Subido por Camila Padilla

teoria procesal

Anuncio
1. LA ACCION: Echandia define la acción como el derecho publico, cívico, abstracto y autónomo que tiene toda
persona natural o jurídica, para obtener la aplicación de la jurisdicción del Estado a un caso concreto,
mediante una sentencia y a través de un proceso.
2. La acción no persigue una sentencia favorable sino un pronunciamiento del Estado no importa cual sea su
contenido
3. La acción se trata de un derecho abstracto y no concreto. Puesto que se supone el solo poder para poner en
movimiento mediante el proceso la función jurisdiccional.
4. Los sujetos de la acción son todos los individuos desde el momento en que surgen a la vida jurídica y hasta
cuando concluye su existencia. Los sujetos de la acción son únicamente el actor y el Estado al que se dirige
por medio del juez que es el órgano mediante el cual actúa.
5. El objeto de la acción es iniciar un proceso mediante el cual se obtiene la sentencia sin consideración a la
decisión que se tome en ella. La acción pertenece a toda persona natural o jurídica por el solo hecho de
querer recurrir a la jurisdicción del Estado, pues existe siempre un interés público que le sirve de causa y fin
como derecho abstracto que es.
6. La acción en el derecho penal tiene lugar cuando se inicia como resultado de la denuncia formulada por un
particular en la cual pide la iniciación de la investigación penal. En cambio, cuando el juez investigador o
fiscal inicia oficiosamente el sumario o proceso, nadie ejerce acción penal.
7. El derecho de contradicción pertenece a toda persona natural o jurídica por el solo hecho de ser condenada o
resultar imputada, se identifica como el derecho de defensa frente a las pretensiones del demandante o la
imputación que se hace en el proceso penal. Es complementario a la acción y nace desde que se presenta y
admite la demanda.
8. Los elementos del derecho de contradicción son:
1. Sujeto activo = demandado o sindicado, Sujeto pasivo = Estado
2. Objeto es el proceso
3. Fin principal es la satisfacción general del interés en conservar la paz y armonía social y el Fin accesorio
el interés particular del demandado contrayéndose a su derecho a la defensa
9. Según Devis Echandia los derechos emanados de la contradicción son:
a. Una negativa cuando el demandado se limita a recibir la notificación de la demanda sin adoptar una
actitud determinada
b. Uno de oposición, negando los hechos y pretensiones del demandante
c. Uno de oposición, donde puede o no desconocer los fundamentos de la demanda, pero invocando otro
diferente (excepciones)
d. Aceptar los hechos y pretensiones del demandante (allanamiento)
e. Independientemente de la actitud que se asuma frente a la demanda, puede proponer su propia demanda
(reconvención)
f. Proponer impedimentos procesales que consisten en todas aquellas circunstancias que tienden a
subsanar las irregularidades en el proceso o evitar que este se surta (excepciones previas) o determinar
la terminación del proceso o dilatarlo (excepciones de merito)
10. El proceso es el conjunto de actos realizados por órganos investidos de jurisdicción y los demás sujetos que
intervienen a fin de obtener la aplicación de la ley material a un caso concreto
11. La diferencia entre proceso y litigio, es que el proceso inicia ante el juez y se desarrolla en su presencia. El
litigio existe desde antes entre las partes. Si no hay litigio no hay proceso
12. La diferencia entre un proceso contencioso y uno de jurisdicción voluntaria, es que en el contencioso existe
una controversia entre las partes o intereses encontrados. En el de jurisdicción voluntaria no existe un litigio
entre partes ni controversia, solo hay solicitud.
13. La diferencia entre proceso judicial y arbitral, es que al judicial le corresponde ventilar a los funcionarios que
integran la rama jurisdiccional como los jueces y se notifican por sentencia. En el arbitral es conducido por
particulares que carecen de jurisdicción, pero la asumen temporalmente desde el comienzo de sus funciones
hasta la notificación llamada laudo arbitral
14. Los procesos declarativos o de conocimiento son aquellos que le permiten al juez optar en la sentencia una
declaración, previo el conocimiento de unos hechos. Ej: demanda de prescripción
15. El proceso declarativo esta concebido para que por medio de ellos se ventilen y decidan pretensiones
puramente declarativas, constitutivas o de condena.
a. Los constitutivos buscan modificar una relación jurídica sustancial preexistente incierta sustituyéndola por
una nueva. Ej: transformación de la relación matrimonial preexistente incierta por la de divorcio
b. Los de condena aspiran a que se imponga la parte el cumplimiento satisfacción de una pretensión
cualquiera que sea su naturaleza de dar, hacer o no hacer. Ej: cuando se demanda por incumplimiento de
un contrato.
16. Los procesos ejecutivos son aquellos que pretenden el cumplimiento de un derecho cierto indiscutible pero
insatisfecho. Un titulo ejecutivo como un pagare, letra o cheque.
17. Los procesos de liquidación son para finiquitar una situación patrimonial. Ej: sucesión por muerte, disolución o
liquidación de sociedades mercantiles y civiles, capitulaciones matrimoniales y sociedad conyugal disuelta por
muerte.
18. La diferencia entre procesos de jurisdicción voluntaria y arbitrales, es que en el voluntario se busca satisfacer
un requisito. Los arbitrales son formas de procesos declarativos que personas capaces de transigir sustraen
del conocimiento de la justicia ordinaria para que sean tramitados y decididos por particulares e investidos
temporalmente, mas que todo en materia comercial
19. Los procesos monitorios son los que proceden para quien pretende el pago de una obligación en dinero de
naturaleza contractual, determinada y exigible que sea de mínima cuantía. Ej: contrato de compraventa de
una moto.
20. Las partes intervinientes en los procesos civiles son el demandante y el demandado, en penal, el imputado,
víctima y ministerio publico y en lo contencioso el Estado y el particular.
21. La pretensión se puede definir como el efecto jurídico concreto que el demandante, querellante o
denunciantes y el Estado a traves del juez o el fiscal, según el sistema vigente, persigue con el proceso,
efecto el cual se requiere vincular al demandante y al imputado y luego procesado.
22. El objeto de la pretensión es lo que se pretende y la razón es el fundamento que se le da a la demanda y se
divide en razón de derecho como los fundamentos de derecho invocados y la razón de hecho como un relato
histórico de las circunstancias de donde se deduce lo que se pretende.
23. Las actitudes que asume el demando frente a las pretensiones de demandante son la oposición y el
allanamiento
24. La acumulación de pretensiones consiste en formular varias pretensiones dentro de un mismo proceso con el
fin de que sean consideradas en la misma sentencia. Ej: resolución de un contrato e indemnización de
perjuicios. Se clasifican en:
a. Acumulación meramente subjetiva: varias personas titulares de un derecho y utilizan la demanda para
para formular las pretensiones. Ej: herederos reclamando un derecho de su causante o varios acreedores
por un mismo titulo de un deudor común.
b. Acumulación objetiva: cuando un demandante o varios en la misma demanda ejercitan diferentes
pretensiones. También hay pretensiones principales y subsidiarias, en donde las subsidiarias se formulan
para que el juez resuelva sobre ellas únicamente en caso de negar aquellas.
25. Son requisitos para la acumulación de pretensiones:
a. Que el juez sea competente para conocer todas las pretensiones, excepto que sea aplicable al factor de
conexión
b. Que todas las pretensiones puedan llevarse en el mismo proceso
c. Que las pretensiones no sean contrarias o incompatibles entre si
26. La actitud del demandado frente a la oposición, es la actitud que este asume en el proceso, tendiente a
obtener un resultado que le favorezca
27. La naturaleza jurídica de la oposición, son actos de voluntad de una persona en relación con otra sin que
entrañen sujeción alguna
28. La diferencia entre la pretensión y la oposición, radica en la finalidad, ya que la pretensión es impositiva para
obtener un derecho, la imposición de una prestascion o la satisfacción de una obligación. La oposición ees de
carácter negativo ya que persigue evitar el reconocimiento del derecho.
29. La objeción es la conducta negativa del demandado que se funda en el desconocimiento de los hechos o las
disposiciones legales que sustentan la pretensión del demandante
30. la excepción se presenta cuando el demandado alega hechos diferentes de los propuestos o invocados por el
demandante. Carnelutti lo explica como la propia razón del demandado que la opone a la invocada por el
demandante.
31. Las excepciones se clasifican en:
a. Previas: se proponen en la contestación de la demanda y atacan el procedimiento, ya sea temporal o
definitivamente, con la intención de suspenderlo o mejorarlo. Son resueltas inmediatamente y no
requieren de material probatorio.
b. De merito o perentorias: se presentan en la contestación de la demanda y solo se resuelven hasta la
sentencia, se oponen a las pretensiones del demandante y requieren de material probatorio. Se clasifican
en:
 Definitivas materiales, las que niegan el el nacimiento de derecho base de la pretensión, ej:
nulidad absoluta de un contrato
 Definitivas procesales, en virtud de las cuales el derecho base de la pretensión pudo haber
existido, pero se extinguió posteriormente, ej: prescripción
 Temporales, el derecho base de la pretensión existe pero se ejerce antes de tiempo, ej: pedir el
pago de un dinero cuando aun no se extingue la obligación
Una característica principal es que las dos primeras hacen transito a cosa juzgada y la ultima s epone
fin al proceso en la sentencia pero no a las pretensiones del demandante
32. La diferencia entre la reconvención y la excepción: la reconvención, es una demanda del demandado contra
el demandante, regida por las mismas normas de la demanda inicial.
La diferencia es que la excepción contradice y ataca la pretensión del demandante, en cambio la
reconvención pide que se reconozca una pretensión propia y autónoma del demandado lo cual plantea un
nuevo litigio.
33. El allanamiento es el reconocimiento expreso que el demandado hace total o parcialmente de la legitimidad
de las pretensiones del actor afectando las presupuestas de hecho de esa pretensión. En cualquier momento
se puede allanar expresamente las pretensiones reconociendo los fundamentos de derecho y se procederá a
dictar sentencia. El juez puede rechazarlo cuando sospeche de fraude.
Cuando la parte demandada sea la nación u otro ente territorial, el allanamiento provendrá de dicho
representante.
Cuando el allanamiento no refiera a la totalidad de petensiones, se dicta sentencia parcial y se continua el
proceso con la pretensiones no allanadas.
El allanamiento será ineficaz en los siguientes casos:
+ el demandado no tenga capacidad dispositiva
+el derecho no sea susceptible de disposición de partes
+los hechos admitidos no puedan probarse por confesión
+se haga por medio e apoderado y carezca de facultades para allanarse
+la sentencia produzca efectos de cosa juzgada respecto a terceros.
Descargar