1. Introducción. El desarrollo sostenible está relacionado a la preocupación del deterioro de la naturaleza a nivel mundial en las ultimas décadas del siglo XX, ya que estamos acabando con nuestra casa común, y esto puede afectar a nuestra salud, en algunas países ya se ve escasez de alimentos, agua, materia prima, deterioro de ecosistemas, también ha aumentado la incidencia de desastres naturales. Todos estos acontecimientos hicieron que en el año 2000 en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, todos los estados miembros se comprometieron conjuntamente a realizar acciones para avanzar en las sendas de la paz y el desarrollo humano. Aprobaron los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) la mayoría de los cuales tiene metas precisas expresadas en términos cuantitativos en 2015. En la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012. Se preparó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo. En el 2015 se adoptaron por todos los Estados Miembros como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Los Humedales son ecosistemas esenciales para el bienestar humano, el crecimiento económico inclusivo y la mitigación y adaptación al cambio climático (RAMSAR, 2018). De forma natural regulan el ciclo del agua de esta manera proporciona agua para el consumo humano y la agricultura. Son sumideros de carbono más grades de la Tierra. Los humedales ofrecen innumerable beneficios y servicios. La Albufera de Medio Mundo, es importante por su valor biológico, ambiental, científico, turístico (MINCETUR, 2015), económico y cultural (GRL, 2015).De valor biológico, por ser una zona importante de anidamiento, refugio y descanso de aves (Aponte y Ramírez, 2011). De valor ambiental, por ser un biofiltro, belleza paisajística, que genera una variedad de servicios ambientales. De valor científico, pudiéndose realizar investigaciones en las diferentes disciplinas, como la ornitología, biología, botánica, ingeniería ambiental, entre otros. En definitiva, de valor cultural y económico se genera por la explotación de “junco” y “totora” que son aprovechados por los pobladores locales, ellos están organizados como asociaciones que se dedican a la extracción, entre las que se indica a “José Olaya”, “San Martín” y la Asociación de Mujeres Artesanas de Medio Mundo “AMARTEMM” (Aponte y Cano, 2013). 2. Metodología Los frutos evaluados se tomaron de un huerto comercial ubicado en el cantón Palora, provincia de Morona Santiago, Ecuador. Las plantas de pitahaya tenían 16 años de edad y estuvieron Establecidas en un sistema de tutores inertes. La recolección de los frutos fue en el periodo de producción entre diciembre de 2017 y enero del 2018. Durante el período de evaluación, se registró una temperatura de 20 a 24°C, con un promedio de 22.5°C; mientras que la precipitación desarrollo de la fruta de pitahaya eco tipo Palora con la finalidad de generar información sobre sobre del 296 mm en diciembre y 309 mm en enero. Para llevar a cabo está investigación, se seleccionaron frutos, según la tabla de color de la Norma Técnica peruana, con escalas de madurez de 0 al 6 Siendo 0 verde-oscuro y 6 totalmente amarillo. Esta frutal de exportación se colectaron 15 frutos en cada estado para registrar las variables peso fresco (g), mien-tras que, para las variables de porcentaje de pulpa y cáscara, firmeza de la pulpa (N), sólidos Solubles (ºBrix), pH, acidez (%) y evaluación sensorial se tomaron 15 frutos del estado 0 y 6, Respectivamente. El peso fresco se registró utilizando una balanza digital (Citizen Scale, modelo CG 4102C; precisión de 0.01 g). La firmeza se determinó con un penetró metro manual (Forcé Gauge, modelo GY-4) provisto con un puntal de 3.50 mm de diámetro, realizando dos lecturas sólidos solubles totales (ºBrix) se midió utilizando un refractómetro digital (Hanga instrumentos, Modelo Hi 96801, USA), el pH con un potenciómetro (BOECO, modelo PT-380) y la acidez ti-Tulable (expresada como % ácido cítrico); todas las variables se midieron con la metodología descrita por la AOAC (2012). Se utilizó un diseño completo al azar (DCA), con tres repeticiones. Los análisis se realizaron mediante el paquete estadístico Infostat versión 2015 (Di Renzo et al., 2015). Se recurrió a la prueba de Tukey con nivel de significancia al 5 % para determinar las diferencias estadísticas Entre las medias de los tratamientos Adicionalmente, se realizó un análisis sensorial con frutos en estado de madurez de 0 y Se contó con un panel no entrenado de 12 personas, donde cada uno degustó una porción de Pulpa para valorar el sabor y la aceptación general del fruto (color externo y apariencia de las Brácteas) mediante escalas hedónicas de intervalos (Centurión et al., 2008). 2.1. Materiales En la elaboración del licor mediante el procesos de fermentación mediante de la pitajaya arándanos y la chía un benéfico 2.1.1. Pitahaya La pitahaya es una fruta a la que se le atribuyen varios beneficios nutricionales. Es fuente de antioxidantes naturales, lo que ayuda a reducir la proliferación de radicales libres en nuestro organismo, que son los responsables de la aparición de tumores cancerígenos y otras enfermedades graves. 2.1.2. Arándanos En un 62.5% creció la exportación de arándanos del Perú en la reciente campaña que terminó en abril, alcanzando las 78 mil toneladas frente a las 48 mil toneladas de la campaña anterior (2017-2018). Las proyecciones para la siguiente temporada que se iniciará en junio y se prolongará hasta abril del próximo año- prevén llegar a unas 110 mil toneladas, es decir un crecimiento del 35%. 2.1.3. Chía La Chía (Salvia Hispanica) es una planta proveniente de América Central, sus semillas son ricas en carbohidratos, fibra, vitaminas y minerales, y aunque ya eran usadas por los mayas y los aztecas, cayeron en el olvido luego de la colonización europea, como paso con otros alimentos como la Quinoa o el Amaranto. 2.2. Equipos y/o herramientas • Ollas de acero inoxidable • Recipientes pequeños de elaboración de queso • 1 colador • Batidor de madera de un metro de largo • 2 unid. Medidor de litro • PH metro • Cocina a gas • Balanza en gramos • Termómetro de alimentos °C • Cronómetro • Cuchillo 2.3. Desarrollo del producto y/o proceso de elaboración. Desarrollo del producto y/o proceso de elaboración En la Fig. 1 se muestra un esquema general para la elaboración de pisco. La pitajaya empleada en la elaboración de pisco debe ser de buena calidad, tanto de vista químico como microbiológico. Es importante aplicar en la pitahaya una de prueba y procedimientos para comprobar el estado de conservación y calidad de la pitahaya que ingresa a proceso e involucran la determinación de pH, la acidez, a estabilidad frente al alcohol y la presencia de almidones. Fig. 1. flujo agrama general para la elaboración de un licor. Ejecutado lo anterior, se procede a realizar el macerado, el cuál es un proceso destinado a la fermentación de las frutas pitahaya y arándanos. La fermentación es un proceso químico natural que produce cambios en una sustancia por efecto de la oxidación anaeróbica incompleta, logrando así, un compuesto final orgánico. Es obtenida gracias al trabajo de microorganismos y bacterias, que sin la necesidad de oxígeno, se multiplican a partir del proceso antes mencionado. Para un macerado bueno existen 7 métodos para fermentación de la pitahaya y arándanos; el primero Fermentación alcohólica este proceso, se logra gracias a la falta de oxígeno. Esto es gracias a microorganismos, que transforman a las sustancias que poseen hidratos de carbono. Como resultado de dicho proceso, se obtienen sustancias como alcohol etanol, dióxido de carbono, etc. Hay algunas variedades de bacterias que son las encargadas del trabajo de este tipo de fermentación, pero las principales se denominan Saccharomyces Cerevisiae y Zymomonas Mobilis. Fermentación butírica Algunos autores la denominan también fermentación Pasteur, por quién la descubriese. Esta fermentación se produce por la falta total de oxígeno, y transforma a glúcidos en ácido butírico. Este proceso se caracteriza por su olor putrefacto y fétido, lo que hace que sea totalmente desagradable. Las bacterias encargadas de este trabajo se denominan Clostridiumbutyricum. Ambos tratamientos son equivalentes en cuanto a su capacidad de destrucción total de microorganismos patógenos. Más 2009; Ruíz, 2011). El proceso de formación de licor incluye 3 etapas (Fig. 2). Hasta la etapa de fermentación, los procedimientos básicos en la elaboración de los diferentes tipos de licor son muy similares; sin embargo, las etapas siguientes varían de acuerdo con el tipo de licor a producir. Una vez que la macerado se ha fermentado, se debe proceder al filtrado, para favorecer la eliminación del partículas y barro de calcio. Resultados 3.1. Gráfico No 3: Del total de participantes, se obtiene un 55% de valoración e incidencia en la escala “Muy bueno”. adelante, se debe acondicionar el licor (temperatura) que permita mejorar el rendimiento, la actividad de la fermentación pierde intensidad colorante más rápidamente al inicio (Domínguez De Barros - 2016). De igual manera, la suministración de nitrato de potasio KNO3 en una proporción no mayor a 0.015 %, el cual previene la fermentación butírica y el desarrollo de bacterias de las especies Clostridium. Fig. 2. Formación de licor. . Para el caso de un buen licor (un buen olor, un color favorable rosado bebe), la fermentación se desarrolla a temperatura del ambiente. El paso indispensable en la elaboración de los licores, es la fermentación es un proceso anaeróbico realizado por algunas clases de bacteria. Fermentados de pitahaya se encuentra muy por debajo de los obtenidos en otros fermentados, como los de uva y arándano, con valores de 12,26- 12,39% y 11,9512,91%, respectivamente (Fernández et al., Características fisicoquímicas de la elaboración del macerado de la pitahaya arándanos y chía. En la Tabla N° 1 se encuentra consignados los parámetros empleada para elaborar del macerado de la pitahaya arándanos y la chía. Tabla N o 1. Análisis fisicoquímico para su elaboración Parámetro Calcio Acidez Alcohol Solidos o grasos Proteína pH Vitamina Valor normal 13.0% 2.60% Sin coagulación 0,0% Dato obtenido 0.124 0,4% 1.02 _ 3.24 0,01% 0.4 3,24 0.26 0.0% 0.0% Con estos análisis se puede garantizar que la materia prima es de buena calidad y nos permitirá obtener un producto de las mismas cualidades, si se mantiene un correcto manejo en toda la producción. 3.2. Análisis sensorial para la aceptabilidad En los Gráficos No 1, 2, 3, 4, se presentan los porcentajes de preferencia o valoración obtenidos para cada uno de los atributos sensoriales y la aceptabilidad global en una escala de 1 a 7 puntos. Gráfico No 4: Del total de participantes, se obtiene un 40% de valoración e incidencia en la escala “Bueno”. Gráfico No 1: Del total de participantes, obtiene un 50% de valoración e incidencia en la escala “Muy bueno”. Gráfico No 2: Del total de participantes, se obtiene un 60% de valoración e incidencia en la escala “Muy bueno” con una desviación del 5% en la escala “Deficiente” 4. Conclusiones Las pruebas orientadas al consumidor y las herramientas afines son recursos que tienen un papel importante en el éxito del desarrollo e investigación cuando se quiere introducir un nuevo producto al mercado, al reformular un producto, es decir, cuando se cambia uno o varios de sus ingredientes, procesos o simplemente de envase. El producto evaluado en esta investigación tuvo una Nivel de Aceptabilidad general del 79.4%, por lo cual se demuestra que la formulación desarrollada fue la más adecuada. Se intuye, entonces, que el producto resulta una opción novedosa y práctica para el consumo. Mediante este estudio podemos afirmar que es factible del macerado basado en lo es macerado mediante el fruto de la pitahaya , arándanos y chía mayor calidad, nutrientes, sabor, olor, etc., por lo tanto, con la utilización adecuada de estos aditivos se puede elevar la producción y la rentabilidad en comparación a un del licor tradicional. Cabe resaltar que los análisis de la materia prima son de vital importancia si se quiere obtener un producto con cualidades significativas. En pocas palabras, el producto fue bien evaluado, con buena tolerancia y con miras a una alta frecuencia de consumo. Referencias Aponte, H. & Ramírez, D. (2011). Los Humedales de La Costa central del Perú:Comunidades Vegetales y Conservación. Revista Ecología Aplicada, 10(1):31-39p. Aponte, H. & Cano, A. (2013). Estudio Florístico comparativo de seis humedales de la costa de Lima (Perú): Actualización y nuevos retos para su conservación.Revista Latinoamericana de Conservación Vol. 3(2):15-27p. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). (2015). Área De Conservación Regional Albufera De Medio Mundo. Recuperado de: http://www.mincetur.gob.pe/TURIS MO/OTROS/inventario%20turistic o/Ficha. asp?cod_Ficha=1232. Gobierno Regional de Lima (GRL). (2009). Plan Maestro del Área De Conservación Regional Albufera De Medio Mundo. Gobierno Regional de Lima Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Calle Los Álamos 123 Huacho Perú. Convención de Ramsar (RAMSAR). (2018). Ampliar la conservación, el uso racional y la restauración de los humedales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Los humedales y los ODS. Recuperado de:https://www.ramsar.org/sites/def ault/files/documents/library/wetlan ds_sdgs_s.pdf.