuánto podamos a él, tra
do de presionarle (e incluso de distraer su
ción) para evitar que la acción sea realizada
comodidad (eficacia).
Previamente a la recuperación del balón por n*
tra parte (control de oposición), debemos
conscientes de la situación de nuestros compañe­
ros, de forma que, el toque realizado sobre el ba­
lón en el control, pueda convertirse en un pase d i­
recto sobre un compañero (incluso, esta posición
de los compañeros debe ser "avisada" por éstos
al jugador que recupera el balón).
- En el mareaje al contrario sin balón debemos ver,
en todo momento, y de forma simultánea, al con­
trario y al balón. Daremos prioridad a nuestro ad­
versario en el caso de que uno de los 2 tenga que
quedar fuera de nuestro campo visual; en este ca­
so, y hasta que no localicemos de nuevo el ba­
lón, nos colocaremos entre él y nuestra portería,
con la distancia suficiente (ventaja) para no ser
desbordados.
Ante una acción de contraataque del contrario, es
preferible cometer falta (que no sea merecedora
de tarjeta) lo más lejos posible de la zona de re­
mate, antes que arriesgarse a ser desbordado.
Sin que podamos considerarlo como norma, ex­
ponemos unas respuestas defensivas del marca­
dor ante características concretas del contrarío.
-
-
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRARIO
FORMA DE MARCAJE
•
•
A distancia
• Técnico / Hábil
•
Anticiparse / no dejarle recibir el balón
•
Irritable
•
Presión Física / "rebotes"
•
Poco hábil
•
Mareaje presionante
•
Buen regateador
•
"Flotarle" /n o entrarle / mantener distancia
y que tome él la iniciativa
•
Gran movilidad (sin balón)
•
N o ir tras é l/ "flotar"
Rápido con buenos cambios de ritmo
CONSIDERACIONES GENERALES
PARA LAS VARIANTES EN EL MARCAJE
fensivo, en relación con los distintos tipos de oposi­
ción ofensiva que pueden ofrecerle distintos equipos.
Estas variantes deben incidir en:
-
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LAS
VARIANTES EN EL MARCAJE SEGÚN EL TIPO
DE OPOSICIÓN
Además de las variantes expuestas en el objetivo
operativo anterior (que afectan exclusivamente a las
acciones desde un punto de vista individual de cada
lugador), el equipo, globalmente, debe modificar su
planteamiento defensivo en relación con las caracte­
rísticas ofensivas del contrario.
Sabemos ya que no resulta eficaz la modificación
de las características del juego defensivo de nuestro
equipo (por ejemplo, el tipo de mareaje establecido).
Dor ello, el equipo debe tener una serie de variantes
que le permitan una máxima eficacia en su juego de­
-
-
-
El sistema de juego (aumentar el número de hom­
bres que componen una línea).
Determinar un mareaje combinado dentro de una
línea (un jugador marca al hombre, en una línea
que juega en zonas o con mareaje mixto).
El cambio de demarcación de un/os determinad o /s jugador/es para potenciar defensivamente
una línea o demarcación.
La variación de la zona de ubicación del replie­
gue.
La modificación de la distancia entre líneas en el
juego defensivo.
La modificación de la alineación "titular" con
hombres de carácter más defensivo, o con carac­
terísticas defensivas concretas que resultan ade­
cuadas para ese partido.
-
La modificación del número y la ubicación de los
jugadores en disposición ofensiva.
N o contemplamos la posibilidad de incorporar ju­
gadores netamente ofensivos en una demarcación,
como medio para potenciar nuestro juego defensivo
(aspecto que podría deducirse del dicho de que "la
mejor defensa es un buen ataque").
Esta posibilidad no la consideramos válida, ya
que el único planteamiento válido para el juego ofen­
sivo es disponer de la máxima capacidad ofensiva de
la que dispone nuestro equipo; por lo tanto, si ésta to­
davía se puede aumentar (mediante "un buen ata­
que") implicaría que el planteamiento ofensivo ante­
rior no era válido (ya que no era el máximo).
O tra cosa distinta es que en un partido determina­
do consideremos como necesidad el hecho de mani­
festar una clara superioridad defensiva respecto al
contrario, aspecto que no implica necesariamente la
disminución de la eficacia de nuestro juego ofensivo
(ya que ésta depende de un alto nivel técnico y de la
proyección ofensiva de los defensores).
Esto implica la necesidad de disponer en el equi­
po de jugadores que, además de saber defender, po­
sean un gran nivel de calidad y una gran proyección
ofensiva. '
En relación con esta afirmación tampoco nos sirve
el argumento de que hay pocos jugadores que dis­
pongan de todas estas características, ya que como
técnicos responsables de la formación de jugadores,
éste debe ser uno de nuestros objetivos prioritarios.
•
El tipo de variante a utilizar se definirá en relación
con la distintas posibilidades de juego ofensivo del
contrario y con sus características.:
- Equipo de alto nivel técnico
- Equipo con gran velocidad y cambios de ritmo
(tanto de juego como de sus jugadores).
- Equipo que incorpora muchos jugadores al
ataque.
- Estilo de juego utilizado:
• En corto
• Cambios de orientación.
• En largo.
• Contraataque.
- Según los distintos sistemas de juego utilizados.
- Según las distintas orientaciones del juego y las
acciones tácticas de finalización (entran por el
centro con jugada, golpean desde cualquier
zona, entran por bandas y centran...).
•
Cuanto menor sea el número de variantes resulta­
rá más sencillo para nuestros jugadores dominar
los movimientos previstos para cada situación.
Por ello, antes de introducir una variante, analiza­
remos si nuestro equipo está preparado para el
juego ofensivo que presenta el contrario; de no ser
así, iremos introduciendo las variantes oportunas
paulatinamente.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA
LAS VARIANTES EN EL MARCAJE SEGÚN
LA FORMA DE JUEGO PROPIA
A partir de una form a de juego establecida en el
equipo, donde ya se determinó adecuadamente las
relaciones entre el juego ofensivo y el juego defensi­
vo, deberemos en ocasiones modificar este último en
relación con:
-V a ria nte s en nuestro juego ofensivo-estilo de juego
que pueden producir distintas situaciones al perder
el balón, lo que obligará a modificar probablemen­
te nuestro juego defensivo.
- Variantes en nuestro sistema de juego.
- Variantes en las alineaciones en nuestro equipo titu­
lar por los motivos que fuera (variar juego ofensivo,
lesiones, bajas formas...).
- Nivel de riesgo que necesitamos asumir.
- Situación del entorno (estado y dimensiones del te­
rreno de juego, jugar en campo propio o contrario,
meteorología...).
OBJETIVOS OPERATIVOS
PARA EL ENTRENAMIENTO
DE LA DISPOSICIÓN OFENSIVA
EN EL JUEGO DEFENSIVO
U BICA CIÓ N E IN TENSID AD
EN LA D ISPO SIC IÓ N O FEN SIV A
Es el lugar o son las posiciones a partir de las que
uno o varios jugadores definidos dejan de realizar e
mareaje (participar directamente en el juego defens vo de nuestro equipo).
El estilo de juego ofensivo propio.
La utilización o no del contraataque por parte del
equipo.
La realización de vigilancias defensivas (si así se
establece).
La posición del balón.
El tipo de mareaje utilizado por la defensa contra­
ria y las características de sus jugadores.
U BICA CIO N E INTENSIDAD
Habitualmente, los jugadores que quedan en dis­
posición ofensiva (DO) son los de la LA (aunque en
ocasiones sólo lo hacen parte de ellos).
Los jugadores que se mantienen en DO acostum­
bran a ser aquéllos que:
Jugadores defensores en disposición ofensiva.
Así pues, a partir de estas posiciones, estos juga­
dores dejarán de realizar el mareaje, por lo que de­
ben tenerse en cuenta:
-
El sistema de juego propio.
El sistema de juego del contrario.
-
-
M O VIM IEN TO S Y
A CCIO N ES IN DIVIDUALES
Son los desplazamientos realizados por los juga­
dores que están en disposición ofensiva, para estar
en todo momento en la mejor situación para apoyar
el inicio del juego ofensivo del equipo. Estos movi­
mientos y acciones se realizarán teniendo en cuenta:
Destacan, dentro del equipo, por su carácter neta­
mente ofensivo.
Son muy rápidos, por lo que deben estar recupe­
rados físicamente ("frescos") cuando el equipo re­
cupere el balón.
Son muy peligrosos para el juego defensivo del
contrario en acciones de 1:1 (ello implica la nece­
sidad, para el contrario, de mantener una clara su­
perioridad numérica en su LD, lo que provoca la
incorporación de menos jugadores contrarios al
ataque).
Los objetivos fundamentales de la DO son:
-
Aprovechar un ataque rápido, o un contraataque,
cuando se recupere el balón.
FICHA-ÍNDICE. DISPOSICIÓN OFENSIVA EN EL JUEGO DEFENSIVO
OBJETIVOS OPERATIVOS
ASPECTOS QUE CONVIENE ENTRENAR
-
- SEGÚN LA POSICIÓN DEL BALÓN
cuando está:
-
UBICACIÓN E
INTENSIDAD
MOVIMIENTOS Y
ACCIONES INDIVIDUALES
PÁGINA
• EN CAMPO CONTRARIO
• EN ZO N A DE MEDIOS PROPIA
• EN Z O N A DEFENSIVA PROPIA
136
136
137
• Previas a la recuperación del balón
• En relación con la acción de juego
determinada para iniciar el contraataque
137
-
-
Apoyar a los compañeros que recuperan el balón
para garantizar la salida segura y eficaz del mismo.
Mantener el mayor número de jugadores contra­
rios en sus posiciones defensivas (evitando de este
modo su incorporación al ataque).
Mantener física y psíquicamente preparados a de­
terminados jugadores para que puedan rendir sus
capacidades al máximo en la próxima acción
ofensiva del equipo.
CUANDO EL BALÓN SE ENCUENTRA
EN CAMPO CONTRARIO
En DO posición de 3 jugadores.
Es en este momento cuando nuestra LA acostum­
bra a realizar su acción defensiva, por lo que no se
manifiesta DO Sin embargo, en ocasiones, el juga­
dor más ofensivo del equipo actúa de forma "pasi­
va", de modo que parte de la LD contraria tenga que
estar pendiente de él (lo que resta jugadores contra­
rios en ataque y facilita la labor defensiva del resto
de jugadores de la LA propia).
Este jugador se mantendrá perpendicularmente a
la portería contraria, haciendo "sombra" al balón
cuando está en esta zona o pasa por ella. Igualmen­
te, deberá mantenerse constantemente en disposición
de poder recibir el balón en cuanto éste sea recupe­
rado, o de aprovechar un despeje o control defectuo­
so del contrario.
Si el contrario tiene un jugador "organizador" en­
cargado de iniciar el juego (habitualmente el hombre
libre) estará cerca de él para evitar que pueda recibir
el balón fácilmente y jugarlo con eficacia.
Una vez el balón sobrepase el centro del campo
(la línea de medio campo), su función será exclusiva­
mente manifestar DO.
Si disponemos de 3 jugadores en DO
A) Al recuperar nuestro equipo el balón el jugador
más técnico apoyará en corto la posición del ba­
lón (aprovechando y creando la existencia de
"pasillo") para recibirlo rápidamente y con facili­
dad.
B) El jugador situado perpendicularmente a la zona
en que se encuentra el balón (derecha/izquier
da), lo seguirá en paralelo sobre la línea de me­
dio campo (o en línea con el último defensor).
C) El jugador de la zona contraria al balón lo espe­
rará en el centro del campo (aproximadamente
dentro del circulo central, o a la altura del últimc
defensor).
Dada esta colocación, al recuperar nuestro eq».
po el balón, nos resultará mucho más fácil controlanc
y poder iniciar el contraataque.
Si disponemos de 2 jugadores en DO
CUANDO EL BALÓN ESTÁ EN
ZONA DE MEDIOS PROPIA
•
Si recuperamos el balón en esta zona es cuando
existe la mejor situación para rentabilizar la DO ma­
nifestada, ya que:
•
•
•
El balón está cerca de nuestros puntas.
Toda nuestra LM se halla en una óptima situación
para el ataque/contraataque.
La LM contraria está en situación ofensiva, por lo
que pueden ser desbordados con relativa facili­
dad.
Podemos utilizar o no a uno de los 2 para la mis­
ma función del caso A expuesto anteriormente. S
se utiliza, el otro jugador ocupará la situación de
caso C, de manera que pueda buscar el balón =
partir de esta zona.
Si no es así, los 2 puntas se dispondrán según les
casos B y C.
Si disponemos de un sólo jugador en DO
•
Lo hará partiendo de la colocación del caso C, ■
en el supuesto de que nuestro equipo recupere é
balón:
-
-
Podrá intentar hacerse con un balón lanzado
en profundidad (iniciando de este modo el con­
traataque).
Podrá apoyar en corto para recibir el balón y
temporizar en espera de la incorporación de
sus compañeros (para iniciar el ataque/contra­
ataque).
CUANDO EL BALÓN SE ENCUENTRA
EN ZONA DEFENSIVA PROPIA
-
-
-
-
La ubicación del caso B y C serán las mismas
(aunque con un ligero retroceso para tener venta­
ja en relación con la LD contraria en balones pa­
sados o despejados en corto (lo que mantendrá
igualmente nuestra ventaja sobre los defensas
contrarios en los balones en largo, ya que al estar
el defensor de espaldas a su portería, y el balón
muy lejos de él, tendremos el tiempo suficiente pa­
ra superarlo en carrera).
Si son 3 los jugadores en DO, el jugador del caso
A se ubicará a la altura de la L.M., perpendicular­
mente a nuestra portería para recuperar los balo­
nes despejados o pasados.
Si son 2 los jugadores en D O podemos orientarlos
igual que en el caso que el balón esté en nuestra
zona de medios, teniendo en cuenta las conside­
raciones anteriores.
Si tenemos sólo un punta en DO, lo colocaremos
igual que en el caso C, aunque también ligera­
mente retrasado para evitar el juego fácil del con­
trario, o para que pueda hacerse con al balón an­
te un despeje.
Además, desde esta posición, permitirá apoyar la
salida de nuestro equipo (proporcionará profundi­
dad) cuando recupere el balón.
M O VIM IEN TO S Y
A CCIO N ES IN DIVIDUALES
Ya se comentó anteriormente cuáles eran los as­
pectos que se debían tener en cuenta para este obje­
tivo operativo, debiendo el técnico establecer los mo­
vimientos y las acciones individuales en relación con
estos aspectos).
Veamos, desde el punto de vista individual, qué
consideraciones debe tener en cuenta el jugador pa­
ra sus acciones y movimientos:
Arrastrar al central/libre fuera de su zona para facilitar el
contraataque.
-
Movilidad constante.
Este aspecto debe manifestarse continuamente pa­
ra poder evitar una vigilancia "tranquila" por par­
te del contrario. Esto provocará que el defensor, al
estar pendiente de nuestro desplazamiento, pier­
da momentáneamente la referencia del balón (o
viceversa).
Ello también permitirá desplazar al contrario de su
zona natural, lo que nos dará ventaja en el ata­
que/ contraataque, ya que su "nueva "ubicación no
le permitirá la realización de un mareaje eficaz.
-
Disposición para recibir el balón.
Siempre debe encontrarse en la mejor situación
para recibir:
• Balones en corto. Buscando el "pasillo" entre
los adversarios.
• Balones en profundidad o en diagonal. O rien­
tando su posición de forma que tenga ventaja
sobre el defensor en carrera hacia la portería
(colocarse junto a él en el lado más próximo al
centro del campo -posición ganada-, con mo­
vilidad constante).
El jugador más cercano al balón deberá estar en
disposición de apoyo para rápidamente ayudar al
compañero que lo recupera.
Si un jugador es "vigilado" por el libre o por el cen­
tral deberá sacarlo del centro de la defensa, creando
de este modo un espacio libre, lo que facilitará la occión ofensiva de nuestros compañeros cuando recu­
peremos el balón
Los jugadores que queden adelantados deben in­
tentar retrasar la posición de los defensas contrarios
Mantener a nuestro marcador pendiente de nuestra evolución
para sorprenderle.
hacia su área, manifestando una gran movilidad a su
altura en horizontal (evitando el fuera de juego) ha­
cia el lado contrario en el que se encuentra el balón
cuando preveamos que será lanzado en largo.
De esta forma "ganaremos" una posición que nos
permitirá obtener una manifiesta ventaja en este tipo
de balones, mediante la realización de un cambio de
ritmo.
Si al colocarnos en esta situación el contrario no
nos siguiera, pasaremos a disponer de una gran
ventaja ante balones en diagonal (cambios de
orientación).
En el caso de que se incorporen nuestros medios
con velocidad, el jugador en DO debe efectuar el
desplazamiento hacia la perpendicular del balón, de
forma que pueda recibirlo en profundidad, creando
simultáneamente un espacio libre para que los me­
dios puedan recibirlo en diagonal.
El jugador que va a apoyar en corto (caso A) al
compañero que recupera el balón, lo hará muy pró­
ximo a la perpendicular de nuestra portería (bascu­
lando ligeramente hacia el lado donde se encuentre
el balón), siempre en situación de profundidad res­
pecto al balón y en correcto apoyo al compañero.
Este jugador deberá "vigilar" al jugador "organi­
zador" del equipo contrario que juegue por detrás de
su LM (central o libre adelantado).
Si a un jugador que manifiesta DO le fuera enco­
mendada la vigilancia de un defensa contrario, lo
hará colocándose en la línea contrario-portería pro­
pia, lejos de él y con ventaja (en diagonal) de forma
Con la incorporación de un medio.
que no le pueda desbordar mediante un cambio
ritmo).
Los jugadores en DO, cuando su equipo recup
el balón, tienen siempre 3 posibilidades:
• Apoyo en corto para realizar una salida con
da del balón (control, pases, paredes, etc...)
• Salida en velocidad (para balones en profu
dad).
• Crear un espacio libre (a la vez que apoyan en
fundidad) permitiendo la incorporación de los
dios al ataque mediante cambios de orientador
ESTRATEGIAS
O BJETIV O S O PERATIVO S
EN EL ENTRENAM IENTO
DE LAS ESTRATEGIAS
En el fútbol de elite marcar un gol es una tarea re­
almente compleja, no tanto por las posibles limitacio­
nes del propio equipo como por la calidad (cada vez
mayor) que presenta la oposición.
Sin embargo, disponemos de los saques de estra­
tegia, que aparecen como una situación en que la
oposición queda limitada a unas distancias regla­
mentarias, y en la que existe tiempo suficiente para
concretar las posiciones y los movimientos que deben
realizar los jugadores atacantes (lo que permite sor­
prender al adversario).
En esta situación, además, la acción técnica que
se debe realizar es más simple, ya que el balón se
encuentra parado, y no existe la presión de los con­
trarios, lo que posibilita un lanzamiento de máxima
precisión. Este hecho ha provocado que un alto por­
centaje de los goles que se marcan en competiciones
oficiales de alto nivel provengan de jugadas de estra­
tegia.
El hecho de que esta situación resulte tan favora­
ble hace que sea inconcebible que un equipo profe­
sional no tenga diseñadas distintas variantes ofensi­
vas y defensivas para aprovechar o contrarrestar la
ventaja que proporcionan estos saques.
Aunque esta situación es principalmente aplicable
en el máximo rendimiento, ya en a etapa de tecnifi­
cación debemos "educar" al jugador en relación con
estas situaciones, ya que necesitan un alto grado de
concentración, precisión y disciplina, por lo que sólo
resultan eficaces tras muchas horas de trabajo, repe­
ticiones y rectificaciones.
Obviamos los aspectos reglamentarios, a pesar de
que resultan absolutamente fundamentales, por en­
tender que un entrenador de tecnificación los tiene ya
totalmente asumidos.
Recordamos, sin embargo, cómo en un partido in­
ternacional se anulaba, a un jugador reconocido, un
gol que, posiblemente, hubiese significado la victoria
Dara su equipo por lanzar directamente a gol un tiro
ibre indirecto.
De cada saque de estrategia distinguiremos 3 as­
pectos que se deben entrenar:
•
•
Análisis de los distintos tipos de saque.
Movimientos, posiciones y acciones a considerar
para el saque en ATAQUE.
• Posiciones y tipos de MARCAJE a considerar para
un saque en DEFENSA.
Estos aspectos no tienen por qué ser entrenados
en diferentes sesiones (aunque entendemos que el en­
trenador sí debe distinguirlos claramente, para poder
perfeccionar al máximo cada uno de ellos).
Es obvio que el entrenador diseñará cada acción
ofensiva o defensiva en relación con las distintas si­
tuaciones en las que pueda realizarse cada saque, y
especialmente con las características de sus jugado­
res.
Resulta igualmente importante que dentro del
equipo existan especialistas para cada uno de los ti­
pos de lanzamiento, así como para las acciones téc­
nico-tácticas posteriores.
Por último, debemos disponer también de distintas
variantes para cada acción, que se irán introducien­
do en el equipo para "desconcertar" al adversario
(que lógicamente estudiará y conocerá rápidamente
nuestras estrategias).
A N Á LISIS DE LOS
DISTINTOS TIPO S DE SA Q U E
Son los aspectos que hay que considerar en cada
saque a partir del reglamento y en relación con dis­
tintas posibilidades de ejecución, que nos permitirán
sorprender al adversario defensiva u ofensivamente.
En este apartado no nos extenderemos en consi­
deraciones técnico-tácticas, como hemos hecho hasta
ahora, debido a que son aspectos que un entrenador
debe determinar en relación con las posibilidades
que ofrecen las características de cada jugador y
equipo.
M O V IM IEN TO S, PO SIC IO N ES
Y
A C C IO N ES A CO N SID ER A R
PARA UN SA Q U E EN ATAQUE
•
ESTRATEGIAS A "2 TOQUES". Están compues­
tas por 2 acciones técnicas (lo que implica b
participación de un segundo jugador para e
remate).
En este objetivo operativo pretendemos exponer
los aspectos más relevantes sin detallar tampoco los
matices que únicamente el entrenador puede diseñar.
Existen, sin embargo, 3 aspectos que se deben tener
en cuenta:
A) La posición y la disposición de los jugadores antes
del lanzamiento, que deben permitir:
• Ejecutar la acción rápidamente.
• Sorprender al contrario.
• Lograr la mejor disposición para realizar efi­
cazmente la acción técnico-táctica prevista (en
la acción final).
• Que los jugadores que no participan directa­
mente en el saque de estrategia puedan evitar
la realización de un contraataque del contrario
si recupera el balón.
B) Movimientos realizados p o r cada jugador a p artir
de la posición inicial, que deben estar perfecta­
mente estudiados, entrenados y realizados de for­
ma que:
• Se obtenga ventaja en relación con el mareaje.
• Sean precisos, tanto en su velocidad como en
el momento en que se ejecutan (coordinándo­
los con la acción sobre el balón).
• Los jugadores que no vayan a tocar el balón
faciliten al máximo la acción técnico-táctica de
los que sí lo harán.
C) Acciones técnicas a ejecutar en relación con los
especialistas de los que disponemos:
• ESTRATEGIAS DIRECTAS. Están compuestas
por una acción técnica que pretende conseguir
gol directamente del saque.
Estrategia a 2 toques.
•
ESTRATEGIAS COMBINADAS. Intervienen más
de 2 jugadores realizando acciones técnicas
lo que implica mayor complejidad táctica en si
realización.
Estrategia a combinada.
P O SICIO N ES Y TIPO S DE
M ARCAJE A CO N SID ER A R
EN UN SA Q U E EN D EFEN SA
Lograr una estrategia defensiva eficaz resulta muy
complejo dadas las facilidades que otorga el regla­
mento a la acción ofensiva. Para ello debemos dise­
ñarla teniendo en cuenta 3 aspectos:
A) Colocación y disposición de los jugadores en las
posiciones estáticas. Resultan fundamentales, ya
que la rectificación de posiciones es casi imposible
debido a:
•
La rapidez ele los movimientos colectivos reali­
zados por el contrario.
• Lo imprevistas que resultan dichas acciones
(factor sorpresa).
• La distancia a la que debemos mantenernos del
balón (que permite un gran ángulo de tiro).
En relación con la disminución de las dificultades
de éxito que tiene una estrategia defensiva, la ex­
periencia de los jugadores, así como la utilización
de "triquiñuelas-pequeños trucos", pueden resul­
tar de gran importancia para evitar el gol.
B) El tipo de mareaje. La concreción y un profundo
análisis del tipo de mareaje que deberá utilizar
cada uno de los jugadores que participa activa­
mente en el juego defensivo, es un aspecto funda­
mental para neutralizar la acción del contrario.
C) Un tema importante que conviene considerar es la
colocación y la disposición ofensiva de los juga­
dores que no participan activamente en el juego
defensivo de la estrategia, ya que la colocación
ofensiva del contario provoca una disposición de­
fensiva básica deficiente, lo que nos puede permi­
tir (si recuperamos el balón y actuamos rápida­
mente) sorprenderlo en un contraataque.
Para las estrategias, el proceso de entrenamiento
se desarrollará siguiendo las siguientes pautas:
- Análisis del equipo/jugadores.
- Determinar los especialistas para cada acción téc­
nica.
- Determinar las acción/es técnico-táctica/s y sus
variantes.
- Exposición y análisis teórico de la estrategia al
equipo.
- Desarrollo de los movimientos sin balón (mediante
una ACL).
- Desarrollo de los movimientos con balón (median­
te una ACB).
- Mejora y perfeccionamiento de las acciones técni­
cas (método analítico).
- Desarrollo individualizado de aspectos, "trucos"
que facilitan sorprender al contrario.
- Acciones de juego real "lentas" (buscando preci­
sión).
- Acciones de juego real a gran velocidad (mante­
niendo la precisión).
Para cada partido introduciremos las variantes ne­
cesarias en relación con las modificaciones que se pro­
FICHA-ÍNDICE. ESTRATEGIAS
•
•
PÁGINA
OBJETIVOS OPERATIVOS
ASPECTOS QUE CONVIENE ENTRENAR
- SAQUE DE ESQUINA
-
Análisis de los distintos tipos de SAQUE DE ESQUINA
142
-
El SAQUE DE ESQUINA en ATAQUE
142
-
EL SAQUE DE ESQUINA en DEFENSA
144
-
Análisis de los distintos tipos de SAQUE DE BANDA
147
-
El SAQUE DE BANDA en ATAQUE
148
-
EL SAQUE DE BANDA en DEFENSA
150
-
Análisis de los distintos tipos de saque en los TIROS UBRES
150
-
El TIRO UBRE en ATAQUE
151
-
EL TIRO UBRE en DEFENSA
153
-
Análisis de los DISTINTOS TIPOS DE SAQUE
155
-
EN ATAQUE
156
-
EN DEFENSA
157
- SAQUE DE BANDA
i
- TIROS UBRES
- SAQUE DE META,
PENALTI Y
SAQUE INICIAL
duzcan en nuestra alineación y /o en las características
que presenten los jugadores del equipo contrario.
-
SAQUE DE ESQUINA
-
A N Á LISIS DE LO S DISTINTOS
TIPO S DE SA Q U E DE ESQ U IN A
Después del penalti se presenta como la acción de
estrategia ofensiva de mayor eficacia, debido funda­
mentalmente a que:
-
Se puede marcar gol de forma directa, a "2 to­
ques" o combinada.
N o existe el fuera de juego (podemos ocupar las
zonas de remate como deseemos).
Disponemos de "numerosos" saques de esquina
durante el encuentro.
En ambos casos, a partir del segundo toque (zona
de segundo palo), habremos logrado descolocar a la
defensa contraria.
-
Disponemos, básicamente de 7 formas de saque
de esquina:
-
En corto.
A portería (entre los 2 palos).
Al primer palo.
Al segundo palo.
"A b ie rto", a la altura de la frontal del área de me­
ta /p u n to de penalti.
Cerrado (a gol directamente).
Con potencia.
Cada uno de ellos puede realizarse con distintas
acciones y movimientos, dependiendo de las caracte­
rísticas de nuestros jugadores y de las que presentan
los contrarios.
Desde un punto de vista genérico podríamos de­
terminar los siguientes objetivos básicos para cada
uno de ellos:
-
-
En corto: buscar un mayor ángulo de golpeo (cen­
tro-pase) y arrastrar a la defensa orientando su
atención hacia la zona del balón. Con ello pode­
mos sorprender al equipo contrario con un centro
pasado.
A portería: buscar el remate directo de un buen
cabeceador, mediante la creación previa de un EL
en la zona de penalti y un centro con efecto
"abierto".
A l prim er palo: centrar la atención/disposición de
la defensa hacia el primer palo, para con una pro­
longación en paralelo o "abierta", buscar el rema­
te en la zona de segundo palo (en el EL creado).
A l segundo palo: podemos conseguir:
• Remate directo tras la creación de un EL en es­
ta zona.
• Realizar un segundo toque orientando el balón
hacia:
- el primer palo para que sea rematado,
- hacia atrás en diagonal para ser rematado
desde fuera de área (o en sus proxim ida­
des).
-
Abierto/pasado: centraremos a una zona "despo­
blada", arrastrando hacia ella a la defensa con­
traría, y desde allí realizaremos un segundo cen­
tro o "balón atrás", hacia la posición establecida
para el remate directo.
Cerrado: además de conseguir un gol de forma di­
recta, también podemos intentar aprovechar el
despeje del portero, o hacerle "coger miedo" a in­
tentar salir, para después de 2 o 3 veces en que se
haya mantenido bajo los palos, buscar el saque a
portería para rematar de forma directa.
Con potencia: aprovechar la velocidad del balón,
sorprendiendo al defensa y portero contrarios, re­
matando mediante (o después) de un desvío o to­
que sobre el balón. Este debe ser lanzado sobre el
vértice del área de meta, contraria al lado desde
el que se ha efectuado el saque.
EL SA Q U E DE ES Q U IN A EN ATAQUE
M O V IM IEN TO S, PO SICIO N ES Y
A C C IO N ES Q U E SE DEBEN CONSIDERAR
7. Posición y disposición de los jugadores que part cipan o no directamente en la estrategia para le
intervención ofensiva y defensiva.
2. Movimientos de los jugadores que participan di­
rectamente en la estrategia.
3. Acciones técnicas de los jugadores que "tocan" el
balón.
1. POSICIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS JUGADORES
QUE PARTICIPAN O NO DIRECTAMENTE EN LA
ESTRATEGIA PARA LA INTERVENCIÓN OFENSIVA
Y DEFENSIVA
Cada jugador dispondrá de una posición concre­
tada, para desde allí buscar la posición de remate,
crear un EL o situarse en una zona de posible "reali­
zación" (de forma que vaya donde vaya el balón,
exista un atacante -aunque sólo sea para evitar el
control por parte de un contrario que pueda iniciar el
contraataque de forma eficaz-).
Contemplamos 3 posibles UBICACIONES GLO­
BALES:
nos eficaz en relación con las características del con­
trario y las de nuestro equipo.
Resulta de gran importancia que mientras estemos
en la posición de inicio, y antes de que se realicen los
movimientos, no estemos estáticos, buscando la es­
palda del contrario hacia uno u otro lado, de forma
que éste esté pendiente de nosotros y no tenga locali­
zado el balón. Esto nos permitirá sorprenderlo con
mayor facilidad.
Las posiciones de los jugadores que realicen "vigi­
lancia defensiva" deberán concretarse en relación
con las siguientes consideraciones:
-
- Acumulación de hombres en una zona determi­
nada, y desde allí salir hacia la zona de finaliza­
-
-
-
ción (establecida para cada hombre).
Colocación de todos los hombres fuera del área
de meta, creando de este modo:
• un gran espacio en la zona de remate (si el
contrario sale a marcarnos), o
• gran dificultad a los contrarios para que pueda
marcarnos (al quedar desmarcados si el contra­
rio se queda dentro de la zona de remate), lo
que permitirá anticiparnos y sorprenderlos.
Ubicación directa en zona de remate (posición de
remate final) lo que nos permitirá, además de es­
torbar al portero:
• que cada jugador busque la zona de finaliza­
ción de un compañero si nos marcan presio­
nando al hombre,
• rematar directamente desde la zona en que es­
tamos ubicados si marcan por zonas.
Estas UBICACIONES GLOBALES nos permiten:
Buscar la posición de finalización de una forma
rápida y eficaz.
Sorprender al contrario, anticipándonos con gran
ventaja.
Facilitar la acción técnica a l/lo s jugador/es que
intervenga/n.
Disponer las posiciones de vigilancia defensiva
para evitar ser sorprendidos por el contrario al
contraataque.
Cada ubicación tiene sus propias características,
ventajas y desventajas, por lo que resulta más o me­
-
Un marcador para cada contrario que se encuen­
tre en disposición ofensiva.
Un hombre libre más o menos a su altura para
crear la superioridad numérica necesaria.
Un hombre libre (aproximadamente en LM contra­
ria que permita:
• Recuperar los balones rechazados, rebotados
o despejados en corto.
• A poyar al jugador de nuestro equipo que po­
sea/recupere el balón, especialmente cuando
se encuentre presionado.
• Realizar un remate ante un balón retrasado.
• Realizar oposición al contrario que inicie el
ataque/contraataque; de esta forma daremos
tiempo al equipo para realizar el repliegue.
El portero adelantado aproximadamente entre la
frontal de área de meta y la LM propias, para an­
ticiparse a balones en largo.
2. MOVIMIENTOS DE LOS JUGADORES QUE
PARTICIPAN DIRECTAMENTE EN LA ESTRATEGIA
Los movimientos deben ser realizados:
-
Muy rápidamente.
En el momento preciso en relación con la llegada
del balón.
Con fintas/engaño previos.
De forma que consigamos:
• Desmarcarnos para un correcto y ventajoso
"toque" de balón.
• Crear EL.
• Buscar la zona "libre" (para dar continuidad al
juego) si el balón cae en ella.
Resulta importante que exista alguna señal esta­
blecida que utilizará el especialista en cada saque
para advertir a sus compañeros del tipo de lanzamiento que efectuará.
Zonas de finalización
Estas zonas deben ser conseguidas desde la
posición de ubicación:
3. ACCIONES TÉCNICAS DE LOS JUGADORES
QUE TOCAN EL BALÓN
Cada acción debe ser realizada por un especialis­
ta y entrenada perfectamente, de forma que única­
mente una oposición de alto nivel pueda evitar el re­
sultado previsto (gol).
Para ello deben existir especialistas en la realiza­
ción de las siguientes acciones técnicas:
-
y
fe
✓•
<cL
.r
'
** M
-a
►
-
»
A
-
! X*
\V ¿/'
iJSI
POSICIONES OFENSIVAS EN UN SAQUE DE ESQUINA:
£
Posición a conseguir al estar el balón en juego.
Movimientos anteriores a la posición de
^
finalización.
Movimientos posteriores.
-
Durante la realización de toda la estrategia debe­
mos:
-
-
-
En carrera, para poder realizar el toque al balón
de forma precisa, tras haber evitado la oposición
del contrario, y ajustando el desplazamiento y ve­
locidad a la llegada del balón hasta el lugar ade­
cuado.
Manteniendo un desplazamiento continuo. No de­
bemos detenernos al llegar a la zona, por lo que
(aun cuando el balón nos sobrepase) hay que
continuar la carrera, de forma que el EL creado
pueda ser aprovechado por otro compañero.
Recordamos de nuevo que tanto las posiciones fi­
nales como los movimientos son orientativos, y que
cada técnico debe determinarlas en relación con:
-
Las características de los especialistas que posea
(toques de balón).
Las características del resto de jugadores.
Las características defensivas del contrario.
El tipo de posición inicial que adoptemos.
Saque de precisión al compañero desde la dere­
cha.
Saque de precisión al compañero desde la iz­
quierda.
Saques cerrados/abiertos (efecto y /o empeines/
pierna adecuada).
Saques con potencia..
Saques en corto (paredes).
Saque al primer palo (media altura).
Saque posterior al segundo palo.
Remate de volea/cabeza.
Segundo toque para efectuar un segundo centro o
enviar el balón atrás (remate en carrera por un
compañero atrasado).
-
Jugar a un toque. Si el remate no es cómodo dejar
pasar el balón o prolongarlo/desviarlo para que
lo remate otro compañero.
No perder de vista el balón en ningún momento,
de forma que podamos aprovechar cualquier des­
peje o rebote.
Los jugadores que no participan directamente en
la acción técnica, deben conocer los aspectos de esta
acción (directa, a "2 toques" o combinada), de forma
que sus movimientos se coordinen con el desplaza­
miento del balón y faciliten la acción técnica del/los
compañero/s.
EL SA Q U E DE ESQ U IN A EN DEFENSA
7. Posición y disposición de los jugadores en posicio­
nes estáticas.
2. Concreción del tipo de mareaje de cada ju g a d o '
que participa activamente en el juego defensivo.
3. Colocación y djsposición de los jugadores que no
participan activamente en el juego defensivo para
iniciar el juego ofensivo del equipo.
1. POSICIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS JUGADORES
EN POSICIONES ESTÁTICAS
consecuencia del tipo de mareaje utilizado por el
equipo, y especialmente de las características del
equipo contrario y del propio.
Veamos cuáles pueden ser las zonas claves a pro­
teger estáticamente.
•
El desconocimiento de los movimientos y las accio­
nes técnicas que realizará el contrario nos impide de­
finir de forma estricta las formas más adecuadas pa­
ra defender la acción.
Existen 3 formas básicas de defensa:
-
Disposición zonal, para cubrir todos los posibles
ángulos de remate, en la que se realiza una vig i­
lancia sobre los contrarios.
La acción defensiva se continuará posteriormente
con un mareaje sobre el jugador que penetre en la
zona.
•
•
•
•
•
•
1) Cierre del ángulo de tiro ante un golpeo directo
y evitar el juego en corto.
2-3) Reducir el ángulo de remate.
4) Proteger esta zona de remate.
7) ídem 4) pero a la altura del primer palo.
5) ídem 4) en la frontal de la portería.
ó) Evitar golpeos frontales y recoger rechaces y
rebotes para el inicio de juego ofensivo.
Los 3 jugadores restantes (8, 9 y 10) se repartirán
entre realizar un mareaje a algún contrario con­
creto y quedar en disposición ofensiva.
2. CONCRECIÓN DEL TIPO DE MARCAJE DE CADA
JUGADOR QUE PARTICIPA ACTIVAMENTE EN EL
JUEGO DEFENSIVO
Vistas las 3 posibilidades que proponemos, pase­
mos a analizar los aspectos de cada una de ellas.
Disposición zonal
•
•
Posiciones defensivas en un saque de esquina.
-
Mareaje definido al hombre, pero desde una
perspectiva mixta; es decir, si el jugador a marcar
se encuentra fuera de la zona de remate, lo espe­
raremos en la línea "im aginaria" contrario-porte­
ría, y dentro de la zona de remate. De esta forma
evitaremos quedar desbordados con un desmar­
que, a la vez que podremos "apoyar a los compa­
ñeros del área".
- Mareaje combinado, con el que cubrimos los pun­
tos importantes con una disposición zonal, deter­
minando un mareaje concreto al hombre sobre los
atacantes que decidamos.
Las ventajas y las desventajas de cada una de las
opciones parecen obvias, y en cualquier caso serán
•
•
•
•
Cubriendo los 2 palos (posiciones 2 y 3), y en la
posición 1, colocaremos a los hombres con menor
capacidad defensiva del equipo (y de ellos a los
más altos).
En las posiciones 4, 5 y 7, a aquellos que posean
características altamente defensivas, con una gran
velocidad de decisión/reacción, y un buen juego
de cabeza.
En la posición ó el mediocampista organizador de
juego.
En disposición ofensiva deberán quedar los juga­
dores rápidos y con gran capacidad para mante­
ner la posesión del balón (habitualmente extre­
mos).
En el caso de que existan jugadores con designa­
ciones de mareaje al hombre, nos basaremos en
lo expuesto en el próximo apartado.
Aun dando prioridad a esta posición zonal, reali­
zaremos una vigilancia al hombre correspondien­
te a nuestra zona, aunque éste salga de ella (man­
teniéndonos sin embargo, nosotros dentro de la
zona).
•
El jugador situado en la ubicación 5 estará entre
el centro de la portería y en el segundo palo, de
forma que, cuando él no "llegue" a un balón alto,
el contrario que se encuentre detrás de él no pue­
da rematar con la suficiente precisión (al no dejar­
le suficiente ángulo de tiro), y ante los balones que
"caigan" delante de él, debe llegar para intercep­
tarlos (hasta el primer palo).
• El/los jugador/es de cada zona tendrán como ob­
jetivo el balón, no un contrario. Por ello, no debe­
rán preocuparse de la anticipación del contrario
que parte de su espalda, ya que si el balón cae en
su zona llegará siempre antes que el contrario si va
en busca del balón rápidamente y en su punto más
alto. De esta forma este contrario nunca podrá re­
sultar peligroso ya que no llegará antes al balón.
• Si el balón le pasa por encima sin que pueda lle­
gar a él, igualmente deberá saltar en su busca, ya
que de esta forma:
- Tampoco lo podrá hacer el contrario que pue­
da estar situado por detrás suyo, dando opción
a la intervención de su compañero que cubre
la zona contigua.
- Obstruirá la visión del contrario sobre el balón,
lo que dificultará enormemente cualquier posi­
bilidad de remate.
- Podremos tocar el balón, aunque sea muy lige­
ramente, lo que resulta muy importante para
desviar la trayectoria del mismo, evitando de
este modo el remate claro del contrario.
• Evitaremos ser arrastrados por el contrario fuera
de nuestra zona, ya que debemos anticiparnos a
cualquier balón que caiga dentro de ella (aproxi­
madamente 5 m). Por este motivo, cuando existan
cofitrarios dentro de nuestra zona procuraremos
buscar posiciones de ventaja sobre ellos para po­
der anticiparnos.
•
•
•
•
•
•
acción defensiva (si marcamos al hombre); de este
modo se facilita su labor de mareaje.
Debemos esperar a nuestro mareaje dentro de
nuestra zona de definición aunque se sitúe fuera
de la misma, colocándonos en la línea entre él y el
palo más cercano de nuestra portería.
Mantendremos un contacto físico con nuestro mar­
eaje, de forma que cualquier intento de desmar­
que sea rápidamente percibido y podamos reac­
cionar debidamente.
En el salto a por el balón, utilizaremos con firme­
za la carga y la protección de "nuestro territo­
rio/posición" con los brazos, de forma que siem­
pre tengamos ventaja sobre el contrario.
Siempre tendremos en nuestro campo de visión t
balón y el contrarío, manteniendo constantemente
una posición de ventaja que nos permita la antici­
pación y la interceptación del balón.
Evitaremos jugar el balón en corto dentro de la
zona de remate, y lo jugaremos hacia las zonas
previstas donde están "esperándolo" nuestros
compañeros en apoyo.
Mantendremos siempre:
- Un hombre libre en la posición 5, quien deberá
ir a buscar el balón dentro de la zona de porte­
ría.
- A los dos o tres jugadores restantes en las posi­
ciones 2, 3 y 1.
3. COLOCACIÓN Y DISPOSICIÓN DE
LOS JUGADORES QUE N O PARTICIPAN
ACTIVAMENTE EN EL JUEGO DEFENSIVO
PARA INCIDIR EN EL JUEGO OFENSIVO
Tanto en los saques de esquina como en los tiros
libres será difícil disponer de hombres para esta posi­
ción; a pesar de ello deberemos contar siempre, co­
mo mínimo, con:
Hombre a hombre
•
•
La posición de mareaje será la descrita en la LD (H
x H) cuando el balón supera la frontal del área de
meta.
El entrenador definirá los mareajes en relación
con el contrario, de forma que nuestro hombre
pueda contrarrestar sus características (buen jue­
go de cabeza, gran sentido de la anticipación,
buen cambio de ritmo...).
A ser posible los mareajes definidos en las estrate­
gias deberán mantenerse durante el resto de la
-
Un jugador en el centro del campo (aproximada­
mente), de forma que mantengamos la necesidad
del contrario de ocupar a 2 hombres que les per­
mita tener superioridad numérica en esa posición.
Un jugador en la LM
La posición inicial sería la que se expone en el di­
bujo.
-
El jugador 8 se situará en la zona delimitada por
la LM y la frontal del área de penalti (para los re­
-
-
-
-
chaces y /o para estar atento e iniciar un posible
contraataque).
El jugador 9, sobre la línea de medio campo o a
la altura del defensa más adelantado, manifestan­
do:
• Disposición ofensiva, para iniciar el contraata­
que.
• Disposición para la anticipación a un balón
corto.
• Apoyo en el inicio del ataque.
El jugador 10 se colocará a la altura de la línea
lateral del área de penalti, del lado donde se sa­
que el córner, y sobre la línea de medio campo o
a la altura del defensa más atrasado, para dispo­
ner de ventaja en los balones despejados o juga­
dos en largo.
Los jugadores 9 y 10 mantendrán la vigilancia so­
bre los defensas contrarios sin "subirlos" al ata­
que.
En caso de no disponer de suficientes hombres,
iremos eliminando posiciones en este orden
• Jugador 10.
• Jugador 9.
En este último caso el 8 jugará más adelantado,
entre la línea de medios y la línea de medio campo.
SAQUE DE BANDA
ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS
TIPOS DE SAQUE DE BANDA
1. SEGÚN LA ZO NA DEL CAMPO
DONDE SE REALIZA
Zona de inicio
Los objetivos del saque de banda en esta zona son
conseguir un control claro del balón, sin riesgo de
pérdida (aunque sea jugando con nuestro portero),
para que podamos iniciar de forma rápida y eficaz
nuestro juego ofensivo.
Si existe presión agobiante por parte del contrario
que impide la consecución de este objetivo, realizare­
mos el saque hacia nuestros medios, para que a un
toque cambien la orientación del juego (búsqueda de
espacios libres). Sin embargo, siempre resulta prefe­
rible jugar con nuestro portero (si es posible), ya que
ello permite un inicio de juego más controlado, redu­
ciéndose los riesgos de pérdida de balón.
Zona de progresión
Al tratarse de un saque que se realiza con las ma­
nos consideramos 2 aspectos:
-
Por estas razones el equipo adversario acumula
hombres en la zona del saque, eliminando los espa­
cios libres necesarios para controlar correctamente el
balón.
Por lo tanto, para poder conseguir los objetivos
del saque de banda en esta zona del campo, podre­
mos:
•
Distinguiremos en el entrenamiento del saque de
banda:
1 LA Z O N A DEL CAMPO DONDE SE REALIZA
- Zona de inicio.
- Zona de progresión.
- Zona de finalización.
2 LA FORMA DE EJECUCIÓN
- En largo.
- En corto.
- Con engaño.
- Directo a zona de remate.
Se trata de un lanzamiento más preciso.
La posibilidad de alcanzar grandes distancias se
reduce de forma notable.
Crear un espacio libre que permita la realización
del control:
- directo por parte del receptor, o
- mediante la realización de una pared previa
con el jugador que ha realizado el saque.
• Acumular hombres en la zona donde se realiza el
saque para crear los EL en el centro del campo,
que aprovecharemos efectuando un saque largo,
o por medio de una prolongación.
• Sacar en largo y en diagonal hacia la zona de
definición, cuando sacamos a la altura de la zona
de medios contraria, o hacia nuestro libre o porte­
ro si lo hacemos desde nuestra zona de medios
(de esta forma, aun cabiendo la posibilidad de no
aprovechar la acción ofensivamente, no existirá
riesgo defensivo de pérdida de balón).
Zona de finalización
Si disponemos de un especialista, el saque más
eficaz es el realizado en largo, de forma que poda­
mos colocar el balón en zona de remate o llegar a
ella mediante una prolongación.
En este caso, la situación sería parecida al saque
de esquina, aunque con algunas particularidades:
-
Permite realizar el lanzamiento con mayor preci­
sión (con las manos).
Permite la anticipación del defensor al tratarse de
un lanzamiento "blando".
Disponer de un jugador que pueda realizar este
saque "en largo", "obligará" a la defensa contraria a
tomar posiciones dentro de la zona de remate. Ello
hará que dispongamos de los espacios libres sufi­
cientes para jugar en corto en zona de definición,
permitiéndonos utilizar, en un saque de banda, los
planteamientos y las estrategias diseñadas para los
tiros libres.
Es importante que el saque sea realizado, desde
cualquier zona, por un defensor; de esta forma dis­
pondremos de todos los mediocampistas y delanteros
para un máximo rendimiento ofensivo.
Este defensa, una vez realizado el saque, se ubi­
cará rápidamente en su posición defensiva.
EL SAQUE DE BANDA EN ATAQUE
*"
/. Movimientos de los jugadores que participan d i­
rectamente en la estrategia.
2. Posición y disposición de los jugadores que no in­
tervienen directamente en la estrategia.
3. Acciones técnicas de los jugadores que "tocan" el
balón en la estrategia.
1. MOVIMIENTOS DE LOS JUGADORES QUE
PARTICIPAN DIRECTAMENTE EN LA ESTRATEGIA
Al tratarse de un lanzamiento corto, la zona que
se debe cubrir es pequeña, por lo que la única forme
de sorprender al contrario es realizando rápidamen­
te una serie de movimientos coordinados.
Además, el espacio de juego se ve limitado por le
línea de banda, con lo que si se realizan más de 2 c
3 toques en esta zona, el juego se ve todavía más
"ahogado".
Veamos algunos ejemplos de posibles estrategias
•
•
En la creación de un EL puede suceder que el de­
fensor no nos siga, pudiendo, en este caso, recib '
el balón directamente. Por esta razón, es especia
mente importante que el desplazamiento p a r:
arrastrar a un contrarío se realice hacia un EL.
Cuando el desplazamiento lo realizamos con e
objetivo de desmarcarnos para recibir el balón, es
importante realizarlo:
2. SEGÚN LA FORMA DE EJECUCIÓN
Es importante, como en cualquier otro saque, el
perfeccionamiento de los especialistas para los distin­
tos tipos de saque expuestos. Este perfeccionamiento
se basa en:
-
La potencia (distancia alcanzada y velocidad del
balón).
La precisión (dirección y momento preciso de la
ejecución).
La ejecución rápida (para sorprender al contra­
rio).
La técnica de ejecución (para no cometer falta).
El componente táctico adecuado (engaño al con­
trario, lanzamiento por delante del compañero en
carrera, facilidad para el control del compañe­
ro...).
____■
Saque de banda -p a re d -.
w
\o f
-
Justo en el momento que nos puedan pasar el
balón, controlando posteriormente en carrera.
Con finta previa, para adquirir ventaja sobre el
contrario.
Con un cambio de ritmo brusco.
Cuando el contrario responsable de la zona
hacia la que nos dirigimos, ha/a sido total­
mente "sacado" de ella por un compañero
nuestro, de forma que no pueda rectificar ni su
posición ni su acción de mareaje.
2. POSICIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS
JUGADORES QUE NO INTERVIENEN
DIRECTAMENTE EN LA ESTRATEGIA
Saque de banda -creación EL-.
Los jugadores que no intervienen directamente
en la estrategia, deben mantener sus posiciones m a­
nifestando la máxima profundidad y amplitud en
relación con la zona de saque, de forma que exis­
tan espacios para maniobrar, y estén en disposición
de recibir el balón fuera de esta zona.
La disposición que mantendrán será la adecuada
para:
-
Realizar un desmarque de apoyo al poseedor.
Recibir con ventaja un balón largo (cambio de
juego, despeje, centro...).
Realizar un cambio rápido de actitud (ataque/de­
fensa) en el supuesto que se pierda la posesión del
balón.
Saque de banda -jugada combinada-.
3. ACCIONES TÉCNICAS DE
LOS JUGADORES QUE TOCAN
EL BALÓN EN LA ESTRATEGIA
En con el propio saque, debemos conocer perfec­
tamente el reglamento para sacar el máximo prove­
cho posible de la acción técnica.
Una vez realizado el saque, como ya hemos co­
mentado, es recomendable jugar a un toque, buscan­
do la salida rápida (directa o indirectamente) de la
zona de saque. Para ello resultarán importantes:
-
_
\ <
Aa»
'
vo1
Saque de banda -prolongación-.
La protección del balón en el control.
Una finta de engaño y la realización de un "p i­
que" hacia el balón, antes de producirse el control
Jugar en largo, o despejar, antes de perder el ba­
lón.
EL SAQUE DE BANDA EN DEFENSA
/. Colocación y disposición de los jugadores en posi­
ciones estáticas.
2. Concreción del tipo de mareaje de cada jugador
que participa activamente en el juego defensivo.
3. Colocación y disposición de los jugadores que no
participan activamente en el juego defensivo para
iniciar el juego ofensivo del equipo.
1. Y 2. COLOCACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS
JUGADORES EN POSICIONES ESTÁTICAS Y
CONCRECIÓN DEL TIPO DE MARCAJE DE CADA
JUGADOR QUE PARTICIPA ACTIVAMENTE EN EL
JUEGO DEFENSIVO
Por los motivos ya expuestos en el apartado de­
dicado al ataque, en la acción defensiva sólo cabe
un objetivo: RECUPERAR el balón. Para ello debere­
mos:
-
-
-
Respetar las formas y los tipos de mareaje estable­
cidos.
Mantener una orientación clara hacia la zona de
saque, de forma que se reduzcan al máximo los
espacios para maniobrar con el balón.
Colocar a un hombre de forma reglamentaria en
la línea de banda para dificultar al máximo la eje­
cución del saque (alto, de puntillas), que a la vez
evitará que el jugador que lo ejecuta reciba de
nuevo el balón.
Presionar a los contrarios que estén en zona de
saque para dificultar su control (el balón proviene
de un lanzamiento alto, por lo que esta presión y
el intento de anticipación dificultará mucho la pre­
cisión del control.)
3. COLOCACIÓN Y DISPOSICIÓN DE
LOS JUGADORES QUE NO PARTICIPAN
DIRECTAMENTE EN EL JUEGO DEFENSIVO, PARA
INICIAR EL JUEGO OFENSIVO DEL EQUIPO
Los jugadores que no participan directamente en
el mareaje en la zona de saque, deberán manifestar
una clara disposición para:
-
Actuar ante balones despe ados o desviados.
Aprovechar la posibilidad de una recuperación
de balón (realizar acciones rápidas de ataque/
contraataque).
Realizar vigilancia sobre su contrario, mientras
ambos están en zonas opuestas a la del saque
para evitar ser sorprendidos con lanzamientos er
profundidad o con cambios de orientación.
TIROS UBRES
ANALISIS DE LOS DISTINTOS
TIPOS DE SAQUE EN LOS TIROS UBRES
Entendemos como tiros libres (dentro de este obj>.
vo operativo) aquellos lanzamientos que se ejecutan
balón parado, tal como está descrito en el reglamer
to. Sin embargo, desde el punto de vista de las estra­
tegias sólo consideramos a aquéllos que se ejecutar
partir de la línea de medios del campo contrar
(ofensivamente), y de nuestra línea de medios (den
sivamente), exceptuando en ambos casos el penalti.
Ello es debido a que cualquier otro saque que
realice en el resto del terreno, y debido a la distana
que existe hasta la portería, no ofrece posibilida
para conseguir gol estratégicamente (sorprendier
al contrario). En estos casos estos saques los cons
ramos como pases o centros, por lo que no q
incluidos en el entrenamiento de las estrategias).
Encontramos 2 grandes tipos de tiros libres:
Directos, de los que se puede obtener gol dir
mente del saque (con un único contacto sobre el
lón).
Es obvio qúe este tipo de saque puede ser el
eficaz si disponemos de buenos especialistas en
ción con:
• Ángulo de tiro del que disponemos.
• Ubicación del balón en relación con la po
(derecha, centro o izquierda).
• Distancia del balón hasta la portería.
El reglamento posibilita que estos saques pu
ser jugados también de forma indirecta.
Indirectos, de los que sólo se puede obtener
de forma indirecta (con más de un contacto sobre
balón).
Desde el punto de vista del ob etivo estrategia, los
tiros libres Indirectos (TU) los dividimos en:
• A "2 TOQUES" (obtención del gol - o intento- en
2 toques).
• COMBINADOS (obtención del gol -o intentoen 3 o más toques/jugadas).
Encontramos diferentes objetivos a conseguir para
cada tipo de TU:
-
-
-
A "2 TOQUES". En corto.Superar la oposición de
la barrera. Centro/remate. Crear y aprovechar un
espacio libre.
COMBINADOS. Realización de jugadas de ma­
yor complejidad.
-
-
EL TIRO LIBRE EN ATAQUE
1. Posición y disposición de los jugadores que p a rti­
cipan directamente en la estrategia.
2. Movimientos de los jugadores que participan d i­
rectamente en la estrategia.
3. Acciones técnicas de los jugadores que tocan el
balón en la estrategia.
1. POSICIÓN Y DISPOSICIÓN DE
LOS JUGADORES QUE PARTICIPAN
DIRECTAMENTE EN LA ESTRATEGIA
Tiro libre directo
En este tipo de lanzamiento el objetivo que deter­
mina la ubicación de los jugadores que apoyan el sa­
que será:
-
-
Engañar al portero contrario con un posible lan­
zamiento indirecto provocándole dudas sobre su
posición y disposición, en relación con la orienta­
ción del lanzamiento.
Tomar posiciones que permitan anticiparse en el
remate en rechaces o rebotes del balón (cubrir/
ocupar todos los posibles ángulos de remate).
2. MOVIMIENTOS DE LOS JUGADORES QUE
PARTICIPAN DIRECTAMENTE EN LA ESTRATEGIA
En los tiros libres directos
Los jugadores que se encuentran cerca del balón
realizarán movimientos por encima del balón con el
objetivo de "fintar" un posible toque en corto y tapar
la acción de golpeo real.
El resto de jugadores que se hallen en zona de re­
mate pueden modificar su posición mediante cam­
bios de ritmo para:
-
Distraer la atención del portero.
Tapar la visión del balón al portero.
Dejar espacios para que exista ventaja si se pro­
ducen rechaces o rebotes.
En los tiros libres indirectos
Los movimientos que se realizan tienen como ob­
jetivo:
-
Tiro libre indirecto
En este caso las posiciones se definirán en rela­
ción con:
Que los jugadores que van a tocar el balón puedan
sorprender y quedar en ventaja sobre el contrario.
O cup a r/cu brir los posibles ángulos de remate,
provocando en el contrario dudas sobre la jugada
que realizaremos.
Poder hacernos con los rechaces y rebotes en el
caso que se produzcan.
Poder sacar al contrario del ángulo de tiro y de la
trayectoria de la jugada (colocándonos fuera de
las zonas que afectan a ambos aspectos, "arras­
trando" el mareaje del contrario).
De esta forma se puede ejecutar el tiro libre tal co­
mo esté definido. En caso de que nuestro contrario
no nos marque, quedaremos en ventaja para reci­
bir el balón directamente y sorprender.
Poder realizar las vigilancias defensivas (zonales y
al hombre) para evitar la realización de un contra­
ataque del contrario, o la efectividad de balones
lanzados en profundidad cuando lo recuperan.
Crear espacios libres.
O cupar estos espacios y aprovecharlos.
A poyar al balón para que se pueda realizar una
pared, un centro, un pase o un remate.
Desmarcarse, fintar, engañar y /o distraer a los
defensas y portero contrarios, respecto de las ac­
ciones que vamos a realizar.
Engaño.
-
O bstruir la visión del balón al portero.
Buscar la mejor disposición para la ejecución téc­
nica prevista en carrera.
3. ACCIONES TÉCNICAS DE LOS JUGADORES
QUE TOCAN EL BALÓN EN LA ESTRATEGIA
En los tiros libres directos
Los movimientos deben realizarse de forma preci­
sa y sincronizada, utilizando fuertes cambios de rit­
mos, con el fin de:
-
Llegar al balón en el momento preciso.
Llegar al balón con ventaja sobre el contrario.
No caer en fuera de juego
Como ya hemos comentado anteriormente, debe
mos disponer de especialistas para cada tipo de s=
que y para cada situación en que se halle el balón
La dificultad de superar la barrera y al portero,
mitán el lanzamiento a 2 posibilidades:
•
Veamos algunos ejemplos de tiro libre indirecto
(con la misma disposición estática).
Balones "colocados"
Cuando el balón se encuentra cercano a la po
ría y /o existe poco ángulo de tiro. Se debe tro
de lanzar sobre el lado contrario, lo más alejado
posible del porfero.
•
Balones con potencia
Cuando el balón se encuentra alejado de la porte­
ría y /o existe suficiente ángulo de tiro.
El lanzador se decidirá según:
-
El lado donde se encuentre el balón (lo que im pli­
ca la realización del golpeo con la pierna derecha
o izquierda).
La distancia a la que se encuentre de la portería.
Forma en la que se trate de sobrepasar la barrera
(por encima por el lado).
La superficie de contacto a utilizar
• Empeine interior: golpeo con efecto/colocado.
• Empeine frontal: golpeo con potencia.
• Empeine exterior: su utilización proporciona un
mayor efecto, pero la velocidad del balón es
menor, lo que ofrece ventaja al portero para
hacerse con él. Utilizaremos este empeine tam­
bién como recurso para la limitación del uso de
una sola pierna.
-
Recordamos la posibilidad de "engañar" al con­
trarío realizando un TU, cuando espera el lanzamien­
to directo.
En los tiros libres indirectos
La exigencia del reglamento en relación con que
deben realizarse al menos 2 toques para obtener gol,
determina que el primer toque sea para:
• Pasar el balón.
• Centrar el balón.
• Disparar a puerta con la intención de aprovechar
un rebote/despeje en corto, o la realización de un
ligero desvío por parte de un segundo jugador.
El segundo toque (si es el definitivo) podrá ser rea­
lizado:
• de cabeza,
• de volea,
• remate a un toque (balones rasos) .
Otras posibilidades de este segundo toque son:
• pasar o centrar para que remate otro compañero,
• realizar una acción individual que provoque una
mejor situación de remate, o la creación de un es­
pacio libre que pueda aprovechar otro compañero.
Resulta muy importante que el jugador que rema­
ta después de la realización de jugada (más de dos
toques) lo haga:
• en carrera
• con ventaja, y de cara al balón y a la portería,
• a un toque (para sorprender con rapidez al portero).
EL TIRO LIBRE EN DEFENSA
POSICIONES Y ASPECTOS
DEL MARCAJE A CONSIDERAR
Para analizar el Tiro Libre desde su perspectiva
defensiva, seguiremos los siguientes puntos:
J. Colocación y disposición de los jugadores en p o ­
siciones estáticas.
2. Concreción del tipo de mareaje de cada jugador
que participa activamente en el juego defensivo.
3. Colocación y disposición de los jugadores que no
participan activamente en el juego defensivo, p a ­
ra iniciar el juego ofensivo del equipo.
1. COLOCACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS
JUGADORES EN POSICIONES ESTÁTICAS
Las posiciones estáticas de los defensores en rela­
ción con este tipo de saque están motivadas por la
necesidad de:
'
-
Tapar los ángulos de tiro en los lanzamientos d i­
rectos (barrera).
M a rca r/vig ila r a los atacantes que estén (en/en­
tre) zona de definición y zona de medios propias.
Cubrir las zonas de remate.
Estar en disposición de recuperar balones recha­
zados o rebotados (por los postes, el portero o los
propios defensores).
Tiro libre directo
Los aspectos defensivos a tener en cuenta en el
TLD, según los distintos tipos de mareaje (por zonas,
al hombre o combinado), son los mismos que se han
expuesto anteriormente en este apartado para el sa­
que de esquina.
Cuando el balón está en zona de remate, debere­
mos prever la colocación de una "barrera". Para co­
locarla correctamente, además de los aspectos que
determina el reglamento, deberemos tener en cuenta
las siguientes consideraciones:
-
-
-
-
-
-
Colocar a los hombres más altos del equipo (y de
ellos a los 3 de mayor altura) en las 3 primeras po­
siciones -contando desde el balón/prim er palo-,
Evitar la colocación en la barrera de los mejores
marcadores (ya que deben estar en situación de
mareaje sobre los adversarios).
El primer hombre de la barrera se colocará en la
línea balón /prim e r palo, añadiéndose otro juga­
dor (que sobrepasará el primer palo para "tapar"
la trayectoria a portería de un balón golpeado
con efecto).
La barrera estará compuesta entre 3 y ó jugado­
res, dependiendo del ángulo de tiro existente, y
las preferencias del portero. En ningún caso debe
permitirse que haya espacios entre los hombres de
la barrera.
En el lanzamiento, los hombres de la barrera de­
berán colocarse de "puntillas" para alcanzar la
mayor altura posible. De igual modo evitarán mo­
verse para no dejar ningún espacio al balón.
Sin provocar la amonestación del árbitro, debe­
rán colocarse lo más cerca posible del balón.
Mientras el contrario no solicite al árbitro la dis­
tancia reglamentaria, un jugador (sin provocar
amonestación) se colocará cerca del balón para
evitar el lanzamiento directo y rápido que pueda
sorprender a nuestro portero.
Los hombres que "perdemos" en la barrera, pue­
den provocar inferioridad numérica en el mareaje,
aspecto que no nos podemos permitir. Para evitar es­
ta inferioridad deberemos:
-
Mantener a un punta en disposición ofensiva, lo
que obligará al contrario a mantener 2 defensores
a su altura (compensamos a un hombre de la ba­
rrera, más el lanzador del TL).
En el caso, poco probable, que aún así exista in­
ferioridad numérica defensiva en zona de remate,
adoptaremos una disposición zonal, de forma que
podamos evitar la existencia de hombres libres de
mareaje en esta zona.
N o debemos olvidar que a pesar de tratarse de
un TLD, puede ser ejecutado de forma indirecta, lo
que debe mantenernos atentos sin descuidar los mar­
eajes.
Tiro libre indirecto
La imposibilidad de que el lanzador golpee a 9a
directamente, hace innecesaria la colocación de uro
barrera (excepto la posibilidad de colocar 1 o I
hombres para provocar que se realice un lanzamien­
to abierto, si se cree necesario).
Esto hace que el TU se convierta en un saque a
similares características a las que presenta un saqu¿
de esquina.
Sin embargo, existen unas variantes que debemos te­
ner en cuenta para la preparación de su entrenamiento
-
-
Los distintos ángulos de lanzamiento, que puedemodificar la posición del mareaje al hombre o c
disposición zonal.
La posibilidad de aprovechar el fuera de jueg:
para alejar a los atacantes de nuestra portería.
En los casos que el balón se halla más próximo :
nuestra portería (que la distancia en un saque ck
esquina), existe menos tiempo para poder recti: car las posiciones ante los desplazamientos de les
atacantes (por ello puede resultar más efectiva •:
disposición zonal o combinada).
2. y 3. CONCRECIÓN DEL TIPO DE MARCAJE Dé
CADA JUGADOR QUE PARTICIPA ACTIVAMENTE
EN EL JUEGO DEFENSIVO Y COLOCACIÓN DE
LOS JUGADORES QUE N O PARTICIPAN ACTT MENTE EN ÉL, PARA INICIAR EL JUEGO OFENSVO DEL EQUIPO
Para analizar estos aspectos nos referimos nuevemente a lo comentado para el saque de esquina, ta"
to en lo relativo a los tipos de mareaje como en c
disposición ofensiva.
Las únicas variantes son las que se deben produc­
en relación con:
-
Los distintos ángulos de lanzamiento.
Las distintas distancias.
La aplicación del fuera de juego.
En relación con estos aspectos podemos decir que
-
La disposición zonal con vigilancia al hombre pcrece la mejor opción, aunque es importante respe­
tar el tipo de mareaje establecido para el juege
defensivo del equipo (en el caso de mareajes o
hombre o mixto).
Si respetamos el tipo de mareaje propio del eqt
po (al hombre o mixto) y continuamos con estas
-
-
mareajes, podemos realizar una disposición zonal
con los jugadores que se incorporen a zonas de­
fensivas para la estrategia sin un mareaje.
Si utilizamos la opción del fuera de juego, debe­
mos vigilar los cambios de ritmo del contrario,
una vez realizado el lanzamiento hacia la zona li­
bre creada (espalda de la defensa), siendo acon­
sejable:
a. La salida rápida hacia el balón de 1 o 2 juga­
dores cuando se ejecuta el saque (o antes si el
árbitro lo permite); de esta forma dificultare­
mos el "toque" lo que restará efectividad a la
acción del delantero que debe recibir a nues­
tras espaldas.
b. La salida hacia atrás rápida (2-3 metros) de los
marcadores para evitar ser desbordados por el
delantero (incluso cuando marcamos al hom­
bre). Este retroceso realizado sin perder de vis­
ta a nuestro mareaje, ¡unto a la salida hacia el
balón (a) evitará con total seguridad el control
peligroso del contrario en segunda jugada.
La ventaja que posee el contrario en las distancias
cortas (por su improvisación y nuestro desconoci­
miento previo de sus movimientos) se compensa
con el hecho de que el contrario parte de una po­
sición de espaldas a nuestra portería (siempre que
nuestra posición de mareaje sea correcta -entre él
y nuestra portería-). En este caso si se coloca "en
diagonal" podemos anticiparnos, mientras que si
lo hace de espaldas, si bien podrá controlar el ba­
lón, no podrá realizar el remate directamente.
Analizando estas posibilidades podemos observar
la importancia de que el contrario no se coloque nun­
ca a nuestras espaldas (excepto en el caso de que se
sitúe en fuera de juego).
ANÁLISIS DE LOS DISTINTOS
TIPOS DE SAQUE DE META.
PENALTI Y SAQUE INICIAL
mos que siempre debe ser el portero el encargado de
efectuarlo, por lo que se analiza de forma más exten­
sa en los objetivos operativos del portero.
La opinión de que debe ser el portero siempre quien
realice el saque de meta se fundamenta en que:
-
-
-
-
No distinguimos entre saque de meta y saque de
portero, ya que, desde el punto de vista del entrena­
miento de las estrategias, consideramos ambas ac­
ciones como muy similares (aunque obviamente el sa­
que de portero puede realizarse con más eficacia
-precisión y distancia-).
PENALTI
Dada la situación favorable que el penalti provoca
para el equipo atacante, sea cual sea la forma en
que se ejecute, la consecuencia debe ser siempre la
obtención del gol (aprovechamiento con una eficacia
total de todos los penaltis).
Por ello, es importante disponer de más de un es­
pecialista de máxima eficacia en estos lanzamientos,
de forma que el equipo no esté condicionado cuando
falte uno de ellos.
En relación con el penalti debemos tener en cuen­
ta los siguientes aspectos:
-
SAQUE DE META
Resulta evidente que la importancia que tiene el sa­
que de meta es superior al análisis que realizaremos
en este apartado. Sin embargo, la superficialidad con
que tratamos este aspecto se debe a que considera­
Resulta de menor dificultad especializar al portero
en el SM que a un jugador, ya que su juego con
los pies tiene un número menor de acciones técni­
cas a realizar.
Habitualmente, el portero suele ser de los jugado­
res que tiene una mayor potencia de piernas,
siendo ésta una capacidad importante para este
tipo de saques.
Si lo realiza otro jugador, la colocación de nuestra
línea defensiva queda condicionada, ya que, en­
tre otros aspectos, se rompe el fuera de juego.
De este modo disponemos de todos los jugadores
en situación ofensiva, y si el saque fuera defectuo­
so también en posición defensiva.
-
Disponer (concretar y entrenar) de distintas solu­
ciones (acciones técnicas) para superar las dife­
rentes características del portero contrario.
La importancia de aprovechar a los hombres que
ante un lanzamiento de penalti presentan, en esos
momentos, mejores disposiciones (confianza, se­
guridad, decisión, etc).
-
Poseer (concretar y entrenar) las mejores solucio­
nes para emplear en relación con el estado del te­
rreno de juego (embarrado, lluvia...).
-
-
SAQUE INICIAL
Q uizá sea el saque con menor importancia estra­
tégica, ya que, además de la distancia existente has­
ta la portería contraria, al realizarse todo el equipo
contrario está situado en su propio campo (y nuestro
equipo en el nuestro), lo que impide cualquier posibi­
lidad de eficacia ofensiva (a no ser en casos excep­
cionales que siempre parten de errores graves de
atención).
Por ello, sólo tendremos en cuenta, en relación
con este saque:
-
-
Ofensivamente
La posibilidad de mantener la posesión del balón
mientras nos situamos en posiciones ofensivas
(aprovechar el primer ataque).
Defensivamente
Tratar de recuperar rápidamente la posesión del ba­
lón, mediante la realización de una presión rápida e
intensiva al contrario, cuando lo ponga en juego
(poder iniciar el primer ataque por nuestra parte).
SAQUE DE META, PENALTI
Y
SAQUE INICIAL EN ATAQUE.
MOVIMIENTOS, POSICIONES Y
ACCIONES QUE CONVIENE CONSIDERAR
SAQUE DE META
Podemos considerar el SM como un pase (corto o
largo) o un centro (envío del balón a un espacio de­
terminado), dependiendo de la situación de juego
creada, el tipo de sistema defensivo del contrario y su
ubicación, y del estilo de juego propio.
Cuando el saque se realiza como un pase, la dis­
posición de los jugadores será la establecida para el
inicio del juego ofensivo, por lo que únicamente ten­
dremos como aspectos entrenar:
-
La precisión en la acción técnica del propio saque.
La orientación más eficaz para el inicio del juego
ofensivo.
Los movimientos técnico-tácticos de la /s lín
para que el receptor del pase esté en la mejor
tuación de juego (espacio libre, apoyos, ampli
profundidad...).
El ofrecimiento del portero (después del saque) ccmo apoyo de emergencia, por si resulta necesan
pasarle el balón.
En los lanzamientos largos es donde la posición
disposición del equipo es más importante.
Entendemos que en el SM en largo se pier "
momentáneamente el control del balón (aunque c^
temos con la ventaja de conocer dónde quere
enviarlo), por lo que el objetivo de la estrategia
controlarlo con ventaja para poder iniciar el ataqi^
Para ello tendremos en cuenta:
-
-
-
La precisión en la acción técnica del saque so^*
la zona establecida.
La disposición de los jugadores en la zona de rm
cepción, de forma que consigamos ventaja en _
control y en el inicio del ataque (espacios libressuperioridad numérica, jugadores de apoyo pa
el control y juego del balón, y jugadores en dispe
sición de hacerse con él ante un despeje, recha
o control defectuoso).
Disponer para el control de jugadores eficaces (
vel técnico y capacidad para iniciar rápidamen
el ataque...).
La vigilancia defensiva a los puntas contrarios, arv
te una posible pérdida del balón.
La disposición de nuestros puntas para aprovechar
la situación de juego creada y evitar una posibfc
situación de fuera de juego en el segundo toque
Una vez controlado el balón, y dependiendo de :
zona en que se consiga controlar, el resto de accicnes técnico-tácticas vendrán dadas siguiendo Ir
pautas establecidas para el juego ofensivo del equip
(sistema de juego, estilo de juego...).
PENALTI
Al ser un TLD es obvio que el aspecto fundamento
es la acción técnica del lanzamiento que realiza e
especialista. Incluso en el caso de que exista una ac­
ción posterior (ante un rechazo del portero), la ac
ción técnica posterior también debería ser realizai
por el especialista, ya que se encuentra mucho mas
próximo al portero que los compañeros y los adver­
sarios; únicamente cuando el balón es rechazado por
los palos (larguero o postes de la portería) deben in­
tervenir los compañeros.
Por lo tanto, para la ejecución del penalti, además
de los aspectos reglamentarios, deberemos tener en
cuenta:
-
-
La disposición de atacantes, de forma que se cu­
bran todos los posibles ángulos de rechace del
balón.
Conseguir la posición adecuada para anticiparse
a la acción del defensa.
Mantendremos las posiciones previstas para el sa­
que de esquina y TLD de los jugadores que deben re­
alizar la vigilancia defensiva.
En relación con la acción técnica del lanzamiento
distinguiremos los siguientes tipos:
-
Lanzamiento colocado.
Lanzamiento con potencia.
Lanzamiento con finta previa/engaño.
No existen pautas definidas para realizar un lan­
zamiento eficaz; cada jugador, en relación con sus
características y preferencias debe entrenar cons­
tantemente este lanzamiento, hasta dominarlo con
una seguridad absoluta.
El entrenador deberá escoger a los especialistas
del equipo; para ello tendrá en cuenta:
-
La eficacia en los lanzamientos.
Su capacidad psicológica.
Distintas características de los lanzadores y de los
tipos de lanzamiento.
-
La seguridad de no perder el balón retrasándolo
hasta el portero si resulta necesario.
La ejecución de una estrategia para sorprender al
contrario parece muy difícil; sin embargo, en caso de
realizarse, deberemos tener en cuenta la disposición
defensiva de algunos de nuestros jugadores, para eli­
minar los riesgos en el caso de pérdida de balón.
SAQUE DE META, PENALTI Y
SAQUE INICIAL EN DEFENSA.
POSICIONES Y ASPECTOS DEL
MARCAJE QUE CONVIENE CONSIDERAR
SAQUE DE META
En los pases o saques cortos, nuestra disposición
será la misma que en el inicio de ataque en corto del
contrario.
Desde el punto de vista defensivo el saque de me­
ta en largo es netamente favorable al equipo defen­
sor, ya que:
-
Estamos de cara al balón.
La distancia a la que se efectúa el lanzamiento
permite la rectificación de posiciones defensivas.
La presión sobre el contrario resulta de gran efica'
cia debido a que:
• el adversario controla de espaldas a nuestra
portería,
• el control de balones altos implica una mayor
dificultad técnica.
Es importante, ante un equipo que realice habi­
tualmente este tipo de saque, que analicemos (en los
primeros saques) los siguientes aspectos:
SAQUE INICIAL
Ya hemos comentado los objetivos básicos de esta
estrategia, por lo que los únicos aspectos a desarro­
llar con el equipo son:
-
El control del balón en el segundo toque por parte
de un jugador eficaz técnicamente (no perder la
posesión) que ofrezca posibilidades de realizar
lanzamientos en largo.
~ La búsqueda rápida y efectiva de las posiciones
ofensivas establecidas para la realización del ata­
que.
-
Distancia alcanzada en el saque.
Zona habitual de recepción.
Disposición de los contrarios en relación con el sa­
que.
Basándonos en estos aspectos desarrollaremos
nuestra estrategia defensiva, teniendo en cuenta:
-
La realización de una presión física sobre el con­
trario que controla el balón.
La acumulación de jugadores en la zona de re­
cepción.
-
-
-
-
-
-
La disposición de apoyos a los jugadores propios si­
tuados en la zona de recepción (atacantes -p o r de­
lante-, medios -a la altura- y defensas -p o r detrás-).
La disposición de los jugadores respetando los
conceptos de amplitud y profundidad (para apro­
vechar los espacios libres al controlar/recuperar
el balón, mediante cambios de orientación o ju­
gando en profundidad).
Atrasar rápidamente las posiciones del libre y el
portero a partir de la puesta en juego del balón,
ya que antes del saque ambos se deben encontrar
adelantados para:
• (El portero) anticiparse a balones muy largos.
• (El libre) mantener a los puntas contrarios lejos
de nuestra portería, provocando además la
eliminación de espacios en nuestra línea de­
fensiva.
Jugar el balón rápidamente al compañero que nos
apoya, una vez lo hayamos recuperado, de forma
que evitemos la presión de los contrarios (que son
numerosos en la zona de recepción).
La utilización del tipo de mareaje habitual del
equipo, aunque en la acción del saque desplace­
mos hacia la zona de recepción a los hombres
cercanos a ella (incluso si marcamos al hombre).
La disposición de los hombres que, independiente­
mente del tipo de mareaje utilizado, será similar a
la que utilizamos en situación ofensiva. Ello es de­
bido a la alta probabilidad de recuperar el balón
(al menos de un 50%) y poder iniciar nuestro jue­
go ofensivo con los jugadores correctamente colo­
cados.
PENALTI
Resulta obvio que este apartado se relaciona bási­
camente con la acción del portero.
En cuanto al resto de jugadores deberemos tener
en cuenta:
-
-
-
La disposición al borde del área para anticiparnos
a la acción del contrario en caso de que exista un
rechace, evitando de este modo tanto la posibili­
dad de un segundo remate directo, como la de un
control del balón.
La rápida aproximación de un defensor hacia e*
lanzador (una vez lanzado el penalti) de forma
que éste no puede rematar de nuevo (si existiera
un rechace).
La manifestación de una clara disposición ofens
va de nuestros delanteros y un mediocampista
ofensivo, de forma que podamos aprovechar une
posible recuperación del balón ante la posible a i
sencia de disposición defensiva del contrario.
Observamos con todo ello que no existe un tipc
de mareaje definido en esta estrategia (excepto el de
marcador que "entrará en busca" del lanzador), sino
que se debe producir una reacción en busca del bo­
lón para controlarlo o despejarlo.
SAQUE INICIAL
Además de la salida rápida para presionar al ju­
gador que controla el balón (en el segundo toque
mantendremos la disposición defensiva prevista par:
un ataque normal del contrario. Unicamente los purtas (para realizar esta presión), y la línea de medies
y la ínea defensiva (para evitar el juego del contrari:
en la zona de medios), adelantarán ligeramente sus
posiciones, sin dejar grandes espacios entre nuestre
LD y el portero (de forma que no podamos ser sor­
prendidos con un lanzamiento en profundidad).
La posición básica defensiva del equipo (al no S€_
posible el mareaje al hombre, ya que los contrarios
están en su mitad de campo), será zonal, hasta qie
se pueda manifestar el tipo de mareaje establecidc
para el equipo (en el supuesto de que no se consiga
una rápida recuperación del balón).
SISTEMA DE JUEGO
OBJETIVOS OPERATIVOS PARA
EL ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA
-
DE JUEGO
El objeto de este apartado es exponer detallada­
mente cuáles son las pautas y los fundamentos que
deben regir el entrenamiento del sistema de juego.
Además, mediante este análisis, podemos contribuir
a resolver la confusión con que se utiliza el concepto
sistema de juego, ya que frecuentemente se le da un
significado erróneo al emplearlo, por ejemplo:
• para intentar definir a priori una "filosofía de jue­
go" más o menos ofensiva o defensiva de un en­
trenador,
• como sinónimo del concepto táctica.
Ya hemos visto en el apartado de objetivos gene­
rales las particularidades del sistema de juego, y en
consecuencia la importancia que tiene su entrena­
miento.
Sin embargo, el sistema de juego no debería exis­
tir si pudiéramos disponer de 10 jugadores con sufi­
ciente capacidad:
- Técnica para no perder el balón en ninguna ac­
ción de juego.
- Táctica que permitiera manifestar una gran capa­
cidad defensiva para recuperar el balón.
- Física para que, constantemente y durante todo el
partido, nuestros jugadores pudieran estar en
nuestra área para defender y en la del contrario
para atacar.
Obviamente, esta posibilidad resulta inalcanza­
ble, por lo que tratamos de obtener la mayor parte
de estos aspectos a través de una correcta disposi­
ción en el campo de los 1 1 jugadores, de forma que:
~ Sea necesario el mínimo desgaste físico para colo­
car el balón (cuantas más veces mejor) en zona de
remate, y estar a la vez presente en zona defensi­
va. (Todo ello con una manifestación de superiori­
dad numérica en relación con el contrario.)
Cada jugador disponga del espacio necesario pa­
ra:
• Superar al contrario con y sin balón (1:1).
• Poder ayudar al compañero poseedor.
Por todo, ello la "disposición" o el sistema de jue­
go correcto (óptimo) sería un 4 .3 .3 *, jugando en ca­
da línea hombres que presentan las características
óptimas en relación con:
-
LD 4: un correcto inicio de juego.
LM 3 : una correcta y segura progresión.
LA 3 : una eficaz finalización.
Para distribuirlos de forma que aprovechemos al
máximo el espacio del terreno de juego (extremo que
no siempre es posible, por lo que entonces hay que
modificar el sistema).
Expuestos estos aspectos, analizaremos el concep­
to de Sistema de Juego desde los puntos de vista
ofensivo y defensivo.
EL SISTEMA DE JUEGO OFENSIVAMENTE
Partimos de la situación "ideal" de disponer de ju­
gadores de alto nivel técnico, lo que permite superar
al contrario en las situaciones de 1:1.
En este caso, dispondremos en el campo a nues­
tros jugadores mediante un sistema de juego 4.3.3,
con una manifestación correcta de los conceptos de
amplitud y de profundidad. Ello provocará que cada
jugador tenga un espacio o zona de juego propia de
aproximadamente 20-25 m2.
Dado el nivel de nuestros jugadores y de la situa­
ción de juego provocada, resulta evidente que nues­
tro equipo conseguirá frecuentemente "llevar" el ba­
lón a zona de remate con opciones de lograr gol, con
un desgaste físico inapreciable y sin que práctica­
mente exista la necesidad de que los jugadores sal­
gan de su zona de juego.
Sin embargo, puede ocurrir que:
* Obviamos en todo el texto la incorporación del portero
"(1 J.4.3.3.", por motivos evidentes.
1. La calidad de los jugadores no permita superar al
contrario en el 1:1.
En este caso, deberemos basarnos en el juego tác­
tico del equipo para poder superar la oposición
del contrario:
• SALIENDO DE LA ZO N A DE JUEGO para
- recibir el balón,
- crear y /o aprovechar un espacio libre,
- crear superioridad numérica (2:1),
- progresar con el balón,
- realizar un desdoblamiento.
En este caso, deberemos "equilibrar" el sistema de
juego (las líneas) realizando los desdoblamientos
oportunos.
Con estos aspectos tácticos realizados correcta­
mente podremos superar al adversario.
Sin embargo, esta situación de inferioridad de
seedor provoca necesariamente la existencia de
ñas libres de contrarios (donde uno o varios cc
ñeros del poseedor estarán libres de mareaje &
manifiesta la amplitud y profundidad adecuadas]
Se trata pues de que este/os jugador/es reciba
el balón o más rápidamente y con la mayor p
sión posibles (mediante cambios de juego,
bios de orientación directos o indirectos, lamientos en profundidad...).
3. La calidad del mareaje realizado p o r el contr
es de un alto nivel (con/sin balón, individual y
lectivamente).
En este caso, no tendremos más alternativa que
dificar el sistema de juego a un:
•
2. El contrario no realice un mareaje definido al
hombre (con lo que no se manifiesta la situación
1:1), sino por zonas o con presión.
Con ello, el poseedor del balón recibirá la presión
de 2 o más contrarios en una zona, lo que provo­
ca una mayor dificultad para superarlos.
4.3.3 con mareaje de presión.
4.4.2. Esta opción nos permitirá:
- Poseer superioridad numérica establecida
una zona (2:1).
- "D ejar" una zona libre, de forma que la
mos ocupar, con mayor facilidad aprovec
do el espacio existente en ella (desma
apoyos...).
4.4.2 ante un 4.3.3 del contrario.
Utilizando este sistema de juego mantendremos
superioridad enta zona de inicio del juego ofensivo y
en la de progresión, disponiendo de espacios libres
en la de finalización, que pueden ser aprovechados
por los hombres de las líneas anteriores.
Es una alternativa al sistema básico 4.3.3, que
por contra requiere un mayor desgaste físico.
• 3.4.3. Ello constituye:
- Contrarrestar el sistema de juego del contrario
(cuando utilice un 4.4.2) de forma que poda­
mos continuar manteniendo un equilibrio nu­
mérico eficaz (idéntico al existente cuando am­
bos equipos utilicen un 4.3.3).
Si se da cualquiera de estas 3 situaciones, y no dis­
ponemos de jugadores de alto nivel defensivo (que
permitan la realización de un 3.4.3), ni de jugadores
con un alto nivel técnico (que permitan un 4.3.3), ni
tampoco de jugadores con un elevado nivel físico y
táctico (que permitan un 4.4.2), lo más probable es
que no dispongamos de una solución para superar las
dificultades que provoca la manifestación de estas 3 si­
tuaciones.
Estos 3 posibles sistemas pueden a su vez ser mo­
dificados con las variantes ofensivas y defensivas que
creamos oportunas para:
-
Podemos utilizar esta disposición cuando el con­
trario no permite que tengamos superioridad en nin­
guna demarcación, ni que ninguna zona quede libre
(al disponer de una LD de 4 y una LM también de 4
jugadores, con lo que su única "debilidad" se crea en
su línea de ataque -sólo 2 jugadores-).
Esa alternativa presenta la necesidad de disponer
de jugadores con un alto nivel defensivo.
Aumentar la superioridad numérica en determina­
das líneas.
Aumentar los espacios en otras (por ejemplo en un
4.5.1).
Como ya comentamos, una variante ofensiva o
defensiva puede ser de uno u otro sistema, depen­
diendo de cuáles sean las características de los juga­
dores que ocupan cada línea.
Todo ello nos lleva a destacar la gran importancia
que tiene tanto el sistema de juego como el hecho de
que se mantenga la disposición establecida en él du­
rante todo el encuentro (no sólo en el momento de
iniciarse el partido como parece ocurrir en algunos
equipos).
Resulta obvio que esta disposición se ve modifica­
da momentáneamente al realizarse los movimientos y
las acciones tácticas de soporte para ayudar a los
compañeros a superar la oposición del contrario.
EL SISTEMA DE JUEGO DEFENSIVO
Desde el punto de vista defensivo no se contempla
el concepto sistema de juego, ya que la posición y
disposición del equipo en defensa viene dado por:
-
3.4.3 ante un 4.4.2 del contrario.
La ubicación e intensidad del repliegue.
El tipo de mareaje.
La disposición ofensiva establecida.
Partiendo de la posición ofensiva (sistema de jue­
go), el hecho de jugar, por ejemplo, con un 4.4.2, no
implica que los medios deban actuar defensivamente
de forma uniforme como línea, ya que puede darse
(dentro de esa línea) que algún jugador se encuentre
adelantado o atrasado , teniendo en cuenta:
-
Las características del juego defensivo definidas
para el equipo.
La participación posterior que en el ataque hemos
definido para cada jugador.
Incluso en esa línea, puede darse la incorporación
de un punta o de un defensor, y /o la utilización con­
junta de varios tipos de mareaje (aspectos que ven­
drán determinados por las características propias de
la forma de juego defensiva del equipo).
De esta forma, cuando hablemos de sistema de
juego, lo haremos refiriéndonos exclusivamente al
juego ofensivo.
Así para desarrollar el entrenamiento de este o b ­
jetivo operativo debemos analizar los siguientes as­
pectos de cada uno de los sistemas de juego (4.4.3,
4.4.2, 3.4.3):
-
Características del sistema de juego.
Relación en la línea y entre líneas.
Posibles variantes ofensivas y defensivas del siste­
ma.
En este apartado creemos conveniente insistir so­
bre la necesidad de desvincular el entrenamiento del
X
J '9r
. 1
* ;
sistema de juego del entrenamiento del juego o
vo (movimientos y acciones tácticas), ya que éstos
timos serán comunes (o pueden serlo) en cuali
sistema si el estilo de juego y las características de
jugadores son similares.
El entrenador, por lo tanto, deberá determinasistema de juego que conviene desarrollar según:
-
La calidad técnica/ofensiva individual de sus ¡
dores.
El nivel defensivo del equipo.
El estilo de juego utilizado por el equipo y las
racterísticas que definen su juego defensivo.
La capacidad física del equipo (especialmente
locidad y resistencia).
El nivel de juego, la calidad y las característi
ofensivas y defensivas de los contrarios.
A partir del perfeccionamiento del sistema de ¡
go establecido, en cada partido podremos impla:
diferentes variantes sobre este sistema para com
sar o equilibrar las situaciones de juego provoc
especialmente por la oposición que presenta el
trario y el resto de variantes que se manifiestan
cada uno de los aspectos mencionados
FICHA-ÍNDICE.
SISTEMA DE JUEGO
,
OBJETIVOS OPERATIVOS
ASPECTOS QUE CONVIENE ENTRENAR
- SISTEMA 4.3.3
-
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
163
-
RELACIÓN EN LA LÍNEA Y ENTRE LAS LÍNEAS
163
-
VARIANTES OFENSIVAS Y DEFENSIVAS
164
-
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
164
-
RELACIÓN EN LA LÍNEA Y ENTRE LAS LÍNEAS
164
-
VARIANTES OFENSIVAS Y DEFENSIVAS
165
-
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
165
-
RELACIÓN EN LA LÍNEA Y ENTRE LAS LÍNEAS
166
-
VARIANTES OFENSIVAS Y DEFENSIVAS
166
- SISTEMA 4.4.2
- SISTEMA 3.4.3
PÁGINA
Resulta importante ins v r er. c —ejora específica
de este objetive* operativo ^assa i . Der+eccionamiento, especialmente en prets—Dc-adc mientras que el
resto de temporada resultcrá suficiente una adapta­
ción a las características de juege defensivo y ofensi­
vo propios del equipo.
Una vez dominados os fundamentos del sistema,
trabajaremos (en temporada) las variantes del siste­
ma que se introduzcan cada semana para preparar
el partido de competición.
SISTEMA DE JUEGO 4.3.3
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
Es el sistema de juego más equilibrado, y con el
que podemos realizar un juego más eficaz, veloz,
técnico y con menor desgaste físico.
Con la incorporación de un jugador de la LD a la
LM, y de ésta a la LA, provocaremos la superioridad
numérica necesaria.
Este sistema resulta especialmente adecuado para
el juego en corto, ya que provoca la presencia de un
jugador en cada zona, con gran espacio de juego en
su demarcación, lo que posibilita la realización des­
de la zona de cualquier acción táctica (apoyo, su­
perioridad numérica - 2 :1 - , creación de espacios li­
bres...).
Igualmente, se establece una correcta y racional
ocupación del terreno de juego, con lo que podemos,
además, incorporar cualquier variante ofensiva/de­
fensiva sin que provoquen grandes desequilibrios en
y entre líneas. La relación que se mantiene entre los
jugadores permite una coordinación de movimientos
fluida, aspecto que implica el desarrollo de un juego
óptimo y vistoso para el espectador (si se desarrolla
correctamente).
Ya hemos comentado anteriormente que todos es­
tos aspectos favorables pueden convertirse en situa­
ciones negativas si la calidad técnico-táctica del equi­
po es de bajo nivel. Esta calidad se manifiesta princi­
palmente en:
~ La realización de un juego rápido (1 o 2 toques).
~ El mantenimiento duradero de la posesión del ba­
lón.
-
La capacidad para superar al contrario:
• en situaciones 1:1,
• en situaciones de superioridad numérica 2:1
(mediante la realización de acciones tácticas
precisas y eficaces en la zona donde se en­
cuentra el balón).
Por todo ello, el condicionante que supone dispo­
ner de este nivel de calidad impide frecuentemente la
utilización del 4-3-3, que debería ser el sistema "clá­
sico" para jugar a fútbol.
RELACIÓN EN LA LÍNEA Y
ENTRE LAS LÍNEAS EN EL 4.3.3
Cada zona de juego está ocupada, por lo que el
juego se basa fundamentalmente en situaciones de
1:1 en las diferentes zonas.
Esta situación, y la existencia de un cuarto hombre
en la LD, posibilita iniciar el juego en superioridad
numérica. A partir de que el balón va llegando a las
siguientes líneas, la incorporación del 4® hombre a
ellas permitirá seguir manteniendo esta superioridad.
El jugador que en cada momento realice la fun­
ción de cuarto hombre, puede jugar:
-
en la línea.
por detrás de la línea.
por delante de ella.
Igualmente puede actuar como enlace:
-
derecha/izquierda en la propia línea (defensa
zonal),
entre dos líneas (mediante un apoyo o un cam­
bio de orientación),
provocando superioridad numérica en la zona
(centro o banda) en la que se encuentre el ba­
lón.
Sin embargo, existe la posibilidad de no aprove­
char estas opciones si nos interesa mantener cons­
tantemente una línea de 4 defensas.
La ocupación de cada zona propia de este siste­
ma sólo debe abandonarse cuando no seamos capa­
ces de superar al adversario en la zona (bien por fal­
ta de nivel técnico - 1 :1 - , por la realización de una
defensa en zonas o con presión por parte del contra­
rio). Por lo tanto, la salida de la zona debe producir­
se con el objetivo de realizar las acciones tácticas ne­
cesarias (crear espacios libres, 2:1...) que permitan
superar al contrario.
Así, en el caso de que uno o varios jugadores
abandonen su zona de juego, a medida que progre­
se el balón deberemos mantener el equilibrio y la dis­
posición del sistema mediante la realización de des­
doblamientos.
Estas acciones fuera de la zona son fundamenta­
les ya que al no existir espacios para la incorpora­
ción, por ejemplo, de un defensor a la LM (o de un
medio a la LA), para que éstas sean posibles resulta
absolutamente imprescindible la "salida" de la zona
(donde no esté el balón) de un jugador adelantado
para crear este espacio.
VARIANTES DEL 4.3.3
Sin embargo, si lo que queremos es potenciar es
LM con un especialista en la progresión del balón y
que pueda realizar un mareaje eficaz hasta núes*
área, la solución anterior no sería válida, debieno:
en este caso situar a otro mediocampista. En ese me­
mento no estaríamos utilizando una variante defensi­
va del 4.3.3 sino que habríamos pasado a jugar ca¡»
un sistema 4.4.2.
SISTEMA DE JUEGO 4.4.2
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA
La incorporación de un mediocampista en el certro del campo nos proporciona:
-
VARIANTES OFENSIVAS
•
•
•
3 —» 1.3.3 (Un defensa se adelanta entre la LD y
la LM.)
3 — 3 —>1.3 (Un defensa se incorpora en la LM y
un medio se adelanta entre la LM y la LA.)
3 —> 4.3 (Un defensa se incorpora a la LM.)
-
VARIANTES DEFENSIVAS
•
•
•
4.3.1 <— 2 (Un atacante se retrasa entre la LA y la
LM.)
4.4<^2 (Un atacante se incorpora a la LM.)
4.1 <—3<—2 (Un medio se retrasa entre la LD y la
LM, y un atacante se incorpora en la LM.)
Recordamos en este apartado como, por ejemplo,
el hecho de incorporar a un atacante a la LM no sig­
nifica convertir el sistema en un 4.4.2. Esto es debido
a que juegue donde juegue este jugador sus caracte­
rísticas son las de atacante (por lo que obviamente no
destacará como marcador).
De esta forma consideramos esta situación como
una variante (ya que la incorporación de un atacante
a la LM), nos permite mantener la proyección ofensi­
va (de este "medio") a la vez que marcamos a un
cuarto contrario en esa línea (aunque con menores
garantías que si el mareaje lo realizará un mediocampista).
-
Superioridad numérica constante en la LM (2:1 ela zona del balón).
Poder mantener constantemente 4 hombres en a
LD, lo que nos permite superioridad numérica e*
todo momento, ya que en esta situación no es ne­
cesario, si no se desea, la incorporación de un de­
fensa a la LM (menor riesgo en el contraataque
contrario).
Una zona libre en la LA, que posibilita:
• Una gran movilidad de la LA (aspecto que dif ■
culta enormemente el mareaje por parte Oe
contrario).
• La incorporación de los medios a las zonas bres, y de los defensas a las zonas que los me­
dios han abandonado.
• Es evidente que para aprovechar eficazmen'E
los (aspectos mencionados se precisa de:
Una buena condición física
Unos medios y /o defensas con proyección ofens-va, sin que ello implique merma de la capacida:
defensiva del equipo.
RELACION EN LA LINEA Y
ENTRE LAS LÍNEAS EN EL 4.4.2
Dentro de la LD y la LM, la existencia de un cuarw
hombre nos permite disponer de superioridad numé­
rica (2:1) en la zona donde se encuentra el balón, si'
dejar ninguna zona libre. Sin embargo, esta situc-
ción provoca (sobre todo en la LM) que el contrario
pueda establecer una igualdad numérica 4:4, con lo
que la ventaja queda anulada, dificultándose aún
más el desarrollo de nuestro juego ofensivo al encon­
trarse en un zona 4 hombres (2:2).
Ante esta situación, podemos optar entre varías
soluciones:
Cuando el juego se desarrolle en la LM uno de los
mediocampistas buscará profundidad hacia la LA,
de forma que podamos progresar con este des­
marque, o jugando con el defensa que se incorpo­
re al espacio creado por el medio.
- Adelantar a uno de nuestros medios (media pun­
ta) entre la LM y la LA, de forma que nos sirva de
enlace con la LA (juega de cara a la portería con­
traría), o con la propia línea para los cambios de
orientación (juega de espaldas a la portería con­
traria).
No contemplamos la posibilidad de incorporar a
un medio en la LA, ya que no puede ser eficaz como
delantero colocar a un jugador con características de
mediocampista (si bien en alguna ocasión se ha visto
colocar incluso a un defensa como delantero, ello
suele responder a la utilización de un último recurso
ante una situación "desesperada").
-
En la LD normalmente existirá un 4:2, lo que per­
mitirá la progresión e incorporación del poseedor de
esta línea a la zona de progresión; esto junto con las
variantes del punto anterior nos proporciona buenas
opciones ofensivas.
La disposición de un hombre de enlace entre la LM
y la LA con características de organizador (media
punta) posibilita una distancia mayor entre nuestra
LM y LA. Estos mayores espacios permiten una mayor
y más eficaz interacción entre las 2 líneas, que ade­
más se ve facilitada por la continua movilidad de
nuestros puntas.
Se trata, por lo tanto, del sistema que nos permiti­
rá una mejor relación entre líneas sin perder el equili­
brio ni entre ellas ni en la propia línea.
VARIANTES DEL 4.4.2
VARIANTES OFENSIVAS
• 4.3 —» 1.2 (Adelantamos un medio entre la LM y
la LA.)
• 3 —> 4 —> 1.2 (Incorporamos un defensa en la LM
y adelantamos a un medio entre la LA y la LM.)
• 3 -» 1.4.2 (Adelantamos a un defensa entre la LD
y la LM.)
• 3 —> 1.3 —> 1.2 (Adelantamos a un defensa entre
la LD y la LM y a un medio entre la LM y la LA.)
VARIANTES DEFENSIVAS
•
4.1 <— 3.2 (Retrasamos a un mediocampista entre
la LD y la LM.)
• 4.4.1 <—1 (Retrasamos a un delantero entre la LM
y la LA.)
• 4.5
1 (Incorporamos un delantero en la LM.)
• 4.1 -«— 4 «— 1 (Incorporamos un delantero en la
LM y retrasamos a un medio entre LD y LM.).
No contemplamos a un quinto hombre en la LD ya
que implicaría un apelotonamiento que no nos sugie­
re ningún beneficio ni en defensa ni en ataque.
SISTEMA DE JUEGO 3.4.3
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
Es el sistema más eficaz y coherente cuando el
contrario juega con 1 o 2 puntas, ya que continuare­
mos manteniendo superioridad numérica en LD, el
equilibrio de hombres en relación con el contrarío en
la LM y una clara disposición ofensiva en la LA.
El riesgo defensivo provocado en nuestra zona
defensiva al existir mayores espacios debemos com­
pensarlo con la composición de la LM con jugadores
muy seguros en defensa, y que se incorporen eficaz­
mente a zona defensiva.
Por este motivo, este sistema resulta eficaz cuando
utilizamos la presión colectiva defensivamente, ya
que con ello conseguimos la reducción de espacios
tanto para los medios como para la LA contraría.
Podemos considerar este sistema como el que pre­
senta más opciones ofensivas, aunque también el que
más riesgos defensivos comporta. Como siempre, el
análisis del entrenador será decisivo para su aplica­
ción, en relación con:
-
Las características defensivas de los mediocampistas.
La seguridad manifestada por la LD (que recorda­
mos debe marcar al hombre).
Las características técnicas y físicas del contrario.
Las dimensiones del terreno de juego.
La efectividad y la movilidad de los 3 delanteros.
RELACIÓN EN LAS LÍNEAS Y
ENTRE LAS LÍNEAS EN EL 3.4.3
Obviamente, será difícil la incorporación en el
juego ofensivo de algún defensa en las acciones de
ataque. Por lo tanto, aparte de los estilos de juego en
Drofundidad y con cambios de orientación como estí­
os más coherentes, en el estilo de juego en corto de­
be existir un apoyo de la LM a la LD en el inicio del
ataque, y a su vez de la LA a la LM (de forma que se
pueda mantener un correcto equilibrio entre líneas).
Resulta de gran importancia no perder el balón en
zonas de inicio o de progresión (parcr evitar los con­
traataques contrarios). Por esta razón, la LM manten­
drá menor distancia de lo habitual respecto a la LD
mientras ésta se encuentre en campo propio.
A partir de que el balón supere la línea de medios
contraria, uno de los medios jugará por detrás de su
línea (entre LM y LD) para realizar las funciones del
defensa adelantado, propias del 4.4.2.
Hasta la zona de finalización los medios no supe­
rarán la posición del balón, siendo los puntas los que
realizarán tanto el apoyo en profundidad como los
desdoblamientos al medio que se proyecte ofensiva­
mente en busca del espacio ibre.
VARIANTES DEL 3.4.3
VARIANTES OFENSIVAS
Si determinamos el 3.4.3 como sistema base, difí­
cilmente utilizaremos ninguna variante ofensiva, ya
que al jugar con 3 defensas es "complicado" adelan­
tar a un medio, y frustra el adelantamiento de un de­
fensa. Sin embargo, podemos modificar la ubicación
defensiva y, por lo tanto, la disposición ofensiva de
las líneas/equipo al recuperar el balón.
VARIANTES DEFENSIVAS
•
•
•
•
4 <— 3.3 (Incorporamos a un medio en la LD.)
3.1
3.3 (Colocamos un medio entre la LD y le
LM.)
4.4 <— 2 (Incorporar un atacante en la LM y ur
medio en la LD.)
3.4.1 <— 2 (Colocar un delantero entre la LA y 1c
LM.)
Sin embargo, al ser un sistema muy específico n:
debería ser frecuente la utilización de variantes de­
fensivas, ya que estas modificaciones en las linees
condicionan la forma de juego propia del sistema.
De ser necesaria una modificación ofensiva/de­
fensiva del sistema, quizá sería más eficaz cambiar 2
Dropio sistema (a un 4.4.2 o un 4.3.3), aplicando scDre éste una variante que nos permita conseguir *
objetivo previsto.
OBJETIVOS OPERATIVOS PARA EL
ENTRENAMIENTO DE LA COMPETICIÓN
Ya hemos comentado anteriormente que el objeti­
vo de la competición será uno de los aspectos funda­
mentales en la etapa de rendimiento (AT-3), ya que
lograr la victoria en cada encuentro es en esta etapa
el objetivo prioritario.
En la etapa de tecnificación este aspecto es un ob­
jetivo más para conseguir el perfeccionamiento del
jugador, por lo que se incidirá en él en proporción a
su importancia respecto del resto de objetivos.
La competición es en sí misma el eje alrededor del
cual gira cualquier aspecto en el fútbol, ya que, por
ejemplo, la existencia del entrenamiento se debe al
intento de mejorar individual y colectivamente los as­
pectos que afectan al rendimiento del equipo, facili­
tando de este modo la obtención de la victoria en ca­
da partido de competición.
Estos aspectos, que ya han sido analizados (juego
ofensivo, defensivo, estrategias, sistema de juego,
preparación física, entrenamiento psicológico y as­
pectos médicos) deben desarrollarse hasta lograr un
alto nivel de ejecución (en relación con las caracterís­
ticas de nuestros jugadores) a través de un entrena­
miento sistemático adecuado a las características de
este deporte.
Este entrenamiento debe permitir la manifestación
de la capacidad de improvisación y creatividad de
los jugadores, siempre que con ello se contribuya de
forma eficaz al juego del equipo previsto por el entre­
nador.
Una vez logrado este nivel de eficacia el entrena­
miento debería basarse en mantenerlo (AT-3), desa­
rrollando y perfeccionando las variantes que se intro­
ducirán para cada partido en relación con:
FICHA-ÍNDICE. COMPETICIÓN
PÁGINA
OBJETIVOS OPERATIVOS
ASPECTOS QUE CONVIENE ENTRENAR
- DEFINICIÓN Y MENTALIZACIÓN EN
RELACIÓN CO N LOS OBJETIVOS PARA
CADA PARTIDO DE COMPETICIÓN
-
Análisis del equipo contrario
168
-
Determinar los objetivos que se deben
conseguir en cada partido
168
-
Exposición de los objetivos individuales
y de conjunto al equipo
169
- ENTRENAMIENTO DE LAS VARIANTES
DE JUEGO PARA CADA PARTIDO
DE COMPETICIÓN
-
Adaptación del equipo a las variantes
establecidas
169
- ORIENTACIONES TÉCNICO-TÁCTICAS
EN CADA PARTIDO
-
ANTES del partido
170
-
DURANTE el partido
170
-
DURANTE el descanso
171
-
DESPUÉS del partido
171
-
Comprobación visual (por parte del entrenador o
por un técnico de su confianza) de los aspectos
que caracterizan el juego del equipo contrario
cuando juega en su campo o fuera de él:
• Sistema de juego.
• Estilo de juego.
• Características del juego defensivo.
• Estrategias.
• Características individuales de sus jugadores
(ofensiva y defensivamente).
• Características del equipo y de sus líneas.
• Aspectos físicos y psico ógicos destacables.
• Concreción de los aspectos ofensivos con los
que suele desequilibrar al contrario (individua
y colectivamente).
• Aspectos débiles de su juego defensivo.
• Aspectos débiles de su juego ofensivo.
• Aspectos débiles de sus jugadores clave.
Las características del equipo contrario.
Las modificaciones que introduzcamos en nuestro
equipo.
Las circunstancias que se den en el entorno de la
competición (campo, climatología, necesidades de
clasificación...).
Entendemos, por lo tanto, que para acceder a ese
nivel es necesario previamente el entrenamiento de
todos los aspectos mencionados en la etapa que ana­
lizamos en esta obra (AT-2).
Por todo ello, en la etapa de tecnificación el apar­
tado de competición quedará limitado a:
-
Habituar a los jugadores a este tipo de trabajo.
Preparar al equipo, en la medida de lo posible
para cada partido de competición.
El análisis, por parte del entrenador, de las necesi­
dades que tiene su equipo a través de los datos
obtenidos en la competición.
Determinación de las formas de juego para con­
trarrestar a l equipo contrario, tanto desde la pers­
pectiva global (del equipo), como individualmente
(demarcación por demarcación).
• En el juego ofensivo.
• En el juego defensivo.
• En las estrategias.
• En el sistema de juego.
Existen 3 aspectos que conviene desarrollar en re­
lación con la competición:
-
-
Definición y concreción de los objetivos y varia­
bles a tener en cuenta para cada partido de com­
petición.
Entrenamiento de las variantes de juego para ca­
da partido de competición.
Las orientaciones que el entrenador realiza antes,
durante y después del partido.
DEFINICION Y MENTALIZACION
EN RELACIÓN CON LOS
OBJETIVOS PARA CADA
PARTIDO DE COMPETICIÓN
A N A LIS IS DEL EQ U IPO CO N TRA R IO
Una vez finalizado un partido, el entrenador debe
centrase inmediatamente en la preparación del pró­
ximo, disponiendo para ello tan sólo de una semana.
El proceso que se seguirá en esta preparación de­
bería ser:
-
Recogida de información (informes, vídeos, clasifi­
cación, datos de la competición -goles a favor y
en contra, resultados en casa y fuera de ella...-,
alineaciones, etc.).
DETERM INAR LO S O B JET IV O S Q U E SE
DEBEN C O N S EG U IR EN CA D A PARTIDO
Una vez analizado el punto anterior, se trata aho­
ra de establecer, para este partido, cuál es:
A. NUESTRO OBJETIVO
Además de obtener la victoria, pueden darse otros
objetivos complementarios que determinarán la for­
ma en que jugaremos, ya que existen diversas cir­
cunstancias que así lo condicionarán:
-
Lugar que ocupamos en la clasificación.
Nuestro nivel de juego en relación con el contrario.
Bajas que presenta nuestro equipo y caracterís­
ticas de los jugadores disponibles.
Si se juega en campo propio o contrarío.
Estos objetivos pueden ser:
•
G anar como único o b j e t i v o de juego ( d o m in a n a c
al contrario con nuestro juego ofensivo).
« Ganar, evitando que el contrario pueda realizar
INFORMACIÓN GENERAL (A TODO EL EQUIPO)
su juego ofensivo.
• Ganar, evitando que el contrario marque algún gol.
• Ganar, pero g aran tizan d o al menos el empate in i­
•
•
cial.
• Ganar, manteniendo el control del juego y la po­
sesión del balón el mayor tiempo posible.
•
•
B. NUESTRA SITUACIÓN Y POSIBILIDADES
Una vez definido el apartado A), deberemos valo­
rar las posibilidades reales de nuestro juego para es­
te partido, de forma que podamos alcanzar con éxito
el objetivo definido anteriormente.
De esta forma podemos decidir:
• Realizar nuestro juego habitual sin preocuparnos
del contrario (somos muy superiores al rival).
• Realizar las variantes ofensivas necesarias para
lograr un juego de ataque más "agresivo".
• Realizar las variantes defensivas necesarias para
garantizar la eficacia de nuestro juego defensivo.
C. LAS VARIANTES QUE ENTRENAREMOS EN
RELACIÓN CON NUESTRO JUEGO HABITUAL
Ya hemos comentado la importancia de realizar el
menor número posible de variantes en nuestra forma
de juego; a pesar de ello, si resultan necesarias, de­
beremos utilizarlas en relación con:
• La utilización de jugadores distintos a los habitua­
les (modificaciones en la alineación).
• Las variantes del sistema o cambio de sistema.
• El estilo de juego.
• La ubicación del repliegue.
• El tipo de mareaje que se va a utilizar.
• La disposición ofensiva que se va a manifestar.
EX PO SIC IÓ N DE LOS
O BJETIVO S INDIVIDUALES
Y
DE C O N JU N T O AL EQ U IPO
Ya hemos establecido en el punto anterior las mo­
dificaciones que se van a introducir en nuestra forma
de juego habitual. Debemos ahora concretarla con
nuestros técnicos colaboradores y darla a conocer al
equipo antes de pasar a entrenarlas en el campo.
Para ello, seguiremos el siguiente proceso:
Información relativa al equipo contrario.
Información acerca de nuestros objetivos en el
partido.
Información de las variantes que se van a introdu­
cir.
Exposición final del juego ofensivo y defensivo que
se va a realizar, así como de las modificaciones en
el sistema de juego y en las estrategias, y, cómo
con todo ello lograremos superar al contrario.
INFORMACIÓN INDIVIDUAL
•
•
•
A los jugadores que salen de la alineación.
A los que entran especialmente en esta alineación.
Al resto de jugadores.
Los objetivos en estas charlas individuales serán:
•
Psicológicos (motivación tanto de los jugadores
que entran como de los que salen, explicando,
por ejemplo, la aportación que realizará cada ju­
gador).
• Técnicos (necesidades del juego individual y /o co­
lectivo).
• Tácticos (necesidades ofensivas y defensivas para
superar a su contrario y para conseguir la m áxi­
ma eficacia del juego del equipo).
• Dar información específica sobre las características
del contrarío que tendrá que marcar o superar.
Los métodos o medios para transmitir esta infor­
mación serán:
•
•
•
•
Pizarra.
Audiovisuales.
Charlas (individual o colectiva).
"Apartes" en el entrenamiento.
ENTRENAMIENTO DE LAS VARIANTES
DE JUEGO PARA CADA PARTIDO
DE COMPETICIÓN
ADAPTACIÓN DEL EQUIPO A
LAS VARIANTES ESTABLECIDAS
Una vez realizado el análisis expuesto en los pun­
tos anteriores, nuestro equipo ya conoce:
Las características de! equipo contrario.
Las formas de superarlo.
Los objetivos marcados para este partido.
Las variantes que utilizaremos sobre nuestra for­
ma de juego habitual para conseguir estos objeti­
vos.
Se trata pues ahora de entrenar la aplicación de
estas variantes hasta conseguir un alto nivel de per­
feccionamiento en su ejecución.
Un proceso lógico a seguir para este entrenamien­
to sería:
•
•
•
•
Desarrollo global de todos los aspectos
- A través de un partido con una oposición con­
dicionada a las características del equipo con­
trario.
- El aspecto fundamental es el sistema de juego.
M ejora específica de los aspectos globales ofensi­
vos/defensivos (estilo de juego y características
del juego defensivo):
- Trabajo de líneas.
M ejora específica de cada uno de los aspectos
modificados:
- Acciones combinadas (ACB).
- Acciones colectivas (ACL).
Análisis y corrección de errores p o r demarcación
(especialmente de las nuevas incorporaciones):
- Trabajo analítico.
Una total confianza del equipo en sus posibilida­
des para conseguir superar al contrario y obtener
la victoria.
DURANTE EL PARTIDO
Las orientaciones que un entrenador debe dar a
su equipo durante el partido es un aspecto muy im­
portante y a la vez de gran complejidad, ya que re­
sulta de gran dificultad determinar las formas más
adecuadas para que sus orientaciones (que deben
ser concretas y precisas) resulten:
•
•
•
•
•
La personalidad del entrenador y la del propio
equipo determinarán las formas más adecuadas de
estas orientaciones. Indicamos, a continuación, los
aspectos que deben tenerse en cuenta:
.
•
•
•
ORIENTACIONES TECNICO-TACTICAS
EN CADA PARTIDO
•
•
A N TES DEL PARTIDO
Cada entrenador utilizará las formas que conside­
re más efectivas para conseguir, antes del partido y
dentro del vestuario:
•
•
•
•
•
La concentración necesaria para conseguir la má­
xima aportación de cada jugador.
La motivación y activación adecuada (nivel óptimo
-n i excesivo ni insuficiente-).
Que el jugador tenga presente cuáles son sus ob­
jetivos y sus posibilidades de éxito (recordatorio fi­
nal).
Eficaces.
De ayuda al equipo para rectificar situaciones o
aspectos negativos.
Comprendidas correctamente por el jugador.
Coherentes y aplicables.
Motivantes para el equipo.
•
•
Es mejor no decir nada que decir "tonterías" (co­
mentarios sin contenido ni información que pue­
dan servir al jugador).
No recriminar aspectos mal ejecutados ya realiza­
dos (ya que es imposible su rectificación).
No chillar de forma nerviosa y con aspavientos,
sino lo suficiente para que se nos oiga, con seguri­
dad, fi rmeza y absoluta confianza en lo que se di­
ce.
No rectificar más de 2 veces seguidas al mismo
jugador.
No rectificar lo que se debía haber mejorado a
través de los entrenamientos, sólo aspectos con­
cretos y específicos del partido.
Evitar realizar rectificaciones cuando el balón está
en juego, y especialmente cuando el jugador co­
rregido participa directamente en la evolución de
la jugada.
No rectificar aspectos genéricos, globales o indefi­
nidos, sino que deberemos ordenar y orientar.de
forma clara únicamente sobre un aspecto concreto.
Cuando algo salga mal, apoyar, motivar y e s t im u ­
lar a nuestros jugadores. Cuando todo sale bien,
exigir y... exigir.
No justificarse nunca en un error del árbitro.
Para lograr todos estos aspectos el entrenador
debe dom inar constantemente la situación y "ver" lo
que ocurre en el partido; no dejarse dom inar por las
acontecimientos producidos en el juego, el resultado
o las circunstancias que envuelven el partido
público, árbitro, faltas...). El entrenador debe mante­
nerse en todo momento "frío", analítico y observador,
siendo capaz en todo momento de saber qué pasa y
qué consejos son realmente adecuados para transmi­
tir a los jugadores.
Para ello, y entre otros aspectos, el entrenador de­
berá:
• Ver el partido como técnico, no como espectador.
• Evitar seguir constantemente las evoluciones del
balón, debiendo ver a "todo el equipo".
• No comportarse como un aficionado, o lo que es
peor, como un fanático, sino como un analista, de
forma que sea cual fuere la situación, deberá per­
manecer impertérrito para poder analizar correc­
tamente las soluciones que se van a tomar.
• Evitar los comentarios en voz alta y gesticulacio­
nes que no sirvan para nada.
• No "caminar" siguiendo el balón (como si se trata­
ra de un árbitro asistente), sino que se mantendrá
en su posición (sentado o de pie) con dignidad.
DURANTE EL DESCA N SO
Los 15 minutos de descanso debemos utilizarlos
para:
• La disminución del nivel de fatiga de los jugado­
res.
• Renovar o mantener la motivación, activación y
concentración de los jugadores.
• Realizar las orientaciones necesarias según lo su­
cedido en la primera parte, incluidos si fueran ne­
cesarios nuevos planteamientos en el juego, y/o
cambios en la alineación (a realizar tanto en ese
momento o prepararlos para realizarse cuando se
crea oportuno en la segunda parte).
La "carga" psicológica que implican estas orienta­
ciones determinan la importancia de expresarse en
términos positivos y de refuerzo por esta vía; la crítica
sistemática, que en otras situaciones puede ser efi­
caz, en este caso es contraproducente.
Si un jugador mantiene una actitud incorrecta y no
se consigue su rectificación durante la primera parte ni
con estímulos positivos ni con el análisis razonado de
lo que está ocurriendo en el campo, durante el descan­
so quizá sea más efectivo realizar un cambio que
"desgañifarse" en la crítica hacia él.
Las rectificaciones serán más efectivas si se reali­
zan de forma individual, trabajando con el grupo lo
aspectos de motivación.
El entrenador debe mostrarse enérgico y accesible
a la vez con el jugador, dando seguridad y confian­
za. Esto permitirá ofrecer una imagen de dominio de
la situación ocurra lo que ocurra en el partido, por lo
que se debe hablar "lo justo", ya que es tan negativo
"inhibirse" de lo que ocurre, como estar del inicio al
final del encuentro hablando sin parar.
Las orientaciones deben ser pocas, claras, preci­
sas y concretas.
El entrenador deberá evitar que los jugadores se
critiquen entre ellos o se exalten de manera desmesu­
rada por una victoria momentánea. Es correcto que
entre ellos se "motiven" y se indiquen unos a otros as­
pectos concretos de forma positiva durante los 5 mi­
nutos previos al inicio de la segunda parte (tras las
indicaciones dadas por el entrenador).
Creemos que es importante que en el descanso es­
tén en el interior del vestuario todos los jugadores
convocados, incluso los que deben salir en la segun­
da parte (realizando el calentamiento tras el descan­
so y ser cambiados a continuación -si es posible-),
ya que de esta forma:
• Todos los jugadores quedan involucrados y se
sienten parte del equipo.
• Conocen la información que se da.
• Ayudan a serenar el ambiente en el caso de resul­
tados negativos (ya que han vivido el encuentro
desde otra perspectiva).
• No se sienten al margen de lo que ocurre (tanto si
es negativo -perdem os- como si es positivo -g a ­
namos-).
DESPUÉS DEL PARTIDO
Evitaremos, sea cual sea el resultado final, la reali­
zación de comentarios o actitudes fuera de lugar:
•
•
Si se ha ganado, actitudes exaltadas de forma
desmesurada.
Si se ha perdido, críticas y comentarios despecti­
vos.
El entrenador y el equipo deben tener en cuenta
que el esfuerzo realizado, haya dado o no sus frutos,
es consecuencia de un trabajo intenso bien hecho,
tanto por parte de los técnicos como de los jugadores.
•
•
Si no es así, las rectificaciones y el análisis crítico
no deben tener lugar después del partido, sino
que deben haberse manifestado con anterioridad
a él. En cualquier caso, el análisis puede producir­
se dentro de una concentración postpartido, con
el fin de objetivar los aspectos que han incidido en
la derrota (evitando de este modo estados de áni­
mo y reacciones negativas tanto individuales co­
mo de grupo).
Si el problema se debe a una circunstancia especí­
fica del encuentro es conveniente analizar con ma­
yor objetividad el asunto en el primer entrena­
miento semanal.
• Si el resultado ha sido positivo, siempre debe se'
insuficiente, aceptando la lógica alegría de los ju­
gadores, pero haciéndoles conscientes de que só­
lo se trata de un paso más hacia nuestro objetivo ■
de que esta actitud tan sólo está justificada porque
con el trabajo realizado se han logrado los objet vos previstos para el partido.
Un buen medio para lograr estos aspectos es esta­
blecer una "rutina" hasta salir del vestuario, que de­
berá seguirse bajo cualquier circunstancia.
Nunca realizaremos comentarios en relación a r ­
el árbitro ni los contrarios, ni consentiremos que otrc-í
lo hagan.
ENTRENAMIENTO DEL PORTERO
O BJETIV O S O PERATIVO S
EN EL ENTRENAM IENTO
-
DEL PO RTERO
En la etapa de tecnificación el portero debe ya mani­
festarse como un auténtico especialista. Por ello, re­
sulta necesario que en la etapa de iniciación realice
un entrenamiento específico basado en unos objeti­
vos concretos.
El perfeccionamiento propio de la etapa de tecni­
ficación viene dado, fundamentalmente, por:
-
-
-
-
Una mejora específica de las capacidades físicas
propias de su juego:
• Acrobacia y gestos-tipo aplicables a sus accio­
nes técnicas.
La aplicación precisa y adecuada de las distintas
acciones técnicas en cada momento y situación de
juego.
Su participación en el juego ofensivo y defensivo
conjuntamente con el equipo.
La organización y el "control" tanto propio como
de sus compañeros, en relación con los movimien­
tos y posiciones, que van a realizar en las accio­
nes de mareaje y en las estrategias defensivas
El dom inio "absoluto" de los aspectos psicológicos
necesarios para lograr la máxima eficacia en su
juego (además de los comunes con el resto de ju­
gadores)
•
V a le n tía .
•
•
Liderazgo.
Decisión.
Además de lo expuesto anteriormente, para lo­
grar un correcto proceso formativo, debemos tener
en cuenta, en la planificación del entrenamiento y de
la competición, las circunstancias concretas que ca­
racterizan la demarcación del portero:
-
-
-
-
Todo ello hace necesario planificar el programa
de entrenamiento de una forma exhaustiva y aplica­
da en relación con los objetivos específicos de su de­
marcación.
■ Es importante en esta etapa la mejora de todas las
cualidades físico-técnicas, tácticas y psicológicas en
las circunstancias que la forma de juego del equipo
hará que aparezcan, teniendo en cuenta:
-
~ El alto nivel de estrés que se acumula durante el
partido (debido a la responsabilidad de sus accio­
nes, a la soledad de su juego y a la mínima, pero
intensa participación que tiene durante el desarro­
llo del juego).
Las enormes pausas entre acción y acción (no
puede participar activamente en el juego ofensivo
ni en el defensivo, sino tan sólo en los momentos
más delicados).
La necesidad de conocer a la perfección las ca­
racterísticas del juego de su equipo y las del con­
trario (para anticiparse eficazmente en sus accio­
nes).
La "longevidad" de su vida deportiva en el ámbito
del fútbol de alto rendimiento (en comparación
con los jugadores de campo).
La posibilidad, aun siendo profesional en activo,
de pasar largos períodos como suplente (sin ju­
gar), a pesar de lo cual debe mantener un nivel
óptimo para cuando sea necesaria su partici­
pación.
La realización de un elevado porcentaje del entre­
namiento "solo" (sin los "estímulos" propios del
trabajo realizado en grupo).
-
El estilo de juego.
El sistema de juego (especialmente en lo que afec­
ta a la LD).
El tipo de mareaje utilizado.
Ubicación del repliegue.
Las características tanto ofensivas como defensivas
de sus compañeros (sobre todo en cuanto a los
componentes de la LD).
Las características de los jugadores y del equipo
contrarios.
Las propias características del portero.
FICHA-ÍNDICE. ENTRENAMIENTO DEL PORTERO
OBJETIVOS OPERATIVOS
ASPECTOS QUE CONVIENE ENTRENAR
- TÉCNICA ESPECÍFICA DEL PORTERO
-
Habilidad
174
-
Técnica aplicada
175
-
Acciones que se manifiestan en situaciones
propias de la forma de juego del equipo
- TÁCTICA DEL PORTERO
- PREPARACIÓN FÍSICA ESPECÍFICA
175
-
Juego defensivo
176
-
Juego ofensivo
177
-
Desarrollo de las capacidades físicas
DEL PORTERO
- ASPECTOS COORDINATIVOS
PÁGINA
características de su demarcación
179
-
Gestos-tipo
183
-
Acrobacia
183
ESPECÍFICOS DEL PORTERO
ENTRENAMIENTO
DE LA TECNICA
ESPECIFICA DEL PORTERO
HABILIDAD
Siguiendo las pautas establecidas en el Programa
AT-1, consideramos de habilidad a las acciones que
se realizan con balón sin oposición (no se contempla
como oposición al jugador que juega o golpea el ba­
lón, siempre que no intervenga como oposición cuan­
do el portero lo controle o lo toque), excepto en las
acciones de 1:1 cuando el poseedor conduce, rega­
tea o finta con el balón.
Perfeccionaremos este tipo de acciones, ya ex­
puestas en el Programa AT-1, utilizando las siguientes
formas de trabajo:
• 1 :P
• 1:1.P
Trabajaremos cada acción en relación con dife
rentes:
•
•
•
•
•
Gestos-tipo.
Ángulos de llegada del balón.
Distancias.
Orientaciones.
Situaciones del balón:
■ Estático.
■ En movimiento.
■ Con potencia.
■ Con efecto.
■ Diferentes alturas.
■ Diferentes*trayectorias.
• Ubicaciones del portero:
■ Dentro del área de meta.
■ Dentro del área de penalti.
■ Bajo los palos.
• Distintas formas de golpeo del contrario:
■ Distintos empeines.
■ Volea/semivolea.
■ Después de distintas acciones (conducción, re­
gate, control...).
En el desarrollo del entrenamiento, además de los
aspectos psicológicos ya mencionados (valentía, lide­
razgo, decisión), deben manifestarse los siguientes
aspectos:
•
•
•
•
•
Seguridad.
Precisión.
Anticipación.
Firmeza.
O rganización y mando defensivo.
TÉCNICA APLICADA
Consideramos como mejora de la técnica el traba­
jo de entrenamiento de las acciones de habilidad
cuando en ellas intervienen, además del contrario
poseedor, diversos compañeros y adversarios.
Las formas de trabado que conviene utilizar son:
• Conducción y regate en 1:P.
• 1.1 :P.
• 1.1:1 .P.
• 1.1:1 .1 P.
•
1.2: ...
• Trabajo de líneas.
• Partido.
Además de experimentar las distintas posibilida­
des y situaciones que pueden aparecer en el juego
real, incidiremos en la aparición provocada de dis­
tintas situaciones, en relación con diferentes:
• Características de los atacantes contrarios.
• Características de los defensas propios.
• Tipos de mareaje (individual, por líneas y del
equipo).
•
•
•
•
Ubicaciones defensivas.
Estilos de juego del contrario.
Formas de finalización del contrario.
Sistemas de juego propios y del contrarío.
A CC IO N ES Q UE SE M ANIFIESTAN
EN SITU A CIO N ES PR O PIA S DE
LA FO RM A DE JU E G O DEL EQ U IPO
Como hemos comentado en otros objetivos opera­
tivos, no'incidiremos en los elementos fundamentales
del entrenamiento de las distintas acciones técnicas o
tácticas del portero (ya que, además de no ser éste el
objetivo de la presente obra, existe una amplia infor­
mación al respecto tanto en el Programa AT-1 como
en innumerables publicaciones específicas).
Al igual que el resto de jugadores, el portero que
accede al nivel de tecnificación, debe poseer previa­
mente unos conocimientos, características y habilida­
des suficientes, que debe ahora aplicar en relación
con los aspectos y las variables que se manifiestan en
el juego real.
Sin embargo, en este apartado, comentaremos a l­
gunas consideraciones y experiencias que, siendo im ­
portantes para la eficacia de su juego, no son programables en el entrenamiento, sino que se adquieren a
través de la experiencia acumulada en el juego:
•
El portero en ningún caso (a no ser que tenga ab­
soluta ventaja^ deberá "salir" hacia un balón con­
trolado por el contrario, o que lucha por él cuan­
do está marcado o con la oposición clara de un
defensor.
• Cuando el atacante poseedor esté marcado única­
mente por un defensor, se colocará en situación de
"cobertura", de forma que pueda interceptar el
balón si el poseedor desborda al defensa, tenien­
do en cuenta la posibilidad de que el contrario
pueda efectuar un remate directo a portería.
• En el caso anterior, o en otra situación similar, pa­
ra reducir el ángulo de tiro utilizará al defensor
como referencia de "prim er palo", colocándose
entre él y el segundo poste.
• En la medida que le sea posible, debe conocer las
características de golpeo de los atacantes contra­
rios; de esta forma podrá anticipar la posición co­
rrecta antes del remate o del centro, según sean
las características del golpeo que el portero pre­
vea que se va a producir:
- Empeine de golpeo.
- Pie de golpeo.
- Efecto del balón.
- Un centro o un remate.
• Cuando el juego se desarrolle por un lateral, y es­
té ubicado en el primer palo, deberá colocarse a
la altura de éste, y separado del mismo a la dis­
tancia suficiente que permita tocarlo con el brazo
extendido (de esta forma puede cubrir el espacio
existente entre él y el palo, y el máximo ángulo ex­
terior posible).
• En un despeje o rebote no debe enviar el balón
hacia el centro de la portería, sino hacia un late­
ral, y a ser posible hacia el mismo de donde vino
el balón (procurando que caiga fuera de la zona
de remate). En cualquier caso es preferible enviar
el balón a córner antes de que exista la mínima
posibilidad de que pueda ser recuperado por un
contrario.
• Cuando el atacante poseedor se dirija hacia su
portería con el balón controlado y sin mareaje, de­
berá mantenerse en la portería (a no ser que po­
sea ventaja para anticiparse al balón), hasta que
el contrario penetre en el área de penalti, iniciando
entonces su salida en el momento que el contrario
contacta con el balón en la conducción (pérdida
momentánea del control) de forma que se acerque
cuanto le sea posible (reducción del ángulo de tiro)
antes del siguiente toque sobre el balón.
• En las acciones del portero deben prevalecer los
siguientes fundamentos:
- Cuanto más cerca se encuentre del balón al ser
rematado, menor ángulo de tiro existe para el
atacante.
- Cuanto más lejos se encuentre de su portería,
más posibilidades de ser desbordado por alto.
- N o debe salir nunca en su área de meta si no
tiene garantizado el control del balón.
- Es mejor un despeje o un desvío que un posible
bloqueo defectuoso.
- Debe protegerse de la oposición física del con­
trario utilizando los codos y la rodilla, así como
la altura que le permitan conseguir sus brazos,
todo ello sin incurrir en acción antirreglamentaria.
- Su atención debe estar siempre pendiente del
balón, manteniendo una tensión constante en
el juego.
-
Sus órdenes y avisos serán respondidos con
prestancia por sus compañeros.
Debe conocer como el mismo entrenador los
aspectos del juego defensivo del equipo y las
características ofensivas del contrario.
TÁCTICA DEL PORTERO
JU E G O D EFEN SIVO
Su actividad en el juego defensivo, además de las
acciones técnicas comentadas y los gestos-tipo ya
mencionados, se basa en:
- Su posición y disposición defensiva.
- Las salidas.
- La organización y colocación de su defensa.
Estos movimientos y aspectos son realizados para
que el portero y su LD logren:
a) Anticiparse a las acciones del contrario.
b) Evitar que el balón penetre en la portería.
c) Conseguir la recuperación y el control del balón.
Para ello dispone de unas claras ventajas en rela­
ción con el resto de jugadores:
-
Puede jugar el balón con las manos.
Juega siempre de cara al balón.
Dentro de su área de meta es "intocable".
Tiene además un espacio concreto y delimitaJo
que proteger (la portería), así como una línea defen­
siva, en la que debe evitar, en principio, que se pro­
duzca cualquier situación de riesgo directo.
Según estas consideraciones y los aspectos anal zados con anterioridad en esta ficha de trabajo, co­
da entrenador y el propio portero deberán establece'
las pautas, los movimientos, las acciones, las posicio­
nes y las formas de juego específicas para cada si­
tuación y momento del juego, teniendo en cuenta:
-
Las características del juego del equipo.
Las características del juego del equipo c o n t r a r io
Las características del propio portero.
JUEGO OFENSIVO
—
■—
—
i
Limitaremos la participación del portero en el jue­
go ofensivo a:
a) El inicio del juego ofensivo del equipo.
b) La realización de apoyos de emergencia a su LD o
a su LM.
c) La participación directa en alguna estrategia (ya
que puede ser el mejor especialista del equipo).
A. EN EL INICIO DEL JUEGO OFENSIVO DEL EQUIPO
Quizás sea el aspecto más importante de los que
realiza el guardameta cuando su equipo está en po­
sesión del balón.
Cada una de las jugadas ofensivas que el equipo
realiza en un partido (ver el concepto "jugada ofensi­
va" en la ficha de entrenamiento de evaluación) se
pueden iniciar de las siguientes formas:
• De saque de estrategia (esquina, saque inicial, tiro
libre...).
• Tras la recuperación del balón, mediante un con­
trol de oposición (se inicia el juego ofensivo sin
que el juego se haya detenido).
• De saque de portería (o de portero).
•
La importancia de que no se pierda la posesión
del balón en la jugada posterior al control, por lo
que deberá jugar el balón:
- A un compañero desmarcado.
- Al compañero con mayor seguridad técnica.
- A la zona de mayor proyección ofensiva del
equipo.
- A la zona con menor calidad defensiva del
equipo contrario.
• Jugar e! balón con ventaja para el control del
' compañero y su posterior acción (orientación y
velocidad del pase, a los pies, por delante de él,
con mayor o menor potencia, etc.).
• Decidir la realización del lanzamiento con rapidez
o temporizando (esperando para dar tiempo a
nuestros compañeros a ocupar las posiciones ópti­
mas). Esta decisión dependerá en cada caso de
- La situación de juego existente.
- La disposición ofensiva de nuestro equipo, y la
defensiva del contrarío.
- La necesidad o conveniencia de:
■ dar vivacidad al ataque,
■ sorprender al contrario,
■ provocar la pérdida de tiempo,
■ romper el ritmo del contrario.
B. REALIZACIÓN DE APOYOS DE EMERGENCIA
Este último modo es uno de los más frecuentes y,
por lo tanto, tiene una gran incidencia en el inicio del
juego ofensivo del equipo.
Sea cual fuere el estilo de juego que utilice el
equipo, el portero es el in icia d or del juego ofensi­
vo, dependiendo en buena parte el éxito final del
acierto en la realización del saque o de! pase in i­
cial. La orientación y la finalidad de esta acción
dependerá de:
Una vez se ha jugado el balón, el guardameta de­
berá situarse de forma que pueda ofrecerse como
apoyo a su compañero poseedor, tanto para posibili­
tar el pase que éste necesita realizar, como para po­
der efectuar un cambio de orientación del juego en el
que fuese necesaria su participación.
Por este motivo, y con mayor necesidad desde la
entrada en vigor de la nueva reglamentación a cerca
de la cesión al portero, éste debe perfeccionar su jue­
go con los pies de forma que pueda ejecutar con
gran eficacia y seguridad:
• La estrategia prevista.
• La situación y el tipo de oposición del contrario.
• La situación y las características de los jugadores
de la LD y la LM
• El estilo de juego que utiliza el equipo.
•
•
•
El objetivo principal de esta acción es provocar
la situación más eficaz para nuestro juego ofensi­
vo; además de ello el portero deberá tener en
cuenta:
Un control orientado.
Una conducción rápida.
Un pase a media o a larga distancia.
A partir de que el balón supere la línea de medio
campo, su posición será la de vigilancia (fuera de su
área) de forma que pueda:
•
Anticiparse a un balón largo.
•
•
Recibir con ventaja un pase de emergencia de un
compañero.
Evitar ser sorprendido por un balón alto.
-
Potencia.
Precisión.
Velocidad de ejecución.
Estrategias defensivas
C. PARTICIPACIÓN DIRECTA EN LAS ESTRATEGIAS
Su aportación a la acción estratégica se realizará
como si se tratara de un jugador de campo, debien­
do asumir los aspectos ya comentados, propios del
papel que desempeñe en la estrategia mediante la
ejecución de los mismos movimientos que estaban
previstos para dicha acción.
Su participación debe producirse sólo en situacio­
nes de juego en las que su alejamiento de la portería
no implique un riesgo defensivo para el equipo, o
cuando éste riesgo sea un mal menor (por ejemplo,
su participación en un saque libre en la portería con­
traría cuando nuestro equipo va perdiendo en los mi­
nutos finales del encuentro).
Además de las acciones técnicas, los aspectos de
estas situaciones que conviene entrenar serán:
-
También es importante que establezca su mejor
posición inicial para cada uno de los distintos tipes
de saque y sus variantes:
•
De esquina. Su posición (a parte de las variantes
que puedan aplicarse según las características de'
lanzador) deberá establecerse en relación con e
balón, y teniendo en cuenta:
- La distancia al primer palo, para poder llegar
al balón que llegue a puerta entre el portero ■
el primer palo.
- La distancia con el segundo palo, para que
pueda interceptar cualquier balón alto que pe­
diese penetrar en la portería en su trayectorc
descendente entre él y el segundo palo.
- La necesidad de estar alejado de su línea os
meta, de forma que pueda llegar con venta-:
al balón en los 2 casos anteriores y a los baicnes "abiertos" dentro de su área de meta.
- Que la distancia desde la que es ejecutado 2
saque de esquina permite rectificar la posició"
inicial (si es la adecuada) para intervenir en les
balones dirigidos directamente a portería.
•
Tiros libres
SIN BARRERA
- Se colocará en la bisectriz del ángulo formorr
por el balón y los 2 postes, adelantado a su ¡nea de meta para reducir al máximo el ángiÁ"
de tiro, pero de forma que pueda intercepw
los balones altos de trayectoria parabólica 3 .*
puedan introducirse en su portería.
En el penalti, esta acción, al igual que la rec
zación de fintas de engaño (con desplazarme'
ESTRATEGIAS
Estrategias ofensivas
Es obvio que la acción ofensiva más importante
del portero (desde el punto de vista estratégico) es el
saque de portería (incluyéndose por similitud el sa­
que de portero).
En este sentido, analizaremos ahora la acción téc­
nica, que como ya se comentó, debe ser realizada en
la medida de lo posible por el propio portero. Para
ello distinguiremos estas acciones:
-
Lanzamiento
Lanzamiento
Lanzamiento
ducción.
Lanzamiento
con .la mano.
con el pie, de volea o semivolea.
desde fuera del área, tras una con­
a balón parado (saque de meta).
El objetivo del lanzamiento será:
-
O rdenar la colocación y la posición de los juga­
dores sin mareaje definido.
O rdenar la colocación y la disposición de la ba­
rrera (si la hubiere).
Concretar los mareajes previstos.
Alertar, motivar y activar a sus defensas para lo­
grar una acción eficaz.
Centrar a un lugar determinado de la zona de
medios.
Pasar el balón a un compañero determinado (cor­
ta /m e d ia /la rg a distancia).
En el entrenamiento es necesario incidir en los si­
guientes aspectos de estas acciones:
to de los pies antes de la ejecución) teórica­
mente no están permitidas. Sin embargo, es un
recurso que en la medida que el árbitro lo per­
mita, puede resultar eficaz.
C O N BARRERA
• Igual que en el caso anterior, pero teniendo en
cuenta como referencia de primer palo al se­
gundo o tercer hombre de la barrera (depen­
diendo de su altura).
• El portero debe encontrarse cercano a su línea
de meta, ya que la barrera (bien colocada) ya
cierra el ángulo de tiro.
En el resto de saques su posición será la habitual
en relación con el desarrollo del juego.
PREPARACIÓN FÍSICA
ESPECÍFICA DEL PORTERO
-
El tipo de acciones físicas que le son requeridas de
forma habitual.
Por lo tanto, todo ello da sentido a que se deba
hablar de una preparación física específica del
portero.
El análisis de este apartado lo haremos siguiendo
el esquema expuesto para los jugadores, aunque só­
lo incidiremos en aquellas capacidades o aspectos
que requieran un tratamiento diferenciado sobre lo
expuesto para el jugador.
DESARROLLO DE LAS
CAPACIDADES FÍSICAS
CARACTERÍSTICAS
DE SU DEMARCACIÓN
FLEXIBILIDAD
La demarcación de portero resulta claramente un
puesto diferenciado dentro del equipo. Ello es debi­
do, además de las razones expuestas en la introduc­
ción de este objetivo operativo, a que:
En relación con esta capacidad, tan sólo debemos
hacer referencia a la necesidad de dedicar una ma­
yor atención a la musculatura de las extremidades su­
periores, fundamentalmente con el objetivo de la pre­
vención de lesiones.
-
RESISTENCIA ESPECÍFICA
-
-
Puede jugar el balón con la mano dentro de su
área de penalti (lo que le hace "tener" una técnica
diferente a la del jugador).
Su colocación en el campo (que no tiene ningún
otro compañero) afecta a su juego táctico y a la
visión que tiene del desarrollo del juego.
Se encuentra "sólo" ante la responsabilidad de evi­
tar el gol, lo que exige unas disposiciones y carac­
terísticas psicológicas determinadas (un fallo del
portero habitualmente no es subsanable por un
compañero, sino que acaba con un gol en contra).
Observamos, en relación con esta capacidad, que
el portero:
-
-
Estas diferencias de todo orden en esta demarca­
ción también se manifiestan en la preparación física,
ya que entre numerosos aspectos que distinguen el ti­
po de actividad realizada por el portero respecto a
un jugador de campo, encontramos:
~ El número de metros recorridos durante un partido.
~ La intensidad de los desplazamientos realizados.
- La frecuencia y la duración de estos desplaza­
mientos.
No debe mantener un esfuerzo de una intensidad
concreta durante un tiempo relativamente prolon­
gado.
N o debe realizar esfuerzos similares a los del ju­
gador (ni del mismo tiempo ni de forma tan fre­
cuente y repetida).
N o debe efectuar esfuerzos de ningún otro tipo de
"forma repetida".
Por todo ello, consideramos que la resistencia no es
un aspecto fundamental para obtener un alto rendi­
miento en esta demarcación. En cualquier caso, y en­
trando en el ámbito de la velocidad sólo deberíamos
analizar la resistencia a la fuerza rápida cuando se
producen participaciones muy continuadas en el juego
(equipo acorralado por el contrario con creación de
numerosas ocasiones de gol). Sin embargo, lo habitual
es que el portero esté durante largos períodos de tiem­
po sin participar en el juego, lo que permite recuperar­
se debidamente para realizar otra intervención. .
FUERZA EXPLOSIVA
Si esta capacidad ya resulta importante para el ju­
gador, en el portero, al no existir la fatiga provocada
por los esfuerzos de resistencia, todavía resulta más
definitiva (¡unto con determinadas manifestaciones de
velocidad).
Por lo tanto, el portero, desde el punto de vista fí­
sico, debe presentar unas "características explosi­
vas", que le permitan realizar saltos con elevaciones
importantes, alcanzar distancias igualmente elevadas
en estiradas, golpeos, lanzamientos, etc.
VELOCIDAD DE REACCION
Esta capacidad es especialmente importante pa~
el portero. A l igual que para el resto de jugadores c
velocidad de reacción a los estímulos del juego (occiones y desplazamientos de adversarios y compañe
ros, en relación con la posición, dirección, velocida:
y trayectoria del balón) es un factor absolutamente
necesario para llegar en el momento preciso a un bclón o a un espacio.
Sin em bargo, en todas estas situaciones habitua­
les dentro de los deportes de equipo (tareas abie
tas) en que es requerida la velocidad de reacción
no se da ninguna situación de juego en la que no se
hallen "involucrados" aspectos técnicos o tácticos
Por ejemplo, la velocidad de reacción que debe ma­
nifestar un lateral para realizar una entrada sobre
-
-
el extremo que tiene el balón está "acom pañada"
de multitud de consideraciones, que pueden ser
desde tácticas (distancia y orientación del mareaje)
hasta las características propias del contrario (rá p i­
do, hábil, torpe, etc.). Estos aspectos que inciden en
la situación de juego "restan" importancia a la velo­
cidad de reacción.
En el portero, existen además situaciones como en
los remates a puerta desde distancias muy cortas,
desde posiciones inesperadas o tras varios rechaces
del propio portero o de compañeros en las que la ve­
locidad de reacción (al objeto en movimiento
-R O M -), ¡unto con la aceleración, aparece como el
factor principal que permite la actuación exitosa del
guardameta.
Por esta razón, la velocidad de reacción es un as­
pecto que se debe tener especialmente en cuenta en
la preparación del portero, ya que una sola interven­
ción de este tipo puede comportar en un partido la
victoria o la derrota del equipo.
Para desarrollar esta capacidad, resulta importan­
te tener en cuenta las siguientes consideraciones en
los ejercicios de trabajo:
-
-
Que el portero desconozca la dirección que toma­
rá el balón y qué acción deberá realizar para in­
terceptarlo.
Actuar sobre 3-5 balones muy seguidos, sin que
exista un gran desplazamiento del portero, espe­
cialmente cuanto mayor sea el número de balones
lanzados (aspecto que tradicionalmente no se te­
nía en cuenta al realizar repetidas e innumerables
seríes de 10-15 balones, en las que apenas existí­
an pausas de recuperación).
Que el portero no vea el balón en el momento que
es golpeado (dispondrá de menos tiempo para re­
accionar y actuar).
Que el ejercicio aporte información sobre aspec­
tos biomecánicos del jugador que tiene el balón
y /o técnico-tácticos de la situación de juego, de
forma que el portero acumule experiencias que le
permitan en la competición, anticipar la posible
trayectoria del balón (posición del pie de apoyo,
del cuerpo, orientación del desplazamiento del ju­
gador en relación con el balón, ubicación de éste,
ángulo de remate...).
Como ya hemos comentado en el apartado del ju­
gador, la velocidad de reacción no se manifiesta de
una forma aislada, sino que lo hace conjuntamente
con otras manifestaciones de la velocidad (habitual­
mente aceleración). Por esta razón muchos de los
ejercicios de velocidad de reacción, e incluso alguna
de las consideraciones expuestas, resultan útiles tanto
para la velocidad de reacción como para otras mani­
festaciones de velocidad.
EJERCICIOS
ACELERACIÓN
Dado que los desplazamientos que realiza el por­
tero son habitualmente cortos (excepto en las salidas
fuera del área de penalti para interceptar un balón
en largo), esta capacidad es mucho más relevante
para esta demarcación que la velocidad máxima.
Además de este aspecto encontramos esta capaci­
dad en la mayoría de acciones del portero (especial­
mente cuando existe peligro de gol), ya sea de forma
segmentaria (acción realizada por un brazo o una
pierna para despejar el balón) o global (como la ac­
ción de lanzarse al suelo en carrera durante una sali­
da para hacerse con un balón raso).
Esta apreciación contribuye a corroborar el perfil
explosivo del portero que la experiencia práctica
acumulada durante años por los entrenadores ha
permitido constatar.
Como ya hemos comentado para todas las capa­
cidades, los ejercicios que se realizarán deben tener
en cuenta las acciones y situaciones en las que la
aceleración es requerida (salidas -altas y bajas-, es­
tiradas, desplazamientos, lanzamientos, etc.).
Dentro de la aceleración podemos distinguir 2
grandes tipos:
- SEGMENTARIA. Que se trata de la adquisición
rápida de la velocidad máxima por parte de un
segmento corporal en una acción de juego (desvío
con la mano).
- GLOBAL. Adquisición rápida de la velocidad má­
xima que consigue el portero en una acción en
que desplaza todo el cuerpo (lanzarse sobre un
balón raso, estirada lateral hacia el balón, etc.).
en ningún caso será percibido como fracaso; en
cambio, si contacta con el balón, pero entra a gol se­
rá valorado como fracaso. De este aspecto se des­
prende la gran importancia de que los balones a los
que no llega el portero, entren a gol, por lo que los
golpeos deben ser siempre realizados
- sobre una portería reglamentaria,
- con gran precisión.
EJERCICIOS
Para conseguir que un ejercicio incida sobre la
aceleración resulta importante que el portero tenga la
necesidad de ejecutar lo más rápidamente posible la
acción.
Para ello el ejercicio debe provocar que el portero
tenga muy poco tiempo para actuar (no viendo el ba­
lón cuando es golpeado, lanzándole varios balones
muy seguidos, teniendo el tiempo justo para despla­
zarse hasta donde está o llegará el balón...).
Ello puede comportar un elevado tanto por ciento
de acciones en las que el guardameta no consiga de­
tener el balón (40-60%), aspecto sobre el cual debe­
mos tener en cuenta:
-
-
-
Que el fracaso no sea el resultado habitual (mayo­
res porcentajes en que no se consigue el objetivo),
ya que ello implica que antes de iniciarse el ejercicio
el portero "ya sabe" que no llegará, descendiendo
los aspectos de motivación, que resultan fundamen­
tales para el desarrollo de esta capacidad.
Que el entrenamiento acabe siempre tras 1 o 2 in­
tervenciones exitosas del portero ("El entrena­
miento no acaba hasta que lo consigas").
Q ue las acciones con resultado positivo no supe­
ren estos porcentajes. De ocurrir así, lo lógico es
pensar que el ejercicio está permitiendo demasia­
do tiempo al portero para actuar, por lo que no
estaremos incidiendo en la aceleración. Además
lograr el éxito de forma habitual anula o disminu­
ye los aspectos de motivación que supone intentar
acciones de gran mérito por su dificultad.
Entendemos que la percepción del éxito o fracaso
por parte del portero no viene marcada por haber lo­
grado "tocar" el balón, sino por el hecho de que éste
no haya entrado a gol. Por lo tanto, si el balón no en­
tra en la portería, aunque el portero no haya llegado,
-
Una vez dominados los gestos-tipo (analizados
más adelante), incluso en sus primeros niveles de
entrenamiento, desarrollarlos conjuntamente con
la aceleración resulta ser una forma eficaz y ade­
más muy atractiva para los guardametas.
' "W T* * *
GESTOS-TIPO
'
*
EJERCICIOS
Como ya hemos definido en el apartado del ju­
gador, los gestos-tipo son el conjunto de acciones fí­
sicas que nos permiten realizar la acción técnica
más adecuada a cada situación con la mayor efica­
cia posible:
•
•
•
•
•
•
•
Estiradas.
Saltos.
Caídas.
Cargas.
Pantallas.
Entrada.
Posición fundamental.
Es en el caso del portero donde habitualmente se
observa con mayor facilidad la gran importancia de
estas acciones para las intervenciones técnicas.
Ello es debido a que las acciones técnicas que va
a realizar:
- No resultan de gran complejidad.
- No requieren un alto nivel de precisión.
- Tienen una duración muy breve.
De tal forma es así que en un tanto por ciento altí­
simo los "fallos" o los "aciertos" del portero no se ca­
racterizan por haber bloqueado o despejado el ba­
lón de una forma espléndida, sino por:
-
Haber llegado a un balón que parecía imposible
alcanzar (lo que permite la posterior realización
de la acción técnica). De hecho, la valoración del
aficionado al referirse a una gran internación del
guardameta lo hace no sobre el "bloqueo" del ba­
lón (posición de las manos, dedos, etc.), sino en
relación con una acción física -gestos-tipo- más o
menos espectacular.
Incluso algunos de los gestos-tipo, como la dis­
posición rápida en posición fundamental (en com bi­
nación con aspectos tácticos como cubrir los ángu­
los de tiro), permiten que algunos porteros se carac­
tericen por estar siempre bien colocados para inter­
ceptar el balón, lo que en muchas ocasiones hace
innecesarias acciones previas espectaculares (esti­
radas, saltos...).
Para el desarrollo de los gestos-tipo ver las fases desu entrenamiento en el apartado del jugador.
ACROBACIA
Un aspecto fundamental para que el portero pue­
da adentrarse en un trabajo específico (especialmen­
te en el de los gestos-tipo) es que tenga un alto dom i­
nio de su cuerpo en el espacio (coordinación dinám i­
ca general).
Por esta razón, este tipo de trabajo (que es propio
de etapas anteriores) debe incorporarse en tecnifica­
ción, como perfeccionamiento o bien como "recupe­
ración" de determinados aspectos que deban corre­
girse.
Podríamos decir que se trata de un trabajo de base,
en el que debemos desarrollar o perfeccionar:
-
Los saltos (que implican las fases de batida, vuelo
y caída).
Los giros (en diferentes ejes).
El equilibrio (estático y, sobre todo, dinámico).
No se trata, sin embargo, de hacer gimnastas, por
lo que debe enfocarse este trabajo en relación con
los siguientes objetivos:
•
Lograr una gran seguridad del portero en relación
con cualquier acción que deba realizar (por ejem­
plo, realizar una estirada por encima de un com­
pañero que haya quedado semitendido en una ju­
gada).
En ocasiones aparecen problemas de "m iedo" an­
te acciones que pueden parecer peligrosas o
arriesgadas; se trata tan sólo de un problema de
seguridad, confianza y especialmente conoci­
miento de las propias posibilidades. Si acciones
de este tipo se le presentan al portero por primera
vez en la competición, este tipo de reacciones son
lógicas. Por contra, la realización de acciones si-
milares en entrenamiento otorgarán la confia
y seguridad de conocer y haber practicado cuá
son los aspectos que conviene tener en cuenta pa­
ra ejecutarlas con total eficacia.
Utilizar formas de trabajo aplicadas a las accio­
nes propias del portero (por lo que evidentemen*»
carecerá de sentido efectuar, por ejemplo, un do­
ble mortal con pirueta).
EJERCICIOS
fia rJ
cuci
PREPARACIÓN FÍSICA
taJ
accl
me i
m aJ
necesidades planteadas por el fútbol, ya que estas
mismas pueden estar presentes en el perfil de
otros deportes, pero siendo requeridas con un ni­
vel óptimo diferente.
Por ejemplo, a través de diversos estudios realiza­
dos, se estima que el nivel de consumo máximo de
oxígeno, en jugadores de alto rendimiento, se ha­
lla alrededor de los 60 m l/kg /m in .
Este nivel considerado óptimo para el futbolista,
resulta absolutamente insuficiente para otros de­
portistas como pueden ser los esquiadores o los
atletas de fondo.
OBJETIVOS OPERATIVOS
DEL ENTRENAMIENTO DE
LAS CAPACIDADES FÍSICAS
(PREPARACIÓN FÍSICA)
Tradicionalmente, el desarrollo de la preparación
física en el fútbol se ha basado en las experiencias y
formas obtenidas en el atletismo. Cuando se preten­
día mejorar una capacidad se asumía las experien­
cias desarrolladas en atletas que requerían un alto ni­
vel de esa capacidad.
En épocas anteriores, y debido al tipo de juego
que se realizaba, el nivel físico de los jugadores no
resultaba un elemento condicionante.
Con la evolución que ha experimentado el fútbol,
en la actualidad se requieren jugadores de mayor
calidad (o más completos) para poder superar las d i­
ficultades que imponen los contrarios (desde aspectos
individuales hasta sistemas de juego).
Este extremo ha creado la necesidad de desarro­
llar una preparación física aplicada al fútbol, concre­
tando tanto capacidades físicas propias de la activi­
dad desarrollada por el futbolista, como formas de
entrenamiento que respondan a las necesidades que
provoca esta actividad.
Obtener este nivel máximo de los jugadores, es
posible a través de la incorporación de los profesio­
nales de la preparación física que han ido investigan­
do y experimentado acerca de los rendimientos espe­
cíficos del futbolista.
El nivel de juego que debe manifestar un jugador
en la actualidad implica que para program ar el tra­
bajo de las capacidades físicas se deban tener en
cuenta los siguientes criterios:
•
Establecer cuáles son las capacidades que requie­
re el p e rfil del futbolista.
•
Establecer los niveles óptimos de cada una de
ellas.
Es decir, se trata de desarrollar al máximo las dis­
tintas capacidades físicas, teniendo en cuenta las
•
Desarrollar las capacidades físicas en relación
con las circunstancias en que se manifiestan en el
fútbol.
Este nivel óptimo no debe ser desarrollado exclusi­
vamente en relación con el valor absoluto de la
capacidad, sino que debe hacerse con formas
aplicadas al modo concreto en que dicha capaci­
dad se manifiesta en la competición. (Percepción
de la situación de juego, tiempo total de trabajo,
toma de decisiones, tiempo de recuperación, nú­
mero de repeticiones, etc.).
•
Por ejemplo, un jugador que en un test de 30 m es
el más rápido, no es seguro que llegue antes al
balón que el resto de los jugadores.
Ello es debido a que en la competición las condi­
ciones que provocan esa carrera, e incluso la du­
ración, dirección y trayectoria de la misma (posi­
ción, velocidad, desplazamiento del balón, com­
pañeros y adversarios en el terreno de juego) son
absolutamente distintas a las que se dan en el test.
Así, la forma aplicada de desarrollar, por ejemplo,
la velocidad en fútbol debe tener en cuenta, ade­
más de unas condiciones de ejecución (estado
muscular, duración e intensidad del esfuerzo, tiem­
po de recuperación, etc.), los múltiples factores de
percepción y decisión que caracterizan cualquier
acción en el fútbol, ya que para la obtención del
éxito en esa carrera pueden resultar tan importan­
tes una correcta percepción y una óptima decisión
como el propio nivel de ejecución -velocidad- (ni­
vel objetivo -test- de la capacidad física).
De este aspecto se desprende la necesidad de que
la preparación física se adapte a:
•
De la misma manera el nivel de resistencia reque­
rido por un mediocampista difiere en mucho a los
de un defensa central marcador.
Por esta razón, se debe individualizar el entrena­
miento de cada capacidad en relación con las de­
mandas que el sistema de juego solicita de cada
jugador-demarcación, alcanzando un nivel óptimo
que pueda mantenerse durante todo el encuentro.
La demarcación de cada jugador.
Las distintas zonas de juego demandan una serie
de acciones técnicas, tácticas y físicas diferentes,
que pueden venir condicionadas por el sistema de
juego, el estilo, etc.
Por ejemplo, los desplazamientos en los que son
requeridas las diferentes manifestaciones de velo­
cidad realizados por un mediocampista no son
iguales en número de repeticiones, en la distancia
que recorre en cada uno de ellos, ni en los tiem­
pos de recuperación que tiene entre uno y otro, a
los que realiza un delantero.
%
•
Las características de cada jugador
Tener en cuenta este aspecto es necesario, ya que
de otra forma, lograr el máximo nivel posible de
una capacidad en un jugador puede ir en detri­
mento de otras que son las que le permiten obte­
ner un máximo rendimiento en su juego.
FICHA ÍNDICE. PREPARACIÓN FÍSICA
*
■
♦
OBJETIVOS OPERATIVOS
ASPECTOS QUE CONVIENE ENTRENAR
FLEXIBILIDAD
-
Consideraciones generales
Método de trabajo pasivo
Método de trabajo activo
187
188
190
RESISTENCIA
-
Consideraciones generales
Resistencia de base 1
Resistencia de base III (acíclica)
Resistencia específica (o de juego)
192
193
197
200
FUERZA
-
Consideraciones generales
Fuerza explosiva
Fuerza máxima
202
202
208
VELOCIDAD
-
Consideraciones generales
Velocidad de reacción
Aceleración
Velocidad máxima
Resistencia a la velocidad
Resistencia a la fuerza rápida
213
215
219
220
221
222
GESTOS-TIPO
-
Consideraciones generales y aplicación
Consideraciones generales
222
224
CALENTAMIENTO
-
De competición
Para entrenamiento técnico-táctico
Para entrenamiento de fuerza máxima
Para entrenamiento de velocidad y fuerza explosiva
225
226
227
227
RECUPERACIÓN
-
Consideraciones generales y aplicación
227
PÁGINA
Este caso podría darse al desarrollar de forma
prioritaria la resistencia de un jugador, que aun
teniendo nivefes relativamente bajos de esta capa­
cidad, la característica física que define su juego
es fundamentalmente la velocidad.
Por todo ello, las diferentes capacidades físicas en
el Programa AT-2 serán expuestas siguiendo la fi­
cha-índice que aparece en la página anterior.
FLEXIBILIDAD
CONSIDERACIONES GENERALES
Consideramos la flexibilidad como la capacidad
que permite obtener el nivel de elongación muscular
óptimo para la realización de los movimientos pro­
pios del fútbol (fundamentalmente acciones técnicas),
contribuyendo a la vez a reducir los riesgos de lesión
muscular.
La flexibilidad para el futbolista, si bien no pode­
mos considerarla como una capacidad que marque
diferencias en cuanto al rendimiento de un jugador, sí
aporta diversos aspectos que resultan de gran impor­
tancia, ya que un nivel suficiente de la misma permite:
-
-
-
Realizar las diferentes acciones técnicas cuando pa­
ra ello se requiere adoptar posiciones forzadas (des­
pejes, interceptaciones, controles, remates, etc.).
La posibilidad de realizar el proceso de aprendi­
zaje técnico de forma correcta, sin que exista una
limitación excesiva en los movimientos del juga­
dor, lo que le permitirá la realización fluida de las
acciones técnicas propias del fútbol.
La reducción del riesgo de lesiones que comporta
un excesivo acortamiento de la musculatura.
Por lo tanto, a no ser que se manifiesten niveles de
flexibilidad "casi patológicos", esta capacidad tiene
un carácter fundamentalmente preventivo (flexibili­
dad residual).
Esta capacidad presenta 2 aspectos diferenciados:
-
La elongación.
La elasticidad muscular.
El nivel de flexibilidad que hay que obtener debe
ser el suficiente para que no exista una deficiente
elongación (riesgo de lesiones). Sin embargo, debe­
mos evitar sobrepasarlo, ya que podríamos incidir ne­
gativamente en la capacidad elástica (que resulta
determinante para los esfuerzos de tipo explosivo pro­
pios del fútbol).
Para la obtención de estos niveles adquieren (co­
mo veremos) una gran importancia los métodos de
entrenamiento escogidos, de tal modo que los ejer­
cicios pasivos y estáticos resultan desaconsejables, ya
que producen una disminución de la capacidad elás­
tica. Esta consideración no es aplicable a la muscula­
tura aductora de las piernas, ya que -debido al re­
querimiento de las acciones técnicas y formas de des­
plazamiento- requiere de un desarrollo máximo de
su capacidad de elongación para evitar lesiones -fle ­
xibilidad absoluta-).
Este aspecto preventivo también debe tenerse en
cuenta en relación con la musculatura lumbar.
Los métodos pasivos también deben aplicarse:
-
-
Después del entrenamiento y de la competición
(para ayudar al músculo a recuperar su longitud
de reposo) -m étodo Anderson-,
Cuando algún jugador se encuentra muy por de­
bajo de unos mínimos aceptables (lo que compor­
ta la necesidad de mejorar su nivel de elongación
con cierta rapidez) -m étodo Solveborn-,
El trabajo realizado por un jugador en una activi­
dad de fútbol, provoca un acortamiento de la muscu­
latura; dado que la mayoría de los movimientos reali­
zados en fútbol parten de las extremidades inferiores,
éstas adquieren una prioridad manifiesta en cuanto
al trabajo de flexibilidad.
Por esta razón, se hace imprescindible incidir en
los siguientes grupos musculares:
-
Cuádriceps.
Aductores.
Psoas ilíaco.
Isquiotibiales.
Gemelos.
Dorsolumbares.
El desarrollo de la flexibilidad se basa en la reali­
zación de estiramientos, que a lo largo del tiempo
han ido evolucionando en cuanto a su técnica de eje­
cución, llegando a constituirse métodos específicos.
Como recordatorio utilizaremos una sencilla clasi­
ficación de los estiramientos, dividiéndolos en:
-
Pasivos: el estiramiento se produce sin la partici­
pación activa (fuerza) del jugador:
Resulta difícil definir objetivamente cuál es un nivel
suficiente de flexibilidad para un futbolista, ya que
los niveles de esta capacidad son específicos de cada
articulación (por esta razón se deberá utilizar un test
que valore conjuntamente los diferentes músculos en
los que un futbolista precisa mayor grado de flexibili­
dad).
Como dato orientativo de un nivel óptimo de esta
cualidad ofreceremos en centímetros los valores a
conseguir en 2 test:
-
-
Test de flexibilidad de la batería de test aplicados
al fútbol (T.A.F.)'
• 43-45 cm.
" Seatan Reach"2
• 33-35 cm.
Creemos que como test específico para el futbolista
resulta mucho más eficaz el primero, ya que la capa­
cidad de elongación de los músculos aductores queda
reflejada de forma notoria en el resultado final.
MÉTODO DE TRABAJO PASIVO
-
• relajados: alcanzando ángulos normales de mo­
vimiento,
• forzados: llevando la articulación más allá de
sus límites con ayuda externa.
Activos: el jugador participa activamente (me­
diante contracción voluntaria) en la consecución
del grado de estiramiento:
• Libre.
• Asistido.
• Resistido.
• Combinación de los tipos anteriores.
STRECHING3
Este método se caracteriza por los siguientes as­
pectos.
Sans, A; Frattarola, C. M a n u a l p a ra la organización y el
entrenamiento en las escuelas de fútbol, Ed. Paidotribo,
Barcelona 1996, pág. 80.
1 Grosser, Starischka, Test de la condición física, Ed. Martínez
Roca, Barcelona 1988, Pág. 154.
Método ideado por el Dr. Sven-A. Solverborn.
A p lic a c ió n d el m é to d o
1 3FASE : TENSIÓN
Contraer con la mayor intensidad posible el mús­
culo o grupo muscular en el que pretendemos desa­
rrollar la flexibilidad, sin permitir que esta contrac­
ción produzca movimiento (por ejemplo apoyando la
extremidad inferior en un valla, si se tratara de los isquiotibiales)
Mantener la contracción de 10 a 30 segundos.
2 • FASE: RELAJACIÓN
Mantener el segmento o la zona corporal implica­
da en el estiramiento en estado de reposo, en la mis­
ma posición mantenida durante la contracción.
Mantener la relajación entre 2 y 3 segundos.
3.a FASE: ESTIRAMIENTO
Estirar el músculo cuánto sea posible, lentamente,
manteniendo la posición máxima sin que exista dolor.
Mantener esta posición entre 10 y 30 segundos (el
mismo tiempo que hayamos mantenido la contrac­
ción en la primera fase.
Durante la fase de estiramiento la respiración de­
be ser pausada y tranquila.
Número de repeticiones: 3 por grupo muscular.
Número de series: 1.
Momento de la temporada:
Para el desarrollo de la flexibilidad en los aducto­
res y lumbares se incidirá durante toda la tempo­
rada (especialmente en la pretemporada).
En el resto de grupos musculares utilizar exclusiva­
mente para jugadores que se encuentran muy por
debajo de los niveles óptimos de elongación. A p li­
car durante los períodos necesarios hasta que se
alcance dicho nivel.
Evitar su utilización durante las 48 horas previas
al partido, ya que incidiría negativamente sobre
la capacidad elástica del músculo.
Forma de trabajo: Individual-pare as.
Sesiones semanales: Un mínimo de 3. Se puede au­
mentar según las necesidades, ya que no se consi­
dera carga de entrenamiento.
Fundamentos teóricos:
Cuando se realiza un estiramiento máximo, el
componente contráctil del músculo se encuentra
elongado; en cambio el componente elástico en
serie (tendones y fascia) no sufre modificaciones,
por lo que sólo "estiramos" uno de los componen­
tes del músculo.
Cuando se efectúa una contracción isométrica de
estas características, el componente contráctil tien­
de a acortarse, mientras que el componente elásti­
co en serie se elonga. De esta forma con la con­
tracción previa obtenemos mejores resultados, ya
que se logra elongar los dos componentes del
músculo.
Al mantener posiciones estáticas se anula el reflejo
miotático, lo que puede disminuir la capacidad
elástica del músculo. Por este motivo, utilizaremos
este método únicamente para desarrollar la elonga­
ción de la musculatura aductora y de la lumbar, y
para adquirir con cierta rapidez la elongación ne­
cesaria de los grupos musculares que, por el motivo
que fuere (postlesión, entrenamiento defectuoso, ni­
vel deficiente de flexibilidad, etc.), no presentan los
niveles de flexibilidad residual previstos.
EJERCICIOS
Gemelos.
Aductores.
Dorso lumbares.
Psoas.
Cuadríceps.
MÉTODO DE TRABAJO ACTIVO
Se fundamentan en la realización de estiramientos
mediante:
•
•
Rebotes.
Movimientos balísticos.
Isquiotibiales.
R ea liza ción d e los e s tira m ie n to s
• Rebotes
1. Provocar el estiramiento de la musculatura que se
va a trabajar mediante la posición corporal.
2. Desde esta posición, realizaremos pequeños "re­
botes" con el fin de alcanzar progresivamente la
máxima elongación del músculo.
Es recomendable que los rebotes sean "cortos", ya
que de otro modo se pierde el "control" sobre la
elongación producida en el músculo (puede so­
brepasarse el nivel máximo de elongación del
músculo y producirse lesiones).
Isquiotibiales.
Gemelos.
Aductores.
• Movimientos balísticos
Momento de la temporada: durante toda la tempo­
rada para mantener los niveles óptimos.
Sesiones semanales: un mínimo de 3; se puede au­
mentar según las necesidades, ya que no se consi­
dera carga de entrenamiento.
Forma de entrenamiento: individual.
Fundamentos teóricos:
La realización de estiramientos mediante el man­
tenimiento de posiciones estáticas, incide positiva­
mente en uno de los factores de la flexibilidad,
que es la elongación muscular; sin embargo, afec­
ta negativamente a la elasticidad muscular.
La ejecución de estiramientos "activos" (rebotes,
movimientos balísticos), si bien nos permite una
mejora de la elongación mucho menor a la obte­
nida a través de estiramientos pasivos, posibilita
Son aquellos estiramientos que pretenden alcan­
zar progresivamente la máxima elongación de un
grupo muscular a través de "lanzamientos" repetidos
de un segmento corporal.
• En cuanto al número de repeticiones y series, no
se han especificado de forma tan concreta como
en otros métodos; sin embargo, la realización de:
- rebotes: 10-30 rebotes x 3-5 series;
- movimientos balísticos: 10-30 lanzamientos x 2­
4 series,
en cada grupo muscular por sesión, será suficiente
para el desarrollo de la flexibilidad mediante estos
métodos.
Isquiotibiales.
Aductores.
que no se produzcan pérdidas de la capacidad
elástica muscular, por lo que resulta el único méto­
do eficaz en el que podemos fundamentar el de­
sarrollo de la flexibilidad en el fútbol.
RESISTENCIA
CONSIDERACIONES GENERALES
Cuádriceps.
La resistencia en el fútbol es la capacidad que de­
be perm itir al jugador la realización intermitente de
breves acciones de máxima intensidad y /o de gran
Drecisión (desplazamientos, saltos, remates, contra­
es, etc.) Para ello es necesario que exista una rápida
recuperación de la fatiga -producida en esas accio­
nes- durante el tiempo transcurrido entre esos esfuer­
zos, en los que se dan, a su vez, esfuerzos submáximos y breves tiempos de pausa.
En esfuerzos de mayor duración, aumenta la pro­
ducción de lactato, y con ella su concentración en
sangre (lo que hace superar los 2 m m ol/l del UA)
En este caso, una característica destacable de este
tipo de esfuerzos es la existencia de un importante
equilibrio entre la producción y la eliminación del
lactato durante el esfuerzo (por lo que también se de­
nomina como steady-state de lactato).
Si aumentáramos aún más la duración del estae
zo (carrera de 400 m), sería necesario aumentar si|
aporte energético, basándonos para ello en un nc-J
yor requerimiento de la glucólisis anaeróbica. EUsJI
' aumentaría aún más la producción de lactato, re­
prendo el equilibrio entre su producción y su elirr '
ción, lo que comportaría aumentos importantes de sJ
concentración (entrando propiamente en la vía ancr
rábica lactácida).
A medida que vayamos aumentando el esfue-~ fl
se irá elevando la concentración del lactato (consiísj
rándose valores extremos superiores a los 31
m m ol/l, aunque en deportistas de elite que en su e l
peáalidad resulta fundamental la aportación de
vía energética, se han llegado a registrar valores
25-27 m m ol/l).
El entrenamiento de la vía anaeróbica lactácida
no se tiene en cuenta en el perfil del futbolista, ya que
los valores máximos encontrados en competición se
encuentran entre 8 y 12 m m ol/l.
El hecho de que no se manifiesta "una potencia
lactácida elevada o una resistencia lactácida... du­
rante un partido de fútbol" y la "... falta de una pre­
paración general que debe desarrollarse durante mu­
chísimos años..." por parte de los futbolistas, hace
que no resulte aconsejable el entrenamiento específi­
cos de esta vía energética.
Por todo ello, para alcanzar altos rendimientos en
fútbol (en relación con esta capacidad) resulta nece­
sario el desarrollo de tres tipos de resistencia:
-
Resistencia de base I.
Resistencia de base III (acíclica).
Resistencia específica.
RESISTENCIA DE BASE I
Este tipo de resistencia (empleada para deportes
donde esta capacidad no es determinante), permite
crear la base general (no específica) para el entrena­
miento de otras capacidades de condición física y co­
ordinación que resultan determinantes para el rendi­
miento.
Se trata pues de los "primeros pasos" (pretemporada, e incluso período vacacional) que realiza cual­
quier deportista antes de iniciar el ciclo de entrena­
miento.
De esta forma, podemos considerar este tipo de
resistencia como la premisa donde se fundamentará
el entrenamiento específico del futbolista.
Un aspecto fundamental de este tipo de resistencia
es que implica siempre esfuerzos "puramente" aeróbicos, ya que sus características hacen que se en­
cuentre en el ámbito del umbral anaeróbico.
Debido al carácter general de la RDBI, el nivel de
esta capacidad que presentan los futbolistas, incluso
al iniciar el ciclo de entrenamiento (tanto por propias
capacidades, como por el hecho de haber realizado
actividad deportiva continuada desde jóvenes), resul­
ta habitualmente suficiente (esfuerzos de 30 a 45 mi­
nutos a una intensidad baja).
Por esta razón la resistencia de base I, al contrario
que otros tipos más específicos, tienen una transfe­
rencia relativamente alta entre diferentes deportes.
Una de las consecuencias de este trabajo de b a ­
ja intensidad es la "oxigenación", por lo que esfuer­
zos de este tipo son utilizados (entre otros medios)
para facilitar la recuperación de la fatiga producida
tanto en los partidos de competición como en entre­
namientos.
Las aportaciones más importantes que se logran
con él son:
- Economización de la capacidad aeróbica a un ni­
vel medio (VO 2 máx. de 45-55 m l/kg /m in ).
- Incidir en la vía aeróbica como elementos de recu­
peración entre esfuerzos y entre sesiones.
El hecho de que el futbolista no posea valores
muy elevados de este tipo de resistencia, nos indica
que no se trata de la capacidad que determina la
obtención de altos niveles de rendimiento, lo que evi­
dencia el error que supone basar su entrenamiento
en este tipo de resistencia. Debemos evitar prolongar
en exceso su desarrollo, ya que incidiría negativa­
mente sobre los factores de velocidad (paso de de­
terminados tipos de fibras rápidas -F T - a fibras len­
tas -ST-).
MÉTODOS DE TRABAJO
Para desarrollar esta resistencia encontramos 2
grandes métodos:
-
-
Método CONTINUO: Se caracteriza por la inexis­
tencia de pausas durante la realización del esfuer­
zo.
Método INTERVÁLICO: Se caracteriza por la "in ­
terrupción" del esfuerzo mediante períodos de
pausa (recuperación).
Método continuo
En el caso de la RBDI el método continuo es el más
indicado, por lo que analizaremos sus formas de tra­
bajo que resultan más eficaces y aplicadas a las ne­
cesidades del futbolista.
Método continuo extensivo
Se trata de la forma de trabajo propia para el de­
sarrollo de la RDBI.
Forma de trabajo: carrera continua.
Intensidad: 45-65% del VO 2 máx.
Frecuencia Cardíaca: 1 25-160 p /m .
Duración del esfuerzo:
De 30 minutos a 45 minutos (como desarrollo).
De 12 a 15 minutos (como recuperación de fatiga).
Efectos:
- Reduce la frecuencia en reposo.
- Reduce la frecuencia ante un mismo esfuerzo.
- M ejora la circulación periférica.
- M ejora del metabolismo aeróbico (ligero au­
mento del V O 2 máx.).
Objetivos:
- Aceleración de la regeneración.
- Economización del rendimiento cardiovascular.
- Estabilización del nivel de rendimiento alcan­
zado.
Momento de la tem porada:
- Período vacacional.
- Pretemporada.
- Como medio de recuperación durante toda la
temporada (con tiempos de trabajo breves
- 1 5 /2 0 minutos-).
- Cuando resulte necesario para "actualizar" al
jugador en relación con el grupo, tras largos
períodos de inactividad.
Sesiones semanales:
En relación con esfuerzos de menos de 1 hora, no
existen grandes limitaciones, puede realizarse 1
sesión diaria.
Recuperación:
En esfuerzos de menos de 1 hora (apropiados pa­
ra el futbolista) la recuperación se produce duran­
te la propia realización de la actividad.
Fundamentos teóricos:
Cuando el esfuerzo que se realiza es de baja in­
tensidad, la obtención de la energía que posibili­
ta la actividad muscular se basa en la oxidación
de las grasas, y del glucógeno. Ya que dispone­
mos del suficiente oxígeno para mantener este
aporte energético, se produce una situación de­
nom inada como equilibrio de oxígeno (steadystate)
En estas condiciones de esfuerzo, existe en sangre
una concentración de lactacto próximo a los 2
m m ol/l (valor donde se sitúa el umbral aeróbico
-U A -), por lo que todo el lactato que se haya pro­
ducido es eliminado en el propio músculo.
Si bien esta vía energética (aeróbica) debido a es­
ta situación de equilibrio permite mantener un es­
fuerzo de estas características durante un larg:
período de tiempo, condiciona la intensidad qi-s
podemos alcanzar, ya que aporta menor cantida:
de energía por unidad de tiempo que la vía anoeróbica.
(La aportación de energía mediante la oxida­
ción del glucógeno aporta la mitad, y la de lo
grasas tan sólo una cuarta parte, de la que st
obtiene mediante la glucólisis anaeróbica.)
En el caso de aumentar la intensidad, mantenien­
do el mismo tiempo de esfuerzo, se generarán * 0
lores superiores de lactato (como consecuencia <x
una mayor obtención de energía a expensas aé
oxígeno).
Este lactato, al no poder ser eliminado en el pro­
pio músculo pasará a la sangre (aumentando s.
nivel de concentración pudiendo provocar la su­
peración del umbral anaeróbico).
Método interválico extensivo medio
Es el método más apropiado para el desarrollo
de la resistencia muscular.
Forma de trabajo: circuit-training
Intensidad: 70-80%
Número de estaciones: 8-12.
Frecuencia Cardíaca: 160 a 170 p /m (trabajo), 1ZI
(pausa).
Duración de la carga:
1-2 minutos (por estación).
15-40 minutos (total del trabajo).
Pausa de recuperación:
Hasta llegar a 120 puls./m (aprox. 20-60 seg !
Número de series: 2-4.
Tiempo de recuperación entre series: 2 a 4 minutos
Efectos: mayor tolerancia a la fatiga muscular.
Momento de la tem porada:
- Pretemporada.
- Temporada, cuando resulte necesario actuai
zar al jugador en relación con el grupo:
• tras largos períodos de inactividad.
• cuando se detecta una disminución del nive
óptimo (tratamiento individual).
Fundamentos teóricos:
A diferencia del método anterior, se caracter,
Dor un desarrollo localizado (en un ámbito muse.ar) de este tipo de resistencia.
Abdominales oblicuos.
Skipping.
Flexiones (tríceps pectoral).
Dorsolumbares.
D ribling.
RESISTENCIA DE BASE III (ACÍCLICA)
Este tipo de resistencia pretende crear una base
que permita un amplio entrenamiento de la técnica y
de la táctica, así como mejorar la capacidad de recu­
peración durante las fases de baja intensidad (carac­
terísticas de su entrenamiento).
Estas características atienden igualmente a las que
definen el tipo de esfuerzos que se realizan en el fútbol:
-
Repetición de fases cortas de máxima Intensidad.
Descansos de recuperación extremadamente va­
riados.
Elevado volumen de carga dentro de la actividad
total.
Importancia de los factores sensoriales (percepcio­
nes) y emocionales.
Todo ello implica un cambio continuo e irregular
de las intensidades de carga en las que, además, en­
contramos fases de pocos segundos de esfuerzo de
carácter máximo, cargas medias hasta submáximas
más prolongadas conjuntamente con fases de pausa.
Estos aspectos comportan que exista un volumen
interválico elevado de cargas, con un cambio conti­
nuo entre situaciones anaeróbicas alactácidas, anaeróbico-lactácidas y aeróbicas (predominando estas
últimas).
Por esta razón, podemos hablar de una resisten­
cia "m ixta", ya que se alcanzan unos valores medios
de concentración de lactato de 6-8 m m ol./l.
Este predom inio aeróbico en la resistencia de
base acíclica se basa en un V O 2 máx. de 5 5-60
m l/k g /m in .
Como referencia, desde el punto de vista de los
tests, encontramos unos resultados que nos aseguran
este nivel mínimo óptimo:
•
Test de Cooper: 2.8 5 0-3.0 0 0 m (VO 2 máx. de
51,3 a 54,6 m l/kg /m in ).
• Course Navette: 9 ,50-10,50 períodos (VO 2 máx.
de 51 a 54 m l/kg /m in ).
Dada la obtención del nivel de VO 2 máx. requeri­
do, y que tiene en cuenta el tipo de esfuerzos que ca­
racteriza a los deportes colectivos de forma más es­
pecífica que la RDB I, podríamos considerarla como
un entrenamiento específico (como de hecho ha sido
considerada durante mucho tiempo). Sin embargo,
no tiene en cuenta diversos aspectos que resultan im­
portantes para el futbolista, empleándose, por lo tan­
to, como paso previo al entrenamiento de la resisten­
cia específica.
MÉTODOS DE TRABAJO
Para desarrollar la RDB III (acíclica) encontramos
como método más adecuado el continuo variable
Dentro de este método podemos distinguir dos
grandes formas de trabajo:
-
Fartlelc.
Carrera con variación de velocidad.
Fartlelc
Intensidad:
Durante el esfuerzo se producen continuas osci­
laciones de intensidades comprendidas entre el 60
y el 90-100% .
Frecuencia cardíaca: de 130 a 180 p/m .
Duración: de 20 a 30 minutos.
Efectos:
- Mejora de la compensación del lactato durante
las fases de intensidad media y baja.
- Mejora del VO 2 máx.
- Elevación del umbral anaeróbico.
Objetivos:
- Acelerar la recuperación durante las fases de
intensidad media y baja.
- Soportar durante un tiempo prolongado una
carga con frecuentes cambios de intensidad.
Momento de la temporada:
- Pretemporada
- Puede ser utilizado durante la temporada
(puntualmente) como "reforzador" del nivel de
VO 2 máx., o tras una lesión como forma pro­
gresiva de entrenamiento para acceder a la re­
sistencia específica.
Sesiones semanales: 3 sesiones semanales durante
la pretemporada.
Recuperación: 24 horas.
Carrera con variación de velocidad
Hasta ahora, los métodos utilizados de forma
más habitual [interval training, fartleky carrera con­
tinua) si bien incidían plenamente en el desarrollo
Duración
(min)
Potencia
aeróbica
Potencia
Potencia y
anaeróbica capacidad
alactácida lactácida
Potencia y
Frecuencia
capacidad
cardíaca
neuromuscular (lat/min)
Carrera continua
20-60
++
C. continua variación ritmo
2 5-35
+++
++
160
Fartlek
25-35
+++
++
150-170
Carrera en intervalos
5 -10
++
++
155-170
Interval training
5 -10
++
Carrera rápida
10-15
+++
CCW
15-20
+++
140
++
++
++
+++
++
+++
120-180
170-180
++
150-190
(+) = Discreto ; (++) = Bueno ; (+++) = Excelente (-) = Escaso ; (— ) = Muy escaso ; (-------) = Pésimo
del V O 2 máx., lo hacían sin tener en cuenta aspectos
básicos que definen el tipo de esfuerzos requeridos
por los deportes colectivos.
Estos métodos, cuando se utilizan como funda­
mento en el entrenamiento de la resistencia compor­
tan una "transformación" de algunas fibras rápidas
(FT), lo que implica la reducción de la potencia anae­
róbica (especialmente la aláctica) y de la fuerza ex­
plosiva del jugador. Hay que señalar que ambos as­
pectos resultan determinantes para obtener la máxi­
ma eficacia tanto en la ejecución de acciones técni­
cas como en la realización de movimientos y despla­
zamientos propios del fútbol.
Es decir, que el incremento obtenido de la poten­
cia aeróbica máxima (PAM) mediante estos métodos
modifica otras capacidades que son muy importantes
para el futbolista.
Con el objetivo de evitar estas consecuencias ne­
gativas (desarrollando simultáneamente la PAM),
Bosco desarrolló el método denominado carrera con
variación de velocidad (C C W ), que sí respeta estas
características del fútbol.
Sólo un entrenamiento basado en interval training
se asemeja a las características de la C C W (cuando
se utilizan tiempos e intensidades de trabajo adecua­
das); aun en ese caso presenta diferencias con el mé­
todo de Bosco (menor incidencia en la potencia y ca­
pacidad lactácida).
Vemos pues que la aproximación a las caracteticas de la resistencia en fútbol no viene marcado
la capacidad que se desarrolla (PAM), sino por
método de entrenamiento empleado.
METODO DE TRABAJO
Carrera con variación de velocidad (CCW)
Este método consiste básicamente en alternar
plazamientos de 10, 30 y 50 m (realizados a la
xima velocidad posible) con períodos de recupe'
ción activa de 30, 70 y 110 segundos, respectivemente.
La recuperación activa se debe realizar corriena
durante el tiempo mencionado a la velocidad que *■
plica una frecuencia cardíaca de 150 p /m . Esta veíccidad se denomina velocidad de recuperación actñ(VRA).
Para determinar esta velocidad podemos hace"
correr al jugador durante 5 minutos (muy suave) y te­
marle la FC. Aumentar el ritmo hasta que logrerre
las 150 p /m y calcular la velocidad (metros recorrdos/segundos utilizados).
Un valor de referencia para esta VRA es el de metros por segundo.
•
"U na sesión completa de C C W consiste en un tra­
bajo total de 2 0-25 min, dividido así:
Inicio con 1 10 s de carrera a VRA,
10 metros a la velocidad máxima (aceleración
máxima),
30 seg de VRA,
30 metros a la velocidad máxima,
70 seg de VRA,
50 metros a la velocidad máxima,
110 seg de VRA.
b
9-
c
¡r
r
s
r
M
Este tipo de actividad debe prolongarse hasta o b ­
tener un total de 10 metros x 10 veces; 30 m x 8-10
veces; 50 metros x 5-6 veces.
La sucesión progresiva de aceleraciones y recupe­
raciones no puede, por lo tanto, seguir sistemática­
mente el esquema indicado anteriormente, puesto
que el número de las aceleraciones no es el mismo.
Las aceleraciones sobre los 50 m, que en un principio
se aconseja efectuar sólo durante 5-6 veces, pasadas
dos semanas de este trabajo pueden aumentarse has­
ta 10. Asimismo, se aconseja al principio introducir
la C C W en la segunda semana del período de pre­
paración precampeonato (que nunca debería ser in­
ferior a las 6-8 semanas).
El volumen, así como la intensidad de trabajo (nú­
mero de aceleraciones sobre los 50 m), debe aumen­
tarse progresivamente de tal modo que de los prime­
ros 8 min se pueda pasar a los 20-25 min de la cuar­
ta o la quinta semana de preparación. Al empezar, el
trabajo puede distribuirse en dos sesiones separadas
de 8 min cada una.
El paso de lo 8 a los 24 min debe ser progresivo y
puede efectuarse respetando un período de reposo
activo cada 8 min de C C W . Este período puede ser
utilizado para realizar ejercicios de preparación ge­
neral o tonificación de grupos musculares específicos
(musculaturas abdominales, dorsales, etc.). La fre­
cuencia semanal de C C W va de dos sesiones sema­
nales de 8 min cada una hasta 2 sesiones semanales
de 20-25 min cada una. Las sesiones deben estar se­
paradas por dos o tres días de intervalo (por ejem­
plo, una sesión el martes y otra el viernes).
En las 2 últimas semanas de preparación precam­
peonato, es decir, en pleno período de preparación,
cuando se efectúen dos sesiones semanales de C C W
de unos 25 min cada una, una de éstas puede ser
sustituida por una carrera rápida de 14-18 min o por
un fartlek."'
Resulta muy importante, en nuestra opinión, con­
trolar los tiempos en los que se realizan los distintos
sprint (excepto los de 10 m -d a d a la poca fiabilidad
con un cronometraje manual-), ya que se puede obte­
ner información fundamental para el entrenamiento:
-
-
Si en los últimos sprints se requiere mucho más
tiempo que en los primeros. Esto indicaría un bajo
nivel de resistencia.
Se mantiene un tiempo aproximadamente similar
en los últimos sprints.
Alto nivel de resistencia.
Cuando se logra mantener los tiempos, se habrá
conseguido que el jugador tenga una elevada capa­
cidad para que, después de realizar un sprint, pueda
volver a repetirlo. Esta capacidad puede valorarse
mediante un índice de resistencia:
M edio de la velocidad de los últimos sprints (30 y 50 m¡
Indice de R=
M edia de la velocidad de los primeros sprints (30 y 50 m)
El resultado se multiplica por 100, y cuanto más
próximo esté a 1, mejor nivel de resistencia tendrá el
jugador.
El método continuo variable se caracteriza por:
Intensidad: variable.
Frecuencia cardíaca: de 130 a 180 p /m (y más).
Duración: aproximadamente 30 minutos.
Efectos:
- Adaptación a los cambios de suministro energé­
tico (aeróbico, anaeróbico aláctico y anaeróbico láctico).
- M ejora del V O 2 máx.
- Elevación del umbral anaeróbico.
Objetivos:
- Recuperación más rápida de la fatiga durante
el esfuerzo (en fases de intensidad submáxima
y de pausa).
M omento de la tem porada:
- En pretemporada (ver frecuencia de trabajo en
la explicación de las formas de trabajo).
- Durante la temporada resultará suficiente 1-2
sesiones semanales, alternándolas en su caso
con la resistencia específica.
Recuperación: entre 36 y 48 horas.
Fundamentos teóricos:
La necesidad p o r parte del futbolista de realizar
acciones de m áxim a intensidad implica la u tili­
zación de fibras rápidas (FT), que autom ática­
mente producen ácido láctico "... aunque el ju­
g ad o r posea una buena potencia aeróbica o la
cantidad de oxígeno en los músculos sea sufi­
ciente".2
Esta concentración de ácido láctico tiene lugar,
en prim er lugar, en un ám bito celular, lo que re­
duce la capacidad de. trabajo. Sin embargo,
apenas se produce este aumento, el LA fluye ha­
cia la sangre.
Si la concentración de LA en sangre es muy alta,
dificulta la posibilidad de "verter" producciones
posteriores de LA en ella, lo que aumenta la con­
centración desde el punto de vista celular. Este
hecho im plica de nuevo una incidencia negativa
en la capacidad de producir trabajo por parte
del componente contráctil del músculo, lo que lle­
va a la im posibilidad de mantener el esfuerzo.
En esta situación, el hecho de poseer una buena
PAM facilita la elim inación del LA en sangre, lo
que "desbloquearía" la situación anterior, perm i­
tiendo de nuevo el "paso" de LA concentrado a
un ám bito celular a la corriente sanguínea (para
repetir el proceso de eliminación).
Por lo tanto, poseer una buena potencia a erób i­
ca es un aspecto de gran im portancia para las
necesidades del futbolista, ya que es la capaci­
dad que le perm itirá realizar de forma repetida
esfuerzos de alta intensidad.
Algunos aspectos, como son el esfuerzo físico re­
querido a una dem arcación en la forma de jue­
go del equipo, o unas condiciones técnicas ex­
cepcionales pueden permitir, en casos muy con­
tados (y cada vez menos en el fútbol actual), que
jugadores sin este nivel mínimo puedan destacar.
En la com petición, estos esfuerzos breves de m á­
xim a intensidad, son seguidos por unos períodos
de recuperación que se basan en la realización
de desplazamientos a una intensidad submáxima. Esta actividad muscular submáxima acelera
la elim inación del ácido láctico (LA), siendo u tili­
zado como sustrato metabólico (fuente energéti­
ca) p o r parte de los músculos que son solicitados
para re a liza r estos esfuerzos submáximos.
Sin em bargo, esta capacidad ya era desarrolla­
da mediante los métodos tradicionales expuestos
anteriorm ente (fartlek, carrera continua intensi­
va, etc.), pero provocando, entre otros aspectos,
una reducción de la fuerza explosiva del jugador
(que resulta tan o más determinante para la con­
secución de altos niveles de rendimiento).
El método introducido por Bosco, además de au ­
mentar el V O 2 máx., provocar la producción de
LA y favorecer su elim inación, permite estimular
de form a notable el sistema neuromuscular, que
como hemos visto resulta fundamental para el
futbolista (siendo este el aspecto que más lo d ife ­
rencia sobre los métodos tradicionales).
Por último, hay que indicar que, a pesar de que
existe presencia de LA, los niveles que se m ani­
fiestan durante la competición, distan mucho de
los que harían recomendable un entrenamiento
específico de la potencia y de la capacidad anaeróbica lactácida.
Si además tenemos en cuenta que para entrenar
estas capacidades se requiere una preparación
general del deportista (de la que, generalmente,
el futbolista no dispone) que se logra sólo des­
pués de muchos años de entrenamiento específi­
co, la conclusión de no utilizar métodos de entre­
namiento dirigidos al desarrollo de estas capaci­
dades resulta obvia.
RESISTENCIA ESPECÍFICA
(O DE JUEGO)
Podemos considerar este tipo de resistencia co­
mo una prolongación de la resistencia de base acíclica, en la que se tienen en cuenta de forma más
detallada no sólo las características generales que
defi nen los esfuerzos propios de cada deporte (re­
sistencia a la velocidad y a la fuerza rápida), sino
incluso los aspectos más específicos del tipo de es­
fuerzo requerido para cada jugador, según sea su
dem arcación, el sistema y el estilo de juego u tiliz a ­
dos, y las características y misiones tácticas de su
juego.
Por lo tanto, una vez obtenido el nivel óptim o de
resistencia de base acíclica (lo que supone ig u a l­
mente un V O 2 máx. adecuado), se trata de incidir
en la realización de un trabajo más específico se­
gún la dem arcación del jugador. Para ello podemos
u tilizar el método propuesto por Bosco, adaptándo­
lo a las siguientes demarcaciones:
Mediocampistas
Es la demarcación que presenta una actividad
más continuada (debiendo casi recorrer la distancia
de área a área -b a lan ce ofensivo/defensivo-, ya
que prácticamente sólo se detiene ante las interrup­
ciones del juego.
Interesa que pueda realizar desplazamientos de
50 m a una alta intensidad de forma continuada, ge­
nerando la menor concentración de LA posible, e li­
minándola rápidamente de forma que pueda mante­
ner un nivel de esfuerzo adecuado.
El entrenamiento específico consistirá en aumen­
tar los sprints de 5 0 m (manteniendo el tiempo y la
distancia a recorrer en la recuperación activa), redu­
ciendo proporcionalmente los de 10 y 30 m.
Defensas y delanteros
Su actividad se encuentra bastante fraccionada,
dado que en muchas ocasiones , cuando el juego se
halla en zona ofensiva o defensiva, implica una p a r­
ticipación de baja intensidad por parte de uno u otro
grupo de jugadores.
Sus desplazamientos más habituales son sobre 10 y
30 m y difícilmente sobrepasan esta última distancia.
Sin embargo, dado que estas distancias son sobre
las que se produce menor cantidad de lactato, el he­
cho de incidir en una pronta recuperación, puede re­
ducir la capacidad de producir trabajo ante concen­
traciones de lactato superiores (50 m)
El entrenamiento específico consistirá en:
-
-
Aumento de series de 10 y 30 m (puede resultar
un trabajo más específico, pero va en contra de
una m ayor capacidad de trabajo ante concentra­
ciones superiores de LA a las producidas por
sprints aislados de 50 m si se dieran).
A partir de este punto (capacidad de repetir este
tipo de esfuerzo durante el partido), conseguir re­
cuperar la fatiga en menos tiempo del establecido
será el objetivo principal de este trabajo. Para
ellos deberemos reducir progresiva y /o simultáne­
amente el tiempo y la distancia de recuperación
activa.
Estas reducciones deben ser progresivas y muy li­
geras, de forma que no se manifieste un importante
aumento de los tiempos utilizados en los últimos
sprints.
MÉTODOS DE TRABAJO
Como ya hemos comentado podemos utilizar la
C C W (Bosco), adaptándolo a las características
mencionadas.
Como método específico para este tipo de resis­
tencia (RE) utilizaremos el método interválico intensi­
vo muy corto.
Interválico intensivo muy corto
Dada la duración de los esfuerzos máximos que
se dan en el fútbol, el tiempo de carga será inferior
al estipulado en este método (1 5-30 segundos).
Ello implica igualmente una reducción del tiempo
de recuperación.
La recuperación será activa, ya que ello permite:
- una m ayor reducción del tiempo de recuperación,
- que la actividad no adquiera carácter láctico,
- incidir sobre la resistencia a la velocidad.
Como orientación podemos decir que para un es­
fuerzo de 50 m (aproximadamente ó segundos de
trabajo -q u e requeriría 180 segundos de recupera­
ción-), 120 segundos de recuperación activa son su­
ficientes.
La velocidad de recuperación activa, como dato
orientativo, se establece alrededor de una velocidad
que implique 150 p /m .
Forma de trabajo:
Realización de sprints, saltos y desplazamientos a
máxima velocidad en acciones técnico-tácticas
propias del juego (del equipo y del jugador con
oposición).
Intensidad m áxim a: (100-95% ).
Duración del esfuerzo: entre 2 y 5 segundos.
Pausa: de 35 segundos a 2 minutos.
Repeticiones: 3-4.
Series:
de 3 a 4 y hasta ó u 8. El descenso de la veloci­
dad será el factor objetivo que determinará la de­
tención del entrenamiento.
Efectos: desarrollo de la potencia y la capacidad
anaeróbica aláctica.
Momento de la tem porada: finalizada la pretemporada y tem porada (1 o 2 sesiones por semana).
Recuperación: 36 a 48 horas.
FUERZA EXPLOSIVA
FUERZA
CONSIDERACIONES GENERALES
Como es obvio, la fuerza no es la capacidad en la
que se fundamenta la obtención de máximos rendi­
mientos en el fútbol, como puede ocurrir en otras
m odalidades deportivas (como por ejemplo la halte­
rofilia).
Sin embargo, su manifestación resulta necesaria
para realizar con eficacia determinadas acciones:
• Correr • Saltar • G olpear el balón • Lucha 1:1
• Acelerar y desacelerar • Etc.*
A pesar de estas consideraciones, el desarrollo de
la fuerza por sí misma no tiene sentido, si no es aten­
diendo a las características específicas del fútbol. Por
otro modo, la mejora de la fuerza puede resultar in­
cluso negativa para el rendimiento.
La fuerza en el fútbol se manifiesta a través de ac­
ciones realizadas a máxima velocidad
La presencia de contrarios implica esta necesidad
para poder anticiparse y superarlos (fuerza explosiva).
Como en la práctica totalidad de los deportes de
equipo, en el fútbol no es necesario desarrollar la fuer­
za al máximo de las posibilidades del sujeto (fuerza
máxima), sino que se trata de alcanzar el nivel óptimo
de fuerza que permita la realización correcta de las
acciones propias de este deporte.
Dado que en el fútbol "la carga es muy ligera, no
será necesario alcanzar un gran pico de fuerza isométrica máxima, es decir, no es necesario ser «muy
fuerte» para conseguir gran velocidad: se es explosivo
y se tiene la fuerza suficiente para alcanzar la veloci­
dad necesaria". En el caso de otros deportes en los
que "la carga aumenta, además de ser igualmente ex­
plosivo, es necesario tener más fuerza m áxim a".”
Analicemos las características y los métodos de en­
trenamiento propios de los distintos tipos de fuerza.
González, J. J., Gorostiaga, E., Apuntes metodología del
entrenam iento p a ra el desarrollo de la fuerza, 1996, Master
Alto Rendimiento Deportivo. Centro Olímpico de Estudios
Superiores.
O p. at.
La fuerza explosiva (FE) es la manifestación de un
grado óptimo de fuerza, aplicado con la máxima velo­
cidad de ejecución. De ambos aspectos (fuerza y velo­
cidad) resulta prioritario éste último.
El hecho de aplicar este nivel de fuerza a la m áxi­
ma velocidad implica que el tiempo del que se dispo­
ne para aplicarla es muy breve.
Las manifestaciones de la FE en el fútbol se produ­
cen en:
-
el tiro,
los golpeos,
los saltos,
las aceleraciones,
las deceleraciones ("frenadas"),
los cambios de ritmo y /o dirección.
Resulta importante señalar que la FE, además de
resultar definitiva por su contribución a la realización
"física" de las acciones anteriores, tiene una gran
incidencia sobre la ejecución de las acciones técni­
cas, ya que muchos de los errores cometidos técnica­
mente tienen su origen en una falta de fuerza en los
grupos musculares que intervienen en la acción (y no
sólo en un aspecto deficitario de habilidad).
La FE, como es sabido, es además uno de los as­
pectos fundamentales que permite al jugador mani­
festar un alto nivel de velocidad (especialmente de
aceleración y de desplazamiento), por lo que pode­
mos decir que, ¡unto a la capacidad de repetir fre­
cuentemente esfuerzos de este tipo (resistencia espe­
cífica), se trata de la capacidad más importante para
el perfil físico del futbolista, ya que le permite la reali­
zación óptim a de las acciones propias de este depor­
te que son determinantes para el rendimiento.
En el término FE, como simplificación, incluimos
diversos conceptos, como son la fuerza elástico-ex­
plosiva, la fuerza elástico-explosiva-reactiva, los d i­
versos procesos neuromusculares que intervienen en
ellas -reclutam iento de unidades motoras, sincroni­
zación de las mismas...-, etc.
ya que entre ellos guardan ciertas similitudes (espe­
cialmente algunos métodos de entrenamiento de ca­
racterísticas similares).
Dada las características de la FE el objetivo de su
entrenamiento consiste en aumentar el nivel de fuerza
que conseguimos aplicar en un movimiento que reali­
zamos a la m áxim a velocidad (o lo que es lo mismo,
aplicar un nivel igual de fuerza en menos tiempo -a
mayor velocidad-).
El producto entre los aspectos que definen esta ca­
pacidad (fuerza y velocidad), genera el concepto de
potencia, término con el que se denomina también a
este tipo de trabajo.
Como en todas las capacidades la FE debe entre­
narse en relación con las necesidades que presenta el
fútbol (cargas para superar, balón, propio peso...).
Para entender este tipo de fuerza conviene deta­
llar los siguientes aspectos:
-
Resulta necesario tener un nivel de fuerza máxima
que permita superar las resistencias que se dan en
el fútbol.
Las acciones donde resulta importante el nivel de
fuerza manifestado, se realizan siempre a m áxi­
ma velocidad.
-
-
-
Dado que las resistencias que se deben vencer son
siempre las mismas, cuanto m ayor sea el porcen­
taje que "se aplica" de la fuerza máxima que se
posee, mayor velocidad se conseguirá en la reali­
zación de la acción.
Por lo tanto, no se trata de aumentar el nivel de
fuerza máxima, sino de conseguir aplicar con el
entrenamiento, el m ayor porcentaje posible de es­
ta fuerza a la máxima velocidad (reducción del
déficit de fuerza).
El análisis de los valores que presentan jugadores
de fútbol internacionales y /o profesionales nos revela
que, a pesar de la importancia de esta capacidad
para este deporte, los futbolistas presentan, en rela­
ción con deportistas de elite de otras disciplinas, nive­
les intermedios (quedando muy alejados de los velocistas en atletismo, y por encima de los corredores de
fondo).*
VELOCISTAS
100,200 m
FUTBOLISTAS
FONDISTAS
Larga distancia
Fuerza explosiva (SJ)
43,8 cm
38,4 cm
3 0,7 cm
Fuerza elástico-explosiva (CMJ)
53 cm
41,8 cm
35 cm
5, ;
'
'
'
'
•
•
■ •
* Datos medios obtenidos en jugadores de fútbol profesionales italianos.
Un medio más accesible que la plataforma utiliza­
da por Bosco -E rgojum p Bosco System- (aunque me­
nos fiable) es el test de detente vertical, en el que po­
demos determ inar valores orientativos que puede
conseguir un futbolista (entre 55 y 70 cm).
En el entrenamiento de la fuerza, y especialmente
en estas edades, resulta conveniente que exista un
desarrollo de la fuerza máxima (entrenamiento bási­
co) anterior y /o simultáneo al de FE, ya que nos per­
mitirá:
-
-
Partir de un nivel óptim o de fuerza máxima, lo
que ofrecerá una m ayor posibilidad de aplicar un
nivel más alto de fuerza en una acción a máxima
velocidad (si se utilizan los métodos de entrena­
miento adecuados).
Contribuir a un desarrollo muscular armónico del
jugador.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Como hemos comentado anteriormente, en las ac­
ciones realizadas de forma explosiva (manifestando
un grado de fuerza -e l m ayor posible-, aplicado a la
máxima velocidad de ejecución), la velocidad (que
siempre debe ser máxima) aparece como el elemento
decisivo para obtener un máximo rendimiento.
El tiempo en el que se consigue aplicar ese nivel
de fuerza, dada la relación que tiene con la veloci­
dad de ejecución, es otro de los factores que intervie­
nen de forma directa.
Vemos pues que la realización de cualquier ac­
ción (fuerza), por parte de un individuo, puede ser
representada mediante:
•
La curva fuerza-tiempo (C.f-t), que es la expresión
gráfica de la relación entre la fuerza manifestada
por un individuo en una acción y el tiempo que ha
necesitado para aplicarla.
Durante el tiempo que dura la ejecución de esa
acción los niveles de fuerza que se aplican no se
mantienen estables, lo que da lugar a la "a p a ri­
ción" de una curva.
De este modo la mejora de la fuerza explosiva
puede controlarse mediante la evolución que pre­
sente esta curva tras los distintos períodos de en­
trenamiento. En el caso que tras el entrenamiento
se refleje que el futbolista es capaz de aumentar la
fuerza aplicada y reducir el tiempo que necesita
para conseguirla, se estará desarrollando correc­
tamente la fuerza explosiva.
• La curva fuerza-velocidad (C.f-v) que es la expre­
sión gráfica del nivel de fuerza manifestado por
un individuo (en la realización de una acción) en
relación con la velocidad a la que se ha aplicado
esta fuerza.
En este caso la fuerza manifestada guarda una re­
lación inversa con la velocidad; es decir, cuanto
m ayor sea la resistencia que hay que vencer (fuer­
za que se va a utilizar) menor será la velocidad
que se aplique (por ejemplo, cuanto más pesado
sea el elemento-resistencia que haya que vencer,
más lento será el movimiento).
De este modo se distinguen 3 grandes zonas en la
C.f-v:
- Zona alta (ante cargas elevadas), donde se
aplican unos valores de fuerza máximos o
grandes, con una mínima velocidad (recorda­
mos que aunque sea mínima, se trata siempre
de la máxima velocidad a la que el individuo,
puede desplazar o vencer la resistencia).
- Zona intermedia (ante cargas medias), en la
que se aplica unos valores de fuerza y de velo­
cidad intermedios.
- Zona baja (ante cargas muy pequeñas), donde
la velocidad lograda es alta, pero la fuerza
que se consigue aplicar es baja.
Vistos estos aspectos podemos decir que el objeti­
vo del entrenamiento de la FE consistirá en realizar la
misma acción (ante la misma resistencia), siendo ca­
paces de aplicar una fuerza mayor y a una mayor
velocidad.
Esta C.f-v resulta especialmente importante para
el control del entrenamiento, ya que las m odificacio­
nes obtenidas quedan reflejadas perfectamente en
ella.
Este aspecto resulta de gran importancia para to­
dos los deportes en que se requiere de forma relevan­
te la utilización de FE. Ello es debido a que, según se­
an las características de los esfuerzos requeridos en
cada uno de ellos (magnitud de las resistencias a ven­
cer -especialmente-), y la zona de la curva donde se
obtengan las modificaciones (que se plasman en la
curva) pueden dotar al deportista de una especialidad
de una mayor capacidad de rendimiento, mientras
que las mismas modificaciones pueden resultar con­
traproducentes para un deportista de un deporte dife­
rente (aunque también requiera de la FE).
-
-
En deportes donde las resistencias que se deben
vencer son elevadas (halterofilia, por ejemplo), sus
mejoras deben manifestarse especialmente en la
zona alta de la C.f-v.
Un entrenamiento óptimo en este caso implicará
unos aumentos importantes, tanto de la fuerza
aplicada como de la velocidad de ejecución ante
resistencias altas, mientras las mejoras (aumento
de fuerza y velocidad) que se obtendrán ante re­
sistencias pequeñas serán mínimas.
Todo ello quedará reflejado gráficamente en la
curva mediante un desplazamiento positivo de és­
ta en su zona alta, para que a medida que nos
acerquemos a la zona baja la curva se aproxime
a los valores obtenidos antes del entrenamiento.
En deportes en los que las resistencias que se de­
ben vencer son pequeñas (como el fútbol -b a ló n ,
propio peso corporal-), las mejoras obtenidas de­
berían manifestarse especialmente en la zona b a ­
ja de la C.f-v.
Un entrenamiento óptimo en este caso implicará
unos aumentos importantes, tanto de la fuerza
aplicada como de la velocidad de ejecución ante
resistencias pequeñas, mientras las mejoras (au­
mento de fuerza y velocidad) que se obtendrán
ante resistencias altas serán mínimas.
Todo ello quedará reflejado gráficamente en la
curva mediante un desplazamiento positivo de
ésta en su zona baja, para que a medida que
nos acerquemos a la zona alta de la curva se
aproxim e a los valores obtenidos antes del entre­
namiento.
En este punto, profundizaremos sobre la sim plifi­
cación enunciada anteriormente, en la que engloba­
mos bajo el concepto de FE, una serie de distintas
manifestaciones de fuerza.
Este análisis resulta particularmente interesante,
ya que la determinación del tipo de fuerza que se re­
aliza en cada especialidad deportiva, permitirá esco­
ger de forma acertada el método de entrenamiento
más adecuado a las características de cada deporte.
músculo, como los distintos factores neuromusculares
y la participación del componente elástico, resultan
importantes para obtener un alto rendimiento en este
.
MÉTODOS DE TRABAJO
•
•
FUERZA EXPLOSIVA
Este tipo de fuerza se caracteriza por el desarrollo
de una alta velocidad en la manifestación de un
nivel de fuerza (el máximo posible).
Este tipo de fuerza se manifiesta principalmente en
movimientos sin preestiramiento de la musculatura
agonista, p or lo que sólo existe la fase de acorta­
miento. Por esta razón, la "producción" de fuerza
depende especialmente de la fuerza máxima del
individuo, así como de su capacidad de reclutar y
sincronizar de forma instantánea (velocidad de
ejecución) el m áxim o número de unidades moto­
ras posible.
FUERZA ELÁSTICO-EXPLOSIVA
Este tipo de fuerza se manifiesta en los movimien­
tos que vienen precedidos de una fase de estira­
miento previa a la de acortamiento, denominán­
dose el conjunto form ado por ambas ciclo estira­
miento-acortamiento (CEA).
Al producirse esta fase de estiramiento la im por­
tancia de los factores en los que se basa la fuerza
explosiva analizada anteriormente, desciende li­
geramente (aunque siguen desempeñando un pa­
pel fundamental), ya que en la fase de estiramien­
to se produce una acumulación de energía que se­
rá aprovechada posteriormente en la fase de
acortamiento (siempre que el CEA no sea excesi­
vamente largo -p é rd id a de esa energía-).
FUERZA ELÁSTICO-EXPLOSIVA-REACTIVA
Se manifiesta en acciones en que la fase de estira­
miento resulta mucho más rápida (por ejemplo,
cuando un individuo "cae" de alguna altura).
Resulta muy similar a la anterior, sumándosele, sin
embargo, la participación del reflejo miotático
(que se produce ante un estiramiento mucho más
rápido e intenso, y que actúa facilitando por vía
refleja el acortamiento del músculo).
En este caso, podemos concluir en que la fuerza
elástico-explosiva es el tipo de fuerza que se mani­
fiesta en la m ayoría de las acciones que se realizan
en fútbol, p or lo que tanto la capacidad contráctil del
Método pliom étrico
Este método se basa en la realización de contrac­
ciones pliométricas, que se componen de una fase de
estiramiento seguida de forma inmediata de otra fase
en la que el músculo se contrae (CEA).
El paso de una fase a otra debe ser muy rápido
(tiempo de contacto muy breve).
Dado que las acciones físico-técnicas habituales
en el fútbol (saltos, golpeos y desplazamientos) se ba­
san en este tipo de contracciones, este método resulta
especialmente indicado para este deporte.
El método pliométrico se ajusta a las siguientes ca­
racterísticas:
Repeticiones por serie: 5-10.
Series: 3-5.
Recuperación:
Recuperación am plia (entre 3 y 5 minutos)
Es necesario que la recuperación sea muy amplia,
ya que todas las repeticiones deben realizarse a
la máxima velocidad, tanto las primeras de la se­
sión como las últimas. Si la recuperación no es su­
ficiente, aparecerá la fatiga. Ello no sólo hará que
dejemos de incidir en la mejora de la FE, sino que
desviará los efectos de esta sesión de entrena­
miento hacia factores de resistencia.
Velocidad de ejecución: máxima.
Formas de entrenam iento:
• Saltos para superar pequeños obstáculos.
• Multisaltos con poco desplazamiento y saltos
en profundidad desde pequeñas alturas (20-40
cm).
• Multisaltos con desplazamientos amplios, saltos
en profundidad desde mayores alturas (50-80
cm) y saltos con ligera sobrecarga.
Esta última forma es la menos aplicable para el
fútbol, ya que además de requerir una óptima
preparación previa, es la que se aleja más de
la especificidad de los esfuerzos propios del
fútbol.
Resulta importante iniciarse con intensidades ba­
jas para que a medida que el desarrollo del futbo­
lista y su grado de entrenamiento lo permitan y /o
lo requieran (necesidad de estímulos-cargas supe­
riores) utilizar ejercicios de mayor intensidad.
Este aspecto debe tenerse especialmente en cuenta
en las primeras edades de la etapa de tecnifica­
ción donde podemos encontrar jugadores que no
tengan un buen desarrollo muscular (tanto por fal­
ta de entrenamiento como por constitución). Este
desarrollo insuficiente reduce la capacidad de a b ­
sorción del impacto del salto por parte de la mus­
culatura, incidiendo negativamente en el aspecto
articular.
Igualmente, resulta imprescindible la corrección téc­
nica en la ejecución de los saltos para lograr redu­
cir la incidencia de estos impactos mediante una
buena técnica de caída (amortiguación).
Tipos de ejercicios:
En combinación con las características de las for­
mas de entrenamiento descritas anteriormente po­
demos encontrar diversas formas de trabajo para
desarrollar la FE.
-
Saltos con pies juntos:
• Norm al.
• Con elevación máxima de rodillas (más
adecuado para la superación de obstácu­
los).
-
Saltos sobre una sola pierna:
• Continuos (todas las repeticiones de la serie
sobre la misma pierna).
• Alternos (cada 2-5 saltos cam biar la pierna
de apoyo).
D esplazam ientos. Aceleraciones con bruscas detenciones y
cam bios de dirección.
Lanzam iento de balón m edicinal.
Continuos.
Con elevación m áxim a de rodillas.
A lternos.
Todos estas formas pueden aplicarse con la m áxi­
ma altura o con la máxima profundidad.
Tanto pueden utilizarse obstáculos (similares a va­
llas y picas, para altura y profundidad) como rea­
lizarse sin material auxiliar.
O tra posibilidad es la de alternar los saltos con 1
y 2 piernas, combinado, por ejemplo:
- salto con dos piernas, caída-salto con 1, caídasalto con 2 ...
Todos estos ejercicios inciden especialmente sobre
los cuádriceps y los gemelos, aumentando la p a r­
ticipación de estos últimos cuanto menor es la fle­
xión de rodillas, y viceversa.
Si la flexión de rodillas es importante también inci­
diremos sobre los glúteos.
Momento de la tem porada:
Toda la tem porada, ya que se trata de uno de los
factores de rendimiento.
Sesiones semanales:
Se pueden realizar hasta 2 sesiones. En casos in­
dividuales que requieran una mejora notable po­
dría llegarse hasta 3 sesiones (respetando siempre
la mínima recuperación, y por lo tanto, reducien­
do ligeramente la carga en cada sesión).
Recuperación de la carga: de 48 a 72 h.
hacia abajo, se facilita la ejecución a mayor veloci­
dad.
Este método es el que aporta una mayor transfe­
rencia de las mejoras obtenidas en FE a la competi­
ción.
En este caso, las características del método vienen
definidas por la especificidad del ejercicio, ya que los
aspectos de intensidad, velocidad de ejecución, nú­
mero de serie, etc., son idénticos.
Ejercicios
-
-
Sprints de 10 a 30 metros.
Aceleraciones y cambios de dirección de 10 a 30
metros con detenciones rápidas e imprevistas utili­
zando para ello espacios pequeños.
Sprints en cuestas de entre 20 y 30 metros.
Sprints con lastres de entre 20 y 30 metros.
Una forma de dotar de mayor especificidad a los
saltos y multisaltos es va ria r la dirección del salto, de
forma que el desplazamiento se realice, por ejemplo,
lateralmente.
FUERZA MÁXIM A
MÉTODO DE EJERCICIOS
ESPECÍFICOS CON CARGAS
Cómo hemos visto anteriormente, diferentes pará­
metros que se dan en la utilización de la FE quedan
condicionados por el tipo de deporte que se practica
(entre ellos los niveles de fuerza y velocidad que se
emplean).
Este método consiste en la utilización de ejercicios
que tanto por el movimiento realizado como por la
carga utilizada -y , p or lo tanto, la velocidad a la que
se pueden re a liza r-, se ajustan a las necesidades es­
pecíficas de un deporte concreto.
De esta forma, estos ejercicios se hallan muy pró­
ximos a las características de la competición.
Para ello se trata de condicionar la ejecución de
estos movimientos o acciones (correr, saltar, chutar...)
aumentando o disminuyendo ligeramente tanto el pe­
so que se pretende vencer como la velocidad a la que
se realiza, por ejemplo, el uso de cuestas (permitien­
do los tiempos de recuperación adecuados) es un
modo de aumentar la resistencia a vencer, mientras
que si se hace en un terreno con una ligera pendiente
Podemos definir la fuerza máxima (FM) como el
nivel máximo de fuerza que un individuo puede a p li­
car intencionadamente (de forma consciente).
Sin embargo, podemos decir que no "existe" co­
mo tal, ya que depende, además de la capacidad del
deportista, de las diferentes variables que inciden en
la ejecución del movimiento:
-
-
-
Tipo de contracción realizada:
Si realizamos una contracción concéntrica, excén­
trica o isométrica, los valores de FM (incluso valo­
rando los mismos grupos musculares) son comple­
tamente distintos.
Velocidad a la que se realiza la acción:
Incluso realizando el mismo movimiento, encon­
tramos que cuanto m ayor sea la velocidad a la
que se realiza (menor carga que vencer), menor
es la cantidad de fuerza que aplicamos.
Grupos musculares que participan:
Si el movimiento es realizado por unos grupos mus­
culares u otros, los niveles de fuerza que se obtie­
-
nen son absolutamente dispares (agonistas/ anta­
gonistas, extremidades inferiores/superiores, etc.).
A ngulo e n.e l que se encuentra la articulación al
realizar el movimiento:
La modificación mínima del ángulo que está for­
mando la articulación puede provocar grandes d i­
ferencias en los niveles de fuerza que logrará a p li­
car el individuo.
Para incidir en el aumento de la FM encontramos
2 grandes medios:
-
-
H ipertrofia muscular:
La hipertrofia no es más que el aumento del g ro ­
sor muscular (sección muscular) que presenta un
individuo. Este aumento de la masa muscular per­
mite realizar una mayor cantidad de fuerza.
Sin embargo, esta mayor capacidad para produ­
cir fuerza se obtiene sin tener en cuenta la veloci­
dad a la que se es capaz de aplicarla (habitual­
mente acciones mucho más lentas).
M ejora de los procesos neuromusculares que in ­
tervienen en la contracción muscular.
Se trata fundamentalmente de la capacidad del
sistema nervioso para activar estos músculos para
que produzcan la contracción. Como es obvio, y
en el mismo deportista, cuanto más desarrollada
esté esa capacidad (independientemente de su ni­
vel de hipertrofia muscular) mayor capacidad p a ­
ra producir fuerza tendrá.
Uno de los factores fundamentales de la mejora
de estos procesos es el desarrollo de la capacidad
de aplicar una misma fuerza, o incluso más en
menos tiempo -velocidad de ejecución-. Esta ca­
pacidad está analizada en el apartado de fuerza
explosiva.
Por lo tanto, si, mediante un entrenamiento especí­
fico adecuado, logramos aumentar la sección muscu­
lar y m ejorar los procesos neuromusculares, es evi­
dente que la FM se verá acrecentada.
La incidencia prioritaria, exclusiva o conjunta so­
bre uno o ambos aspectos en el entrenamiento de un
deportista, dependerá de las características de su de­
porte; entre otras:
-
Cantidad de fuerza necesaria para superar las re­
sistencias en un deporte.
Necesidad o no de que esta fuerza sea aplicada a
la máxima velocidad.
Por ejemplo, un culturista incide "exclusivamente"
en la hipertrofia muscular (dado que el "rendimiento"
en su deporte -entre otros elementos- estriba en la
consecución de una gran masa muscular. Por el con­
trario, un futbolista no requiere un aumento de su
masa muscular para lograr altos rendimientos depor­
tivos (sino que incluso un aumento de la misma puede
resultar negativo).
Estas diferenciaciones han llevado, en el ámbito
del entrenamiento deportivo, a relacionar el trabajo
de la FM con la hipertrofia, y la FE con la los aspec­
tos neuromusculares. Sin embargo, esta relación no
es absoluta en la mayoría de los deportes, ya que en
ambos tipos de fuerza intervienen los dos aspectos
(en mayor o en menor medida).
Podemos decir, por lo tanto, que en el fútbol el ni­
vel de FM necesario resulta muy poco relevante. En
cambio resulta fundamental la capacidad de aplicar
el mayor tanto por ciento de fuerza posible a la má­
xima velocidad, lo que nos llevará de forma p rio rita ­
ria al trabajo de la FE Para alcanzar este nivel de FE
es necesario que exista, como base previa, un nivel
óptim o de FM.
Además, y especialmente, en estas edades, se ha­
ce necesaria la consecución de un nivel mínimo ópti­
mo de "desarrollo" muscular. Esto es debido (además
de la necesidad obvia de presentar un desarrollo a r­
mónico y equilibrado de la musculatura) a que el tra­
bajo de los factores neuromusculares puede implicar
una fuerte carga para el sistema esquelético y las a r­
ticulaciones; cuando el grado de desarrollo muscular
es insuficiente para "absorber" el impacto de la car­
ga de entrenamiento, éste recae sobre huesos y a rti­
culaciones.
Por lo tanto, en estas edades resulta necesario de­
sa rro lla rla FM (a través de la hipertrofia). Sin em bar­
go, debemos distinguir entre los conceptos de "Desa­
rro llo " de la FM del de "entrenam iento" FM (que se­
ría el realizado en determinadas especialidades de­
portivas).
Por lo tanto, y dado que la mejora de los aspectos
neuromusculares son analizados en el apartado de
fuerza explosiva, nos centraremos aquí en el análisis
de la hipertrofia muscular.
M om ento de la Temporada: especialmente en pretemporada.
Recuperación de la carga: de 72 a 84 h.
Sesiones semanales:
Dado el tiempo necesario de recuperación tras la
sesión, se pueden realizar hasta 2 sesiones (en
ausencia de partidos).
M om ento de la sesión:
• Al principio si no entrenamos otras capacida­
des que requieran su desarrollo en ausencia de
fatiga (coordinación, velocidad, FE, etc.) para
realizar en su caso un trabajo de resistencia al
final.
• Al final en caso contrario.
- Días de la semana:
En pretemporada (y en ausencia de partidos) re­
sulta indiferente, siempre que se respete el tiempo
de recuperación
Cuando se celebran partidos el fin de semana:
martes.
METODOS DE TRABAJO
Desarrollo del método:
- Consiste en la realización de series de más a
menos repeticiones a medida que se incremen­
ta la intensidad:
• 8 repeticiones al 60% de intensidad,
• 7 repeticiones al 65% de intensidad,
• ó repeticiones al 70% de intensidad,
• 5 repeticiones al 75% de intensidad,
• 4 repeticiones al 80% de intensidad,
• 3 repeticiones al 85% de intensidad,
• 2 repeticiones al 90% de intensidad,
• 1 repeticiones al 95% de intensidad.
- Si "cortamos" esta pirám ide eliminando las in­
tensidades más altas -franjas de 1 a 3 repeti­
ciones- ("pirám ide aplanada") incidiremos es­
pecialmente en la hipertrofia muscular.
- Si eliminamos las franjas de ó a 8 repeticiones,
incidiremos sobre la mejoras de los aspectos
neuromusculares.
Método de repeticiones III
Intensidades: 60-75% .
Repeticiones por serie: 6-1 2.
Series: 3-5.
Recuperación: entre 3 y 5 minutos.
Velocidad de ejecución: no máxima.
Observaciones:
- Método especialmente adecuado para princi­
piantes, ya que comporta una preparación bá­
sica general de músculos y tendones que per­
mitirá en el futuro aumentar las cargas de tra­
bajo.
- O tro elemento importante para el perfil del fut­
bolista es que incide de forma generalizada
tanto en los factores de fuerza máxima como
en los neuromusculares.
- Por otro lado, encontramos que su efectividad
en la progresión de los niveles de fuerza es
muy lim itada en el tiempo (1-2 años de entre­
namiento).
M étodo m ixto: pirám ide
Intensidades: 60-100%
Repeticiones por serie: 1-8 (según la intensidad).
Series: 7-14.
Núm ero de ejercicios: 4-5.
Recuperación: entre 3 y 5 minutos.
Velocidad de ejecución: De media a máxima.
b
4x
5x
óx
7x
8x
/ÍX
*
3x
*
\
\
En este caso, dado el insuficiente número de
repeticiones que se realizarían, deberemos tra­
b ajar eñ una "pirám ide doble", ya que en caso
contrario no se obtendría los efectos deseados.
Los 2 métodos expuestos en este apartado presen­
tan el "inconveniente" (que no es tal, dadas las nece­
sidades del fútbol) de que el incremento de la FM que
se obtiene es inferior al logrado con otros métodos
más específicos.
Cuadríceps.
Como hemos comentado, existen otros métodos
para incidir en la hipertrofia muscular; sin embargo,
dado que presentan una serie de inconvenientes (en
relación con estas edades, o bien al perfil físico del
futbolista) creemos que no son adecuados.
EJERCICIOS
Gemelos.
T ibial anterior.
Isquiotibiaíes.
Aductores.
Abdom inales oblicuos - mantener posición-.
Abdom inales bajos -m antener posición-.
Dorsolum bares.
VELOCIDAD
CONSIDERACIONES GENERALES
La velocidad "es la capacidad para cubrir una
distancia corta en un período de tiempo lo más corto
posible".
En el fútbol, la velocidad nos permite obtener una
rapidez máxima de reacción y de movimiento, a tra­
vés de la máxima fuerza que se logra aplicar, la fun­
cionalidad del sistema neuromuscular y de los proce­
sos cognitivos (conocimientos técnico-tácticos, regla­
mentarios, etc.).
Las condiciones que presenta cada deporte, y que
afecta a la velocidad son, entre otras:
-
M agnitud de la resistencia que se debe vencer (en
el fútbol el propio peso corporal, el balón).
Factores personales (medidas antropométricas,
edad, sexo...).
Tipo de movimiento (global, segmentario, cíclico,
acíclico...).
Características de la situación en que se produce
el movimiento (situación abierta -presencia de
contrarios y compañeros, incertidumbre del me­
dio, etc. / situación cerrada -ausencia de incerti dumbre y de oposición-).
Esta definición abarca, en el fútbol, una serie de
manifestaciones que presenta la velocidad, como son:
-
VELOCIDAD DE REACCIÓN
Es la capacidad que permite emitir una respuesta
(reacción) en el menor tiempo posible, a partir de
un estímulo red bido.
-
ACELERACIÓN
Es la capacidad que nos permite alcanzar la velo­
cidad máxima en el menor tiempo posible.
-
VELOCIDAD MÁXIMA
Es la capacidad de realizar uno o varios movi­
mientos en el menor tiempo posible.
-
RESISTENCIA A LA VELOCIDAD
"Es la capacidad de repetir aceleraciones, tanto
segmentarias como globales, alcanzando la velo­
cidad máxim a, con pausas intermedias que con­
sientan de nuevo máxima intensidad."
-
RESISTENCIA A LA FUERZA RÁPIDA
Es la capacidad que permite la óptima aplicación
de fuerza rápida a pesar de la fatiga neuromuscu­
lar existente.
La importancia que tiene la velocidad para la ob­
tención de altos rendimientos en la mayoría de los
deportes, en el fútbol se ve ratificada y aumentada,
ya que el hecho de ejecutar o llegar antes que el con­
trario se convierte en el principal elemento que nos
permite lograr ventaja sobre él.
Existe una serie de prerequisitos para el entrena­
miento de la velocidad que resultan condicionantes, y
que podemos dividirlos en:
Prerrequisitos informacionales:
• Percepción visual y orientación del cuerpo:
- Percepción del balón / de los compañeros /
temporal / de trayectorias / de velocidades /
del espacio / de los adversarios.
• Toma de decisiones:
- Tipo de control del balón que conviene realizar
y acción-objetivo posterior.
- Ubicación en el terreno de juego.
- Realización de desplazamientos.
- Respecto al balón (progresar con él, jugarlo con
un compañero, tirar a portería, despejarlo, in­
tentar recuperarlo...).
• Coordinación (técnica):
- Las habilidades con cada una de las superficies
de contacto.
- Los aspectos motrices propios de las fintas, tipos
de desplazamientos, cambios de dirección, etc.
• Retroalimentación:
- Modificaciones producidas en las distintas si­
tuaciones de juego:
• Posición y disposición de los contrarios.
• Posición y disposición de los compañeros.
• Ubicación del balón.
• Equipo y jugador que posee el balón.
• Espacio existente.
• Situación d el/los jugadores y del balón en
relación con cada portería.
Prerrequisitos energéticos:
• Velocidad de reacción ante objetos en movimiento
(ROM).
• Capacidad de aceleración/desaceleración.
• Resistencia a la velocidad.
• Resistencia a la fuerza rápida.
Las características del fútbol (presencia de compa­
ñeros -c o la b o ra c ió n - y adversarios -o p osición -, ¡ncertidumbre respecto a las acciones de éstos y al ba­
lón) hacen que sea considerado un deporte de situa­
ciones abiertas, en las que la continua interacción en­
tre compañeros, adversarios, balón, espacio y aspec­
tos reglamentarios (elementos que definen la situa­
ción de juego), no permite conocer de antemano ni la
situación en que nos encontraremos, ni, por lo tanto,
tampoco la solución (acción) que se debe emplear.
Im portancia de los prerrequisitos informacionales
Estas características hacen que los prerequisitos in­
formacionales adquieran una importancia fundamen­
tal para el fútbol, a diferencia de los deportes de situa­
ciones cerradas (por ejemplo, carrera de 100 metros),
en los que los prerrequisitos energéticos resultan sufi­
cientes para la obtención de máximos rendimientos.
Esta im portancia se concreta en el papel decisivo
que tiene la toma de decisiones, ya que es una nece­
sidad que se le presenta al jugador de forma repeti­
da (prácticamente continua).
Es más, en un altísimo porcentaje el éxito de la ac­
ción depende más de que la decisión tomada (acción
escogida) sea correcta en relación con la situación de
juego existente, que el nivel de ejecución que se ob­
tenga en la misma.
Por lo tanto, para que una elección (toma de deci­
sión) sea correcta, resulta necesario un mecanismo
de percepción muy eficaz; es decir, que los datos que
el jugador debe analizar (aspectos percibidos) en la
toma de decisión sean muy precisos (percepción rá­
pida y correcta).
La percepción de los aspectos que definen la situa­
ción de juego ve aumentada su importancia, ya que
las ligeras, rápidas y continuas modificaciones que se
producen en una situación de juego de los aspectos
que la definen, pueden hacer que una decisión (y, por
lo tanto, la acción a ejecutar) que era correcta, pase
en fracciones de segundo a ser totalmente errónea.
La toma de decisiones vendrá pues condicionada
por la percepción de la situación de juego.
Sin embargo, en este aspecto aparece otro ele­
mento que condicionará el éxito de la decisión, que
es el aprendizaje-conocimiento de las opciones-solu­
ciones (técnico-tácticas) más adecuadas para las d i­
ferentes situaciones de juego creadas.
Finalizada la toma de decisiones vendrá la ejecu­
ción de la acción escogida, donde los aspectos de
coordinación específica (técnica y patrones motrices)
de cada deporte y los aspectos neuromusculares y
condicionales, perm itirán su aplicación óptima (me­
canismo de ejecución).
Por lo tanto, desde el punto de vista de la ejecu­
ción, las distintas manifestaciones de la velocidad (a
excepción de la velocidad de reacción) dependerán
de la fuerza explosiva y de la coordinación.
La importancia de los prerequisitos informaciona­
les podemos evidenciarla con el hecho de que, en mu­
chas ocasiones, un jugador "dotado" de mecanismos
de percepción y de decisión óptimos pueden permitir­
le que su "b a jo " nivel de ejecución (condicional o téc­
nico), no se manifieste de un modo tan negativo.
Por ejemplo, un jugador con una capacidad de
aceleración discreta, puede ser capaz de llegar al
balón antes que el contrario si percibe con anteriori­
dad la creación de un espacio libre, y baraja la posi­
bilidad de que se efectúe un pase en aquella direc­
ción (no será más rápido que el contrario, pero llega­
rá antes que él, debido a que podrá anticipar su sali­
da a la de aquél).
Igualmente, un jugador con un nivel técnico dis­
creto, si consigue la realización de un desmarque en
el momento y con la orientación óptimos, obtendrá
un mayor distanciamiento sobre el contrario que le
marca, lo que le perm itirá (aunque el control de re­
cepción no sea perfecto), cogerle la ventaja suficien­
te para mantener la posesión del balón y progresar
con él.
Debemos considerar que los prerequisitos energé­
ticos no son los que definen la categoría del jugador.
Para ello sólo tenemos que observar los valores me­
dios que presenta el perfil físico de futbolistas de alto
nivel respecto a deportistas en los que las capacida­
des condicionales resultan prioritarias (como, por
ejemplo, velocistas, saltadores, etc.).
Características generales de la velocidad
A pesar de que cualquier manifestación de veloci­
dad de las comentadas, resulta de gran importancia
en el fútbol, los valores de velocidad que presenta el
perfil del futbolista son intermedios en relación con
los obtenidos por deportistas de elite de diferentes
modalidades (inferiores a los velocistas y superiores a
los deportistas de resistencia).
La capacidad de la velocidad es obviamente mejorable mediante el entrenamiento, aunque su nivel
viene fuertemente condicionado por 3 aspectos:
-
-
-
Capacidad del sistema nervioso central y del peri­
férico para:
• coordinar la actividad muscular.
• decidir correctamente y "enviar" rápidamente
las órdenes a los grupos musculares que deben
realizar el movimiento decidido.
Composición del sistema muscular [% de fibras
musculares rápidas y lentas que existe en la mus­
culatura del individuo) y nivel de fuerza explosiva
capaz de manifestar.
Aspectos psíquicos (voluntad, motivación...) del
individuo.
Dado que varios de estos factores vienen definidos
genéticamente, podemos decir que para obtener ni­
veles máximos en deportes de velocidad, es necesa­
rio haber "nacido" velocista.
Como cualquier otra capacidad, el entrenamiento
de la velocidad debe realizarse teniendo en cuenta
las características propias del fútbol (distancias, tipo
de recorridos más habituales, etc.). Esta adaptación
de la velocidad al fútbol será concretada en los dis­
NÚMERO DE SEGMENTOS
CORPORALES IMPLICADOS
tintos apartados en los que se analizarán las diferen­
tes manifestaciones de velocidad.
Incluso resulta de gran importancia para su desa­
rrollo (según lo expuesto en el apartado de los prerequisitos informacionales), que los estímulos que se van
a presentar sean los propios de la competición; es
decir, los movimientos de compañeros, adversarios
y /o del balón, propios de las situaciones de juegos,
ya que éstos implican diversas respuestas posibles,
solicitándose de este modo la toma de decisiones por
parte del propio jugador.
A pesar de la im portancia ya comentada de esta
capacidad en el perfil del futbolista, debemos m ati­
za r que el fútbol no es un deporte de velocidad (co­
mo sería el caso de los 100 m lisos), sino de resis­
tencia a esfuerzos de "velocidad", por lo que resulta
tan importante lograr altos rendimientos en veloci­
dad como ser capaz de repetirlos a lo largo del en­
cuentro.
Cada una de las manifestaciones que analizare­
mos de la velocidad pueden a su vez dividirse en va­
rios tipos, según sea la acción:
NÚMERO DE
MOVIMIENTOS REAUZADOS
CONDICIONES EN US
QUE SE DA LA ACCIÓN
SIMPLE
Estímulo y respuestas pre­
determinadas con anterioridad.
Situaciones cerradas.
COMPLEJA
Elevado número de respuestas
posibles, en función de los estímulos
(que son cambiantes y se presentan
de una forma no esperada).
Situaciones abiertas.
V ELO C ID A D DE R EA CCIÓ N
Tal como hemos expuesto anteriormente se consi­
dera velocidad de reacción a la capacidad que nos
permite responder rápidamente a un estímulo o se­
ñal.
As! la VR se compone del Tiempo de Reacción (TR)
(tiempo transcurrido desde que se presenta el estímu­
lo, un receptor transmite el impulso al Sistema N er­
vioso Central (SNC) y se forma la señal eferente) y
del Tiempo M otor (TM) (tiempo transcurrido desde
que la orden llega al músculo y produce las m odifica­
ciones químicas y mecánicas que dan lugar a la con­
tracción.
Como recordatorio expondremos las caracterís­
ticas de los tipos de "reacciones" más generales.
-
-
Simples: cuando las respuestas son desencadena­
das por una única señal, que además está previs­
ta (pistoletazo de salida en los 100 m).
Complejas: cuando existen múltiples señales que
el individuo debe analizar para decidir correcta­
mente cual será la acción (respuesta) a realizar.
En este caso nos encontramos la práctica totalidad
de las acciones (decisiones/respuestas) que se re­
alizan durante el juego, ya que los futbolistas de­
ben percibir el movimiento, la trayectoria, la posi­
ción y la velocidad de los compañeros, de los a d ­
versarios y del balón; según sean cada uno de es­
tos aspectos, el jugador decidirá qué acción pue­
de ser la más eficaz.
Este proceso de análisis y decisión implica más del
50% del tiempo empleado en la reacción, mien­
tras que el 50% restante es empleado en la trans­
misión de la orden motora y en el tiempo motor.
Como en el conjunto de los deportes colectivos re­
sulta fundamental la reacción ante el "objeto en
movimiento" -R O M -.
Como consecuencia de esto tipo de reacción que
se da en el fútbol, observamos que no tienen dema­
siado sentido los ejercicios que, de forma tradicional,
se emplean para el entrenamiento de este tipo de ve­
locidad, ya que presentan:
- Señales acústicas (pitidos, "listos...¡ya!", etc.) cuan­
do en el fútbol son visuales.
- Situaciones de reacciones simples en las que se
presenta un estímulo prefijado no específico
("cuando salga el balón..."), al que se debe res­
ponder con una acción también predeterminada
(realización de un determinado recorrido, por
ejemplo).
Por lo tanto, como ya hemos comentado, resulta
fundamental presentar situaciones de juego en las
que se manifiesten los diferentes estímulos que con­
viene a na liza r (movimientos de compañeros, adver­
sarios y balón) que impliquen diversas respuestas po­
sibles, que debe decidir el jugador.
Mediante la presentación de situaciones que evi­
tan los errores metodológicos expuestos anteriormen­
te, no podemos decir que estemos realizando exclusi­
vamente un trabajo de VR, ya que además se incide
en otros aspectos, como es, entre otros, la antici­
pación.
Por ejemplo, en el caso del mareaje sobre el a d ­
versario sin balón, el jugador puede "aprender" y
"reconocer" rápidamente el "arm ado" de la pierna
del poseedor como el estímulo que precede a un pase
sobre el jugador al que marca.
En este caso, y a pesar de que pueda existir una
mejora o no de la VR (que sólo es medible con sofisti­
cados medios), el resultado será que nuestro jugador,
"reaccionará" más rápidamente (se anticipará) ante
esta situación del juego.
Por esta razón, resulta importante la adecuación
de los ejercicios al tipo de juego y misiones que le
son encomendadas a cada jugador.
Según lo expuesto, y dado que la fase sensible
propia para la mejora de la VR (7-12 años) queda
fuera de la etapa de tecnificación, la mejora en este
aspecto se basará fundamentalmente en el reconoci­
miento y en la anticipación sobre distintos estímulos
de tipo técnico-táctico.
Un aspecto que conviene considerar en el entrena­
miento es que, dado que la VR es una capacidad que
no tiene una clara manifestación externa, ya que tan
sólo podemos observar el resultado de la misma (efi­
cacia) -pues depende de los mecanismos de percep­
ción y decisión, y de la transmisión de la orden moto­
ra -, se trabaja mediante ejercicios en los también se
incide en otras manifestaciones de velocidad.
Teniendo en cuenta este aspecto, podemos consi­
derar acciones de VR propias del fútbol:
-
-
-
Las intervenciones del portero ante remates reali­
zados desde distancias muy pequeñas sobre su
portería (en un remate de cabeza, tras un despeje
o rechace en corto, etc.).
Las acciones de mareaje:
• entrada al balón,
• reacción (para rectificar la posición defensiva)
ante las fintas y las salidas en regate del adver­
sario.
Inicio de acciones de remate o despeje ante balo­
nes "muertos".
Salida hacia el propio campo de los delanteros
cuando la LD contraria provoca el fuera de juego.
Las acciones de anticipación.
Etc.
Resulta evidente que en el fútbol actual, y cada vez
más, no resulta suficiente realizar bien los diferentes
movimientos y acciones, sino que además deben ser
realizadas con extrema rapidez. Por ello, el hecho de
disponer de jugadores que "reconozcan" los estímulos
a los que han de responder (dentro de las caracterís­
ticas generales de su juego) nos puede otorgar una
apreciable ventaja.
MEJORA DE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN
Para m ejorar específicamente la VR (en la estapa
de tecnificación) resulta necesario simplificar la com­
plejidad, expuesta anteriormente, que comportan las
situaciones de juego. Para ello es imprescindible lim i­
tar los estímulos a los que debe responder un juga­
dor, según sus características de juego y la misión
dentro del equipo (por lo que también estaremos lim i­
tando el número de posibles respuestas).
Ello implica p or parte del entrenador un análisis
detallado de las misiones, acciones e indicaciones es­
pecíficas para cada uno de sus jugadores. ■
Por lo tanto, para el entrenamiento específico de
la VR proponemos los siguientes pasos:
1. Concretar el jugador, su demarcación y sus princi­
pales características.
• Por ejemplo un interior defensivo.
2. Definir e l/lo s ámbitos en el que se encontrará el
jugador (y su importancia en relación con las si­
tuaciones en las que será fundamental su VR).
• Cuando esté:
- en posesión del balón,
- m arcando al poseedor,
- m arcando al jugador sin balón,
- en ataque sin balón,
o en la demarcación de portero, por ejemplo el
"interior defensivo" cuando está "m arcando"
al poseedor.
3. Definir las condiciones de la situación.
• Por ejemplo, cuando el contrario conduce el ba­
lón en progresión por la banda.
4. Definir el objetivo que se perseguirá con la acción
(y, por lo tanto, también hay que definir ésta).
• Por ejemplo, cortar el juego del contrario (entrar
el balón mediante la realización de un tackle).
5. Concretar el estímulo al que debe responder el ju­
gador en esa determinada situación de juego.
Se trata de definir el estímulo único que posibilita
la acción de nuestro jugador (y, por lo tanto, la
consecución del objetivo).
• Siguiendo este ejemplo, el jugador deberá en­
trar inmediatamente después que se haya reali­
zado el contacto pie-balón por parte del con­
trario.
A pesar de que continuará tratándose de una VR
compleja, esta com plejidad se habrá reducido de for­
ma notable, ya que tanto el número de estímulos en
los que se centrará la atención del jugador, como el
de posibles respuestas que podría tomar por su parte
(toma de decisiones) serán mucho menores, e incluso
únicas.
Con todos estos aspectos construiremos tareas es­
pecíficas, de forma que el jugador se habitúe a reco­
nocer rápidamente los estímulos que son importantes
para las situaciones específicas (más importantes) de
su juego, lo que a su vez le permitirá "decidir" y eje­
cutar de forma más rápida y precisa para el objetivo
que debe lograr en esa situación de juego.
Por lo tanto, podemos hablar de una cierta automa­
tización en determinadas situaciones y acciones.
Resulta evidente que este análisis, y, por lo tanto,
el entrenamiento, resultará absolutamente diferente,
no sólo para un interior defensivo en relación con un
delantero centro "rom pedor", sino incluso para dos
jugadores que puedan jugar en la misma demarca­
ción si presentan características diferenciadas.
Es obvio que la especialización en una demarca­
ción con unas misiones concretas, comporta un núme­
ro muy limitado de situaciones fundamentales en las
que sea necesario un entrenamiento de este tipo. Sin
embargo, el reconocimiento de estos estímulos concre­
tos logrado a través de este entrenamiento, permitirá
reaccionar más rápidamente en situaciones que guar­
den ciertas similitudes con la entrenada (por ejemplo,
una conducción en horizontal por parte del contrario).
Así, la mejora de la VR y especialmente de la anti­
cipación, en el resto de situaciones que no queden in­
cluidas en este entrenamiento, se alcanza a través de:
• Situaciones en las que destaque la importancia de
los prerequisitos informacionales.
- competición,
- juegos de fútbol (efectos reducidos),
- etc.
• El aprendizaje táctico, que permitirá obtener posi­
ciones y situaciones de ventaja respecto al contra­
rio.
M om ento de la tem porada:
durante toda la temporada y la pretemporada.
Sesiones semanales:
de 1-2 sesiones, pudiéndose aumentar, siempre
que no se incida en otras manifestaciones de velo­
cidad.
•
M om ento de la sesión: al principio de la sesión.
Días de la semana:
Habitualmente se suele realizar los viernes, aun­
que si no se incide en otras manifestaciones de ve­
locidad, puede aplicarse en cualquier día de la
Previamente, es muy importante que tácticamente
esté correctamente situado de forma que pueda
reaccionar y anticiparse al balón.
Todo ello resulta definitivo en el mareaje, ya que
por muchos desplazamientos y fintas que realice
nuestro contrario, su desmarque no podrá ser efi­
caz hasta que el poseedor no le pueda enviar el
balón.
Como resulta obvio, a p artir de la existencia de
este estímulo, trataremos de anticiparnos (para
que no reciba).
semana.
EJERCICIOS
•
Entrada en el mareaje al poseedor en el 1:1 en
carrera.
El jugador deberá centrar su atención en el mo­
mento en que se produce el contacto pie-balón
(estímulo), dado que es el único que indicará un
cambio de dirección, un regate, etc.
El objetivo es que el jugador aprenda que éste es
el único estímulo al que debe responder, "desaten­
diendo" otra serie de estímulos como son las fintas
con piernas, con el cuerpo, etc.
M areaje al jugador sin balón.
El jugador deberá centrar su atención, especial­
mente, en la posibilidad de que el balón sea juga­
do hacia su contrario.
•
Portero en el penalti.
El único estímulo que define la dirección que to­
mará el balón es la posición del pie del lanzador
en el momento de contactar con él.
Incluso un portero experimentado puede llegar a
"deducir" (anticipar) la dirección que tomará el
balón antes de que se produzca plenamente el
contacto.
Por lo tanto, el portero deberá centrar su atención
en este estímulo para, una vez "sabida" la direc­
ción, tratar de lanzarse rápidamente hacia él.
Concretar posiciones del pie en relación con la d i­
rección del balón.
•
Desbordar al contrario m anteniendo la posesión
del balón (regate).
El estímulo al que debe reaccionar el jugador, es
el momento en que el contrario "soporta" todo su
peso sobre el pie más cercano al balón (con el
que puede hacer la entrada).
a c e l e r a c ió n
Es la capacidad que permite al deportista alcan­
zar lo más rápido posible su velocidad máxima.
Este aspecto es de gran importancia, ya que dado
que las distancias que habitualmente recorre el futbo­
lista a máxima intensidad son muy cortas (entre 5 y
30 metros), en muchos casos no se logra alcanzar la
velocidad máxima.
Por esta razón, en el perfil del futbolista, en gene­
ral, resulta, p rio rita ria la capacidad de aceleración
sobre la de velocidad máxima global (aunque pue­
den existir excepciones).
Como hemos expuesto anteriormente esta capaci­
dad será altamente solicitada en diferentes acciones
(acíclicas, cíclicas, segmentarias y globales), por lo que
su entrenamiento se deberá centrar en su aplicación a
aquellas acciones que resulten esenciales para las ca­
racterísticas del jugador y su demarcación, y para el
sistema y el estilo de juego empleados por el equipo.
Así pues, encontramos 2 factores que inciden en
la mejora de la aceleración:
•
•
La fuerza rápida (y, por lo tanto, la reducción del
déficit de fuerza).
La coordinación, tanto en relación con el balón
-té c n ic a - como para la ejecución motriz de saltos,
carreras, fintas, entradas, etc.
Este segundo aspecto define el carácter específi­
co de las diferentes "coordinaciones" (movimien­
tos/patrones motrices) que conviene dom inar y
combinar.
Para ello, la combinación rápida de apoyos espe­
cíficos (por ejemplo, para frenar y salir, en relación
con distancias simétricas y asimétricas, con m odifica­
ciones de trayectorias, variando la altura del centro
de gravedad corporal, etc.) y la realización de reco­
rridos específicos que le van a ser solicitados a cada
jugador, se convierten en medios para desarrollar la
coordinación.
Como acciones en las que se ve requerida la capa­
cidad de aceleración encontramos, entre otras:
•
•
•
•
Sprints (global).
Saltos (global).
Golpeos (segmentaria).
Entrada al balón (segmentaria)
En relación con la aceleración segmentaria, al tra­
tarse de acciones muy específicas, tanto en el portero
como en el resto de jugadores, su entrenamiento de­
be realizarse adecuándolo al tipo de acciones que
cada jugador necesita realizar en la competición.
Según sean estas acciones podemos dividir el en­
trenamiento por grupos de especialistas:
-
Rematadores: golpeos estáticos / dinámicos / an­
te rechaces.
Porteros: despejes, interceptaciones, desvíos, re­
chaces.
Jugadores de "corte" defensivo: entrada.
Especialistas en tiros libres: golpeos.
Esta capacidad resulta especialmente importante
para el portero, ya que puede permitir resolver situa­
ciones muy comprometidas ocasionadas por balones
que quedan "muertos" en las inmediaciones de la
portería, en las que el guardameta tiene que respon­
der ante tiros muy cercanos.
Las características de esta capacidad, no son teni­
das en cuenta en formas de entrenamiento que tradi­
cionalmente se han utilizado, por ejemplo, para:
-
El portero, que era sometido a continuas y repeti­
das acciones de tiro desde distancias muy cortas.
Los rematadores, que efectuaban numerosos re­
mates seguidos a balón parado, debiendo reali­
zar entre tiro y tiro diversos desplazamientos de
gran intensidad.
Por lo que finalmente el efecto del entrenamienio
acababa desviándose más hacia factores de resisten­
cia que de aceleración.
Dada la "simultaneidad" con que se dan las accio­
nes de velocidad de reacción y de aceleración seg­
mentaria, para el entrenamiento de esta última resultan
válidas las consideraciones expuestas para la VR.
Para medir la capacidad de aceleración encontra­
mos el test de 30 m desde parado
En relación con el nivel de aceleración requerido
por el futbolista, en profesionales italianos encontra­
mos unos valores medios de 4,1 2 seg, dato que pue­
de resultar orientativo.
MEJORA DE LA ACELERACIÓN
En el fútbol no se trata de ser más rápido que el
contrario (crono), sino de llegar antes para superar
su oposición. Existen 4 factores que inciden en este
-
Colocación y disposición táctica del jugador.
Velocidad de reacción.
Fuerza explosiva. 1 ace|eracjón
Coordinacion.
Cada una de las acciones en las que se persigue
este objetivo están condicionadas por la manifesta­
ción específica de cada uno de estos 4 factores, ya
que, por ejemplo, la realización de un salto o de un
cambio brusco de dirección requerirán:
-
Coordinaciones específicas distintas.
Que se aplique la fuerza explosiva necesaria, por
parte de diferentes grupos musculares.
Una disposición y colocación tácticas diferentes.
Reacciones a estímulos diferentes.
Para el entrenamiento de la aceleración debemos
incidir en sus 2 componentes:
Entrenamiento de la coordinación
Encontramos dos aspectos diferenciados:
-
Coordinaciones en contacto con el balón (técnica).
Coordinaciones propias de las acciones sin balón
(ejecuciones motrices propias del fútbol), como,
por ejemplo, las realizadas para decelerar, para
realizar cambios bruscos de ritmo y /o dirección,
gestos tipo, entradas, etc.).
Al principio del proceso de entrenamiento resulta
importante que no se realicen a la máxima velocidad
(ya que el objetivo prioritario es la mejora de la coor­
dinación específica).
Entrenamiento de la fuerza explosiva
Este apartado no sustituye al trabajo general de
fuerza explosiva (ver apartado de fuerza), sino que
se trata de su aplicación a determinadas acciones co­
ordinadas (tanto con balón como sin él).
Un ejemplo de este tipo de acciones serían:
-
Salidas ("arranques").
Golpeos.
Cambios de dirección.
En este caso, resulta necesario realizarlos a la m á­
xima velocidad posible.
Para el desarrollo de este apartado tendremos en
cuenta los siguientes aspectos:
Momento de la tem porada: durante toda la tempo­
rada y la pretemporada
Recuperación de la carga:
18 h. (Recuperación del 90-95% , con buena ca­
pacidad de rendimiento).
48-72 h. (Capacidad de rendimiento aumentada)
Debido a la fatiga producida por el sistema ner­
vioso, después de un entrenamiento relativamente
amplio.
Sesiones semanales: 1 o 2 sesiones como máximo
(respetando los tiempos de recuperación).
M omento de la sesión: al principio de la sesión.
Días de la semana:
Los viernes suele ser el día más habitual. En el ca­
so de que se introduzca una segunda sesión de­
biera hacerse el martes (respetando de este modo
el tiempo de recuperación entre las 2 sesiones y el
partido.
MÉTODO DE TRABAJO
Repeticiones en corto:
Intensidades: 100%.
Series: 3-5.
Velocidad de ejecución: máxima.
Repeticiones por serie: 1-3.
Recuperación: 3 minutos.
Ejercicios.
V ELO CID A D M A X IM A
Tal como hemos expuesto anteriormente la veloci­
dad máxima es la capacidad de realizar uno o va­
rios movimientos en el menor tiempo posible.
Esta velocidad máxima se manifiesta en el movi­
miento después de una fase de aceleración, ya sea
global o segmentario.
La velocidad máxima global como factor de rendi­
miento se da en muy pocos deportes (como por ejem­
plo en los 100 metros lisos) entre los que podemos
considerar que no se encuentra el fútbol (excepción
hecha por algún jugador que por sus características
de juego puede fundamentarse en ella).
Como hemos comentado anteriormente esto es
así, entre otras razones, debido a que las distancias
que habitualmente recorre un futbolista son excesiva­
mente cortas para alcanzar el máximo nivel de velo­
cidad que pueda tener un jugador.
Recordamos que la obtención de un alto nivel de
velocidad máxima global (carrera) se basa en la o b ­
tención de altos valores de frecuencia (número de pa­
sos) por la am plitud de cada uno de ellos. Resulta o b ­
vio que las distancias cortas no permiten llegar a de­
sarrollar amplitudes excesivamente altas, lo que con­
diciona el nivel de velocidad máxima que se podrá
obtener.
En relación con este aspecto, en la Federación Ita­
liana de Fútbol se han realizado diversos análisis
comparativos entre jugadores de primera división y
de segunda, en relación con los desplazamientos de
velocidad máxima global. Las conclusiones destacan
que no existen diferencias del tiempo al recorrer las
distancias establecidas (es decir, tienen velocidades
máximas similares); sin embargo, las diferencias se
obtienen en la frecuencia de movimientos que el ju­
gador es capaz de realizar en una unidad de tiempo.
De este modo, el jugador de primera división rea­
liza un m ayor número de pasos para realizar el mis­
mo recorrido. Ello comporta el hecho de estar más
tiempo en contacto con el suelo (apoyos), lo que le
permite m odificar la dirección de su desplazamiento
o detenerlo (según las variantes que se produzcan en
la situación de juego) muchas más veces y de forma
más rápida.
Esta frecuencia de movimientos en los futbolistas
de elite, ¡unto con un desarrollo óptimo de la fuerza
explosiva y de otros aspectos coordinativos, no hace
más que incidir en una mayor capacidad de acelera­
ción que, por lo analizado hasta el momento, se con­
vierte en una de las características principales del
perfil del futbolista.
Para determ inar las características del entrena­
miento de esta capacidad, ver aceleración.
Como resumen de lo expuesto en relación con la
im portancia y la mejora de estas 3 manifestaciones
(elementales) de la velocidad para el futbolista, pare­
ce obvio que la utilización de formas jugadas y jue­
gos (competiciones, juegos de efectivos reducidos,
etc.) incidirán en una mejora genérica de la veloci­
dad, tanto en el análisis de la información (percep­
ción), en la toma de decisiones (decisión) como en
cada una de estas manifestaciones (ejecución).
Sin em bargo, una mejora específica de cada una
de ellas requiere la realización de un trabajo parcia­
lizado de los aspectos que las componen.
RESISTEN CIA A LA V ELO C ID A D
Tal como indica la definición expuesta anterior­
mente, es la capacidad de repetir aceleraciones
máximas, tras períodos de pausa o de esfuerzos
submáximos (que permiten la recuperación necesa­
ria para obtener de nuevo un esfuerzo de máxima
intensidad).
Debido a que en este tipo de esfuerzos no se reali­
za una única manifestación de velocidad (elemental),
esta capacidad se considera una manifestación inte­
gral de la velocidad.
Se trata, conjuntamente con la aceleración, de la
capacidad más relevante para el perfil del futbolista.
El concepto de resistencia a la velocidad tiene, en
principio, diferencias importantes con el de resisten­
cia específica (si no tenemos en cuenta la especiali­
dad deportiva). Sin embargo, cuando los aplicamos
a las características del fútbol (repetición de esfuerzos
de velocidad) resulta que ambos conceptos son muy
similares. Sin embargo, la resistencia específica se d i­
ferencia en una m ayor especificidad en relación con
la duración de los esfuerzos, con las pausas exis­
tentes, y con el tipo de acciones que se van a realizar
(técnicas, tácticas y físicas). De este modo, podemos
considerar que la resistencia a la velocidad es el tipo
de resistencia específica propio del fútbol (aunque es­
ta última define de forma más precisa los esfuerzos a
realizar.
Por esta razón, y dado que ambos conceptos pre­
tenden desarrollar la capacidad de repetir esfuerzos
de máxima velocidad durante el transcurso del en­
cuentro (no realizarlos a mayor velocidad), esta ca­
pacidad está analizada en el concepto de resistencia
específica, por lo que se halla expuesta en el aparta­
do de resistencia.
Sin embargo, para diferenciar esta capacidad de
los factores propios de la resistencia (como puede ser,
por ejemplo, el V O 2 máx.), podemos valorarla me­
diante la realización de un test que sólo tienen en
cuenta la repetición de esfuerzos de velocidad:
- 2 0 m x 6 repeticiones.
•
•
El jugador realizará una aceleración de 20 m.
Transcurridos 15 segundos desde la llegada, re­
petirá de nuevo el esfuerzo (hasta realizar ó in­
tentos).
•
•
•
Se habrá tom ado el tiempo empleado en cada
una de las carreras.
Calculando las diferencias de tiempo entre los 3
primeros intentos y los 3 últimos podremos esta­
blecer la "pérdida de velocidad" (resistencia) del
jugador.
Cuanto más cercana a 0 sea la diferencia, m ayor
índice de resistencia.
R ESISTEN CIA A LA FU ER ZA RÁPID A
Se trata de una capacidad que se encuentra estre­
chamente relacionada con la resistencia a la veloci­
dad, ya que consiste en mantener un nivel óptimo de
aplicación de la fuerza rápida, a pesar de la fatiga
neuromuscular.
Esta capacidad es requerida ante la importancia
que adquiere realizar repetidamente diversas accio­
nes de fuerza explosiva (saltos, golpeos, frenadas,
salidas, etc.).
Al igual que en la resistencia a la velocidad, no se
trata de lograr aplicar un mayor nivel de fuerza en
estas acciones (que sería el objetivo propio del entre­
namiento de la fuerza explosiva), sino de lograr re­
petir este tipo de esfuerzos de forma óptima durante
todo el encuentro.
Para el desarrollo de esta capacidad, deberemos
tener en cuenta:
- Las indicaciones expuestas para la fuerza explosi­
va (método pliométrico), aunque aumentando el
número de repeticiones por serie, o el número de
series los que se van a realizar y reducir el tiempo
de recuperación (con recuperación activa).
- La inclusión de saltos, golpeos, deceleraciones,
"salidas", etc., en las acciones técnico-tácticas
propias del entrenamiento
Para el control de esta capacidad podemos utili­
zar el siguiente test:
•
Counter Movement Jump (CMJ 15")
- Test para efectuar sobre la plataforma ergo¡ump (Bosco).
- Consiste en la realización de saltos continua­
dos, con contramovimiento previo y brazos
apoyados en la cadera, durante 15 segundos.
- Posee una elevada correlación con la capaci­
dad de resistencia a la velocidad.
C O N SID ER A C IO N ES G EN ER A LES
Los gestos-tipo son el conjunto de acciones motri­
ces que no están incorporadas en el aprendizaje téc­
nico, que nos permiten realizar, como recurso, una
acción técnica que resulta óptima para una determi­
nada situación de juego.
La importancia de estas acciones es realmente alta,
ya que en muchas ocasiones un jugador no logra su
máximo rendimiento al no utilizar un recurso determi­
nado que podría resultar de gran eficacia en un mo­
mento concreto. Esta limitación de recursos puede es­
tar provocada por un deficiente nivel técnico, o bien
por una deficiente coordinación de los movimientos
previos a la acción técnica (lo que genera falta de
confianza en el jugador, que acaba utilizando accio­
nes técnicas menos eficaces pero que domina).
Consideramos como gestos-tipo las siguientes ac­
ciones:
•
•
•
•
•
Tackle.
Lucha aérea.
Carga.
Tackle con deslizamiento.
"Plongeon"(cabezazo en plancha).
La importancia del dom inio de estos gestos pode­
mos observarlo, por ejemplo en el:
•
Tackle con deslizamiento
Jugadas realizadas por un contrario no son "cor­
tadas" rápidamente por que el jugador defensor,
que tiene opción sobre el balón, no está "habitua­
do" a la realización de esta acción.
•
Remate de cabeza en plancha
En ocasiones observamos cómo un jugador que
tenía opciones de rematar a gol in extremis, deja
pasar el balón, o trata de utilizar otro recurso téc­
nico, perdiendo de este modo (en la mayoría de
los casos) la oportunidad no ya de marcar el gol,
sino incluso de rematar).
•
Lucha aérea
Se observa habitualmente a jugadores que no só­
lo no logran hacerse con la mayoría de los balo­
nes altos que llegan a su posición, sino que incluso
optan por no disputarlo (facilitando la tarea del
adversario).
Sin embargo, el ejemplo más claro de la eficacia
de los gestos tipo se manifiesta en el portero. En este
caso se observa muy fácilmente la tremenda im por­
tancia que tiene la realización de una estirada o un
salto (o una com binación de ambos gestos) para po­
der realizar una gran intervención mediante una pa­
rada o un desvío decisivo.
Si bien hemos comentado cómo un deficiente do­
minio de estos gestos puede ocasionar una disminu­
ción importante de la eficacia del jugador en compe­
tición, convenimos que es prácticamente imposible
que todos los jugadores posean un alto nivel de do­
minio en cada uno de ellos. Sin embargo, sí parece
lógico que exista un entrenamiento de aquellos ges­
tos tipo que son propios de la demarcación y del tipo
de juego que desarrolla el jugador, elemento que
permitirá aum entar su eficacia en situaciones de jue­
go determinadas.
ejemplo, el equilibrio dinám ico para poder
adoptar rápidamente la posición fundamental
por parte del portero).
2) Aplicación del gesto en relación con un punto es­
tático.
En esta segunda fase no se trata sólo de realizar un
gesto-tipo, sino de efectuar una acción concreta, ya
que el concepto -saltos- no especifica si es con una
estirada hacia delante, si es en vertical, etc.
3) A plicación del gesto en relación con el balón en
movimiento.
Una vez a dquirido un nivel de dom inio y confian­
za sobre la acción, lo aplicaremos en relación con
el elemento que habitualmente será el punto de re­
ferencia en la competición.
A P LIC A C IÓ N
Para entrenar los gestos-tipo debemos, en primer
lugar, determ inar cuáles son los gestos escogidos pa­
ra cada jugador en función de su demarcación y de
las acciones técnicas que tanto desde el punto de vis­
ta ofensivo como defensivo le van a ser requeridas
durante el juego.
Una vez establecidos, deberemos desarrollarlos
siguiendo las siguientes fases:
1) Desarrollo de la coordinación específica del movi­
miento.
Esta prim era fase se realizará mediante la repeti­
ción del movimiento, o la ejecución de acciones si­
milares de form a aislada, de modo que se pueda.
• Incidir en la corrección de pequeños defectos
(colocación de piernas, brazos, formas de sal­
tar, etc.) que reducen la eficacia de la acción
• Desarrollar factores que resultan fundamenta­
les para el gesto que estamos entrenando (por
4) A plicación del gesto con oposición.
Se trata de provocar las condiciones similares en
las que el gesto va a tener que utilizarse en la
competición; es decir, debiéndose relacionar la
acción con el balón, el espacio, adversario/s y/o
com pañero/s.
Con objeto de afian za r progresivamente el gesto,
es conveniente incidir en situaciones muy simples
al principio (balón, espacio y un adversario) para
ir dificultando la situación de juego con posteriori­
dad.
Dada la necesidad de asegurar que en cada ac­
ción del entrenamiento se provoque la aparición
de la acción escogida, difícilmente podrán ser si­
tuaciones de juego totalmente reales.
En el entrenamiento de los gestos-fipo existe por
parte de los autores una experiencia desarrollada en
el Centro de Tecnificación de Fútbol de la Federación
Catalana de Fútbol y la DGE de Cataluña. En ella se
pudo com probar las importantes mejoras, tanto para
el jugador (especialmente el tackle con deslizamiento
y el remate en plancha) como para el portero (estira­
das y rápida disposición en posición fundamental)
que aporta el entrenamiento de los gestos-tipo, así
como la repercusión que tiene en cuanto a la eficacia
del jugador en determinadas situaciones de juego.
-
-
-
der a los tiempos de recuperación expuestos para
cada una de ellas.
Sesiones semanales:
Atendiendo en su caso a los tiempos de recupera­
ción necesarios, las que resulten necesarias para
cada jugador.
Momento de la sesión:
Habitualmente al principio de la sesión (factores
de coordinación).
Días de la semana:
Los lunes, prim er día de la semana (suele plan­
tearse como recuperación).
Consideraciones
Para el entrenamiento de los gestos-tipo, puede
resultar válido cualquier método y forma de trabajo,
ya que el entrenamiento que se va a realizar (tarea)
dependerá en gran medida de:
-
La fase de desarrollo del gesto-tipo en la que nos
encontremos.
Los aspectos a corregir o a potenciar mediante el
entrenamiento en esa fase:
• Colocación y movimientos corporales.
• Aspectos coordinativos (equilibrio, ejercicios
básicos, etc.).
• Percepción de los movimientos, orientaciones y
acciones del contrario que permiten la ejecu­
ción del gesto-tipo.
• Factores que condicionan o limitan la aplica­
ción de un gesto que ya se dom ina (factores de
confianza,"m iedo" al contacto físico, etc.).
Por todo ello, se trata de crear una tarea que inci­
da sobre aquél de los aspectos que produce una de­
ficiencia en la ejecución del gesto. Por esta razón re­
sultará válida cualquier forma de trabajo o método,
si con él se incide en las necesidades o limitaciones
que presenta el jugador en un gesto tipo, desde la re­
alización de ejercicios acrobáticos generales (con
múltiple y variado material auxiliar) hasta los tradi­
cionales ejercicios de portería.
-
M om ento de la tem porada:
Durante toda la temporada.
Recuperación de la carga:
Aunque habitualmente no la consideraremos co­
mo carga (dado que suele tratarse de un trabajo
pausado con incidencia en aspectos coordinati­
vos), si se vieran involucradas de forma intensa a l­
guna de las capacidades físicas, deberemos aten­
CALENTAMIENTO
C O N S ID E R A C IO N E S G EN ER A LES
Podemos considerar el calentamiento como aque­
lla actividad que permite al jugador disponerse ade­
cuadamente para la realización de una determinada
tarea (competición o entrenamiento), de forma que
pueda obtener el máximo beneficio (entrenamiento) o
el mayor rendimiento (competición), evitando en el
mayor grado posible los riesgos de lesión.
Como ya ha ocurrido en otros apartados ofrece­
mos un breve recordatorio de los objetivos propios
del calentamiento, dado que son aspectos sobrada­
mente conocidos:
-
Aumento de la temperatura corporal.
Coordinación muscular.
Aspectos psicológicos.
El objetivo de este apartado se centrará en diferen­
ciar distintos tipos de calentamiento en relación con la
actividad que va a realizar el jugador. Para ello parti­
remos de un calentamiento específico para la compe­
tición, analizando similitudes y diferencias para los
calentamientos de entrenamientos específicos.
Como medida que ayuda a preparar el organis­
mo para el esfuerzo, en ambientes muy calurosos,
encontramos la ingestión de líquidos ("agua o una
solución con no más de un 5% de azúcares"):
-
200 mi antes del calentamiento,
200 mi después.
CALENTAMIENTO DE COMPETICIÓN
El partido^ de competición es el objetivo para el
que los jugadores se han estado preparando durante
toda la semana; la importancia de obtener el m áxi­
mo rendimiento en cada encuentro hace que esta
preparación no se limite al entrenamiento "de cam­
po", sino que se tienen en cuenta aspectos como la
dieta alim entaria a seguir, las horas de recuperación
y de sueño que se deben respetar, el estudio del a d ­
versario, etc.
En los minutos previos al encuentro uno de los as­
pectos más importantes que puede contribuir para ob­
tener este rendimiento es el calentamiento, ya que en­
tre otros aspectos permitirá al jugador participar en el
juego de la forma más eficaz e intensa posible desde
el inicio del mismo. (En cuanto a este aspecto, y habi­
tualmente en categorías inferiores, es notorio el caso
de equipos o algún jugador que, al no realizarlo co­
rrectamente, tardan en "entrar en el partido", lo que
les ocasiona en la mayoría de los casos desventajas
importantes en el juego y /o en el marcador. Igualmen­
te, y en categorías superiores, no quedan muy lejanas
en el tiempo noticias como "se lesionó durante el ca­
lentamiento", circunstancia que sólo debiera darse
debido a un accidente y nunca a un esfuerzo.)
Además de los aspectos meramente físicos y fisio­
lógicos, consideramos que el calentamiento tiene un
componente "psicológico", ya que aspectos como la
actitud, la concentración o la activación, al inicio del
encuentro, son estimulados durante el mismo.
El calentamiento debe incluir las siguientes fases:
-
Dentro de esta fase encontramos la realización de
ejercicios de m ovilidad general, desde una posición
estática:
-
1
Flexiones laterales del tronco.
Rotaciones en un sólo eje del tronco.
Rotaciones sobre los 3 ejes del tronco.
M ovilidad de las extremidades inferiores (espe­
cialmente aductores)
Estimulación y aumento de la propioceptividad de
las principales articulaciones (rodillas y tobillos
-p a ra los jugadores-, además de las manos, mu­
ñecas y hombros para los porteros), mediante li­
geros giros y rotaciones.
Se continúa esta primera fase mediante la repeti­
ción de los ejercicios anteriormente mencionados (con
una mayor intensidad) incluyendo acciones más espe­
cíficas de la competición (como ligeros cambios de d i­
rección o brevísimos cambios de ritmos -2 -3 pasos-).
-
Carrera frontal.
Carrera lateral.
Carrera de espaldas.
Carrera con giros intercalados.
Saltos suaves sobre una o dos piernas.
Carrera con elevación de talones.
Carrera con elevación de rodillas (sldpping).
Carrera con saltos laterales.
Carrera frontal y lateral con cruce de piernas.
Carrera y /o saltos con rotación de hombros.
2.” FASE
FASE
Debe existir una puesta en acción progresiva en la
que el jugador debe "rom per" el estado de reposo a
través de ejercicios y actividades generales que invo­
lucran la g lo balidad del organismo.
Esta fase debe tener una duración aproxim ada de
10-15 minutos.
Estas actividades deben realizarse con intensida­
des medias a submáximas, de forma progresiva.
La sensación que el jugador percibe es la de "rom ­
per a sudar", ya que una de las consecuencias de es­
ta fase es el aumento de la temperatura corporal.
Las actividades que se van a desarrollar en esta fa­
se se basarán fundamentalmente en la carrera y en los
saltos:
Viene definida por la realización de los estira­
mientos.
En contra de la práctica habitual de realizar esti­
ramientos pasivos manteniendo la posición durante
un período de tiempo relativamente prolongado, re­
cientes investigaciones desaconsejan estos ejercicios
debido a que el mantenimiento de esa elongación
muscular incide negativamente sobre la capacidad
elástica del músculo que tan importante resulta para
el tipo de esfuerzos realizados por el futbolista.
Por contra, este tipo de investigaciones aconsejan
la utilización de rebotes, a pesar de que pueden
comportar cierto riesgo de lesión si el deportista no
posee un alto dom inio de esta técnica. Esta conclu­
sión se basa en que es la única técnica de estiramien­
to que permite elongar la parte contráctil del músculo
sin mermar su capacidad elástica.
Debido a estos riesgos nunca deben realizarse re­
botes de máxima intensidad al principio de los estira­
mientos, ya que los riesgos de lesión aumentan de
forma importante.
Dentro de este tipo de estiramiento encontramos
también los movimientos balísticos, en los que el ju­
gador realiza un amplio movimiento de un segmento
corporal, llevándolo hasta su posición máxima, para
rápidamente volver a la posición de reposo.
Esta fase debe tener una duración aproxim ada de
10 minutos.
Los principales músculos que se deben estirar son:
cuádriceps, psoasilíaco, adductores, isquiotibiales,
gemelos.
Podemos incluir breves estiramientos pasivos para:
-
-
-
Evitar al máximo el riego de lesión llevando al
músculo a su máxima elongación -especialmente
en jugadores propensos a las lesiones muscula­
res-.
Para estirar los músculos de difícil elongación me­
diante rebotes o movimientos balísticos.
Para los grupos musculares más propensos a las
lesiones (aductores).
-
Esta fase debe tener una duración aproxim ada de
10 minutos.
Antes de iniciar el partido debe incidirse en as­
pectos de motivación, concentración y activación.
CALENTAMIENTO PARA
UN ENTRENAMIENTO
TÉCNICO-TÁCTICO
A l presentar este tipo de entrenamiento una gran
similitud con los requerimientos físicos y técnicos que
se presentan en un partido, el calentamiento guarda­
rá un gran parecido.
A pesar de ello se pueden plantear ligeras modifi­
caciones:
-
3.° FASE
Finalizados los estiramientos entramos en la fase
de realización de acciones y desplazamientos de má­
xima intensidad:
-
-
-
Aceleraciones de 5-30 m de forma progresiva.
Desaceleraciones bruscas.
Cambios bruscos de dirección.
Fuertes cambios de ritmo.
Saltos.
Es importante que estos esfuerzos tengan una du­
ración breve (hasta 4 seg aprox)., y que se realicen
de forma intermitente con pausas de recuperación
(de hasta 1 minuto).
En esta última fase se realizarán acciones con ba­
lón, tanto de forma individual como colectiva, bus­
cando:
-
La realización de acciones físicas y técnicas de
m áxim a intensidad (golpeos, controles, pases...).
Entrar en contacto con el balón ("ajuste del to// \
que ).
"Introducción" al juego colectivo.
-
Dependiendo de las acciones técnicas que puedan
ser requeridas de una forma repetitiva (tiros, con­
troles, centros, etc.), deberemos incidir en la mus­
culatura afectada:
• Estirándola específicamente (utilizando movi­
mientos similares a la ejecución técnica)
• Ejecutando las acciones técnicas con intensida­
des submáximas.
Dependiendo de la incidencia en aspectos tácticos
que requieran continuos e inesperados cambios
de dirección (podría ser el caso del mareaje al
hombre en el juego defensivo) se pueden introdu­
cir juegos de persecución en la última fase del ca­
lentamiento.
Si no existen acciones o aspectos que se vayan a
manifestar de forma repetitiva (es decir, que la ac­
tividad se asemejará mucho al partido), realizare­
mos un calentamiento muy similar al de competi­
ción.
En cualquier caso, la duración total del calenta­
miento estará entre 15 y 20 minutos.
Con el objeto de potenciar el aspecto lúdico en la
fase de máxima intensidad, se pueden realizar jue­
gos de oposición, lucha y /o persecución entre los ju­
gadores.
CALENTAMIENTO PARA EL
ENTRENAMIENTO DE FUERZA M ÁXIM A
•
•
Se mantendrá una estructura muy similar a la co­
mentada, aunque se deberán incluir importantes m o­
dificaciones:
-
-
-
En los ejercicios de movilidad general correspon­
dientes a la prim era fase se deberá incidir de for­
ma específica en los grupos musculares objeto de
la sesión de fuerza.
Al final de esta primera fase los ejercicios genera­
les de "puesta en acción" que realizábamos con
mayor intensidad pueden ser eliminados y sustitui­
dos por ejercicios de fuerza general (individuales,
parejas, etc.).
La tercera fase consistirá (en lugar de realizar ac­
ciones de máxima intensidad) en la ejecución de
los ejercicios previstos para la sesión de fuerza de
forma progresiva, hasta aproxim arnos a las inten­
sidades previstas de trabajo.
CALENTAMIENTO PARA UN
ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD
Y
FUERZA EXPLOSIVA ELÁSTICA REFLEJA
La característica principal de este tipo de entrena­
miento es la realización de esfuerzos de máxima in­
tensidad (ya que de otro modo no comportan mejora
del rendimiento).
Ello im plica un aumento del riesgo de lesión, lo
que debe ser tenido en cuenta en el calentamiento.
-
-
-
-
La primera fase de "entrada en calor" resultará
muy similar, mediante la realización de ejercicios
y desplazamientos generales.
Dentro de esta primera fase, la ejecución de estas
acciones con mayor intensidad se realizará me­
diante ejercicios similares a los que se desarrolla­
rán con posterioridad en el entrenamiento.
La fase de estiramientos seguirá el esquema plan­
teado para el partido de competición (rebotes y
movimientos balísticos), ya que no nos interesa
provocar una pérdida de la capacidad elástica
(que seguidamente trataremos de desarrollar me­
diante el entrenamiento).
La fase de realización de acciones de máxima in­
tensidad deberá tener en cuenta:
El tipo de acción que conviene realizar en el
entrenamiento:
Carreras (frontales, con cambio de dirección,
con cambios de ritmo, etc.).
Saltos.
La existencia de pausas entre las acciones (evi­
tando de este modo la aparición de la fatiga).
RECUPERACIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES
Los grandes esfuerzos a los que se ve sometido el
organismo de un deportista de alto nivel (tanto en la
competición como en entrenamientos) para poder
d ar su máximo rendimiento, ha llevado a los técnicos
especialistas a m ejorar los métodos de trabajo.
Este tipo de esfuerzos conlleva el peligro de d irig ir
al deportista hacia una situación de fatiga crónica o
de sobreentrenamiento.
Todo ello ha hecho que se hayan ¡do perfeccio­
nando y controlando todos los procesos que intervie­
nen en la obtención de la performance.
Uno de ellos es el proceso de recuperación que
cualquier deportista (futbolista) requiere tanto des­
pués de la realización de una competición (partido)
como de un entrenamiento específico.
En este avance podemos observar cómo, hace
unos años, el período de recuperación se planteaba
como un aspecto que era necesario respetar (y, por lo
tanto, era una limitación al entrenamiento), mientras
que en la actualidad se contempla más como un ele­
mento que nos permitirá obtener antes la sobrecompensación. Este aspecto se basa en la intención de
acelerar los procesos de recuperación del deportista
(que evidentemente siguen siendo necesarios tras las
cargas recibidas), para que su organismo pueda en­
frentarse de nuevo a otras cargas (sesiones, competi­
ciones, etc.).
Dentro de los factores que inciden en la recupera­
ción y /o en el mejor aprovechamiento de las cargas
de trabajo, podemos distinguir varios tipos:
-
MÉDICO-PREVENTIVOS
• Dieta • Masaje • Sauna • Sueño
• Complejos vitamínicos y proteicos, etc.
-
PSICOLÓGICOS
• Técnicas de Relajación.
-
FÍSICOS
Cuando un futbolista finaliza un entrenamiento o
un partido, podemos considerar, de modo esque­
mático, que físicamente la fatiga producida se
manifiesta de dos modos:
•
•
Fisiológicamente:
Mediante los productos de desecho y m odifica­
ciones hormonales ocasionados por el esfuerzo
realizado.
Muscularmente:
Mediante el acortamiento del componente con­
tráctil del músculo.
Por lo tanto, cuanto antes "desaparezcan" los
"restos fisiológicos" y antes se recupere la longitud
de reposo del músculo, antes estará el deportista
en condiciones para volver a entrenar o competir.
Se presentan 2 medios para incidir en la recupe­
ración de estos aspectos:
- Carrera Continua (10-30')
Se trata de realizar una carrera de muy baja
intensidad 120-140 p /m in .
El objeto de esta actividad es incidir en la elimi­
nación de los productos de desecho mediante:
• Una actividad totalmente aeróbica.
• La potenciación el retorno venoso.
-
Esta actividad se realiza tras los partidos y en­
trenamientos, e incluso al día siguiente de le
competición.
Estiramientos
La realización de estiramientos, contribuye a
que el músculo recupere su longitud de reposo
habitual, antes de las 48 h que farda para ha­
cerlo por sí mismo (siempre que no haya activi­
dad). Por esta razón, si tras un encuentro o en­
trenamiento de cierta intensidad, no estiramos
convenientemente y solicitamos nuevos esfuer­
zos por parte del jugador antes de las 48 ho­
ras (tiempo absolutamente imposible respetar
en un equipo de alta competición), estaremos
potenciando el acortamiento progresivo de su
musculatura (con lo que además estaremos
provocando mayores riesgos de lesión).
Estos estiramientos deben ser siempre pasivos,
manteniendo la posición durante al menos 30
segundos. Dado que el músculo se encuentra
fatigado, la utilización de estiramientos activos
(especialmente los rebotes y los movimientos
balísticos) aumentan el habitual riesgo de lesión
que comportan. Se hace necesario incidir en:
-
Cuádriceps.
Psoas ilíaco.
Isquiotibiales.
Gemelos.
Aductores.
Glúteos.
ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO
OBJETIVOS OPERATIVOS DEL
ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO
El deporte en general requiere unos protagonistas
en acción que le dan una vida propia y personalizada
a cada una de sus diferentes especialidades. A gran­
des rasgos, podemos diferenciar deportes individuales,
en los que el protagonismo recae principalmente en
una sola persona o deportista, y deportes de equipo,
en los que la responsabilidad declina principalmente
en el entrenador como director y responsable del mis­
mo y, en segundo término, en el grupo deportivo.
n
FICHA-ÍNDICE
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
OBJETIVOS OPERATIVOS
FICHAS-CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO
- FACTORES INDIVIDUALES
-
Disciplina táctica
230
-
Inteligencia deportiva
230
-
Concentración
232
-
Determinación
233
-
Personalidad
233
-
Motivación
234
-
Control emocional
234
-
Consideraciones generales
234
-
Fases del desarrollo del equipo deportivo
235
-
Temporalidad de las fases
237
-
Ventajas del control del desarrollo del equipo
238
-
Disciplina grupal
238
-
Intervención
239
-
Clarificación de funciones
240
- FACTORES
GRUPALES
PÁGINA
A p a rtir de lo anterior, podemos destacar una
diferencia a la hora de considerar los aspectos psi­
cológicos entre deportes individuales y colectivos.
En el caso p articula r del fútbol com porta una d i­
námica de actuación muy diferente a los deportes
individuales e incluso a otros deportes de equipo
(número de jugadores, reglam ento, posiciones tác­
ticas, p o p u la rid a d , etc.).
A l margen del trato diferen cia do r que cada
componente del equipo requiere en función de sus
características psicológicas, debemos considerar el
componente equipo o gru po y, en relación a esto,
a b o rd a r una serie de factores inherentes a la d in á ­
mica de grupos (cohesión, liderazgo, relaciones in ­
terpersonales, com unicación, etc.).
En el prim er a pa rta do (factores individuales) ha­
remos un repaso de los principales factores psicoló­
gicos observables desde un punto de vista in d ivi­
dual, sin o lv id a r que éstos están sujetos a las d ife­
rentes variables que im plica un juego de equipo
como el fútbol que se encuentra sometido cons­
tantemente a la dinám ica grupal de sus componen­
tes.
Si queremos h ab la r del futbolista en toda su to­
talid ad , debemos integrar en él, además de los fac­
tores técnicos, físicos y tácticos, el componente
psicológico. Haciendo una metáfora, el futbolista
se apoya en estos componentes, al igual que una
silla a fia n za su seguridad en sus cuatro patas;
cuando una de ellas no está bien e quilibrada o es­
tructurada la silla cojea o incluso puede tam balear­
se y caer. El e q u ilib rio está en la justa medida de
cada una de sus bases.
N o podemos asegurar un buen desarrollo en la
etapa de tecnificación si no desarrollam os una bue­
na base psicológica en nuestros futbolistas.
El futbolista como in dividuo responde a una se­
rie de variables psicológicas personales y propias
de cada persona (experiencia, personalidad, inteli­
gencia, percepciones, creencias, valores, expectati­
vas, etc.) que siempre están relacionadas con el en­
torno en que se mueve (fam ilia, amigos, equipo de­
portivo, etc.). Es por ello que cada uno de los facto­
res psicológicos que presentamos como ind ivid ua ­
les no los podemos a islar del lugar y situación en el
que se producen (entrenamiento, competición, épo­
ca, com pañeros, público, etc.). Los aspectos más
relacionados con el equipo deportivo en su to ta li­
dad, lo veremos en el segundo a partado (factores
gru pales).
FACTORES INDIVIDUALES
QUE CONVIENE VALORAR
EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN
DISCIPLINA TÁCTICA
Consiste en la observancia y en el cumplimiento
del conjunto de consignas y órdenes del equipo técni­
co para mantener la forma de juego establecida para
el equipo.
Es necesario:
•
•
•
•
•
•
Claridad del lugar o de la posición que se va a
ocupar a ocupar.
Objetivos globales de la forma de juego del equiP°^
Objetivos específicos y tareas concretas que se de­
ben realizar y el nivel de flexibilidad en la posi­
ción.
Conocimiento y nivel de percepción de las propias
capacidades para realizar con éxito las tareas en­
comendadas.
Nivel de relación con otras posiciones en el cam­
po.
Nivel de relación con el equipo contrario.
INTELIGENCIA DEPORTIVA
Es la capacidad y la facultad de comprender y de
aprender de las diferentes situaciones que implica la
práctica deportiva y, en relación con ello, saber resol­
ver y tomar las decisiones más acertadas en cada
momento.
La inteligencia deportiva puede favorecer si el juga­
dor tiene un conocimiento previo de los objetivos ge­
nerales, específicos y concretos del equipo, sea a lo
largo de la temporada como en un entrenamiento o
partido concreto.
•
CREATIVIDAD. Un reflejo observable de la inteli­
gencia deportiva es la creatividad técnica y táctica
del jugador. Es decir, la facultad de elaborar una
serie de movimientos o acciones nuevas que no
estaban previamente preparadas ante las diferen­
tes situaciones que el jugador se puede encontrar.
Para considerar la creatividad como un factor
FACTORES INDIVIDUALES QUÉ CONVIENE VALORAR EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN
FACTORES
PÓSiCIÓÑ^
DISCIPLINA
TÁCTICA,
P DF, M ¡ D
‘ /Y -
in te lig e n c ia -
■ "V» . *
deportiva
P, DF, M
c o n c e n t r a c ió n
j 1-
--
w,
t .
«•>« .' *
co ntro l
.
■
T
fU f
..
.
. . '. c
j w
f ú
iJ ijp iT jjr
■:
v V ^ 'l
.
• Cualquier acción colectiva.-'
• Cambios rápidos de orientación de .
i juego.^ ... . , . ...
.- ■,
‘ • Transiciones rápidas defensa-ataque.
' • Acciones individuales "a balón parado
(faltos, saques de banda, etc.). ' -' . ■
• Ejercicios de anticipoción.
•
•
•
•
Tareas en inferioridad numérica.
Mareaje.
Entradas, cargas, etc.
Acciones de control y transporte.
•
•
•
•
Organización de jugadas.
Organización de líneas.
Arbitrar partidos.
•
Proporcionar tareas para ayudar .
a reaccionar a los compañeros.
*m
i
X ÍP
■
y
V
> ':
-
■ .
• Proporcionar tareas variadas, poco
. repetitivas y con la máxima
■
participación por parte de lodos. k
• Clarificar en cada momento el
. objetivo oe los ejercicios, fas acciones
implicadas y los resultados ,. i ,
' ..■.(esperados.
• Técnicas de relajación
• Concentración.*
•T» Control de pensamientos.
• Capacidad de
■ J- abstracción (tomar . • Arbitrar p a rtid o s .^,-^^*. .. .. . v_. ■
:7 distancia).'
. y-jU Ltjyfcv*** *
■
’*’ ' -
No se altera ante situaciones de
compromiso personal.
• Sé muestra calculador y fría.
• Elude las discusiones de tipo pasionnl n
,•
“
-
EJERCIOOS
_■
• Muestra interés y compromiso por las
T tareas.
• Sabe lo que tiene que hacer y c u á n d o . .
' lo debe hacer.
%'
-•V
. .
t v q g p p w e 32É c
■
.
• Establecer
objetivos.
•C larificar v.
’ funciones.
EMOCIONAL
i
• Seguridad.
• Tolerancia a la
frustración.
• Sociabilidad.
• Autoridad.
•Inhibición. .■
• Perseverancia.
• Liderazgo.
'
/
• Anticipación.
• Visión de juego.
Impone sus ideas ante los demás.
Es constante tanto a corto como a largo
plazo. >'
Muestra capacidad para hablar con
cualquier persona.
• Se hace respetar por sus compañeros y por
el equipo contrario.
•
•
. •
•
P, Df, D, M .
m o t iv a c ió n
.
*
• Recuperar la posición y tarea después de
una interrupción (gol, falta, cambio, etc.).
. • Conocer en cada momento la situación de
los compañeros.
• Atender a los movimientos del equipo
contrario.
.
- • i.
• Ignorar los acontecimientos no relevantes
para la actividad futbolística.
• Iniciar una tarea y no desfallecer hasta
terminarla (jugadas, ejercicios físicos).
• Demostrar convencimiento en la tarea que
se va realizar, a pesar de que no sea la
más acertada.
• Ante varios fracasos insiste en la tarea
hasta superados.
P, DF
perso n alid ad
•'
- t
DESARROLLA í
.
■• Coordinación de’movimiéntos*con el resío^ • Cohesión de
’ • Acciones
defensa o jugadas ensayadas.
r del equipo o línea.
>’ equipó.
• Concentración.
'*
T‘ C^
v rfH ii’r¿ sí
•• íS tH ' V.' . . . -C■ • - /-•« ■
,
. i.r
, • Creación dv_ espacios líbrese •
• Rectificar jugadas ante anteriores fracasos. • Creatividad. '
• Desmanque. .•*- • • , ¡
• Desplazamientos táctícos’que ayuden a los • Variabilidad.
r Creación espontánea de jugadas.
compañeros. .
P, DF, D
d e te r m in a c ió n
■
-
CONDUCTAS OBSERVABLES
í* .
•
'
-
V
rr -
^
-
(Posición de más incidencia: P = Portero, DE m Defensa, M ■=Medio, D - Delantero)
•
infeligente hay que analizar la situación en la que
se da y el grado de beneficio que esta acción
aporta a los objetivos del equipo.
VARIABILIDAD. O tro factor interesante que convie­
ne observar para el conocimiento de la inteligencia
deportiva del jugador es la variabilidad de decisio­
nes y acciones, es decir, el espectro o número de
respuestas diferentes que un jugador muestra ante
una situación igual o similar. Es importante conocer
las capacidades previas del jugador. Un futbolista
que de antemano sabemos que tiene capacidades
técnicas que le permiten variabilidad, pero que, en
cambio, no sabe cuándo aplicarla, se traduce en
una serie de errores continuados al intentar realizar
siempre la misma jugada y sin éxito alguno.
CONCENTRACIÓN
Es la capacidad de controlar los procesos del pen­
samiento para d irig ir la atención hacia lo que el fut­
bolista desee.
Según sea la situación de juego, el jugador debe
saber fle xib iliza r su foco de atención y centrarse en
aquello que realmente es relevante para la acción o
las acciones que está realizando.
Podemos distinguir cuatro tipos diferentes de focos
de atención a p a rtir de dos ejes de tipos de concen­
tración.
EJE ESTRECHO-AMPLIO
Una concentración estrecha consiste en focalizar
toda nuestra atención en un solo punto (imagen, soni­
do o sensación).
Una concentración am plia consiste en focalizar
nuestra atención en diferentes estímulos a la vez
(imágenes, sonidos o sensaciones).
EJE INTERNO-EXTERNO
Una concentración interna consiste en focalizar
nuestra atención en factores internos de la persona
(sensaciones y pensamientos).
Una concentración externa consiste en focalizar
nuestra atención en factores externos a nosotros mis­
mos (preferentemente aspectos visuales y auditivos).
A p artir de estos cuatro ejes, podemos deducir cuatro
focos de atención.
1. Foco de atención EXTERNO-AMPLIO, que nos
permite estar atentos a todo lo que acontece a
nuestro alrededor. Este estado de atención es bási­
co para recoger información y evaluar una situa­
ción determinada (posición de los compañeros de
equipo, movimientos del equipo contrario, etc.).
2. Foco de atención INTERNO-AMPLIO, una vez he­
mos recogido y evaluado la información que tene­
mos a nuestro alrededor, estamos en disposición
de a na liza r esa información y decidir qué acción
tom ar a continuación. Para ello necesitamos reali­
za r un proceso mental interno para detectar las
diferentes acciones posibles, analizar cada una de
ellas y, en función de esto, planificar y escoger la
más idónea. Este estadio es el núcleo de la "visión
de juego del futbolista" (analizar las posibles ju­
gadas que se van realizar en función de quién pa­
só el balón, planificar mis movimientos para anti­
ciparme a las jugadas del equipo contrario, etc.).
3. Foco de atención INTERNO-ESTRECHO, si en la
fase anterior hemos escogido la acción que vamos
a realizar, en ésta nos preparamos para llevarla a
cabo; se trata de regular todas nuestras funciones
vitales (respiración, activación, etc.) antes de reali­
za r la acción en concreto (coger aire antes de lan­
za r el penalti, concretar la energía en la pierna
antes de un pase largo, etc.).
4. Foco de atención EXTERNO-ESTRECHO, consiste
en la acción en sí, la decisión ya está tomada y
nuestro cuerpo y mente preparados, sólo tenemos
que actuar, nuestra atención está en los elementos
que componen la acción (chutar la pelota, despla­
zarse a una posición, etc.).
Como podemos observar, toda acción futbolística
requiere estas cuatro fases, éstas se realizan de ma­
nera muy rápida y casi automática.
Es importante enseñar y entrenar a los jugadores
a utilizar su foco de atención para cada situación de
juego.
Después de un gol a favor o de un gol en contra, los
dos equipos sufren una variabilidad considerable de
su foco de atención. Unos por la alegría de haber mar­
cado, y lo celebrarán con saludos, abrazos o incluso
"bailes". Los otros recibirán el "golpe" del gol encaja­
do y se cerrarán en sí mismos con pensamientos nega­
tivos, o se discutirán entre ellos buscando un culpable
del posible fallo defensivo. Sea cual sea la situación, es
innegable que el foco de atención no es el idóneo ni
para un equipo, ni para el otro. Quien antes recupere
la concentración en el juego, jugará durante ese tiem­
po con clara ventaja ante el equipo rival.
Sería interesante que el entrenador hiciera refle­
xionar a sus jugadores ante esta circunstancia y pro­
curar posponer las alegrías y las lamentaciones para
el final del partido. En estos casos siempre se puede
contar con algún jugador de campo que haga reac­
cionar a sus compañeros ante estas circunstancias
(goles, faltas, expulsiones, interrupciones, etc.).
En situaciones de presión los deportistas tienden a
mostrar dificultades a la hora de completar las cuatro
fases de foco de atención. En líneas generales, pode­
mos decir que los entrenadores tienden a ser más ana­
líticos, en situación de presión, y el futbolista algo más
instintivo. Actúa en lugar de analizar.
Este punto es importante, por el desfase que se pue­
de producir en situaciones de presión, entre el míster y
sus jugadores. Mientras que el primero tenderá a ana­
lizar en exceso y, por lo tanto, tenderá a inundar a sus
jugadores con consignas tácticas, éstos se verán des­
bordados por tales consignas y sumarán a la presión
inicial la presión del entrenador, creando un circuito
cerrado en el que el jugador se siente mentalmente
bloqueado, lo que le obligará a actuar sin posibilidad
de un análisis previo mínimamente de calidad.
DETERMINACIÓN
Es la capacidad de fija r o establecer exactamente
una acción como resultado de un razonamiento pre­
vio a la misma y llevarla hasta su finalización.
En algunas ocasiones la decisión no será la más
idónea o acertada, pero su grado de determinación
le puede llevar al éxito.
Una conducta observable del grado de determi­
nación de un jugador es la seguridad con la que rea­
liza sus acciones. La determinación de un futbolista
puede mejorarse si sus objetivos y tareas son claros y
asumidos en toda su implicación en el juego.
PERSONALIDAD
La personalidad es la diferencia individual que
distingue a una persona de otra. La personalidad en
el fútbol se ve expresada en su totalidad tal como
aparece en las diferentes situaciones que el juego
exige.
Existen muchas y variadas teorías de la persona­
lidad, pero en general todas vienen a coincidir en
que ésta está determinada por un grupo de factores
biológicos (constitución física, sexo, edad, etc.) y un
grupo de factores relaciónales (experiencia social,
fam ilia, estudios, profesión, etc.), todos ellos deter­
minan una visión y se encuentran en el mundo total­
mente particular de cada persona y le confieren esa
personalidad propia de cada uno.
En un intento reduccionista, hemos querido desta­
car cuatro rasgos básicos que nos parecen intere­
santes a la hora de comprender al futbolista en rela­
ción con su particular modo de mostrarse ante los
demás.
SOCIABILIDAD. Es la característica que distingue
a la persona que le gusta la relación humana, que a
la vez suele tener capacidades para desarrollarla
con éxito. En un deporte de equipo como el fútbol es
necesaria una buena dosis de sociabilidad en los
componentes del mismo. Entre futbolistas sociables,
la comunicación puede ser más fluida y rápida, y la
comprensión entre sus miembros se puede producir
de una manera más rápida.
AUTORIDAD. Es la capacidad de hacer ver e im­
poner los criterios personales sobre los de los de­
más. Desde el punto de vista futbolístico esto se refle­
ja a la hora de valorar una acción técnica ante el
contrario o imponer respeto en una zona o dem ar­
cación que ocupa el jugador. Un jugador con autori­
dad puede ser un buen aliado del entrenador para
hacer cum plir la disciplina táctica del equipo.
RESPONSABILIDAD. Es la cualidad de asumir la
consecución de los propios actos y responder por
ellos. Si el futbolista tiene claros sus objetivos tácticos
y su misión en el campo está en consonancia con sus
capacidades y deseos, podremos conseguir una
buena dosis de responsabilidad en sus acciones.
Tomar responsabilidad significa también asumir
riesgos y el entrenador debe ser un buen catalizador
a la hora de que sus jugadores asuman estos ries­
gos, asumiendo él primero, la posibilidad de fracaso
de sus jugadores ante una decisión arriesgada.
En el polo opuesto de la responsabilidad pode­
mos encontrar la INHIBICION, es decir, no tomar
partido por nada, el arriesgar el mínimo posible. Un
exceso de inhibición en un jugador es un reflejo de
falta de seguridad en sí mismo, que en algunos ca­
sos puede ser debido también a una excesiva crítica
social de sus acciones, por parte del entrenador o de
sus propios compañeros de equipo.
PERSEVERANCIA. Consiste en la capacidad de
mantenerse constante en la prosecución de lo inicia­
do. Es un rasgo importante en el fútbol tanto para la
consecución de objetivos tácticos concretos, como
para la finalización de jugadas y para el desarrollo
de la carrera deportiva de la persona. Un aspecto
importante de las personas perseverantes es su tole­
rancia de la frustración, que les permite seguir ac­
tuando a pesar de los obstáculos que puedan encon­
trar en la consecución de sus objetivos (un ejemplo lo
tenemos en un portero que ha encajado demasiados
goles en un partido).
MOTIVACIÓN
Es una orientación activa, persistente y selectiva
que determina el comportamiento del futbolista.
Toda motivación implica un deseo de satisfacer
una necesidad que se traduce en acción.
Para motivar a nuestros jugadores debemos de
presentarles primero unos estímulos lo suficientemente
atractivos para que éstos se pongan en acción. Se su­
pone que un futbolista se inicia en este deporte por­
que algo de él le motiva (aprobación o reconocimien­
to social, porque juegan los amigos, mantenerse en
forma, etc.). Cuando hablamos de desmotivación es
porque estos factores iniciales ya no son necesarios
para el futbolista. Una tarea del entrenador es descu­
b rir qué es aquello que ya no le estimula y presentarle
nuevas necesidades que posiblemente podrá satisfa­
cer mediante la práctica y mejora futbolística.
La motivación la podemos apreciar desde diferen­
tes puntos de vista desde su DIRECCION, que será ha­
cia donde la acción le lleve (objetivos a largo, a me­
diano y a corto plazo) y su INTENSIDAD, que son las
energías y las fuerzas que se invierten en la consecu­
ción de dichos objetivos.
El entrenador debe procurar mantener la dirección
de las acciones del futbolista y dosificar en su justa me­
dida la intensidad de la misma. Una excesiva intensi­
dad en la acción puede acabar en una disminución de
la motivación al conseguir el objetivo buscado. El juga­
dor tiene que actuar motivado y no obsesionado.
En la etapa de tecnificación se produce una doble
dirección de la motivación. Podemos encontrar perso­
nas intensamente dirigidas hacia la TAREA (mejorar y
perfeccionar aspectos técnicos) o intensamente d irig i­
dos a engrandecer su propio EGO (establecen sus ob­
jetivos en relación con los demás, jugar y entrenar du­
ro sólo para ganar).
El entrenador debe motivar al futbolista combinan­
do estos dos factores y presentando primero los objeti­
vos de tarea como elementos que dependen de uno
mismo y, por lo tanto, más fáciles de controlar, y que
una vez asumidos éstos nuestro ego se verá satisfacto­
riamente recompensado.
CONTROL EMOCIONAL
Es la capacidad de reconocer y disim ular un esta­
do emocional interno producido generalmente por
presiones o situaciones externas.
En el deporte en general y en fútbol en particular
el control de nuestras emociones es básico para la
consecución satisfactoria de nuestras acciones técni­
cas, tácticas e incluso de nuestra respuesta física.
La falta de control emocional se presenta cuando
el futbolista percibe que no tiene los suficientes recur­
sos lógicos a su alcance para afrontar una situación
de amenaza externa hacia su integridad física o psi­
cológica.
Hemos dicho anteriormente que la falta de control
emocional dificulta la focalización adecuada de la
atención del jugador, por lo que antes de aventurar­
nos a catalogar a una persona de tener problemas
de concentración deberíamos primero atender cuál
es su nivel de control emocional en situaciones de
presión.
Los rituales y las supersticiones no dejan de ser
unos recursos populares para disminuir los grados de
ansiedad que la incertidumbre del resultado de un
partido de fútbol nos lleva a realizar. Cuantos más
recursos supersticiosos, más problemas de control
emocional podemos deducir de un jugador de fútbol.
Una buena planificación de objetivos, una clari­
dad por parte del jugador sobre lo que le pide su en­
trenador (y que esté acorde con la percepción de sus
capacidades) una buena comunicación y un nivel de
cohesión adecuado en el equipo y sobre todo unos
recursos o técnicas apropiadas para el control del es­
trés (relajación, activación, respiración, control de
pensamientos, planificación de rutinas, etc.), mejoran
la calidad emocional del futbolista ante situaciones
imprevistas y de difícil control.
FACTORES GRUPALES
QUE CONVIENE VALORAR
EN LA ETAPA DE TECNIFICACIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES
N o podemos hablar de los aspectos psicológicos
individuales del jugador de fútbol sin olvidar que éste
es un deporte de equipo y que en muchas ocasiones
los detonantes individuales dependen en gran medi­
da del entorno en el que se encuentra el deportista.
Es por ello que detallaremos a continuación los as­
pectos psicológicos desde el punto de vista del equi­
po de fútbol como una unidad y no simplemente co­
mo la suma de sus miembros.
Cualquier grupo humano - y un grupo deportivo
no es menos-, al igual que cualquier ser vivo, tiene
una vida, una tem poralidad. Tiene un nacimiento, un
desarrollo, llega a una madurez, envejece y muere.
El equipo de fútbol presenta unas etapas a lo la r­
go de su desarrollo grupal que inducen a una serie
de situaciones, en ocasiones poco fáciles de superar.
Al igual que cualquier sistema viviente, el deportivo
se encuentra en constante movimiento de adaptación
y readaptación. A cada momento surgen situaciones
nuevas que, p o r pequeñas que parezcan, piden un
grado de esfuerzo y requieren a todos y a cada uno
de sus miembros. El entrenador, como director y res­
ponsable del equipo, tiene que conocer estos cam­
bios y saber qué hacer en cada momento para ayu­
d a r al equipo a seguir adelante, con el fin de que no
pierdan la calidad humana que los lleva a perseguir
los objetivos deportivos que, como equipo y grupo,
se han establecido.
A lo largo de su existencia, el equipo pasa por
unas etapas que le confieren una historia y una iden­
tidad propia. Cada una de estas etapas proporcio­
nan al equipo la posibilidad de aprender a resolver y
a desarrollar nuevas estrategias y habilidades, ante
los diferentes conflictos que toda evolución presenta,
al encontrarse en una constante adaptación y rea­
daptación en relación con las nuevas situaciones. El
desarrollo del grupo deportivo no se produce espon­
táneamente, sino que se establece de una manera
implícita con sus pasos correspondientes que, si son
conocidos por el entrenador, supondrá una interven­
ción más adecuada por parte del mismo y ayudará a
entender mejor qué le pasa al equipo en diferentes
momentos de la temporada o de un determinado pe­
ríodo de trabajo.
¿Qué se espera de mí?
¿Quienes y cómo son mis nuevos compañeros? y
¿cómo me tratarán?
¿Contará conm igo el entrenador? y ¿qué nivel me
exigirá?, etc.
En esta fase, el papel del entrenador es muy im­
portante. Deberá intuir y contestar a las múltiples pre­
guntas formuladas, así como aclarar las demandas
que les hará a sus jugadores y explicar los objetivos
previstos para la nueva temporada que se presenta,
tanto en el equipo como desde un punto de vista indi­
vidual. También es importante explicar la metodolo­
gía de trabajo en relación con las diferentes sesiones
de entrenamiento y la implicación de cada uno de
ellos en las mismas. N o podemos olvidar tampoco
que la figura del entrenador es fundamental para fa­
cilitar el conocimiento mutuo de los diferentes compo­
nentes del equipo.
FASE II: ESTABLECIMIENTO DE NORMAS GRUPALES
Las normas que regirán la conducta del grupo se
irán consolidando por los propios jugadores a lo largo
de los días y de las semanas siguientes. N o estamos
hablando de las habituales normas explícitas del club,
que están escritas y son casi de dominio público, sino
de las normas implícitas del vestuario, que no constan
por escrito en ninguna parte y que en ocasiones tienen
más peso o son más importantes que las explícitas.
El entrenador tiene que conocer esta inevitable d i­
námica interna y asegurarse de que estas normas es­
tablecidas sean las más eficaces para el equipo y, al
mismo tiempo, respetuosas con todos los miembros
que lo componen.
Enumeraremos las normas más habituales y positi­
vas para el equipo.
1. Responsabilidad funcional
FASES DEL DESARROLLO
DEL EQUIPO DEPORTIVO
FASE I: ORIENTACIÓN Y ACOMODACIÓN
Frente al prim er día de entrenamiento o encuentro
de la tem porada deportiva, los componentes del
equipo se realizan varias preguntas.
El objetivo de esta norma es conseguir que el gru­
po trabaje sin depender constantemente del entrena­
dor. Es decir, el grupo debe hacerse responsable de
su propio funcionamiento, cada miembro del equipo
debe asumir sus aportaciones a la actividad del con­
junto. Cuando los componentes del equipo van su­
miendo sus propias responsabilidades dentro del
mismo, es el momento de la distribución del lideraz­
go entre ellos. Aunque internamente exista un líder
con un rol de responsabilidad propia, este mismo pa­
pel de líder no se aprecia de una manera clara desde
el exterior del equipo.
2. Canales de comunicación
Partiendo de la premisa de uno de los expertos
más prestigiosos en comunicación humana, como es
el profesor Paul W atzlaw ick, según el cual "es impo­
sible no comunicar", en un grupo humano, como es
el caso de un equipo deportivo, se crean rápidam en­
te unos canales de comunicación entre sus miembros,
por donde circulan los mensajes en forma de noti­
cias, rumores, confidencias, etc., y tanto de manera
verbal, como no verbal.
Es tarea del entrenador procurar desde el princi­
pio facilitar unos canales de comunicación fluidos y
constructivos para el grupo. Por ejemplo, es posible
que un jugador utilice a otro para proponer cosas al
entrenador. Esto debe evitarse y tenemos que favore­
cer que los mensajes pasen directamente al interesa­
do y sin intermediarios. También podemos pensar en
las típicas charlas del entrenador donde la comunica­
ción se dirige del entrenador hacia los jugadores. Si
éstos dialogan entre ellos, se considera tiempo perdi­
do o no productivo. De una manera razonada y bien
organizada se puede hacer emerger de forma positi­
va la costumbre de escucharse y de responderse mu­
tuamente en lugar de reprimirlo. La necesidad de la
norma aparecerá más pronto o más tarde. La inter­
vención del entrenador puede ser valorada como una
más dentro del grupo y no por eso debe temer perder
el rol de "¡efe" del equipo.
En esta etapa es importante enseñar a los jugado­
res a valorar y a respetar los comentarios de los com­
pañeros y a perder el miedo de expresar sus propias
opiniones.
Una buena comunicación en el vestuario es previa
a una buena comunicación en el terreno de juego.
3. Comportamiento grupal
Se puede establecer la norma de que en un equi­
po es mejor la cooperación que la competencia.
Hay que dejar canalizar la rivalidad hacia los
equipos contrarios. La efectividad del grupo pasa por
una cooperación interna que le ayuda a madurar.
En el momento de tomar una decisión que afecte a
todo el grupo, es positivo un esfuerzo para alcanzar
un acuerdo en el grupo que puedan apoyar todos los
miembros del equipo.
Podemos pensar que en una votación la mayoría
gana y la minoría se ve o bliga d a a acomodarse a
unas decisiones p or las que seguramente no mostra­
rán ningún interés.
Es mejor tom ar las decisiones por consenso en
lugar de hacerlo por p o r votación, el proceso es
más largo pero más eficiente.
Sería interesante obtener el acuerdo de todos (no
siempre posible), de tal manera que todos los juga­
dores tengan en cuenta las ideas que en un p rinci­
pio no se aceptaban y escuchen las opiniones de los
demás como algo, digno de atención, con el objeti­
vo de llegar a un compromiso y de estar prepara­
dos cuando aparezcan los inevitables conflictos.
4. Maduración
A medida que el grupo va creciendo desde un
punto de vista evolutivo se supone que también va
madurando. Esto podemos detectarlo en la voluntad
de sus miembros por a fron ta r los problemas que se
le van presentando. Se trata de que no ignoren las
diferentes problemáticas que se ¡e presentan y no
esperen que se las solucionen los demás, sino que
intenten a na liza r lo que pasa, tratando de salvar los
obstáculos y de resolver las dificultades con los p ro ­
pios recursos del equipo.
FASE III: ADAPTACIÓN AL CAMBIO
Los conflictos interpersonales suelen aparecer
cuando el equipo ha llegado a una comunicación
directa y abierta.
Favorecer la mutua comprensión de sentimientos
y de formas de actuar, será una de las tareas p rinci­
pales del entrenador, que deberá estar preparado
para este momento con el objetivo de ir descubrien­
do formas constructivas en la resolución de los con­
flictos del equipo.
Si un tema o cuestión es conflictivo, es debido a
su im portancia, por lo tanto no debemos esconderlo
ni disim ularlo, debemos mostrarlo y explicarlo lo
antes posible.
El conflicto debe vivirse como un deseo de cam­
bio, y el hecho de cam biar de una situación a otra
no es fácil, siempre hay unas fuerzas activas que p i­
den el cam bio y otras fuerzas reactivas que se o p o ­
nen; se trata en definitiva de acercar opiniones y
valorar objetivamente la situación. El gru po se en­
cuentra en constante movimiento y cam bio y, por lo
tanto, los conflictos se tienen que connotar positiva­
mente, al igual que este deseo de cam bio que sin
los conflictos no se daría. ¿Qué preferimos, un e qu i­
po vivo y activo o un equipo muerto y pasivo?
FASE IV: ESTABLECIMIENTO
DE OBJETIVOS COMUNES
El grupo continúa su desarrollo y llega un m o­
mento en el que co m p artir cosas, situaciones y ex­
periencias de manera colectiva es más necesario
entre ellos. Se llega a un sentimiento de identidad
grupal que le ayudará a mostrar su creatividad y to­
da su eficiencia potencial en relación con sus p ro ­
yectos y con las necesidades afectivas. Se da una
imagen de equipo compacto y el gra do de cohesión
aumenta: externamente se ofrece imagen de un
equipo compacto, internamente se sienten realm en­
te un grupo. Todo esto no evita la aparición de p ro ­
blemas y conflictos, pero sí que ayuda a afrontarlos
más constructivamente, tanto los derivados de la
p ropia tarea deportiva como los originados por las
relaciones interpersonales.
A p artir de entonces será más fácil establecer
objetivos conjuntos, el consenso se logra antes y el
entrenador puede disponer de un período idóneo
para esclarecer e introducir los objetivos comunes a
todo el equipo.
FASE V: FINAL
Todo lo que tiene un inicio también tiene un final.
Todo equipo deportivo sabe que su vida queda lim i­
tada en el tiempo.
Si la experiencia ha sido negativa, si las etapas
anteriormente citadas no han sido resueltas con sa­
tisfacción, y si, en definitiva, no se ha conseguido
un equipo compacto y coherente, el sentimiento de
separación se recibirá como un a livio o bien con in ­
diferencia. Si em bargo, si el proceso ha sido positi­
vo, si se ha llegado a un buen nivel de cohesión,
identificación y motivación grupal, el momento de
la separación o disolución del equipo puede ser
emocionalmente difícil y duro, viéndose reflejado en
el rendimiento del equipo. A pesar de ello, no tiene
p o r qué ser así. Si el equipo ha llegado a un nivel
de m adurez que le ha perm itido a frontar los proble­
mas y las dificultades anteriores de una manera po­
sitiva, este momento debe resolverse como un p ro ­
ceso de cam bio más, sim ilar a momentos anteriores,
pero con sus particularidades especiales, tal y como
requiere esta etapa definitiva.
A quí también el entrenador tiene un papel p ri­
m ordial. Es él quien tiene que prever y tener en
cuenta este punto final del equipo. Por ejemplo, p o ­
demos a firm a r que un equipo excesivamente cohe­
sionado, lo cual parece positivo en p rincipio, puede
tener dificultades con su rendim iento deportivo en
esta última etapa.
En este punto debemos a cla ra r que considera­
mos a los miembros del equipo como componentes
del grupo y no al p ropio equipo. En la tem porada
siguiente habrá cam bio de jugadores y técnicos,
aunque continuarán algunos del año anterior. Por lo
tanto, el proceso vuelve a empezar, es otro grupo
diferente con su propia vida, normas, conflictos, ex­
periencias, relaciones y miembros que le otorgan
una particularidad concreta, única e irrepetible.
TEMPORALIDAD DE LAS FASES
Después de conocer más detalladamente las d i­
ferentes fases, podemos pensar que éstas son inde­
pendientes unas de las otras y que hasta que no se
cumple una no puede em pezar la otra. Enrealidad,
esto no es así. Unas etapas se mezclan con las otras
y éstas no aparecen siempre de la misma manera
secuencial. El entrenador puede decidir continuar
con las acciones de una fase y, al mismo tiempo,
iniciar el proceso de otra. Es muy difícil localizar
con precisión la finalización y el inicio de los dife­
rentes períodos. Podemos hacer el símil de que ca­
da fase o etapa es de un color diferente, los cam­
bios de período y, por lo tanto, de color no serán
radicales y diferenciales, sino que irá pasando por
diferentes tonalidades hasta alcanzar el nuevo color
de la etapa correspondiente.
El tiempo necesario para que un equipo pase de
una etapa a otra depende de muchos factores. Unos
equipos se muestran maduros antes que otros o
bien les aparece pronto la fase final, etc. La tempo­
ralidad y la evolución de los diferentes períodos
puede depender, entre otros factores, de sus miem­
bros, de la actitud del entrenador, del entorno don­
de se encuentran y sobre todo del tiempo de vida
previsto para el grupo. Un equipo que prevé un año
de duración (tem porada deportiva) puede necesitar
unas dos o tres semanas en su fase inicial, mientras
que un equipo de corta duración (concentración de
la selección nacional) puede superar esta misma fa ­
se en un p a r de días. O tro factor que conviene tener
en cuenta en la tem poralidad de los períodos es el
número de horas de entrenam iento semanales que
tiene el equipo. Por ejemplo, una hora al día de en­
trenamiento requiere unas seis u ocho semanas co­
mo mínimo para superar las tres primeras fases.
Es im portante que las intervenciones del entrena­
d o r se vayan realizando en un orden más o menos
secuencial. Algunos fenómenos conviene que se
produzcan lo más pronto posible en la vida del
equipo y otros que no convienen hasta más tarde.
Existen habilidades del grupo que debe aprenderse
antes de facilita r el a prendizaje de las habilidades
siguientes. En algunas ocasiones el equipo deberá
recurrir a habilidades de fases anteriores pudiéndo­
se pro du cir en cualquier momento una cierta regre­
sión de su proceso evolutivo; p or ejemplo, la incor­
poración de un m iem bro nuevo a mitad de tempo­
rada nos hará u tiliza r recursos de la fase de orien­
tación.
Demos estar siempre preparados para que el
equipo regrese a fases anteriores, pero con la certe­
za de que si el proceso ha sido positivo hasta enton­
ces, este reencuentro se realizará desde una pers­
pectiva más adulta y madura.
La vida del equipo es secuencial, pero sobre to­
do cíclica y ascendente (como una escalera de ca­
racol); p o r ello, nuestra intervención debe ser glob a lizad o ra y sobre todo circular, es decir, tener pre­
sente el proceso completo y, especialmente, consi­
derar todos los miembros en cada una de las eta­
pas, porque todos tienen influencia en el desarrollo
del grupo.
Por todo lo dicho hasta hora, queda totalmente
justificado que el entrenador no debe sentirse frus­
trado porque necesite recursos de fases anteriores
al com probar que el equipo está tratando cuestio­
nes que él creía resueltas. Por razones de coheren­
cia interna de este capítulo, las fases se han presen­
tado en secuencia tem poral generalizada, pero, co­
mo hemos dicho anteriormente, no se trata de una
disposición rígida y lineal.
VENTAJAS DEL CONTROL DEL
DESARROLLO DEL EQUIPO
Llegados a este punto, podemos pensar que reali­
zar un control y una intervención adecuada del desa­
rrollo del equipo es una tarea complicada y enojosa
y que, de no hacerlo, puede convertirse en un desas­
tre y en un descontrol total.
¿Vale realmente la pena preocuparse por el cono­
cimiento del desarrollo del equipo? ¿Por qué el entre­
nador tiene que preocuparse de que los jugadores se
conozcan mejor entre sí? ¿No lo hacen ellos mismos
sin ningún tipo de intervención? ¿Por qué no dejar
que las cosas sigan su curso natural?
Es totalmente irracional creer que con el control
del desarrollo del equipo a lo largo de la tempora­
da su rendim iento deportivo será todo un éxito. To­
dos sabemos que hay muchos factores que hacen
posi ble un buen resultado deportivo (físicos, técni­
cos, psicológicos, etc.). Aun así, podemos decir que
un control positivo y adecuado del desarrollo del
equipo proporcionará un gran potencial a la ca li­
dad h umana del conjunto, aspecto que ayudará al
jugador en período de tecnificación a mostrarse
más abierto y efectivo en el aprendizaje y en el en­
trenamiento de todos los factores característicos de
esta etapa deportiva.
DISCIPLINA GRUPAL
Es habitual en cualquier equipo encontrar conduc­
tas inadaptadas y de "rebeldía" en algún miembro
del equipo. Ante este factor, el entrenador se ve obli­
gado a tomar medidas disciplinarias que oscurecen
la vida y el ambiente del equipo.
Generalmente, centramos la conducta distorsiona­
da hacia el individuo; lo castigamos, hacemos mala
cara, lo presentamos como mal ejemplo; en definiti­
va, en lugar de afrontar el problema o el conflicto, lo
que hacemos es reprim irlo y agrandarlo. Al centrar­
nos en el individuo nos olvidamos de que éste perte­
nece a un equipo, a un grupo social donde la con­
ducta de cada jugador influye y es influenciada por
todos los demás. Desde esta perspectiva, "la falta de
disciplina" es un síntoma de que algo va mal en el
equipo, que es posible que exista una lucha por el li­
derato, o bien que el jugador está reaccionando fren­
te a un rechazo de sus compañeros, etc. Los discursos
y los castigos contribuyen poco a liberar estos conflic­
tos subterráneos del equipo.
Las actividades propuestas para promover el desa­
rrollo grupaí favorecen unas habilidades que ayuda­
rán en su momento a afrontar más directamente los
problemas que puedan aparecer, pensando más en
hacer intervenciones circulares (grupo) y no tanto line­
ales (individuo) por parte del entrenador del equipo.
INTERVENCIÓN
Existen varias maneras de promover positivamen­
te el desarrollo del equipo. Este debe venir del propio
entrenador y, a ser posible, asesorado por un psicó­
logo especialista en deporte que le ayudará en la
program ación en la intervención de las diferentes fa­
ses citadas anteriormente.
Básicamente, debemos tener siempre en cuenta
una serie de factores.
Por un lado la propia actuación del entrenador,
por ejemplo, durante el período de establecimiento
de normas, el entrenador debe evitar tomar partido
en una discusión interna, proporcionando la posibili­
dad de que sean los propios jugadores los que asu­
man el conflicto y resuelvan p or sí solos las divergen­
cias; de esta manera también podemos favorecer el
liderazgo funcional de alguno de sus miembros.
Nuestra actitud debe ser neutral. Todo esto determina
el propio funcionamiento del equipo y proporciona a
los jugadores la oportunidad de aprender las nuevas
habilidades que necesitarán más adelante. También
FUNCIÓN DEL EQUIPO
INTERACCION
CONTENIDO
t—
PROCESO
ESTRUCTURA
1
/
¿QLÍE?--------
OBJETIVOS
__^
.rr\
C O ­V\0?
ACCIONES
RESULTADOS
Siempre en positivo
Medibles
Realizables
Reto
se puede influir en los jugadores modelando, me­
diante la propia conducta como entrenador, la con­
ducta que queremos que el grupo adopte. General­
mente, se dice que el estado de ánimo de un equipo
es el reflejo del estado de ánim o de su entrenador.
También podemos facilitar el desarrollo del grupo
llevando a cabo actividades concretas de aprendiza­
je que favorezcan la adquisición de las actitudes y de
las habilidades relaciónales que queremos para
nuestros deportistas. Tenemos que preparar a los ju­
gadores en aquellas conductas que queremos que
desarrollen. Por ejemplo, podemos describir los pa­
sos necesarios para resolver conflictos y después
practicarlo mediante role-playing. O se puede utili­
za r un juego de simulación para comprender la im­
portancia de la cooperación en la consecución de los
objetivos del equipo.
Las actividades del desarrollo grupal deben pre­
sentarse form ando parte del program a de entrena­
miento de la temporada. Esto supone la integración
de las actividades del desarrollo grupal en el plan se­
manal de los entrenamientos, form ando parte de la
preparación psicológica del equipo.
Poner atención a la efectividad del equipo como
grupo debe ser un objetivo natural de los entrena­
mientos, como lo es el aprendizaje de tácticas y mo­
vimientos de conjunto.
Los jugadores que experimenten positivamente el
desarrollo grupal en su fase de tecnificación serán
miembros más creativos y constructivos en los equi­
pos donde vayan a jugar.
CLARIFICACIÓN DE FUNCIONES
N o debemos o lvid a r jamás que el fútbol es un
deporte de equipo y que este hecho nos hace pen­
sar en el grupo como unidad funcional con unos o b ­
jetivos comunes a todos su componentes. Aun así, el
día a día del equipo consiste en distribuir una serie
de tareas y funciones a cada jugador que en su
conjunto perfilan esa unidad anteriormente mencio­
nada.
Es interesante proporcionar a todos los compo­
nentes del equipo la información necesaria que clari­
fique, en prim er lugar, su función particular en el gru­
po, los objetivos que tiene que alcanzar, las acciones
que esto implica y, sobre todo, los resultados que es­
peramos obtener.
Para facilitar esta información podemos plantear­
nos unos niveles de respuesta, en primer lugar: ¿QUÉ
tiene que hacer? y en segundo lugar ¿CÓMO lo tiene
que hacer? En la respuesta a la primera pregunta nos
aparecen los objetivos y en la segunda las acciones.
Este planteamiento lo podemos trasladar desde el
punto de vista individual hasta el de equipo, incluso
un buen ejercicio consistiría en planteárnoslo como
entrenador.
La función es la razón de ser del equipo o del indi­
viduo, los objetivos es lo que se espera tanto desde
un punto de vista colectivo como individual, las accio­
nes es la respuesta a cómo se tiene que hacer todo
esto, es la acción en sí, y los resultados es la parte
cuantificable de todo ello. Estos resultados deben sa­
tisfacer los objetivos planteados y, si no es así, nos
sirve para revisar el proceso.
Los componentes del equipo deben saber en cada
momento el plan global del grupo, y el suyo propio
en concreto, tanto en la totalidad de la temporada,
como en los entrenamientos y en los partidos en p a r­
ticular.
Este proceso facilitará la motivación del ugador,
potenciará la concentración en la tarea y e ¡minará
las dudas y las suspicacias en relación con los errores
de percepción y con lo que se espera del propio ju­
gador y del equipo.
BIBLIOGRAFÍA
Antons, K., (1986). Práctica de la dinám ica de
grupos. Biblioteca de Psicología. Barcelona. Herder.
Bauer, G. Ueberle, H. (1988). Fútbol. Barcelona.
M artínez Roca.
Feixas, G. M artí, J. Villegas, M. (1989). "Personal
construct assesment of sport teams." International
Journal o f Personal Construct Psychology, 2, 49-54.
M artí, J y Feixas, G. (198ó). "La técnica de rejilla
(Grid) de Kelly en la evaluación de grupos deporti­
vos." Dossier del I Congreso N acional de la A ctivi­
d a d Física y del Deporte. Esplugues de Llobregat,
Barcelona.
M artí, J y Feixas, G. (1986). "M odelos de evalua­
ción de grupos deportivos basado en la técnica de
rejilla (Grid) de Kelly en la evaluación de grupos de­
portivos." Dossier del II Congreso N acional de la A c ­
tividad Física y del Deporte. G ranada.
M artí, J. (1990). "M edida de la evolución de la
cohesión de un equipo deportivo a lo largo de una
tem porada." Dossier de las VI Jornades de l'Associació Catalana de Psicología de l'Esport. Barcelo­
na.
Martí, J. (1992). "Entrenamiento psicológico en de­
portes de equipo." Dossier de las VIII Jornades de l'Associació Catalana de Psicología de l'Esport. Barcelona
M artí, J. (1994). "Vida y desarrollo del grupo de­
portivo: experiencia en fútbol-tecnificación." Apunts.
Educación Física y deportes (núm. 3). Barcelona. Generalitat de Catalunya.
Palmi, J. (1990). "Intervención psicológica en de­
portes de equipo y alto rendim iento." Actas VI Jomades de l'Associació Catalana de Psicología de l'Es­
p o rt (ACPE). Esplugues de Llobregat. Barcelona.
Selvini, M. y otros (1 98ó). A l frente de la o rg an i­
zación. Buenos Aires. Paidós.
Selvini, M. y otros (1987). El m ago sin magia.
Buenos Aires. Paidós.
Simón, P. y Luden, A. (1989). Las relaciones inter­
personales. Barcelona. Herder.
Vives, J. (1994). "Aspectos psicológicos." Volu­
men II del bloque específico 2 de baloncesto para
técnicos deportivos. Barcelona. Federación Catalana
de Baloncesto.
W atzlawik, P. y otros (1 9ó9). Teoría de la comuni­
cación humana. Buenos Aires. Tiempo contemporá­
neo.
FICHA-ÍNDICE. EVALUACIÓN
OBJETIVOS OPERATIVOS
ASPECTOS QUE CONVIENE ENTRENAR
-
-
Control de rendimiento en la competición (CRC)
-
Batería de tests aplicados al fútbol (TAF)
• Aspectos de velocidad.
• Aspectos de habilidad.
• Velocidad de ejecución.
• Inteligencia en movimientos y acciones.
• Aspectos médicos y psicológicos.
-
EVALUACIÓN PREVIA
(asegurar el nivel del jugador
para acceder a la etapa
de tecnificación)
EVALUACIÓN DURANTE
IA ETAPA
DE TECNIFICACIÓN
-
Batería de tests aplicados al fútbol (TAF)
• Aspectos de habilidad.
• Aspectos físicos.
• Control de rendimiento en la competición (CRC).
OBJETIVOS OPERATIVOS
PARA LA EVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN
Como es conocido, encontramos 2 grandes tipos
de evaluación para controlar el desarrollo del proce­
so de entrenamiento:
EVALUACIÓN OBJETIVA (por norma)
Son las mediciones cuantificables que se realizan
sobre un aspecto para valorar su nivel.
Este es el tipo de evaluación más extendido, ya
que ha sido objeto de una m ayor investigación; por
ello, en el ám bito del entrenamiento deportivo, exis­
ten numerosos tests estandarizados para el control de
diversas capacidades (independientemente de las ca­
racterísticas del deporte específico de que se trate).
Precisamente por la amplia información existente
de este tipo de evaluación obviaremos su análisis.
PÁGINA**
243 *
r*
i
-
^
•
V e r'
Ver 1
Como ejemplo de esta evaluación en relación con
el fútbol encontramos la Batería de Test Aplicados al
Fútbol (TAF)1, que expone detalladamente algunos de
los test objetivos que m ayor información específica
aportan sobre las capacidades técnicas, tácticas, físi­
cas y psicológicas del jugador, así como los aspectos
médicos que conviene tener en cuenta.
EVALUACIÓN SUBJETIVA (por criterio)
Ya se ha comentado anteriormente que es real­
mente difícil valorar la calidad de un jugador de fút­
bol de forma global a través de test, ya que su com­
portamiento, eficacia y rendimiento no se manifiesta
en relación con un único elemento aislado, sino a tra­
vés de la interrelación que se produce entre varias
capacidades durante un partido de competición.
Incluso esta interrelación sólo tiene validez en de­
terminadas ocasiones, ya que su valor depende en
gran parte del nivel de la oposición al que nos en­
frentamos (ver TAF).
1Sans, A ; Frattarola, C. M a n u a l p a ra la o rg a n iza ció n y
el entrenam iento en las escuelas de fútbol, Ed. Paidofribo,
Barcelona 1996.
Por todo ello, resulta evidente que además de con­
templar la utilización de test "norm a" debemos con­
tar con la. información que aportan los "test subjeti­
vos", quienes basan su fiabilidad en resultados esta­
dísticos.
A pesar de este refrendo estadístico, resulta im­
portante que estas valoraciones estén respaldadas
también por las conclusiones obtenidas a través de
los "test norm a". Ello es debido a que, por definición,
siempre son relativos, ya que existen aspectos pro­
pios de la competición que pueden afectar al rendi­
miento en cada partido:
a) Estrés sufrido por el jugador (entorno, prensa, re­
sultados previos, consecuencias de los fallos co­
metidos con anterioridad o que pueden cometer...)
b) C a lid a d/n ive l del contrario.
x) Si no existe contacto con el balón
(secuencia de juego no contabilizable para
la puntuación)
A) N o perder la posesión del balón, desde
las acciones realizadas para controlarlo
hasta que se haya " ju g a d o ".....................5 puntos
B) Superar al mareaje para progresar
(de forma que desequilibremos el
juego defensivo del equipo
contrario) en el 1:1 y 1:2 ...........................7 pur'os
C) Gran eficacia/utilidad para el
equipo de la última acción técnica
que realiza el jugador al "jugar
el balón (pase, tiro, centro)...................... 9
0) Pérdida del balón en el caso A ) ...............0 r - -::
CONTROL DE RENDIMIENTO
EN LA COMPETICIÓN (CRC)
PROTOCOLO
-
-
-
-
Debe realizarse en un partido de competición o fi­
cial.
La valoración sólo resultará válida para la catego­
ría de los equipos que participan en la competi­
ción.
Las conclusiones finales deberán basarse en la in­
formación obtenida, como mínimo, sobre el 10%
de la cantidad total de partidos que tenga la com­
petición.
La valoración definitiva sólo podrá hacerse si se
ha contabilizado un mínimo de 50 valoraciones
de cada una de los capacidades analizadas.
Se deben considerar todas las intervenciones (las
correctas y las incorrectas), ya que de este modo
puede determinarse exactamente el porcentaje de
aciertos obtenido en cada una de las siguientes
capacidades que se van a controlar:
CAPACIDAD TÉCNICA
Aspectos que se van a va lo ra r
en cada secuencia de juego
CAPACIDAD FÍSICO-TÁCTICA
Aspectos que se van valorar
en cada secuencia de juego
x) Si no existe posibilidad de manifestación
de los apartados A y B, no contabilizar
la secuencia de juego.
A) Estar constantemente en cada jugada
en disposición efectiva para participar
directamente:................................................5 puntos
• En el juego ofensivo (cuando lo permita
la situación de juego, en relación con lo
establecido por el entrenador)
• En el juego defensivo (evitando
que su mareaje esté en disposición
efectiva de recibir el balón)
B) Superar al adversario en el 1:1 en las
acciones tácticas (sin balón) ofensivas
(recibir y controlar el balón) y defensivas
(recuperar el b a ló n )................................... 7 puntos
C) Manifestación de los puntos A) y B) de
este apartado durante todo el partido ....9 puntos
0) Manifestación negativa de los
apartados A y B ......................................... 0 puntos
Debemos v a lo ra r cada aspecto de la capacidad
física, táctica y técnica positiva o negativamente en
cada secuencia. Se considera una secuencia de jue­
go el tiempo durante el cual un equipo está en pose­
sión del balón hasta que la pierde (balón fuera del
juego, o control p or parte del contrario con un m íni­
mo de 2 toques seguidos).
En este período de tiempo (secuencia de juego)
realizaremos como m áxim o una valoración por ca­
pacidad.
Defensivamente, cuando se realice un mareaje
zonal (en el que no se define con claridad las situa­
ciones de 1:1) valorarem os la acción en relación
con el adversario que se encuentra en la zona; si
existen 2 o más lo haremos en relación con el m ar­
eaje sobre el que esté en mejor disposición de juego
para su equipo.
En cada secuencia de juego del partido, debere­
mos re a liza r una valoración del jugador a nalizan­
do en la capacidad técnica y /o en la capacidad
táctica-física:
-
-
9 puntos
X (en el caso de que no sea posible la valoración)
Al finalizar el encuentro deberemos:
-
C ontabilizar el número de secuencias valoradas
en la capacidad técnica (por ejemplo, 30)
Multiplicamos 30 x 9 (puntuación máximaque
puede obtenerse) = 2 70 puntos
Sumar las valoraciones que ha obtenido el juga­
dor.
Calcular qué tanto por ciento representa la pun­
tuación obtenida en esta capacidad.
Realizamos el mismo proceso para la capacidad
físico-táctica.
Obtener el promedio de ambas capacidades.
-
Si el promedio de ambas es:
-
0 puntos
5 puntos
7 puntos
< 6 0 % ...............................Jugador no valorable.
del 60 al 6 9 % ................. Jugador BUENO
para la categoría.
del 70 al 7 9 % ................. Jugador EXCELENTE pa ­
ra la categoría.
> del 8 0 % ....................... Jugador de SUPERIOR
CATEGORÍA.
Veamos dos ejemplos:
EJEMPLO 1
Secuencias
1
Cap. técnica
9
Cap. fis.-láctica
5
2
3
4
5
6
7
y
5
X
0
0
7
T "
0
X
9
0
7
8
0
9
10
7
11
12
13
14
15 16...
Total secuencias
Total
100%
valoradas
puntuación
5
6
28
54
8
33
72
C apacidad técnica: 54 sería el 100% ; por lo tan­
to, 28 puntos es igual al 52%.
El promedio de ambas capacidades es 48,9%
Capacidad física-táctica: 72 sería el 100%, por lo
tanto, 33 puntos es igual al 45,8% .
En este caso este jugador no sería valorable para
esta categoría.
52 + 45,8 = 9 7 ,8 /2 = 48,9%
EJEMPLO 2
Secuencias
1
2
3
Cap. técnica
9
T~
Cap. fís.-táctica
5
~oJ T
4
T" X
5
6
5 ~T~ ~
9 ~T
5
7
8
9
0 T"
7 ~9~ T "
10
11
7 “T
12
13
14
15 16...
9 ~T
9 ~ T ~ T ~T~ T
lofal secuencias
Total
100%
valoradas
puntuación
10
9
9
'1 5
63
90
95
■ 135
-
Capacidad técnica: 90 sería el 100%; por tanto
63 puntos es igual al 70%.
-
Capacidad fís.-táctica: 135 sería el 100% , por
tanto 95 puntos es igual al 70%.
El promedio de ambas capacidades es 70%.
70 + 70 = 1 4 0 /2 = 70%.
En este caso este jugador será considerado EXCE­
LENTE para esta categoría.
Sería interesante film ar en vídeo al jugador que se
quiere valorar, para después analizarlo con mayor
precisión, o en su defecto disponer de 2 técnicos de
forma que cada uno controle una de las capacidades
(del mismo jugador).
Como vemos, se trata simplemente de cuantificar
sobre,el terreno y en el desarrollo de un encuentro,
los resultados globales del jugador en relación con su
rendimiento individual en aquella categoría (inde­
pendientemente del resultado).
Para que tengan validez estos datos debemos
contar con un número mínimo de controles CRC reali­
zados, ya que de otro modo no se les podrá d ar una
validez estadística, no pudiendo ser valorados con­
juntamente con los resultados de la batería TAF.
Resulta importante para aum jentar la inform a­
ción del CRC tener en cuenta los diversos aspectos
que deberían exponerse en el encabezamiento de
la ficha:
-
Número de ¡ornada de la competición.
Resultado del partido.
'
Nivel del equipo contrarío en relación con el nues­
tro (clasificación, potencial, número de goles a fa­
vor y en contra, etc.).
Tipo de juego realizado por el equipo contrario y
por el propio.
Consideraciones del juego ofensivo del jugador.
Consideraciones del juego defensivo del jugador.
Posición táctica del jugador.
Aspectos relevantes del entorno (campo contra­
rio /p ro p io , estado del terreno, árbitro, etc.).
FICHA-ÍNDICE. ASPECTOS MÉDICOS
OBJETIVOS OPERATIVOS
ASPECTOS QUE CONVIENE CONSIDERAR
-
-
PREVENCIÓN DE
LESIONES Y NUTRICION
-
PÁGINA \
Elementos para la prevención de lesiones
en el entrenamiento deportivo.
La alimentación.
2 47
248
-
TRATAMIENTO DE LAS
LESIONES Y
TRAUMATOLOGÍA
DEL FÚTBOL
-
Patología ósea.
Patología de los tendones.
Patología muscular.
Patología específica del futbolista en edad
de crecimiento.
249
250
250
251
-
M EDICINA DE TERRENO
-
Botiquín.
Conductas prácticas.
252
255
OBJETIVOS OPERATIVOS
DE LOS ASPECTOS MÉDICOS
Clásicamente se puede d iv id ir el entrenamiento
en cuatro apartados: físico, técnico, táctico y psico­
lógico.
Es mucho mejor para el deportista realizar el ejer­
cicio en las condiciones más próximas a las de la
competición. Es importante resaltar el concepto de
HUELLA en el ámbito de los receptores sensitivo-motores del organismo, donde éste guarda un recuerdo
de todo ejercicio realizado. El fallo está en realizar el
gesto ralentizado, analítico y, por lo tanto, grabado
como una falsa imagen, alejándose del gesto realiza­
do en condiciones reales de competición.
Para que exista una progresión en la condición fí­
sica del deportista hace falta que la carga del entre­
namiento sea superior a la de la competición. La utili­
zación de una carga máxima en intensidad y dura­
ción provocará el fenómeno de la sobrecompensación
que supone un aumento temporal de las reservas.
El entrenador o el preparador físico deben cono­
cer la repercusión que tiene un determinado tipo de
*
ejercicio sobre las cualidades fisiológicas del orga­
nismo y saber cuándo están desarrollando un trabajo
de tipo aeróbico, anaeróbico láctico y anaeróbico
aláctico.
Desde un punto de vista fisiológico:
-
-
-
El trabajo aeróbico supone el capital físico y la
base de preparación para todo futbolista. Para su
ejecución necesita un pulso de partida de 90 a
120 pulsaciones por minuto y una duración de la
sesión relativamente larga. La intensidad del es­
fuerzo debe ser al menos igual a 2 /3 de la poten­
cia máxima del deportista. Para su control deberá
revisarse la regularidad de la carrera, una fre­
cuencia cardíaca alrededor de las 160 p /m al fi­
nal del esfuerzo y una recuperación activa rápida
(120 p /m ) igual a la mitad del tiempo de trabajo.
El trabajo anaeróbico láctico se caracteriza por
un desencadenamiento rápido y por una duración
relativamente corta del esfuerzo. La intensidad del
esfuerzo debe ser próxim a a la intensidad m áxi­
ma para poder perm itir repeticiones máximas del
esfuerzo realizado. Recuperación activa y total.
El trabajo anaeróbico aláctico se desencadena in­
mediatamente y es de duración muy corta. De in­
tensidad m áxim a o más. De recuperación corta
entre cada ejercicio y total entre las series.
El control del entrenam iento es un punto muy de­
licado, ya que el entrenador debe saber el efecto de
las cargas de tra ba jo que ha program ado y ordena­
do, sobre todo las de trabajo anaeróbico láctico que
necesitan una recuperación completa y suponen una
acidificación láctica excesiva que pueden comportar
un riesgo grave para el organismo, sobre todo en un
ám bito muscular y, por lo tanto, una baja importante
del rendimiento deportivo.
De ahí la im portancia de conocer el umbral anae­
róbico o de transición entre el proceso aeróbico y
anaeróbico, es decir, el momento en el que se acumu­
la el ácido láctico en la sangre.
Los medios científicos para determinar este umbral
son pesados (prueba de esfuerzo máxima en el labo­
ratorio) o poco aceptados por el deportista (toma de
sangre para dosificar lactatos). En la práctica diaria
el tipo de esfuerzo se determinará en función de la
frecuencia cardíaca máxima del deportista e indivi­
dualizando la intensidad. Así pues, para un sujeto
cuya FC máx (Frecuencia Cardíaca M áxim a) sea de
2 00 p /m , un trabajo al 80% supondrían 160 pulsa­
ciones p /m , y un trabajo al 60% supondrían 120
pulsaciones p /m .
El entrenador deberá elaborar un plan anual de
entrenamiento, constituido por una fase de prepara­
ción física general, una de preparación física específi­
ca y un período de competición con los consiguientes
períodos de recuperación, seguido de unos ciclos de
entrenamiento constituidos por microciclos y macrociclos. Un microciclo dura aproximadamente una sema­
na, a razón de una a dos sesiones diarias, de una o
dos horas de duración, con una intensidad igual al ob­
jetivo buscado.
La sesión de entrenamiento deberá comportar tres
capítulos: el calentamiento, la sesión propiamente d i­
cha y el retorno a la calma.
El calentamiento solicitará el aparato cardiopulmonar, el aparato neuromuscular y articular y la con­
centración mental basada en el acontecimiento de­
portivo que se va a realizar. Normalmente, debe ser
argo, progresivo y adaptado (no inferior a 15-20
minutos) (entre el calentamiento y la sesión de entre­
namiento o de competición no deben transcurrir más
de 10 minutos).
La sesión propiamente dicha deberá ser ininte­
rrumpida con progresiones y alternancia de los esfuer­
zos basados en una composición prevista cc- : :
les minuciosos de los tiempos de recuperación
El retorno a la calma se realizará con u- oero
trabajo de tipo aeróbico con ejercicios de estiran! en
to seguido de la consiguiente ducha y cuidados rae enicos (de los pies, de los pliegues inguinales, de o
mano, de la boca, del cabello y de las uñas) y c r o a ­
dos inmediatos de los pequeños microtraumatismos
PREVENCIÓN DE LESIONES
Y
NUTRICIÓN
ELEMENTOS PARA LA
PREVENCIÓN DE LESIONES EN
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
1. INDIVIDUALIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
En el caso de un deporte colectivo como el fútbol,
es de más difícil aplicación, pero deberá buscarse al
máximo, sobre todo, en el caso de los circuitos físicos
donde se podrá jugar con el número de repeticiones y
la duración del esfuerzo. También podrá programarse
en función de la demarcación de los jugadores.
2. APTITUD Y ACTITUD PARA EL APRENDIZAJE
En el fútbol y en cualquier otro deporte el individuo
debe querer y saber aprender, por lo tanto, el deportis­
ta debe estar motivado, querer perfeccionarse y poder
evaluar los progresos conseguidos.
El entrenador deberá conocer a la perfección a
los jugadores que tiene a su cargo, sobre todo, en los
aspectos siguientes:
a. FISICO: velocidad, resistencia, fuerza, potencia,
fatigabilidad, fragilidad...
b. PSICOMOTOR: rapidez o lentitud en la asimila­
ción de los gestos, facilidad de percepción, estabi­
lidad de las adquisiciones motrices...
c. SOCIAL: extrovertido o introvertida o, amante o
no, de la vida en grupo...
d. COMPORTAMIENTO EN COMPETICIÓN Y DU­
RANTE ENTRENAMIENTO: noble o tramposo,
combativo...
e. COMPORTAMIENTO AFECTIVO: falta o exceso
de confianza, miedo a sufrir...
3. MUSCULACIÓN
Para poder progresar en velocidad y en potencia,
es necesario practicar musculación de forma regular
e intensa. Esto implica un acondicionamiento del tra­
bajo (carga), de la cantidad (número de series, nú­
mero de repeticiones en cada serie) y del tiempo de
recuperación.
4. ESTIRAMIENTOS
Deberán practicarse al final del calentamiento y al
final de la sesión de entrenamiento.
5. CONOCIMIENTO DEL REGLAMENTO
La hipoglucemia es la disminución del nivel de
azúcar en la sangre, principal constituyente energéti­
co del metabolismo muscular. Esta disminución suele
estar ocasionada por:
a) Una reserva insuficiente de glicógeno (azúcares de
reserva almacenados en el hígado y músculos).
Normalmente, por alimentación desequilibrada
y /o mal program ada.
b) Por la ingesta de azúcares de absorción rápida an­
tes de la competición (por sobrecarga secundaria
de insulina). Por desconocimiento de los principios
dietéticos de la competición. Es desaconsejable con­
sumir productos azucarados durante los 20 minutos
que preceden a la competición.
6. CALZADO Y TERRENO DE JUEGO
7. MASAJE Y VESTIMENTA
La norma básica de la alimentación del deportista
es, ante todo, una alimentación EQUILIBRADA en dos
aspectos fundamentales:
8. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y ESTABILIZACIÓN
9. LA HIDRATACIÓN
Es necesario beber agua no gasificada una hora
an tes del inicio de la competición, en pequeñas can­
tidades de forma repetitiva, y seguir bebiendo duran­
te la competición y al final durante las horas que si­
guen con un agua ligeramente alcalina. Una buena
hidratación nos permite eliminar el exceso de ácido
láctico, una mejor eliminación del calor producido
por el trabajo muscular y un mejor mantenimiento de
la glucemia durante el esfuerzo. La ración hídrica
d ia ria corresponde a un litro y medio por día más el
consumo de antes, de durante y de después del tra­
bajo deportivo.
a) Equilibrio entre consumo y desgaste: aumento de
peso si existe un aumento de aporte alimentario,
adelgazamiento si existe un defecto.
b) Equilibrio en las proporciones de los alimentos:
existen tres grandes categorías de alimentos:
-
10. CURACIÓN COMPLETA DE LAS LESIONES Y
BUENA RECUPERACIÓN FUNCIONAL
11. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
-
LA AUMENTACIÓN
Sabemos que la alimentación influye en el rendi­
miento deportivo. Con cierta frecuencia el deportista
no sigue una alimentación correcta. Las causas dieté­
ticas más frecuentes de baja en el rendimiento depor­
tivo en el día de la competición, son la hipoglucemia
y la deshidratación.
-
Las PROTEÍNAS: Elementos estructurales de los te­
jidos. (Aportan 4 calorías por gramo.) Existen dos
fuentes principales: las proteínas de origen animal
(carne, pescado, huevos y queso) y las de origen
vegetal (legumbres, cereales, soja, levaduras...).
La carne representa un alimento de gran valor nu­
tritivo: proteínas de buena calidad biológica, hie­
rro, vitaminas del grupo B..., pero cabe destacar
que la carne comida en exceso fatiga el organis­
mo y genera toxinas que pueden ser fuente de tendinitis. Consumir carne un máximo de 4 veces por
semana^ parece una medida suficiente.
Los GLUCIDOS: Elementos energéticos. (Aportan
4 calorías por gramo.) Los glúcidos de RAPIDA
absorción (alimentos que poseen gusto azucara­
do) llegan rápidamente a la sangre. No deben su­
perar el 10% del aporte calórico total. Los glúci­
dos de ABSORCIÓN LENTA son denominados así
por necesitar para su absorción un lento proceso
bioquímico. Forman la reserva en glicógeno mus­
cular. Se encuentran en forma de almidón en el
pan, los cereales, las pastas, el arroz...
Los LIPIDOS: Elementos de reserva energética.
(Aportan 9 calorías por gramo.) Los lípidos de o ri­
gen anim al que son ácidos grasos saturados, so­
brecargan el organismo. Los lípidos de origen ve­
getal son. ácidos grasos poliinsaturados y son p ri­
mordiales para el organismo. Se encuentran en
los aceites vegetales: girasol, maíz, oliva y frutos
secos.
El desayuno
Se debe desayunar lo antes posible.
Suficientemente rico en glúcidos de absorción len­
ta.
Debe representar el 20% del aporte calórico d ia ­
rio.
Ejemplo: zumo de fruta, pan completo, mantequi­
lla, yogur o huevo, leche.
La comida o alm uerzo
Debe suponer un 35-40% del aporte calórico d ia ­
rio.
Evitar el exceso de frituras y grasas.
Preferir los postres simples (fruta, yogur...) a la
pastelería sofisticada.
Comer gran variedad de alimentos.
Ejemplo: pasta, pollo, ensalada verde, queso fres­
co, fruta, pan.
La merienda
A portará un 10% de calorías
La cena
Evitar el exceso, las carnes rojas y las grasas.
Debe a po rta r un 15% de las calorías diarias.
Ejemplo: legumbres cocidas, pescado, fruta, pan.
1 La proporción aconsejada en el consumo diario
total es la siguiente: proteínas 15%; glúcidos 55%;
lípidos 30%.
Consejos dietéticos en período de competición
•
•
•
•
En período de precompetición (2 a 3 días anterio­
res) no cam biar la alimentación habitual del juga­
dor.
Enriquecer moderadamente el consumo en azúca­
res de absorción lenta.
Finalizar la última comida 3 horas antes de la
competición.
Evitar el exceso de sal.
•
•
•
Procurar una comida ligera.
Después del partido se deben evitar las bebidas
alcohólicas porque sobrecargan la función del hí­
gado.
Evitar comer en exceso y reducir la ingestión de
proteínas y grasas. Alimentos recomendados: fru­
ta y zumos, leche descremada, yogur, sopas, cre­
mas, purés, ternera, pollo, jamón en dulce, pata­
ta, tortilla francesa, arroz con leche, natillas, fla­
nes, tarta de manzana.
TRATAMIENTO DE LAS LESIONES.
TRAUMATOLOGÍA DEL FUTBOL
Los traumatismos en el fútbol tienen como origen
las contusiones directas (sobre todo en las extremida­
des inferiores con afectación de las estructuras muscu­
lares, óseas o articulares), las de origen indirecto (los
movimientos más traumatizantes para la rodilla son el
valgo con flexión y rotación externa y el varo rotación
interna, estos movimientos son frecuentes en la prácti­
ca del fútbol y castigan los ligamentos laterales, los
meniscos y el pivote central, las lesiones producidas
en el mecanismo del chut (el chut en el vacío compro­
mete el ligamento cruzado anterior y los tiros violentos
pueden provocar una lesión del cuádriceps y sobre to­
do del recto anterior) y las lesiones por sobrecarga
(pueden afectar todas las estructuras articulares).
1. PATOLOGÍA ÓSEA
A. FRACTURAS POSTRAUMÁTICAS: Pueden ser
completas o incompletas. El objetivo será practicar un
buen diagnóstico y el correspondiente tratamiento o r­
topédico o quirúrgico con el fin de obtener una recu­
peración total de la zona fracturada. Durante a fase
de curación de la fractura se intentará un manteni­
miento de la función cardio-respiratoria del d e s c a s ­
ta y, en el caso de una fractura de las extrem ¡saces
inferiores, la carga lo más precoz posible "Tec'cnte
osteosíntesis.
B. FRACTURAS DE FATIGA: Por definición afectan
al hueso sano por efecto de un microtraun-cr . - c -epetído por hiperactividad funcional de le zc~c r^ectada y sin que exista ninguna patologíc z .e A c r e z ­
ca tal proceso. La mayoría de huesos p_eo=r *erse
afectados. Las fracturas pueden desc~o z ~ x por un
qué localizaciones pueden utilizarse infiltraciones de
mecanismo de comprensión o de distracción. El d ia g ­
corticoides (1 a 2) en la zona peritendinosa y no en el
nóstico se basará en la clínica doloroso que el pa­
interior del tendón; corrección de los trastornos de la
ciente referirá en la zona afecta al desarrollar la acti­
estática en el caso de las extremidades inferiores y co­
vidad física y en los signos de la radiología conven­
rrección del gesto técnico si existe algún tipo de defec­
cional y en caso de duda en la gammagrafía ósea
y /o la tomografía axial computerizada o la resonan­
to en su ejecución; reeducación basada en los estira­
cia magnética nuclear. La evolución de estas fracturas
mientos y en la musculación de tipo excéntrica; final­
será favorable si se les proporciona el reposo oportu­
mente, se iniciará un entrenamiento progresivo con se­
no basándose en el "no dolor" y la descarga de la
siones cortas y espaciadas entre ellas. En caso de fra­
extremidad afectada. La duración del tratamiento
caso del tratamiento médico conservador o de ruptura
puede oscilar entre 1 y 3 meses.
tendinosa se indicará el tratamiento quirúrgico oportu­
C.
PERIOSTITIS: Afectación de predominio en la ti­ no en un medio especializado.
bia. Se caracteriza por un dolor en la cresta posterointerna de la tibia, en el tercio superior o inferior. El do­
lor sobreviene durante la actividad física. Normalmen­
3. PATOLOGÍA MUSCULAR
te, las radiografías pueden ser normales o mostrar
una aposición perióstica fina y longitudinal, clásica­
La gran mayoría de músculos pueden sufrir acci­
mente separada del periostio. La gammagrafía ósea
dentes de tipo traumático pero son los de las extremi­
es el examen de elección (hiperfijación del radiofárdades inferiores los más expuestos en los jugadores
maco). Este tipo de lesión debe diferenciarse siempre
de fútbol. Las lesiones se producen por traumatismo
de una fractura de fatiga o de un síndrome comparti­
directo o por traumatismo indirecto. Los traumatismos
mento!, así como de otras causas más raras como tudirectos suelen producirse por choques entre los juga­
morales o infecciosas. El tratamiento se basará en el
dores o contra otros objetos. El tipo de lesión de­
reposo deportivo, la inmovilización, la fisioterapia y
penderá de la importancia del traumatismo y del es­
los analgésicos o antiinflamatorios, en algunos casos
tado en que se encuentra el músculo (relajado o en
deberá recurrirse a un tratamiento quirúrgico.
tensión) en el momento del impacto. Los traumatismos
indirectos se producen por sobrepasar los límites de
elasticidad o de contractilidad del músculo. Este tipo
2. PATOLOGÍA DE LOS TENDONES
de lesión viene favorecida por ciertos factores como
son los errores en la ejecución técnica, falta de nivel
El diagnóstico se basará en la clínica de dolor en la
de condicionamiento muscular, desequilibrios muscu­
zona del tendón y tendrá más gravedad en función de
lares entre agonistas y antagonistas, mal calenta­
si aparece al principio del ejercicio físico o al final, o
miento, mala sincronización neuromuscular, fra gili­
bien si persiste incluso en las actividades de la vida
dad individual, sobrefatiga física o psíquica, errores
normal del futbolista. La exploración clínica confirmará
dietéticos...
la lesión del tendón al mostrar dolor en la contracción
Las lesiones musculares pueden clasificarse en tres
contrarresistencia de la musculatura paratendinosa, al
estadios según la gravedad de la lesión histológica
poner en tensión el tendón afectado y a la palpación
(en relación con la existencia de lesión de las fibras
del cuerpo del tendón, de la unión tendino-muscular o
musculares propiamente dichas o /y del tejido con­
de la zona de inserción del tendón con el hueso. La
juntivo de sostén):
ecografía y la RNM nos ayudarán en el supuesto de
duda diagnóstica. La absoluta normalidad de la analí­
- estadio I que corresponde al estado de elongación
tica sanguínea nos descartará un origen metabólico o
muscular (lesión mínima de fibras musculares res­
reumático de la tendinopatía. El tratamiento médico
petándose el tejido conjuntivo de sostén), clínica­
ordenará un reposo físico del grupo muscular afecta­
mente se corresponde con una musculatura nor­
do, de una duración de entre 2 y 4 semanas; aplica­
mal a la inspección y con dolor o contractura lo­
ción de medidas de fisioterapia local (cremas antiinfla­
calizada a la palpación. La regeneración de las fi­
matorias aplicadas con masaje transverso profundo y
bras aparece en pocos días y la actividad deporti­
electroterapia antiálgica); antiinflamatorios no esteroiva puede autorizarse pocos días después de la
deos en tandas cortas y a dosis degresivas; en según
desaparición del dolor muscular.
»
estadio II o de microrruptura fibrilar (lesión de un
pequeño número de fibras musculares y afectación
mínima del tejido conjuntivo de sostén). A la inspec­
ción de 1a zona muscular afectada se puede apre­
ciar una equimosis y un dolor vivo a la palpación.
Los movimientos activos del músculo son dolorosos.
La evolución es rápidamente favorable bajo trata­
miento médico consistente en crioterapia local, fi­
sioterapia y descanso activo. La sintomatología clí­
nica y la ausencia de dolor nos guiarán en la pro­
gresión de la actividad deportiva de competición,
estadio III o de ruptura parcial o total (afectación
de un importante número de fibras musculares y
del tejido conjuntivo de sostén con formación de
un hematoma intramuscular). Clínicamente, se ca­
racteriza p or un d olor de aparición brusca que
obliga a p a ra r la actividad deportiva y que se
mantiene constantemente obligando a cojear. A la
inspección puede observarse una discontinuidad
en la zona muscular afectada o una tumefacción
localizada. A la palpación puede apreciarse una
depresión muy doloroso. Los movimientos activos
son dolorosos. El tratamiento utilizará en los tres
primeros días hielo local, vendaje compresivo, sobreelevación del miembro afectado y reposo. A
partir del cuarto día, se utilizarán medidas de fi­
sioterapia local acompañadas de contracturas
musculares estáticas y posteriormente dinámicas,
pueden utilizarse medicamentos antiinflamatorios.
En algunos casos, conviene drenar el hematoma
muscular mediante punción evacuadora. Hasta el
décimo día se mantendrá un descanso activo con
deambulación autorizada. Desde el décimo día
hasta la tercera semana de evolución se practica­
rán masajes ligeros y superficiales con aplicación
de calor local y otras medidas de fisioterapia local
(infrarrojos y onda corta), la carrera continúa vig i­
lada y el trabajo muscular suave serán necesarios.
Posteriormente se incrementará el trabajo muscu­
lar, se aplicarán ejercicios de propiocepción y de
estiramiento con acoplamiento entre agonistas y
antagonistas con masaje transverso profundo pa­
ra m ejorar la elasticidad de la cicatriz muscular.
La evolución puede oscilar entre 4 y 12 semanas
según la importancia del número de fibras afecta­
das y el volumen del hematoma formado. En el
caso de una ruptura total o de una de inserción
muscular, el tratamiento se basará en un reposo
más prolongado y en algunos casos puede ser
quirúrgico.
3. PATOLOGÍA ESPECÍFICA DEL FUTBOLISTA EN
EDAD DE CRECIMIENTO
Los niños y los adolescentes se lesionan más a me­
nudo que los adultos pero, habitualmente, sus lesio­
nes son menos graves. El tejido óseo es quizá el más
expuesto a las lesiones debido a la diferencia de
adaptación al ejercicio físico respecto al tejido mus­
cular. El cartílago de las epífisis óseas es más frágil
que los tendones, los ligamentos y la cápsula articular
que rodea la articulación. Es muy importante detectar
las lesiones del cartílago de crecimiento por las con­
secuencias que pueden derivarse en el crecimiento
óseo. En ocasiones, el cartílago de crecimiento lesio­
nado puede perm itir el deslizamiento de la epífisis
ósea con respecto al eje óseo. Este tipo de lesión es
relativamente frecuente en la cadera del adolescente
(epifisiólisis de la cadera) y conlleva un tratamiento
quirúrgico la mayoría de las veces.
Osteocondropatías de crecimiento
Son lesiones de los puntos de crecimiento óseo y
reciben distintas denominaciones según su localiza­
ción. Las lesiones epifisarias, sobre todo de las gran­
des articulaciones de carga; las apofisitis de creci­
miento, o lesión de la zona de inserción ósea de los
tendones y de los ligamentos; y las lesiones de las zo­
nas metafisarias (sobre todo de la región metafisaria
tibial interna o enfermedad de Blount).
Clínicamente, se manifiestan por dolores localiza­
dos que sobrevienen al esfuerzo o de forma espontá­
nea, con dolor ante la palpación e incluso tumefac­
ción local. Si la afección es epifisaria, aparece un do ­
lor en un determinado ángulo de la movilidad articu­
lar con un cierto grado de bloqueo. Ante semejante
cuadro clínico deben practicarse siempre radiografí­
as comparativas para efectuar el diagnóstico.
El tratamiento se basará en el reposo deportivo
hasta la total desaparición clínica de las molestias.
Enfermedades de las apófisis
Apofisitis de la tuberosidad tibial anterior o enfer­
medad de Osgood-Schlatter.
El punto se sitúa en la inserción distal del tendón
rotuliano con la tuberosidad tibial anterior. La edad
más frecuente de aparición es entre los 12 y los 14
años y es más frecuente en niños. En algunos casos,
aparece de forma bilateral. Normalmente, su evolu­
ción es lenta pero benigna. Debe evitarse la práctica
del deporte hasta su curación. La ausencia de dolor
nos orientará en este aspecto.
Apófisis del Calcáneo o enfermedad de Sever
Dolor localizado en la parte posterior e inferior
del talón en el lugar de inserción del tendón de Aquiles y el calcáneo. Edad más frecuente entre los 10 y
los 13 años, sobre todo en niños muy activos. Para su
tratamiento además del reposo deportivo se usarán
taloneras para am ortiguar y absorber los microtraumatismos.
Enfermedades de las epífisis
Aparte de la ya comentada epifisiólisis de la ca­
dera, son lesiones graves por la posible deformidad
de las superficies y componentes óseos y cartilagino­
sos de la articulación.
Destacan la afectación de los cóndilos femorales,
de las cabezas de los metatarsianos (enfermedad de
Freiberg) y del hueso escafoides tarsiano.
Los arrancam ientos apofisarios
de la cadera y de la pelvis
Accidentes producidos por traumatismo indirecto
principalmente en la adolescencia y producidos por
un mecanismo de gran tensión muscular contra una
resistencia. Clínicamente, producen dolor con impo­
tencia funcional, crepitación local y posible hemato­
ma asociado. El diagnóstico es confirmado por la ra­
diología simple. Las principales localizaciones se sitú­
an en las espinas ilíacas antera-superiores, las ante­
ra-inferiores, la tuberosidad isquiática y el trocánter
menor del fémur.
La columna vertebral del adolescente también pu­
de sufrir de apofisitis, epifisitis y epifisiólisis tradu­
ciendo cuadros clínicamente similares denominados
distrofias vertebrales de crecimiento, espondilólisis y
espondilolistesis. La eventual existencia de desviacio­
nes del raquis en los distintos planos, cifosis dorsal,
escoliosis, hiperlordosis, deberán ser detectados para
poder a plicar el tratamiento ortopédico y rehabilitad or correspondiente.
La prevención de lesiones del tipo patología her­
mana discal con ciatalgia y /o lumbalgia por falta de
elasticidad en la musculatura isquiotibial, será un ca­
pítulo importante de la preparación física de todo fut­
bolista. Los consejos de higiene vertebral para la pre­
vención de dolor lum bar formarán parte del período
de formación del ¡oven futbolista.
MEDICINA DE TERRENO
La práctica de la medicina de terreno implica
una enorme dificultad y requiere una formación
m ultidisciplinaria en medicina con una base fuerte
en traum atología del deporte. Esto es debido a la si­
tuación de urgencia que acontece unida a la pre­
sión del entorno y muchas veces a la falta de me­
dios. Pensar en la organización de un sistema de
atención de medicina del terreno nos acerca a la
concepción de hospital de campaña debido a la si­
militud en cuanto a su infraestructura. Básicamente,
será necesaria la creación de varios tipos de b oti­
quín, tener previstas una serie de conductas prácti­
cas, un sistema de evacuación de pacientes graves
y un lugar (enfermería) donde practicar los prim e­
ros cuidados, con un mínimo de condiciones h igié­
nicas, con equipam iento para cuidados de urgencia
y teléfono. Cobertura para los futbolistas como para
el público en general.
BOTIQUÍN
-
De primeros auxilios.
Médico.
De reanimación.
M aterial de inmovilización y ortopedia.
De prim eros auxilios
-
-
Pacs de crioterapia de utilización múltiple y de un
solo uso.
M aterial para tratamiento de heridas y de venda­
je: tijeras, pinzas, corta uñas, limas para pedicu­
ro, agujas estériles, guantes de un solo uso, jabón
neutro...
Vendas elásticas cohesivas, adhesivas y tipo gasa.
-
-
Gasas estériles de varias medidas.
Algodón.
Esparadrapo, tiritas y steri-stripp.
Soluciones para el lavado de heridas: suero fisio­
lógico.
Soluciones antisépticas de uso tópico.
M aterial para strapping o taping, vendas adhesi­
vas elásticas.
Inextensibles -d e varias medidas y am plitudesspray para proteger la piel, vendaje no adhesivo
para proteger la piel tipo pre-taping.
Manta.
Medicamentos analgésicos y antitérmicos
Povidona yodada, alcohol.
M édico
-
-
M aterial para efectuar suturas.
M aterial para inyectables.
Estetoscopio.
Lámpara de bolsillo.
Tensiómetro.
Guantes estériles.
Férulas para inmovilización de extremidades
Medicamentos y lista de medicamentos
Antiálgicos y antiinflamatorios.
Miorrelajantes.
Antibióticos.
Antidiarréicos.
Antitusígenos y antiasmáticos.
Antialérgicos y corticoides.
Contra el mareo.
Sedantes y somníferos.
Antihipertensivos y diuréticos.
Antianginosos.
Anestésicos.
Colirios oculares.
Antiulcerosos digestivos
De reanimación.
M aterial de perfusión para parada cardiorrespiratoria.
A bre bocas, tubos de M ayo, material de intuba­
ción, aspirador de mucosidades, bisturís.
Sueros (salinos, glucosados, isotónicos, expansores de plasma...) y material de perfusión. M edica­
ciones de urgencia inyectables...
Medios para diagnóstico (electrocardiograma,
test para detección de glucosa en sangre...).
Medios de tratamiento: desfibrilador, oxigenoterapia...
-
M aterial de inmovilización y ortopedia
• Férulas canadienses, digitales y branquiales,
férulas de inmovilización.
• M aterial de ortopedia: musleras, muñequeras,
faja de sostén lumbar.
• Manta.
• Collarines de diversas medidas, rígidos y flexi­
bles.
• M aterial para enyesado.
CONDUCTAS PRÁCTICAS
-
Traumatismo facial y craneal.
Traumatismo torácico y abdom inal.
Traumatismo del aparato locomotor.
Traumatismo facial y craneal
Los traumatismos maxilo-faciales ocupan un lugar
importante en la traumatología deportiva. Se encuen­
tran en cuarta posición detrás de los accidentes de to­
billo, rodilla y hombro.
Estadísticamente el fútbol ocupa un lugar destaca­
do en cuanto a traumatismos de la cara, principal­
mente, de la nariz; secundariamente, en la órbita
ocular, en la mandíbula y en los dientes.
Los traumatismos simples pueden ser tratados e*1
el mismo lugar, los traumatismos graves deben ser
derivados hacia un centro hospitalario con las máxi­
mas condiciones de seguridad.
Las lesiones que comporten un riesgo de frachj'c
o de hemorragia importante deben ser valoradas oor
un médico.
Las heridas de la cara deben ser cuidadas y —
piadas escrupulosamente con agua limpia y jaoc-neutro durante unos minutos, eliminando todo pro­
ducto adherido contaminante. Posteriormente, el c vado con suero estéril fisiológico y la cobertura ccr.
una gasa estéril serán necesarios. Las heridas pro-. das serán valoradas médicamente.
Ante un traumatismo m axilar sospecharer-os ze
una fractura si existen signos como: visión doble ce­
dida de la articulación dentaria, pérdida de se'-: z dad en la mejilla, irregularidad doloroso en la ~ rrc
inferior de la órbita ocular, dolor durante la m csrac­
ción...
La mayoría de fracturas del m axilar superior 9 *r>ferior serán tratadas quirúrgicamente y /o inm o^i
ción durante ó a 8 semanas.
La epistaxis o el sangrado de la nariz comporta la
lesión de varios vasos sanguíneos de las fosas nasa­
les y puede ser un signo de fractura de los huesos
propios de la nariz. Ante una epistaxis colocaremos
al paciente en posición de sentado con el cuerpo ver­
tical, aplicar una compresión suave haciendo pinza
con el pulgar y el índice durante unos 10 minutos y
puede colocarse una compresa de algodón en el inte­
rior de cada fosa nasal o en la fosa nasal sangrante.
Es recomendable la valoración médica. Las fracturas
nasales deben ser tratadas quirúrgicamente si existe
una desviación importante del tabique nasal.
Las lesiones oculares deben ser valoradas siempre
por un médico oftalmólogo.
Las lesiones de la cavidad bucal, pueden diferen­
ciarse entre las heridas de la lengua que, si son infe­
riores a un centímetro, no requieren necesariamente
sutura y las superiores a un centímetro, en cambio, sí
requerirán la sutura por parte de un médico. Las le­
siones dentarias son más frecuentes en los niños so­
bre todo por colisión con otro jugador. Las lesiones si­
guientes serán tributarias de un tratamiento urgente
por un médico dentista: dientes rotos, luxación de un
diente, diente desplazado, diente inestable y hemo­
rragia gingival. En el caso de desprendimiento de un
diente éste deberá ser conservado porque, a veces,
puede ser reimplantado. Durante el traslado (urgen­
te) el diente deberá conservarse húmedo en un pa­
ñuelo o bajo la lengua para evitar el resecamiento de
la túnica de la raíz del diente.
Los traumatismos craneales asociados, o no, a
pérdidas del conocimiento son en potencia graves y
requerirán siempre la valoración por parte del médi­
co del equipo. Pueden presentarse diferentes estados
clínicos con alteración más o menos grave del estado
general. Los futbolistas que se encuentren en una si­
tuación semejante deben parar la actividad deporti­
va, ser sometidos a vigilancia y deben estar cons­
tantemente acompañados. Si existe una pérdida de
conocimiento y el paciente respira espontáneamente,
éste deberá colocarse en posición lateral de seguri­
dad y proceder al traslado inmediato a un centro
hospitalario. Si el paciente está inconsciente y no res­
pira, debe instaurarse de forma inmediata la respira­
ción artificial por el método del boca a boca, en posi­
ción de decúbito supino y sobre una superficie dura,
por si hay que aplicar masaje cardíaco externo, en
caso de parada cardíaca asociada. Sobreelevar las
piernas del paciente, para aumentar el aporte san­
guíneo al corazón y no dar ningún tipo de bebida al
paciente. O rg a n iza r un transporte medicalizado al
hospital más cercano.
Traumatismo torácico y /o abdom inal
El riesgo más importante secundario a un trauma­
tismo torácico es la fractura costal con o sin compli­
caciones (neumo o hemotórax traumático). En ausen­
cia de complicaciones, la fractura puede ser tratada
con reposo deportivo y vendaje elástico de sostén,
pudiéndose reemprender las actividades deportivas
después de 3 o ó semanas, en función de las moles­
tias. Si existen varias fracturas costales puede ser ne­
cesaria la hospitalización del paciente.
Las contusiones abdominales pueden resultar muy
benignas o muy graves. Desde el, por todos conoci­
do, golpe en el plexo solar, con corte de la respira­
ción, a la ruptura de una viscera como el bazo, el hí­
gado o el riñón o la contusión en el bajo vientre con
afectación de los órganos genitales, que puede
acompañarse de inflamación y /o de hemorragia ge­
nital, isquemia testicular y posible esterilidad secun­
daria, o bien de espasmo doloroso del esfínter vesical
y dificultad a la micción. En el caso del golpe en el
plexo solar, la simple posición en cuclillas del futbolis­
ta sera suficiente al provocar una relajación de los
músculos abdominales y respiratorios.
La actitud será muy distinta si el futbolista presenta
síncope, sed intensa, taquicardia, y /o hipotensión a r­
terial con palidez y dolor con defensa muscular de la
pared abdominal. O si presenta un endurecimiento de
la fosa lumbar con hematuria macroscópica tras una
contusión renal. En tales casos, un traslado urgente a
un medio hospitalario sera prioritario, si se quieren
evitar consecuencias potencialmente dramáticas.
Traumatismo del aparato locomotor
Ante un accidente deportivo del aparato locomo­
tor, el árbitro valorará la interrupción del juego y o r­
denará la salida del jugador al margen del terreno
de juego. En este instante, deberá ser valorada la
gravedad de la lesión por parte de las asistencia mé­
dicas y decidir si el jugador puede reemprender la
competición o debe ser sustituido. Será necesaria la
aplicación de un tratamiento de urgencia y el posible
traslado del jugador a un centro hospitalario si la le­
sión reviste gravedad.
Para valorar la gravedad de la lesión se tendrá en
cuenta la violencia del accidente, el mecanismo de la
lesión (choque directo o indirecto...), la actitud del ju­
gador lesionado, la sensación de inestabilidad a rti­
cular percibida p or el jugador, el dolor, el bloqueo
articular, las alteraciones de sensibilidad de la extre­
midad afectada, la deform idad del miembro o la in­
flamación articular. El examen físico según la zona
afectada. En la columna vertebral serán importantes
la presencia de signos neurológicos y en las extremi­
dades la presencia de luxaciones articulares, de frac­
turas, esguinces articulares y /o lesiones musculares o
tendinosas. En caso de sospecha de una lesión verte­
bral no deberá autorizarse ninguna manipulación y
se procederá a la inmovilización con traslado urgen­
te (collar cervical rígido, camilla), para estudio radio­
I
«
lógico de la lesión. La misma actitud procederá en
caso de sospecha de fractura y /o luxación de las ex­
tremidades. En el caso de los esguinces deberá apre­
ciarse la existencia de laxitud articular, en tal caso
deberá proscribirse reemprender la competición. Si
no existe laxitud, y existe buena tolerancia clínica,
podrá seguir en la competición previo vendaje elásti­
co y sabiendo que puede agravarse la lesión. Las le­
siones musculares que provocan dolor a la contrac­
ción y /o al estiramiento, obligarán a cesar la activi­
dad deportiva. Las heridas sangrantes, obligarán al
árbitro de la contienda a ordenar la salida del terre­
no de juego del jugador hasta que la hemorragia es­
té cohercida debido al riesgo de contaminación de
enfermedades infecciosas (sida, hepatitis) para el res­
to de jugadores.
Descargar
Colecciones de estudio