Subido por jrfernande77

Brück, Jan - De la mimesis aristotelica al realismo burgues

Anuncio
De la mimesis aristotélica al realismo “burgués”
Jan Bruck, Poetics II (1982) 189-202
El artículo reconstruye las teorías de mimesis y realismo y propone una diferenciación
más precisa entre ambos.
El concepto griego de mimesis denota la naturaleza represwentativa de las obras de arte;
imágenes^ tramas, personajes siguen los mismos esquemas que los objetos, acciones y personas
reales. Son imaginarios pero orientados hacia la realidad de cuyo contexto no forman parte.
Mimesis no denota un modo particular de representación sino que es un rasgo de TODAS las
obras de arte. Lo mismo pasa con la fórmula “imitación de la naturaleza” que implica que los
escritores y artistas se limitan a la descripción de lo que es “probable” y no desacatan el orden
moral y social existente.
La emergencia de la teoría del realismo en el siglo XIX es el resultado de cambios sociales
y epistemológicos esenciales que expresan la fractura del orden feudal y el surgimiento de la
sociedad burguesa con la ideología positivista que la sustenta. Los realistas desarrollan un
programa estético que se aparta totalmente del idealismo romántico y exige una representación
fiel de la realidad a través del método de observación, objetividad y contemporaneidad. La nueva
concepción de la realidad se sustenta en la toma de conciencia social. Sin embargo, el llamado
realismo burgués posee limitaciones que le valieron las críticas de los teóricos más radicalizados
del siglo XX.
Los conceptos de mimesis y realismo tienen una historia sembrada de errores. Uno de los
más comunes es identificar a considerar a ambos como sinónimos, siendo el segundo
consecuencia del primero.
Bruck pretende demostrar en su trabajo eme mimesis y realismo son conceptos totalmente
separados^Tque no hay una teoría del realismo anterior ai siglo XIX.
El concepto de mimesis
En el contexto estético de la época, mimesis denotaba una representación artística o
dramática, «TBécir, la creación BeTma réplica o imagen o acción dramática similares a objetos o
acciones reales. La mimesis, entonces, era un rasgo general de las obras artísticas. En la oración
inicial de la Poética. Aristóteles sostiene que todas las .formas del ...arte ..y,. d e ja literatura.son,
básicamente., “mimesis” Pero ocurre ctue Aristóteles no lo define y usa el término en un sentido
no estético: Por eso Bruck opina que -de acuerdo con el sentido etimológico- mimesis se traduce
megos como “representación” y no “imitación”. Las obras de arte como pinturas, dramas u obras
épicas son “representaciones” en tanto producen imágenes, personajes y tramas a semejanza de
objetos, personas y acciones reales y siquen los mismos esquemas, en tanto tienen una estructura
similar y finalidad similar. Además, las creaciones estéticas son meras “representaciones” y no
pertenecen al contexto de la realidad que representan. Mimesis denota ambos conceptos^
irrealidad de las representaciones y su semejanza con objetos y acciones reales.
Si bien el significado exacto del concepto aristotélico de mimesis no puede reconstruirse
con certeza sí puede afirmarse que no tiene nada que ver con “realismo”. Considerar la mimesis
como característica general de todas las obras de arte y la literatura reduce el concepto de
realismo a la noción vaga y general de Auerbach y Wellek para quienes, toda la historia de la
literatura y del arte occidentales constituyen una “representación de la realidad”, guiada por un
principio de “realismo”. Mimesis implica, por cierto, que el arte está orientado hacia la realidad
pero no significa que todo arte sea “realista”
Para Platón, los artistas y escritores producen, sólo cuadros falsos e ilusorios de la
realidad que no se basan en la verdad ni en un conocimiento verdadero. Opuestamente Aristóteles
sostiene que los artistas deben tener un conocimiento de la realidad y que sus representaciones no
son ilusorias o falsas sino que se basan en lo que es posible o probable. Cuando Aristóteles define
la relación de obras de arte y realidad como miméticas no da reglas sobre las formas particulares
que ías representaciones deberían te n é rf...
"
Más adelante, Bruck cita a Aristóteles en la Poética respecto del problema de la
similaridad ya que la necesidad de idealización parece contradecir la apariencia de similaridad en
algunas obras de arte:
“Dado que la tragedia es una representación (mimesis) de gente que es mejor que
la normal, debemos copiar alos buenos pintores de retratos. Estos, al reproducir la apariencia
distintiva de sus modelos y al hacer imágenes similares (homoious) a ellos, al mismo tiempo los
mejoran” (c.15)
Aristóteles resuelve esta aparente contradicción al referirse a Aquiles que, en el
epos homérico, exhibe las debilidades humanas típicas: obcecación, ira y, por lo tanto, como
nosotros, pero, al mismo tiempo, muestra las características de una clase superior: decencia
moral, coraje y entonces resulta mejor que el individuo normal. Aristóteles define el objeto de la
mimesis como “gente de acción” representados como “superiores^oTñferiores a nosotros o el
m i^ ó tipo dé personas qué ñósotrós”. La comedia pinta personas “inferiores*; lá tragedia,
“superiores” y hay un tercer tipo de texto en que la gente aparece en forma normal. Puede decirse
que los diferentes objetos de mimesis pertenecen a distintos niveles o clases sociales, lo que
implica status étnico o político: la tragedia representa “hombres de importancia”, mientras que la
comedia “hombres sin importancia”(jiste tercer tipo de representación estética no es elaborado
por Aristóteles y puede decirse que no construyó una teoría del realismo a su alrededor y no le
dio preferencia alguna como forma superior de arte. La diferencia básica entre las tres formas no
está en el modo sino en los objetos de representación que se distinguen por criterios sociales y
éticos. La sociedad griega se caracterizaba por una jerarquía estricta y, por consiguientes, la
representación estética'dé Ta gente'en acción estaba determinada por códigos y convenciones
definidos que normativizaban el tema, contenido y estilo de la producción artística y llevaban a la
separación estricta de géneros de acuerdo con la separación de clases. La mimesis poética era
juzgada de acuerdo según la adecuación de tema y estilo con la problemática particular.
En un orden social y epistemológico tan rígido no podía surgir una noción de realismo.
No era pertinente preguntarse si la comedia era más “realista” que la tragedia y puede decirse que
no se desafió casi nunca la teoría estética aristotélica.
La imitación de la naturaleza
Bruck entiende que e j rígido orden social feudal asimiló la estética de Aristóteles la cual
tuvo vigencia hasta el siglo XV jn limitándose a hacerse una traducción al lenguaje de la época.
La Ilustración no cuestionó las ideas aristotélicas sino que las integró en el nuevo sistema
filosófico. De éste surge una fórmula que se consideró que definía la esencia de la literatura y del
arte y se constituía en regla para escritores y artistas: la “imitación de la naturaleza” v.
erróneamente se la consideró como una traducción directa, un correlato del concepto de
“mimesis”. Aristóteles en la Física había sostenido que “eParte imita la naturaleza” (technai
mimeisthai physei). Ocurre que ‘"technai” en el sentido griego no debe confundirse con el actual
concepto de “arte” pues denotaba los recursos técnicos o artísticos inventados por el hombre.
Aristóteles dice que todas las “technai” -el arte es una de ellas- imitan a la naturaleza en sus
actividades y producciones. La fórmula “imitación de la naturaleza” definía la índole del arte y de
la literatura y . “representación” es la mimesis aristotélica. Dicha fórmula constituyó un principio
normativo y una regla fundamental de la actividad artística.
La Poética de Aristóteles es reelaborada en el contexto de las conceptualizaeiones
políticas y filosóficas a comienzos del Iluimiijsmo, que dio una particular interpretación al
concepto de “naturaleza” y una función especial a la estética de la imitación. Para los teóricos del
íjuminismo, la naturaleza no consistía en la materialidad física sino que era una metáfora de la
estructura ^racional del mundo, del ordeirñatural y social donde todo "tenía su lugar propio y
preestablecido y funcionaba según un plan ordenada El escritor y el artista debían imitar esta
naturaleza u orden natural; su ílmción era apuntalar el orden social y político existente. Este
concepto fue uranstrumento de legitimación del poder que condenaba toda fantasía o utopía pues
las consideraban un desafío al orden instaurado. Este es el motivo por el cual los artistas del siglo
XVIII debieron adherir a un código estético estricto, similares a las que se aplicaban en la
civilización griega clásica que prescribía asunto, tema y estilo para cada género.
J 51 programa delrealismo se presentaría como un desafío a dicho orden y una ruptura con
las convenciones de la época, ruptura/que está en relación conTps. cambios políticos y filosóficos
desmechados del siglo XVÍII,. El movimiento que sirvió para legitimar el orden feudal,
proporcionó la base para su declinación. En su segunda fase, el líuminismo produjo un nuevo
tipo de estética, ligada a cambios revolucionarlos, basada en una nueva epistemología. La Poética
de Aristóteles fue duramente criticada por teóricos franceses y alemanes y el principio de la
imitación fue dejado de lado. Se valorizaron aspectos de la producción literaria y artística
quejantes habían sido rechazados y se tomaron elementos de la lingüística, la antropología, la
hermenéutica, la psicología, la teoría social. En la transición de la estética aristotélica de la
mimesis a la estética moderna del realismo la verdad poética es el concepto que desempeña ucurol
central.
La verdad poética y el nuevo concepto de naturaleza
Los primeros filósofos iluministas y los teóricos poéticos dogmáticos como Gottsched
distinguieron tres mociones de verdad diferentes:
a)verdad histórica o empírica como opuesta a ficción e invención;
b)verdad moral, contenida normalmente en el drama y de la cual el argumento proporcionaba
un ejemplo;
c)verdad filosófica, definida por ¿ los dogmáticos del primer iluminismo como el “orden
de las cosas”.
ELconcepto filosófico de verdad desempeñó un rol importante en los debates del siglo
XVIII y su redefinición constituyó la base estética del realismo, Posteriormenta a la Revolución
Francesa, se produjeron cambios importantes; en especial en la transición de la sociedad
preindustrial a la industrial, el individuo se fríe separando cada vez más del orden natural y social;
desaparece la estructura comunal y corporativa feudal preparándose así la liberación del sujeto
individual de las fuerzas políticas que garantizaban ese orden. Los escritores y artistas,
pertenecientes a la burguesía en ascenso se consideraban sujetos autónomos y renegaban del
orden impuesto jerárquicamente. Las ideas revolucionarias penetraron en el campo estético
demoliendo el dogmatismo aristotélico de casi dos m S años. En lugar de una “imitación de la
nárfuráleza” qué era copia servil, los artistas intentaronpiostrar el espíritu de su época (zeitgeist)
manifestación de costumbres y actividades culturales,* por un lado y expresión subjetiva dé
emociones e ideas, por otro. Lessing, Herder y otros teóricos vieron el fin del drama y la poesía,
no como demostración de verdades “absolutas” sino como expresión directa de los sentimientos y
experiencias. Herder decía que la verdad poética se expresaba como armonía de cuerpo y alma,
pensamiento y expresión, idea y experiencia. Lajndustrialización significó la pérdida del contacto
y relación directa con lajtaturaleza que pasó a ser controlada por la industria y la tecnología por
la.xuai las nociones esquemáticas de “naturaleza” propias del mundo medieval dan paso a
nociones de belleza basadas en ios fenómenos naturales. Sin embargo, la unión del alma con la
naturaleza no duró mucho tiempo: la amenaza de la creciente industrialización llevó a los artistas
a refugiarse enJa. fantasía y las ideas llegando al extremo de la distorsión idealista y la negación de
la realidad con la vuelta a los antiguos valores medievales y cristianos.
La teoría burguesa del realismo
La formación de la estética del realismo en el siglo XIX es el resultado de una serie de
factores que tienen sus raíces en los cambios económicos, sociales, políticos
del
siglo XVIII:
1.Revolución industrial
2.Ideas democráticas y liberales
3.Observación empírica de la naturaleza
4. Nuevas teorías epistemológicas..
5. Nueva antropología de la naturaleza humana
6. Conciencia histórica.
La formación de la estética realista fue diferente en cada país. En Inglaterra el predominio
continuo de la epistemología empirista y la difusión del conflicto social y político, surgido de la
revolución industrial, permitió la rápida transición de la estética del siglo XVIII al XIX. En
Francia, el realismo surgió de un choque directo con el clasicismo que llevó a la formulación de la
teoría del realismo y a la práctica literaria y artística más avanzadas. En Alemania, donde el
idealismo y el romanticismo alcanzaron alturas inigualables y donde la represión política fue más
fuerte, el realismo se mantuvo encerrado en la tradición idealista y resultó un movimiento de
menor valor literario. Los realistas rechazaron la cultura idealista y romántica que surgió después
de la Revolución Francesa como una evasión y tergiversación de la realidad objetiva como un
todo. Románticos y clásicos representaron una distorsión de la realidad, según el fcfealismo.
Ahora, la verdad se trata de la oposición entre lo ideal y lo real. Los realistas exigieron la
representación no embellecida y no distorsionada de la ‘Vida real”. Esta exigencia apareció
plasmada en 1815 en Inglaterra con Emula devane Austeiy novela elogiada por Walter Scott por el
arte de copiar de la naturaleza y representar en forma correcta lo que está ocurriendo a su
alrededor. Jane Austen, en lugar de la verdad “absoluta” del orden natural y moral de la
naturaleza, observaba críticamente la realidad social existente de gente del siglo XIX.
El término “realismo” apareció por primera vez en el diario “Mercare franjáis” de 1826,
donde se lo usaba para criticar la “doctrina clásica” y para definir la característica central de la
nueva era literaria. El realismo es la literatura de lo verdadero; la imitación de los originales que
nos ofrece la naturaleza (no de las obras de arte), es decir, de la imitación de los originales que
nos ofrece la naturaleza (no de la imitación de las o b ra s^ k ¿ rte), es decir, “la imitación de la
naturaleza tal como es”
“Imitación” implica la observación y representación exacta de “lo que realmente es” y
“naturaleza” denota la realidad empírica de la vida cotidiana. Más adelante, la fórmula será
“fidelidad con la vida”; “vida” como sinónimo de ”realidad,”
.------ -Primer jy central criterio de la estética realista: la obietivida<j.CStendhal comparaba la
escritura realista con un espejo:” ..una novela es un espejo que se pasea en un gran camino. Tanto
reflejad-azul del cielo como el barro de los pantanos del camino” (Rojo v Negro, cap. XIX. Libro
n^Balzap^era conciente de que ck«juc la representación objetiva no consiste sólo en la “copia
fidedigna úq la vida cotidiana” sino que requiere algúntipo de selección y jerarquizadón,
seleccionando los eventos prindpales de la sociedad, componiendo tipos por la reunión de los
rasgos de varios caracteres homogéneos. Posteriormente Flaubert definirá la noción de
objetividad en términos de estilo y punto de vista, como la habilidad del escritor de permanecer
imparcial e impersonal, de excluir sus puntos de vista subjetivos y tender a la imparcialidad. Como
los escritores y artistas frieron cada vez más influidos por el positivismo y la determinación social,
se consideró la novela como un experimento científico a través del cual se analizaban las causas
determinantes de los fenómenos sociales y del comportamiento humano.En sus formas extremas,
la objetividad llegó a constituir un realismo puramente formal que fue criticado en los debates de
los años 30.
-Segundo criterio: la contemporaneidad o actualidad, es decir, escribir acerca de la
realidad presente y no acerca de un pasado ideal. Esto está en relación con el sentido de la
historia. El Iluminismo poseía una noción estática del tiempo que era un continuum sin final. El
Romanticismo tenía una nueva conciencia histórica que reconoció la unicidad y especificidad de
cada período histórico. Hegií postulaba un movimiento dialéctico de la historia.
-Tercer^criterio; conciencia social y exigencia de un nuevo campo temático. El
surgimiento de la nueva clase social que nace con la revolución industrial exige a ^literatura la
presencia de nuevos ambientes y personajes. El burgués délos siglos XVII y XVIII es
reemplazado por la clase inferior. Debido a la influencia de las ideas de igualdad, los escritores
progresistas opinaban que sólo podía revelarse la verdad si se representaba a toda la sociedad en
todos sus aspectos. La caída déjos tabúes sociales en la literatura y en el arte estuvo ligada al
desarrollo de una conciencia social radical luego de la revolución de 1848 en Francia y Alemania.
El compromiso social de los realistas era limitado y no supuso ‘'ninguna declaración abierta de
objetivos sociales ni protesta directa contra condiciones políticas intolerables”. f.a_presentación de
las condiciones de la clase obrera no significó el desafío al orden político-social y, entonces,el
personaje básico enja pintura de la sociedad siguió siendo el perteneciente a la clase burguesa. Los
realistas se encontraban divididos entre su lealtad a la burguesía y a la nueve clase obrera. Carecían
de la teoría que les permitiera comprender la naturaleza de las relaciones sociales y las causas de
las condiciones miserables de las clases bajas. La objetividad y contemporaneidad eran
expresiones de la ideología burguesa y positivista que desdibujaba los conflictos político y sociales
que subyacían afprogreso científico y al determinismo social.
I
Conclusión
Dejando de lado estas limitaciones, el realismo burgués del siglo XIX desarrolló, ante
todo, un nuevo sentido de realidad y nuevos métodos de representarla. Por primera vez, los
escritores y artistas representaron la realidad de su tiempo, describiendo lo que veían y
observaban en su totalidad y analizando las fuerzas que unificaban acontecimientos, objetos,
personajes y relaciones humanas que constituyen la sociedad.
Realidad para estos artistas y escritores no era un orden pre-establecido del uniyerso o
fenómenos físicos de la naturaleza o esencia ideal de las cosas sino la realidad existente,
observable, objetiva de la vida cotidiana la cual determinaba al sujeto individual.
La naturaleza ideológica de la visión del mundo de los realistas se trasladó a la teoría
estética. Las bases epistemológicas del realismo: positivismo y empirismo fueron discutidas por
los filósofos a partir de Kant los cuales sostuvieron que resulta imposible una comprensión
“objetiva” de la realidad por medio de métodos científicos y que a^uello que llamamos “realidad”
es^ en gran medida, la construcción de nuestra conciencia y puestos medios de comunicación.
Estéticamente, esta percepción se manifestó en la “crisis de la representación” que ha sido
constitutiva para la literatura y el arte modernos. Los fundamentos políticos del realismo y del
liberalismo fueron cuestionados por teóricos sociales radicales desde Marx y sus seguidores
quienes analizaron los factores económicos y tecnológicos que determinan las condiciones
sociales y la lucha de clases que no resuelven la comunicación racional, éticap cultural. El
resultado estético de esto fue la crítica del realismo burgués y la exigencia de unaliteratura y un
arte radicales en las décads de 1930 y 1960.
Descargar