Subido por Florencio Taquiri Flores

PROYECTO DE INVESTIGACION Y EXTENSION AGRICULTURA

Anuncio
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y
EXTENSIÓN AGRÍCOLA - PIEA
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA EL AGRO
PERUANO - INCAGRO
FONDO DE TECNOLOGÍA AGRARIA
(FTA)
Bases del Concurso Nº 001-2005-PIEA-INCAGRO para la
Adjudicación de Recursos para Subproyectos del FTA de
SERVICIOS DE EXTENSIÓN
Abril de 2005
1
Bases del Concurso para la Adjudicación de Recursos para Subproyectos del FTA de Servicios
de Extensión
Calendario del Concurso
1. Convocatoria:
2. Plazo de venta de Bases:
3. Plazo para la presentación de consultas y
observaciones a los Perfiles:
4. Fecha de absolución de consultas y
observaciones a los Perfiles:
5. Fecha de integración de las Bases referida
a los Perfiles:
6. Fecha de presentación de Perfiles:
7. Fecha de apertura del Sobre de Perfiles (en
presencia de Notario Público):
8. Fecha de publicación de resultados de la
selección de Perfiles:
9. Plazo para la presentación de consultas y
observaciones a las Propuestas:
10. Fecha de absolución de consultas y
observaciones a las Propuestas:
11. Fecha de integración de las Bases referida
a las Propuestas:
12. Fecha de presentación de Propuestas:
13. Fecha de apertura de Sobres 1 y 2 de
Propuestas (en presencia de Notario
Público):
14. Fecha de publicación de resultados del
Orden de Merito Técnico de las
Propuestas:
15. Fecha de negociación de propuestas:
16. Plazo para la regularización de
documentos, y la presentación de las
propuestas técnica y financiera
reformuladas:
17. Fecha de adjudicación de recursos del
FTA:
18. Plazo para la firma de contratos:
17 de abril de 2005
Del 17 de abril al 31 de mayo de 2005
Hasta el 8 de mayo de 2005
El 11 de mayo de 2005, en la página Web de
INCAGRO: http://www.incagro.gob.pe
El 12 de mayo de 2005, en la página Web de
INCAGRO: http://www.incagro.gob.pe
Hasta el 31 de mayo de 2005
El 8 de junio de 2005 a las 10:00 a.m., en la
Oficina Sede de INCAGRO, Av. Pablo Carriquiry
N° 660, San Isidro, Lima. (Nota: En caso de
cambio domiciliario se comunicará
oportunamente)
El 22 de junio de 2005, en la página Web de
INCAGRO: http://www.incagro.gob.pe
Hasta el 14 de julio de 2005
El 18 de julio de 2005, en la página Web de
INCAGRO: http://www.incagro.gob.pe
El 19 de julio de 2005, en la página Web de
INCAGRO: http://www.incagro.gob.pe
Hasta el 22 de agosto de 2005
El 29 de agosto de 2005 a las 10:00 a.m., en la
Oficina Sede de INCAGRO, Av. Pablo Carriquiry
Nº 660, San Isidro, Lima. (Nota: En caso de
cambio domiciliario se comunicará
oportunamente)
El 12 de setiembre de 2005, en la página Web de
INCAGRO: http://www.incagro.gob.pe
Del 19 al 30 de setiembre de 2005, en la Oficina
Sede de INCAGRO, Av. Pablo Carriquiry Nº 660,
San Isidro, Lima. (Nota: En caso de cambio
domiciliario se comunicará oportunamente)
Del 26 de setiembre al 7 de octubre de 2005, según
día de la negociación
El 14 de octubre de 2005, en la página Web de
INCAGRO: http://www.incagro.gob.pe
Del 28 de setiembre al 21 de octubre de 2005
2
ÍNDICE
I.
PRESENTACIÓN.....................................................................................................................5
II. OBJETIVO Y ALCANCES DE LAS BASES DEL CONCURSO .........................................5
III. DEFINICIÓN DE SUBPROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN ...........................6
IV. ÁMBITO DEL CONCURSO ..................................................................................................6
V. QUIENES PUEDEN CONCURSAR; ENTIDADES DEMANDANTES, OPERADORAS,
COLABORADORAS; ALIANZAS ESTRATÉGICAS; ENTIDADES PROPONENTES;
ENTIDADES EJECUTORAS .................................................................................................6
V.1 Entidades Demandantes ....................................................................................................7
V.2 Entidades Operadoras .......................................................................................................7
V.3 Entidades Colaboradoras...................................................................................................7
V.4 Alianzas Estratégicas ........................................................................................................7
V. 5 Entidades Proponentes .....................................................................................................9
V. 6 Entidades Ejecutoras ........................................................................................................9
VI. PERIODO DE EJECUCIÓN; MONTOS, PORCENTAJES Y PARTIDAS DE
COFINANCIAMIENTO .......................................................................................................10
VI.1 Período de ejecución del subproyecto. Podrá ser de hasta dos (02) años, como máximo.
...............................................................................................................................................10
VI.2 Montos y porcentajes de cofinanciamiento ...................................................................10
VI. 3 Partidas presupuestales sujetas de cofinanciamiento por parte de INCAGRO .............10
VII. LINEAMIENTOS A CONSIDERAR EN LA FORMULACIÓN DEL SUBPROYECTO ..12
VII. 1. Lineamientos de carácter general ...............................................................................12
VII. 2. Temas prioritarios de INCAGRO para los concursos del FTA ..................................15
VIII. CONSULTAS Y MODIFICACIÓN (INTEGRACIÓN) DE LAS BASES ..........................19
IX. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ETAPAS DEL CONCURSO ...................................20
X. ETAPA 1: PERFILES............................................................................................................20
X.1 Acreditación y Presentación de Perfiles..........................................................................20
X.2 Contenido del Perfil de los subproyectos de Servicios de Extensión .............................22
X.3 Criterios de selección de perfiles de subproyectos de Servicios de Extensión ...............22
X.4 Invitación a la presentación de propuestas ......................................................................23
XI. ETAPA 2: PROPUESTAS ....................................................................................................24
XI. 1 Acreditación y Presentación de Propuestas ..................................................................24
XI.2 Evaluación Técnica de las Propuestas ...........................................................................27
XII. ETAPA 3: NEGOCIACIÓN CON EL COMITÉ ESPECIAL DE ADJUDICACIÓN ..........29
XIII.
ETAPA 4: DECLARATORIA DE VIABILIDAD DE LOS SUBPROYECTOS ..........30
XIV.
ETAPA 5: ADJUDICACIÓN DE RECURSOS DEL FTA ............................................30
XV. ETAPA 6: SOBRE EL CONTRATO DE ADJUDICACIÓN ...............................................31
3
XVI.
CAPACITACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE PERFILES ...................................31
XVII.
CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS ...........................31
XVIII.
SOBRE EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL SUBPROYECTO .................32
XIX.
SOBRE LAS OBLIGACIONES, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA
ENTIDAD EJECUTORA ......................................................................................................32
ANEXOS
ANEXO 01 - AVISO DE CONVOCATORIA Y CALENDARIO ......................................................34
ANEXOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES
ANEXO 02 - ACTA DE LA ASAMBLEA DE LA ALIANZA ESTRATÉGICA PARA LA
APROBACIÓN DEL PERFIL ........................................................................................38
ANEXO 03 - DECLARACIÓN JURADA DE PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES .........................39
ANEXO 04 - MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD PROPONENTE ....40
ANEXO 05 - DECLARACIÓN JURADA DE LA ENTIDAD PROPONENTE DE NO ESTAR
IMPEDIDA DE CONTRATAR CON EL ESTADO Y DE SOMETIMIENTO A LO
ESTABLECIDO EN LAS BASES DEL CONCURSO ..................................................41
ANEXO 06 - FORMATO Y GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PERFILES DE
SUBPROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN ................................................42
ANEXOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
ANEXO 07 - ACTA DE LA ASAMBLEA DE LA ALIANZA ESTRATÉGICA PARA LA
APROBACIÓN DE LA PROPUESTA...........................................................................49
ANEXO 08 - MODELO DE CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN ......................51
ANEXO 09 - MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD PROPONENTE ....56
ANEXO 10 - DECLARACIÓN JURADA DE LA ENTIDAD PROPONENTE DE NO ESTAR
IMPEDIDA DE CONTRATAR CON EL ESTADO Y DE SOMETIMIENTO A LO
ESTABLECIDO EN LAS BASES DEL CONCURSO ..................................................57
ANEXO 11 - DECLARACIÓN JURADA DE NO REGISTRAR ANTECEDENTES PENALES
.........................................................................................................................................58
ANEXO 12 - FORMATO Y GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS DE
SUBPROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN ................................................59
ANEXO 13 - FORMATOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA FINANCIERA ......88
ANEXO 14 - MODELO DE CONTRATO DE ADJUDICACIÓN DE RECURSOS DEL FONDO DE
TECNOLOGÍA AGRARIA PARA LA EJECUCIÓN DEL SUBPROYECTO ...........104
4
I.
PRESENTACIÓN
001. El Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola (PIEA) para promover la Innovación y
Competitividad del Agro Peruano (INCAGRO), es un Proyecto del Ministerio de Agricultura
concebido para ser ejecutado en un periodo de doce años, en tres Fases de tres, cuatro y cinco años
respectivamente. La Fase I (2001-2003) se financió en el marco del Acuerdo de Préstamo N° 4519PE. La Fase II (2005-2008) se financia con un nuevo Acuerdo de Préstamo entre el Gobierno del Perú
y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el Acuerdo de Préstamo N° 72850-PE.
En este sentido, INCAGRO implementa un sistema de contrataciones y adquisiciones de acuerdo a lo
establecido en el Manual Operativo de la Fase II.
002. El objetivo general de INCAGRO es establecer un sistema agrario de innovación tecnológica
descentralizado, orientado por la demanda y liderado por el sector privado, con el propósito de
incrementar la productividad y mejorar la rentabilidad y competitividad del sector agrario, mediante la
adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras.
003. En el marco de este objetivo, INCAGRO pone a concurso recursos para el financiamiento parcial
o cofinanciamiento de subproyectos de servicios agrarios no financieros, a través de dos fondos:
a. El Fondo de Tecnología Agraria (FTA), que es el fondo competitivo del Proyecto 1 de la Fase II del
Programa INCAGRO, denominado Proyecto para el Fortalecimiento del Mercado de Servicios para
la Innovación. El FTA es puesto a concurso a nivel de un conjunto de departamentos, para el
cofinanciamiento de subproyectos de: i) Servicios de Extensión, y ii) Servicios de Investigación
Adaptativa.
b. El Fondo para el Desarrollo de Servicios Estratégicos (FDSE), que es el fondo competitivo del
Proyecto 2 de la Fase II del Programa INCAGRO, denominado Proyecto para el Fortalecimiento de
Competencias Estratégicas para la Investigación y Desarrollo. El FDSE es puesto a concurso a nivel
nacional, para el cofinanciamiento de subproyectos de: i) investigación estratégica, y ii)
capacitación de agentes de extensión y de operadores de servicios agrarios no financieros para los
productores.
004. Con el propósito de adjudicar los recursos del FTA para subproyectos de Servicios de Extensión
en el año 2005, INCAGRO da a conocer las siguientes Bases y convoca a Concurso para el ámbito de
acción del FTA, como consta en el Anexo 01.
005. El Fondo de Tecnología Agraria (FTA) está destinado a la promoción de la investigación y del
desarrollo del mercado de servicios especializados para la innovación. Con el fin de lograr este
objetivo, el FTA convoca a concursos para el cofinanciamiento de subproyectos de servicios de
extensión y servicios de investigación adaptativa. Las propuestas de subproyectos son presentadas y
ejecutadas por Alianzas Estratégicas que se forman entre organizaciones formadas principalmente por
pequeños productores que demandan servicios (clientes de servicios), operadores de servicios
(públicos y/o privados) y entidades colaboradoras. Las propuestas deben estar orientadas a atender las
demandas de dichos productores y deben estar sustentadas en Planes de Negocios, los cuáles deben
demostrar la rentabilidad y sostenibilidad de los subproyectos.
II.
OBJETIVO Y ALCANCES DE LAS BASES DEL CONCURSO
006. Las presentes Bases tienen por objetivo orientar a los interesados sobre cómo formular y
presentar perfiles y propuestas de subproyectos de Servicios de Extensión, así como proporcionar
información sobre la evaluación y selección de los mismos con el fin de adjudicar recursos del Fondo
de Tecnología Agraria para el cofinanciamiento de dichos subproyectos.
5
III.
DEFINICIÓN DE SUBPROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN
007. El Fondo de Tecnología Agraria (FTA) cofinanciará subproyectos de Servicios de Extensión que
atiendan la demanda de organizaciones de productores.
008. Los subproyectos de Servicios de Extensión consisten en la provisión de servicios profesionales
orientados a atender la demanda por asistencia técnica y capacitación, permitiendo aplicar
conocimientos especializados disponibles para resolver problemas en la producción, posproducción o
poscosecha, procesamiento o transformación y comercialización de los productos agropecuarios y
forestales. Forman parte también de estos servicios especializados, los orientados a mejorar la
administración y gestión de las unidades productivas, así como de las organizaciones de productores.
Comprenden, por lo tanto, un conjunto de actividades dirigidas a apoyar a los productores agrarios en
la adopción de tecnologías que mejoren su actividad, incluyendo innovaciones técnicas, gerenciales y
organizacionales.
009. Los subproyectos de Servicios de Extensión deberán estar sustentados en Planes de Negocios que se
formularán conjuntamente entre los productores que demandan los servicios, los operadores y las entidades
colaboradoras, con el objetivo de superar limitantes en la producción, posproducción, procesamiento,
comercialización y/o gestión, de manera que mejoren los agronegocios conducidos por estos productores y
por tanto sus ingresos. Los Planes de Negocios deberán demostrar la rentabilidad y sostenibilidad de los
subproyectos.
010. Una pauta –de carácter únicamente referencial- sobre un conjunto de Demandas por Servicios de
Extensión identificadas y priorizadas en el periodo 2001-2005 se presenta en dos archivos excel que serán
difundidos en la página Web de INCAGRO: http://www.incagro.gob.pe, a partir del día 28 de abril de 2005
(un archivo correspondiente al periodo 2001-2003 y otro correspondiente al año 2005). Esta información
NO representa una lista excluyente de productos o demandas para la presentación de perfiles y propuestas
para el Concurso. Es decir, pueden ser presentados al concurso subproyectos que aborden demandas y
productos diferentes de los contenidos en los archivos referidos.
IV.
ÁMBITO DEL CONCURSO
011. El ámbito de convocatoria del concurso está conformado por los siguientes departamentos,
pertenecientes a las Unidades Descentralizadas (UD) I, II, III, V y VII de INCAGRO:
i)
UD I: Tumbes, Piura, Lambayeque
ii)
UD II: La Libertad, Ancash, Cajamarca
iii)
UD III: solamente los departamentos de Ica y Huancavelica
iv)
UD V: Huanuco, Pasco, Junín
v)
UD VII: Amazonas, San Martín
vi)
Departamento de Lima
V.
QUIENES PUEDEN CONCURSAR; ENTIDADES DEMANDANTES, OPERADORAS,
COLABORADORAS; ALIANZAS ESTRATÉGICAS; ENTIDADES PROPONENTES;
ENTIDADES EJECUTORAS
012. INCAGRO promueve que en el concurso participen pequeños productores demandantes de Servicios
de Extensión (clientes de servicios), agrupados en distintas modalidades de organización y que desarrollan
actividades agropecuarias y/o forestales dentro del ámbito de la convocatoria. Por el lado de los operadores,
están invitados a participar los distintos operadores, tanto públicos como privados, que presten Servicios de
Extensión, incluyendo a las organizaciones de productores que lo hacen. Los operadores de servicios pueden
estar o no trabajando en los departamentos del ámbito de la convocatoria; pero las organizaciones de
productores clientes de los servicios sí deberán estar desarrollando actividades en dicho ámbito. INCAGRO
también tiene especial interés en promover la participación de entidades colaboradoras (públicas y privadas)
que quieran contribuir en la ejecución de los subproyectos, aportando además recursos monetarios y/o no
6
monetarios. INCAGRO promueve que la participación de productores organizados clientes de los servicios,
operadores y entidades colaboradoras, sea concertada a través de la conformación de Alianzas Estratégicas.
Con la finalidad de asegurar un mejor entendimiento en este tema, INCAGRO precisa las siguientes
definiciones:
V.1 Entidades Demandantes
013. Son todas aquellas modalidades de organización de productores que demandan Servicios de Extensión,
y que también se denominarán Clientes de los Servicios. Son entidades demandantes o clientes de los
servicios: grupos de productores, comunidades campesinas, comunidades nativas, gremios de productores
(por rubro, por región, por localidad), cooperativas de producción, cooperativas de servicios, asociaciones de
productores, juntas de usuarios de riego (incluyendo sus distritos y comités), grupos solidarios y otras
organizaciones de productores que puedan surgir.
014. Para poder participar como entidades demandantes, las organizaciones de productores clientes de
servicios necesariamente deben contar, por lo menos, con Estatutos de la Organización de Productores
y con un Acta en la cual los productores deleguen al Representante Legal la facultad de suscribir
contratos.
V.2 Entidades Operadoras
015. Son todas aquellas entidades (públicas y privadas) que prestan Servicios de Extensión, tales como:
Instituciones privadas: empresas de servicios agrarios; empresas agroindustriales que también presten
servicios agrarios; organizaciones no gubernamentales; institutos agropecuarios; institutos superiores
tecnológicos; universidades privadas con unidades de extensión (incluyendo sus centros de extensión,
facultades e institutos especializados); laboratorios; estaciones experimentales dependientes de entidades
privadas; asociaciones de profesionales; firmas consultoras; entre otras.
Instituciones públicas: institutos nacionales y regionales de investigación y transferencia; estaciones
experimentales dependientes de entidades públicas; organismos públicos descentralizados y no
descentralizados con actividades en extensión; universidades del Estado (incluyendo sus facultades,
institutos y centros de extensión y promoción); centros de desarrollo que manejan fondos públicos; entre
otras.
Organizaciones de productores: Las organizaciones de productores con experiencia y capacidad en la
prestación de Servicios de Extensión podrán participar como Entidades Operadoras.
V.3 Entidades Colaboradoras
016. Es toda institución pública o privada, nacional o internacional que contribuya al desarrollo y
ejecución de un subproyecto, aportando además recursos monetarios y/o no monetarios.
V.4 Alianzas Estratégicas
017. Se refiere a la alianza conformada entre una o más Entidades Demandantes de Servicios, con una o más
Entidades Operadoras de Servicios, y una o más Entidades Colaboradoras con la finalidad de formular y
ejecutar un subproyecto. La presencia de Entidades Operadoras como parte de las alianzas estratégicas es
optativa (no obligatoria). Igualmente, la presencia de Entidades Colaboradoras como parte de las alianzas
estratégicas es optativa (no obligatoria). En ambos casos, son los productores organizados clientes de
servicios (la Entidad Demandante) los que deberán decidir si las Entidades Operadoras y/o las Entidades
Colaboradoras formarán parte de la alianza estratégica. No pueden presentarse alianzas estratégicas que no
tengan a productores organizados como Entidad Demandante, pues éstos son el núcleo de la alianza.
7
018. La entidad que asuma el liderazgo de la alianza se convertirá en la Entidad Proponente, la cual se
denominará Entidad Ejecutora si se le adjudican fondos para la ejecución del subproyecto. Pueden asumir
el liderazgo de la alianza o la Entidad Demandante (productores organizados) o la Entidad Operadora. El
Representante Legal de la Entidad Proponente o Ejecutora será el responsable último ante INCAGRO,
respecto a todo lo referido a la ejecución técnica y financiera del subproyecto.
019. INCAGRO tiene especial interés en fomentar una mayor participación, poder de negociación y
empoderamiento por parte de los productores, en calidad de demandantes de los servicios. Es por ello que
propicia que la organización de productores sea la que asuma el liderazgo de la Alianza Estratégica, lo cual
será premiado en el momento de la evaluación de perfiles y propuestas. La decisión sobre el liderazgo de la
Alianza Estratégica deberá hacerse explícita en la Declaración Jurada de Participación de Entidades y el
Contrato de Asociación en Participación, según sea el caso, como se explica a continuación.
020. Para la etapa de Perfiles, la Alianza Estratégica deberá concretar la participación de sus miembros en un
documento denominado “Declaración Jurada de Participación de Entidades” (Anexo 03). Esta
Declaración Jurada será requerida como parte de la acreditación necesaria para la presentación de perfiles.
La Declaración Jurada de Participación de Entidades incluye un compromiso de los miembros de la alianza
de suscribir un Contrato de Asociación en Participación para la etapa de Propuestas.
021. Para la etapa de Propuestas, los miembros de la Alianza Estratégica deberán cumplir con el
compromiso asumido en la referida Declaración Jurada, suscribiendo el documento denominado “Contrato
de Asociación en Participación” (Anexo 08), que será elaborado de conformidad con los artículos 438° y
siguientes de la Ley General de Sociedades. El citado contrato será requerido como parte de la
documentación necesaria para la presentación de propuestas (esto es, la segunda etapa del concurso).
Conforme a la definición de Alianza Estratégica, este contrato se suscribe entre una o más Entidades
Demandantes, con una o más Entidades Operadoras (optativo) y una o más Entidades Colaboradoras
(optativo).
022. En el Contrato de Asociación en Participación se definen aspectos críticos de la ejecución del
subproyecto, tales como: el liderazgo de la alianza estratégica, la determinación de los compromisos
(monetarios y no monetarios) que asumen los miembros de la alianza para con los demás y para con el
subproyecto, a quién pertenecerán los bienes adquiridos durante la ejecución del subproyecto una vez que
éste finalice, entre otros.
023. En el Contrato de Asociación en Participación se establece que el órgano ejecutivo de la Alianza
Estratégica será el Directorio, el cual estará conformado por un representante de cada miembro de la
alianza, de manera consistente con la conformación de ésta. Esto es, un representante de la(s) Entidad(es)
Demandante(s), uno de la(s) Entidad(es) Operadora(s) [optativo], y uno por cada Entidad Colaboradora
[optativo]. Si existe más de una entidad demandante (más de una organización de productores que serán
clientes de los servicios), éstas deberán elegir a UN representante ante el Directorio. Igual será el caso si
existe más de una entidad operadora de servicios. El Directorio será el órgano de decisión y administración
superior y tendrá la máxima autoridad, correspondiéndole las decisiones de mayor importancia en la gestión
del subproyecto, guiándose por los compromisos asumidos por cada miembro de la Alianza Estratégica.
Para efectos de la toma de decisiones a nivel del Directorio, habrá un voto por la(s) entidad(es)
demandante(s), uno por la(s) entidad(es) operadora(s) y uno por cada entidad colaboradora. La alianza
estratégica puede definir formas diferentes de votación para la toma de decisiones, lo cual deberá quedar
expresado en el Contrato de Asociación en Participación. Toda decisión que se tome en el Directorio deberá
quedar registrada en el libro de Actas que deberá llevar la alianza estratégica en el marco de l Contrato de
Asociación en Participación.
024. El Directorio de la Alianza Estratégica nombrará al Coordinador General del subproyecto, quien
deberá proceder de la entidad que lidera la alianza (Entidad Proponente o Ejecutora) y será el nexo con
INCAGRO para todas las coordinaciones relacionadas con la ejecución del subproyecto.
8
025. El Directorio nombrará también al Responsable Técnico del subproyecto. Este rol lo asumirá el líder
del Equipo Técnico que conduce la ejecución del subproyecto. El Equipo Técnico estará conformado por
miembros que ya pertenecían a la Entidad Operadora de servicios o que serán contratados durante el periodo
que abarque la ejecución del subproyecto. Adicionalmente, el Equipo Técnico podrá contar con el apoyo de
consultores contratados para temas y periodos específicos. El Responsable Técnico tendrá por función
principal garantizar el éxito del subproyecto en términos de la calidad técnica de los servicios prestados en el
marco de éste.
026. Para la etapa de perfiles, deberá constar en la Declaración Jurada de Participación de Entidades quiénes
asumirán el rol de: Representante Legal de la Entidad Proponente o Ejecutora, Coordinador General del
Subproyecto y Responsable Técnico del subproyecto, lo cual será precisado o ratificado en el Contrato de
Asociación en Participación que se suscribirá en la etapa de propuestas.
027. Es importante mencionar que todas las entidades que estén interesadas en formar parte de la
Alianza Estratégica deberán suscribir el Contrato de Asociación en Participación. De formar parte de
las Alianzas, entidades operadoras de servicios y/o entidades colaboradoras internacionales, que
tengan impedimentos para suscribir la Declaración Jurada de Participación de Entidades y /o el
Contrato de Asociación en Participación, excepcionalmente se podrán admitir otros documentos que
formalicen los compromisos que asume dicha entidad como miembro de la Alianza; pero sin formar
parte del Directorio de la Alianza. Bajo cualquier otra circunstancia, aquellas entidades que no
suscriban el Contrato de Asociación en Participación tendrán el estatus de socio estratégico para la
ejecución del subproyecto, pero formalmente no podrán formar parte de la Alianza Estratégica ni del
Directorio de la misma.
V. 5 Entidades Proponentes
028. La Entidad Proponente –aquella que presenta la propuesta- es la que asume el liderazgo de la
Alianza Estratégica.
029. Para poder asumir el rol de Entidad Proponente, la entidad deberá estar formalmente constituida
(inscrita en los Registros Públicos), contar con su Registro Único de Contribuyente (RUC) de la
SUNAT, y no tener impedimentos de contratar con el Estado. En el nivel de propuestas,
adicionalmente se requiere contar con la Vigencia de Poderes del Representante Legal de la entidad
expedida por el Registro Público. Estas condiciones de elegibilidad constarán en la Carta de
Presentación de la Entidad Proponente (Anexo 04 y 09) y la Declaración Jurada de No tener
Impedimentos para Contratar con el Estado (Anexo 05 y 10).
V. 6 Entidades Ejecutoras
030. Será la entidad que haya logrado la buena pro de la adjudicación de los recursos puestos a
concurso, y que haya firmado un Contrato de Adjudicación de Recursos del FTA para la ejecución de
un subproyecto, comprometiéndose al fiel cumplimiento del mismo y manteniendo su relación
contractual con INCAGRO.
031. La Entidad Ejecutora viene a ser la entidad que lidera la Alianza Estratégica (Entidad
Proponente), acorde con lo que estipule el Contrato de Asociación en Participación, debiendo cumplir
con la acreditación solicitada por INCAGRO para desempeñar tales funciones.
032. Por mandato de la Sociedad de Auditoria de INCAGRO, no podrán participar en los concursos
las entidades que hayan suscrito anteriormente un Contrato de Adjudicación de Recursos, el cual haya
sido resuelto por incumplimiento del mismo.
9
VI.
PERIODO DE EJECUCIÓN;
COFINANCIAMIENTO
MONTOS,
PORCENTAJES
Y
PARTIDAS
DE
VI.1 Período de ejecución del subproyecto. Podrá ser de hasta dos (02) años, como máximo.
VI.2 Montos y porcentajes de cofinanciamiento
a. El monto máximo de cofinanciamiento de INCAGRO será de S/. 142,625.00 (ciento cuarenta y dos
mil seiscientos veinticinco y 00/100 nuevos soles).
b. El porcentaje de cofinanciamiento de INCAGRO no podrá exceder, en promedio anualmente e
independientemente de la duración del subproyecto, al 70% (setenta por ciento) de cada una de las
partidas sujetas de cofinanciamiento de acuerdo a lo estipulado en estas Bases (Capítulo VI. 3).
c. La parte restante, no menos del 30% (treinta por ciento) deberá ser cofinanciada por la Alianza
Estratégica (Entidades Demandantes o Clientes de los Servicios, Entidades Operadoras de Servicios
y Entidades Colaboradoras, si las hubiere).
Por tanto, en promedio anualmente e
independientemente de la duración del subproyecto, el 30% de cada una de las partidas sujetas de
cofinanciamiento de INCAGRO de acuerdo a lo estipulado en estas Bases, deberá constituir
cofinanciamiento en efectivo de la Alianza.
d. Existe además el requisito de que por lo menos el 50% del cofinanciamiento de la Alianza (es decir,
por lo menos el 15% -en promedio anualmente e independientemente de la duración del
subproyecto- de cada partida sujeta de cofinanciamiento) debe ser obligatoriamente asumido por los
productores organizados clientes del servicio (Entidades Demandantes), siempre en efectivo.
e. La suma del monto que cofinanciará INCAGRO y el monto que cofinanciará la Alianza Estratégica
se denomina Suma de Partidas Sujetas de Cofinanciamiento. La Suma de Partidas Sujetas de
Cofinanciamiento se diferencia del Costo Total del Subproyecto por el hecho de que el Costo Total
incluye partidas que no son sujetas del cofinanciamiento de INCAGRO.
033. A manera de ejemplo, si una partida sujeta del cofinanciamiento de INCAGRO está
presupuestada en 100 y el cofinanciamiento en efectivo de la Alianza Estratégica es 30 (INCAGRO
pone los 70 restantes), el aporte mínimo en efectivo de los productores clientes (Entidad Demandante)
tendrá que ser de 15.
034. El cofinanciamiento de INCAGRO, así como el cofinanciamiento de los Clientes del Servicio, y
el de la Entidad Operadora y de las Entidades Colaboradoras (si lo hubiere), para cada una de las
partidas sujetas de cofinanciamiento de INCAGRO, será exclusivamente monetario. El dinero que
constituya el cofinanciamiento de INCAGRO será depositado en una cuenta bancaria que se abrirá
exclusivamente para estos fines.
035. Por su importancia en la promoción del desarrollo del mercado de servicios, el cofinanciamiento
por parte de la Entidad Demandante, en tanto Clientes del Servicio, está relacionado a un criterio de
selección de Perfiles (Tabla 2) y a un criterio de evaluación de las Propuestas (Tabla 3). El
cofinanciamiento por parte de los clientes resulta de gran importancia para el desarrollo del mercado
de servicios, tanto por constituir el pago por los mismos como por su contribución a la sostenibilidad
de dicho mercado.
VI. 3 Partidas presupuestales sujetas de cofinanciamiento por parte de INCAGRO
036. Las partidas que INCAGRO está autorizado a cofinanciar, en un porcentaje máximo del 70% del
costo total de cada partida, en promedio anualmente e independientemente de la duración del
subproyecto, se detallan en la Tabla 1.
10
Tabla 1: Partidas sujetas de cofinanciamiento para Subproyectos de
Servicios de Extensión
PARTIDA DE GASTO
I. Servicios no personales
1. Honorarios del Responsable Técnico
2. Honorarios de agentes de extensión (en producción,
posproducción, procesamiento, transformación,
comercialización y/o gestión)
3. Honorarios de asesores legales
II. Servicios de consultoría
1. Consultorías para capacitación y asistencia técnica
especializada para los productores y/o los miembros
del equipo técnico
2.
Consultorías en temas de asesoría legal para los
productores
III. Gastos de capacitación
1. Costo de cursos cortos, visitas guiadas, pasantías,
etc., nacionales e internacionales, a los que asistirán
los productores y/o los miembros del equipo técnico
2. Pago de servicios de terceros vinculados a
actividades de capacitación, para los productores y/o
los miembros del equipo técnico
3. Viáticos, pasajes y/o combustible, para la asistencia
de los productores y/o los miembros del equipo
técnico a cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc.
IV. Gastos recurrentes
1. Viáticos
2. Pasajes
3. Combustibles
4. Mantenimiento de equipo y vehículos
5. Comunicación telefónica
6. Acceso a Internet
V. Bienes de consumo
1. Materiales para las actividades de extensión y
difusión de resultados
2. Insumos para la demostración y difusión de
resultados
Descripción

Honorarios de los miembros del equipo técnico
(conformado por miembros que ya pertenecían
a la entidad operadora de servicios o que serán
contratados durante el periodo que abarque la
ejecución del subproyecto)

Incluyen Honorarios, Viáticos, Pasajes, etc., de
Consultores (adicionales a los miembros del
Equipo Técnico), contratados para brindar
capacitación y asistencia técnica puntual a los
productores y/o a los miembros del equipo
técnico, para periodos específicos
Incluyen Honorarios, Viáticos, Pasajes, etc., de
Consultores (adicionales a los miembros del
Equipo Técnico), contratados para brindar
Asesoría Legal a los productores, para periodos
específicos


Se refiere al costo de matrículas, inscripciones,
etc., para los productores y/o miembros del
equipo técnico

Se tienen, por ejemplo, gastos vinculados al
desarrollo de talleres, impresión de materiales,
etc.

Gastos recurrentes generados por el Equipo
Técnico en el marco de las actividades del
subproyecto

Materiales e insumos para las actividades de
extensión y demostración de la tecnología que
se transfiere; así como la difusión de resultados
11
PARTIDA DE GASTO
Descripción
VI. Equipos y bienes duraderos

Esta partida no podrá exceder el 10% de la suma
de partidas sujetas de cofinanciamiento
1. Equipo menor para la extensión

2. Equipo básico menor para los operadores

Compra y renovación de equipos menores para
la extensión: equipo audiovisual, equipo menor
para la demostración, etc. (hasta por un monto
máximo de S/. 8,150 por cada equipo)
Compra y renovación de equipo básico menor
para el fortalecimiento de la entidad operadora,
pertinente para la ejecución del subproyecto:
computadoras, vehículos menores
(motocicletas), etc. (hasta por un monto
máximo de S/. 8,150 por cada equipo)
Gastos relacionados con la administración del
subproyecto (honorarios de administradores y/o
contadores; útiles de oficina; etc.)
No se establecerán partidas específicas, pero los
gastos efectuados en este rubro deberán ser
debidamente sustentados
Las partidas de Gastos de Administración (VII)
y Gastos de Seguimiento y Evaluación (VIII)
podrán ascender en conjunto, como máximo, al
7% de la suma de partidas sujetas de
cofinanciamiento
Gastos relacionados con el seguimiento y
evaluación del subproyecto por parte de la
Alianza Estratégica, así como para actividades
programadas por la Unidad de Políticas,
Seguimiento y Evaluación (UPSE) de
INCAGRO (servicios de consultoría, viáticos,
pasajes, combustible, etc., para los miembros del
equipo técnico y/o consultores contratados por la
Alianza comprometidos en tareas específicas de
seguimiento y evaluación)
No se establecerán partidas específicas, pero los
gastos efectuados en este rubro deberán ser
debidamente sustentados
Las partidas de Gastos de Administración (VII)
y Gastos de Seguimiento y Evaluación (VIII)
podrán ascender en conjunto, como máximo, al
7% de la suma de partidas sujetas de
cofinanciamiento
VII. Gastos de Administración del Subproyecto 
(Overhead)


VIII. Gastos de Seguimiento y Evaluación



VII.
LINEAMIENTOS A CONSIDERAR EN LA FORMULACIÓN DEL SUBPROYECTO
VII. 1. Lineamientos de carácter general
037. La Alianza Estratégica deberá considerar en la formulación del subproyecto (a nivel de Perfil y de
Propuesta) los siguientes lineamientos de carácter general de INCAGRO para el Fondo de Tecnología
Agraria:
12
a. Rentabilidad/Mercado. El producto a ser desarrollado por el subproyecto -el bien mejorado que
resultará gracias a la provisión de los servicios, ya sea porque se genera valor agregado o se sustituye un
producto- deberá tener una demanda efectiva en el mercado interno y/o externo. Además, la producción
y comercialización del bien mejorado deberá implicar una mayor rentabilidad para los productores, así
como contribuir con la mejora de la participación de los mismos en el margen de comercialización.
El Plan de Negocios del subproyecto permitirá evaluar los aspectos de rentabilidad y mercado del
mismo. En general, se evaluará la coherencia entre el costo del subproyecto por productor, el
cofinanciamiento correspondiente a cada productor y los ingresos adicionales por productor gracias a la
ejecución del subproyecto (la mayor rentabilidad que obtendrá el productor).
b. Incremento del valor agregado. INCAGRO tiene interés en promover productos con mayor
valor agregado y con demanda efectiva en el mercado, a través de acciones que conlleven a la
mejora de la calidad de la oferta agropecuaria y forestal. En tal sentido, se considera importante la
ejecución de actividades en las fases de poscosecha, selección, procesamiento, empaque,
almacenamiento, comercialización, etc. Estas actividades permiten reducir mermas y riesgos,
aumentar la integración horizontal, reforzar la capacidad de negociación, y, por tanto, generan
mejores oportunidades de mercado e ingresos para los productores.
El Plan de Negocios del subproyecto permitirá evaluar el valor agregado que se genere gracias al
mismo.
c. Reducción de riesgos. INCAGRO considera importante que en la formulación de los
subproyectos, se consideren acciones específicas y cuantificables, orientadas a minimizar riesgos
en la producción, posproducción, procesamiento y comercialización de los productos
agropecuarios y/o forestales. Estos riesgos pueden ser naturales (sequías, heladas, plagas,
enfermedades, etc.) o de mercado (fluctuaciones de precios, especulación, incumplimiento de
contratos, etc.).
El Plan de Negocios del subproyecto permitirá evaluar la reducción de riesgos, así como la
superación de debilidades relacionadas a la producción y comercialización del bien mejorado.
d. Conservación de los recursos naturales y del medio ambiente. Los subproyectos deberán
promover acciones que aseguren el uso racional de los recursos naturales. Deberán especificarse
las medidas que serán aplicadas para mitigar el proceso de degradación de los recursos (si es que
lo hubiere como producto de las actividades a desarrollar), y aquellas que asegurarán el control y
prevención de los efectos e impactos relacionados con la ejecución del subproyecto.
e. Fortalecimiento de las organizaciones de productores. El fortalecimiento de las organizaciones
de pequeños productores, así como de sus capacidades de contratación de servicios y de gestión
empresarial, es un elemento clave para mejorar tanto su producción como su vinculación al
mercado, y en consecuencia sus ingresos. Los subproyectos deberán considerar acciones que
tengan por finalidad contribuir al fortalecimiento de estas capacidades organizacionales, de
contratación de servicios y de gestión empresarial. Asimismo, INCAGRO evaluará el número de
productores clientes a atender, en el sentido de que la cobertura del subproyecto sea la adecuada.
f.
Promoción de Alianzas Estratégicas. INCAGRO promueve la conformación de Alianzas
Estratégicas entre una o más entidades demandantes de servicios, con una o más entidades
operadoras de servicios, y una o más entidades colaboradoras, con la finalidad de formular y
ejecutar un subproyecto (la presencia de entidades operadoras y colaboradoras como parte de las
alianzas depende de si así lo deciden los productores clientes de servicios). Es interés de
INCAGRO que la conformación de las Alianzas así como la participación de los miembros de las
mismas, se den en un marco de equidad y transparencia. Se pone especial énfasis en el
empoderamiento de los productores clientes de los servicios, tanto en la formulación como en la
ejecución de los subproyectos. En este sentido, se propicia que las Alianzas sean lideradas por las
organizaciones de productores. Los compromisos que asumen los miembros de las Alianzas para
con los demás y para con el subproyecto quedan formalizados a través de la suscripción del
Contrato de Asociación en Participación. INCAGRO promueve acciones que fortalezcan a los
13
miembros de estas Alianzas, y potencien las sinergias que se generan con la conformación de las
mismas. La importancia que INCAGRO asigna a la conformación, funcionamiento y
fortalecimiento de las Alianzas, así como al rol que cumplen en éstas las organizaciones de
productores, queda reflejada en la evaluación de estos aspectos en la selección de perfiles y
propuestas a cofinanciar.
g. Promoción del empleo, igualdad de oportunidades, participación de poblaciones indígenas y
equidad de género. La promoción de empleo adecuado en el sector rural es uno de los medios
más efectivos de lucha contra la pobreza. INCAGRO propicia que los subproyectos contribuyan
con la promoción de empleo en forma equitativa, a través del fortalecimiento de los agronegocios
conducidos por pequeños productores. Asimismo, INCAGRO promueve que en la formulación y
ejecución de los subproyectos se incorpore el principio de equidad, entendida ésta como la
igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios y a los beneficios derivados de éstos. En
este sentido, INCAGRO promueve la participación de organizaciones de productores de
poblaciones indígenas en la formulación y ejecución de los subproyectos, así como en los
beneficios que se logren gracias a éstos, cuando sea pertinente. Igualmente, INCAGRO promueve
que exista equidad de género en la participación de productores y productoras en los subproyectos,
así como en el acceso a los beneficios de la mejora de los agronegocios gracias a éstos.
h. Replicabilidad. Los resultados del proceso de transferencia de tecnología (del subproyecto de
servicios de extensión) deben ser sólidos y reproducibles sobre una población objetivo
adecuadamente identificada (clientes potenciales). Ello permitirá potenciar el uso de los recursos
de INCAGRO, a fin de alcanzar una población objetivo mayor a la directamente involucrada.
i.
Contribución al Desarrollo del Mercado de Servicios y Cofinanciamiento. El desarrollo del
mercado de servicios agrarios, requiere del fortalecimiento tanto de los que demandan dichos
servicios (los productores organizados) como de quienes los proveen (los operadores de servicios).
En este sentido, es de interés de INCAGRO que, además de procurar el fortalecimiento de las
organizaciones de productores, los subproyectos contribuyan con la generación de capacidades por
parte de la entidad operadora para la provisión de servicios de calidad y en forma sostenible.
Igual importancia reviste la promoción de las condiciones necesarias para que se produzca la
compra-venta del servicio, con el menor grado de intervención de agentes ajenos al mercado. En
consecuencia, INCAGRO promueve el cofinanciamiento del costo de los servicios por parte de los
productores clientes. Eventualmente podrían contribuir con los clientes en el aporte de dinero para
el pago de los servicios, las entidades operadoras de servicios y/o las entidades colaboradoras. No
obstante, la mejor señal de la sostenibilidad del subproyecto es la participación monetaria de los
clientes en el pago de los servicios que se proveen gracias a éstos. El cofinanciamiento por parte
de los clientes es también garantía del derecho a exigir a los operadores la calidad óptima de los
servicios y el logro de los resultados que se persiguen con los mismos. El cofinanciamiento por
parte de los clientes refleja a su vez que éstos efectivamente demandan los servicios.
Adicionalmente, INCAGRO evaluará la coherencia entre el cofinanciamiento correspondiente a
cada productor y los ingresos adicionales por productor gracias a la ejecución del subproyecto, en
el sentido de que la mayor rentabilidad que el productor obtenga gracias a los servicios sea
precisamente la que permita que pague por éstos (que los cofinancie). Igualmente se evaluará el
número de productores clientes a atender y la capacidad de éstos para cumplir con el
cofinanciamiento monetario de los servicios correspondiente.
14
VII. 2. Temas prioritarios de INCAGRO para los concursos del FTA
038. INCAGRO tiene especial interés en promover el desarrollo de los siguientes temas, en el marco
de los subproyectos a ser cofinanciados con recursos del Fondo de Tecnología Agraria:
a. Promoción de Cadenas Agro-comerciales. INCAGRO considera que la promoción de cadenas
agro-comerciales1, en las cuales participan los productores en condiciones equitativas
conjuntamente con otros agentes económicos, compartiendo los riesgos y beneficios involucrados,
constituye una medida efectiva para superar las condiciones de atraso y pobreza en el campo. Al
participar los productores en las cadenas agro-comerciales, como proveedores de materia prima,
mano de obra, insumos y bienes de calidad, en un marco de integración vertical y/o horizontal a
través del enfoque de agricultura de contrato, se superan los niveles de riesgo e incertidumbre que
enfrentan los productores individualmente en la producción y en su articulación al mercado. Bajo
la modalidad de integración en las cadenas agro-comerciales se reducen los costos de transacción
en el mercado de servicios, se generan sinergias para el desarrollo de la innovación y transferencia
de tecnologías, y se mejoran los niveles de rentabilidad y competitividad.
b. Contribución al Uso, Manejo y Conservación de la Biodiversidad2, con una Visión de
Negocios. INCAGRO propone el aprovechamiento de la biodiversidad tanto a nivel genético, de
especies y de ecosistemas, desarrollando conocimientos, información y tecnologías (incluidos
procesos) que aporten en el escalamiento de los procesos biológicos de los recursos de la
biodiversidad hacia productos con ventajas comparativas en el mundo globalizado. Los programas
estratégicos de recursos genéticos, biotecnología, manejo de recursos naturales y agroindustria,
basan sus lineamientos generales en este objetivo. En este sentido, INCAGRO, con el enfoque de
planes de negocios, busca transformar las ventajas comparativas en ventajas competitivas,
haciendo uso de las innovaciones tecnológicas y de procesos, y articulando los productos
generados de la biodiversidad en cadenas agro-comerciales (agro-productivas, agroalimentarias y
agro-exportadoras) eficientes y exitosas.
c. Promoción de la Gestión de la Calidad mediante Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas
Prácticas de Manufactura
c.1 Buenas prácticas agrícolas (BPA). El concepto de “buenas prácticas agrícolas” consiste en la
aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos
para la producción, en forma amigable, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios
inocuos y saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social. El
1
El concepto de cadenas agro-comerciales involucra los conceptos de cadenas agro-productivas,
agroalimentarias y agro-exportadoras, cuyos nombres están asociados con el destino de la producción agraria. Se
usa el término “agro-comercial” para enfatizar la relación entre la producción y el mercado, característica que
comparten los conceptos mencionados.
2
Concepto. Por “diversidad biológica” se entiende la variedad de los organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos los ecosistemas terrestres y acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte: comprende
la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. La diversidad biológica incluye tres
niveles o categorías jerárquicas diferentes: la genética, la de especies y la de los ecosistemas. Importancia.
Según el CONAM, el 65% de la producción agrícola está basada en recursos genéticos nativos; el 95% de la
ganadería recurre a los pastos naturales nativos; y el 99% de la industria forestal emplea bosques y especies
nativas. Además, la diversidad biológica constituye una fuente importante de sustento directo y ocupación para
gran parte de la población. Base de la cultura, la ciencia y tecnología peruana, la diversidad biológica presta
servicios ambientales esenciales para la fertilidad de los suelos, para la descontaminación del aire y para el
abastecimiento de agua. Estrategia Nacional suscrita por el Perú. “Visión estratégica: Al 2021 el Perú es el
país en el mundo que obtiene para su población los mayores beneficios de su diversidad biológica conservando y
usando sosteniblemente, y restaurando sus componentes para la satisfacción de las necesidades básicas, el
bienestar y la generación de riqueza para las actuales y futuras generaciones” (Aprobada por D.S. N° 102-2001PCM).
15
propósito de esta iniciativa reside en que se aliente y ayude a los agricultores, la industria de la
alimentación, los minoristas de alimentos y los consumidores, a participar plenamente en la
búsqueda de sistemas sostenibles de producción agrícola socialmente viables, lucrativos y
productivos, a la vez que se protejan la salud y el bienestar humanos y de los animales, así como el
medio ambiente.
Las BPA beneficiarán: a) a los pequeños, medianos y grandes agricultores, quienes obtendrán
mayor valor agregado por sus productos y tendrán mejor acceso a los mercados; b) a los
consumidores, que gozarán de alimentos de mejor calidad e inocuos, producidos en forma
sostenible; c) al comercio y la industria, que obtendrán ganancias al ofrecer mejores productos; y
d) a la población en general, que disfrutará de un mejor medio ambiente.
Para esta temática, y con la participación de los agricultores y expertos, uniendo la experiencia
científica y técnica para determinar las estrategias eficaces de gestión de riesgos, se han elaborado
directrices internacionales específicas, como el HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point
system)3.
Los aspectos centrales de la promoción de las BPA son: a) la limpieza de los campos,
especialmente de los cursos naturales y artificiales del agua para riego; b) los sistemas de
registros, considerados esenciales en la gestión de la calidad para la toma de decisiones
(constituyen una práctica nueva para la gran mayoría de los agricultores); y c) la elaboración y
difusión de procedimientos e instructivos adscritos a las normas BPA, necesarios para ordenar y
facilitar la aplicación de éstas, cuya presentación y contenido deben ser tales que faciliten su
entendimiento y aplicación para las distintas condiciones del país.
Una estrategia de competitividad de la agricultura peruana requiere la incorporación de los
sistemas de gestión de la calidad. Esta incorporación se efectuará en forma progresiva, en el
marco del Programa Nacional de Gestión de la Calidad y Buenas Prácticas Agrícolas (PromBPA),
puesto en marcha por el Ministerio de Agricultura4.
INCAGRO apoyó esta importante iniciativa de la Dirección General de Promoción Agraria
(DGPA), del Ministerio de Agricultura. El planteamiento es usar, amplia y progresivamente, las
diferentes normas de calidad aceptadas internacionalmente. Dichas normas tienen que ver con la
calidad de la producción y de los servicios, la calidad de la gestión ambiental, la salud y la
seguridad ocupacional, la inocuidad de los alimentos, y, en general, las buenas prácticas
agrícolas. El documento cubre aspectos conceptuales sobre la calidad y las normas, y presenta
una estrategia bajo la forma de dos acuerdos: 1) relacionando al Ministerio con los agricultores en
torno a la gestión de la calidad y el mejoramiento continuo; y 2) relacionando a la DGPA con
INCAGRO, introduciendo, además, los conceptos e instrumentos de la innovación empresarial.
c.2 Buenas prácticas de manufactura (BPM). La calidad y la inocuidad de los alimentos es una
cuestión de importancia mundial que exige una respuesta integrada y global. Las buenas prácticas
de manufactura buscan dar orientaciones sobre las acciones que se deben tomar para minimizar
los riesgos de contaminación microbiológica durante el proceso de producción, empaque,
almacenaje y transporte de alimentos. Existen normas y disposiciones de acatamiento obligatorio
que forman los lineamientos de las BPM que toda empresa debe seguir. Todo el personal que
labora en la empresa deberá conocer, entender y cumplir esas normas y disposiciones, con el fin
de que el producto que la empresa produce, procesa y comercializa, sea sano, seguro y cumpla
con las expectativas de calidad que los consumidores esperan. Las condiciones en que se
manipulan los alimentos, desde la producción hasta el consumo final, determinan su calidad e
En español: “Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control”. Más informaciones en español
sobre el HACCP en: http://www.fao.org/DOCREP/005/Y1579S/y1579s03.htm
4
Ver en el Portal Agrario del Ministerio de Agricultura http://www.minag.gob.pe/sist_dgpa/calidad.pdf el libro
“Una Nueva Estrategia: Promoción de la Calidad en la Agricultura Peruana”
3
16
inocuidad. Las reglas básicas de manipulación higiénica, almacenamiento, elaboración,
distribución y preparación final de todos los alimentos, a lo largo de la cadena de producción,
están establecidas en los requisitos generales (higiene alimentaria) del Codex Alimentarius5.
Dichas reglas comprenden el control de las operaciones (temperatura, materia prima, suministro
de agua, documentación y procedimientos para el manejo de los alimentos), el mantenimiento y
saneamiento de las instalaciones, la higiene personal y la capacitación del personal. Las prácticas
de higiene forman parte integral de todos los sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos,
comprendidos en el HACCP.
c.3 El EUREPGAP6. EUREP es el “Euro Retailer Produce Working Group” (Grupo de Trabajo
de Productores Minoristas Europeos). Es una plataforma para los minoristas líderes europeos
activos en el negocio de la industria alimenticia agropecuaria. GAP viene de “good agricultural
practices” (buenas prácticas agrícolas), una norma mínima de producción para las buenas
prácticas agrícolas de productos hortícolas (frutas, vegetales, papas, ensaladas, flores cortadas y
productos de viveros). EUREP utiliza el GAP como una norma de producción para la
certificación de buenas prácticas agropecuarias en la industria agropecuaria y hortícola. Por lo
tanto, EUREPGAP es un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a
las diversas etapas de la producción agrícola a fin de garantizar la producción de alimentos
inocuos y sanos. La norma EUREPGAP define los estándares mínimos aceptables para las
principales cadenas de supermercados o minoristas de Europa. Con la implementación de la
norma EUREPGAP los productores deberán demostrar su compromiso con: a) mantener la
confianza del consumidor en la calidad y seguridad del producto; b) minimizar el impacto
ambiental y la conservación de la fauna y naturaleza; c) reducir el uso de agroquímicos; d)
mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales y e) asegurar una actitud responsable
hacia la salud y la seguridad del trabajador. El cumplimiento de esta norma es controlado por la
organización EUREP. El EUREPGAP se basa en los principios de prevención de riesgos, análisis
de riesgos (entre otros, utilizando los principios del HACCP), agricultura sostenible mediante el
manejo integrado de plagas (MIP) y el manejo integrado de cultivos (MIC), utilizando
tecnologías existentes para el continuo mejoramiento de sistemas agropecuarios.
c.4. Los principios de la responsabilidad social empresarial7. Es una nueva estrategia empresarial
que implica el compromiso de las empresas, a través de la aplicación sistemática de recursos, para
respetar y promover los derechos de las personas, el crecimiento de la sociedad y el cuidado del
ambiente. En la economía global, los consumidores a nivel mundial están exigiendo cada vez más a las
empresas que demuestren un comportamiento socialmente responsable a través de la adopción de
estándares de responsabilidad social y códigos de conducta.
d. Promoción del Uso de Sistemas Agrarios Sostenibles, con una Visión de Negocios. INCAGRO
reconoce la importancia de promover el uso de sistemas agrarios sostenibles, que contribuyan con:
a) una mejor conservación de los recursos naturales; y b) una mayor sostenibilidad de la
5
El Codex Alimentarius se ha convertido en un punto de referencia mundial de gran trascendencia para los
consumidores, los productores y procesadores de alimentos, los organismos nacionales de control de los
alimentos y el comercio alimentario internacional. Su repercusión sobre el modo de pensar de quienes
intervienen en la producción y elaboración de alimentos y quienes los consumen ha sido enorme. Su influencia
se extiende a todos los continentes y su contribución a la protección de la salud de los consumidores y a la
garantía de prácticas equitativas en el comercio alimentario es incalculable. El Codex Alimentarius brinda a
todos los países una oportunidad única de unirse a la comunidad internacional para armonizar las normas
alimentarias y participar en su aplicación a escala mundial. También permite a los países participar en la
formulación de normas alimentarias de uso internacional y contribuir en la elaboración de códigos de prácticas
de higiene para la elaboración, y de recomendaciones relativas al cumplimiento de las normas. Mayores
informaciones
en
español
relacionadas
con
el
Codex
Alimentarius
en:
http://www.fao.org/docrep/W9114S/W9114S00.htm y páginas similares.
6
Para mayor información sobre las normas y condiciones del EUREPGAP se puede consultar las páginas
http://www.eurep.org/sites/index_e.html o http://www.skalint.com/ y páginas similares.
7
Ver http://www.worldbank.org/devforum/forum_dialogo-mundial.html y páginas similares.
17
producción y de la rentabilidad. Las prácticas agrícolas tradicionales con labranza de los suelos,
los han degradado severamente, lo que se manifiesta principalmente por la erosión y la pérdida de
materia orgánica de los mismos. Este deterioro ha contrarrestado el aumento en el potencial de
producción por mejoramientos genéticos, asociados al elevado uso de insumos químicos
(“revolución verde”), obligando a los agricultores a invertir crecientemente en fertilizantes y
agroquímicos para tratar de mantener los rendimientos, con el resultado de la elevación de los
costos de producción y la consecuente pérdida de rentabilidad y competitividad.
Como reacción a ese fenómeno, desde el inicio de la década del 70 se ha desarrollado el concepto de
“agricultura sostenible”, teniendo en cuenta que el suelo, por ser la base para la producción de alimentos
para la humanidad, debe de ser preservado de manera que no sea transportado por el agua ni el viento y
que se asegure que mantenga su capacidad productiva a través del tiempo, para beneficio de la presente
y de las próximas generaciones. Dicho de otra manera, se debe asegurar la sostenibilidad de la
producción agrícola y de la producción de alimentos en forma permanente.
Dentro del concepto de agricultura sostenible, se ha desarrollado el sistema de siembra directa (SSD),
como una alternativa a los sistemas de siembra convencionales8. Este sistema se ubica dentro de los
principios de las BPA, que están siendo exigidas por los consumidores, europeos inicialmente, pero que
se están ampliando a los demás países importadores de productos agrícolas de exportación. Mientras que
en el resto del mundo el SSD se viene practicando en áreas importantes (más de 60 millones de
hectáreas), con significativos incrementos de área y productividad cada año, en el Perú aún se ha hecho
muy poco por difundirlo entre los diferentes actores vinculados a la agricultura y propiciar su adopción
por los productores.
El sistema comprende un conjunto de técnicas integradas cuyo objetivo es mejorar las condiciones
ambientales (agua-suelo-clima) para explotar de la mejor forma posible el potencial genético de
producción de cultivos, respetando, entre otros, los siguientes requisitos o principios: a) suelo con
mínima labranza; b) rotación de cultivos; y c) uso de cultivos de cobertura para formación de
rastrojos. Por no ser un sistema de reglas fijas, puede adaptarse y enriquecerse con las experiencias
locales. El SSD busca mantener (o restaurar) la vida del suelo, su contenido de materia orgánica y
sus condiciones físicas, químicas y biológicas, de manera natural y sostenible, para que el suelo
pueda ser agrícolamente más productivo, sostenible y rentable. Gracias a su contribución a la
reducción de los costos de producción por unidad de producto, el sistema permite mayor
rentabilidad y sostenibilidad para el agricultor. El sistema preserva mejor el medio ambiente pues
reduce las emisiones de CO2 y disminuye la erosión hidráulica y eólica.
e. Fortalecimiento de capacidades de innovación para mejorar la competitividad en un
contexto de mayor apertura comercial. Los acuerdos de integración comercial (bilaterales y
multilaterales) representan una oportunidad potencial de mejorar el ingreso y el empleo,
incrementar y diversificar las exportaciones, generar mayores inversiones y ampliar mercados para
nuestros productos.
En el caso particular del sector agropecuario, los acuerdos de integración comercial tienen entre
sus principales objetivos consolidar y ampliar preferencias arancelarias; consolidar el crecimiento
de las exportaciones agropecuarias peruanas, expandiéndolas y diversificándolas en la medida en
que se eliminen los aranceles y las medidas no arancelarias; evitar el desplazamiento de las
exportaciones peruanas por las de terceros países que suscriben acuerdos de integración con
nuestros principales socios comerciales; promover inversiones de largo plazo en el agro; mejorar
nuestra balanza comercial agropecuaria (exportaciones vs importaciones); y, disponer de
mecanismos que brinden una adecuada protección a los productos sensibles del agro.
8
Con la finalidad de contribuir a la difusión de los conceptos, ventajas y principios del sistema de siembra
directa, INCAGRO ha auspiciado la preparación y publicación del libro: “Sistema de siembra directa:
¿Alternativa
para
la
sostenibilidad
de
la
agricultura
peruana?”.
Ver:
http://www.incagro.gob.pe/Documentos/Publicaciones/Libro2.pdf
18
No obstante, es importante tener en cuenta que en un contexto de mayor apertura económica
global, las preferencias arancelarias en general devienen en temporales pues la tendencia es a que
sean cada vez más privilegio de muchos países. En consecuencia, las posibilidades de aprovechar
realmente las oportunidades derivadas de los acuerdos de integración comercial pasan
necesariamente por el fortalecimiento de las capacidades de todos los agricultores de posicionarse
competitivamente en los mercados globalizados.
En el logro de este objetivo, la innovación juega un rol crucial al permitir a los pequeños
productores aprovechar y desarrollar ventajas comparativas y competitivas de manera acorde con
la demanda externa e interna y los cambios que se produzcan como consecuencia de la mayor
apertura económica y comercial. En este contexto, INCAGRO pone de relieve la importancia del
desarrollo del mercado de servicios para la innovación, de manera tal que la mayor demanda por
innovación que se genera para el aprovechamiento de las oportunidades que representan los
acuerdos de integración comercial sea satisfecha adecuadamente. En este sentido, INCAGRO
promueve el desarrollo de estrategias y la conformación de alianzas que apunten al fortalecimiento
de capacidades de los pequeños productores en tanto clientes de servicios, así como de los
oferentes de servicios, para la solución de problemas y la implementación de innovaciones, en la
producción y comercialización, que permitan adecuar y/o desarrollar productos que representan
oportunidades de negocios en este contexto de mayor apertura comercial. Asimismo, se busca que
estas alianzas y estrategias generen condiciones de equidad en la competencia y en el
aprovechamiento de los beneficios derivados de ésta.
Así, INCAGRO promueve el fortalecimiento de capacidades, así como una mayor competitividad
de los agronegocios vía servicios para la innovación, tanto en una línea defensiva como en una
ofensiva. En la línea ofensiva, el énfasis está puesto en alcanzar mercados con mayores
volúmenes de demanda potencial, y en lograr el acceso efectivo de nuestras agroexportaciones
actuales y futuras a dichos mercados. Mientras que en la línea defensiva, el objetivo se orienta a
facilitar un proceso gradual de ajuste a las nuevas condiciones derivadas de la mayor apertura
comercial, poniendo particular atención en la atenuación de los efectos negativos que se generan
por la importación de productos con precios que no responden a un mercado de competencia y
aquellos que afectan en general a los productos agropecuarios más sensibles.
039. La incorporación efectiva (debidamente comprobada) en el subproyecto de uno o más de los
temas antes descritos, será premiada tanto en la evaluación de perfiles como de propuestas.
VIII. CONSULTAS Y MODIFICACIÓN (INTEGRACIÓN) DE LAS BASES
040. Las entidades que hayan adquirido las Bases podrán efectuar consultas y observaciones al
contenido de las mismas. Para ello, se ha considerado que las consultas y observaciones se formulen,
en primer lugar, en lo referido a la preparación y selección de los perfiles; y, una vez conocidos los
resultados de la selección de perfiles, se orienten a la preparación y evaluación de las propuestas, de
acuerdo al calendario establecido en el Anexo 01. Para cada etapa del concurso (Perfiles y Propuestas),
INCAGRO dará a conocer en su página web un documento denominado “Absolución de Consultas”,
el cual contendrá las respuestas a las consultas y observaciones que sean formuladas, sin identificar a
las entidades que las efectuaron.
041. INCAGRO podrá efectuar modificaciones al contenido de las Bases, tanto en la etapa de
Perfiles como de Propuestas. Las Bases modificadas (Bases Integradas – Etapa Perfiles y Bases
Integradas – Etapa Propuestas) serán publicadas en la página web de INCAGRO, de acuerdo al
calendario establecido en el Anexo 01.
19
IX.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ETAPAS DEL CONCURSO
042. Con la finalidad de asegurar una mayor eficiencia en la ejecución del concurso, INCAGRO ha
establecido las siguientes etapas: 1) Presentación y selección de Perfiles; 2) Presentación y evaluación
de Propuestas; 3) Negociación de las propuestas ganadoras con el Comité Especial de Adjudicación;
4) Declaratoria de viabilidad de los subproyectos; 5) Adjudicación de recursos del FTA; y 6) Firma del
Contrato de Adjudicación. Cada una de estas etapas es desarrollada en mayor detalle a continuación.
043. Cambios entre perfiles y propuestas. Es posible que el proceso de elaboración de propuestas
implique la necesidad de cambios con relación al perfil presentado. Dichos cambios deberán ser
adecuadamente sustentados. El Panel de Evaluación determinará la pertinencia de los cambios con relación
al perfil. Asimismo, las Alianzas Estratégicas pueden ser mejoradas entre la etapa de perfil y propuestas,
siempre y cuando la entidad proponente sea la misma y por lo menos una de las entidades demandantes se
mantenga.
X.
ETAPA 1: PERFILES
044. El Perfil constituye el primer elemento de selección para la adjudicación de los recursos del FTA
puestos a concurso. El perfil debe contener en forma clara y concisa la idea de qué es lo que ofrece el
subproyecto como estrategia para eliminar o controlar las causas críticas (o una de ellas) que generan
el problema central identificado, en relación a la producción y/o comercialización del bien a mejorar.
El perfil deberá además tomar en cuenta los lineamientos de carácter general establecidos por
INCAGRO para los subproyectos del FTA, y eventualmente los temas prioritarios. Para la
presentación del perfil se deberán considerar las siguientes pautas:
X.1 Acreditación y Presentación de Perfiles
045. La Entidad Proponente deberá presentar la documentación e información solicitada en estas
Bases en idioma español y en un (01) sobre cerrado que será abierto en Acto Público y en presencia de
Notario. Toda la documentación se presentará debidamente foliada (numerada correlativamente a
partir del número 1) y sujeta dentro de una carpeta de cartulina. La documentación que deberá ser
presentada se detalla a continuación:
1. Acta de la Asamblea para la Aprobación del Perfil, según Anexo 02.
2. Declaración Jurada de Participación de Entidades, según modelo del Anexo 03.
3. Carta de presentación de la Entidad Proponente, según Anexo 04, con firma legalizada
notarialmente.
4. Declaración Jurada de la Entidad Proponente, de no estar impedida de contratar con el Estado y de
sometimiento a las Bases del concurso, según modelo del Anexo 05.
5. Copia simple del documento que acredite la personería jurídica de la Entidad Proponente (copia del
Estatuto o documento expedido por Registros Públicos; o en el caso que la entidad haya sido creada
por ley, la copia de la referida norma de creación).
6. Copia simple del RUC de la Entidad Proponente vigente y activo a la fecha.
7. Versión Impresa del Perfil del subproyecto, cuya elaboración se realizará considerando los formatos
y guías correspondientes (Ver Capítulo X.2, numerales 049 y 050).
8. Un disquete que contenga el Archivo Electrónico del Perfil del subproyecto, cuya elaboración se
realizará considerando los formatos y guías correspondientes (Ver Capítulo X.2, numerales 049 y
051).
046. La documentación solicitada se debe presentar en ORIGINAL y tres (3) COPIAS, empleándose
el método de encuadernación más conveniente que garantice la seguridad de la información presentada
en cada juego. Asimismo, en cada juego se deberá señalar claramente “ORIGINAL” o “COPIA”,
20
según corresponda. El incumplimiento de la documentación completa solicitada en el sobre, será
causal de eliminación del perfil.
047. Los originales y copias de la documentación solicitada deberán ser presentados en un único
sobre, el cual deberá estar adecuadamente cerrado. Este sobre sólo será recibido a través de las
agencias provinciales de SERPOST, a nivel nacional, vía correo certificado. No se recibirán
sobres en las oficinas de INCAGRO; y ninguna otra institución pública ni privada está
autorizada a recibir los sobres. El sobre, entregado en las agencias de SERPOST, deberá ser dirigido
a:
SEÑORES:
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA (PIEA – INCAGRO)
CASILLA POSTAL N° 18-0713
LIMA 18, PERÚ
Indicando, además:
a. PERFIL DE SUBPROYECTO DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN
b. CONCURSO Nº 001-2005-PIEA-INCAGRO
DE ADJUDICACIÓN DE RECURSOS DEL FONDO DE TECNOLOGÍA AGRARIA
c. REMITENTE: NOMBRE DE LA ENTIDAD PROPONENTE Y DIRECCIÓN
d. TÍTULO DEL SUBPROYECTO
e. NÚMERO DE FACTURA DE COMPRA DE BASES
048. Sobre el Acta de la Asamblea para la Aprobación del Perfil: Antes de ser presentado al
concurso, el Perfil deberá ser aprobado por los productores clientes de los servicios y por los demás
miembros de la Alianza Estratégica. Para ello, se deberá convocar a una Asamblea, en la cual estarán
presentes los representantes de las organizaciones de productores clientes de los servicios, de la
entidad operadora de servicios, y de la(s) entidad(es) colaboradora(s); quienes suscribirán un Acta
cuyo contenido se precisa posteriormente.
Si en el subproyecto se considera la participación de organizaciones de productores ubicadas en
distintos ámbitos geográficos, cuya distancia dificulte la reunión de todos los productores clientes, la
Asamblea deberá realizarse en el local de cualquiera de las organizaciones de productores
participantes y nombrarse representantes de las demás organizaciones de productores clientes de los
servicios, a quienes se les delegará la responsabilidad de aprobar el perfil.
INCAGRO exige la presentación del Acta de la Asamblea para la Aprobación del Perfil, la cual deberá
ser elaborada de acuerdo con el formato presentado en el Anexo 02. Algunos de los elementos más
importantes que serán incorporados en esta Acta son los siguientes:
a) Fecha y lugar en el cual se efectuó la asamblea para la aprobación del Perfil.
b) Lista de las entidades y representantes de las mismas, que estuvieron presentes en la asamblea:
Organizaciones de productores clientes de los servicios; Operador del servicio; Entidades
colaboradoras.
c) Padrón de productores clientes de los servicios, en el que se deberá indicar, para cada uno de
los productores que participarán en el subproyecto, que se beneficiarán del mismo y que
contribuirán con dinero en efectivo para el cofinanciamiento correspondiente a la Entidad
Demandante: nombre, apellido, número de DNI, aporte en efectivo para el cofinanciamiento y
firma. Adicionalmente se deberá señalar cuáles de estos productores estuvieron presentes en
la Asamblea para la Aprobación del Perfil.
Nota: Los productores elegirán la forma en que harán efectivo el cofinanciamiento monetario
que les corresponde como clientes de los servicios (por lo menos 15% de la suma de partidas
sujetas de cofinanciamiento), lo cual será explicado en el documento de Perfil. (Estrategia de
21
Cofinanciamiento). En este Acta se debe consignar la cifra que le corresponderá aportar a
cada uno de los clientes.
d) Conformidad de los miembros de la Alianza Estratégica con los siguientes elementos del
Perfil: Problema central, Objetivos, Metodología, Resultados esperados, Presupuesto y
Estrategia de cofinanciamiento para cubrir el costo del subproyecto.
Asimismo, en la mencionada Asamblea deberá suscribirse la Declaración Jurada de Participación
de Entidades (ver Anexo 03). En dicha Declaración Jurada, los miembros de la Alianza Estratégica
aceptan y se comprometen a suscribir un Contrato de Asociación en Participación para la etapa
Propuestas (ver Anexo 08), de acuerdo a lo establecido en las Bases del concurso. En la referida
Declaración Jurada también deberá especificarse qué entidad tendrá el liderazgo de la Alianza
Estratégica (entidad proponente o ejecutora); así como quiénes asumirán el rol de: Representante
Legal de la Entidad Proponente o Ejecutora, Coordinador General del subproyecto y Responsable
Técnico del subproyecto, lo cual será precisado o ratificado en el Contrato de Asociación en
Participación que se suscribirá en la etapa de propuestas.
Entre la Declaración Jurada de Participación de Entidades y el Contrato de Asociación en
Participación no deberá haber cambios, a menos que representen una mejora en la conformación de la
Alianza y estén debidamente justificados.
X.2 Contenido del Perfil de los subproyectos de Servicios de Extensión
049. El Perfil deberá ser elaborado de acuerdo al Formato y Guía presentados en el Anexo 06,
haciendo uso de la plantilla en disquete que INCAGRO ha elaborado y respetando las pautas de
extensión que allí se establecen. Se adjunta a estas Bases un disquete con la referida plantilla.
INCAGRO no aceptará perfiles que no cumplan con el formato y pautas de extensión establecidos en
la plantilla electrónica.
050. La impresión del contenido de la referida plantilla constituye la versión impresa del perfil. Esta
impresión deberá realizarse en papel blanco tamaño A4, sin sellos, membretes ni logotipos que
identifiquen a la Entidad Proponente.
051. El disquete que contenga el archivo electrónico del perfil del subproyecto deberá ser presentado
conjuntamente con la versión impresa del mismo y los otros documentos de acreditación solicitados en
el numeral 045. En el caso del disquete que contiene el archivo electrónico del perfil, es necesario
incorporar el original del mismo y una copia (en total, dos disquetes).
052. Todas las Entidades Proponentes cuyos perfiles no sean seleccionados podrán solicitar la
devolución de los mismos dentro de los treinta días útiles siguientes a la publicación de los resultados
de la selección de perfiles; en caso contrario serán incinerados.
X.3 Criterios de selección de perfiles de subproyectos de Servicios de Extensión
053. Los Perfiles de subproyectos serán seleccionados en función de los criterios especificados y
definidos en la Tabla 2, que se detalla a continuación. Cada uno de los criterios será evaluado de
acuerdo a su aceptabilidad relativa, en tres niveles: BAJO < MEDIO < ALTO.
054. Para la selección de los Perfiles que serán invitados a presentar Propuestas Técnicas se requiere:


Que los criterios I, II y III hayan obtenido un valor de aceptabilidad relativa de ALTO; y
Que los criterios IV, V y VI hayan obtenido por lo menos un valor de aceptabilidad relativa de MEDIO.
22
X.4 Invitación a la presentación de propuestas
055. Las Entidades Proponentes cuyos Perfiles hayan sido seleccionados, serán invitadas mediante
oficio a pasar a la siguiente etapa, consistente en la preparación y presentación de las Propuestas
Técnica y Financiera del subproyecto.
Tabla 2: Criterios de Selección de los Perfiles de Subproyectos de Servicios de Extensión
CRITERIOS / DEFINICIÓN
I. Identificación del problema central y su solución

El problema está adecuadamente caracterizado.

El análisis de causalidad entre el problema identificado y los servicios de
extensión a proveer, refleja una estrategia coherente cuyos resultados
contribuirán a la solución del problema. El objetivo general es claro y
constituye una solución al problema identificado.
II. Rentabilidad y Sostenibilidad

En su justificación, el perfil revela que el producto a ser desarrollado por el
subproyecto (el bien mejorado) y la estrategia para la producción y
comercialización del mismo, representan una oportunidad de negocio: se
puede esperar que el producto será rentable y permitirá una articulación al
mercado ventajosa para los productores.
III. Mérito técnico y científico

El subproyecto es innovador.

La metodología propuesta permite esperar la obtención de los resultados
esperados.

Los resultados del proceso de transferencia de tecnología (del subproyecto
de servicios de extensión) son sólidos y reproducibles sobre una población
objetivo adecuadamente identificada (clientes potenciales).
IV. Contribución al Desarrollo del Mercado de Servicios

El subproyecto contribuirá con el fortalecimiento de los productores
organizados en su capacidad de contratación de servicios; y con la
generación de capacidades por parte de la entidad operadora para la
provisión de servicios de calidad y de manera sostenible

El perfil revela que existirá un Cofinanciamiento monetario por parte de los
clientes de los servicios; y, eventualmente, por parte de las entidades
operadoras de servicios y las entidades colaboradoras, para cubrir el costo
de los servicios de extensión.
V. Fortalezas de la alianza estratégica

La alianza estratégica que se constituiría para la ejecución del subproyecto
tiene fortalezas en términos de experiencia, capacidad de gestión, recursos
humanos (especialmente en cuanto al equipo técnico encargado de la
conducción del subproyecto), recursos físicos/infraestructura y socios
estratégicos, pertinentes para la ejecución del subproyecto.

La organización de productores cumple un rol protagónico en la
conducción de la alianza estratégica y la ejecución del subproyecto.

La alianza estratégica genera sinergias que constituyen una base adecuada
para el cumplimiento del objetivo general del subproyecto.
VI. Concordancia con los Lineamientos de Carácter General y los Temas
Aceptabilidad
relativa
ALTO
ALTO
ALTO
>=MEDIO
>=MEDIO
>=MEDIO
23

XI.
Prioritarios de INCAGRO para el FTA
El perfil incorpora en su formulación los Lineamientos de Carácter General
de INCAGRO; y, eventualmente, los Temas Prioritarios para los concursos
del FTA9.
ETAPA 2: PROPUESTAS
XI. 1 Acreditación y Presentación de Propuestas
056. La Entidad Proponente deberá presentar la documentación e información solicitada en estas
Bases en idioma español y en tres (03) sobres cerrados. En el Sobre Nº 1 se incluirá la Acreditación de
la Entidad Proponente, en el Sobre Nº 2 se incluirá la Propuesta Técnica, y en el Sobre Nº 3 se incluirá
la Propuesta Financiera. Los Sobres Nº 1 y 2 serán abiertos en Acto Público y en presencia de Notario.
El Sobre Nº 3 sólo será abierto si las propuestas pasan a la etapa de Negociación. Los contenidos
precisos de cada sobre serán detallados a continuación.
057. Los tres sobres deberán estar adecuadamente cerrados y serán incorporados en un único sobre
final que los contenga. Este sobre sólo será recibido a través de las agencias provinciales de
SERPOST, a nivel nacional, vía correo certificado. No se recibirán sobres en las oficinas de
INCAGRO; y ninguna otra institución pública ni privada está autorizada a recibir los sobres. El sobre,
entregado en las agencias de SERPOST, deberá ser dirigido a:
SEÑORES:
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA (PIEA – INCAGRO)
CASILLA POSTAL Nº 18-0713
LIMA 18- PERÚ
Indicando, además:
a. PROPUESTA DE SUBPROYECTO DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN
b. CONCURSO Nº 001-2005-PIEA-INCAGRO
DE ADJUDICACIÓN DE RECURSOS DEL FONDO DE TECNOLOGÍA AGRARIA
c. REMITENTE: NOMBRE DE LA ENTIDAD PROPONENTE Y DIRECCIÓN
d. TÍTULO DEL SUBPROYECTO
CONTENIDO DEL SOBRE Nº 1: Acreditación de la Entidad Proponente
058. Para ser calificado por INCAGRO como Entidad Proponente en la etapa de Propuestas, la entidad
deberá cumplir con la acreditación completa solicitada como contenido del Sobre N° 1. Esta
documentación se detalla a continuación y deberá presentarse debidamente foliada (numerada
correlativamente a partir del número 1):
1. Acta de la Asamblea para la Aprobación de la Propuesta, según Anexo 07.
2. Contrato de Asociación en Participación de las Entidades que conforman la Alianza Estratégica,
según el modelo del Anexo 08, con firma legalizada notarialmente.
3. Carta de presentación de la Entidad Proponente, según Anexo 09, con firma legalizada
notarialmente.
4. Declaración Jurada de la Entidad Proponente, de no estar impedida de contratar con el Estado y de
sometimiento a las Bases del concurso, según modelo del Anexo 10.
9
Los Lineamientos de Carácter General de INCAGRO se encuentran en el Capítulo VII.1 de las Bases. Los
Temas Prioritarios para los concursos del FTA se encuentran en el Capítulo VII.2 de las Bases
24
5. Declaración Jurada de No Registrar Antecedentes Penales, según el modelo del Anexo 11.
6. Copia simple del documento que acredite la personería jurídica de la Entidad Proponente (copia del
Estatuto o documento expedido por Registros Públicos; o en el caso que la entidad haya sido creada
por ley, la copia de la referida norma de creación). Esto deberá ser presentado sólo en el caso en
que se haya producido algún cambio en los documentos de acreditación de la entidad
proponente presentados en la etapa de Perfil.
7. Copia simple del RUC de la Entidad Proponente vigente y activo a la fecha. Esto deberá ser
presentado sólo en el caso en que se haya producido algún cambio en los documentos de
acreditación de la entidad proponente presentados en la etapa de Perfil.
8. Vigencia de poderes del Representante Legal expedida por el Registro Público.
059. La documentación solicitada se debe presentar en ORIGINAL y tres (3) COPIAS, empleándose
el método de encuadernación más conveniente que garantice la seguridad de la información presentada
en cada juego. Asimismo, en cada juego se deberá señalar claramente “ORIGINAL” o “COPIA”,
según corresponda. El incumplimiento de la documentación completa solicitada en el sobre, será
causal de eliminación de la propuesta.
060. Sobre el Acta de la Asamblea para la Aprobación de la Propuesta: Antes de ser presentada al
concurso, la Propuesta deberá ser aprobada por los productores clientes de los servicios y por los
demás miembros de la Alianza Estratégica. Para ello, se deberá convocar a una Asamblea, en la cual
estarán presentes los representantes de las organizaciones de productores clientes de los servicios, de
la entidad operadora de servicios, y de la(s) entidad(es) colaboradora(s); quienes suscribirán un Acta
cuyo contenido se precisa posteriormente.
Si en el subproyecto se considera la participación de organizaciones de productores ubicadas en
distintos ámbitos geográficos, cuya distancia dificulte la reunión de todos los productores clientes, la
Asamblea deberá realizarse en el local de cualquiera de las organizaciones de productores
participantes y nombrarse representantes de las demás organizaciones de productores clientes de los
servicios, a quienes se les delegará la responsabilidad de aprobar la propuesta.
INCAGRO exige la presentación del Acta de la Asamblea para la Aprobación de la Propuesta, la cual
deberá ser elaborada de acuerdo con el formato presentado en el Anexo 07. Algunos de los elementos
más importantes que serán incorporados en esta Acta son los siguientes:
a) Fecha y lugar en el cual se efectuó la asamblea para la aprobación de la Propuesta.
b) Lista de las entidades y representantes de las mismas, que estuvieron presentes en la asamblea:
Organizaciones de productores clientes de los servicios; Operador del servicio; Entidades
colaboradoras.
c) Padrón de productores clientes de los servicios, en el que se deberá indicar, para cada uno de
los productores que participarán en el subproyecto, que se beneficiarán del mismo y que
contribuirán con dinero en efectivo para el cofinanciamiento correspondiente a la Entidad
Demandante: nombre, apellido, número de DNI, aporte en efectivo para el cofinanciamiento y
firma. Adicionalmente se deberá señalar cuáles de estos productores estuvieron presentes en
la Asamblea para la Aprobación del Perfil.
Nota: Los productores elegirán la forma en que harán efectivo el cofinanciamiento monetario
que les corresponde como clientes de los servicios (por lo menos 15% de la suma de partidas
sujetas de cofinanciamiento), lo cual será explicado en el documento de Propuesta (Estrategia
de Cofinanciamiento). En este Acta se debe consignar la cifra que le corresponderá aportar a
cada uno de los clientes.
d) Conformidad de los miembros de la Alianza Estratégica con los siguientes elementos de la
Propuesta: Plan de Negocios, Marco Lógico (Plan de Servicios de Extensión), Equipo Técnico
Profesional, Propuesta Financiera y Estrategia de Cofinanciamiento para cubrir el costo del
subproyecto.
25
Asimismo, en la mencionada Asamblea deberá suscribirse el Contrato de Asociación en Participación
(ver Anexo 08). En dicho contrato, las entidades miembros de la Alianza Estratégica formalizan los
compromisos para con las demás y para con el subproyecto. Asimismo, se precisa o ratifica a las
entidades que conformarán la Alianza Estratégica, respecto a lo señalado en la Declaración Jurada de
Participación de Entidades, considerando que no deberá haber cambios con relación a ésta, a menos
que representen una mejora en la conformación de la Alianza y estén debidamente justificados. En el
Contrato de Asociación en Participación también se precisa o ratifica a quienes asumirán la
representación de las entidades miembros de la Alianza, así como a quienes asumirán los siguientes
roles: Representante Legal de la Entidad Proponente o Ejecutora, Coordinador General del
subproyecto y Responsable Técnico del subproyecto.
CONTENIDO DEL SOBRE Nº 2: Propuesta Técnica
061. El Sobre Nº 2 deberá contener la Propuesta Técnica, tanto en su versión impresa como en su
versión electrónica (disquete). La Propuesta Técnica deberá ser elaborada de acuerdo al Formato y
Guía presentados en el Anexo 12, haciendo uso de la plantilla en disquete que INCAGRO elaborará y
respetando las pautas de extensión que allí se establecerán. INCAGRO hará llegar oportunamente la
referida plantilla a las entidades cuyos perfiles sean seleccionados. INCAGRO no aceptará propuestas
técnicas que no cumplan con el formato y pautas de extensión establecidos en la plantilla electrónica.
062. La impresión del contenido de la plantilla electrónica constituye la versión impresa de la
propuesta. Esta impresión deberá realizarse en papel blanco tamaño A4, sin sellos, membretes ni
logotipos que identifiquen a la Entidad Proponente. La propuesta impresa deberá ser presentada
debidamente foliada (numerada correlativamente a partir del número 1).
063. El disquete que contenga el archivo electrónico de la propuesta técnica deberá ser presentado
conjuntamente con la versión impresa de la misma, como parte del contenido del Sobre Nº 2.
064. También deberá ser presentada como parte del contenido del Sobre Nº 2 la información
relacionada a la Evaluación Económica y Financiera del Plan de Negocios del subproyecto, tanto en su
versión impresa como en su versión electrónica (disquete). En cuanto a la versión electrónica, cabe
precisar que ésta se refiere a las hojas de cálculo Excel en las que se presenta la información y se
desarrollan los cálculos relacionados a la Evaluación Económica y Financiera del Plan de Negocios
del subproyecto. Mayores detalles sobre los elementos de la Evaluación Económica y Financiera del
Plan de Negocios, cuya presentación será de carácter obligatorio, serán desarrollados en la Guía para
la elaboración de propuestas (Anexo 12).
065. Tanto la documentación impresa como los dos disquetes que constituyen el contenido del Sobre
Nº 2, deberán ser presentados en ORIGINAL y tres (3) COPIAS, señalando claramente en cada juego
“ORIGINAL” o “COPIA”, según corresponda, y empleándose el método de encuadernación más
conveniente que garantice la seguridad de la información presentada. Toda la documentación del
Sobre Nº 2 se debe presentar sin sellos, membretes ni logotipos que identifiquen a la entidad
proponente. El incumplimiento de la documentación completa solicitada en el sobre, será causal
de eliminación de la propuesta.
CONTENIDO DEL SOBRE Nº 3: Propuesta Financiera
066. El Sobre Nº 3 deberá contener la Propuesta Financiera, tanto en su versión impresa como en su
versión electrónica (disquete). La Propuesta Financiera deberá ser elaborada de acuerdo al Formato y
Guía presentados en el Anexo 13. El referido formato deberá ser elaborado en hojas de cálculo Excel,
lo cual constituye la versión electrónica de la propuesta financiera. INCAGRO no aceptará propuestas
financieras que no cumplan con las pautas establecidas en los referidos Formato y Guía, o que no sean
elaboradas en hojas de cálculo Excel.
26
067. La propuesta impresa deberá ser presentada en papel blanco tamaño A4, sin sellos, membretes ni
logotipos que identifiquen a la Entidad Proponente, y además deberá estar debidamente foliada
(numerada correlativamente a partir del número 1).
068. El disquete que contenga el archivo electrónico de la propuesta financiera (las hojas de cálculo
Excel en las que se desarrollará el Formato que se presenta en el Anexo 13) deberá ser presentado
conjuntamente con la versión impresa de la misma, como parte del contenido del Sobre Nº 3.
069. Tanto la documentación impresa como el disquete que constituyen el contenido del Sobre Nº 3,
deberán ser presentados en ORIGINAL y tres (3) COPIAS, señalando claramente en cada juego
“ORIGINAL” o “COPIA”, según corresponda, y empleándose el método de encuadernación más
conveniente que garantice la seguridad de la información presentada. Toda la documentación del
Sobre N° 3 se debe presentar sin sellos, membretes ni logotipos que identifiquen a la entidad
proponente. El incumplimiento de la documentación completa solicitada en el sobre, será causal
de eliminación de la propuesta.
070. Todas las Entidades Proponentes cuyas Propuestas no resulten favorecidas con la Adjudicación
de Recursos del Fondo de Tecnología Agraria, podrán solicitar la devolución de las mismas dentro de
los treinta días útiles siguientes a la publicación del orden de mérito técnico de las propuestas; en caso
contrario serán incineradas.
XI.2 Evaluación Técnica de las Propuestas
071. Únicamente las propuestas presentadas por Entidades Proponentes que hayan cumplido con los
requisitos de acreditación y presentación (Capítulo XI.1) serán evaluadas por un Panel de Evaluación
Técnica (PET). El PET estará conformado por especialistas nacionales e internacionales de reconocida
trayectoria y experiencia en evaluación de proyectos de Servicios de Extensión, cuyas áreas temáticas
guardarán relación con el enfoque propuesto en el proceso de evaluación y con los temas abordados
por las propuestas.
072. Los criterios y subcriterios para la evaluación de propuestas de Servicios de Extensión se
presentan en la Tabla 3. Con la finalidad de asegurar una evaluación rigurosa de las propuestas,
INCAGRO ha establecido un proceso de evaluación en dos fases que se describe a continuación.
FASES Y CRITERIOS EN LA EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS
Primera Fase de Evaluación
073. La primera fase es eliminatoria, y consiste en la evaluación de los criterios de “Rentabilidad y
Sostenibilidad” y “Estructura y Contenido” (Criterios Nº 1 y Nº 2 de la Tabla 3). Para ello, se analizan
fundamentalmente el Plan de Negocios que sustenta el subproyecto y el Marco Lógico (Plan de
Servicios de Extensión), respectivamente.
074. Cada uno de los subcriterios correspondientes a los criterios presentados en la Tabla 3 será
calificado entre 0 y 20 puntos. Estimando el promedio simple de la nota de los subcriterios que
componen cada criterio, se obtiene la nota de dichos criterios, proceso que se realiza para la
calificación realizada por cada evaluador. Luego, la nota final de cada criterio se obtiene estimando el
promedio simple de las notas propuestas por los evaluadores.
075. Para que las propuestas puedan superar la primera fase de evaluación y pasar a la segunda fase,
deberán obtener una nota promedio igual o mayor a trece (13) puntos, tanto en el criterio de
“Rentabilidad y Sostenibilidad” (Plan de Negocios), como en el criterio de “Estructura y Contenido”
(Marco Lógico).
27
076. Las notas que obtengan las propuestas en los criterios Nº 1 y Nº 2 servirán no sólo para
determinar si pasan o no a la segunda fase, sino que contarán para la determinación de la nota global
de las mismas. La nota global de las propuestas se obtiene sumando los resultados de la multiplicación
del promedio de cada criterio por su respectivo factor de ponderación. Sobre la base de esta nota
global se obtiene el Orden de Mérito Técnico, ordenando las propuestas en forma descendente (de
mayor a menor nota).
077. Es importante mencionar que quedarán excluidas del Orden de Mérito Técnico aquellas
propuestas que sean descalificadas en la primera fase de evaluación. La segunda fase de evaluación
contiene otro conjunto de condiciones que también determinan la exclusión de propuestas del Orden
de Mérito Técnico, como se verá a continuación.
Tabla 3: Criterios y subcriterios de evaluación de la propuesta técnica de Servicios de Extensión,
puntajes máximos y peso ponderado para la calificación final
Criterios/Subcriterios
1. Rentabilidad y Sostenibilidad (Plan de Negocios)
1.1 Identificación de aspectos críticos en la producción y/o comercialización del bien a
mejorar
1.2 Propuesta de manejo/solución de la problemática identificada
1.3 Reducción de riesgos
1.4 Rentabilidad (Evaluación Económica y Financiera)
2. Estructura y Contenido (Marco Lógico)
2.1 Importancia del Problema Identificado (naturaleza del problema, ámbito y
población objetivo)
2.2 Coherencia entre el problema, los componentes (objetivos) y las actividades
2.3 Coherencia entre actividades y resultados esperados
3. Mérito Técnico y Científico
3.1 Originalidad de la propuesta
3.2 Consistencia metodológica y de instrumentos frente al problema identificado
3.3 Contribución a la solución del problema
3.4 Contribución al avance científico y técnico
3.5 Solidez de los resultados esperados del subproyecto y Replicabilidad de los mismos
4. Contribución al Desarrollo del Mercado de Servicios
4.1 Fortalecimiento de los productores organizados en su capacidad de contratación de
Servicios
4.2 Capacidades que la entidad operadora adquirirá para la provisión de servicios de
calidad y de manera sostenible
4.3 Contribución con la sostenibilidad de la provisión de los servicios en términos de la
continuidad de la compra y venta de los mismos
4.4 Cofinanciamiento en efectivo de los Clientes del Servicio
4.5 Cofinanciamiento en efectivo de la Alianza Estratégica
5. Fortalezas de la Alianza Estratégica
5.1 Fortaleza de los miembros de la alianza estratégica en términos de: experiencia,
capacidad de gestión, recursos humanos (especialmente en cuanto al equipo técnico
encargado de la conducción del subproyecto), recursos físicos/infraestructura y socios
estratégicos, pertinentes para la ejecución del subproyecto
5.2 Rol que cumple la organización de productores en la conducción de la alianza
estratégica y la ejecución del subproyecto.
5.3 Sinergias que genera la alianza estratégica, que constituyen una base adecuada para el
cumplimiento del objetivo general del subproyecto
Nota
Ponderación
0.20
0.15
0.15
0.15
0.20
28
6. Aspectos Sociales y Ambientales
6.1 Alcance social de la problemática identificada
6.2 Fortalecimiento organizacional
6.3 Conservación de los recursos naturales y medio ambiente
6.4 Promoción del empleo
6.5 Promoción de la Equidad: igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios y
beneficios derivados de éstos
6.6 Promoción de la participación de las poblaciones indígenas (cuando corresponda)
6.7 Promoción de la equidad de género
SUBTOTAL
7. Concordancia con los Temas Prioritarios de INCAGRO para el FTA10
NOTA GLOBAL
0.15
1.00
0.15
1.15
Segunda Fase de Evaluación
078. En la segunda fase de evaluación, se califican los criterios restantes de la Tabla 3, en los mismos
términos en que se califican los primeros dos criterios (promedio simple de la nota de cada evaluador
para cada criterio):





Criterio Nº 3: Mérito Técnico y Científico
Criterio Nº 4: Contribución al Desarrollo del Mercado de Servicios
Criterio Nº 5: Fortalezas de la Alianza Estratégica
Criterio Nº 6: Aspectos Sociales y Ambientales
Criterio Nº 7: Concordancia con los Temas Prioritarios de INCAGRO para el FTA
079. Como se puede apreciar en la Tabla 3, en el caso del criterio Nº 7 de Concordancia con los Temas
Prioritarios de INCAGRO para el FTA, dicha concordancia -debidamente argumentada- puede
merecer una nota tal que represente un adicional de hasta 15% para la estimación de la nota global de
la propuesta.
080. Con las notas de estos criterios (Nº 3 - Nº 7), añadidas a las notas de los criterios Nº 1 y Nº 2
obtenidas en la primera fase, se procede a la estimación de la nota global de cada propuesta. Sobre la
base de las notas globales de cada propuesta se determina el Orden de Mérito Técnico para
Subproyectos de Servicios de Extensión.
081. Las propuestas NO recomendadas para su inclusión en el Orden de Mérito Técnico serán las
siguientes:

Las que acumulen una nota global menor a trece (13) puntos.

Las que, habiendo acumulado una nota global igual o mayor a trece (13) puntos, obtuvieron una
nota menor a once (11) en cualquiera de los siguientes criterios: Nº 3, Nº 4, Nº 5 y Nº 6.
XII.
ETAPA 3: NEGOCIACIÓN CON EL COMITÉ ESPECIAL DE ADJUDICACIÓN
082. La negociación con el Comité Especial de Adjudicación de recursos del FTA se realiza con el fin
de determinar qué subproyectos se harán acreedores a dichos recursos. El Comité Especial negociará
con los representantes de las entidades proponentes cuyas propuestas estén incluidas en el Orden de
Mérito Técnico para Subproyectos de Servicios de Extensión, siguiendo en estricto el mismo, hasta
que se alcance el monto total sometido a concurso.
083. Una Alianza cuya propuesta haya calificado en el OMT y que contenga a una organización de
productores y/o una entidad operadora que pertenezcan a otra Alianza cuya propuesta haya calificado
en el OMT en un puesto superior, no podrá ser convocada a negociación.
10
Los Temas Prioritarios para los concursos del FTA se encuentran en el Capítulo VII.2 de las Bases
29
084. Además del representante legal de la entidad proponente (entidad demandante o entidad
operadora), en la negociación con el Comité Especial de Adjudicación deberá estar presentes los
representantes de las demás entidades miembros de la Alianza (operadora o demandante, según
corresponda; y colaboradora[s]).
085. En la negociación con el Comité Especial de Adjudicación se discuten tanto la propuesta técnica
como financiera, y se abordan los siguientes aspectos:



Incorporación de las recomendaciones formuladas por los miembros del Panel Técnico de Evaluación
Incorporación de las recomendaciones formuladas por el equipo técnico de INCAGRO
Justificación de la Propuesta Financiera, evaluando su relación con las Actividades y Metas del
subproyecto
086. Para la evaluación de la justificación de la propuesta financiera se revisa el sustento de ésta con
relación al Marco Lógico, ya que es el costeo de las actividades del Marco Lógico el que determina el
presupuesto del subproyecto. Asimismo, se revisan las partidas, montos y porcentaje de
cofinanciamiento solicitados a INCAGRO. Igualmente, se considerará el grado de cumplimiento de
los requisitos de cofinanciamiento por parte de la Alianza Estratégica, los productores clientes, y los
demás miembros de la Alianza.
087. Los acuerdos tomados en la negociación se concretarán en Actas de obligatorio cumplimiento. En
caso contrario, la entidad proponente será descalificada y el Comité Especial de Adjudicación pasará a
negociar con la entidad proponente cuya propuesta haya ocupado el puesto subsiguiente en el Orden
de Mérito Técnico y que aún no haya participado en la negociación con el Comité Especial de
Adjudicación.
088. Actualización del Contrato de Asociación en Participación: Uno de los acuerdos que, en todos
los casos, será incorporado en el Acta de la sesión de negociación estará referido a que los miembros
de la Alianza Estratégica se comprometerán a realizar una Asamblea para la Actualización del
Contrato de Asociación en Participación. Esta actualización será necesaria precisamente debido a los
temas que se abordan en la sesión de negociación. En especial, se actualizará la información referida a
la parte del presupuesto que será cofinanciada por INCAGRO y los miembros de la Alianza
Estratégica (suma de partidas sujetas de cofinanciamiento). La referida Asamblea deberá ser realizada
con las mismas características que las Asambleas para la Aprobación de Perfiles y Propuestas.
XIII. ETAPA 4: DECLARATORIA DE VIABILIDAD DE LOS SUBPROYECTOS
089. Culminada la negociación con las entidades proponentes cuyas propuestas estén incluidas en el
Orden de Mérito Técnico, en los términos señalados en el Capítulo XII, INCAGRO procederá a
declarar la viabilidad de cada uno de los subproyectos.
090. La viabilidad de cada uno de los subproyectos negociados y cuyas Propuestas Técnicas y
Financieras hayan sido aprobadas por el Comité Especial de Adjudicación en función de los acuerdos
establecidos en las Actas de la negociación, se hará garantizando el cumplimiento de los requisitos
mínimos de “Perfil” solicitados por el Sistema Nacional de Inversión pública (SNIP) del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF).
091. Una vez que los “Perfiles”-SNIP de cada uno de los subproyectos declarados viables hayan sido
registrados en línea en el SNIP, se procederá a la adjudicación de recursos del FTA.
XIV. ETAPA 5: ADJUDICACIÓN DE RECURSOS DEL FTA
092. Los recursos del FTA serán adjudicados a las entidades proponentes que cumplan con los
acuerdos establecidos en el Acta suscrita en la sesión de negociación con el Comité Especial de
30
Adjudicación. Los resultados finales de la Adjudicación se darán a conocer en acto público con la
presencia de un Notario, para luego ser publicados en la página Web de INCAGRO.
093. La Entidad Proponente a la que se adjudiquen recursos deberá presentar, en un plazo no mayor a
los diez (10) días calendarios después de notificada la adjudicación, una Carta Fianza o Cheque de
Gerencia por el equivalente al cinco por ciento (5%) del monto del primer desembolso trimestral de
INCAGRO, presentado en el Cuadro de Proyección de los Desembolsos, según Periodos asociados a
pasos críticos, por Fuente de Recurso, para la Suma de Partidas Sujetas de Cofinanciamiento de
INCAGRO, que está contenido en la Propuesta Técnica (Ítem 26.7) y la Propuesta Financiera
(Formato 13.8), monto que será entregado en calidad de “adelanto” (Ver Contrato de Adjudicación).
La Carta Fianza o Cheque de Gerencia es garantía de fiel cumplimiento del Contrato, y deberá tener
vigencia por el plazo del desembolso. En caso de incumplimiento de la presentación de la Carta Fianza
o Cheque de Gerencia, la entidad proponente será descalificada y el Comité Especial de Adjudicación
pasará a negociar con la entidad proponente cuya propuesta haya ocupado el puesto subsiguiente en el
Orden de Mérito Técnico y que aún no haya participado en la negociación con el Comité.
XV.
ETAPA 6: SOBRE EL CONTRATO DE ADJUDICACIÓN
094. Una vez notificada la adjudicación, y de no existir impedimento, se procederá a formular y
suscribir el Contrato de Adjudicación (Ver texto del Contrato en el Anexo 14), dentro de un plazo
máximo de diez (10) días calendarios contados a partir de la fecha de entrega de la Carta Fianza o
Cheque de Gerencia, estableciéndose una obligación contractual que comprometa y obligue
legalmente a las partes a su fiel cumplimiento. La firma del Contrato se efectuará entre el Director
Ejecutivo de INCAGRO y el Representante Legal de la Entidad Proponente. Si la Entidad Proponente
no se presentara para la firma del Contrato, perderá la adjudicación y se ejecutará la Carta Fianza o
Cheque de Gerencia. En este caso, el Comité Especial de Adjudicación pasará a negociar con la
entidad proponente cuya propuesta haya ocupado el puesto subsiguiente en el Orden de Mérito
Técnico y que aún no haya participado en la negociación con el Comité.
095. Propiedad Intelectual: Los conocimientos, métodos, herramientas, servicios, bienes (incluyendo
insumos, tecnologías, medios informáticos, medios de capacitación y de otra índole) que se generen
con las acciones de los subproyectos del FTA se sujetarán a los dispositivos legales vigentes en el país,
a los acuerdos y convenios internacionales suscritos por el Perú, y a los acuerdos específicos que se
suscriban en los Contratos de Adjudicación.
096. Fechas de inicio y finalización de actividades: La fecha de inicio formal y contractual de las
actividades es la que corresponde al primer desembolso de INCAGRO. Las actividades deberán ser
concluidas en el plazo establecido en el Contrato. Por razones fundadas, INCAGRO autorizará la
prórroga de la fecha de finalización hasta un plazo máximo de tres (03) meses. INCAGRO declarará el
abandono del subproyecto si las actividades no se concluyeron dentro del plazo establecido.
XVI. CAPACITACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE PERFILES
097. INCAGRO establecerá un plan de actividades orientado a mejorar la calidad de los perfiles y
dirigido a todos los interesados. Para ello, se realizarán talleres de capacitación para la elaboración de
perfiles, cuyas características, fechas y lugares de ejecución serán comunicados en la página web de
INCAGRO y a través de sus diferentes oficinas.
XVII. CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS
098. Con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de las propuestas, INCAGRO ha programado
el desarrollo de talleres en los que se abordarán temas relevantes para su preparación. Las
características, fechas y lugares de ejecución de los referidos talleres serán comunicados en la página
web de INCAGRO y a través de sus diferentes oficinas. Esta información se hará llegar de manera
oportuna a las entidades proponentes cuyos perfiles sean seleccionados.
31
XVIII. SOBRE EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL SUBPROYECTO
099. Los subproyectos estarán sujetos a un proceso de seguimiento y evaluación (S&E) por parte de la
Unidad de Políticas, Seguimiento y Evaluación (UPSE) de INCAGRO. Este proceso busca verificar el
cumplimiento de actividades y metas, así como evaluar el logro de los resultados y objetivos
planteados tanto en el Plan de Negocios como en el Marco Lógico (Plan de Servicios de Extensión).
Oportunamente, INCAGRO entregará a las entidades ejecutoras el Manual Operativo de
Subproyectos, que además estará incluido como Anexo del Contrato de Adjudicación, indicando la
periodicidad y características de este proceso.
100. Siendo los objetivos del S&E verificar y asegurar el cumplimiento de las condiciones del
Contrato de Adjudicación de manera compartida y participativa, así como garantizar de manera
permanente la calidad técnica de los servicios y de los métodos en desarrollo, resulta importante
involucrar en actividades relacionadas a estos objetivos a los miembros de la Alianza Estratégica,
especialmente al equipo técnico responsable de la ejecución directa de la propuesta (entidad
operadora) y a los clientes del servicio.
101. Las actividades relacionadas al proceso de S&E deberán ser incorporadas en un componente
denominado “Seguimiento y Evaluación” y estarán referidas a las acciones a desarrollar por parte de
los productores clientes del servicios, el equipo técnico y eventualmente los expertos que se contraten,
con el fin de alcanzar los objetivos que se detallen en el Manual Operativo de Subproyectos y aquellos
que establezcan las propias Alianzas respecto a este tema. Para hacer efectivo el logro de las
actividades y objetivos descritos, la entidad proponente deberá considerar al momento de elaborar su
propuesta financiera los costos de seguimiento y evaluación del subproyecto que resulten de la
ejecución de dichas actividades.
XIX. SOBRE LAS OBLIGACIONES, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA ENTIDAD
EJECUTORA
102. Las obligaciones, funciones y responsabilidades de la Entidad Ejecutora, así como las de
INCAGRO, se encuentran detalladas en el Anexo 14 de estas Bases (Modelo de contrato de
adjudicación de recursos del Fondo de Tecnología Agraria para la ejecución del Subproyecto).█
32
ANEXOS
33
ANEXO 01 - AVISO DE CONVOCATORIA Y CALENDARIO
ADJUDICACIÓN DE RECURSOS DEL FONDO DE TECNOLOGÍA AGRARIA – FTA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA – INCAGRO
RUC Nº 20501508102
AV. PABLO CARRIQUIRY Nº 660, SAN ISIDRO, LIMA11
CONCURSO Nº 001-2005-PIEA-INCAGRO
PARA SUBPROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN
I. OBJETO DEL PROCESO
Evaluar y seleccionar subproyectos de Servicios de Extensión para la asignación de recursos del
FTA.
II. VALOR REFERENCIAL
Los subproyectos tendrán un cofinanciamiento máximo de INCAGRO de hasta ciento cuarenta y dos
mil seiscientos veinticinco y 00/100 nuevos soles (S/. 142,625.00).
III. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Recursos del Acuerdo de Préstamo No. 72850-PE del Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento.
IV. AMBITO DE LA CONVOCATORIA
El ámbito de convocatoria del concurso está conformado por los siguientes departamentos,
pertenecientes a las Unidades Descentralizadas (UD) I, II, III, V y VII de INCAGRO:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
UD I: Tumbes, Piura, Lambayeque
UD II: La Libertad, Ancash, Cajamarca
UD III: solamente los departamentos de Ica y Huancavelica
UD V: Huanuco, Pasco, Junín
UD VII: Amazonas, San Martín
Departamento de Lima
V. FECHA DE INICIO DE LOS CONCURSOS
17 de Abril de 2005
VI. BASES
1.
11
Lugares de venta directa de Bases:
a. Oficina sede de INCAGRO, Av. Pablo Carriquiry Nº 660, San Isidro, Lima.
Teléfonos: (01) 221-2042, 221-2614, 421-2186; Fax: (01) 221-1725. (Nota: En caso de
cambio domiciliario se comunicará oportunamente)
b. Oficina de la UD I de INCAGRO, Av. Prócer Merino 260 Of.101–“A”. Urb. Clarke, Piura,
Piura. Teléfono: (073) 30-9171; Telefax: (073) 30-6567.
c. Oficina de la UD V de INCAGRO, Jirón Nemesio Raez Nº 1970. El Tambo, Huancayo, Junín.
Teléfono: (064) 24-4715; Telefax: (064) 25-1322.
En caso de cambio domiciliario se comunicará oportunamente.
34
d. Oficina de la UD VII de INCAGRO, Jirón Alegría Arias de Morey 153, Tarapoto, San Martín.
Teléfono: (042) 52-4595; Telefax: (042) 52-2554
2.
Horarios de atención en las Oficinas de INCAGRO:
De 09:00 a 13:00 horas y de 14:30 a 17:00 horas, de lunes a viernes.
3.
Compra de Bases por servicio postal:
Depositar S/. 35.00 (trenticinco Nuevos Soles) en la Cuenta N° 00-000-293709 INCAGRO-RDRDS 195-2001-EF del Banco de la Nación (en Nuevos Soles) indicando el nombre completo y
teléfono del adquiriente, o la Razón Social y dirección de la Entidad adquiriente, y enviar la boleta
de deposito adjuntando los siguientes datos al fax N° (01) 221-1725:
De la persona natural adquiriente
Número y tipo de
concurso
Referencia DNI o RUC
Teléfono del adquiriente
Correo electrónico
Dirección para envío de
Bases
4.
De la persona jurídica adquiriente
Número y tipo de
concurso
Referencia RUC
Teléfono del
adquiriente
Correo electrónico
Dirección para envío de
Bases
Costo (incluido IGV)
S/. 25.00 (veinticinco Nuevos Soles), en la Oficinas de INCAGRO.
S/. 35.00 (trenticinco Nuevos Soles incluido el servicio de correo), por servicio postal.
VII.
1.
2.
3.
4.
5.
DE LOS PERFILES Y PROPUESTAS
Consultas y observaciones a las Bases, referidas a perfiles y propuestas:
Únicamente por correo electrónico, indicando el número y tipo de concurso, dirigidas a:
incagro@incagro.gob.pe; con copia a: Victor.Agreda@incagro.gob.pe ,
Claudia.Mendieta@incagro.gob.pe
Absolución de consultas e Integración de las Bases referida a perfiles y propuestas:
En la página Web de INCAGRO: http://www.incagro.gob.pe
Presentación de perfiles y propuestas:
Los sobres se recibirán únicamente en las agencias provinciales de SERPOST a nivel nacional, de
acuerdo a la siguiente asignación de Casillas Postales:

Concurso FTA N° 001-2005-PIEA-INCAGRO, Casilla Postal N° 18-0713
Apertura de sobres de perfiles y propuestas:
Oficina Sede de INCAGRO, sito en Av. Pablo Carriquiry N° 660 – San Isidro, Lima. (Nota: En
caso de cambio domiciliario se comunicará oportunamente)
Información adicional:
http://www.incagro.gob.pe
35
CALENDARIO
1. Convocatoria:
2. Plazo de venta de Bases:
3. Plazo para la presentación de consultas y
observaciones a los Perfiles:
4. Fecha de absolución de consultas y
observaciones a los Perfiles:
5. Fecha de integración de las Bases referida
a los Perfiles:
6. Fecha de presentación de Perfiles:
7. Fecha de apertura del Sobre de Perfiles (en
presencia de Notario Público):
8. Fecha de publicación de resultados de la
selección de Perfiles:
9. Plazo para la presentación de consultas y
observaciones a las Propuestas:
10. Fecha de absolución de consultas y
observaciones a las Propuestas:
11. Fecha de integración de las Bases referida
a las Propuestas:
12. Fecha de presentación de Propuestas:
13. Fecha de apertura de Sobres 1 y 2 de
Propuestas (en presencia de Notario
Público):
14. Fecha de publicación de resultados del
Orden de Merito Técnico de las
Propuestas:
15. Fecha de negociación de propuestas:
16. Plazo para la regularización de
documentos, y la presentación de las
propuestas técnica y financiera
reformuladas:
17. Fecha de adjudicación de recursos del
FTA:
18. Plazo para la firma de contratos:
17 de abril de 2005
Del 17 de abril al 31 de mayo de 2005
Hasta el 8 de mayo de 2005
El 11 de mayo de 2005, en la página Web de
INCAGRO: http://www.incagro.gob.pe
El 12 de mayo de 2005, en la página Web de
INCAGRO: http://www.incagro.gob.pe
Hasta el 31 de mayo de 2005
El 8 de junio de 2005 a las 10:00 a.m., en la
Oficina Sede de INCAGRO, Av. Pablo Carriquiry
Nº 660, San Isidro, Lima. (Nota: En caso de
cambio domiciliario se comunicará
oportunamente)
El 22 de junio de 2005, en la página Web de
INCAGRO: http://www.incagro.gob.pe
Hasta el 14 de julio de 2005
El 18 de julio de 2005, en la página Web de
INCAGRO: http://www.incagro.gob.pe
El 19 de julio de 2005, en la página Web de
INCAGRO: http://www.incagro.gob.pe
Hasta el 22 de agosto de 2005
El 29 de agosto de 2005 a las 10:00 a.m., en la
Oficina Sede de INCAGRO, Av. Pablo Carriquiry
Nº 660, San Isidro, Lima. (Nota: En caso de
cambio domiciliario se comunicará
oportunamente)
El 12 de setiembre de 2005, en la página Web de
INCAGRO: http://www.incagro.gob.pe
Del 19 al 30 de setiembre de 2005, en la Oficina
Sede de INCAGRO, Av. Pablo Carriquiry N° 660,
San Isidro, Lima. (Nota: En caso de cambio
domiciliario se comunicará oportunamente)
Del 26 de setiembre al 7 de octubre de 2005, según
día de la negociación
El 14 de octubre de 2005, en la página Web de
INCAGRO: http://www.incagro.gob.pe
Del 28 de setiembre al 21 de octubre de 2005
36
ANEXOS PARA LA PRESENTACIÓN
DE PERFILES
37
ANEXO 02 - ACTA DE LA ASAMBLEA DE LA ALIANZA ESTRATÉGICA PARA LA APROBACIÓN
DEL PERFIL
Los representantes de las siguientes entidades miembros de la Alianza Estratégica para la ejecución
del Subproyecto de Servicios de Extensión titulado “________________________”:
_________________________, identificado con ________, quien procede en representación de
___________________ (entidad demandante);
_________________________, identificado con ________, quien procede en representación de
___________________ (entidad operadora);
_________________________, identificado con ________, quien procede en representación de
___________________ (entidad colaboradora);
_________________________, identificado con ________, quien procede en representación de
___________________ (otro);
reunidos en Asamblea, en ____, el día ___, del mes de ____ de 2005, declaramos lo siguiente:
a. Que nos hemos asociado libremente y de común acuerdo para la conformación de la Alianza
Estratégica para la ejecución del Subproyecto de Servicios de Extensión titulado
“_______________________”
b. Que el perfil que presentamos a INCAGRO es resultado del trabajo realizado por los
miembros de la Alianza Estratégica, contando con la activa participación de los productores
clientes de los servicios
c. Que estamos de acuerdo con la decisión sobre el liderazgo de la Alianza Estratégica, el cual
será asumido por la: Entidad Demandante/Entidad Operadora (detallar)
d. Que estamos de acuerdo con el problema central identificado, así como con los objetivos,
metodología y resultados esperados de los servicios de extensión que serán provistos gracias al
subproyecto
e. Que hemos elaborado conjuntamente el presupuesto del subproyecto y estamos conformes con
el mismo.
f.
Que estamos de acuerdo con el monto solicitado a INCAGRO; así como con la forma en que
los productores clientes de los servicios contribuirán con el aporte de dinero para cubrir el
costo de las actividades del subproyecto (pago de los servicios), y la forma en que las
entidades operadora y colaboradora contribuirán para cubrir dicho costo. (Estrategia de
Cofinanciamiento)
Nombre y firma de los representantes de las entidades miembros de la Alianza Estratégica
Padrón de productores clientes de los servicios: Nombre, apellido, número de DNI, aporte en
efectivo para el cofinanciamiento y firma, de cada uno de los productores que participarán en el
subproyecto, que se beneficiarán del mismo y que contribuirán con dinero en efectivo para el
cofinanciamiento correspondiente a la Entidad Demandante. Señalar cuáles de estos productores
estuvieron presentes en la Asamblea para la Aprobación del Perfil.
38
ANEXO 03 - DECLARACIÓN JURADA DE PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES (LEY Nº 25035)
Lugar y Fecha
SEÑORES:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AV. PABLO CARRIQUIRY 660 -SAN ISIDRO
LIMA 27- PERÚ
Referencia:
Concurso Nº 001-2005-PIEA-INCAGRO
De conformidad con lo establecido en las Bases del Concurso de la referencia, declaramos bajo juramento:
a. Que, los abajo firmantes, aceptamos y nos comprometemos a suscribir un contrato de Asociación en
Participación, de acuerdo a lo establecido en las Bases del Concurso Nº 001-2005-PIEA-INCAGRO,
dentro del marco de lo dispuesto en los artículos 440° y siguientes de la Ley General de Sociedades.
b. Que el liderazgo de la Alianza Estratégica será asumido por la Entidad Demandante/Operadora de
Servicios (señalar): __________________, la misma que asumirá el rol de Entidad Proponente
c. Que el Representante Legal de Entidad Proponente será la siguiente persona: ________________
d. Que el Coordinador General del Subproyecto será la siguiente persona: ________________, quien
pertenece a la Entidad Proponente
e. Que el Responsable Técnico del Subproyecto será la siguiente persona: _________________, quien es a
su vez el líder del Equipo Técnico que conducirá la ejecución del subproyecto y pertenece a la Entidad
Operadora
Atentamente,
_____________________________________
Nombres y Apellidos del Representante Legal
Firma y Sello
(Para cada entidad miembro de la Alianza Estratégica)
____________________
Legalización Notarial
(Para cada entidad miembro de la Alianza Estratégica)
39
ANEXO 04 - MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD PROPONENTE
Lugar y Fecha
SEÑORES:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA (PIEA – INCAGRO)
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AV. PABLO CARRIQUIRY 660 -SAN ISIDRO
LIMA 27- PERÚ
Referencia:
Concurso Nº 001-2005-PIEA-INCAGRO
Estimados Señores:
Por medio de la presente, hacemos llegar a ustedes el Perfil del Subproyecto de Servicios de Extensión
titulado “_______________________”, correspondiente al proceso de la referencia y manifestamos que el
Señor _____________________ identificado con DNI Nº (o CE Nº) ____________ está autorizado a
representarnos ante el Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola (INCAGRO), en el acto de apertura
de sobres correspondientes.
Atentamente,
___________________________________________________
Firma y Sello del Representante Legal de la Entidad Proponente
_________________________________________________________
Nombres y apellidos del Representante Legal de la Entidad Proponente
__________________
Legalización Notarial
Razón Social de la Entidad Proponente: ________________________________________________
Domicilio Legal de la Entidad Proponente: ______________________________________________
Número de RUC de la Entidad Proponente: _____________________________________________
Nombres y Apellidos del Representante Legal: ___________________________________________
L.E. / D.N.I. / C.E.: _________________________________________________________________
40
ANEXO 05 - DECLARACIÓN JURADA DE LA ENTIDAD PROPONENTE DE NO ESTAR IMPEDIDA
DE CONTRATAR CON EL ESTADO Y DE SOMETIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN LAS BASES
DEL CONCURSO (LEY Nº 25035)
Lugar y Fecha
SEÑORES:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA (PIEA - INCAGRO)
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AVENIDA PABLO CARRIQUIRY 660,
SAN ISIDRO,
LIMA 27- PERÚ
Referencia:
Concurso Nº 001-2005-PIEA-INCAGRO
Estimados Señores:
De conformidad con lo establecido en las Bases del Concurso de la referencia, declaramos bajo juramento:
1. Que no tenemos impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar con el
Estado.
2. Que conocemos, aceptamos y nos sometemos a las condiciones, procedimientos y normas del
proceso de selección, establecidas en las Bases del Concurso de la referencia.
3. Que somos responsables de la veracidad de los documentos e información que presentamos para
efectos del proceso.
4. Que nos comprometemos a mantener los términos de nuestra propuesta, durante el proceso de
selección y a suscribir el contrato en caso de resultar favorecido con la Buena Pro.
Atentamente,
___________________________________________________
Firma y Sello del Representante Legal de la Entidad Proponente
_________________________________________________________
Nombres y apellidos del Representante Legal de la Entidad Proponente
________________
Legalización Notarial
41
ANEXO 06 - FORMATO Y GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PERFILES DE SUBPROYECTOS DE
SERVICIOS DE EXTENSIÓN
42
FORMATO DE PERFIL DE SUBPROYECTO DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN
1. Título del Subproyecto:
2. Código:
3. Actividad y Producto:
4. Tema(s) prioritario(s) de INCAGRO para los concursos del FTA, abordado(s) por el
Subproyecto (si corresponde)
5. Localización:
6. Período de Ejecución del Subproyecto:
7. Entidad Demandante de los Servicios de Extensión [Organización(es) de Productores]:
7.1 Nombre de la Entidad:
7.2 Dirección:
7.3 Teléfono y Fax:
7.4 Correo Electrónico:
7.5 Perfil de la(s) Organización(es) de Productores:
8. Entidad Operadora de los Servicios de Extensión:
8.1 Nombre de la Entidad:
8.2 Dirección institucional:
8.3 Teléfono y Fax:
8.4 Correo Electrónico:
8.5 Perfil de la Entidad Operadora:
9. Alianza Estratégica:
10. Problema Central:
43
11. Justificación:
12. Objetivos:
13. Metodología:
14. Resultados Esperados:
15. Presupuesto del Subproyecto y Estrategia de Cofinanciamiento:
15.1 Costo Total del Subproyecto:
15.2 Suma de Partidas Sujetas de Cofinanciamiento (*):
15.3 Resumen del Presupuesto para la Suma de Partidas Sujetas de Cofinanciamiento, según Fuente
de Recursos:
Fuente de Recursos
Monto S/.
%
INCAGRO
Clientes del Servicio
Entidad Operadora de Servicios
Entidad(es) Colaboradora(s)
TOTAL (*)
15.4 Estrategia de cofinanciamiento de la alianza estratégica:
44
GUIA PARA EL CONTENIDO DEL PERFIL DE SUBPROYECTOS DE SERVICIOS
DE EXTENSIÓN
El Perfil constituye el primer elemento de selección para la adjudicación de los recursos del FTA puestos a
concurso. El perfil debe contener en forma clara y concisa la idea de qué es lo que ofrece el subproyecto
como estrategia para eliminar o controlar las causas críticas (o una de ellas) que generan el problema central
identificado, en relación a la producción y/o comercialización del bien a mejorar. El perfil deberá además
tomar en cuenta los lineamientos de carácter general establecidos por INCAGRO para los subproyectos del
FTA, y eventualmente los temas prioritarios.
El Perfil tendrá los siguientes componentes:
1. Título del Subproyecto
Expresa el propósito del subproyecto, coherente con la forma y contenido del objetivo general.
2. Código
Dejar en blanco para ser asignado por INCAGRO.
3. Actividad y Producto
Definir el tipo de actividad o actividades (Ej.: agrícola, ganadera, forestal, agroindustria en general,
avicultura, acuicultura, apicultura, mixta, manejo de recursos naturales y medio ambiente, u otras
actividades afines al sector agrario); así como el producto o productos específicos a trabajar [el “bien
mejorado”] (Ej.: papa, maíz, café, bovinos, ovinos, pastos, maderas, etc.).
4. Tema(s) prioritario(s) de INCAGRO para los concursos del FTA, abordado(s) por el
subproyecto
Si corresponde, describir brevemente el (los) tema(s) prioritario(s) de INCAGRO para los concursos
del FTA, abordado(s) por el subproyecto, en concordancia con los demás ítems que serán
desarrollados en el Perfil.
5. Localización
Señalar el ámbito en el que se desarrollarán las actividades del subproyecto, indicando el distrito,
provincia y región respectiva.
6. Período de Ejecución
Indicar el número de meses de duración de la ejecución del subproyecto. El tiempo máximo de
ejecución del subproyecto será de tres años.
7. Entidad Demandante de los Servicios de Extensión [Organización(es) de Productores]:
Indicar la información completa que se consigna en el formato (ítems 7.1-7.5). En el Perfil de la(s)
Organización(es) de Productores detallar el número de productores clientes a atender (la cobertura del
subproyecto debe ser pertinente).
8. Entidad Operadora de los Servicios de Extensión
Indicar la información completa que se consigna en el formato (ítems 8.1-8.5).
9. Alianza Estratégica
Describir la Alianza Estratégica a constituirse para la ejecución del subproyecto, precisando la(s)
organización(es) de productores clientes de los servicios, la(s) entidad(es) operadora(s) de servicios, y
la(s) entidad(es) colaboradoras. Señalar el rol que cumple cada miembro de la Alianza Estratégica, y
quién la liderará. En particular, desarrollar el rol que cumple la organización de productores en
relación a la conducción de la Alianza y la ejecución del subproyecto. Describir las fortalezas de la
45
Alianza en términos de experiencia, capacidad de gestión, recursos humanos (haciendo énfasis en el
equipo técnico encargado de la conducción del subproyecto), recursos físicos/infraestructura y socios
estratégicos, pertinentes para la ejecución del subproyecto.
10. Problema Central
Describir el Problema Central, cuya caracterización debe estar sustentada en el análisis de los aspectos
críticos de la producción y/o comercialización del bien a mejorar. Esto deberá permitir visualizar los
servicios de extensión a ser provistos por el subproyecto como la estrategia para eliminar o controlar
las causas críticas (o una de ellas) que generan el problema. Deberá quedar claro cuál es la situación
actual (sin la intervención del subproyecto), en relación a la producción y articulación al mercado del
bien que actualmente se produce y vende. En consecuencia, esta sección deberá sentar las bases para
la Justificación del subproyecto (ítem siguiente).
Nota. En el nivel de Propuestas, la caracterización del Problema Central es descrita a lo largo del Plan
de Negocios que sustenta el subproyecto.
11. Justificación
Describir el subproyecto en términos de los servicios de extensión a ser provistos, y la importancia y
pertinencia de éstos para responder a la problemática que se pretende solucionar (detallada en el ítem
anterior). Deberá quedar claro cómo, partiendo de la situación actual, los servicios de extensión
permitirán la obtención de un bien mejorado (ya sea por la generación de valor agregado o por la
sustitución de un producto) que tiene demanda efectiva en el mercado y es rentable. También deberá
explicarse cómo los servicios de extensión permitirán o estarán relacionados a la implementación de
una estrategia de comercialización que constituirá una articulación al mercado ventajosa para los
productores.
Nota. En el nivel de Propuestas, los aspectos de rentabilidad y mercado serán desarrollados en el Plan
de Negocios que sustenta el subproyecto.
En la justificación del subproyecto también se deberá describir la forma en que éste contribuirá al
desarrollo del mercado de servicios agrarios: fortalecimiento de los productores organizados en su
capacidad de contratación de servicios; generación de capacidades por parte de la entidad operadora
para la provisión de servicios de calidad y de manera sostenible; cofinanciamiento monetario por parte
de los clientes de los servicios, y, eventualmente, por parte de las entidades operadoras de servicios y
las entidades colaboradoras, para cubrir el costo de los servicios.
12. Objetivos
Describir el Propósito u Objetivo General del subproyecto, el cual constituye una solución al Problema
Central identificado. Asimismo, se deben describir los Medios u Objetivos Específicos que llevarán al
logro del propósito, y que atacarán o controlarán las causas del problema.
Nota. En el nivel de Propuestas, el Objetivo General se constituirá en el Propósito del subproyecto en
el Marco Lógico. Los Objetivos Específicos se constituirán en los Componentes del subproyecto en el
Marco Lógico.
13. Metodología
Describir la forma en que se proveerán los servicios de extensión, justificándola en el contexto de las
características de los productores organizados clientes de los mismos, y demostrando que esa
metodología contribuirá con la adopción y uso de las tecnologías, conocimientos e información que se
transfieren a través de los servicios de extensión.
Nota. La Metodología se define a partir de los Objetivos Específicos –los Componentes- del
subproyecto. En el nivel de Propuestas, la metodología se expresará también en las Actividades del
Marco Lógico, las que incluyen todas las acciones necesarias para producir cada Componente.
14. Resultados Esperados
Describir los efectos e impactos que tendrá el subproyecto, tanto a nivel del logro de su Objetivo
General, como a nivel del logro de sus Objetivos Específicos. Detallar, además, la estimación del
tiempo de duración del subproyecto, y la gradualidad en que se lograrían los resultados esperados.
46
15. Presupuesto del Subproyecto y Estrategia de Cofinanciamiento

Proponer un primer estimado del costo total del subproyecto, incluyendo tanto las partidas que
son sujetas del cofinanciamiento de INCAGRO, de acuerdo a lo estipulado en las Bases; como
las partidas que no son sujetas de cofinanciamiento, pero que están asociadas a gastos
importantes para la ejecución del subproyecto.

Proponer un primer estimado de la suma del 100% del costo de las partidas sujetas de
cofinanciamiento, de acuerdo a lo estipulado en las Bases. (Se refiere a la parte del
presupuesto que será cofinanciada en efectivo por INCAGRO y las entidades miembros de la
Alianza Estratégica)

Para la suma de partidas sujetas de cofinanciamiento, se debe señalar cuál sería la magnitud
(en absoluto y en porcentaje) del aporte de INCAGRO, así como cuál sería el nivel de
cofinanciamiento de cada uno de los miembros de la Alianza Estratégica [clientes de los
servicios, entidad operadora de servicios, y entidad(es) colaboradora(s)]. El cuadro que se
solicita llenar resume esta información.

Estrategia de cofinanciamiento de la alianza estratégica: describir brevemente cómo harán los
miembros de la alianza estratégica para cumplir con el cofinanciamiento propuesto,
especialmente en el caso de los productores clientes del servicio. Se evaluará la coherencia
entre el cofinanciamiento correspondiente a cada productor y los ingresos adicionales por
productor gracias a la ejecución del subproyecto, en el sentido de que la mayor rentabilidad
que el productor obtenga gracias a los servicios sea precisamente la que permita que pague por
éstos (que los cofinancie). Igualmente se evaluará el número de productores clientes a atender
y la capacidad de éstos para cumplir con el cofinanciamiento monetario de los servicios
correspondiente.
47
ANEXOS PARA LA PRESENTACIÓN
DE PROPUESTAS
48
ANEXO 07 - ACTA DE LA ASAMBLEA DE LA ALIANZA ESTRATÉGICA PARA LA APROBACIÓN
DE LA PROPUESTA
Los representantes de las siguientes entidades miembros de la Alianza Estratégica para la ejecución
del Subproyecto de Servicios de Extensión titulado “________________________”:
_________________________, identificado con ________, quien procede en representación de
___________________ (entidad demandante);
_________________________, identificado con ________, quien procede en representación de
___________________ (entidad operadora);
_________________________, identificado con ________, quien procede en representación de
___________________ (entidad colaboradora);
_________________________, identificado con ________, quien procede en representación de
___________________ (otro);
reunidos en Asamblea, en ____, el día ___, del mes de ____ de 2005, declaramos lo siguiente:
a. Que nos hemos asociado libremente y de común acuerdo para la conformación de la Alianza Estratégica
para la ejecución del Subproyecto de Servicios de Extensión titulado “______________________”
b. Que la propuesta que presentamos a INCAGRO es resultado del trabajo realizado por los
miembros de la Alianza Estratégica, contando con la activa participación de los productores
clientes de los servicios
c. Que estamos de acuerdo con:
 La decisión sobre el liderazgo de la Alianza Estratégica, el cual será asumido por la:
Entidad Demandante/Entidad Operadora (detallar)
 El (los) producto(s) que será(n) desarrollado(s) por el subproyecto (el bien mejorado), y la
estrategia para la producción y comercialización del mismo (descrita en el Plan de
Negocios)
 El Plan de Servicios de Extensión (servicios de capacitación y asistencia técnica) que será
implementado y la metodología que será utilizada (descritos en el Marco Lógico y otros
aspectos de la propuesta que lo detallan)
 La conformación del Equipo Técnico que conducirá el subproyecto
d. Que hemos elaborado conjuntamente el presupuesto del Subproyecto y estamos conformes con el
mismo.
e. Que estamos de acuerdo con el monto y partidas solicitados a INCAGRO; así como con la forma
en que los productores clientes de los servicios contribuirán con el aporte de dinero para cubrir el
costo de las actividades del subproyecto (pago de los servicios), y la forma en que las entidades
operadora y colaboradora contribuirán para cubrir dicho costo. (Estrategia de Cofinanciamiento).
Nombre y firma de los representantes de las entidades miembros de la Alianza Estratégica
Padrón de productores clientes de los servicios: Nombre, apellido, número de DNI, aporte en
efectivo para el cofinanciamiento y firma, de cada uno de los productores que participarán en el
subproyecto, que se beneficiarán del mismo y que contribuirán con dinero en efectivo para el
49
cofinanciamiento correspondiente a la Entidad Demandante. Señalar cuáles de estos productores
estuvieron presentes en la Asamblea para la Aprobación de la Propuesta.
50
ANEXO 08 - MODELO DE CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN
(Modelo sujeto a variación de acuerdo al requerimiento de la Alianza Estratégica)
Consta en el presente documento el Contrato de Asociación en Participación que celebran:
1. _________________________, de nacionalidad ____________, identificado con ________, de
ocupación _____________, estado civil _______; quien procede en representación de ___ (entidad
demandante*)___, en calidad de representante legal, según ficha _________ del Registro Público
de _______12.
2. _________________________, de nacionalidad ____________, identificado con __________, de
ocupación _____________, estado civil _______; quien procede en representación de ___(entidad
operadora*)______, en calidad de representante legal, según ficha _________ del Registro Público
de _______.
3. _________________________, de nacionalidad ____________, identificado con __________, de
ocupación _____________, estado civil _______; quien procede en representación de ___(entidad
colaboradora*)______, en calidad de representante legal, según ficha _________ del Registro
Público de _______.
([*] Esta sección deberá ser completada para cada una de la(s) entidad(es) demandante(s),
operadora(s) y colaboradora(s)
En los términos y condiciones siguientes:
ESTATUTOS
Artículo 1°.- Objeto del Contrato
El presente contrato de Asociación en Participación tiene como objeto dar cumplimiento a la ejecución
del Subproyecto de Servicios de Extensión, titulado ___________, presentado al Concurso N° 0012005-PIEA-INCAGRO de Adjudicación de Recursos del Fondo de Tecnología Agraria para
Subproyectos del Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola - INCAGRO.
Artículo 2°.- Identificación de la Asociación
Para todos los efectos la Asociación se identificará como “Alianza Estratégica para la ejecución del
Subproyecto __________________________”.
Artículo 3°.- Participación y Responsabilidad
Los Asociados participarán de los derechos y obligaciones asumidos para el cumplimiento del contrato
de Adjudicación de Recursos a suscribirse con el Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola INCAGRO y dividirán su responsabilidad por concepto de aportes –monetarios y no monetarios- en la
forma siguiente:
Entidades
de
Estratégica
la
Alianza Aporte
Monetario
S/.
No Aporte
Monetario
%
S/.
%
Aporte Total
S/.
%
(Entidad[es] Demandante[s])*
(Entidad[es] Operadora[s])*
(Entidad[es] Colaboradora[s])*
TOTAL
100%
100%
100%
12
Si la entidad demandante de servicios está inscrita en Registros Públicos, deberá incluir la Ficha en la cual
consta la inscripción
51
(*) Se deberá completar el cuadro para cada una de las Entidades Demandantes, Operadoras y
Colaboradoras, detallando el nombre de las mismas y el aporte monetario y no monetario que hará
cada una para la ejecución del Subproyecto.
Artículo 4°.- Distribución de bienes adquiridos
Se establece que los bienes adquiridos durante la ejecución del Subproyecto “ _________”, con los
fondos aportados por serán distribuidos como se detalla a continuación:
a.
b.
c.
___________, marca _______, código _______, quedará en propiedad de ________(nombre del
miembro de la Alianza Estratégica a la que corresponde el bien)
___________, marca _______, código _______, quedará en propiedad de ________(nombre del
miembro de la Alianza Estratégica a la que corresponde el bien)
___________, marca _______, código _______, quedará en propiedad de ________(nombre del
miembro de la Alianza Estratégica a la que corresponde el bien)
Artículo 5°.- Órganos Ejecutivos
Para los efectos del objeto contemplado en el presente contrato, los órganos ejecutivos de la
Asociación serán el Directorio y la Coordinación Técnica del Subproyecto.
Artículo 6°.- Facultades del Directorio
1. El directorio estará conformado por un representante de cada miembro de la Alianza Estratégica.
Es decir, un representante por parte de los productores clientes (la[s] entidad[es] demandante[s]),
uno por parte de la(s) entidad(es) operadora(s), y uno por parte de cada una de la(s) entidad(es)
colaboradora(s)13.
2. Los representantes de la Asociación en Participación que integran el directorio son :
Sr. _____________________, por __________________________(Clientes de servicios)
Sr. _____________________, por __________________________ (Operadores de servicios)
Sr. _____________________, por __________________________ (Entidad Colaboradora 1)
Sr. _____________________, por __________________________ (Entidad Colaboradora 2, etc.)
3. El directorio será el órgano de decisión y administración superior y tendrá la máxima autoridad,
correspondiéndoles las decisiones de mayor importancia en la gestión de la Asociación.
4. Para efectos de la toma de decisiones a nivel del Directorio, habrá un voto por la(s) entidad(es)
demandante(s), uno por la(s) entidad(es) operadora(s) y uno por parte de la(s) entidad(es)
colaboradora(s).
5. Los asuntos que obligatoriamente deberán ser sometidos a conocimiento y decisión del Directorio
serán, entre otros, los siguientes:
a. Celebrar sesiones periódicamente para tratar las materias propias del desarrollo de la ejecución
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
del Subproyecto.
Examinar y aprobar los documentos relacionados a la ejecución técnica y financiera del
subproyecto.
Decidir sobre la propuesta de cambios relacionados a la ejecución del subproyecto, si los
hubiere.
Remitir a INCAGRO, para su aprobación, informes en los que se argumente las razones de los
cambios propuestos.
Evaluar el cumplimiento de actividades, metas y el logro de los resultados del subproyecto.
Llevar a cabo reuniones en las que la entidad operadora dé cuenta de los resultados obtenidos
con el subproyecto a los clientes del servicio.
Aprobar los balances y los estados contables y financieros, si los hubiera.
Distribuir las utilidades, si los hubiere.
13
Si existe más de una entidad demandante (más de una organización de productores que serán clientes de los
servicios), éstas deberán elegir a UN representante ante el Directorio. Igual será el caso si existe más de una
entidad operadora de servicios.
52
6.
El Directorio nombrará al Coordinador General (quien deberá proceder de la entidad que lidera la
Alianza) y al Responsable Técnico del Subproyecto (quien deberá proceder de la entidad
operadora de servicios).
Artículo 7°. – Convocatoria a Sesión
a) De las Sesiones Ordinarias
El Presidente del Directorio convocará a Sesión Ordinaria dos veces al año: la primera con el objetivo de
evaluar y aprobar el Plan Anual Operativo (PAO) y el Presupuesto Anual del Subproyecto y la segunda para
evaluar las actividades desarrolladas para el cumplimiento del Contrato de Adjudicación de Recursos
suscrito con el Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola – INCAGRO; asimismo, evaluará la gestión
de la Entidad Ejecutora del Subproyecto en la aplicación del PAO y su Presupuesto Anual. La citación para
estas sesiones será efectuada con quince días de anticipación, adjuntando la agenda correspondiente.
b) De las Sesiones Extraordinarias
Las Sesiones Extraordinarias podrán ser solicitadas al Presidente del Directorio por cualquier miembro del
Directorio que cuente con apoyo de la mayoría simple. La citación, a estas sesiones, la realiza el
Coordinador General del Subproyecto cuando menos con cinco días de anticipación. Las sesiones
Extraordinarias se convocarán siempre que existan temas que ameriten su tratamiento por el pleno del
Directorio.
Artículo 8°. – Quórum de asistencia
Para llevar a cabo una sesión del Directorio deberá contarse con la presencia de cuando menos siete de sus
miembros.
Artículo 9°. – Acuerdos
Los Acuerdos del Directorio se tomarán preferentemente por consenso; de ser necesario se procederá por
votación, aprobándose los Acuerdos por mayoría simple. En caso de empate, el Presidente o quien haga sus
veces tendrá voto dirimente.
Artículo 10°. – Actas
Los Acuerdos del Directorio deben ser consignados, por cualquier medio, en Actas que se recogerán en un
libro, o en hojas sueltas debidamente legalizadas ante Notario Público. Las Actas deben expresar, de haberse
efectuado sesión: la fecha, hora y lugar de celebración y el nombre de los concurrentes; de no haberse
efectuado sesión: la forma y circunstancias en que se adoptaron el o los Acuerdos; y, en todo caso, los
asuntos tratados, los Acuerdos adoptados y el número de votos emitidos, así como las constancias que
quieran dejar los miembros del Consejo.
Las Actas serán firmadas por quienes actuaron como Presidente y Secretario de la sesión o por quienes
fueron expresamente designados para tal efecto. El Acta tendrá validez legal y los Acuerdos a que ella se
refiere se podrán llevar a efecto desde el momento en fue firmada. Las Actas deberán estar firmadas en un
plazo máximo de diez días útiles siguientes a la fecha de la sesión. Cualquier miembro del Directorio puede
firmar el Acta si así lo desea.
Artículo 11°.- Nombramiento y Funciones del Coordinador General y del Responsable Técnico
del Subproyecto
El Directorio acuerda nombrar como Coordinador General del Subproyecto a __________________,
identificado con DNI Nº ____________, y como Responsable Técnico del Subproyecto a
_________________, identificado con DNI Nº ____________.
Las funciones del Coordinador General del Subproyecto serán las siguientes:
1. Servir de nexo con INCAGRO para todas las coordinaciones relacionadas con la ejecución del
Subproyecto.
2. ……….
3. ……….
53
Las funciones del Responsable Técnico del Subproyecto serán las siguientes:
1. Ser el líder Equipo Técnico que conduce la ejecución del Subproyecto.
2. Velar por el éxito del Subproyecto en términos de la calidad técnica de los servicios prestados
3. ……….
4. ……….
Artículo 12°.- Vigencia del Contrato de Asociación en Participación
La duración de la Asociación estará limitada al plazo de ____ (cantidad de meses) que es el periodo de
ejecución del Subproyecto de Servicios de Extensión, titulado “___________________________”,
manteniéndose vigentes las garantías que se indican en el contrato principal con el Proyecto de
Investigación y Extensión Agrícola-INCAGRO.
Artículo 13°.- Incumplimiento del Contrato
En caso que cualquiera de los asociados incumpla con las obligaciones que le corresponda en virtud
del presente contrato de Asociación en Participación responderá por las sanciones a que se haga
acreedora la Asociación.
Artículo 14°.- Domicilio de la Asociación
Las partes acuerdan señalar como domicilio de la Asociación la siguiente:
___________________________, donde se recibirán toda la correspondencia referida a la ejecución
del Subproyecto de de Servicios de Extensión, titulado “_____________________”.
Artículo 15°.- Representante Legal Común
El representante legal común ante el Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola-INCAGRO será
________________________, identificado con __________.
Artículo 16°.- Facultades conferidas al representante legal
Las facultades o poderes conferidos al representante legal son los siguientes:
1. ___________________________
2. ___________________________
3. ___________________________
Artículo 17°.- Controversias
Las partes acuerdan que cualquier dificultad o controversia que se genere a consecuencia del
documento que se suscribe serán resueltas por mutuo acuerdo entre los representantes de cada
miembro de la Alianza.
Artículo 18°.- Conocimiento
Las partes declaran conocer y estar conformes con el contenido de los siguientes ítems de la Propuesta
Técnica, que deberán constituirse en Anexos al presente Contrato:
Anexo 1: Estructura de Financiamiento para las partidas sujetas de Cofinanciamiento de INCAGRO
(Ítem 26.6 de la Propuesta Técnica). Cuadro en el que se detallan cada una de las partidas que serán
financiadas conjuntamente por los productores clientes de los servicios, entidad operadora del servicio,
entidad colaboradora (si la hubiere) e INCAGRO.
Anexo 2: Proyección de los Desembolsos, según Periodos asociados a pasos críticos, por Fuente de
Recurso, para la Suma de Partidas Sujetas de Cofinanciamiento de INCAGRO (Ítem 26.7 de la
Propuesta Técnica). Cuadro en el que se señalan los aportes en efectivo por parte de los productores
clientes de los servicios, entidad operadora de los servicios, entidades colaboradoras (si las hubiere) e
INCAGRO, que serán depositados en la cuenta que servirá para el manejo de los fondos del
Subproyecto.
54
Anexo 3: Descripción de la Estrategia de Cofinanciamiento (Ítem 26.8 de la Propuesta Técnica). Ítem
en el que se explican las acciones que: a) los productores clientes de los servicios; b) la entidad
operadora del servicio (si la hubiere); y, c) la entidad colaboradora (si la hubiere), realizarán para
hacer efectivos sus aportes monetarios para el cofinanciamiento de los servicios.
Las partes se someten a la jurisdicción de los jueces de _______, para todos los efectos de este
contrato.
Firmando el presente en señal de conformidad el ______________.
Firmas legalizadas de los que suscriben.
55
ANEXO 09 - MODELO DE CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD PROPONENTE
Lugar y Fecha
SEÑORES:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA (PIEA – INCAGRO)
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AV. PABLO CARRIQUIRY 660 - SAN ISIDRO,
LIMA 27-PERÚ
Referencia:
Concurso Nº 001-2005-PIEA-INCAGRO
Estimados Señores:
Por medio de la presente, hacemos llegar a ustedes la Propuesta del Subproyecto de Servicios de Extensión
titulado “_______________________”, correspondiente al proceso de la referencia y manifestamos que el
Señor _____________________ identificado con DNI N° (o CE N°) ____________ está autorizado a
representarnos ante el Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola (INCAGRO), en el acto de apertura
de sobres correspondientes.
Atentamente,
___________________________________________________
Firma y Sello del Representante Legal de la Entidad Proponente
_________________________________________________________
Nombres y apellidos del Representante Legal de la Entidad Proponente
__________________
Legalización Notarial
Razón Social de la Entidad Proponente: ________________________________________________
Domicilio Legal de la Entidad Proponente: ______________________________________________
Número de RUC de la Entidad Proponente: _____________________________________________
Nombres y Apellidos del Representante Legal: ___________________________________________
L.E. / D.N.I. / C.E.: _________________________________________________________________
56
ANEXO 10 - DECLARACIÓN JURADA DE LA ENTIDAD PROPONENTE DE NO ESTAR IMPEDIDA
DE CONTRATAR CON EL ESTADO Y DE SOMETIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN LAS BASES
DEL CONCURSO (LEY Nº 25035)
Lugar y Fecha
SEÑORES:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA (PIEA – INCAGRO)
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AV. PABLO CARRIQUIRY 660 -SAN ISIDRO
LIMA 27-PERÚ
Referencia:
Concurso Nº 001-2005-PIEA-INCAGRO
Estimados Señores:
De conformidad con lo establecido en las Bases del Concurso de la referencia, declaramos bajo juramento:
1. Que no tenemos impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar con el
Estado.
2. Que conocemos, aceptamos y nos sometemos a las condiciones, procedimientos y normas del
proceso de selección, establecidas en las Bases del Concurso de la referencia.
3. Que somos responsables de la veracidad de los documentos e información que presentamos para
efectos del proceso.
4. Que nos comprometemos a mantener los términos de nuestra propuesta, durante el proceso de
selección y a suscribir el contrato en caso de resultar favorecido con la Buena Pro.
Atentamente,
___________________________________________________
Firma y Sello del Representante Legal de la Entidad Proponente
_________________________________________________________
Nombres y apellidos del Representante Legal de la Entidad Proponente
_________________
Legalización Notarial
57
ANEXO 11 - DECLARACIÓN JURADA DE NO REGISTRAR ANTECEDENTES PENALES
(LEY Nº 25035)
Lugar y Fecha
SEÑORES:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA (PIEA - INCAGRO)
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AV. PABLO CARRIQUIRY 660 - SAN ISIDRO
LIMA 27- PERÚ
Referencia:
Concurso Nº 001-2005-PIEA-INCAGRO
Estimados Señores:
De conformidad con lo establecido en las Bases del Concurso de la referencia y con carácter de Declaración
Jurada, les comunicamos a ustedes que:
El Representante Legal de la Entidad Proponente declara no tener antecedentes penales de ningún tipo, tanto
dentro como fuera del territorio nacional. Damos fe de lo informado, cumpliendo con legalizar nuestra firma
ante Notario Público.
Atentamente,
___________________________________________________
Firma y Sello del Representante Legal de la Entidad Proponente
_________________________________________________________
Nombres y apellidos del Representante Legal de la Entidad Proponente
________________
Legalización Notarial
58
ANEXO 12 - FORMATO Y GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS TÉCNICAS DE
SUBPROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN
59
FORMATO DE PROPUESTA TÉCNICA DE SUBPROYECTO DE SERVICIOS DE
EXTENSIÓN
1. Título del Subproyecto
3. Tipo de Servicios de Extensión:
SE1
(marcar
con
aspa)
SE2
(marcar
con
aspa)
2. Código:
(En blanco, a ser
asignado por
INCAGRO)
SE3
SE4
SE5
(marcar (marcar (marcar
con
con
con
aspa)
aspa)
aspa)
4. Actividad y Producto:
5. Tema(s) prioritario(s) de INCAGRO para los concursos del FTA, abordado(s) por el
Subproyecto (si corresponde)
6. Localización:
7. Período de Ejecución (mes y año de inicio y término):
8. Entidad Demandante de los Servicios de Extensión [Organización(es) de Productores]:
8.1 Nombre de la Entidad:
8.2 Dirección:
8.3 Teléfono y Fax:
8.4 Correo Electrónico:
8.5 Perfil de la(s) Organización(es) de Productores:

Fecha de Fundación

Estructura de la organización de productores

Nº total de Asociados

Nº de Asociados que se espera atender con la presente propuesta (número de productores
clientes de servicios a atender)

Socios estratégicos

Otras informaciones
9. Entidad Operadora de los Servicios de Extensión:
9.1 Nombre de la Entidad:
9.2 Dirección:
9.3 Teléfono y Fax:
9.4 Correo Electrónico:
9.5 Página Web (opcional):
9.6 Perfil de la Entidad Operadora:
60
10. Entidad(es) Colaboradora(s):
10.1 Nombre de la Entidad:
10.2 Dirección:
10.3 Teléfono y Fax:
10.4 Correo Electrónico:
10.5 Perfil de la (s) Entidad (es) Colaboradora (s):
11. Alianza Estratégica:
12. Plan de Negocios que Sustenta el Subproyecto:
12.1 Antecedentes de la problemática (Descripción de la situación “Sin Subproyecto”)
12.2 Idea del Subproyecto en el contexto del Plan de Negocios
12.3 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) del subproyecto
12.4 Aspectos de Oferta






Bien mejorado a producir
Descripción del proceso de producción (producción; post-cosecha / post-producción;
procesamiento): Flujograma del proceso, Tiempos, etc.
Puntos críticos del proceso de producción
Propuesta de solución / manejo de los puntos críticos identificados
Manejo y/o Reducción de riesgos en la producción (Planes de Contingencia)
Recursos necesarios para la producción y estimación de los Costos para llevar a cabo la misma
12.5 Aspectos de Demanda




Puntos críticos sobre el conocimiento del mercado y la gestión de comercialización
Propuesta de solución / manejo de los puntos críticos identificados
Estudio de Mercado
 Hipótesis que quiso probarse con el estudio de mercado
 Objetivo que se buscó alcanzar con el estudio de mercado
 Identificación del mercado y el segmento de mercado para el bien mejorado
 Análisis de la oportunidad del segmento de mercado identificado
 Proyección de la demanda
Estrategia de Comercialización
 Posicionamiento y Ventaja diferencial del bien mejorado
 Estrategia para llegar al segmento de mercado del bien mejorado (Estrategia de Mercadotecnia):
Producto / Precio / Comercialización / Promoción
 Recursos necesarios para la comercialización y estimación de los Costos para llevar a cabo la
misma
 Capacidad productiva del subproyecto para cumplir con la demanda estimada del bien mejorado
(superficie sembrada, capacidad de procesamiento, etc.)
 Manejo y/o Reducción de riesgos en la comercialización del bien mejorado (Planes de
Contingencia)
61
12.6 Evaluación Económica y Financiera Ex Ante (Análisis Incremental)






Supuestos para la elaboración del Flujo de Caja Incremental.
Financiamiento:
- Inversión total necesaria para la producción y comercialización del bien sin subproyecto y con
subproyecto (bien mejorado)
- Estructura del Financiamiento (aporte propio de los productores, de INCAGRO, de los
operadores, de los colaboradores, préstamos de entidades financieras, etc.)
- Costo del Financiamiento en función de su estructura
Costo de Oportunidad del Capital.
Flujo de Caja Incremental (Flujo de Caja Económico, Flujo de Caja Financiero).
Indicadores de Rentabilidad Económica y Financiera Neta (VANE, VANF, TIRE, TIRF, B/C, y otros
que sean considerados pertinentes por los proponentes).
Análisis de Sensibilidad.
13. Descripción y Justificación del Subproyecto (de los Servicios de Extensión a proveer):
14. Marco Lógico del Subproyecto:
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES
VERIFICABLES
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
IMPORTANTES
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTES
I.
(Componente I)
II. (Componente II)
III. (Componente III), Etc.
(…)
ACTIVIDADES
I.
(Componente I)
I.1. (Actividad 1 – Componente I)
I.2. (Actividad 2 – Componente I),
Etc.
(…)
II. (Componente II)
II.1. (Actividad 1 – Componente II)
II.2. (Actividad 2 – Componente II),
Etc.
(…)
III. (Componente III), Etc.
(…)
ADMINISTRACIÓN DEL
SUBPROYECTO
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
62
15. Descripción de la Ubicación del Subproyecto:
16. Condiciones de Base:
17. Cronograma de Ejecución de Actividades por Componente:
CRONOGRAMA
(Periodos asociados a pasos críticos [*])
Año 1
Año 2
ACTIVIDADES
1
2
3
4
1
2
3
4
(*) Puede haber hasta 4 periodos asociados a pasos críticos por año
18. Servicios de Extensión a ofrecer a los productores:
19. Metodología a emplear para la Prestación de los Servicios:
20. Contribución al Desarrollo del Mercado de Servicios:
21. Equipo Técnico Profesional:
Nombre
Título y
Especialidad
Cargo en el
subproyecto y
principales
funciones a
desempeñar
Porcentaje
de tiempo de
dedicación al
subproyecto
22. Materiales y Equipo Requeridos:
23. Capacidad de Soporte Institucional de la Alianza Estratégica:
23.1 Locales Institucionales
23.2 Equipos de Oficina y Cómputo
23.3 Vehículos
23.4 Acceso a Laboratorios
23.5 Otros
63
24. Impactos Esperados del Subproyecto:
25. Responsabilidad Ambiental y Social:
25.1 Responsabilidad Ambiental (Evaluación Ambiental; Elementos para el Manejo Ambiental)
25.2 Responsabilidad Social
26. Resumen de la Propuesta Financiera del Subproyecto:
26.1 Presupuesto Resumen para el Costo Total del subproyecto, según Fuente de Recurso:
Año 1
Año 2
Total S/.
Fuente de recurso
INCAGRO
Clientes del Servicio
Entidad Operadora
Entidad(es) Colaboradora(s)
TOTAL
%
26.2 Presupuesto Resumen para la Suma de Partidas Sujetas de Cofinanciamiento, según Fuente de
Recurso:
Año 1
Año 2
Total S/.
%
Fuente de recurso
INCAGRO
Clientes del Servicio
Entidad Operadora
Entidad(es) Colaboradora(s)
TOTAL
26.3 Presupuesto Resumen por Componente (a nivel de Actividad), para el Costo Total del
Subproyecto, según Fuente de Recurso:
COMPONENTE
I.
INCAGRO
Clientes del
Servicio
Entidad
Operadora
Entidades
Colaboradoras
TOTAL
(Componente I)
I.1. (Actividad 1 –
Componente I)
I.2. (Actividad 2 –
Componente I), Etc.
(…)
II. (Componente II)
II.1. (Actividad 1 –
Componente II)
II.2. (Actividad 2 –
Componente II), Etc.
(…)
III. (Componente III), Etc.
Administración del
Subproyecto
Seguimiento y Evaluación
TOTAL
64
26.4 Presupuesto Resumen por Partida, para el Costo Total del Subproyecto, según Fuente de Recurso:
PARTIDA
INCAGRO Clientes del
Entidad
Entidades
Servicio
Operadora Colaboradoras
TOTAL
Servicios no personales
Servicios de consultoría
Gastos de capacitación
Gastos recurrentes
Bienes de consumo
Equipos y bienes duraderos
Otros (*)
Gastos de Administración del
Subproyecto (Overhead)
Gastos de Seguimiento y
Evaluación
TOTAL
NOTA: A excepción de la partida “Otros”, todas las demás partidas incorporadas en este cuadro son partidas sujetas de
cofinanciamiento, de acuerdo a lo estipulado en el Numeral 036 de las Bases.
(*) La partida “Otros” deberá ser precisada de acuerdo a los requerimientos de cada subproyecto, en relación a otras
partidas de gasto que conformen el Costo Total del subproyecto.
26.5 Presupuesto Resumen por Partida, para la Suma de Partidas Sujetas de Cofinanciamiento, según
Fuente de Recurso:
PARTIDA
INCAGRO Clientes del
Entidad
Entidades
Servicio
Operadora Colaboradoras
TOTAL
Servicios no personales
Servicios de consultoría
Gastos de capacitación
Gastos recurrentes
Bienes de consumo
Equipos y bienes duraderos
Gastos de Administración del
Subproyecto (Overhead)
Gastos de Seguimiento y
Evaluación
TOTAL
NOTA: Todas las partidas incorporadas en este cuadro son partidas sujetas de cofinanciamiento, de acuerdo a lo
estipulado en el Numeral 036 de las Bases
65
26.6 Estructura de Financiamiento para las Partidas Sujetas de Cofinanciamiento de INCAGRO:
PARTIDA
AÑO 1
S/.
AÑO 2
% (a)
S/.
% (a)
TOTAL
S/.
% (a)
INCAGRO
I. Servicios no personales
1. Honorarios del Responsable Técnico
2. Honorarios de agentes de extensión (en producción, posproducción, procesamiento, transformación,
comercialización y/o gestión)
3. Honorarios de asesores legales
II. Servicios de consultoría
1. Consultorías para capacitación y asistencia técnica especializada para los productores y/o los miembros del
equipo técnico
2. Consultorías en temas de asesoría legal para los productores
III. Gastos de capacitación
1. Costo de cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc., nacionales e internacionales, a los que asistirán los
productores y/o los miembros del equipo técnico
2. Pago de servicios de terceros vinculados a actividades de capacitación, para los productores y/o los miembros del
equipo técnico
3. Viáticos, pasajes y/o combustible, para la asistencia de los productores y/o los miembros del equipo técnico a
cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc.
IV. Gastos recurrentes
1. Viáticos
2. Pasajes
3. Combustibles
4. Mantenimiento de equipo y vehículos
5. Comunicación telefónica
6. Acceso a Internet
V. Bienes de consumo
1. Materiales para las actividades de extensión y difusión de resultados
2. Insumos para demostración y difusión de resultados
VI. Equipos y bienes duraderos
1. Equipo menor para la extensión
2. Equipo básico menor para los operadores
VII. Gastos de Administración del Subproyecto (Overhead)
VIII. Gastos de Seguimiento y Evaluación
SUB TOTAL – INCAGRO
66
PARTIDA
AÑO 1
S/.
AÑO 2
% (a)
S/.
% (a)
TOTAL
S/.
% (a)
PRODUCTORES CLIENTES DEL SERVICIO
I. Servicios no personales
1. Honorarios del Responsable Técnico
2. Honorarios de agentes de extensión (en producción, posproducción, procesamiento, transformación,
comercialización y/o gestión)
3. Honorarios de asesores legales
II. Servicios de consultoría
1. Consultorías para capacitación y asistencia técnica especializada para los productores y/o los miembros del
equipo técnico
2. Consultorías en temas de asesoría legal para los productores
III. Gastos de capacitación
1. Costo de cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc., nacionales e internacionales, a los que asistirán los
productores y/o los miembros del equipo técnico
2. Pago de servicios de terceros vinculados a actividades de capacitación, para los productores y/o los miembros del
equipo técnico
3. Viáticos, pasajes y/o combustible, para la asistencia de los productores y/o los miembros del equipo técnico a
cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc.
IV. Gastos recurrentes
1. Viáticos
2. Pasajes
3. Combustibles
4. Mantenimiento de equipo y vehículos
5. Comunicación telefónica
6. Acceso a Internet
V. Bienes de consumo
1. Materiales para las actividades de extensión y difusión de resultados
2. Insumos para demostración y difusión de resultados
VI. Equipos y bienes duraderos
1. Equipo menor para la extensión
2. Equipo básico menor para los operadores
VII. Gastos de Administración del Subproyecto (Overhead)
VIII. Gastos de Seguimiento y Evaluación
SUB TOTAL – PRODUCTORES CLIENTES DEL SERVICIO
67
PARTIDA
AÑO 1
S/.
AÑO 2
% (a)
S/.
% (a)
TOTAL
S/.
% (a)
ENTIDAD OPERADORA
I. Servicios no personales
1. Honorarios del Responsable Técnico
2. Honorarios de agentes de extensión (en producción, posproducción, procesamiento, transformación,
comercialización y/o gestión)
3. Honorarios de asesores legales
II. Servicios de consultoría
1. Consultorías para capacitación y asistencia técnica especializada para los productores y/o los miembros del
equipo técnico
2. Consultorías en temas de asesoría legal para los productores
III. Gastos de capacitación
1. Costo de cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc., nacionales e internacionales, a los que asistirán los
productores y/o los miembros del equipo técnico
2. Pago de servicios de terceros vinculados a actividades de capacitación, para los productores y/o los miembros del
equipo técnico
3. Viáticos, pasajes y/o combustible, para la asistencia de los productores y/o los miembros del equipo técnico a
cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc.
IV. Gastos recurrentes
1. Viáticos
2. Pasajes
3. Combustibles
4. Mantenimiento de equipo y vehículos
5. Comunicación telefónica
6. Acceso a Internet
V. Bienes de consumo
1. Materiales para las actividades de extensión y difusión de resultados
2. Insumos para demostración y difusión de resultados
VI. Equipos y bienes duraderos
1. Equipo menor para la extensión
2. Equipo básico menor para los operadores
VII. Gastos de Administración del Subproyecto (Overhead)
VIII. Gastos de Seguimiento y Evaluación
SUB TOTAL – ENTIDAD OPERADORA
68
PARTIDA
AÑO 1
S/.
AÑO 2
% (a)
S/.
% (a)
TOTAL
S/.
% (a)
ENTIDAD COLABORADORA
I. Servicios no personales
1. Honorarios del Responsable Técnico
2. Honorarios de agentes de extensión (en producción, posproducción, procesamiento, transformación,
comercialización y/o gestión)
3. Honorarios de asesores legales
II. Servicios de consultoría
1. Consultorías para capacitación y asistencia técnica especializada para los productores y/o los miembros del
equipo técnico
2. Consultorías en temas de asesoría legal para los productores
III. Gastos de capacitación
1. Costo de cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc., nacionales e internacionales, a los que asistirán los
productores y/o los miembros del equipo técnico
2. Pago de servicios de terceros vinculados a actividades de capacitación, para los productores y/o los miembros del
equipo técnico
3. Viáticos, pasajes y/o combustible, para la asistencia de los productores y/o los miembros del equipo técnico a
cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc.
IV. Gastos recurrentes
1. Viáticos
2. Pasajes
3. Combustibles
4. Mantenimiento de equipo y vehículos
5. Comunicación telefónica
6. Acceso a Internet
V. Bienes de consumo
1. Materiales para las actividades de extensión y difusión de resultados
2. Insumos para demostración y difusión de resultados
VI. Equipos y bienes duraderos
1. Equipo menor para la extensión
2. Equipo básico menor para los operadores
VII. Gastos de Administración del Subproyecto (Overhead)
VIII. Gastos de Seguimiento y Evaluación
SUB TOTAL – ENTIDAD COLABORADORA
TOTAL (*)
NOTA: 1) Porcentaje (a): Se refiere al porcentaje que cubre cada fuente, para cada partida y subpartida (porcentaje del costo total de cada partida y subpartida)
2) TOTAL (*): Se refiere al total considerando a todos los miembros de la Alianza Estratégica
69
26.7 Proyección de los Desembolsos, según Periodos asociados a pasos críticos (*), por Fuente de
Recurso, para la Suma de Partidas Sujetas de Cofinanciamiento de INCAGRO:
Fuente de Recurso
INCAGRO
Clientes del Servicio
Entidad Operadora
Entidad(es)
Colaboradora(s)
TOTAL
PI
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
TOTAL
(*) Puede haber hasta 4 periodos asociados a pasos críticos por año
26.8 Descripción de la Estrategia de Cofinanciamiento
27. Palabras Claves
28. Anexos
Anexo 1A. Anexos Correspondientes al Plan de Negocios
Anexo 1B. Anexos Correspondientes a la Evaluación Económica y Financiera
Anexo 2. Anexos Correspondientes al Marco Lógico
Anexo 3. Anexos Correspondientes al Equipo Técnico Profesional
Anexo 4. Anexos Correspondientes a la Descripción de la Ubicación del Subproyecto
70
GUIA PARA EL CONTENIDO DE LA PROPUESTA TÉCNICA DE
SUBPROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSION
1. Título del Subproyecto
Expresa el propósito del subproyecto, coherente con la forma y contenido del objetivo
general.
2. Código
Dejar en blanco para ser asignado por INCAGRO.
3. Tipo de Servicio de Extensión
Los servicios de extensión son definidos como el conjunto de actividades realizadas por un
agente de extensión, que contribuyen a superar las limitaciones que afectan la competitividad del
productor.
Estos servicios son: Asistencia Técnica/Capacitación/Información en: la Producción; la
Post Producción/Post Cosecha; el Procesamiento; la Comercialización; y/o, la Gestión. Los
códigos correspondientes a cada tipo de servicio de extensión se muestran a continuación:
SE1 =
Producción
SE2 =
Post Producción/Post Cosecha y/o Procesamiento
SE3 =
Comercialización
SE4 =
Gestión
En el formato de la propuesta, marque el (los) tipo(s) de servicio(s) de extensión que se
proveerán con la ejecución del subproyecto.
4. Actividad y Producto
Definir el tipo de actividad o actividades (Ej.: agrícola, ganadera, forestal, agroindustria en
general, avicultura, acuicultura, apicultura, mixta, manejo de recursos naturales y medio
ambiente, u otras actividades afines al sector agrario); así como definir el producto o
productos específicos a trabajar (Ej.: papa, maíz, café, bovinos, ovinos, pastos, maderas,
etc.).
5. Tema(s) prioritario(s) de INCAGRO para los concursos del FTA, abordado(s) por el
subproyecto
Si corresponde, describir brevemente el (los) tema(s) prioritario(s) de INCAGRO para los
concursos del FTA, abordado(s) por el subproyecto, en concordancia con los demás ítems
que serán desarrollados en la Propuesta.
6. Localización
Señalar la ubicación geográfica donde estará ubicado el subproyecto, así como el ámbito en
el que se desarrollarán las actividades del mismo, indicando el distrito, provincia y
departamento respectivo.
7. Período de Ejecución
Indicar fecha de inicio y término de la duración total del subproyecto (mes y año). El
tiempo máximo de ejecución del subproyecto será de tres años.
Tanto la fecha de inicio del Subproyecto como la fecha de término del mismo, deberán ser
determinadas en función de los parámetros técnicos del Subproyecto (Ej.: calendario
agrícola).
8. Entidad Demandante de los Servicios de Extensión – [Organización(es) de Productores
Clientes de los Servicios]
Indicar la información completa que se consigna en el formato (ítems 8.1-8.4), sobre la(s)
organización(es) de productores a quienes se les prestarán los servicios de extensión. En
cuanto al Perfil de la(s) Organización(es) de Productores (ítem 8.5), se debe detallar
71
información sobre la naturaleza de la entidad (indicar si se trata de una entidad con o sin
fines de lucro y la naturaleza de la organización), su fecha de fundación, su estructura, su
experiencia en gestión, el número total de asociados, el número de asociados que se
pretende atender con el subproyecto (número de productores clientes de servicios), alianzas
con socios estratégicos, etc. Se evaluará que la cobertura del subproyecto sea la adecuada.
9. Entidad Operadora de los Servicios de Extensión
Indicar la información completa que se consigna en el formato (de manera obligatoria los
ítems 9.1-9.4 y 9.6; el ítem 9.5 es opcional). En cuanto al Perfil de la Entidad Operadora
(ítem 9.6), se debe detallar información sobre la naturaleza de la entidad (indicar si se trata
de una entidad con o sin fines de lucro), su organización, su experiencia de trabajo en los
últimos tres años, indicando el área de trabajo primordial, productos y/o servicios con los
cuales trabaja, zonas de trabajo, socios comerciales, socios estratégicos, etc.
10. Entidad(es) Colaborador(as)
Indicar la información completa que se consigna en el formato (ítems 10.1-10.5). El Perfil
de la(s) Entidad(es) Colaboradora(s) deberá ser definido en los términos de lo señalado
para el perfil del operador de servicios (naturaleza de la entidad, su organización, su
experiencia de trabajo, área de trabajo primordial, productos y/o servicios con los cuales
trabaja, zonas de trabajo, socios comerciales, socios estratégicos, etc.); además de la
información adicional que se considere relevante.
Asimismo, es importante señalar qué entidades colaboradoras del Subproyecto formarán parte de
la Alianza Estratégica (es decir, aquellas que suscribirán el Contrato de Asociación en
Participación); y qué entidades colaboradoras apoyarán en el desarrollo del Subproyecto pero sin
formar parte de la Alianza Estratégica (es decir, aquellas que NO suscribirán el Contrato de
Asociación en Participación, pero que igualmente constituyen una fortaleza del subproyecto).
11. Alianza Estratégica
Describir la alianza estratégica a constituirse, precisando la(s) organización(es) de
productores clientes de los servicios, la(s) entidad(es) operadora(s) de servicios y la(s)
entidad(es) colaboradoras; quién asume el liderazgo de la alianza y cuál es el rol que
juegan en ésta los productores organizados. También deben señalarse los compromisos
asumidos por cada miembro de la alianza y los documentos que sustentan estos
compromisos. Asimismo, se deben describir las fortalezas de la alianza en términos de
experiencia, capacidad de gestión, recursos humanos (haciendo énfasis en el equipo técnico
encargado de la conducción del subproyecto), recursos físicos/infraestructura y socios
estratégicos, pertinentes para la ejecución del subproyecto.
Debe quedar claro que los miembros de la Alianza Estratégica son aquellos que suscriben
el Contrato de Asociación en Participación. Es decir, los productores organizados, operador
y colaboradores que suscriban dicho contrato.
12. Plan de Negocios que Sustenta el Subproyecto
El Plan de Negocios del Subproyecto permite conocer los aspectos críticos –la
problemática- de la producción (producción, post producción/post cosecha y
procesamiento) y/o comercialización del bien que se espera mejorar gracias a los servicios
de extensión a ser provistos por el subproyecto. Asimismo, permite conocer las actividades
a desarrollar por el subproyecto –su estrategia- para manejar y/o solucionar dichos aspectos
críticos. Es decir, la pertinencia de los servicios de extensión a ser provistos por el
subproyecto se fundamenta en el análisis de los aspectos críticos de la producción y/o
comercialización del bien a mejorar. Así, el bien “mejorado” surge como consecuencia de
la provisión de servicios de extensión que resuelvan problemas en la producción y/o
comercialización del mismo. El bien mejorado puede resultar de la generación de valor
72
agregado en una o más fases de la cadena, o de la sustitución de un producto. Por tanto, el
Plan de Negocios permite contar con elementos que sustentan la rentabilidad y viabilidad
del subproyecto, y por tanto su conveniencia, ya que muestra una mejora significativa
respecto de la situación sin la intervención del subproyecto, en la calidad del producto, su
rentabilidad y la forma en que los productores se articulan al mercado. Es decir, el Plan de
Negocios debe mostrar cómo los servicios de extensión permitirán mejoras importantes en
el agronegocio del bien mejorado, conducido por los productores organizados.
El Plan de Negocios del Subproyecto deberá incluir los siguientes aspectos:
12.1. Antecedentes de la problemática (Descripción de la situación “Sin Subproyecto”)
En esta sección se debe describir la situación “sin subproyecto”. Es decir, la situación en la
que se viene produciendo y comercializando el bien a mejorar o sustituir. Esta información
deberá describir los principales aspectos de oferta y demanda, y presentar los sustentos de
los ingresos, egresos y financiamiento del agronegocio sin subproyecto. Finalmente,
deberán presentarse las variables clave referidas a los aspectos antes mencionados, en un
periodo promedio, en la situación sin subproyecto. Algunas de las variables que deberán
presentarse son:
 Variables de Producción:
 Volúmenes de producción (kilos por hectárea; litros por vaca, etc.)
 Variables de Egresos:
 Estructura de costos de producción
 Estructura de costos de comercialización
 Variables de Ingreso:
 Precio de venta
 Volúmenes de venta
 Resultado Neto (ganancias o pérdidas netas)
 Financiamiento
 Capital propio
 Capital prestado, etc.
Dependiendo de la naturaleza de la situación “sin subproyecto” podrán incorporarse otros
elementos importantes para su descripción.
12.2. Idea del Subproyecto en el contexto del Plan de Negocios
Partiendo de la descripción de los antecedentes de la problemática, esta sección debe expresar qué
es lo que ofrece el subproyecto para el manejo y/o solución de los aspectos críticos de la
producción y/o comercialización del bien a ser mejorado. Es decir, se justifica la pertinencia de los
servicios de extensión a ser provistos, en el sentido en que éstos permitirán mejoras importantes en
el agronegocio conducido por los productores organizados. Esto a su vez se fundamenta en el
análisis a desarrollar a lo largo del Plan de Negocios.
12.3 Análisis FODA del Subproyecto en el contexto del Plan de Negocios
Permite tener una visión general de la situación estratégica del agronegocio del bien mejorado, la
cual debe buscar un equilibrio entre su capacidad interna (Fortalezas y Debilidades) y su situación
externa (Oportunidades y Riesgos o Amenazas). Por tanto, se debe identificar las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Riesgos del agronegocio del bien mejorado a lograr gracias al
subproyecto, en términos de las sinergias que se generarán con la formación de la alianza
estratégica, y en términos del entorno del agronegocio.
73
Es decir, en el análisis FODA se analizan aspectos internos (Fortalezas, Debilidades) y externos
(Oportunidades, Amenazas) del agronegocio del bien mejorado, haciendo énfasis en lo
relacionado al subproyecto:
- Actores: alianza estratégica
-Bien mejorado: producto a lograr gracias al subproyecto
- Contexto: del subproyecto y del agronegocio; etc.
12.4. Aspectos de Oferta
En este capítulo deben describirse las Características del Bien Mejorado a producir.
Asimismo, se debe describir el Proceso de Producción del mismo, comprendiendo las
fases de producción, post cosecha/post producción y procesamiento, para lo cual deberá
presentarse el flujograma del proceso y los tiempos requeridos para llevarlo a cabo.
Esta forma de análisis permitirá identificar los Puntos Críticos de la producción del bien,
lo cual sustentará las Acciones a desarrollar por el subproyecto para manejar y/o
solucionar dichos puntos críticos (el bien mejorado puede surgir como consecuencia de la
provisión de servicios que resuelvan problemas en la producción).
También deberán detallarse las acciones específicas a desarrollar para Manejar y/o
Reducir los Riesgos involucrados en la producción del bien mejorado (con el sustento
pertinente en términos de acuerdos con los proveedores y socios estratégicos, etc.). Estas
acciones constituyen el Plan de Contingencias.
Finalmente, se debe incluir una Estimación de los Recursos necesarios para la
producción; así como de los Costos involucrados en la misma (Costos de Producción,
Post cosecha/Post producción y Procesamiento).
12.5. Aspectos de Demanda
Este capítulo se compone de cuatro partes: a) Los Puntos críticos sobre el conocimiento del
mercado y la gestión de comercialización; b) la Propuesta de solución/manejo de los puntos
críticos identificados; c) el Estudio de Mercado (a quiénes quiero llegar con mi bien
mejorado); y, d) la Estrategia de Comercialización (cómo llego al mercado y segmento
identificado).
En lo referido a los Puntos críticos sobre el conocimiento del mercado y la gestión de
comercialización y la Propuesta de solución/manejo de los puntos críticos
identificados, se deberán identificar los problemas y propuestas relacionados con la
articulación del bien mejorado al mercado, en términos del conocimiento detallado del
mercado al cual puede dirigirse, y del conocimiento y manejo de la comercialización en sí.
Un Plan de Negocios supone que se ha realizado previamente un Estudio de Mercado, el
cual ha permitido constatar que el bien mejorado tiene una demanda efectiva en un
mercado y segmento específicos. En este sentido, en este subcapítulo del Plan de Negocios
deberá desarrollarse lo siguiente: En primer lugar debe plantearse cuál fue la Hipótesis
respecto a la demanda del bien mejorado que quiso probarse con el estudio de mercado
(Ej.: “existe una demanda creciente del bien mejorado en el mercado... y el segmento…”).
En segundo lugar, debe plantearse cuál fue el (los) Objetivo (s) a alcanzar con el estudio
de mercado: qué es lo que se quiso determinar respecto al mercado y el segmento de
mercado al que se quiere llegar (Ej.: “determinar el tamaño de la demanda del bien
mejorado, determinar la tasa de crecimiento de la demanda del bien mejorado...”).
Seguidamente, y como producto del estudio de mercado, se deben señalar los elementos
74
relacionados a la Identificación del Mercado y el Segmento de Mercado relevante para
el bien mejorado (características de los consumidores, ventajas diferenciales del bien para
estos consumidores, las carencias de mercado que cubre el bien mejorado, etc.).
Asimismo, se deben presentar los argumentos que sustentan la Oportunidad de dicho
Segmento (situación actual del mercado, tamaño, competencia actual y potencial,
perspectivas de cambio, etc.14). Finalmente, debe presentarse una Proyección de la
Demanda: cuánto crecerá el mercado, la demanda del bien mejorado y la participación del
agronegocio en esa demanda (la proyección de las ventas), etc.
En cuanto a la Estrategia de Comercialización, se requiere conocer, en primer lugar, el
Posicionamiento (la aspiración respecto a la posición del bien mejorado en relación con
otros que compiten directa e indirectamente con él), y la Ventaja Diferencial del bien
mejorado (las características de éste que el mercado aprecia con respecto a la competencia).
En segundo lugar, se requiere una descripción de la Estrategia de Mercadotecnia. En este
aspecto deberá incluirse información sobre: a) Producto (los beneficios que ofrece el bien
mejorado y las necesidades de mercado que satisface); b) Precio al cual será vendido el
bien (definido sobre la base de la importancia del bien para el mercado, los costos de
producción y comercialización, el margen de ganancia deseado, el valor agregado dado al
bien, el precio final de mercado para dicho valor agregado, etc.); c) forma en que se
realizará la Comercialización (la gestión de los canales de distribución, la forma en que se
hará llegar el bien mejorado a sus consumidores finales); y, d) Promoción (la forma en que
se dará a conocer el bien mejorado a los consumidores finales y sus distribuidores). En
tercer lugar, deberán estimarse los Recursos Necesarios para la Comercialización y los
Costos que ésta implicará. Seguidamente, deberá realizarse un Análisis de la Capacidad
Productiva del agronegocio para cumplir con la demanda prevista para el bien mejorado
(evaluar la pertinencia de la superficie sembrada, la capacidad de procesamiento, entre
otros). Finalmente, deberán describirse las acciones a desarrollar para Manejar y/o
Reducir los Riesgos involucrados en la comercialización (contingencias en función de la
evolución de los resultados de la estrategia de comercialización, estrategia para la
diversificación de clientes o de productos, etc.). Estas acciones constituyen el Plan de
Contingencias.
12.6. Evaluación Económica y Financiera Ex Ante (Análisis Incremental)
La Evaluación Económica y Financiera es la parte culminante del Plan de Negocios, y tiene
por objetivo identificar las ventajas y desventajas asociadas a la inversión en un proyecto
ex ante la implementación del mismo.
En el caso de las propuestas presentadas a los concursos del FTA, la evaluación económica
y financiera ex ante permite contar con elementos cuantitativos adicionales para la decisión
sobre la conveniencia del subproyecto en términos de su impacto en la mejora del
agronegocio. Para ello, se plantea la necesidad de un análisis incremental que permita
apreciar el beneficio neto que resulta de la comparación de la situación del agronegocio con
subproyecto versus la situación del agronegocio sin subproyecto.
El desarrollo de los capítulos previos del Plan de Negocios brinda los fundamentos de los
supuestos sobre los cuales se construirá el Flujo de Caja Incremental del agronegocio
mejorado con el subproyecto. A partir de este Flujo de Caja Incremental se estimarán los
indicadores de rentabilidad económica y financiera neta del agronegocio gracias al
subproyecto. Es decir, el desarrollo del FODA y de los capítulos sobre la oferta y demanda
del bien mejorado determina la consistencia, solidez y pertinencia de los supuestos para la
14
En el caso de subproyectos que trabajarán productos orientados a mercados de exportación, como parte
del análisis de la Oportunidad del Segmento de Mercado identificado en el Estudio de Mercado, se deberá
señalar la estrategia del subproyecto para superar las barreras arancelarias y para arancelarias (sanitarias,
de calidad, etc.) para el acceso a dichos mercados.
75
estimación de los ingresos y costos de la producción y comercialización del agronegocio,
tanto en la situación sin subproyecto como en la situación con subproyecto.
En consecuencia, lo primero a desarrollar son los fundamentos de los Supuestos a utilizar
para la estimación de los ingresos y costos del agronegocio, con y sin subproyecto, que se
traducirán en el Flujo de Caja Incremental. Este Flujo de Caja de compone a su vez de un
Flujo de Caja Económico (ingresos y gastos del agronegocio como si éste fuera
íntegramente financiado con capital propio del productor), y un Flujo de Caja Financiero
(que incorpora el financiamiento a través de fuentes alternativas al capital propio de los
productores que gestionan el agronegocio: aporte de INCAGRO, aporte del operador,
aporte de los colaboradores, préstamos, etc.).
El segundo aspecto a desarrollar es el análisis del Financiamiento de la inversión total
necesaria para la producción y comercialización del bien en cuestión, tanto en la situación
sin subproyecto, como en la situación con subproyecto. Para ello deben identificarse: a) la
Inversión Total necesaria; b) la Estructura del Financiamiento (aporte propio de los
productores, de INCAGRO, de los operadores, de los colaboradores, préstamos de
entidades financieras, etc.); y, c) el Costo del Financiamiento en función de su estructura.
En tercer lugar, se debe determinar el Costo de Oportunidad del Capital total que se
invertirá, en función de la estructura de financiamiento del mismo. Es decir, distinguiendo
el costo de oportunidad del capital propio del productor y el costo de oportunidad del
capital de las demás fuentes de financiamiento (INCAGRO, operador, colaboradores,
préstamos, etc.). La determinación del costo de oportunidad del capital permitirá disponer
del factor para traer a valor presente (actualizar) los flujos de caja a obtener durante el
periodo relevante para la evaluación económica y financiera del agronegocio con y sin
subproyecto. Para la actualización de los Flujos de Caja Económicos se utilizará el Costo
de Oportunidad del Capital Propio del Productor; y para los Flujos de Caja Financieros, el
Costo de Oportunidad del Capital Ponderado.
Como cuarto paso, se elabora el Flujo de Caja Incremental, para lo cual deben
desarrollarse el Flujo de Caja sin subproyecto y el Flujo de Caja con suproyecto. En
general, el Flujo de Caja resume las entradas y salidas efectivas de dinero a lo largo de la
“vida útil”15 del agronegocio. Una vez que se dispone del Flujo de Caja Incremental, se
estiman y analizan los Indicadores de Rentabilidad Económica y Financiera Neta.
Finalmente, se desarrolla un Análisis de Sensibilidad, el cual permitirá medir la
sensibilidad de la rentabilidad neta del agronegocio mejorado gracias al subproyecto, ante
variaciones en los aspectos críticos del mismo, definidos en los capítulos previos del Plan
de Negocios (precios, volúmenes de venta, costos, etc.).
A continuación, se desarrollará una breve descripción de cada uno de los temas a
desarrollar como parte de la evaluación económica y financiera:
 Supuestos para la elaboración del Flujo de Caja Incremental
La consistencia entre los fundamentos de los supuestos y lo desarrollado en los capítulos
previos del Plan de Negocios, es determinante en la validez de los resultados de la
evaluación económica y financiera.
Así por ejemplo, los supuestos que se utilicen para la cuantificación de los ingresos por
venta del bien mejorado deben descansar en lo que señala el estudio de mercado y la
15
Dependiendo de las características particulares de los agronegocios a mejorar con los subproyectos, la
vida útil de éstos para efectos de la evaluación económica y financiera puede ser igual o mayor al periodo
de ejecución del subproyecto (que es, máximo, 2 años).
76
estrategia de comercialización. En consecuencia, deberán quedar evidenciados los
beneficios de la provisión de los servicios de extensión, si éstos apuntan a superar una
problemática particular en cuanto a la colocación en el mercado del bien, lo cual debería
traducirse en mejores precios y/o mayores volúmenes de venta. Estas mejores condiciones
en la comercialización también podrían resultar de servicios de extensión que eleven la
productividad del bien (y por tanto se vende más), o que permita la obtención de un
producto con valor agregado que se comercializa con condiciones ventajosas. En
cualquiera de los casos estos beneficios deberán reflejarse en la estimación de los ingresos
por venta del bien mejorado.
De igual manera, los supuestos a utilizar para la estimación de los costos e inversiones
necesarios para la producción, post producción y procesamiento, deben estar
fundamentados en el análisis de los aspectos críticos para garantizar la oferta adecuada del
bien mejorado. En este caso, también deberán ser incorporados los beneficios derivados de
los servicios de extensión si éstos se traducen en costos de producción menores por superar
una problemática particular en este aspecto. Por su parte, el sustento de la estrategia de
comercialización es lo que permite estimar los costos de la misma, los cuales deberán
incorporar los beneficios de los servicios de extensión si éstos reducen el costo de llegar a
los consumidores finales del bien mejorado.
Es importante recalcar que, dado que el bien mejorado se logra gracias al subproyecto, la
estimación de los costos totales del agronegocio en la situación con subproyecto debe incluir los
costos de la provisión de los servicios de extensión (los costos totales del subproyecto). La
información sobre los costos totales del subproyecto debe ser consistente con lo que se señale en
la propuesta financiera del mismo.
Finalmente, los supuestos para la estimación de los costos financieros se fundamentan en el
análisis de la inversión total necesaria para la producción y comercialización del bien mejorado,
y la forma en que dicha inversión será financiada, lo cual será desarrollado en el punto siguiente
de la evaluación económica y financiera.
 Financiamiento (Inversión total necesaria para la producción y comercialización del
bien; Estructura del Financiamiento; Costo del Financiamiento en función de su
estructura)
En este punto, lo primero que debe determinarse es la Inversión Total necesaria para la
producción y comercialización del bien, con y sin subproyecto, considerando la inversión en
activos fijos y el capital de trabajo incremental. Seguidamente, se define la Estructura del
Financiamiento de esta inversión, teniendo como fuentes de financiamiento el aporte propio de
los productores (capital propio), el aporte de INCAGRO, del operador, de los colaboradores,
préstamos (si son necesarios), y otras fuentes a las que eventualmente sea necesario acceder.
Finalmente, el Costo del Financiamiento en función de su estructura está referido, por un lado, a
las amortizaciones, intereses y otros costos financieros que tendrán que ser consignados en el
Flujo de Financiamiento Neto en caso sean necesarios préstamos para financiar la inversión que
requiere el agronegocio. Por otro lado, el Costo de Financiamiento en función de su estructura
está también referido al costo de oportunidad del capital ponderado, que se detalla a
continuación.
 Costo de Oportunidad del Capital
Para traer a valor presente los flujos del Flujo de Caja Económico suele utilizarse el costo
de oportunidad del capital propio del productor. Mientras que para traer a valor presente los
flujos del Flujo de Caja Financiero se recomienda utilizar el costo de oportunidad que
resulta de la ponderación de los costos de oportunidad de cada una de las fuentes
financiamiento (costo del capital propio del productor, del aporte del operador, del aporte
de los colaboradores, del cofinanciamiento de INCAGRO, de los préstamos, etc.).
77
 Flujo de Caja Incremental (FCE, FCF)
Resulta de la comparación del Flujo de Caja Con subproyecto y el Flujo de Caja Sin
subproyecto. En general, un Flujo de Caja se determina como se detalla a continuación:
a) Flujo de Caja Económico (FCE): ingresos y costos del agronegocio, como si todo
fuera financiado con capital propio del productor
(+) Ingresos:

Ingresos por Ventas del bien (en el caso de la situación con subproyecto, las
ventas del bien mejorado deben sustentarse en el Estudio de Mercado y la
Estrategia de Comercialización)

Otros Ingresos (Valor Residual de los Activos y el Capital de Trabajo; etc.)
(-) Costos:

Costos de Operación: Costos de Producción; Post cosecha/Post producción;
Procesamiento; y Comercialización del bien (en el caso de la situación con
subproyecto y si éste requiere inversiones, los costos de operación deberán incluir
el costo del subproyecto neto de la inversión que éste haya requerido)

Costos de Inversión: Inversión Fija; Inversión en Capital de Trabajo; etc. (en el
caso de la situación con subproyecto y si éste requiere inversiones, los costos
inversión deberán incluir el costo de dichas inversiones requeridas para la
ejecución del subproyecto)
b) Flujo de Caja Financiero (FCF): resulta de la suma del Flujo de Caja Económico
(FCE) y el Flujo de Financiamiento Neto (FFN). Así, el FCF considera el
financiamiento alternativo al capital propio del productor.


FCF = FCE + FFN
Flujo de Financiamiento Neto (FFN):

(+) Desembolsos de fuentes alternativas de financiamiento al capital propio
(operador, colaborador, INCAGRO, otras fuentes)

(-) Servicio de la Deuda (Amortizaciones, Costos Financieros)
 Indicadores de Rentabilidad Económica y Financiera Neta
Los indicadores que deberán ser estimados y analizados a partir del Flujo de Caja
Incremental son los siguientes:

Valor Actual Neto Económico (VANE) y Financiero (VANF)

Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) y Financiera (TIRF)

Relación de Beneficio/Costo (B/C)
Adicionalmente, si así lo considera pertinente el proponente, podrán ser presentados otros
indicadores.
 Análisis de sensibilidad
Consiste en el cálculo y análisis de los indicadores de rentabilidad previamente señalados,
cuando cambian las variables que representan los aspectos críticos en la producción y/o
comercialización del bien (precios, rendimientos, costos operativos, costos financieros,
etc.), para lo cual pueden construirse escenarios (normal, optimista, pesimista) en función
de los valores que esas variables críticas pueden asumir.
13. Descripción y Justificación del Subproyecto (de los Servicios de Extensión a proveer)
Describir brevemente el subproyecto en términos de los servicios de extensión a proveer,
así como la importancia y pertinencia de éstos para responder a la problemática que se
78
pretende solucionar (sustentada en el análisis de los aspectos críticos de la producción y/o
comercialización del bien a mejorar, desarrollado en el Plan de Negocios).
Resumir la contribución del subproyecto al desarrollo del mercado de servicios. Referir los
indicadores y metas que darán cuenta del impacto del subproyecto respecto al logro de su
objetivo general. Considerar e incorporar en la justificación los lineamientos de carácter
general de INCAGRO; así como la atención a el (los) tema(s) prioritario(s) de INCAGRO
para los concursos del FTA abordado(s) por el subproyecto, si corresponde.
14. Marco Lógico del Subproyecto
Todo proyecto debe estar basado en la búsqueda de solución a un problema determinado y
circunscrito a un lugar y tiempo específicos. Por tanto, el desarrollo del Marco Lógico de
un proyecto es la culminación de un proceso de análisis que pasa desde la caracterización
del problema, el establecimiento de las causas, los efectos, los medios y los fines, hasta la
evaluación técnica y financiera de las alternativas para la solución del problema. Es la
alternativa escogida la que se verá plasmada en el Marco lógico.
En el caso de los Subproyectos de Servicios de Extensión presentados al FTA, la
caracterización del problema a solucionar es producto del análisis desarrollado en el Plan
de Negocios del subproyecto. En efecto, la justificación del subproyecto se fundamenta en
el análisis de la problemática de la producción y comercialización del bien a mejorar. Así,
los servicios de extensión que serán provistos en el contexto del subproyecto buscan
solucionar el (los) problema(s) identificado(s) en la producción y/o comercialización del
bien, a través de la eliminación o control de las causas críticas (o una de ellas) que lo
generan.
La secuencia que se sugiere desarrollar para la elaboración del marco lógico es la
siguiente16: i) Identificación del Problema Central; ii) Elaboración del Árbol de Causas y
Efectos o Árbol de Problemas; iii) Elaboración del Árbol de Medios y Fines o Árbol de
Objetivos; y, iv) Elaboración del Marco Lógico del subproyecto.
A continuación, se describe brevemente el desarrollo de esta secuencia.
i)
Identificación del Problema Central
Como se mencionó anteriormente, en los subproyectos de servicios de extensión la
caracterización del problema a solucionar es producto del análisis desarrollado en el Plan
de Negocios que sustenta el subproyecto, de donde se identificará el Problema Central
(aquél que justifica la pertinencia de los servicios de extensión a proveer en tanto estrategia
para solucionar dicho problema).
Asimismo, la definición del Problema Central debe ser complementada con la delimitación
de:

Ámbito geográfico.- Determinación de la zona geográfica afectada por el Problema
Central. Es importante diferenciar entre el área afectada por el problema y área atendida
por el subproyecto, las cuales pueden coincidir o no.

Población afectada.- Determinación y estimación de la población que se ve afectada por
el Problema Central.
ii)
Elaboración del Árbol de Causas y Efectos o Árbol de Problemas
Una vez identificado el problema que se quiere resolver, se procede a elaborar el árbol de
causas y efectos o el Árbol de Problemas. Para ello, el primer paso es establecer cuáles son
las causas que subyacen al Problema Central identificado. El segundo paso consiste en
16
Dado que como parte de la propuesta técnica sólo se solicita el Marco Lógico del subproyecto, se puede
incorporar los pasos previos para la elaboración de éste como Anexo de la Propuesta Técnica.
79
determinar cuáles son los efectos que ocasiona el problema; y, luego, cuál es el efecto final
de éstos. Sobre la base de determinación del Problema Central, así como de sus causas y de
sus efectos se procede a la construcción del Árbol de Problemas.
iii)
Elaboración del Árbol de Medios y Fines o Árbol de Objetivos
A partir de la elaboración del Árbol de Problemas se procede a la determinación del Árbol
de Objetivos, en dirección al logro del Propósito u Objetivo General, el cual sería una
solución al Problema Central y se define identificando la situación deseada.
En este sentido, las causas presentadas en el Árbol de Problemas se traducen al Árbol de
Objetivos convirtiéndose en los Medios que llevarían al logro del Propósito, y que además
controlarían o atacarían a cada una de las causas del Problema. Por tanto, para la definición
de los Medios, las causas son reemplazadas por hechos opuestos que contribuyen a la
solución del problema.
Luego de haber establecido los Medios, se determinan los Fines del subproyecto. Es decir,
las consecuencias positivas que se espera lograr luego de dar solución al Problema Central.
En este sentido, los Fines se encuentran relacionados con los Efectos del Árbol de
Problemas. Asimismo, en el Árbol de Objetivos existe un Fin adicional, el llamado Fin
Último del proyecto, el cual se encuentra estrechamente vinculado con el Efecto Final del
Problema Central, y que abarca un nivel mucho más general y un ámbito mayor.
Con todos estos elementos, se procede a construir el Árbol de Objetivos y con ello se
tendrá la base fundamental para la elaboración del Marco Lógico del subproyecto. Cabe
mencionar que el Árbol de Objetivos debe hacer referencia al espacio geográfico y los
clientes del subproyecto.
iv)
Elaboración del Marco Lógico del subproyecto
La elaboración del Marco Lógico es el paso de los distintos niveles del Árbol de Objetivos
hacia una matriz que se compone de cuatro filas (Fin, Propósito, Componentes y
Actividades) y cuatro columnas (Resumen Narrativo, Indicadores Verificables, Medios de
Verificación y Supuestos Importantes). El Resumen Narrativo describe precisamente la
lógica de aquello con lo que se espera contribuir con el subproyecto (Fin), lo que se quiere
lograr con el subproyecto en sí (Propósito), cómo (Componentes) y con qué (Actividades).
Filas

Fin: Se refiere al último nivel del árbol de objetivos.
NOTA. El fin del marco lógico del subproyecto deberá también expresar su contribución al
desarrollo del mercado de servicios agrarios no financieros, lo cual constituye el propósito
del Fondo de Tecnología Agraria.

Propósito: Es el cambio que se espera obtener después de realizado el subproyecto. Es el
Objetivo General del subproyecto.

Componentes: Son también llamados líneas de acción del subproyecto o Resultados,
puesto que se encuentran relacionados con los Medios del subproyecto.
NOTA. El marco lógico deberá contener hasta un máximo de 5 componentes

Actividades: Son las acciones que se llevarán a cabo para lograr los Componentes. Pueden
ser mutuamente excluyentes, complementarias o independientes.
NOTA. Cada componente deberá contener hasta un máximo de 10 actividades
Columnas

Resumen Narrativo: Es la expresión de los contenidos de los distintos niveles del Marco
Lógico.
80

Indicadores Verificables: Los indicadores miden el impacto del subproyecto en referencia
a cada nivel de objetivos del mismo. Los indicadores deben incluir datos del año base,
metas, ámbito geográfico y plazo de cumplimiento, para poder realizar el seguimiento y
determinar el logro de los objetivos. Es decir, un buen indicador debe tener las siguientes
características: (a) ser fácilmente medible, (b) limitarse a un espacio en el tiempo, y (c) ser
sensible a la medición del cambio. Cada nivel del Marco Lógico, actividades, componentes,
propósito y fin, debe contar con sus respectivos indicadores. En el caso del Indicador de Fin
(Impacto) su plazo de cumplimiento puede ser mayor que el periodo de ejecución del
subproyecto, debido a su característica de replicabilidad. Los indicadores del Propósito
miden los resultados esperados al final de la ejecución del subproyecto. En el nivel de
Actividades, el indicador pertinente es el costeo de éstas de manera desagregada (por
actividad); además de otros indicadores que se consideren pertinentes para el seguimiento y
evaluación de las actividades.
Para guardar coherencia con el Plan de Negocios que sustenta el subproyecto, los
indicadores deberán referirse a los aspectos críticos de la producción y/o comercialización
que se mejorarán gracias al subproyecto (producción, costos, volúmenes de venta, precios,
etc.). Asimismo, deberá indicarse: el número de beneficiarios directos, número de
beneficiarios indirectos, hectáreas beneficiadas directas, hectáreas beneficiadas indirectas.
Además, se deberá precisar si los productores que participarán en el subproyecto y serán
clientes de los servicios pertenecen a poblaciones indígenas (alto andinas o amazónicas); así
como el número de productores y productoras involucrados directa e indirectamente.

Medios de Verificación: Son las fuentes a partir de las cuales podrá ser posible obtener la
información de los indicadores o su posible construcción, para medir el logro de los
objetivos del subproyecto. Cada indicador debe contar con su medio de verificación.

Supuestos: Son los riesgos del subproyecto, pero expresados en sentido positivo. Es decir,
son las condiciones que son necesarias para el logro de cada uno de los niveles del Marco
Lógico. En el nivel de Fin, el supuesto correspondiente es llamado Supuesto de
Sostenibilidad.
Existen dos formas de lectura del Marco Lógico: la Lógica Vertical y la Lógica Horizontal.
La Lógica Vertical es la revisión del nivel jerárquico de definición de los objetivos. Es
decir, si un nivel de objetivos permite alcanzar el siguiente: si las actividades me
conducirán a la obtención de los componentes, y éstos a la obtención del propósito, y a su
vez éste a la obtención del fin. La Lógica Horizontal es la lectura y conexión de los
objetivos con sus respectivos supuestos, para el cumplimiento del objetivo superior.
15. Descripción de la Ubicación del Subproyecto
Detallar la ubicación del subproyecto en la Región, indicando el área comprendida por las
actividades del mismo, su localización física (incluyendo cuenca y subcuenca, así como
coordenadas geográficas y/o UTM), su disposición general -claramente mostrada en un
mapa- y los diferentes usos de la tierra del área identificada. El ámbito geográfico del
subproyecto debe ser definido lo suficientemente bien como para identificar efectos
potenciales que ocurran fuera del lugar (por ejemplo: dispersión de contaminantes,
inundaciones, conflictos de uso, etc.).
16. Condiciones de Base
Esta información está estrechamente relacionada con la caracterización del problema
central que se pretende resolver; y será crucial para el seguimiento y evaluación del
impacto del subproyecto en el ámbito y población involucrada. Por tanto, se requiere
describir la situación actual de la(s) actividad(es) y producto(s) específicos a trabajar en el
subproyecto. Asimismo, se deberá caracterizar a los diferentes actores involucrados directa
e indirectamente en la problemática que busca resolver el subproyecto.
81
Por la estrecha relación de las condiciones de base con el problema central identificado, la
información e indicadores que se consignen en este ítem deben a su vez ser consistentes
con el análisis desarrollado en el Plan de Negocios, que sustenta la pertinencia del
subproyecto como la estrategia adecuada para solucionar el problema central identificado.
Guardando coherencia con los indicadores correspondientes a los distintos niveles del
marco lógico del subproyecto, algunas de las variables que podrían ser utilizadas para
sustentar la información correspondiente a las condiciones de base son:




Productividad del producto (s) específico(s) a trabajar.
Rentabilidad del producto (s) específico(s) a trabajar (si no es posible tener cantidades
puede expresarse en términos de alta, baja, intermedia o menor que el promedio
nacional o regional, etc.).
Competitividad (costos, acceso a mercados, canales de distribución, volúmenes de
venta, precios, etc.).
Aspectos Ambientales (agua; suelos; prácticas erosivas y/o contaminantes; flora, fauna
y su situación de vulnerabilidad si fuera el caso; parques o reservas, sitios naturales
significativos, etc.; especies de importancia comercial, especies capaces de volverse
plagas, vectores o peligrosas; entre otras).
17. Cronograma de Ejecución de Actividades por Componente
Se refiere a la relación de actividades necesarias para el cumplimiento de cada componente
en una secuencia de tiempo.
18. Servicios de Extensión a ofrecer a los productores
Describir claramente el (los) servicio(s) de extensión que el operador ofrecerá a los
productores.
19. Metodología a emplear para la Prestación de los Servicios
Describir los procedimientos a utilizar para la prestación de los servicios (cursos,
seminarios, asesorías, visitas guiadas, demostraciones, prácticas de campo, campañas de
sensibilización, difusión de los servicios y paquete tecnológico que se oferta, etc.).
Asimismo, se debe incluir detalles sobre el periodo temporal de ejecución de los servicios,
la periodicidad de los mismos, así como los procedimientos diseñados e indicadores
identificados para el análisis de los efectos e impactos a obtener de los mismos. También es
necesario justificar la pertinencia de la metodología diseñada para la provisión de los
servicios, en el contexto de las características de los clientes de los mismos, demostrando
además que dicha metodología contribuye con la adopción y uso de las tecnologías,
conocimientos e información que se transfieren.
La descripción de la metodología para la prestación de los servicios debe ser consistente
con las actividades señaladas en el Marco Lógico.
20. Contribución al Desarrollo del Mercado de Servicios
Describir la estrategia diseñada por el subproyecto para contribuir con el desarrollo del
mercado de servicios, llevando a cabo acciones que tendrán un impacto en términos de: a)
Fortalecimiento de los productores organizados en su capacidad de contratación de
servicios; b) Capacidades que la entidad operadora adquirirá para el desarrollo de los
servicios de extensión que provee; c) Contribución con la sostenibilidad de la provisión de
los servicios, en términos de la compra y venta de los mismos. Todo ello deberá a su vez
estar relacionado con el nivel y estrategia de cofinanciamiento de los miembros de la
Alianza Estratégica, especialmente en lo referido al pago de los servicios por parte de los
clientes.
82
21. Equipo Técnico Profesional
Detallar los nombres, grado de instrucción, especialidades, institución ó área de trabajo,
cargo en el subproyecto, así como el nivel de participación (porcentaje de su tiempo) de
cada una de las personas que compone el equipo técnico encargado de la conducción del
subproyecto.
22. Materiales y Equipo Requeridos
Describir los medios logísticos necesarios para ejecutar las actividades (éstos pueden
referirse a insumos para la demostración, herramientas, equipos de capacitación, entre
otros). Igualmente, se deben indicar los materiales educativos a usar y entregar a los
productores (cartillas, folletos u otros).
23. Capacidad de Soporte Institucional de la Alianza Estratégica
Se refiere a la capacidad con que cuenta la alianza estratégica para lograr los objetivos del
subproyecto.
24. Impactos Esperados del Subproyecto
Los impactos son aquellos posibles efectos del subproyecto (cambios provocados por el
subproyecto). Pueden ser de tipo positivo o negativo, acumulativo, de corto, mediano y
largo plazo, permanentes o temporales, directos e indirectos; sobre las personas, flora,
fauna, suelo, agua, aire, clima, herencia cultural o su interacción.
En consecuencia, en coherencia con el Marco Lógico, en este ítem se deben describir los
impactos del subproyecto para cada nivel de objetivos del mismo. Y, adicionalmente,
deben detallarse los posibles impactos negativos del subproyecto; así como las acciones a
desarrollar para la reducción o control de los mismos17.
25. Responsabilidad Ambiental y Social
25.1 Responsabilidad Ambiental
 Evaluación Ambiental: Las propuestas deberán contener una estimación preliminar de los
posibles impactos ambientales sobre el medio biofísico (agua, suelo, flora, fauna, entre
otros) de las actividades que se desarrollarán en el contexto del subproyecto. Se deberá
determinar la naturaleza y características de los impactos ambientales; así como identificar
indicadores básicos para la medición de dichos impactos. Asimismo, deberán identificarse
las medidas atenuantes, así como los impactos residuales que no puedan ser atenuados
(técnicas de matrices, superposición de mapas).
Algunos de los temas que deberían ser tratados en la evaluación ambiental, según la
naturaleza del subproyecto, son:
Agroquímicos: en cuanto a su selección, aplicación y eliminación. También debe ser
cuidadosamente evaluado el empleo de fertilizantes, debido a su impacto sobre la calidad
del agua superficial y subterránea.
Diversidad Biológica: especies animales y vegetales en peligro de extinción, hábitat
críticos, etc., especialmente cuando se trate de actividades extractivas como la actividad
forestal.
Recursos costeros y marinos: especialmente relacionado a manglares o tierras húmedas.
Sistemas de riego: orientado a tratar problemas de planificación, implementación y
operación de los subproyectos por represas, reservorios, etc.
Materiales peligrosos y tóxicos: fabricación, empleo, transporte, almacenaje y eliminación.
17
En el caso de los impactos ambientales, el siguiente ítem permite entrar en detalle al respecto.
83
Peligros naturales: al respecto, se deberá determinar si el subproyecto puede ser afectado o
no por peligros naturales (Ej.: terremotos, inundaciones, huaycos, etc.); así como señalar
las medidas específicas a tomar al respecto.
Salud y seguridad: cuando sea pertinente deben incluir un plan formal para promover la
salud y seguridad ocupacional tanto de los técnicos o investigadores, como de aquellos
beneficiarios que participan directamente.
 Elementos para el Manejo Ambiental: Las propuestas deben precisar las acciones que
podrán ejecutarse para obtener y mantener la viabilidad ambiental del subproyecto
(conservar los recursos naturales y el medio ambiente), una vez que éste es puesto en
marcha. Entre ellas, se deberán incluir las actividades relacionadas con el control y/o
mitigación de los impactos ambientales negativos identificados en la Evaluación
Ambiental. Cabe mencionar que ello implica considerar como parte de los costos del
subproyecto, a aquellos en lo que sea necesario incurrir para implementar dichas acciones.
25.2 Responsabilidad Social
Describir el alcance social de la problemática identificada; así como las acciones a
desarrollar por el subproyecto y los impactos esperados en los siguientes aspectos:
 Fortalecimiento organizacional de los productores clientes de los servicios
 Promoción del empleo
 Promoción de la Equidad (igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios y
beneficios derivados de éstos)
 Promoción de la participación de las poblaciones indígenas (cuando corresponda)
 Promoción de la equidad de género
La medición de los impactos esperados de estas actividades puede realizarse a través de
indicadores de rentabilidad social considerados relevantes por los proponentes.
26. Resumen de la Propuesta Financiera
La Propuesta Financiera del subproyecto se consigna en el Sobre Nº 3, y contiene
información referida a la estimación del costo total del subproyecto, en estrecha relación
con el marco lógico del mismo (el costo total del Subproyecto es el costo del marco lógico;
es decir, el costo de las actividades a desarrollar para el logro del propósito). Asimismo,
contiene información sobre las fuentes de recursos para el financiamiento del costo total
del subproyecto, y, en particular, el cofinanciamiento por parte de los miembros de la
alianza y la estrategia para hacerlo efectivo. En consecuencia, en la Propuesta Técnica
básicamente se incorpora un resumen de la Propuesta Financiera, a través de los ítems
26.1-26.8 que se detallan a continuación.
Cabe resaltar la diferencia entre la propuesta financiera (costo del subproyecto en términos
de las actividades a desarrollar para la provisión de los servicios de extensión); y los costos
a considerar para la elaboración del Flujo de Caja del agronegocio en la situación con
subproyecto. En el caso del flujo de caja con subproyecto, se consideran los costos
necesarios para la producción y comercialización del bien mejorado, siento los costos del
subproyecto sólo una parte de los costos a consignar.
26.1 Presupuesto Resumen para el Costo Total del subproyecto, según Fuente de Recurso
El Costo Total del Subproyecto está conformado por partidas sujetas de cofinanciamiento
de INCAGRO; y partidas no sujetas de cofinanciamiento, pero que son relevantes para la
ejecución del subproyecto.
El cuadro del ítem 26.1 busca identificar el costo total del Subproyecto, distinguiendo el
costo año a año del mismo, y distinguiendo las fuentes de recursos (INCAGRO, Clientes de
84
los Servicios, Entidad Operadora del Servicio, Entidades Colaboradoras) para el
financiamiento de dicho costo total. Es decir, cuando se señale la contrapartida total de los
miembros de la alianza estratégica (clientes, operador, colaboradores) para el
financiamiento del costo total del subproyecto, se estará haciendo referencia tanto al aporte
en efectivo para el cofinanciamiento de las partidas sujetas de cofinanciamiento, como a los
demás aportes para cubrir las partidas no sujetas de cofinanciamiento. En cuanto a
INCAGRO, sólo se estará haciendo referencia al aporte en efectivo de su parte
correspondiente de las partidas sujetas de cofinanciamiento.
NOTA: Como se trata del costo total del Subproyecto, el aporte de INCAGRO como
porcentaje de este costo total tendrá que ser menor al 70% máximo que INCAGRO puede
cofinanciar de la suma de las partidas sujetas de cofinanciamiento (lo cual se verá en el
cuadro siguiente).
26.2 Presupuesto Resumen para la Suma de Partidas Sujetas de Cofinanciamiento, según
Fuente de Recurso
A diferencia del cuadro precedente, el cuadro del ítem 26.2 busca identificar la parte del
costo total del Subproyecto que es sujeta de cofinanciamiento de INCAGRO –la suma de
las partidas sujetas de cofinanciamiento-, y que por tanto será asumida por INCAGRO, los
clientes, el operador y los colaboradores.
Es decir, se debe señalar la suma de las partidas sujetas de cofinanciamiento (la suma del
100% de cada partida sujeta de cofinanciamiento), año a año y para toda la duración del
Subproyecto, distinguiendo por fuente de recurso.
NOTA: Como se trata de la suma de las partidas sujetas de cofinanciamiento, el aporte de
INCAGRO como porcentaje de esta suma no deberá exceder el 70%, ya que este
porcentaje máximo aplica para cada partida sujeta de cofinanciamiento.
26.3 Presupuesto Resumen por Componente (a nivel de Actividad), para el Costo Total del
Subproyecto, según Fuente de Recurso
El cuadro del ítem 26.3 busca identificar el sustento del costo total del subproyecto, a partir
del costo de cada una de las actividades a desarrollar para el logro de cada componente;
distinguiendo las fuentes de recursos (INCAGRO, Clientes de los Servicios, Entidad
Operadora del Servicio, Entidades Colaboradoras) para el financiamiento de dicho costo
total.
Es decir, se trata del costo total del subproyecto (partidas sujetas de cofinanciamiento y
partidas no sujetas de cofinanciamiento), obtenido a partir del costeo de las actividades del
marco lógico. El costo total del marco lógico -que incluye al final del mismo el costo de las
actividades de administración, y seguimiento y evaluación del subproyecto- es el costo
total del subproyecto.
26.4 Presupuesto Resumen por Partida, para el Costo Total del Subproyecto, según Fuente de
Recurso
El cuadro del ítem 26.4 busca identificar el sustento del costo total del subproyecto
(partidas sujetas de cofinanciamiento y partidas no sujetas de cofinanciamiento), a partir
del costo de cada una de las partidas agregadas de gasto; distinguiendo las fuentes de
recursos.
A excepción de la partida “Otros”, todas las demás partidas incorporadas en este cuadro
son partidas sujetas de cofinanciamiento, de acuerdo a lo estipulado en el Numeral 036 de
las Bases. La partida “Otros” deberá ser precisada de acuerdo a los requerimientos de cada
subproyecto, detallando otras partidas de gasto que conformen el Costo Total del
subproyecto.
85
26.5 Presupuesto Resumen por Partida, para la Suma de Partidas Sujetas de
Cofinanciamiento, según Fuente de Recurso
El cuadro del ítem 26.5 resume el costo total de cada partida sujeta de cofinanciamiento,
distinguiendo las fuentes de recursos, para hallar la Suma de Partidas Sujetas de
Cofinanciamiento. Todas las partidas incorporadas en este cuadro son partidas sujetas de
cofinanciamiento, de acuerdo a lo estipulado en el Numeral 036 de las Bases.
26.6 Estructura de Financiamiento para las Partidas Sujetas de Cofinanciamiento de
INCAGRO
En este cuadro se desarrolla el detalle del cuadro precedente y permite mostrar que se
cumple con la estructura de cofinanciamiento exigida para las partidas sujetas de
cofinanciamiento, por parte de INCAGRO y de los miembros de la Alianza Estratégica, de
acuerdo a lo estipulado en las Bases.
26.7 Proyección de los Desembolsos, según Periodos asociados a pasos críticos, por Fuente
de Recurso, para la Suma de Partidas Sujetas de Cofinanciamiento de INCAGRO
En este cuadro se busca conocer una proyección de la evolución de los desembolsos en
efectivo de INCAGRO, los clientes, el operador y los colaboradores, para la suma de las
partidas sujetas de cofinanciamiento.
Es decir, se busca conocer, para cada periodo comprendido entre un momento crítico para
el subproyecto y otro (según sea la naturaleza del mismo), cuál deberá ser el aporte en
efectivo de INCAGRO, así como cuál será el aporte en efectivo de los clientes, operador y
colaboradores, para las partidas sujetas de cofinanciamiento. Puede haber hasta 4 periodos
asociados a pasos críticos por año.
El total de este Cronograma debe ser coincidente con la suma de partidas sujetas de
cofinanciamiento. Los desembolsos en cada periodo serán tales que, año a año, se cumpla
con la estructura de cofinanciamiento de 70% máximo por parte de INCAGRO, 15%
mínimo por parte de los clientes, y la diferencia por parte de los operadores y/o
colaboradores.
Además de señalar el aporte en efectivo de cada miembro de la alianza y de INCAGRO en
cada periodo, se deberá señalar la fecha específica en la que cada miembro de la alianza
haría su aporte correspondiente (a inicio o fin de cada periodo, etc.)
26.8 Descripción de la Estrategia de Cofinanciamiento
Describir la estrategia que se usará para garantizar el compromiso de los miembros de la
alianza estratégica, respecto a su cofinanciamiento en efectivo señalado en el cuadro
precedente.
Es decir, se debe señalar cómo harán efectivo su aporte monetario los clientes (Ej.: a la
cosecha, al cabo de cada curso, con la venta de su producto, etc.); así como la forma en que
harán efectivos sus aportes monetarios el operador y/o los colaboradores.
Esto constituye un insumo importante para evaluar la estrategia del subproyecto para
buscar la sostenibilidad de la provisión de los servicios, y la viabilidad del
cofinanciamiento.
Se evaluará la coherencia entre el costo del subproyecto por productor, el cofinanciamiento
correspondiente a cada productor y los ingresos adicionales por productor gracias a la
ejecución del subproyecto, en el sentido de que la mayor rentabilidad que el productor
obtenga gracias a los servicios sea precisamente la que permita que pague por éstos (que
los cofinancie). Igualmente se evaluará el número de productores clientes a atender y la
86
capacidad de éstos para cumplir con el cofinanciamiento monetario de los servicios
correspondiente.
27. Palabras Claves
Las palabras claves son aquellas que identifican la naturaleza, objetivos y localización del
subproyecto.
28. Anexos
Se debe incluir lo solicitado en el formato:
Anexo 1A. Anexos Correspondientes al Plan de Negocios
Anexo 1B. Anexos Correspondientes a la Evaluación Económica y Financiera
Anexo 2. Anexos Correspondientes al Marco Lógico
Anexo 3. Anexos Correspondientes al Equipo Técnico Profesional
Anexo 4. Anexos Correspondientes a la Descripción de la Ubicación del Subproyecto
87
ANEXO 1318 - FORMATOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA FINANCIERA
-SUBPROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN-
18
Los cuadros solicitados en este Anexo deben ser presentados en formato Excel. Es decir, toda la
información requerida como parte de la Propuesta Financiera debe ser presentada en formato Excel,
mostrándose la debida consistencia entre los diferentes cuadros que constituyen el presente Anexo.
Adicionalmente, es posible incorporar otra información que se considere pertinente con relación a los
costos en los que se incurrirá al implementarse el subproyecto.
88
FORMATO 13.1: INFORMACIÓN INTRODUCTORIA
Título del Subproyecto:
Clientes de los Servicios:
Entidad Operadora de Servicios:
Entidad(es) Colaboradora(s):
Monto Solicitado a INCAGRO:
FORMATO 13.2: PRESUPUESTO RESUMEN PARA EL COSTO TOTAL DEL
SUBPROYECTO, SEGÚN FUENTE DE RECURSO
Fuente de recurso
INCAGRO
Clientes del Servicio
Entidad Operadora
Entidad(es) Colaboradora(s)
TOTAL
Año 1
Año 2
Total S/.
%
FORMATO 13.3: PRESUPUESTO RESUMEN PARA LA SUMA DE PARTIDAS
SUJETAS DE COFINANCIAMIENTO, SEGÚN FUENTE DE RECURSO
Fuente de recurso
INCAGRO
Clientes del Servicio
Entidad Operadora
Entidad(es) Colaboradora(s)
TOTAL
Año 1
Año 2
Total S/.
%
89
FORMATO 13.4: PRESUPUESTO RESUMEN POR COMPONENTE (A NIVEL DE
ACTIVIDAD), PARA EL COSTO TOTAL DEL SUBPROYECTO,
SEGÚN FUENTE DE RECURSO
COMPONENTE
INCAGRO
Clientes del
Servicio
Entidad
Entidades
Operadora Colaboradoras
TOTAL
III. (Componente I)
I.1. (Actividad 1 –
Componente I)
I.2. (Actividad 2 –
Componente I), Etc.
(…)
IV. (Componente II)
II.1. (Actividad 1 –
Componente II)
II.2. (Actividad 2 –
Componente II), Etc.
(…)
III. (Componente III), Etc.
Administración del
Subproyecto
Seguimiento y Evaluación
TOTAL
90
FORMATO 13.5: PRESUPUESTO RESUMEN POR PARTIDA, PARA EL COSTO TOTAL DEL SUBPROYECTO,
SEGÚN FUENTE DE RECURSO
INCAGRO
Clientes del Servicio
PARTIDA
S/.
% (a)
S/.
% (a)
Entidad
Operadora
S/.
% (a)
Entidades
Colaboradoras
S/.
% (a)
TOTAL
S/.
% (b)
Servicios no personales
Servicios de consultoría
Gastos de capacitación
Gastos recurrentes
Bienes de consumo
Equipos y bienes duraderos
Otros (*)
Gastos de Administración del
Subproyecto (Overhead)
Gastos de Seguimiento y Evaluación
TOTAL
Porcentaje (a): Se refiere al porcentaje que cubre cada fuente, para cada partida (porcentaje del costo total de cada partida)
Porcentaje (b): Se refiere al porcentaje que representa cada partida, respecto al Costo Total del Subproyecto
NOTA:
1- A excepción de la partida “Otros”, todas las demás partidas incorporadas en este cuadro son partidas sujetas de cofinanciamiento, de acuerdo a lo estipulado en el Numeral 036 de las Bases
2- (*) La partida “Otros” deberá ser precisada de acuerdo a los requerimientos de cada subproyecto, en relación a otras partidas de gasto que conformen el Costo Total del subproyecto
91
FORMATO 13.6: PRESUPUESTO RESUMEN POR PARTIDA, PARA LA SUMA DE PARTIDAS SUJETAS DE COFINANCIAMIENTO,
SEGÚN FUENTE DE RECURSO
INCAGRO
Clientes del Servicio
PARTIDA
S/.
% (a)
S/.
% (a)
Entidad
Operadora
S/.
% (a)
Entidades
Colaboradoras
S/.
% (a)
TOTAL
S/.
% (b)
Servicios no personales
Servicios de consultoría
Gastos de capacitación
Gastos recurrentes
Bienes de consumo
Equipos y bienes duraderos
Gastos de Administración del
Subproyecto (Overhead)
Gastos de Seguimiento y Evaluación
TOTAL
Porcentaje (a): Se refiere al porcentaje que cubre cada fuente, para cada partida (porcentaje del costo total de cada partida)
Porcentaje (b): Se refiere al porcentaje que representa cada partida, respecto a la suma total de partidas sujetas de cofinanciamiento
NOTA: Todas las partidas incorporadas en este cuadro son partidas sujetas de cofinanciamiento, de acuerdo a lo estipulado en el Numeral 036 de las Bases
92
FORMATO 13.7: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PARA LAS PARTIDAS SUJETAS DE COFINANCIAMIENTO DE INCAGRO
PARTIDA
AÑO 1
S/.
AÑO 2
% (a)
S/.
% (a)
TOTAL
S/.
% (a)
INCAGRO
I. Servicios no personales
1. Honorarios del Responsable Técnico
2. Honorarios de agentes de extensión (en producción, posproducción, procesamiento, transformación,
comercialización y/o gestión)
3. Honorarios de asesores legales
II. Servicios de consultoría
1. Consultorías para capacitación y asistencia técnica especializada para los productores y/o los miembros del
equipo técnico
2. Consultorías en temas de asesoría legal para los productores
III. Gastos de capacitación
1. Costo de cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc., nacionales e internacionales, a los que asistirán los
productores y/o los miembros del equipo técnico
2. Pago de servicios de terceros vinculados a actividades de capacitación, para los productores y/o los miembros del
equipo técnico
3. Viáticos, pasajes y/o combustible, para la asistencia de los productores y/o los miembros del equipo técnico a
cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc.
IV. Gastos recurrentes
1. Viáticos
2. Pasajes
3. Combustibles
4. Mantenimiento de equipo y vehículos
5. Comunicación telefónica
6. Acceso a Internet
V. Bienes de consumo
1. Materiales para las actividades de extensión y difusión de resultados
2. Insumos para demostración y difusión de resultados
VI. Equipos y bienes duraderos
1. Equipo menor para la extensión
2. Equipo básico menor para los operadores
VII. Gastos de Administración del Subproyecto (Overhead)
VIII. Gastos de Seguimiento y Evaluación
SUB TOTAL – INCAGRO
93
PARTIDA
AÑO 1
S/.
AÑO 2
% (a)
S/.
% (a)
TOTAL
S/.
% (a)
PRODUCTORES CLIENTES DEL SERVICIO
I. Servicios no personales
1. Honorarios del Responsable Técnico
2. Honorarios de agentes de extensión (en producción, posproducción, procesamiento, transformación,
comercialización y/o gestión)
3. Honorarios de asesores legales
II. Servicios de consultoría
1. Consultorías para capacitación y asistencia técnica especializada para los productores y/o los miembros del
equipo técnico
2. Consultorías en temas de asesoría legal para los productores
III. Gastos de capacitación
1. Costo de cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc., nacionales e internacionales, a los que asistirán los
productores y/o los miembros del equipo técnico
2. Pago de servicios de terceros vinculados a actividades de capacitación, para los productores y/o los miembros del
equipo técnico
3. Viáticos, pasajes y/o combustible, para la asistencia de los productores y/o los miembros del equipo técnico a
cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc.
IV. Gastos recurrentes
1. Viáticos
2. Pasajes
3. Combustibles
4. Mantenimiento de equipo y vehículos
5. Comunicación telefónica
6. Acceso a Internet
V. Bienes de consumo
1. Materiales para las actividades de extensión y difusión de resultados
2. Insumos para demostración y difusión de resultados
VI. Equipos y bienes duraderos
1. Equipo menor para la extensión
2. Equipo básico menor para los operadores
VII. Gastos de Administración del Subproyecto (Overhead)
VIII. Gastos de Seguimiento y Evaluación
SUB TOTAL – PRODUCTORES CLIENTES DEL SERVICIO
94
PARTIDA
AÑO 1
S/.
AÑO 2
% (a)
S/.
% (a)
TOTAL
S/.
% (a)
ENTIDAD OPERADORA
I. Servicios no personales
1. Honorarios del Responsable Técnico
2. Honorarios de agentes de extensión (en producción, posproducción, procesamiento, transformación,
comercialización y/o gestión)
3. Honorarios de asesores legales
II. Servicios de consultoría
1. Consultorías para capacitación y asistencia técnica especializada para los productores y/o los miembros del
equipo técnico
2. Consultorías en temas de asesoría legal para los productores
III. Gastos de capacitación
1. Costo de cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc., nacionales e internacionales, a los que asistirán los
productores y/o los miembros del equipo técnico
2. Pago de servicios de terceros vinculados a actividades de capacitación, para los productores y/o los miembros del
equipo técnico
3. Viáticos, pasajes y/o combustible, para la asistencia de los productores y/o los miembros del equipo técnico a
cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc.
IV. Gastos recurrentes
1. Viáticos
2. Pasajes
3. Combustibles
4. Mantenimiento de equipo y vehículos
5. Comunicación telefónica
6. Acceso a Internet
V. Bienes de consumo
1. Materiales para las actividades de extensión y difusión de resultados
2. Insumos para demostración y difusión de resultados
VI. Equipos y bienes duraderos
1. Equipo menor para la extensión
2. Equipo básico menor para los operadores
VII. Gastos de Administración del Subproyecto (Overhead)
VIII. Gastos de Seguimiento y Evaluación
SUB TOTAL – ENTIDAD OPERADORA
95
PARTIDA
AÑO 1
S/.
AÑO 2
% (a)
S/.
% (a)
TOTAL
S/.
% (a)
ENTIDAD COLABORADORA
I. Servicios no personales
1. Honorarios del Responsable Técnico
2. Honorarios de agentes de extensión (en producción, posproducción, procesamiento, transformación,
comercialización y/o gestión)
3. Honorarios de asesores legales
II. Servicios de consultoría
1. Consultorías para capacitación y asistencia técnica especializada para los productores y/o los miembros del
equipo técnico
2. Consultorías en temas de asesoría legal para los productores
III. Gastos de capacitación
1. Costo de cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc., nacionales e internacionales, a los que asistirán los
productores y/o los miembros del equipo técnico
2. Pago de servicios de terceros vinculados a actividades de capacitación, para los productores y/o los miembros del
equipo técnico
3. Viáticos, pasajes y/o combustible, para la asistencia de los productores y/o los miembros del equipo técnico a
cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc.
IV. Gastos recurrentes
1. Viáticos
2. Pasajes
3. Combustibles
4. Mantenimiento de equipo y vehículos
5. Comunicación telefónica
6. Acceso a Internet
V. Bienes de consumo
1. Materiales para las actividades de extensión y difusión de resultados
2. Insumos para demostración y difusión de resultados
VI. Equipos y bienes duraderos
1. Equipo menor para la extensión
2. Equipo básico menor para los operadores
VII. Gastos de Administración del Subproyecto (Overhead)
VIII. Gastos de Seguimiento y Evaluación
SUB TOTAL – ENTIDAD COLABORADORA
TOTAL (*)
96
NOTAS: FORMATO 13.7 - ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PARA LAS PARTIDAS
SUJETAS DE COFINANCIAMIENTO DE INCAGRO


Porcentaje (a): Se refiere al porcentaje que cubre cada fuente, para cada partida y subpartida
(porcentaje del costo total de cada partida y subpartida)
TOTAL (*): Se refiere al total considerando a todos los miembros de la Alianza Estratégica
97
FORMATO 13.8: PROYECCIÓN DE LOS DESEMBOLSOS, SEGÚN PERIODOS ASOCIADOS A PASOS CRÍTICOS, POR FUENTE DE RECURSO,
PARA LA SUMA DE PARTIDAS SUJETAS DE COFINANCIAMIENTO DE INCAGRO
Fuente de Recurso
INCAGRO
Clientes del Servicio
Entidad Operadora
Entidad(es)
Colaboradora(s)
TOTAL
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
TOTAL
NOTA:
1. Puede haber hasta 4 periodos asociados a pasos críticos por año, según sea la naturaleza del subproyecto.
2. Es necesario precisar, para cada periodo, la fecha aproximada en la que los clientes, el operador y los colaboradores podrían hacer efectivo su aporte en efectivo
para cubrir la parte que les corresponde de las partidas sujetas de cofinanciamiento
(Ej.: a inicio o fin de cada periodo, etc.)
3. Es posible que cada miembro de la alianza (clientes, operador, colaboradores) tenga una fecha particular para hacer efectivo su desembolso, lo cual deberá ser
precisado
98
FORMATO 13.9: DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES DEL MARCO LÓGICO
ACTIVIDAD 1
1.- Resumen
2.- Objetivo
(Nombre de la Actividad)
3.- Subactividades
Subactividad 1
:
:
Subactividad n
4.- Área de influencia
5.- Requerimientos
(Nombre de la Actividad)
ACTIVIDAD 2
1.- Resumen
2.- Objetivo
3.- Subactividades
Subactividad 1
:
:
Subactividad n
4.- Área de influencia
5.- Requerimientos
(Nombre de la Actividad)
ACTIVIDAD N
1.- Resumen
2.- Objetivo
3.- Subactividades
Subactividad 1
:
:
Subactividad n
4.- Área de influencia
5.- Requerimientos
99
FORMATO 13.10: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES Y
SUBACTIVIDADES SEGÚN PERIODOS ASOCIADOS A PASOS CRÍTICOS
ACTIVIDAD
Año 1
P1
P2
?
?
Año 2
P3
P4
P1
P2
P3
P4
ACTIVIDAD 1
Subactividad 1.1
Subactividad 1.2
Subactividad 1.3
?
?
?
?
Subactividad 2.1
?
?
Subactividad 2.2
?
?
ACTIVIDAD 2
?
Subactividad 2.3
?
ACTIVIDAD 3
Subactividad 3.1
?
?
Subactividad 3.2
?
?
Subactividad 3.3
?
?
?
100
FORMATO 13.11: COSTEO DE LAS ACTIVIDADES (PARA EL COSTO TOTAL DEL SUBPROYECTO)
SEGÚN PERIODOS ASOCIADOS A PASOS CRÍTICOS
ACTIVIDAD 1
AÑO 1
PERIODO 1
Sustento
Costo
PERIODO 2
Sustento
Costo
PERIODO 1
Sustento
Costo
PERIODO 2
Sustento
Costo
PERIODO 3
Sustento
Costo
PERIODO 4
Sustento
Costo
TOTAL
PERIODO 4
Sustento
Costo
TOTAL
Servicios no personales
Servicios de consultoría
Gastos de capacitación
Gastos recurrentes
Bienes de consumo
Equipos y bienes duraderos
Otros (*)
SUB TOTAL
ACTIVIDAD 2
AÑO 1
PERIODO 3
Sustento
Costo
Servicios no personales
Servicios de consultoría
Gastos de capacitación
Gastos recurrentes
Bienes de consumo
Equipos y bienes duraderos
Otros (*)
SUB TOTAL
(…)
Gastos de Administración del
Subproyecto (Overhead)
Gastos de Seguimiento y
Evaluación
TOTAL
101
FORMATO 13.12: PLAN DE ADQUISICIONES – PARTIDAS SUJETAS DE COFINANCIAMIENTO
Partida
Adquisición y
Especificaciones
Técnicas
Unidad
Precio
Unitario
(S/.)
Cantidad
Costo
(S/.)
AÑO 1
P1
P2
P3
P4
Actividad
Vinculada
Bienes de consumo
1. Materiales para las
actividades de
extensión y difusión
de resultados
2. Insumos para
demostración y
difusión de resultados
Subtotal
Equipos y bienes
duraderos
1. Equipo menor para la
extensión
2. Equipo básico menor
para los operadores
Subtotal
Total
102
FORMATO 13.13: EQUIPO TÉCNICO
Nombre:
Cargo en el subproyecto:
Tiempo de dedicación al subproyecto (porcentaje de tiempo):
Funciones principales en el subproyecto y periodicidad de las mismas (en relación con las actividades
descritas en el marco lógico):
Sustentación del tiempo que le dedicará el profesional al desarrollo del subproyecto:
Experiencia previa e historial salarial (con referencias sujetas de verificación)
103
ANEXO 14 - MODELO DE CONTRATO DE ADJUDICACIÓN DE RECURSOS DEL FONDO DE
TECNOLOGÍA AGRARIA PARA LA EJECUCIÓN DEL SUBPROYECTO
CONTRATO DE ADJUDICACIÓN DE RECURSOS DEL FONDO DE TECNOLOGÍA
AGRARIA PARA LA EJECUCION DEL SUBPROYECTO:
“______________________________________________________________________”
Nº __-200_-AG-INCAGRO/FTA
Consta en este documento el Contrato de Adjudicación de Recursos del Fondo de Tecnología Agraria
(FTA) que se celebra entre el PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRÍCOLA
(PIEA) para la Innovación y la Competitividad del Agro Peruano (INCAGRO), del Ministerio de
Agricultura, con RUC 20501508102, debidamente representado por su Director Ejecutivo, Dr. Víctor
Francisco Palma Valderrama, facultado mediante Resolución Suprema Nº 014-2001-AG,
identificado con DNI 06443084, señalando domicilio para estos efectos en Av. Pablo Carriquiry 660,
San Isidro, provincia y departamento de Lima, a quien en adelante se denominará “INCAGRO”, y
________________________,
con
RUC
________________,
representada
por
_________________________, según poder que obra inscrito en ____________ del Registro de
Personas Jurídicas de los Registros Públicos de __________, identificado con DNI ______________,
con domicilio para estos efectos en __________________, distrito de _____________, provincia de
___________, a quien en adelante se denominará “ENTIDAD EJECUTORA”; declarando que las
partes convienen en lo siguiente:
CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES
1.
El Decreto Supremo Nº 093-2000-EF. que aprueba la operación de endeudamiento externo con el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento destinada a financiar parcialmente el Proyecto
de Investigación y Extensión Agrícola.
2. Acuerdo de Préstamo BIRF Nº 4519-PE, que contiene las condiciones del Préstamo y de
Ejecución del Proyecto para la Fase I.
3. Acuerdo de Préstamo Nº 72850-PE, que contiene las condiciones del Préstamo y de Ejecución del
Proyecto para la Fase II.
4. Resolución Ministerial Nº 0201-2005-AG, que aprueba el Manual Operativo para la Fase II de
INCAGRO.
5. La Resolución Suprema Nº 014-2001-AG, que designa al Director Ejecutivo del Proyecto de
Investigación y Extensión Agrícola.
6. Decreto de Urgencia Nº 012-2001, que crea el Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola.
7. Resolución Suprema Nº 017-2001-AG, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
de Agricultura, parágrafo f, de la Cuarta Disposición Complementaria.
8. Resolución Directoral Nº 056-2005-AG/INCAGRO, que designa el Comité Especial para la
Adjudicación de Fondos Competitivos para Subproyectos del Proyecto de Investigación y
Extensión Agrícola del Fondo de Tecnología Agraria.
9. Resolución Directoral Nº 075-2005-AG/INCAGRO, que aprueba las Bases de los Concursos
Públicos Nº 001 y 002-2005-AG-PIEA-INCAGRO, para la Adjudicación de Fondos
Competitivos del Fondo de Tecnología Agraria para Subproyectos del Proyecto de Investigación
y Extensión Agrícola.
10. Actas del Comité Especial para la Adjudicación del Fondo de Tecnología Agraria para
Subproyectos del Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola que aprueba los resultados
finales de los Concursos Públicos Nº 001 y 002-2005-AG-PIEA-INCAGRO.
104
CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO
Establecer los términos y condiciones, así como los compromisos de las partes para el desarrollo de las
actividades del Subproyecto de: “___________________”, el mismo que estará a cargo de la Entidad
Ejecutora.
Este esfuerzo debe encaminarse a garantizar la coordinación interinstitucional entre los miembros de la
Alianza Estratégica, para el cumplimiento de las actividades del Subproyecto, expandir la
colaboración con otras entidades que aseguren el máximo beneficio para la ejecución del Subproyecto,
a partir de la capacidad instalada en las instituciones que trabajen el tema.
CLÁUSULA TERCERA: DURACIÓN
El presente Contrato tiene una duración de ____________ (__) meses. La fecha de inicio del
Subproyecto es la que corresponde al primer desembolso de INCAGRO a la ENTIDAD
EJECUTORA. Asimismo, las partes establecen que las actividades deberán ser concluidas en el plazo
establecido en el presente Contrato. Sólo en caso de fuerza mayor debidamente acreditada mediante un
informe técnico sustentatorio, emitido por la Unidad de Políticas, Seguimiento y Evaluación – UPSE,
de “INCAGRO” se podrá autorizar la prórroga del término del presente Contrato; por un plazo
máximo de hasta tres meses adicionales, de acuerdo a lo que determine la UPSE en su informe
aprobatorio.
CLÁUSULA CUARTA: SUBPROYECTO
Para la ejecución del objeto de este Contrato, las partes se obligan a cumplir el tenor de la Propuesta
Técnica y Financiera de Subproyecto aprobado mediante Acuerdo del Comité Especial, que en calidad
de histórico como Anexo 1 forma parte integrante del presente Contrato.
CLÁUSULA QUINTA: OBLIGACIONES DE LAS PARTES
De la “ENTIDAD EJECUTORA”:
1.
2.
3.
4.
5.
Elaborar, de conformidad a las indicaciones impartidas por “INCAGRO” en su “Manual
Operativo de los Subproyectos”, el Plan Anual Operativo (PAO) y someterlo a la aprobación de
“INCAGRO”. El PAO será aprobado mediante Resolución Directoral y deberá ser ejecutado con
eficiencia y oportunidad, en coordinación con las organizaciones que la “ENTIDAD
EJECUTORA” presenta como miembros de la Alianza Estratégica según el Contrato de
Asociación en Participación.
Elaborar, de conformidad a las indicaciones impartidas por “INCAGRO” en su “Manual
Operativo de los Subproyectos” el Estudio de Línea de Base (ELB) y someterlo a la aprobación
de “INCAGRO”.
Elaborar y presentar a “INCAGRO” el Plan de Adquisiciones del Subproyecto, de acuerdo a las
pautas del “Manual Operativo de los Subproyectos”. En tal sentido, la adquisición de bienes y
contratación de servicios u obras para el Subproyecto, se efectuarán cumpliendo lo dispuesto en el
citado manual.
Abrir y manejar, en una entidad financiera reconocida, la cuenta corriente autorizada mediante
Resolución Directoral para el manejo de los recursos financieros aportados por “INCAGRO”,
cuenta que tiene carácter exclusivo para el objeto del presente Contrato.
La “ENTIDAD EJECUTORA” autoriza, expresa e irrevocablemente, a “INCAGRO” a
visualizar en pantalla la información de la cuenta corriente señalada en el numeral precedente,
para lo cual la “ENTIDAD EJECUTORA” se compromete a firmar los formularios exigidos por
la entidad financiera correspondiente. Asimismo, autoriza a “INCAGRO” a bloquear
temporalmente la citada cuenta en caso que detecte que la “ENTIDAD EJECUTORA” haya
efectuado una transacción que no esté debidamente justificada o no cuente con el sustento
correspondiente.
105
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Efectuar, los depósitos bancarios del cofinanciamiento monetario de acuerdo al Cronograma de
Desembolsos que se consignará en el Plan Anual Operativo, documento que deberá ser elaborado
en concordancia con el presupuesto del Subproyecto que consta en el Anexo 2 del presente
Contrato.
Acreditar documentadamente el cofinanciamiento no monetario.
Presentar, a requerimiento de “INCAGRO”, los estados financieros de la cuenta corriente para el
manejo de recursos financieros, citada en el numeral 4 del presente Contrato.
Otorgar y mantener efectiva, a favor del Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola, una
Carta Fianza o Cheque de Gerencia equivalente al 5% del monto total de cada desembolso
solicitado a “INCAGRO”. La Carta Fianza será de garantía solidaria, irrevocable y de
realización automática sin necesidad de requerimiento, con una vigencia de 100 días por cada
desembolso, la misma que deberá ser renovada conforme “INCAGRO” efectúe nuevos
depósitos; siendo la Carta Fianza o Cheque de Gerencia correspondiente al último desembolso
válida hasta 30 días posteriores al cierre formal del Subproyecto.
Responsabilizarse de todas las obligaciones tributarias que podrían provenir de la aplicación del
presente Contrato.
Ejecutar el manejo de los fondos de acuerdo a lo dispuesto en el “Manual Operativo de los
Subproyectos”.
Presentar informes sobre el uso de los fondos para la ejecución del Subproyecto, de acuerdo a lo
dispuesto en el “Manual Operativo de los Subproyectos”.
Presentar los informes de avance sobre la ejecución física y financiera, utilizando los formatos
proporcionados por “INCAGRO”, de acuerdo a lo dispuesto en el “Manual Operativo de los
Subproyectos”
Presentar el Informe Final de Resultados Técnicos y Científicos de las actividades del
Subproyecto, de acuerdo a la Cláusula Décima del presente Contrato.
Garantizar que los miembros de la Alianza Estratégica, que suscriben el Contrato de Asociación
en Participación requerido en las Bases, efectúen los aportes que les corresponde realizar para el
cofinanciamiento del Subproyecto.
Responsabilizarse de los compromisos contractuales que asuma con terceros para la ejecución del
Subproyecto. “INCAGRO” no asume ningún vínculo legal ni laboral con cualquier persona
natural o jurídica con quien contrate la “ENTIDAD EJECUTORA”.
De “INCAGRO”:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Depositar, en la cuenta corriente autorizada mediante Resolución Directoral, la cantidad asignada
en calidad de “Adelanto”, que se detalla en la cláusula sexta.
Aprobar, mediante Resolución Directoral, el Plan Anual Operativo (PAO) y el Plan Anual de
Adquisiciones del Subproyecto.
Supervisar y fiscalizar la ejecución física y financiera del Subproyecto, verificando la exacta
aplicación de los recursos comprometidos para la ejecución del mismo.
Efectuar el Seguimiento y la Evaluación respectiva, conjuntamente con el Coordinador General
del Subproyecto, considerando en cada caso los informes del Responsable Técnico.
Desembolsar los recursos financieros trimestralmente, para lo cual la “ENTIDAD
EJECUTORA” detallará el Cronograma de Desembolsos en su Plan Anual Operativo. Este
desembolso será efectuado luego que “INCAGRO” apruebe el informe técnico-financiero y
verifique que la “ENTIDAD EJECUTORA” ha demostrado que la Alianza Estratégica cumplió
con efectuar el aporte referido al trimestre inmediatamente anterior, aprobación que será
formalmente comunicada a la “ENTIDAD EJECUTORA”.
Verificar el aporte de los miembros de la Alianza Estratégica, en las rendiciones de cuenta
documentada que presentará trimestralmente la “ENTIDAD EJECUTORA”.
Emitir la Resolución Directoral que declara el cierre del Subproyecto, aprueba el Informe Final de
Resultados de las Actividades del Subproyecto, de conformidad con la Cláusula Décima del
presente Contrato, y autoriza la devolución de la Carta Fianza o Cheque de Gerencia según
corresponda.
106
CLÁUSULA SEXTA: ADELANTO
“INCAGRO”, dentro de las 52 horas siguientes de comunicado el número asignado a su cuenta
corriente – autorizada mediante Resolución Directoral, se compromete a depositar en la citada cuenta
la cantidad de S/. _________ (________________________ Y 00/100 NUEVOS SOLES) que en
calidad de “Adelanto” se abonará a cada “ENTIDAD EJECUTORA”.
CLÁUSULA SÉPTIMA: MONTO TOTAL DE EJECUCIÓN DEL SUBPROYECTO Y
APORTES DE LAS PARTES
1. El monto total de ejecución de este Subproyecto es de S/. _______ (______________ Y 00/100
NUEVOS SOLES).
2. El aporte del financiamiento está distribuido de acuerdo al detalle siguiente:
Entidad
Aporte Monetario (a)
INCAGRO
EJECUTORA
COLABORADORA
CLIENTE
Total
Monto total de Ejecución
(a+b)
Aporte No monetario (b)
3. La “ENTIDAD EJECUTORA” garantiza que los miembros de la Alianza Estratégica
conformada
por:
_______________________________________________________________________________
_______, que suscribieron el Contrato de Asociación en Participación efectúen los aportes que les
corresponde realizar para el cofinanciamiento del Subproyecto
CLÁUSULA OCTAVA: PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS DEL
SUBPROYECTO
El Presupuesto aprobado se encuentra detallado en el Anexo 1.
El Cronograma de Desembolsos será presentado anualmente con el Plan Anual Operativo, sustentado
ante la Unidad de Planificación, Seguimiento y Evaluación, y aprobado mediante Resolución
Directoral.
CLÁUSULA NOVENA: RESTITUCIÓN DE RECURSOS
La “ENTIDAD EJECUTORA” queda obligada a restituir a “INCAGRO”, el valor transferido por el
mérito del presente Contrato, en la moneda en que fue firmado y de acuerdo a las normas vigentes
aplicadas a débitos con el Tesoro Público, en un plazo máximo de 30 días de recibida la notificación
respectiva, en los siguientes casos:
1. Cuando se resuelva o rescinda este Contrato por causas imputables al mal uso de los recursos
financieros materia del presente.
2. Cuando los recursos sean utilizados para fines diferentes a los establecidos en el presente Contrato.
107
CLÁUSULA DÉCIMA: INFORMES TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS DE LA EJECUCIÓN DEL
SUBPROYECTO
1. El propósito del Subproyecto y los resultados de cada uno de sus componentes, señalados en el
Anexo 1 del presente Contrato, constituirán el objetivo general y los objetivos específicos de los
informes técnicos que elabore la “ENTIDAD EJECUTORA”.
2. El Informe Anual de Avance de Resultados, tendrá el siguiente contenido: Justificación,
Objetivos, Descripción de la Metodología, y Resultados.
3. El Informe Final de Resultados, en formato de artículo científico, tendrá el siguiente contenido:
Resumen (no más de 16 líneas), Justificación, Objetivos, Métodos, Resultados, Conclusiones y
Recomendaciones, y Revisión Bibliográfica.
CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: CONTROL Y FISCALIZACIÓN
“INCAGRO” tiene la prerrogativa de mantener la autoridad normativa del ejercicio de control y
fiscalización en la ejecución del presente Contrato.
Sin perjuicio de lo expuesto, las partes acuerdan que la Auditoria a “INCAGRO” incluye a la
“ENTIDAD EJECUTORA” del Subproyecto, en lo que respecta a la celebración del presente
contrato, y se llevará a cabo de conformidad con las Normas del Banco Mundial y lo dispuesto por la
Contraloría General de la República.
CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA: COORDINACIÓN ENTRE LAS PARTES
La coordinación a nivel de decisión se establecerá entre el representante legal de “ENTIDAD
EJECUTORA” y el Director Ejecutivo de “INCAGRO”.
Para la coordinación de actividades y responsabilidades que no impliquen máximos niveles de
decisión, por “INCAGRO” se establece la representación del Jefe de la Unidad de Políticas,
Seguimiento y Evaluación, y por la “ENTIDAD EJECUTORA”:
Nombre: _________________
DNI: _________
Cargo: Coordinador General del Subproyecto
Nombre: __________________
DNI: _________
Cargo: Responsable Técnico del Subproyecto
CLAUSULA DECIMA TERCERA: PROPIEDAD DE BIENES ADQUIRIDOS
Las partes acuerdan que los bienes adquiridos por la “ENTIDAD EJECUTORA”, dentro del marco del
Contrato de Adjudicación de Recursos, permanecerán en propiedad de la “ENTIDAD EJECUTORA”
hasta la finalización del presente contrato luego de lo cual serán transferidos a los miembros de la Alianza
Estratégica, según los compromisos establecidos entre sus integrantes en el Contrato de Asociación en
Participación.
La “ENTIDAD EJECUTORA” es responsable del mantenimiento, custodia y tomar los seguros
correspondientes para los bienes adquiridos durante la duración del presente contrato; en tal sentido se
precisa que la disposición en calidad de préstamo de los bienes se efectúe mediante Acta de Cesión en Uso
que será suscrita por el representante legal de la “ENTIDAD EJECUTORA” y el representante legal del
receptor del bien.
108
CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: DERECHOS DE PROPIEDAD
Las partes acuerdan respetar la normatividad vigente referente a los derechos de propiedad intelectual
sobre los bienes tecnológicos, conocimientos, métodos, técnicas, metodologías de servicios y
cualquier otro producto que se genere durante y como resultado de la ejecución del Subproyecto.
Asimismo, se reconocen los derechos sobre _________________, identificados durante la Sesión de
Negociación, a favor de __________________.
CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
En caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones de las partes, quien se vea afectado podrá
rescindir el presente Contrato, independientemente de la interpelación judicial o extrajudicial previa,
respondiendo la parte involucrada por las pérdidas y daños ocasionados, exceptuándose el caso de
fuerza mayor debidamente acreditado.
En caso de incumplimiento por la “ENTIDAD EJECUTORA”, “INCAGRO” requerirá por escrito
el cumplimiento de la obligación observada. De no levantarse la observación “INCAGRO” cursará
Carta Notarial para comunicar la resolución del presente Contrato y del motivo que lo justifica. El
presente Contrato quedará resuelto de pleno derecho a partir de la recepción de dicha comunicación
por parte de la “ENTIDAD EJECUTORA”.
Igual derecho asiste a la “ENTIDAD EJECUTORA” ante el incumplimiento por parte de
“INCAGRO” de sus obligaciones, siempre que la “ENTIDAD EJECUTORA” haya cursado Carta
Notarial de requerimiento e “INCAGRO” no haya cumplido en el término otorgado.
CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA: CLÁUSULA ARBITRAL
1. Cualquier controversia que pudiera surgir entre las partes como consecuencia de la interpretación o
ejecución del presente Contrato, incluidas las relacionadas con su nulidad e invalidez, serán
resueltas mediante arbitraje de derecho, a cargo de un Tribunal Arbitral compuesto por tres
miembros que necesariamente deberán ser abogados colegiados, realizado conforme el Reglamento
de Conciliación y Arbitraje Nacional e Internacional de la Cámara de Comercio de Lima.
2. El Tribunal Arbitral será constituido de la siguiente manera; cada una de las partes nombrará a un
árbitro y el tercero, quien presidirá el Tribunal Arbitral, será designado de común acuerdo por los
dos árbitros nombrados.
3. El arbitraje se llevará a cabo en la ciudad de Lima y la duración del mismo no podrá exceder los
sesenta (60) días útiles, contados a partir de la fecha de instalación del Tribunal Arbitral hasta la
expedición del laudo respectivo.
4. El laudo del Tribunal Arbitral será definitivo e inapelable.
5. Los gastos que ocasione el arbitraje serán de cargo de la parte perdedora.
CLÁUSULA DÉCIMA SETIMA: ANEXOS
Además de las Bases del Concurso Público Nº __-200_-AG/INCAGRO y las Actas de Negociación
del Comité de Especial para la Adjudicación de Fondos Competitivos, integran el presente Contrato
los siguientes anexos:
Anexo 1: La propuesta Técnica y Financiera del Subproyecto, que incluye el Presupuesto,
debidamente aprobada por el Comité Especial para la Adjudicación de Recursos del Fondo
de Tecnología Agraria para Subproyectos de “INCAGRO”.
Anexo 2: Manual Operativo de Subproyectos.
Encontrándose conformes con el contenido del presente documento, en dos copias de igual valor y
tenor, se firma el
109
POR INCAGRO
POR LA ENTIDAD EJECUTORA
Dr. Víctor Francisco Palma Valderrama
Director Ejecutivo
Representante Legal
Proyecto INCAGRO
110
Descargar