Subido por Kranford Alberto Castillo Lázaro

manual salud ocupacional

Anuncio
SUBDIRECCIÓN GENERAL ADMINISTRATIVA
DIVISIÓN DE RELACIONES INDUSTRIALES
MANUAL DE SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD
INDUSTRIAL E
DEL TRABAJO
HIGIENE
MINISTI 10 DE TRAIA.tO Y SEOURIOAO SOCIAL
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
AC UERDO No. 38 DE 1974
(26 de ;unio)
Por el cual se estructura y regla m enta la organizaci6n de la
Seguridad en el SENA.
E L CONSE.TO DI RECTIVO NACIONAL D S L SENA
en uso de sus atribuciones
legal~s
y,
CONSID E~N OO:
l.
Que es polltica del SENA:
a) Prorrover y ma ntener el más alto grado de salud física y
IT'ental de sus trabajadores en el medio de traba;o.
b)
Prevenir las alteraciones de la salud causadas por las condiciones en que sus funcionarios realizan el trabajo.
c)
Ubicar y conservar a sus trabajadores e n un am biente ocupaciona l adaptado a su constitución fisiológica y os ico16gica .
d)
Proteger al horo bre contra los riesgos de su ocupación a
través de los programas de Fortl"ación P rofes iona l .
2.
Que la Salud Ocupacional - Seguridad Indus trial e F igiene del
Trabajo -en el Servicio Nacional de A nrendizaje SEN.A , requie r e
una organiz a ción para los progra mas prevent ivos .
3.
Que para
la r todas
ventivos,
Higiene y
el desarrollo de tales programas es necesario recopilas nor mas vigentes relacionadas con los aspectos precon !T'iras a un rr ejor cum plimiento de l P..eg lal'T'ento d e
Seguridad del SENA y a facilitar l a consulta.
ACU "SRDA:
A qTICULO PRil\i1ERO: Se faculta al Di rector Gene ral para regla l'l" entar
por Instt'ucci1n . los aspect os relacionados con l a Salud Ocupacional Seguridad Industrial e Higiene del Trabaio en e l SENA • .
.I.
Acuerdo No. 38 de
1 ~ 74
Página 2.
A r.tTICULO SEGUNDO: Se establece como requi sito indis pensable,
por parte del personal qu e labora en el SENA e n todos los niveles ,
incluyendo los tra baiadores pa rticipantes. e l r econocimi e nto y aolic ~ ­
ci6n de Las norrrias que reglamentan l a salud ocupacional e n la Entidad.
ARTICULO TE :tCERO : Se d etermina q ue la Di r ección Cene ral. las
Gerencias ~egionales. y l as Superintend enc ia s de Centros y :?rograrr as de 'Formación P rofesional. deben destinar y a plicar en fo r l'T"a
planificada las partidas presupuestales necesari.as para e l cul'Y'p li mient o de las políticas de Salud Ocupacional y la eiecuc i6n d e sus programas de Seguridad Industrial e Higiene del T rabajo.
ARTIC ULO CUA RTO : La División de ' re laciones Industriales e n asocio de las Divisiones de E valuación y Control y de Auditoría ~ nt erna ,
de la División d e Inge niería y A rquitectura y de las C ivis iones de
F in, v e la r án por e l estricto cu rP plim iento de los olanes de Sa lud
Ocupacional y del 9.egla l"T" ento de Higiene y Seguridad del SENA.
E l presente Acuerdo deroga el Acuerdo No. 35 d e 1968 y el Acuerdo
No. 80 de 1973.
ceMUNIQUESB y CUMPLAS E
Dado e n Bogotá. D . E ., a los veintiseis (2 6) d(as d el mes de J unio
de \ 974.
E ~ SECR ETA ':UO DEL CONSEJO (E )
'
INDICE
Páginas
CAP11ULO 1
POLITICAS DE SEGURIDAD .
A.
B.
C.
Políticos Generales
Brigadas contra Incendio ·
Grupo de Traba¡o de Mantenimiento y Seguridad
CAPITULO 11
ORGANIZACION DE LA SEGURIDAD EN EL SENA
4
A.
5
Comité Nacional de Salud Ocupacional
1•
2.
3.
B.
Grupo de Mantenimiento y Seguridad
1.
2.
3.
C.
1•
3.
E.
7
Integrantes
Funefones
Reuniones
Comftés de Montenlmfento y Seguridad de Centro o Programa
1•
2.
6
Integrantes
Funciones
Reuniones
Comités Regionales de Salud Ocupacional
2.
3.
D.
Integrantes
Functones
Reuniones
9
Integrantes
Funciones
Reuniones
Asesoría
10
CAPITULO 111
NORMAS G ENERALES
A.
3.
Seguridad en el vestuario de traba¡o
Ropa y uniformes de trabajo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
c.
1nsu uctores
Per!!onal de Publ1codones
C(? ladores
Aseodoras - Aseadores
Trobofadores de Campo, Operarlos de Mantenimiento,
Operarios de Almacén y Ayudantes de Mantenimiento
Auxi l Jares de Enfermería
Aprendices patrodnoCfos por e l SENA
Protección contra Incendios para los Centros y Programas de
Formación Profesional
1.
1.2.
1.3.
1. 4.
1.5.
1.6.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6 .
2.7.
3.2.
D.
2.
23
Uso de combustibles y disolventes
Almacenamiento
Prohibición de fumar
Mantenimiento y Seguridad de los Edificios
1.
18
Objetivos
Organfzaclón
Selección y Entrenamiento
Prácticas
Equipo
Fundones
Actuac tón de la Brigada
Manejo y Almacenamiento de Combustibles
3. l.
4.
Aulas de Comercio y Oficinas
Talleres
Cocfnos
Subestaciones
laborotórJos y AIMOcenes
Vehfculos
i3ripados contra lncendfo
7. . 1.
3.
16
Dotación - Locolfzoción
1. 1.
2.
12
12
Precauciones Especiales
Responsabilidad por Accidentes
25
25
E.
Normas de Segurfdad sobre llumtnoctón
1.
Niveles de llumfnoclón
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
2.
3.
6.
F.
Oflclnos
Aulos
Almacenes
Talleres
lluminoclón locol
Selección de lámparas
3 . 1.
3.2.
3.3.
4.
5.
Lómparas de ftla mento Incandescente
L6mparas fluorescente s tubulares
L6mpard1 de vapor de mercurio
Selección de los accesorios de a lumbrado
Control de resplandor
Ploneomlento de la instalación
Normas de Vlgllonclo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
B.
9.
26
31
Plan de vfgtloncla
Ubro de Control
Ficho de entrada paro visitantes
Revisión de Paquetes
Orden de solido poro elementos
Trabajos en horas no loborables
Uso de ruanos
Vigilando de Centros Agropecuarios
Recomendaciones sobre e l uso de armas de fuego
G.
Seguridad con los herramientas
33
H.
Seguridad con lo.1 móqulnos y equipos
34
l.
Equipos de protección personal
34
1.
2.
3.
4.
5.
J.
Responsobles
Análisis
Entrenamiento
lnspecctón y Mantenimiento
Obl igotortedad
C6dlgo de Colores, Avfsos y Carteles
1.
2.
3.
lmplantoctón del códlgo
Avisos y Carteles
Ubicación
36
.....
K.
Entrenamiento en Primeios Auxilios - Bottqufnes
1.
2.
3.
4.
5.
6.
36
OtstHbuct6n
Ootodón
Ootocfón especial
Retonsabfllddd
Ub cac16h
Ase.Crío
Anexos
1•
2.
3.
4.
Mcdelo de Uniformes y ropo de tralDjo
Análisis de equipos de Protección Personal - Formo O y S Fl-<>60
Libro de control de personal
Ftcho de control de visitantes
CAPITUlO IV
NORMAS ESPECIFICAS
A.
Seguridad para los cunos de Tractortsmo en los Centros
Agropecuorfos
1•
2.
3.
Pista de manefo
Cabinas rmra Tractores
Serta ltzaclón de los Centros
Anexo 1 - Seftolet de Tr6nslto
Anexo 2 - PIsta de manfeo '' Tipor para operación de Maquinoria
Agrfcola
41
PRESENTACIC'N
El Manual de Solud, Seguridad Industrial e Higiene del Trabajo contempla las
diferentes reg lamentaciones y recomendaciones que el SENA desde un comien:to
ha determtnodo paro pretervar la salud y seguridad de todos los empleados que
laboron o su servicio.
En él se establecen los postulados que a manero de i:oliticos de Admfnistroción
de Personal se relaclonan con la salud, la segurtdad, lo prevención de occidentes,
el reporte oportuno de los mismos osf como los Instrucciones sobre lo conformocié n
1
·., y el entrenamiento de los Brigadas contra incendio, los Frimeros auxilios, etc • .
También se contemplan los dls¡:osiciones que de acuerdo a la Convención Co lectivo
y al Estatuto de Personal se relaclonon con lo ropo de trobojo para los trabajadores
oficiales, los oprendfces, los Instructores, etc ., determinando rara e llo, los
característicos propios y adecuados de acuerdo o cado uno de los puestos de trabajo.
Su rresentoción se hace en la forma de un Manual de hojas Intercambiables que
fadliten su octuali:tación rel'tM~nt~. Posteriormente y en lo medJda en C\.ue se
determinen nuevas ócciónés en "1dleria df! Segurt~d, las ~remos fnclLyendo a ffn
de continuar este trabofo .
Esi:eromos con este documento facllftar y ,:oner en marcha todos los Frogramas que
con base a las exJ:erienclas ho reco~iledo el Coordinador Nadonal de Seguridad
y Salud Ocupadonal de la Dfvisión de Relaciones Industriales .
En la elaboradón de este Manual colaboró la Oficina de Organización y Sistemas.
Agradecemos lo mayor colaboración de los Gerencias, Superintendencias de Centros
y Programas, de los Surervtsores de Centro y de Instructores e n la adecuada
arlicacfón da estos políticos que sfn dudo redundarán en beneficio de la Salud
y Bienestar del Trobofador SENA .
CMITULO 1
POI.RICAS
DE
SEGU.IDAD
DECLARACION DE LA POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL
- SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE DEL TRABAJO -
A.. POLITICAS GENERALES
El Serv1cfo Nacfonol de Aprendfzaf e SE NA
CONSIDERA :
1
1• Que lo Salud Ocupacional - Seguridad lndustrlol e Hfgiene del Trabofo
son porte de lo Formación Profesional y factor primordlol, del trabajo
en el SENA.
B.
2.
Que es polítlca del SENA que el trabajo se realice dentro de los
me¡ores condiciones ambientales de Higiene y Salud Ocupoclonol.
3.
Que poro el cumpUmiento de esto política debe acatarse el reglamento
de Higiene y Seguridad del SENA aprobado por el Ministerio de Trabofo
y Seguridad Social el 5 efe Julto de 1968
4.
Que el programa de Hfgtene y Segurfdod formo porte de lo funcfón
ocfmlnfstrac16n de personal.
S.
Que para el éxito del Programa Preventivo se requiere el decidido
apoyo de la Dirección de la Entidad.
BRIGADAS CONTRA INCENDIO
El Servicio Nocfonol de Aprendtzof e SENA
CONSIDERA:
1.
Que es lndhpensable que todos los Centros, Programas y Dependencias
del SENA cuenten can planes adecuados poro lo prevencfón y ·el control
de postbles accidentes o detastres .
2.
Que el SENA como forrnodor de los Reamas Humanos del pafs debe
propender por la creación y c:apacitoclón de Brlsados encargadas de
los piones de emergencia en Entidades Offclales y Empresas Partlculares
a través de los programas específlcos de 101 Centros y de Asesoría a los
Empresas.
3.
Que para el detoncllo efectivo de esto ploneacfón de emergencias es
necesario contar con un Promotor en cada Regional, nombrado por el
Gerente o Jefe retpectfvo. De preferencia debe escogerse ol
Presidente del Comité Reglonal de Salud Ocupoclonal o al Jefe de
Bienestar Soclol .
C. INTEGRACION DEL MANTENIMIENTO Y LA SEGURIDAD
El Servicio Nocfonal de Aprendlzofe SENA
CONSIDERA :
1•
Que para el CUfJ1>1imiento de las polrtf cos de MantenlmJento estlpulodos
en el Acuerdo No. 191 de 1971 y de los polrtlcas de Seguridad que
reglamenta el presente Manual, es necesario integrar los programas de
Mantenimiento y Seguridad en el SENA, en un Grupo de Trabafo
especializado.
·
2.
Que de acuerdo o los resultados del onáUsfs estodfstlco de los accidentes
en el SENA se reflefa lo necesidad de tmplontar la Segurltlod como
materia Integral tn todas las etpecfalidades de Formocf6n Profesional .
3.
Que los dotaciones, equipos y edificios de la Entidad requieren
mantenfmiento, base fundamental de los programas de prevención de
accidentes.
CMll l'ULO
11
O!EIANIZACION_ DE LA SEGUllDAD EN El SENA
OllGANIZACION
la Dirección General del SENA asigno a la Divlslón de Relaciones Industriales
la planeoclón y a1e10tfa en la e¡ecuclón de los programas y polrtlcas de Salud
Ocupacional, Seguridad fndustrtal e Higiene del Traba¡o, asf como la
implantaclón y cumpllmfento del Reglamento de Higiene y Seguridad, y de l
Presente Monua 1•
Para cumplfr tal cometido, la Dfvislón de Relaciones Industriales establece y
reglamenf'tl lo organlzocfón de la Seguridad o base de Comités con la aseterío
de un Coordinador Naclonal de Seguridad y Solud Ocupacional, ublcado en
fa Sección de BJenestar Social, y del GfUFo de Trobofo de Mantenimiento y
,
Seguridad.
ORGANIZACION Y FUNCIONES DE LCS COMITES
- REGLAMENTACIC'N -
A. COMITE NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
Constituye lo Entidad asesora de lo Direccfón General. Establece los
polítfca1 y programas de Salud Ocupocfonol.
1•
Integrantes:
El
El
El
El
El
El
El
El
El
2.
Subdirector General Admfnfstrotivo
Subdirector General de Operaciones
Subdirector General de Ploneoción y Control
Subdirector Genetol de Asesoría a los fmprelOS
Jefe de lo Dtvtslón de Relaciones Industriales
Gerente de lo Regional de Bogotá
Médico Industrial
Jefe de Bienestar Soctal
Coordinador Nacional de Seguridad y Salud OCUfoclonol
Funciones del Comité l'loctonol
2. 1 Estudiar y aprobar el programo y el presupuesto anual de Salud
Ocur:acional presentado por lo División de Reloctones Industriales.
2.2 Aprobar y hacer cumpltr a través de las romos Operativo,
Admlnistrotlva y de Planeoción y Control, los normas y recomendaciones
sobre Salud Ocupacional.
2.3 Verincar el cvmplrmféñto-del·.reporte mensual de formas estodfstlcas
sobre accidentes de trobafo ocurridos en todos y codo uno de los
Centros y Dependencias del SENA.
2. 4 Analizar el resumen de los accidentes de trabajo ocurridos.
2.5 Analizar casos especfales de Seguridad referentes a las condiciones
de Seguridad y Salud de las Centros y a sus formas de control.
3.
Reuniones
El Comité Nadonal de Salud Ocupacional se reunirá trimestralmente o
cuando se considere necesor1o.
GRUPO DE WtANTENIMIENTO Y SEGURIDAD
1.
Integrantes
El Coordinador Nacfonal de Seguridad y Salud Ocupoclonal de
de Relaciones Industriales.
ra OfvisTón
Un Técnico en Formación y Desarrollo de Mandos de Seguridad lndustrfal de
la Subdirección General de Asesoría o los Empre~s.
El Supervisor de-Mantenimiento de Ediflcios de la División de Ingeniería y
Arquitectura.
F. I visitador Nacional de Mantenimiento de Máqufnas y Equfpos de lo Dtvtsión
do Evoluoctón y Control.
Un Profesional Asesor de la División de Comercio y Servidos
Un Profesional Asesor de la División de Industria
Un Profesional Asesor de la Div1si6n Agropecuaria
Un Instructor del Centro Noctonal de Desarrollo de Personal
2.
Funciones
2. 1
Revisor y actualizar los programas de mantenimiento de edfficiof, de
móqufnas y equipos y de Seguridad en e l SENA.
2. 2
Velar por el control y apltcoctón de las dtsposictones vigentes sobre
estos materias rectbtendo Información de los Comftés de los Centros.
2.3
Elaborar programas de Formodón en Seguridad y Prácticos de Mantenimiento
poro los oficios en los cuales el SENA importe Formodón Profesiona l .
7
2. 4
Hacer los eltudtos y recomendaciones necetarios sobre el Mantenimiento
y Segurfdad ante los Divisiones de Fin correspondientes.
2.5
Promover lo difusión y correcta oplioaclón de normas sobre Montenlmiento
y Seguridad en el SENA, y, en Entidades y Empresas, o través de los
programas que sobre el portie11lar se implanten en los Centros y Programas
de Formación de los recursbs humanos en el país .
2.6
Recomendar ol SENA lo suscrtpción de Convenios con Entidades o
Agrupaciones de preyención o ayuda en coso de siniestros. Poro ello
deben tenerse en .cuenta EnHdades toles como lo Cruz Rofa - Socorro
Nocional, Bomberos. Voluntarios, Defensa Civil, etc.
!t
2.7
••
Promover Ídt?Coordi~~tlón o nfvel hacio:ial de los diferentes organismos
de prevención con ~lrftf'\Jle integrar los servfcios, que en este aspe cto,
prestan toles organiSIT'I05r e n cosos de e mergencia.
-
) f ,_
2.8 Analizar los d~ei,_d~ pe trat:iaJo ocurridos en el SENA y presentar los
recomendacfones pertb,en1es paro evitarlos.
.
Colaborar en lo publicación
,.
2.9
• In
.
~
•
..{
,~ ( '
: '.
p~fi'6áica de Artículos
de Segurfdod en el
Diálogo SENA .
2JO
3.
lmolantar los programas y controlar su eJecución.
Reuniones
El Grupo de Mantenimiento y Segurida~ deber6 reunirse cada quince (15) dfos
bo¡o lo dfrecctón del Coordinador de Segurfdad y Salud Ocupacional.
• C OMITES REGIONALES DE SALUD OCUPACIONAL - SEGURIDAD INDUSTRIAL
E HIGIENE DEL TRABAJ O
.
1•
Integrantes
Reglonales Ttpos A-1 , A y B
El Subgerente Administrativo
El Subgerente de Operaciones
los Superintendentes de Centro o Programa o un Repre sentante de cada
Superintendente.
El Jefe de Penonol o Je fe de Bienestar Soctol
o
El Jefe de Suministros
nado con e l área)
Regi onal es
Ti ~ o
(cuando se vaya a tratar algo r e lacio-
Cy D
El Ge r ent e Regional
El Subgere nte
Los Su~e r i ntendentes de Centro o Progr ama
Fun c i ones
i.l
Estudiar y ap licar l os n rogr amas de Salud Ocupaciona l, Seg uridad Industria l e Higiene del Trñba jo de t e rmin ados por
l a Dir ección Gene r a l .
2. 2
soe iva r e l ryersonal h acia e l cumpl i mie nto de l as •1011ticas
de Salud Ocu9ac ional , Seguridad I ndu s trial e Higi e n ~ de l
Trabajo y crear conciencia de Seguridad.
2.3
Verifica r e l c umnlimie nto del programa y col ab or a r e n s u
r ealización
2 .4
Ase s orar a Supervis ores , Instructor es y emnl eñdos en t od o
l o r e l acionado con nr e ve nc i ón e n ~ cn era l.
2.5
Vel a r po r e l c umo limie nto del r eglamento de Higie ne y Seguridad y por las normas y r ecome ndaciones , sobre Seguridad .
2 .6
Ve l a r por e l e nvío me nsua l de l as forma s e s t ad1s tic as sobre
accidente s ocurridos e n cada uno de los Ce ntros y Depe ndenc i as de l a Regiona l.
2.7
Inves tigar l os accide nte s con inc a pacidad ocurridos e n los
Ce ntros y los a ccide ntes que e l Comité de Ce ntro solic i t e .
2. 8
Ana liza r e informar a l a Dirección Gene r a l s obre c asos especi a l e s r e f e r e ntes a las cond i ciones de Seguridad de los
c e ntros o Dependenc i a s de l a Regiona l y a l os métodos aplicados en c ada c a so.
2.9
Coordinar y asesorar a l os comités de M nte nimie nto y Seguridad de cada Ce ntro o Programa y as igna rles funciones e specifica s .
2 . 10 Remitir l a s Actas de sus r e uniones ~ l a Direcci ón Gene r a l,
División de Re l ac i ones Industri a l es .
9
3.
Reuniones
El Comité Regional de ~w-Owpoclonal , Seguridad Industrial e Higiene
del Trabajo se reunirá mensualmente o cuando el Coonflnodor Noclonal de
Seguridad en sus vis1tos, lo convoque.
COMJTES DE .V.ANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE CENTRO O PROGRAMA
1.
Integrantes
El Superintendente de Centro
Un Supervisor
Un Instructor de codo especlaltdod
2.
Func1ones de Mantenlm1ento y Seguridad
2. 1
Descubr1r condlcfones y prácticos inseguros y determlnor su corrección
2.2
Poner en próctfca las recomendaciones de b Direcdón G eneral o de l
Comité Reglonal.
2.3
Colaborar en la CXJpacitoctón del personal en asuntos de Montenfmiento
y Seguridad •
2 .4
Crear conciencia de la responsabilidad en evitar los acctdentes y de la
necesidad de colaborar paro prevenirlos .
2.5
Hacer que tos actividades de Seguridad constituyan parte lntegrante de
las políticas y métodos de operación .
2 .6
Organizar y formar parte de la Brigada contra lncendfo de acuerdo al
numeral 3. 2 de l Capítulo 111 del rresente Manual.
2. 7
Elaborar y mantener al día los planos de dlstribuci6n y fechas de recarga
de los extinguídores, en coordinación as"I la Brigada contra Incendio.
2. 8
Dar partfdpactón a todo el personal en la discusión y anóllsis de problemas
específicos.
2. 9
Controlar e 1 correcto dtligenciamiento de la forma 5502-8 sobre equipos
de protección personal y velar porque el Centro o Programo respectivo
cuente con los equipos de protección necesarios.
2.10
Enviar al Comité Regfonal las Actos de sus reuniones
2.11
Evaluar las recomendacfones sobre Seguridad y mejorar el espíritu de
cooperación entre e l personal del <:;entro.
10
2. 12 Anofrzar y aprobar los-octividades~ltnfento-<fe-edfflclos
que inchr¡en riesgos poro personal SENA o conhatodo en formo
tronsltoria .
2 . 13 Programar lo revisión de los máquinas y equipos de acuerdo o los
programas y cursos que se desorrol len.
2. 14 Colaborar en lo especiffcoción y número de repuestos que deben
tener de reservo •
2.15 Velar por el cumplimJento de los normas de mantenimiento establecidos
por lo Dfreccfón General.
2. 16 Los funciones odfcionoles que le asigne e l Comité Regfonol o el
Coordinador de Seguridad de la Dirección General.
3.
Reuniones
Qufncenalmente o cuando se considere necesario
ASESORIA
Con el fin de obtener asesorfo especJalfzada, lo Dirección General está oflliodo
a l Consejo Colombfono de Segortdod, y al Consejo Interamericano de Seguridad.
CAPITULO 111
NOmMAS GENDALES
12
NOUIAS GENDALES
.
SEGURIDAD EN EL VESTUARIO DE TRABAJO
Con e l fin de evitar la occidentolidod causado por el uso indebido de obfetos
o prendas que dlficulten é l libre movimiento de los operarios, y de disminuír
los riesgos originados por partesde máqufnos en movimiento, se deben a plicar
estrictamente y bofo lo responsabilidad de Supervisores e Instructores, los
normas siguientes:
•
1
1.
Abstenerse de usar durante el t iempo de fiobo;o, en cua lquie r talle r de l
SENA , anillos, relojes, esclavos, corbatos, hebillas y en gene ral, ob jetos
que no formen parte del vestuario normal de trabajo.
2.
Al personal de talleres, especialmente trabajadores participante s, no se les
debe permitfr el uso de overoles o comisas de manga largo ancho ni e l uso
de pantalones con botomongo . Sólamente pue de utilizar mango largo e l
personal de soldadura eléctrico y autógeno y aquel que a juTc io de los
Comftés de Seguridad lo considere n necesario.
ROPA Y UNIFORMES DE TRABAJO
El SENA dotará , se me stralme ntft, de ropa de trabajo ol pe nonal de Empleados
Públicos y Trobofadores O ficiales que poro e l desempeffo de l cargo lo requieran,
según lo previsto en la Conve nción Colectivo de Trabajadore s Oficiale s e n
vigencia, y de acuerdo al Artículo Noveno del Reglamento de Higie ne y Seovrfdod.
Lo dotocfón del equfpo de protección (cascos e impermeables) no se haré
semestralmente· se renovaré cuando el deterioro lo justtfique.
Requfe re ropa de trabofo e l sigliente pencnol:
1•
Instructores
los Instructores del SENA hrlWfmm como tf<ItirJnfÓlr el uniforme que o continuación
se de tallo.
1. 1
Se ctor de Comercio y Servic ios
Clrmo Cálido
Dos blusas blancos de mango corta con la inscrip ción SE NA bordada e n rojo
en el costado superior fzquierdo (Modelo No. 3) ver anexo .
13
Clima Frfo
Dos blusas blancos de mango larga con la fnscripción SENA bordada en
rojo en el costado suF'erior Jzquierdo (modelo No. 2) ver anexo .
1 .2
Sector lndustrfal:
1 . 2. 1 Instructores de Soldadura:
Todos los dimos:
Dos blusas de manga largo con lo inscripción SENA bordada en
rojo en el bolsillo superior izquierdo (modelo No . 2) ver anexo.
1.2.2 Instructores de oficios Jndustriales:
Todos los el i mas:
Dos blusas de manga largo con 1o fnscripción SENA bordada en
rojo sobre el bolsillo superior izquferdo . (modelo No.3) ver
anexo.
1 • 2. 3 Instructores de Construcción y MinerTo:
Todos los climas:
Casco de Seguridad en fibra de vfdrio. En Minería debe tener
las caroctétísticas del casco dieléctrico.
1.2.4 Instructores de Fundfción y Miherfo:
rodos los climas:
Un por de botas de Seguridad, eón puntero de acero. Poro
explotadón en Minerfo, un por de botos de caucho media cái'ld
con puntero de acero.
1 .2.5 Instructores de materias relacionados:
Clrmo Cálido:
Dos blusas blancos efe manga corta co, la inscripción SENA bordado
en rofo sobre el bolsillo superior izquierdo (modelo No . 3) ver
anexo.
Clima Frío:
Dos blusas blancas de mongo largo con la inscrJrcfón SENA bordado
en rojo sobre el bolsillo superior izquierdo (modelo No . 2 ) ver
anexo .
14
1. 3
Sector Agropec:uorfo
Todos los dimos :
Dos comfsos de popelina color caqui, manga c:orto con la inscrirción
SENA bordado en rojo sobre el bolsillo del costado izquie rdo . Dos
pares de pantalones de dril color caqui. (modelo No . 1) ver anexo .
1A
2.
Además, de lo blulCi o uniforme de trabajo cuando e l Instructor proceda
o hacer olgón tiro de demostración que rnquiera e l uso de equipo de
protección de per'lnal, tiene lo obiigoción de usarlo.
Personal de Publicaciones de lo Dirección General y de las Regionales
Clima Frfo:
Dos blusas de ma nga la rgo, color gris t::c-n pu 'b ajustado y lo inscripción SENA
bordado en rojo e n e l bo lsillo superior izquierdo . (mode lo No. 2) ver anexo .
Clima Cálido :
Dos blusas de mongo corta, color gris, con lo inscripción SENA bordad en
rojo sobre e l bolsillo superior izquierdo (modelo No. 3) ver anexo.
3.
Ce ladores
Clima fr fo :
Dos vestidos de Fºi'lo color azul oscuro, tipo militar, soco de cuatro (4)
bolsillos de topo con la inscripción SENA bordada e n cforodo sobre e l bo lsrllo
supe rior, costado izquierdo.
Dos gorros de pafto azul, con lo tnscrípdón SENA bordada e n dorado (mode lo
No . 4) ver anexo.
Clima cálido:
Dos comisas de dril color azul tiFO mflitar con dos (2) bolsil,os de. taf a, ~d
corto, con la inscripción SENA bordado en dorado sobre e l bolstllo del cbs.odo
izquie rdo.
Dos Ftsres de J:dhtolonet de drh colot atul, gom:t de dril color azul con la
inscripción SENA bordada en dorado (modelo No. 5) ver anexo.
Un impermeable estilo copo, color negro (todos los climas)
Cuando los condiciones del terreno donde desempef'len su labor, lo requieran, se
les suf'l'linistrarón botos de coucho, color negro, media corto.
15
4.
Aseocfores - Aseodoras
Clima frío:
Aseodoros
Dos blusas de mongo largo color gris con la insafpción SENA bordada en roio
sobre e l bolsillo superior, costado izquierdo (modelo No. 7) ver anexo.
Clima cál ido:
Aseodoros
Dos blusas de mongo corto color gris con lo inscripción SENA bordado en rofo
sobre el bolsfl! o supertor, costado izquierdo .
Aseodores
Dos cWroles color gris con la Jnscrfpción SENA bordado en
·
superior, costado izquierdo .
í <JfO
sobre el bolsillo
A lor. A~'?Odores y Aseodoros, no importo el clima, se les suminfstrará además,
un por d~ zopo.os adecuados para el trobo¡o
S.
Trabajadores de Campo, OFerarios de Montenimtento, Operarios de Almacén y
Ayudotites de Montentmfento:
Dos comisas de drfl color azul oscuro, tipo militar con dos (2) bolsillos de topo,
mongo corto cC'n ;,, inscripción SENA bordado en roío sobre el bolsillo del
costado izquierdo. Dos porcis de pantalones de dril color azul oscuro (modelo
No. 6) ver anexo.
A los trobofodores de comro se les dotara de un fmpe rmeoble color negro estilo
copa y un par de botas de caucho, media ca"o color negro.
Al resto de personal mencionado se les dotará de un ror de botas de cuero, .medio
cof'lo, color negro.
6.
Auxiliares de Enfe1111erfo
Dos blusos blancos, mongo tres cuartos con lo ins..:ripción SENA bordado en rojo
sobre el bolsillo superior, costado izquierdo. Un par de zapatos adecuados
poro el trabo¡o, color blanco.
7.
Aprendices patroclnodos por el SENA
Un por de zapatos arlecuados para el trohojo. Para los aprendfces de Mantenimiento y Mecánico Automotriz, dos overoles .
16
8.
Conductores y Meruo¡eros
Clima frfo
Dos vestf¿os de pollo y dos overoles o blusas poro los conductores, un par
de zapatos o botas de cuero poro Conductores (trabajadores oficiales)
Cliino c6lido
Dos camisas de dacf6n y dos pares de pantalones de dacrón, dos overoles o
olusas poro los Conductores, un por de zapatos o botos de cuero poro
Conductores (trabofodares Oficiales)
NOTA : El uso de lo ropd de trabofo es obligotorfo en los horas laborables.
Se consfderan como elementos devolutivos, los encauchados , los
botos de caucho y los coseos.
PROTECCION CONTRA INCENDIOS PARA CENTROS O PROGRAMAS DE
FORMACION PROFESIONAL.
1•
Dotación - Localización
los Centro:; o Programas del SENA deben contar con lo dotación y localización
de extinguidores, hidrantes o gabinetes de mangueros, determinados por el
Coordinador de Seguridad y Salud Ocupacional y mantenerlos cargados en
r erfecto estado de mantenimiento.
Dod, s l e~ característicos del trabajo y del tipo de materiales empleados en
ciertas óreo~, se ha determinado uno protecclón Interno contra incendios,
propia para toles lugares. Estos extfnguidores deben ubicarse dentro de las
aulot o talleres do acuerdo o los siguientes especificaciones:
?• 1
Aulas de Comercio y Oftcinas:
En ~odos las aulas de mecanografío y las oficinas donde funcionen
grupos de mecanogroffo, cuando se uti licen máquinas elóctricas debe
instalarse un exinguidor de bióxido de carbono de 10 llbros. ~n todas
las oulas y oficinas de Contobilfdad donc!e utilicen máqutnos eléctrkas,
un extlnguldor de bióxido de carbono de 10 libras.
1. 2
Talleres
1 • 2 . 1 En talleres de electrlcidad y motores e instrumentos eléctricos,
rodio y televisión, y en los talleres donde se trabaje con
insto,aciones vtvas de energía eléctrico, un exttnguidores de
bióxido de cari>cno de 10 libros.
1. 2 . 2 En talleres de motores · Disel y de gasolina y en los talleres
<'onde se utilicen combustibles líquldos, un extinguldor de
polvo químico seco de 10 libros .
17
1.2.3 En talleres de soldadura eléctrica y/o oxiocetflénlco debe
tenerse, un extinguidor de polvo químico seco de 10 lfbros.
1.2.4 En los talleres o locales de pintura o pistola, plomería, redos
subterráneos o donde se utilicen sopletes a gasolina, un
extinguidor de polvo químico seco de 10 libras.
1.2.5 En los talleres de reloierío donde se utilicen líquidos innornat»es
para el lavado, un extlnguidor d9 bióxido de carbono de
10 llbros .
1 .2 .6 En talleres de Carpintería, Ebonfsterfa o Modelerfo. debe
instal~
11n extinguídor de aguo o presi6n de ¿os y medro
galones, fabricado en acero inoxidable.
1.3
Coclnos
1.~. 1 En las cocinas donde funcionan equipos de gas y eléctrtcos,
debe tenerse un extfnguidor de FOlvo químico seco de 10 lfbras
y uno de bióxido de carbono de 15 libros.
1.3. 2 En los cocinas donde funcionen equipos eléctricos debe tenerse
un extfnduidor de bióxido de carbono de 15 libras.
1. 4
SubestacioneJ
En todo sub-estodón de distribución de energía eléctrico debe tenerse
cerco un extlnguidor de bióxido de carbono de 15 libras.
1 •5
laboratorios y A lmocenes
En loborotorlos de Q uímica y Almacenes deben instalone los extinguldores
que determine el Coordfnodor Nocional de Seguridad y Salud Ocuracional
para la protección contra incendios.
1 .6
Vehículos
En r.onsideracfón a los riesgos de incendio que puedan presentarse en
vehículos automotores, éstos deben contar con un extlnguldor de oa1erdo
o las siguientes especificaciones:
Todos los buses y camiones efe propiedad del SENA deben tener en la
cabina y cerco al puesto del conductor, un extinguidor de polvo químico
seco efe 10 llbros.
18
Todm los camionetas de patoferos, Panel o Plck Up y todos los
Camperos y Automóviles de propiedad del SENA deben tener en
la co,blno y cerco ol puesto del conductor, un extinguidor de polvo
químico seco de dos y medJo o 5 libras.
2.
Brigadas contra incendio
Codo Centro, Programo o Dependencia debe organizar en cado uno de los
tumos, una Brigada contra Incendio como grupo de Seguridad permanente.
2. l
Objetivos
Actuar inmediatamente en coso de emergencia
Prevenir el pánico
Dirigir lo evacuación y salvamento en coso de necesidad.
lnstrvfr o Empleados y Trabojodores-porfidpantes acerco de los riesgos
efe incendfo, occldente y de los métodos más adecuados de Frevención.
Fomillorfzor o todo el personal del SENA con los sistemas o senoles de
alarmo poro C050S de emergencia.
2. 2
OrgonlzacJón
Las Brigadas contra Incendio se organizan así:
Un Jefe de Brigada
Un Auxlllor
Uno o varios componías integradas en la slgulente forma:
Un capitón
Tres o cuatro Oficloles para cada turno~ E>eben escogene del
grupo de Instructores o Empleados
A su vez cadc\ uno de los integrantes de compaf'lía debe tener un Monitor
escogido del personal de Traba¡odores-particJpontes. En las Brigadas se
deben lnclurr los Celadores.
Cada Compo"ro depende del Jefe de Brigada quien coordino su labor o
través de los Capitanes.
El número de Comr:aiUos derende del tamofto del Centro, de la naturaleza
de los riesgos de incendio o de la facilidad de obtener ayudo de los
Bomberos de la localldod, Entidad con la cuol debe exhtir permanente
coordinación .
19
2.3
Seleccfón y entrenamiento del penonal de la Brigada
2.3 . 1 Seleccfón
Puede tenerse en cuenta tres reglas b6sicas paro seleccionor
el personal de las compafffas:
Cado miembro debe ser físicamente hábil
Todos deben estar disponJbles poro cumplir sus funciones
en cualquier momento.
Debe»tener habilidad paro cumplir esas funciones, tener
iniciativa y buena voluntad paro los entrenamientos.
Preferiblemente deben tener buenos c6nocfmtentqs de
Seguridad, espíritu de lealtad y voluntad de servicio.
2. 3. 2 Entrena mi en to
Lo acertada actuación de la Brigada en caso de emergencia
c'epende del pion de entrenamiento de sus Jntegrontes y de su
estricto cumpltmiento .
Las bases del programa de entrenamiento san :
Teoría del fuego y de lo extinción.
Prevención de occidentes y de incendfos
Reglomentaclón de las Brigadas de Seguridad contra Incendio.
Técnicas de evacuación de edificios y salvamento
Próctl cos o simu locros de evacuación .
Prácticas de extinción de incendios (manejo de mangueros y
extlngu1dorM) en fuegos clase A y clase B.
Alarmas
Primeros Auxtltos.
Curso Informativo de Seguridad.
Equipos.
NC'TA : Los Conductores al Servicio del SENA deben recibir,
a lo menos, un cuno práctico de monejo de extinf}uidores.
20
2.4
Prácticos
Coda Brigada de Centro, Programo o Dependencia debe reol?zor
prácticas tr1mestroles de evacuación de edificios y exti~lón de
incendios. El Centro, Programo o Dependencia deberá destinar
lo partida presupuestol correspondiente.
2.5
Equipo
El equipo correspondiente poro codo Brigada será el siguiente:
Casco de Bombero color blanco poro el Jefe de lo Brigada y para
el Auxllior.
Costo de Bombero color rojo poro cado Capftón de CompoPlio .
Cosco de poliprorileno color rojo paro codo Oficial.
Botos de caucho cofia alto y ~ncouchado tipo bombero color negro
paro codo tntegtonte de lo Brlgador excluyendo los Monitores.
Cosco de FOlipropi1eno color naranja paro los Monitores de Capitón
de Compañía.
Cosco de poltpropileno color amarillo paro los Mon1tores de Oficiales
de CompaPIÍO.
Paro coda pr6cttca de extinción se debe contar con los sigufentes
elementos:
Tres (3) tableros de 2.40 metros cuadrados construidos con un morco
de modero de 0.25 X 15 centímetros y listones de 2.5 X 2 centímetros
o con mallo poro insertar viroto.
Noto: Poro colocar los tableros en posición vertical deben construirse
soportes metálicos.
V.lruto de madero esporeim sobre el piso de tierra, de cemento o
concreto en dos o tres montones de dos metros cuadrados, cocJo uno.
Uno vosífo cuodroda de dos metros por cada lodo y 30 centímetros de
profundidad, construido en lámfna de acero . .
Gasolina blanco mezclada con aceite quemado, en cantidad suficiente
de acuerdo al número de personas participantes en la práctica.
21
Poro determinar lo cantidad de extingufdrores o uttlizor en codo
próctJco ~be contarse con el siguiente equipo poro coda grupo
de 20 personas:
Tres extingutdrores de Polvo Químico Seco de 2 libras.
Ocho extf 1'guld~ de Polvo Químico Seco de 5 llbras
Cinco extinguiciores de Polvo Químico Seco de 1O libras
Cuatro extf nguidores de Polvo Químico Seco de 20 llbras
Dos extinguidores de Bi6xido de Carbono de 15 libras
Doce extinguJdores de Aguo a Presión de dos y medio galones
Tres extfnguidores de Espumo de dos y medio galone~ si hoy en
e 1 Centro de que se trate.
2.6
Funciones
Notificar al Cuerpo de Bomberos en coso de fuego.
Revisor perfodfcomente el equipo de protecdón contra incendios.
y lo adecuado dotación y mantenimiento de extinguJdores .
Entrenar a todo el penonal de coda uno de los turnos, en prevendón
de occidentes y de fncendtos, evacuación, salvamento y noclones
ée primeros ouxllios.
Programar anualmente los entrenamientos y las próctJcas, e Informar
trimestralmente a la Dfreccfón General, Dfvlslón de Relaciones
lndustrfoles tobre sus labores.
Reol1zor Inspecciones ponnonentes e informar al Je fe de BrJgodo
sobre cualquier riesgo detectado.
Velar por el cumpUmiento del Reglamento de HJgtene y
Seguridad de 1 SE NA.
2 .7
Actuación de lo Brigada
En lo evacuación de edffictos y 9Cllvomento:
22
En los entrenalnfe nfos y Frácticos las Brfgodcrs dorón uno Jnfonnaclón
lnJcial o todes los empleados, lnstructoreJ y Troboiodores-porticfpantes
hosta lograr que lo evacuación se realice en formo Ferfecta sin
información nf aviso previo, con base en los técnicos siguientes:
Alarmas :
Puede n utilizarse los pitos o tfmbres de control de clases
hocié ndolos sonar en formo intermitente y durante un
tie mpo no inferior a un minuto. Se recomiendo lo Instalación de
sire nas especiales poro esta clase de emergencias.
Formo de evacuación : Lo salida de los aulas, oflclnas, almacenes o
talleres, debe hacerse rfn correr, ol poso m6s
largo posfble y en formo ordenada. En ningún coso deben utilizarse
ascensores por el peligro que éstos representan en cualquier emerge ncia
reo l.
Ubicocfón de la Brigada: De acuerdo a los característicos de
construcción de codo Centro , los
Capitones de las Compaf'l fcn dtstribuirón su personal en los sitios
estTotégfcos donde pueden observar y controlar follas tole ~ como
og lomeractones, o lentttud en lo solido .
Solvomento : En codo Compoftfo deben destinarse por lo menos dos
Oflcioles con sus Monitores respe ctivos encargados
dn vigilar lo total evocuoc:lón y de realizar el sa lvamento de
cua lquier persona con impedimentos ffsicos o lesionada durante lo
emergencia. Asi mismo lo Brigada debe ínstruír al personal de
Tesorería o Archivo sobre lo Seguridad o Salvamento de los bienes
o Documentos importantes en casos de eme rgencias reales .
Trempo empleado : tos Jefo~ de Brigado deben cronometrar el
tie mpo emp leo~ e n cado práctico hasta
lograr el mínimo posible.
Corrección de faltas : Sólo mediante lo reo lizadón de prácticos
en todos los tumos, puede n de tectarse los
deflclenc1os poro hacer los observaciones correspondientes y
reFettr las prácticos hasta que la evacuación sec perfecta .
En lo extinción de ince ndios:
En las prócttcos, los Brigadas deben 0~10rse de fobricontes
de e xt;nguidores, del Cuerpo de Bomberos de lo locolidod, de los
Instructores del Centro Nocional de Desarrollo de Personal o de los
23
responsables del Bienestar Social y de Seguridad .
3.
Manejo y Almocenomiento de Combustibles
3. l
Uso de combustibles y disolventes :
3. 1. 1 Gasollno:
Lo gosollna amarfllo únicamente debe utilizarse como
combustSble paro motores, por el poder tóxico del
tetroetllo de plomo a más del rf esgo de incendios y
e>eploslonos por su alto nivel de vaporización aún o
temperatura ambiente.
la gcnolf na blanca tolo puede uttllzarse como combustible
para los sopletes a gasoUna empleados en Plomería,
Redes Subterráneos, o dende su uso seo nece!Orio.
En nfngún coso debe utilfzorse gasolina blanco o amarJlla
poro lavado de piezas, oseo de pisos o menos aún. para
la limpfeza de los manos. Lo vloloción de esto norma se
considero falto grave •
3. 1 • 2 Bracuolo
Paro lo llmpieza de rodillos o partes de maquJnarlo de
artes gr6flcas debe preferirse la brocuolo.
3.1.3 A.C.P.M. o Barsol
Pueden utllizarse paro lavado de piezas siempre y cuando
esta operoctón se realice en cabinas aislados especialmente
dfseffodas paro ello y con ventilación natural o local
exhoustfva, mediante extroctores adecuados, suficientes
poro eltminar vapores Inflamables.
Cuando se emplee A .C .P.M. en el aseo de pisos de
fenocemento en sitios donde hoy mucha oxidación,
esto práctica puede hacerse pero con el máximo de
ventilación posible, bofo buena supG"visión y de
preferencia en horas en que no se encuentren alumnos
en el Centro.
24
3.1 . 4 Thlnner
Su empleo debe Umftane o los cosos en que seo absolutamente
lndhpensoble. Al usorlo deben tcnene precauciones
especfales como, muy buena vent!Jclón de los locales o sitios
donde se uso: no tener contacto con los monos por el riesgo de
contraer intoxicación o través de lo piel, yo que este producto
tiene un alto contenido de Benzol .
3. 1.5 Benzol o Benceno
Debe evitarse IU uso a todo costo, no tanto por el riesgo
de incendio o exploslón, como por ser uno de los solventes
m61 tóxicos puesto que puede producir anemia incurable,
narcosis o afectar el hlgodo, los riftones el corazón y en
general todo el sistema digestivo y el sistema circulatorio .
3.1.6 Gas propano - Oxigeno o Acetileno
El mcrne¡o de clllndros con eontenfdo de gases inflamables,
debe hac8"'9 con. to protección odecooda poro lo válvula .
Su transporte debe ser cuidadoso o fln de evitar golpes al
clllndro.
3.2
Almacenamiento
3. 2. 1 Combustibles y solventes
En los talleres de los Centros y locales donde se dictan
cursos de Formación Profesional no debe almacenarse ningún
combustible ni solvente en conttdod superior a cinco (5)
galones.
3 . 2.2 Recipientes de Almacenamiento
Estos recipientes deben ser cerrados, con tapa roscado y
mantenerse herméticamente tapados. De preferencfa deben
ser recipientes de seguridad especiales roro evitar escapes
de vapores inflamables.
Cuando se trote de canecas de combustibles de mayor capacidad,
el almocer10mlento debe hacerse en casetas de c:ombustfbles
especfofmente dbeffodos por lo Divistó" de lngenferTo y
Arqutteciuro.
25
3. 2. 3 Tanques de combustibles
lo instolacfón de tanques de combustibles de gran capacidad
o de wrtidore• det,jn sfhmse o un mínimo de SO metros de
distancio de las ec:Hricociones más cercanas .
3. 2. 4 Cllfndros de oxígeno acetileno o gas propano
Nunca deben almacenarse junto! ciltndros de oxígeno y
oce tlleno, llenos o vacíos, y menos aún con grasos o aceites.
lo~ cilfndros de gas prqJono deben mantenerse o instalarse
en sitios ventilados y con cubierta poro su proteccfón contra
radiación solar.
4.
Proh1bición de Fumar
Como complemento de las medidas de seguridad indicados anteriormente se
consideran zonos de restricción poro fumar las siguientes dependencios:
Talleres
Almacenes Generales
Depósitos de moterloles inflamables o explosivos
Cualquier lugar donde almacenen gases o líquidos combustibles
. MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE LOS EDIFICIOS
1.
Precaudones es¡:-eefales . - Todos los actividades de mantenimiento de
edificios que por rozón de sus riesgos exf Jon
precauciones espc dales deben ser analizados y aprobados por el Comité
de i'Aontenimlento y Seguridad del Centro respectivo, bien seo que las
vaya o realizar personal del SENA o contratado paro realizar esto labor.
Parágrafo : Cuando se trate de trabajos de Mantenimiento por Orden de
Trobafo o Conhato, la Oficina Juridlca debe reglamentar
en el mismo, las cláusulas de Segurfdod requeridos.
En las actlvfdades que i"1>1iquen :
Uso de andamios, escaleras de mano o plataformas para !rabajos o olturo
U90 de elementos peligrosos tales como explosivos, caústicos, inflomobles,
tóxicos e trritantes
Reparaciones de lnstalactones eléctricas.
Se deben especificar los normas de Seguridad anteriormente enunciados.
26
2.
Responsabilidad por accidentes • - El Comité de Mantenimiento y Seguridad
de Centro será el responsable de cualquier
accidentes que ocurro en actividades de Mantenimiento. Se deben rechazar
obras cuya efecucfón no cumplo los normas de Segurfdod.
Cualquier asesorfa al respecto c:IGbe solicitarse al Coordinador l'ibcionol de
Seguridad y Salud Ocupodonol.
E.
NORMAS DE SEGURIDAD SOBRE ILUMINACION
1•
Niveles de 11umlnacf6n genérol
A pattlr de lo vtgendo de eite Monudl la iluminoctón general de los puestos
de trabajo en el SENA debetó afustane o los nfveles recomendbd6s llgÚn la
tabla Ntvé les d:? llumtnadón (páginas Z7 y 2D), complemento del Artkvto.-26
· · ·.· del Reglamento de Higiene y Seguridad del SENA.
2.
llumfnación Local
En el coso de toreos locoltzadas críticas, muy crfticas o excttfclonales toles
como máquinas y herramientas, rodio y televisión, confecciones, dlbuio,
relojería, se requiere tlumfnodón local mediante lámparas móviles y
utilizando tensiones de seguridad (menos de 50 voltios)
3.
Selección de Lámparas - Coracterfsticas
3. 1
Lámparas de fllomento fncondescente
Utlllzable en tlumfnocfón geeieral ordinario, su vida comparativamente
corto y su bafa eflclonda de lumen por vatio la coloca en desventoio
con los otros tipos.
Puede opllcane :
- Dondo se requiere flumtnoción ortlflclal sólo ocasionalmente o en
sitios rara vez visitados.
- En pequei"las unidades de flumfnoción local como en máquinas
herramientas.
- Donde se requiere un Intenso rayo de luz concentrado.
27
TABLA DE NIVELES DE ILUMINACION
-
Clase de Trobaio
Clase de tcreo
vfsual
- --~--·
E¡emplos Típicos
Nfvel recomendado en
eu¡ras rfe
·- -
Mínimo
1 • Oficinas
Locales de
Oficina
Moderadamente
critico
Mecanografía
Cortespondencla
Lectura . Escritura
Archivo
Móximo
30
70
100
200
Críticos
Solas de Dibufo
Visión
temporal
Escaleras, pasillos,
salas de espero
10
20
Ordinarios
Moderada
Salones de clase
30
60
Especiales
Moderadamente
crftlco
Salones de dtbufo
60
120
vr.rón casual
Almocenamfento de
materiales volumlnosos
10
20
Almacenamiento y
recuento de portes
15
30
10
20
15
30
15
30
Sitios de
tránsito
2. Aulas
l.
~.
Almacenes
-Depósitos
Almacenes
Guordol'fOFGs
Visión temporal
Visión casual
Talleres
Soldaduras
Automotriz
Construcción
Maquinaria
Troha¡o rudo de banco
y maquinaria
Tareas bentos
ordinarias
lnsr:ecctón r6pfda
28
Clase de trabafo
Clase de tarea
Efemplos típicos
Nivel recomendado en
Bujíos pie
Mfntmo
-Talleres
--AgrTcolas
Fundición
Hotel ería
Meeóntca
Visión cosuol
10
Máximo
20
C. E.R.
Local de Calderos
Impresión de
Moderadamente
Artes Gráficos
crítico
Instalaciones
eléctricas
Motores eléctrfcos
Transformadores
Bobinados
Montaje
Toreo crTtlco
tipográfico
Pintura rulverlzada
Trobaio de banco
y maquinaria, mediano
30
ensamble e impecctó.
Trobafo flno de banco
y maquinaria
Ensamble e Inspección
60
120
150
300
ílna
Confecciones
Afuste - Centros
Textiles Contadores y
Re la is
Rodio y T. V .
Mecanismos
Talleres especiales Tareas muy
críticos
Ensamble e Inspección
de mecanismos deltcodos
Fabricodón de
herroratentos y dados
29
3. 2
Lómporos fluorescentes tubulares
Adecuada para propósftos de iluminación general ordinaria por su
eficiencia.
Las aptfc:aciones odec:uodas son :
- Donde la .luz artificial es necesarfo diorfomente.
•· Donde es necesaria una fuente de luz permanente.
Donde es importante un buen rendimiento del color.
Para reemplazar un sistema de alumbrado inc:andesc:ente cuando
se tiene que aumentar eh nivel de iluminodón.
3.3
L6mparos de vapor de mercurio
Paro propésftos de Iluminación interior debe usarse la variedad
"color corregtdo1 con polvo fluorescente en la cubierto metálico
exterior. Esto tiene propiedades de rendimiento de color que son
bastante buenos en los propódtos de iluminación industrial en
edificios grandes y altos. En tales casos el ahorro de costos de
mantenimiento puede ser considerable.
Consecuentemente las apltcociones adecuados son:
- En edificios altos donde se pueden usar accesorios de alto voltaje,
ampliamente espaciados sin desnfvelar la lluminación en el plano
del trabajo.
- Para tlumfnoción exterior en áreas de almocenomiento, muelles,
carreteros de entrada a Centros, etc:. Si el rendimiento de color
no es Importante, ordinariamente pueden usarse lámparas de
mercurio no corregidos o lámparas de sodio.
4.
.
Selección de los Accesorios de alumbrado
El dfseflo de los accesorios de alumbrado debe considerarse ton cuidadosamente
como su costo. Los accesorios deben ser de bueno construcción eléctrica y
mecánico y tener un acabado adecuado y durable; deben curnplfr c:on los
requisitos de los Empresas de Energía y ser fácfles de montar y utilizar.
Todos los tipos de accesorios requieren lfmpiezo o intervalos regulares y es
particularmente tmportonte asegurarse de que esto tarea puede efecutone
con segurtdod y de manera fácil.
30
En el caso de las balastos se recomienda, como.:caso especial la marco
PHILLIPS 11 de factor corregido, por la experiencia favorable que se ha
tenJdo con ellos en varios Centros de Formación.
11
En los cosos de luces locales en los máquinas y otros equipos, la seguridad
eléctrica es particularmente importante y se recomfencfan mecanismos de
bofo voltaje .
5.
Control de resplandor
El resplandor o deslumbramiento es la brillantez (luminancfa) dentro del
campo vlsual que cause incomodidad, molestia, Interferencia a la visión,
con la consfguiente fatiga ocular.
En estos condiciones es indispensable lo utilizaci6n de pantallas opacos
que esconden la lámpara totalmente a través de l lado crítico del ángulo
de visión, o bten con materiales difusores translúcidos que reduzcan la
bri l lontez.
Contratte:
Como en ocasiones el deslumbramiento es causado por una brillantez excesiva,
o por contraste de brlUantez dentro del campo visual, puede lograrse un
equillbrlo odecuodo de lo luminoncia controlando que las máximas diferencias
de esta no sobrepasen los siguientes valores:
Entre toreo visual y superficie de trabaio
3: 1
Entre toreo vlsual y etpacio cirwndonte
10: 1
Entre fuente de luz y fondo
20: 1
Máxima dtf•encta de tlumlnadón en el campo de
visión
40: 1
Sombras :
Estos son de Importando consfderoble poro gorantfzor uno bueno ca 1idad en lo
iluminación en el sentido de facflttar la visión de los ob¡etos en rolteve, pero
deben ser de naturaleza difusa pom evitar el deslumbramiento por excesiva
diferencia entre len partes Iluminadas y la sombra.
6.
Planéomiento de fa fnstolocfón
Debe atenerse o los normas de seguridad estoblecfcfas en este Monuol y a los
31
F.
NORMAS DE VfGILANCIA
1. Plan de Vigilando
Cado uno de los Surerintendentes debe elaborar e l plan de vigilonclo de su
Centro de acuerdo a su tamof'lo o condiciones especrflcos y teniendo en
cuenta ob~rvaciones tales como:
- Dividir la área físico del Centro en zonas paro lograr un mefor control y
vlgilancio.
• Determinar rutas de recorrido estableciendo las perforicidod de ellas, el
tiempo de recorrido y el intervalo entre una y otra ronda.
- Colocar estaciones de relof numeradas, o lo largo de lo ruto de monera
que se cubro toda el área del Centro, teniendo en cuenta los sitios de
mayor control o de mayor peUgro.
Lo ronda no debe ser stmplemente un recorrido de lo ruto, poro morcar la
torfeto del relof, sino que debe ser una verdadera inspección.
- Contar con alarmas o senoles poro casos de emergencfo.
2.
Libro de Control
Fn la " ntrado principal de cado instalación del SENA, debe existir un llbro
de Control de Personal, según el modelo anexo, en el cual se deben onbtar
los nombres, lo tdenttflcación, lo oficina o despacho a donde se dirige el
personal extroffo al SENA, la fecho, asr como lo hora de entrado y soltdo
~e los vfsltantes. Paro los obreros o Contratistas autorizados que van o laborar
durante lioros df ferentes o l.:;is de operación normal del Centro o Dependencia.
r guol procedtmfento deberá realizarse ep dfos no hábil es paro el personal del
SENA que ingrese a las lnstalaclones.
3.
Ficho de entrada poro visitantes
El Celador de porterfo cfoberó proporcionar una ficho al visitante y solrcitarla
en el momento de su 1alida del edificfo.
4.
Revisión do paquete1
los Celadores deben ser estrictos en revisar todo paquete o maletín que entre
o salga de los Dependenclcn del SENA, constatando que w contenfdo esté
de acuerdo con lo respectivo autorización u orden de solrda.
32
5.
Orden de salfda para elementos
El Celador no permltlr6 lo 1alido de ningún elemento de prilpiedod del SENA,
sin lo corr~nclten•e outorfzocJón escrrto, y Armado por lo persono autorizado.
6.
Trobo¡os en horas no laborables
Cuando hoyo penonol de efnFleodos y obreros adelantando algún traba¡o, por
contrato en horas no laborables, o durante la noche , se debe efercer
vigilancia y controlar lo 1alfdo de la Instalación que se trate.
7.
Uso de ruanos
Con el objeto de evitar lo sustracción de elementos de los Oependencfas del
SENA, los trabajadores partf cfpontes no podrán ingresar al Centro o Dependencia
portando ruanos .
8.
Vigilancia de Centros Agropecuarios
Los Celadores de los Centros Agropecuarios, reolizarón la vigilancia o caballo
o en bictcleta y en lo posible tendrán un perro Postor alemán, debidamente
entrenado y utlHzorán sistemas de Intercomunicación, al igual que slstemos
de alarmo
9.
~ecomendacfones
sobre el uso de Armas de fuego
En o l monefo y uto de armas de fuego deben observol'le los siguientes medidas;
9. 1
Trotar toda amt0 de fuego como si estuv Jera cargada • Nunca conffor
de lo palabro de otro o de su propio memoria, sino verlflcor si estó
cargada o nó.
9 .2
fli.lunca apuntar un arma cargada o descorgodo , hacia un obfeto que no
seo un blanco.
9 .3
Mantener los dedos fuera del gatlllo, a menos que esté preparado poro
d11porar.
9.4
Mantenga puedo el seguro del arma en todo momento, pero no se conflé
completamente de él.
9 .S
Nunca sacar o montar un arma de fuego, a menos que Jntento utarla
i r.riedtatomente.
9.6
Después de 1acar el armo rna11téngalo apuntado hocfo el ~uesto blanco,
en posición de listo.
33
9 .7
Espere por lo menos veinte segundos antes de abrir el ciflndro,
roro retirar un cartucho que hayo follado .
9. ~
Mantenimiento Preventivo
Los Celadores deben hocer el mantenimiento preventivo de los
armas y demós equipos puestos o su cuidado.
9.9
Colaboradores
los Administradores da edificios y Superintendentes de Centro
deben prestar todo coloboroctón y fodlJdodes paro el desarrollo
do los cursos de entrenamiento de Celadores .
9.10 Combfos de tumo
En los cambios de tumo de Celador es convenf ente que la primera
rondo del Celador que recibe, la realice en companra del
Ce lodor que entrego.
G . SEGURIDAD CON LAS HERRAMIENTAS
las normas generales mTnlmas poro evitar los accidentes que ocurren con
frecue ncia con los herramientas de mano son :
~ .Selec ción
de lo he rramienta adecuada poro el baba jo.
- Uso correcto de la herramienta.
Lo observocf ón de estos dos normas hoce porte fundamento 1 de los técnf cas de los
oflcios motivo de Formoci6n Profesional.
Empleo de herramientas e n buen estado
El mantenimiento de los herramientas hoce parte fvndomentol de b Segurfdod.
Todo Ce ntro o Programo debe dentro de su programación anual presupuestar
lo reposictón de las herramientas.
- Almocenomfento Seguro
Paro evitar lo perdida de herramientas y paro fadlttcr su fnspeccfón y control
deben orgontzarse en los talleres verdaderas he rromfe nte rfos que permanezcan
bo¡o control. Se recomiendo nombrar entre los trabajadores, un herramientero
que se encargue de su dtstribución y control .
34
H.
SEGURIDAD CON LAS MAQUINAS Y EQUIPOS
- Los técnicos especiftcos poro determinar los princfF' ios de lo protección
mecánico y su aplicación est6n publJcodos e n el número espedol del
Bole tín de Segurldad . " Principios y Técnicos de l Resguordo .Mecánlco
Cualqu ier asesor fo odf cionol debe solicitoNe ol Coordinador de Seguridad
y Salud O cupocionol .
- El Montenimlento de móqulnas y equipos debe acoge rse o los Manuales de
Mantenimiento preventivo de la Sub- Dfrección General de Planeación
y Control - Df vidón de Evaluación y Control.
- Todos los vehículos automotore1 del SENA deben estor provistos de luces
direccionales en oorrecto funcfonomiento y contar con equipo de carretero .
1.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
1.
2.
Responsables de lo Adminfstrocl6n del Programo de Protección personal
1• 1
A nlve l de Centro lo administración de este programo está a signado
al Comité de Mantenfmiento y Segurtdod bojo lo responsabilidad de l
Superinte nde nte del Centro respectivo.
1. 2
Las decisfones espectoles tales como recomendaciones o lo Junto de
Compras de lo Regfonol sobre c:olidod o marco de ciertos oquiFos de
protección los hoce el Comité AcgJonol de Seguridad .
l .3
A nivel nadonal estas decisiones las tbte rmfno e l Jefe de la
Oivtstón de Relodones Industriales por re comendación del Coordinodor
de Seguridad y Salud Ocur:odonal .
Anólfsfs de los equipos de protección r:ersonol
Codo Instructor o Instructores ·responsables de un taller deben nroceder o
realfzar este on6llsis codo semestre o en codo promoción, según el coso,
mediante e l dlligencfomfento de lo Formo O y S Fl-060 (ver anexo)
cuyos eleme ntos básicos son:
2. 1 Close de equipo protector
De be sele ccfonorse en esto oolumno el equipo de protección adecuado,
con IUI oarocterfstlcas principotes . Efe~lo: guantes de cuero.
2. 2
Actlvfdades en que te cfef)e utUtzar
De acuerdo con lo clase de actividad deber ser el equipo de protección
seleccionado.
35
2. 3
Dotacrón actual
Lo contJdad en existencia, calidad (buena, regular, mola) y el
estado en que se encuentra (bueno o malo)
2. 4
Dotación necesaria
Lo cantidad mínima indispensable y la morco recomendada que de
ocuerdo o lo experiencla dé garantías de su calidad y duroel6n.
2.5
3.
En todo pedido de elementos o equipos de Froteccfón personal, los
Instructores deben anexar, debidamente dfUgendodo, la Formo
O y S F-1-()68 bofo la responsobllidad y con el visto bueno del
Comité de Mantenimiento y Segurldod del Centro respectJvo.
Entrenamiento
El eso de los equfpos de protección personal, antes que uno imposición, es
fruto de lo penuodón a través de un entrenamiento, que bajo lo responsabilidad
tfe coda :nstructor, seo suficiente poro vender fa ideo de lo protecdón o
todos los trabajadores - participantes.
4.
lnspeccfón y Mantenimiento
El Comité de 1'Aantenlmiento y Seguridad de Centro, bofo lo responsabilidad
de coda Superintendente, debe nombrar uno comisión de mantenimiento de
todos los equipos de protección penonol eneorgodo de efectuar los
rer orocio.,es determinados er\. Inspecciones periodlcos, de los equipos de
protección de cada taller o dependendo.
5.
Oblfgotorledad del uso de los equipos de protección persono!
Del grado de motivación dado por el Instructor en el entrenamiento sobre usa
de los equipos de protección depende lo aceptación y el Interés en U9arlos
por parte de los trobofodores-particlpontes, tanto en los etapas lectlvos como
en los productivas. Coda Instructor está oblfgodo o utfllzor tales equipos en
todos las actividades que lo requieran y es su responsabllrdod hacer que
todos los grupos de tTobajodores - participantes se habitúen a utflfzorlos
correcta~nte. lo vtoloción de esto normo se considera falta gtaVe.
36
J.
CODIGO DE COLORES AVISOS Y CARTELES
1.
lmplontacfón del Códfgo
En talleres, Jnstalociones y dependencias del SENA debe 1 apllcane
estrictamente el Código de Colores lmpfontodo en el SENA de acue rdo
o los normas Jntemocfonoles.
2.
Avisos y Carteles
De acuerdo o lo clase de riesgo los talleres e lnstalocfones donde el SENA
dfcto cursos de Fonnocfón Prof.esfonol deben contar c:on c:cnieles y avisos
alusivos a normas de Seguridad y especlalmen ~e de pre venctón de
occide ntes o de enfermedades profesiona les
3.
Ubicaci6n
Los corie:es deben colocarse en carteleros instalados en sitios vislbles .
De ben conservarse en perfecto estodo y efectua r una rotación debidamente
programado .
K. ENTRENAMIENTO EN PRIMEROS AUXILIOS - BO TIQUINES
De conformidad con e l Artic ulo 22 del Reglamento de Higie ne y Seguridad el
SENA mante ndrá en todos los dependendos, pe~nal debidamente entrenado
en la aplicoctón de los primeros auxilios mediante cunos periodlcos de formación
o actualización, progromocfos por el Centro Nocional de Desarrollo de Personal .
Como reglomentacl6n del Artículo 20 del Reglamento de Higie ne y Seguridad
sobr~ botiquines de primeros ouxilros se especifico lo sfguie nte :
1•
Distribución
1• 1
Un botiquín p• codo especialidad de Formación Profesional e n Centros
Industriales o Agropecuarios donde no hoy Consultorfo Médico o
Dispensarlo del l .C . S . S . Paro cosos de leslones le ves ocurridas en
los horas que no hay ..victo médico. o de enfermería puede tenene
un bottqufn en lo Oflcfno de Supervisión del Centro respectivo.
Observación : En los Centros Agropecuortos cuando los grupos se
desplacen a reoltzar pr6ctlcas, leios de lo sede, deberán llevar un
bottqufn.
37
1.2
Un botlqufn para dormitorios en codo Centro que cuente con ellos.
1.3
Dos botlqulnes por coda uno de los Centros Comerciofes dende no
hayo consulterfo médico o Dlspemorlo del l .C. S.S. Paro cosos de
lesi~ leves ocurridas en las horas en que no hayo servicio médico
o de enfermería,· puede tenerse un botiquín en lo Supervisión del
Centro res?ectlvo.
1. 4
Un botiquín por coda núcleo o sitio donde se dicten cursos del
P .P.P. Uñtono .
1.5
Un botiquín para oficinas o dependencias de Asminlstroción con más
de 20 personas, donde no hay consultorios fiédfcos del SENA o del
l.C .S . S. y donde el de~plazamiento de enfermos o Centros oslstenciales
sea dtfTcil .
1.6
Un botiquín por cado lugar donde se dicten cunos del P .P.P. Rural;
se recomienda especialmente, en los cosos de occidentes o de cualquier
lesfón de cuidado, el desplazamiento a Centros osistendales.
Observación : Todos los lnsnuctores de este programo deben hocene
pruebas de susceptlbJlidad al suero y estor vacunados contra viruela
y fiebres tifoideo y amorilla.
Deben someterse a controles médlcos rerTodf cos, mínimo codo sels meses,
para lo cual oportunamente se outorfzcrón los traslados necetmlos.
Estos requTsitw)s son indhpenJObles poro los cursos en Urabá, Magdalena
Medio, Bojo Cauco, Chocó y Terrftorlos Nocfonoles.
1. 7
Se reco"''enda como pronlaxls del palucrsmo, tomar un comprimfdo
semanal de Cloroqulno al Personal del P.P.P. Rural que se desplace
a zonas palúdlcos, prevfo autorlzacfón médico.
1.8
En actividades deportivos o actividades socfales, le;os del Centro,
deberá tenerse un botiquín dhponlble.
1 •9
El uto de elementos de los botiquines nunca sustituye la atenclón
médica. Unlcamente deben utflfzarse en emergencias, como primero
atencf6n, mientras se obtiene el servicio médico, pues, uno lesión
por leve que ~ puede tener complfoaclones o secuelas que solo el
médtco puede preveer.
l.10 El empleo de sobo11deros para les1ones traum6tlca1 quedó temtlnantemeflte
prohibido y el SENA queda exlmfdo de respontabf Udod c:ucrndo se
contravenga esto dhposfclón. Su eferclclo por pcrte del personal
del SENA, en c:ualquler lugar •ró motfvo de los JOnclones legales
correspondientes, etpeclalmente cuando oouten o agraven lesfones
a las penonas accidentadas.
38
1.11
Se recalco que el uso indiscriminado de ontlbiót;cos (como el de toda
dmgo) es altcnnente pelfgroso y que nunca debe inyectone sfn la
prescripción médico y stn las pruebas de tolerancia respectfws.
2.
Dotación
2. T El ementos vorfos
2.2
- Termómetro
1 unidad
- Rollo de espomdrapo de dos y medio
cms. por 4.75 metros
- Jabón paro lavado de heridos
2 unidades
Vendafes
- Apósitos lndlviduales de gaso estérll
(pequefto)
- Gasa estéril tomafto mediano
(5 cms. de ancho)
- Algodón absorbente empocodo en
zig-zog·tomafto mediano (25 grs.)
- Curftas Impermeables
- Venda el6stlco de 5 cms. de ancho
2.3
1 unidad
2 docenas
3 rollos
2 paquetes
5 docenos
5 unidades
Drogas
- Analgésicos (Aspirtnos)
- Suero antiofJdi co {previo la pruebo
especia Uy repelente contra zancudos
poro el P .P.P. Rural, lugares
mencionados anteriormente .
- Merthlolate
100 tabletas
3 frascos
3. Dotación especial
El personal que deba trasladarse en lanchas, por rozón de su oflcto, debe
tlevor salvovfdos de chaleco y exigir que lo lancho tengo remos.
4.
Responsabtlidad
4~ 1
Cado uno de estos botfquJnes debe estor bofo la responsabilidad de uno
persono y un suplente en codo tumo durante las 24 horas del cffa.
Durante lo noche el responsable debe-ser un vigilante.
4.2
lo designación de los responsables corresponde al Superintendente
del Centro o Programa respectivo o el Jefa de lo Oflclno o
39
OeFendencirl de que se trate. Estas penonas serán los únicas
autorizadas poro administrar los elementos del botiquín y para
hacer los pedidos periodieos para su renovación con el visto
bueno del Superintendente o Jefe. Debe encargarse de que
en ningún momento el botiquín se holte Incompleto (sin alguno de
los elementos de lo dotación)
5.
Ubicación
El Jefe do lo [)ependAncio o el Superintendente de l Centro o Programa
debe deturmlnor el sitio de ubicación de los botiquf nes en el lugar más
adecuado y accesible al personal responsable. Es conveniente que coda
gabinete tengo llave y ésto pem:anezca en poder de l encargado y de un
Suplente para cada turno.
6.
Asesoría
La Dirección General a través del1€corcffnodor Nocional de Segu_rldad y
Sotud"Ocupaeloño-1, pred'1rá ~asesoría crl rosp~.
De la detoción se encargará cada Regional.
CAPITm.0 IV
NOUIAS ESPECIFICAS
41
NORMAS ESPECIFICAS
A. SEGURIDAD PARA LOS CURSOS DE TRACTORISMO EN LOS CENTROS
AGROPECUARIOS ·
1•
Pisto de Mone¡o
Todos los Centros que importan formación o tractoristas y operarlos de
máquinas ogrícolot, deberán ocondfcionar un lote no fnferfor o 2.500
metros cuadrados, como pisto de mane¡o con el obfeto de impartir la
formodón .
Ademós de servfr como slfio de entrenomi"nto y formación de operorfos,
la pisto se utflizoró como sitio de demostración para.prá cticos
especiales y para la evoluaclón de tractorista~ .
Lo División Agropecuario deftnfró especificoml"'nte e l diseffo y característ icos
que de ba tener, otf como lo seftalfzación con que debe contor.
2.
Cabinas poro tractores
Todos los tractores ogrfcolcn de lo Entidad, contorón con uno cobtno o
cubierto que sirva de protección o sus operarios, contra los rigores del
clima .
- Los cabinas deberón ser llvlancsy removibles co1i el ftn de permitir su
remocfón cuando su presencfo Impida la permanencia de l Instructor
en el mismo puesto de mando del operarlo, o dlficulte lo reolfzocfón
de algunas pr6cticos especiales.
Dado la divenldad de modelos, marcos y dlsei'fos de los tractores que
existen en los Centros, se onexon tres (3) modelos de cabina que pueden
ajustarse a las c.,,ndic iones especificas de codo máqu ina. Se procurará
en codo caso, lograr lo mayor uniformidad de cobino utflf zando el menor
número postble de modelos.
3.
Senalizoción de los Centros
Todos los Centros utf Uzarón seffoles de tránsito según el Códfgo lntemoclonol
vigente, poro demarcar las zonas especificas de sus Centros, con el ftn de
orientar a los Conductores y Operarlos
los máquinas agrícolas e tmportir
formación sobre ta oplicaclón y uso de esto clase de seftoles.
"ª
- La Dfvf1f6n Aglq>ecuarfa fmpot titó Instrucciones a los Centros
sobre confeccf6n de estas leftales, relodonando el tamafto, color
y modo • anclaf• m6s conwnleete
\
'
1
1
\
\\
I
1
1
..,
~-
\
\ lt
.
' )
¡
·
•
I
1
/
'
\
1
t
1
1 .........
1\
'·
• 1
.~~
1'
Blusa poro Inst ructor Come rcial
en c lirros templado y frío. Se
incluyen Instructores de Soldaduros .
Todos 1os el lmo s y perso no 1 de
PubHcociones - CI imo frío.
2
-J,
1
~
ti
~
r--'
-
'/.~•
./
3
~.
del
!
/ Blusa poro Instructor de
todos los ofi cios lndv s- .
, ' triales, exc!u)'endc
;
1
i Soldadura s . En ~odo s
los e 1irno s. Persoi'IO 1
Fublicac ionl'!s. Cl ima
cá lido.
., j
:
'
\
/"
!.
1
r ,:
..
{~~\
---. . .4. ·- -· -- - ·- - - -- - - -- . . - · -- --··~ --
/
/ ¡
· ,· ,'.•
~~
l
I
l
_ , --JJ
. \,· ¡'
{j
J
__........ . . -- .... _...,,
Uni forme poro Instructor
de Centro Agropecuario .
/
_______
I
;
~
l .(
1
1
f'
1
/I!
¡
' '
I ·
f
1
¡·-J
\
VI
~ -!~(
~·
1
1
~
1
\~I
fH.
-
\ ~..
:
•
I
J
¡
r
/
'Jni'orme po ro
Ce lador en cl imo
te mpla do y frío
4
Celador en dimo
cálido
Uniforme poro
5
Operorios de Almacén.
Uniforme poro trabojodores
de Campo, O perarios y
Ayudante s de Mantenimiento,
f.
!Huso poro Aseodoro
7
.. - ~
-·
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURI°"D SOCIAL
SENA -
se dirige a la Oficina
DIRECCION GENERAL
de~~~~~~~~~~~~~~~~-
Hora de entrada
Hora salida
~~~~~~~
~~~~~~~~-
Firma
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
SENA -
El
se~or/a
DIRECCION GENERAL
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
se dirige a la Oficina de
~~~~~~~~~~~~~~~~-
Hora de Entrada
Hora salida
~~~~~~~~~~
~~~~~--
Firma
ANEXO
l
SEnALES DE TRANSITO
@
l
Detenc!on
2
Par ada(R.et~n)
3
P rohibido el p&•o a todo veh!culo
4
P rohibido virar a la izquierda
·s
Prohibido paaa.r o adelantarse a otro
6
Prohibido el paso de vehículo• dedicados al
transporte, mayor de
7
Prohibido el paeo de vehículos de un peso mayor
de
8
P rohibido el paso de vehículos de una anchura
mayor de
e
vehf~ul o
J:-o Hbi <io el paso de vehículos de una altur a. mayor
')
;
r o~
l ido el paRo de ciclistas
\ r locidad mixima
P arada 9 eapera limitada
13
Prohibido el p&eo de veh!culos con gar ra t1
®
®
l '
1 j rt>cci6n o blig<t.toria
j
UP .J
'
sol o. r. 11r'! a •1 la d e r ec ha
le:..
Una a:iola .... urva. a la izquierda
17
Doble curv;:,,. . primt:.ra a la derecha
18
D o ble c urva > pt"Ímé r a a l a iz«¡uierda
J '.
Curvas
.: J
( 1:ucc C' On <'arrett-r:l no principal
,__
·1 I
p elig ro r>és.~
(. ~1·ret 4't <t
i r regular
.Pase) a nivel
. ·.
'1
Puente mó vil
Obr as p1·6.:. :ima s e:n la v (a.
Cal zada reu; bal adiz<J
27
Cruce para peatones
za
Zona para nifto •
29
Caida de pie.U&•
30
0
~
~·
Z ona de ho•pit&l
31
Estacion&.Q\lento permitido
32
E•taci6n de gasolina
33
Puesto de primero• auxilios
(j]
A NE X O
2
PISTA DE MANEJO "TIPO" PARA OPERACION
DE MAQUINARIA AGRICOLA
CARRETtiRA BOLIVARIANA .,_ IBAGUE'.'!""
.
1 •• _.,_..,_,,.. -· ·-
i
¡1
¡
r~
0
.
~
~
í\
;l
1
..
;
,-- "
1
_,)
~--------
:- '
@
~-,:y.=:-:
i~-~
1- -- --<"~x~
--....... ,,--..f!J_,
:---..._,_...,
.:x.... ~_,...,~
1
®
¡-·~-·-·-·__}
~l
'
/:
"--
"'
¡\
l
1
.
ast o del Centro Avropecuorio del Espinal
PRUEBA Nt. 1- UNIDAD 031-00-06
..
N! 2- ,,
031-00-02
1
..
r,
:
T
i
L--·-~--· - · -·-·- ... __ __ f2-- ·--·-· _J
HUER't'O
© ~.i \'
\
~ -------- -------- --~- --
-;::.;;-- J
/
·-----.1-...-.·-·7
rn
m
1-- '--.-./ ......__
___ .. _ . _ , _ , _ J # _ . _•....__._ . _ _ _ _ , _ , _
.
I 1 \!"º"~~/ l
~
/~'.:_'\
-_/
ESPINAL~
N! 3-
•
031-00-10
NI- 4Nt. 5-
:
031-00-19
031 00
'º
__
A .. _
N
,__
E
X
O
3
fv10DELOS DE CABINAS
--- --- · -
---
,..--~···..............
Descargar