Comentario literario “En tanto que de rosa y azucena” En tanto que de rosa y azucena 11A Se muestra la color en vuestro gesto, 11B Y que vuestro mirar ardiente, honesto, 11B Con clara luz la tempestad serena; 11 A Y en tanto el cabello que en la vena 11 A Del oro se escogió, con vuelo presto 11 B Por el hermoso cuello blanco, enhiesto, 11B El viento mueve, esparce y desordena; 11ª Coged de vuestra alegre primavera 11C El dulce fruto antes de que el tiempo airado 12 D Cubra de nieve la hermosa cumbre.10 E Marchitará la rosa el viento helado, 11 D Todo lo mudará la edad ligera 11 C Por no hacer mudanza en su costumbre. 10 E AUTOR: GARCILASO DE LA VEGA 1. INTRODUCCIÓN Situación del texto en la obra la que pertenece, situación de la obra en la producción del autor y situación del autor en su época Garcilaso de la Vega fue el prototipo de noble cortesano de la época: hombre de armas y letras, soldado y poeta. Durante su viaje a Nápoles, tuvo contacto directo con la poesía italiana renacentista, e introdujo por vez primera el modelo petrarquista en España, que fue el factor clave de su éxito. Este nuevo modelo de la lírica renacentista, que tuvo su origen en la obra del poeta italiano Petrarca, respondía al interés del ser humano como persona según las ideas humanísticas, por lo que se produjo una profunda renovación en los temas y en las formas métricas. Su obra poética es breve: consta de varios poemas octosílabos, 40 sonetos, 3 églogas 5 canciones, 2 elegías y una epístola. Aun así, estas composiciones orientaron en una nueva dirección la lírica española. 2. TEMA El tema de este poema es el Carpe Diem (vive la vida, disfruta el momento). El poeta aconseja a una joven bella que aproveche su juventud antes de que sea tarde y se haga mayor. Podemos apreciar en los tercetos este consejo que el poeta dirige a la joven, animándole a disfrutar de su juventud. 3. ESTRUCTURA Esta composición poética es un soneto que consta de dos cuartetos y dos tercetos. La rima es consonante. Cada verso tiene 11 sílabas (endecasílabo). El esquema métrico es ABBA ABBA CDE DCE. Podemos dividir este poema en dos partes: los cuartetos describen (Descriptio Puellae) cómo es físcamente la muchacha: pelo rubio “que en la vena del oro se escogió”, piel blanca “azucena”, labios rojos “rosa”. Esta es la descripción del prototipo de mujer renacentista. Sin embargo en los tercetos, el poeta le aconseja con un verbo en imperativo (“coged”) que aproveche su juventud antes de que el tiempo acabe con su juventud (tópico literario del collige, virgo, rosas). 4. ANÁLISIS DE LA FORMA 4.1. Análisis métrico, número de sílabas, rima, estrofismos y tipo de composición En este poema, el tipo de estrofa empleada es el soneto, que se compone de dos cuartetos y dos tercetos, cuya rima es ABBA ABBA CDE CDE. Pero hay varios casos en los que no se cumple la licencia poética, ya que se supone que si hay una coma entre una palabra que termina en vocal y otra que comienza por una, no debe haber sinalefa. Sin embargo, las une los versos 3º (ardiente, honesto), 7º (blanco, enhiesto) y 8º (mueve, esparce). De no ser por ello, estos versos serían dodecasílabos. Y en aquellos en los que tan solo tienen 10 sílabas, son porque el autor no admite la posibilidad de unir aquellas sílabas que terminen y comiencen por vocal habiendo una “h” en medio. También podemos ver una desordenación de la rima en el último terceto, en el que no es DCE, sino CDE. 4.2. Análisis del lenguaje literario y de los recursos expresivos: nivel fónico semántico y sintáctico En este poema encontramos diversos recursos estilísticos: En cuanto al plano sintáctico, aparecen varios hipérbatos, (ambos en el segundo cuarteto), desorden de la estructura sintáctica natural de una oración, sujeto (“vuestro mirar”), verbo y complementos (“con clara luz la tempestad serena”). También hay una gradación, es decir, una sucesión de términos que van aumentando el valor de sus significados (“el viento, mueve, esparce y desordena”). Garcilaso consigue la sensación de movimiento y viveza utilizando tres verbos en el mismo verso y que además ejemplifican el movimiento del pelo causado por el viento. En el nivel semántico, para destacar la belleza extrema de la joven, Garcilaso utiliza varias metáforas. “La Rosa” y “la azucena” son ejemplos de la delicadeza de esta muchacha que se describe en el poema, además de que simbolizan cómo son de efímeras estas flores ya que ambas son flores de gran belleza pero poco duraderas. También nos describen los sentimientos de la dama puesto que es “ardiente”, pasional como simboliza la rosa pero también es “honesta”, significado que podríamos atribuirlo a la azucena. Asociaremos el tópico literario del Carpe Diem con las metáforas relacionadas con el paso del tiempo. El poeta utiliza a modo de metáfora la palabra ”primavera” para representar la juventud. Sin embargo, la vejez y el paso del tiempo las asocia con el invierno y por ello utiliza conceptos como “nieve” o “viento helado”. Reafirmando esta idea del paso del tiempo, comentaremos diversas figuras retóricas. Por un lado, tenemos la anáfora de los versos 1º y 4º “en tanto que” que insiste en la idea de presente, es decir, en la juventud que ahora tiene la chica descrita. Por otro lado, el verbo principal del segundo terceto está en futuro “Marchitará”. Ello implica más una sentencia filosófica que bien sabemos que se cumplirá puesto que el poeta ya ha advertido que el tiempo, pasará, inexorablemente. El tiempo no se detendrá y mucho menos en su belleza y juventud. 5. Conclusión Intención y actitud del autor respecto al tema, resumen de las ideas principales expuestas en el comentario y valoración personal basada en el análisis realizado En conclusión, el poeta hace un retrato idealizado de la enamorada propio de la influencia italiana de Petrarca. Es aquí donde comprobamos como un autor como Garcilaso renovó los temas de la lírica española del Renacimiento no conformándose en ser un simple imitador sino que tratando de dar nuevos matices a la tradición poética.