Subido por cesar qju

AUTOEVALUACIÓN DE LA VIDA INSTITUCIONAL 2019-2020 DEFINITIVO (2)

Anuncio
JORNADA DE AUTOREFLEXIÓN
DE LA VIDA
INSTITUCIONAL
AÑO ESCOLAR 2019-2020
VICEMINISTERIO DE
EDUCACIÓN
Adquirir virtudes sociales significa moderar con el amor propio,
en una conjugación inseparable de Sentir y Pensar,
sobre el suelo moral de la máxima
“Piensa en todos para que todos piensen en ti”
que persiguen simultáneamente el beneficio
de toda la sociedad y de cada individuo.
Simón Rodríguez
Un abrazo fraterno desde el Viceministerio de Educación. Reiteramos en
nombre de nuestro Ministro del Poder Popular para la Educación, Profesor
Aristóbulo Isturiz y todo su equipo de trabajo las más sinceras felicitaciones
por la acción humana, valiente, heróica y patriótica de mantener las escuelas
abiertas en tiempos de resistencia, garantizando el derecho a la educación de
nuestras niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos, ofreciendo un
espacio para el encuentro, la vida, la paz, la solidaridad, la recreación y el
deporte fortaleciendo los lazos de fraternidad, unidad y trabajo con la
comunidad, la familia y la escuela desde los planes vacacionales escolares y
comunitarios, las jornadas de mantenimiento de infraestructura y el desarrollo
de proyectos socioproductivos.
A principios del período escolar 2018-2019 se realizó en las instituciones,
centros y servicios educativos, la “Jornada de Autoevaluación de la Vida
Institucional”; de allí nació un plan de acción como insumo para la construcción
del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), con
revisiones
estratégicas periódicas, considerando que la evaluación es “democrática,
participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática,
cualitativa y
cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa.” (Art. 43, LOE 2009)
Durante el año escolar los colectivos de gestión, el directivo, voceras y
voceros de los distintos comités de los Consejos Educativos, movimientos y
organizaciones sociales y pedagógicas que participan en la vida escolar, han
hecho especial seguimiento para el logro de los objetivos, finalidades y/o
propósitos planteados.
Es por ello que, para aprovechar dichos momentos e iniciar este nuevo
año escolar (2019-2020), presentamos para la valoración, reflexión, análisis y
construcción colectiva la Jornada de Autoevaluación y Reflexión de la Vida
Institucional 2019-2020, a desarrollarse en dos fases. La primera, para la
revisión de los resultados del Plan de Acción del período escolar 2018-2019
y la segunda para construir y/o fortalecer el Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC), que constituye el proyecto de la escuela, lo que le da
sentido o razón de ser al quehacer pedagógico.
A partir de estas dos fases, la Jornada de Autoevaluación y Reflexión
de la Vida Institucional donde cada escuela tendrá la oportunidad de
reencontrarse con los miembros de la comunidad educativa, considerando que
la evaluación es un proceso sistemático continuo e integral destinado a
determinar hasta qué punto fueron logrados la calidad y la efectividad en la
gestión educativa; toma de conciencia sobre ¿cómo generamos mejores
procesos, condiciones y resultados educativos? En fin, se trata de construir
una reflexión colectiva sobre los logros y debilidades de la gestión educativa,
así como el reto de asumir responsabilidades sobre los procesos y resultados
educativos.
Los resultados de esta autoevaluación están dirigidos fundamentalmente
a la propia institución, plantel, centro y servicio educativo, para orientar
nuestros esfuerzos en el mejoramiento, enriquecimiento y transformación de
nuestras prácticas educativas.
A continuación ofrecemos insumos para el desarrollo de las dos
principales fases propuestas.
FASE I: Revisión de los resultados del plan de acción institucional
año escolar 2018-2019
La Jornada de Autoevaluación Institucional 2018 - 2019 fue centrada
en los planes de acción de las instituciones, planteles, centros y/o servicios
educativos que tuvieron como base las ocho (8) Orientaciones Pedagógicas
2018-2019 que se trabajaron en clave de acción a partir de las líneas
principales: Inclusión, Calidad Educativa, Clima Escolar, Mantenimiento de
Infraestructura, Todas las Manos a la Siembra, Escuelas Productivas,
Identidad Cultural, Organización y Participación, lo cual nos permitirá hacer un
alto en el camino y crear un espacio para el encuentro, el diálogo, el compartir
de saberes y la escucha invitando a revisar y valorar lo alcanzado, lo
pendiente, otros logros no contemplados en el plan de acción, retos,
distorsiones y obstáculos.
Propuesta para la revisión del Plan de Acción 2018 – 2019
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA 1: INCLUSIÓN
OBJETIVO,
FINALIDAD O
PROPÓSITO
¿QUÉ SE
ALCANZÓ?
LO PENDIENTE
LOGROS NO
CONTEMPLADOS
RETOS
DISTORCIONES Y
OBSTÁCULOS
OBSERVACIONES
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA 2: CALIDAD EDUCATIVA
OBJETIVO,
FINALIDAD O
PROPÓSITO
¿QUÉ SE
ALCANZÓ?
LO PENDIENTE
LOGROS NO
CONTEMPLADOS
RETOS
DISTORCIONES Y
OBSTÁCULOS
OBSERVACIONES
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA 3: CLIMA ESCOLAR
OBJETIVO,
FINALIDAD O
PROPÓSITO
¿QUÉ SE
ALCANZÓ?
LO PENDIENTE
LOGROS NO
CONTEMPLADOS
RETOS
DISTORCIONES Y
OBSTÁCULOS
OBSERVACIONES
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA 4: MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
OBJETIVO,
FINALIDAD O
PROPÓSITO
¿QUÉ SE
ALCANZÓ?
LO PENDIENTE
LOGROS NO
CONTEMPLADOS
RETOS
DISTORCIONES Y
OBSTÁCULOS
OBSERVACIONES
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA 5: TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA
OBJETIVO,
FINALIDAD O
PROPÓSITO
¿QUÉ SE
ALCANZÓ?
LO PENDIENTE
LOGROS NO
CONTEMPLADOS
RETOS
DISTORCIONES Y
OBSTÁCULOS
OBSERVACIONES
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA 6: ESCUELAS PRODUCTIVAS
OBJETIVO,
FINALIDAD O
PROPÓSITO
¿QUÉ SE
ALCANZÓ?
LO PENDIENTE
LOGROS NO
CONTEMPLADOS
RETOS
DISTORCIONES Y
OBSTÁCULOS
OBSERVACIONES
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA 7: IDENTIDAD CULTURAL
OBJETIVO,
FINALIDAD O
PROPÓSITO
¿QUÉ SE
ALCANZÓ?
LO PENDIENTE
LOGROS NO
CONTEMPLADOS
RETOS
DISTORCIONES Y
OBSTÁCULOS
OBSERVACIONES
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA 4: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
OBJETIVO,
FINALIDAD O
PROPÓSITO
¿QUÉ SE
ALCANZÓ?
LO PENDIENTE
LOGROS NO
CONTEMPLADOS
RETOS
DISTORCIONES Y
OBSTÁCULOS
OBSERVACIONES
Que esta FASE I, permita corroborar el recorrido realizado e ir
vislumbrando el porvenir analizando críticamente los futuros escenarios
posibles y prepararnos para cada uno de ellos, especialmente para aprender,
crear y fortalecer nuestros Proyectos Pedagógicos Integrales Comunitarios
previstos para la FASE II.
FASE II: Construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario
año escolar 2019-2020
Para esta segunda fase se plantea la autoevaluación como un proceso para
la construcción colectiva, adecuación, fortalecimiento y reimpulso de los
Proyectos Educativos Integrales Comunitarios, ya que cada institución, centro
y/o servicio educativo tienen diferentes realidades. Algunas ya han cumplido
con lo propuesto en su proyecto de escuela y necesitan construir un nuevo
PEIC, otras los tienen vigente pero necesitan, a partir de nuevas lecturas de la
realidad, adecuarlos, fortalecerlos, potenciarlos y reimpulsarlos.
Desde este punto de vista, para esta segunda fase concebimos la
autoevaluación como un proceso que se desarrolla en las instituciones,
planteles, centros y servicios educativos, de forma permanente, participativa y
reflexiva que permite establecer las fortalezas y debilidades del Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC), de los Proyectos de Aprendizajes (PA),
planes, programas, proyectos a nivel institucional permitiendo el mejoramiento
continuo.
En la planificación educativa del Subsistema de Educación Básica, la
elaboración del PEIC, se realiza desde la investigación-acción, participativa y
transformadora, donde los colectivos de formación, investigación y reflexión
permanente tienen importante responsabilidad en su concreción; en lo
axiológico; el PEIC, está sustentado en los principios y valores establecidos en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ( CRBV 1999), así
como en el ordenamiento jurídico que establece la Ley Orgánica de Educación
(LOE 2009).
Desde una mirada integral se asumen las líneas estratégicas establecidas
en el Plan de la Nación y en las Orientaciones Pedagógicas 2019-2020 que se
presentan a continuación:
a.- INCLUSIÓN Y PROTECCIÓN ESCOLAR
“Estudiantes. Garantizar el acceso y permanencia de todas y todos a la
educación, en igualdad de condiciones garantizando la protección social de las
y los estudiantes.”
b.- CALIDAD EDUCATIVA Y TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
“Educación de calidad para todas y todos: transformación curricular
impulsando la pedagogía robinsoniana, emancipadora, liberadora,
descolonizadora, productiva y soberana, con valores patrios e identidad
nacional para la construcción de una sociedad amante de la paz mas justa e
igualitaria.”
c.- UNEMSR
“El docente: Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel
Róbinson (UNEM) para garantizar la formación inicial y permanente de un
docente comprometido con el proceso de transformación del país.”
d.- RELACIÓN ESCUELA, FAMILIAS Y COMUNIDADES
“Una escuela abierta e integrada a la comunidad que permita la armonía y la
articulación del estudiante, la familia y la comunidad en el marco del proceso
educativo.”
MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN
¿Qué se quiere alcanzar?
DIMENSIONES DE LA
GESTIÓN ESCOLAR
PEDAGÓGICO
CURRICULAR
TÉCNICO
ADMINISTRATIVO
ORGANIZATIVO Y
COMUNITARIO
GESTIÓN HUMANA
INVESTIGACIÓN Y
FORMACIÓN
ESCUELA
SOCIOPRODUCTIVA
INFRAESTRUCTURA
INCLUSIÓN Y
PROTECCIÓN
ESTUDIANTIL
CALIDAD EDUCATIVA
Y TRANSFORMACIÓN
CURRICULAR
UNEM
RELACIÓN
ESCUELA,
FAMILIA Y
COMUNIDADES
PLAN DE ACCIÓN
Proyecto Educativo Integral Comunitario
(propuesta)
DIMENSIÓN
LÍNEA
ESTRATÉGICA
ACCIÓN
RESPONSABLE
TIEMPO
METODOLOGÍA
Para la Jornada de Evaluación de la Vida Institucional se presenta un
período entre el mes de septiembre y el mes de octubre donde la intención es:
la creación, adecuación, fortalecimiento y reimpulso del Proyecto Educativo
Integral Comunitario. La escuela debe fijar una ruta que permita alcanzar lo
esperado.
Esta ruta debe estar definida a partir del día miércoles 25 de septiembre de
2019 y señalar un itinerario de construcción colectiva de por lo menos tres
semanas, de tal manera que permita combinarse con otras actividades propias
de la vida institucional que no interfiera con el desarrollo de las actividades del
inicio del año escolar. Durante este período se organizarán mesas de trabajo y
encuentros que garanticen la Jornada de Evaluación de
la Vida
Institucional en sus distintas fases.
INSTANCIAS
A continuación se presentan las distintas instancias organizativas de
sistematización y acompañamiento, donde cada una contará con un
responsable que deberá conformar un colectivo para la tarea indicada.
Instancia Nacional. Responsables: Directores de Línea de la Dirección
General de Supervisión y Evaluación Educativa, conjuntamente con el
Colectivo Técnico Pedagógico de Supervisión Nacional, quienes recabarán la
sistematización de cada Red Intercircuital de los estados bajo su
responsabilidad para el registro, análisis y divulgación de los resultados
obtenidos.
Instancia Zonal. Responsable: Jefa o Jefe de la División de Supervisión de la
Zona Educativa de la Entidad quien recibe y envía la información a las
Supervisoras y Supervisores Intercircuitales (o Circuitales si no se cuenta con
redes), hacen acompañamiento y seguimiento, garantizan que se realice la
Jornada de Autoevaluación de la Vida Institucional.
Instancia Intercircuital. Son responsables las y los Supervisoras/es
Intercircuitales quienes socializan con las y los Supervisores Circuitales la
orientación dada. Garantizan que se realice la actividad en cada Circuito,
institución, plantel, centro y servicio educativo. Nombra un colectivo de
sistematización que recabará el resultado de la revisión que se haya
desarrollado en cada institución, centro y servicio educativo del Circuito. Esta
sistematización Intercircuital debe ser enviada directamente a la instancia
nacional al correo supervisioneducativa2014@gmail.com, quien se
encargará de registrar, consolidar, sistematizar y devolver los resultados.
La sistematización de la revisión realizada por el colectivo intercircuital
debe estar llegando a la Instancia Nacional entre el 14 y 18 de octubre de
2019.
INSTANCIAS
Instancia Circuital. Responsables: Supervisoras y Supervisores Circuitales
socializan en Consejo de Directoras y Directores Circuitales con directivos de
las instituciones, centros y servicios educativos. Una vez realizada la actividad
en las instituciones, conjuntamente con el equipo circuital en mesa de trabajo,
sistematizan a partir de elementos comunes, con su frecuencia y los no
comunes con los elementos o estructura propuesta en el cuadro de MATRIZ
DE SISTEMATIZACIÓN, para posteriormente enviar al colectivo de
sistematización intercircuital
Instancia Institucional. Responsable: directora o director de la institución,
centro y/o servicio educativo, quien garantiza la participación de voceras,
voceros e integrantes de los distintos comités de los Consejos Educativos,
organizaciones estudiantiles (FEVEEM-OBE), Frente Fernanda Bolaños,
Movimiento Bolivariano de Familia, voceras y voceros de educación del
Consejo Comunal y Comunas, Jefes de Calle y de Comunidad, CLAP, Milicia,
entre otros. El resultado de la revisión debe ser enviado a la Instancia
Circuital.
Nota: a la Instancia Nacional sólo debe llegar una sistematización por Red
Intercircuital enviada directamente por la Instancia Intercircuital.
ARTICULACIÓN
CON LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN
Es importante conformar un equipo de trabajo inclusivo, corresponsable y
en lógica horizontal. Para ello cada una de las instancias (zonal, intercircuital,
circuital e institucional) invitarán a las y los responsables de los procesos de
investigación y formación, con particular énfasis en los responsables de los
Centros de Investigación y Formación, para dialogar, consensuar y, planificar
dicho proceso de acompañamiento y mediación de esta experiencia como
expresión de apoyo mutuo y de acción colectiva en los diversos territorios
regionales y locales donde hacen vida nuestras escuelas.
ARTICULACIÓN
El estado debe propiciar esta participación, tal como lo establece el artículo
19 de la LOE. “El estado debe estimular la participación comunitaria,
incorporando tanto los colectivos internos como a actores comunitarios
participantes activos de la gestión escolar”.
¿CÓMO HACERLO?
1.-Marcar una ruta de trabajo bien definida en cada una de las instancias que
lleven a la meta: construcción del PEIC a partir de la concreción del Plan de
Acción Institucional-Comunitario considerando las Líneas Estratégicas de las
Orientaciones Pedagógicas 2019-2020 y las Dimensiones de Gestión Escolar.
2.-Contar con el plan de desarrollo municipal y/o de la Comuna, la
caracterización de la institución y socializarlo.
3.-Trabajar con la organización de comisiones con responsabilidades y tareas
concretas contemplado dentro de el cronograma.
4.- Las y los responsables en las distintas instancias, comisiones, mesas de
trabajo, acciones o tareas, deberán ser seleccionadas de manera democrática,
voluntaria, participativa con nombre, apellido y demás datos, de tal manera
que se pueda hacer seguimiento.
5.- La ruta de trabajo en la Instancia Institucional puede contemplar varios
momentos: una primera de planificación del cronograma para llevar a cabo en
la escuela la Jornada de Autoevaluación de la Vida Institucional y el
método con sus responsables de sistematización; otra de inicio convocando
asamblea general y comunicando el proceso, además de los resultados que se
esperan.
¿CÓMO HACERLO?
6.- Una vez señalado lo que se quiere lograr en la Matriz de Sistematización,
se puede identificar con qué contamos para obtener lo esperado ¿qué nos
obstaculiza? ¿qué hay en el territorio? ¿en el punto y círculo? ¿en la COMUNA
EDUCATIVA QUE NOS PUEDE AYUDAR?
El primer resultado fruto de la participación es la presentación de la
escuela que queremos a partir de un Plan de Acción Institucional y
Comunitario con responsables y momentos focales de revisión del mismo, el
cual debe estar en un lugar visible, junto a todas las demás acciones de la
escuela que tributen a su desarrollo. Es recomendable tener a la mano la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Plan de la Patria, la
LOPNNA, la LOE, la Circular 3013, Resoluciones, Circulares, Orientaciones y
demás papeles de trabajo que puedan ayudarnos a despejar dudas y hacer
camino.
FECHAS PARA EL DESARROLLO
25/09/2019. Se debe contar con ruta de trabajo y cronograma propuesto para
desarrollo de la “Jornada de Evaluación de la Vida Institucional” en sus dos
fases, y de conocimiento el Supervisor Circuital.
26/09/2019 – 11/10/2019. Fecha propuesta para el desarrollo de la “Jornada
de Autoevaluación de la Vida Institucional” (FASE I y II)
14/10/2019 – 18/10/2019. Período para concreción de Plan de Acción del
PEIC, socialización en asamblea del mismo y publicación en un lugar visible.
Sistematización de la “Jornada de Autoevaluación de la Vida Institucional” en
los ámbitos circuital e intercircuital y enviarlo desde esta última instancia al
correo supervisioneducativa2014@gmail.com de la Dirección General de
Supervisión y Evaluación del Sistema Educativo Venezolano adscrita al
Viceministerio de Educación del MPPE. De los elementos comunes de los
Planes de Acción de los PEIC de las instituciones, socializados en el Circuito
Educativo, surgen los PEIC Circuitales.
ORIENTACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN
DEL PEIC
Se presentan orientaciones generales a considerar para la construcción
del PEIC surgidas de las preguntas generadoras de la Instrucción Número
13 para la celebración del CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL.
ESCUELA PRODUCTIVA: LOS PEIC Y LOS PA EN LA COMUNA,
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS del 23 y 24 de noviembre de 2018:
1.- Vínculos, lazos, alianzas, estrategias entre los PEIC, los PA y las
organizaciones comunitarias en el territorio local.
 Identificar las potencialidades didácticas de la institución a partir de su
experiencia.
 ¿Qué elementos se considerarán para transformar la práctica pedagógica, y
sus repercusiones formativas y de aplicación a la comunidad?
 ¿Con qué acciones, experiencias y acuerdos la escuela se inserta en la
elaboración de los planes locales, comunales y regionales según las
particularidades del territorio?
2.- Pedagogía productiva.
 Integrar los procesos productivos de la comunidad educativa a los procesos
pedagógicos de y en las instituciones educativas, centros y servicios
educativos de todos los niveles y modalidades.
 Vincular los proyectos socioproductivos institucionales y circuitales de Artes
y Oficios, Conucos Escolares, Programa Todas las Manos a la Siembra,
CBIT, Sistema de Soporte Canaima y otras experiencias comunitarias, para
construir un plan de acción escolar comunal.
 ¿Cuál es la responsabilidad de la institución educativa en el desarrollo del
potencial productivo liberador del territorio local y/o comunal?
ORIENTACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN
DEL PEIC
 ¿Qué principios y valores se vivenciarán en las relaciones entre los distintos
actores que participan en el desarrollo de los proyectos socioproductivos de
la escuela, el Circuito Educativo, la comuna y cómo se pueden evidenciar?
 ¿Cómo se van a relacionar estos proyectos socioproductivos institucionales,
circuitales y comunales con los planes, programas y proyectos que se
desarrollarán en la institución, centro y/o servicio educativo?
3.- Tradiciones, historias, mitos, celebraciones y hechos relevantes que
existen en la memoria de las comunidades del circuito, destacar
aspectos fundamentales desde la visión de la toparquía señalando la
importancia del territorio.
 ¿Qué estrategias idean con la comunidad para vincular el saber y el hacer,
las tradiciones del territorio circuital, comunal con el currículo escolar?
 ¿Cómo tributarán las prácticas de los relatos, narraciones, cuentos, cantos
y tradiciones, a la formación de la conciencia e identidad local de la
comunidad educativa?
 ¿Cómo el trabajo propiciará la liberación desde la innovación educativa en
las experiencias socioproductivas de la escuela y el circuito?
 ¿Cómo se pueden evidenciar en los Proyectos de Aprendizajes el sentir de
las tradiciones populares del territorio local, según la conciencia e identidad
comunitaria?
¿QUIÉNES PARTICIPAN?
Se realiza con la participación democrática de Directivos, Docentes,
Administrativos, Obreros, Estudiantes, Madres, Padres, Representantes y
Responsables; Consejos Educativos, voceras y voceros de educación del
Consejo Comunal y Comuna, Jefes de Calle y de Comunidad, CLAP, Milicia,
organizaciones estudiantiles (FEVEEM-OBE), Movimiento Bolivariano de
Familia; y fuerzas vivas del territorio comunal.
ELEMENTOS DE LA SISTEMATIZACIÓN
CIRCUITAL
1.-Fecha:
2.-Entidad:
3.-Municipio:
4.-Parroquia:
5.-N.º de Instituciones:
6.-N.º de participantes:
7.-Supervisor circuital o responsable de sistematización:
8.- Caracterización del Circuito Educativo:
a.- Criterios para regularización de los Circuitos Educativos.
b.- Experiencias innovadoras desde la pedagogía socio productiva.
c.- Participación en los PNF/A. Líneas de investigación.
d.- Proyectos pedagógicos curriculares con la comunidad.
e.- Inclusión y Protección Estudiantil.
f.- Calidad Educativa y transformación curricular.
g.- Relación escuela, familia y comunidad.
ELEMENTOS DE LA SISTEMATIZACIÓN
INTERCIRCUITAL
1.-Fecha:
2-Entidad:
3.-Municipio:
4.-Parroquias:
5.-Red Intercircuital:
6.-N.º de Circuitos:
7.-N.º de Instituciones:
8.-N.º de participantes:
9.-Supervisor Intercircuital o responsable de sistematización:
10.- Consolidación de los resultados de la Sistematización circuital: fortalezas,
avances, lo innovador, situaciones no deseadas, retos.
DISPOSICIONES FINALES
Maestras y maestros, la profesión docente está signada por una profunda
vocación de servicio bajo el precepto de “quien no vive para servir no sirve
para vivir”. Ahora es el tiempo idóneo para que, desde las funciones que
cumplamos en el territorio comunal y la escuela, acompañemos a nuestro
personal obrero y administrativo, a estudiantes, a las familias y comunidades
desde lo pedagógico curricular garantizando los espacios de participación con
igualdad de condiciones y oportunidades. Nosotros y nosotras, Maestras y
Maestros somos pueblo y solo el Pueblo salva al Pueblo (Hugo R. Chávez F.)
El ejercicio de la participación de todas y todos en la construcción del
proyecto de vida de la escuela y la comunidad nos permitirá soñar con la
escuela que queremos y marcar el sendero a seguir desde la territorialización
de las distintas dimensiones para la formación de nuestro estudiantado, del
personal de la escuela, de cada vecina y vecino habitante de la comunidad,
del territorio comunal y de las familias.
El proyecto de vida de la escuela en la comunidad se concreta en el
Proyecto Educativo Integral Comunitario y se materializa en el Plan de
Acción.
Queridas y queridos estudiantes, maestras y maestros, obreras, obreros y
administrativos; cocineras y cocineros, familias y comunidad, somos la Patria
Grande, nuestro Tricolor Nacional, nuestro escudo, nuestra Orquídea, nuestro
Araguaney. Pongamos pues todo nuestro esfuerzo y empeño por seguir
haciendo Patria desde nuestras escuelas y comunidades.
Viceministra de Educación
Según Decreto N° 3.533; publicado en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela
N° 41.438 de fecha 12/07/2018
Esquina de Salas a Caja de Agua, Edif. Sede del MPPE, Parroquia
Altagracia. Dtto. Capital, Caracas – Venezuela.
Telf.: (+58-212) 5964111 / http://www.me.gob.ve/
Descargar