TÉCNICA DE TRADING DISCRECIONAL BAJO EL USO DE PRICE ACTION PARA LA NEGOCIACIÓN DE CFDS SOBRE ÍNDICES: S&P 500, DIVISAS: EURUSD Y COMMODITIES: WTI OIL DAVID RICARDO CORREA DÍAZ LUIS ALEJANDRO PINZÓN SÁNCHEZ UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTA DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA FINANCIERA BOGOTÁ D.C; I - 2014 1 TÉCNICA DE TRADING DISCRECIONAL BAJO EL USO DE PRICE ACTION PARA LA NEGOCIACIÓN DE CFDS SOBRE ÍNDICES: S&P 500, DIVISAS: EURUSD Y COMMODITIES: WTI OIL DAVID RICARDO CORREA DÍAZ LUIS ALEJANDRO PINZÓN SÁNCHEZ Tesis de Grado Para Optar al Titulo de Ingeniero Financiero Asesor: Giovanny Moreno Buitrago Ingeniero Financiero UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTA DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA FINANCIERA BOGOTÁ D.C; I – 2014 2 Agradecimientos Agradecemos a la Universidad Piloto de Colombia, en especial al programa de Ingeniería Financiera por habernos brindado los espacios educativos esenciales para el fortalecimiento de nuestro conocimiento sobre sector financiero, los mercados bursátiles y la gestión del riesgo. Adicionalmente, habernos brindado la oportunidad de pertenecer al grupo de investigación INNOVATIC junto con el docente Giovanny Moreno Buitrago el cual, nos aportó el conocimiento en la Modelación de Estrategias de Inversión de los Mercados Bursátiles y siendo él nuestro tutor de tesis. Así mismo, agradecerles a nuestras familias por el apoyo que nos ofrecieron durante estos años y la confianza que depositaron en cada uno de nosotros para el logro de nuestros sueños y objetivos. 3 Dedicatoria Dedico este trabajo de tesis primero a Dios por estar conmigo en cada paso que doy, por ser mi soporte y por darme a mis padres y a mi familia ya que sin su ayuda, consejos y confianza en mí este logro no hubiera sido posible. Dedico de igual manera, este trabajo a todas aquellas personas que me aportaron su conocimiento, tiempo y dedicación durante estos años de carrera y a mi compañero de tesis Alejandro Pinzón por haberme compartido sus experiencias profesionales y por ser un gran compañero y amigo. David Ricardo Correa Díaz En primer lugar agradecer y ofrecer este importante logro a Dios El Padre y Su Hijo Jesucristo por la inigualable oportunidad que me han dado de poder clausurar este ciclo de mi vida, por cada experiencia vivida a lo largo del desarrollo de la carrera y por la fuerza que a diario me dieron para terminar esta etapa. A mi hermanito mayor Fernando Pinzón Sánchez a quien en realidad considero, respeto y admiro como un padre, por la confianza, apoyo incondicional y por todo esfuerzo que dirigió hacia mí, eternas gracias mi Pa. A mis bellos y preciosos padres quienes con su ternura, ánimo y apoyo sin límites me guiaron por el mejor camino, además de sus invaluables consejos. A mis hermanos porque siempr e me brindaron cobertura, respaldo y confianza. A mi bella novia porque siempre ha tenido las palabras indicadas en el momento justo, por creer en mí y por luchar a diario por los dos. A mi amigo y compañero de tesis por ese don especial de persona y gran profesional. Luis Alejandro Pinzón Sánchez 4 TABLA DE CONTENIDO LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................................ 8 LISTA DE TABLAS .................................................................................................................................11 LISTA DE ANEXOS ...............................................................................................................................12 RESUMEN ..................................................................................................................................................16 INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................17 Planteamiento del Problema .........................................................................................................25 Justificación ...........................................................................................................................................27 Objetivos .................................................................................................................................................29 CAPÍTULO 1 ..............................................................................................................................................30 Marco de Referencia .............................................................................................................................30 1.1 Marco Histórico ............................................................................................................................31 1.2 Marco Teórico ...............................................................................................................................35 1.3 Marco Conceptual .......................................................................................................................44 1.4 Marco Metodológico ..................................................................................................................46 CAPÍTULO 2 ..............................................................................................................................................50 5 Análisis de los Objetos de Estudio..................................................................................................50 2.1 CFDs - Contratos Por Diferencias ......................................................................................51 2.2 EURUSD .........................................................................................................................................54 2.3 S&P 500 ..........................................................................................................................................56 2.4 WTI OIL ...........................................................................................................................................57 CAPÍTULO 3 ..............................................................................................................................................59 Desarrollo de la Propuesta .................................................................................................................59 3.1 TÉCNICA DE TRADING DISCRECIONAL - DISEÑO Y DESCRIPCIÓN ............60 3.1.1 Tendencia ...................................................................................................................................61 3.1.1.1 Impulsos y Retrocesos ................................................................................................63 3.1.2 Zonas o Áreas de Negociación ........................................................................................67 3.1.3 Patrones de Velas de Alta Probabilidad. .....................................................................69 3.1.3.1 Patrón Potencia ..............................................................................................................70 3.1.3.2 Patrón Sobrepuesto ......................................................................................................71 3.1.3.3 Patrón Sombra Simétrica ...........................................................................................72 3.1.3.4 Patrón Retesteo ..............................................................................................................72 CAPÍTULO 4 ..............................................................................................................................................74 Operaciones...............................................................................................................................................74 6 4.1 APERTURA Y CIERRE DE OPERACIONES ...............................................................75 4.2 Entrada en “Tendencia” ...........................................................................................................77 4.3 Entrada en “Contra Tendencia”............................................................................................77 4.4 Confirmación de la Zona de Negociación y Ejecución del Trade ........................79 4.5 Salida del Trade...........................................................................................................................80 4.6 Características Generales de la Técnica de Trading Discrecional .....................81 4.7 Excepciones de Ingreso al mercado..................................................................................87 CAPÍTULO 5 ..............................................................................................................................................89 Resultados ..................................................................................................................................................89 5.1 RESULTADOS GENERALES ..............................................................................................90 5.2 CFD SOBRE LA PARIDAD EURUSD ..............................................................................94 5.3 CFD SOBRE EL ÍNDICE S&P 500 .....................................................................................99 5.4 CFD SOBRE EL COMMODITY WTI OIL ..................................................................... 104 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 109 RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 112 REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 113 ANEXOS ................................................................................................................................................... 118 7 LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Principales paridades de acuerdo al Volumen Negociado. ..........................20 Gráfico 2. Proceso para la Investigación Mixta. .......................................................................47 Gráfico 3. Tendencia Alcista. .............................................................................................................61 Gráfico 4. Tendencia Bajista. ............................................................................................................62 Gráfico 5. Impulsos y retrocesos en una tendencia alcista. ...............................................63 Gráfico 6. Impulsos y retrocesos en una tendencia bajista. ...............................................64 Gráfico 7. Impulso rápido y pausado. ............................................................................................65 Gráfico 8. Retroceso pausado y rápido. .......................................................................................67 Gráfico 9. Potenciales zonas o áreas de negociación. .........................................................69 Gráfico 10. Patrón potencia alcista y bajista. .............................................................................70 Gráfico 11. Patrón sobrepuesto alcista y bajista. ....................................................................71 Gráfico 12. Patrón sombra simétrica alcista y bajista. ..........................................................72 Gráfico 13. Patrón retesteo alcista y bajista. .............................................................................73 Gráfico 14. Tipos de techos y suelos. ...........................................................................................76 8 Gráfico 15. Tipo de entrada para posiciones y condiciones de ingreso al mercado. ..........................................................................................................................................................................78 Gráfico 16. Ejemplo de entrada en “tendencia” para una compra. .................................82 Gráfico 17. Ejemplo de entrada en “tendencia” para una venta. .....................................83 Gráfico 18. Ejemplo de entrada en “contra tendencia” para una compra. ...................84 Gráfico 19. Ejemplo de entrada en “contra tendencia” para una venta. .......................85 Gráfico 20. Cantidad de trades por activo. .................................................................................90 Gráfico 21. Promedio mensual de trades por activo. .............................................................91 Gráfico 22. Promedio mensual de pips por activo. .................................................................92 Gráfico 23. Stop loss promedio en pips por activo. ................................................................93 Gráfico 24. Número de trades en compra y en venta del CFD sobre EURUSD. .....94 Gráfico 25. Número de trades ganadores y perdedores del CFD sobre EURUSD. ..........................................................................................................................................................................95 Gráfico 26. Participación por patrón de alta probabilidad del CFD sobre EURUSD. ..........................................................................................................................................................................96 Gráfico 27. Número de trades en compra y en venta del CFD sobre S&P 500. ......99 Gráfico 28. Número de trades ganadores y perdedores del CFD sobre S&P 500. ....................................................................................................................................................................... 100 Gráfico 29. Participación por patrón de alta probabilidad del CFD sobre S&P 500. ....................................................................................................................................................................... 101 9 Gráfico 30. Número de trades en compra y en venta del CFD sobre WTI OIL. .... 104 Gráfico 31. Número de trades ganadores y perdedores del CFD sobre WTI OIL. ....................................................................................................................................................................... 105 Gráfico 32. Participación por patrón de alta probabilidad del CFD sobre WTI OIL. ....................................................................................................................................................................... 106 10 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Rentabilidad y máximo riesgo mensual del CFD sobre divisas en la paridad EURUSD. ...................................................................................................................................98 Tabla 2. Rentabilidad y máximo riesgo mensual del CFD sobre el índice S&P 500. ....................................................................................................................................................................... 103 Tabla 3. Rentabilidad y máximo riesgo mensual del CFD sobre commodities en el WTI OIL..................................................................................................................................................... 108 11 LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Backtesting CFD en la paridad EURUSD. ........................................................... 118 Anexo 2. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012 – 2014/Febrero. CFD en la paridad EURUSD. .......................................................................... 126 Anexo 3. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012 – 2014/Febrero. CFD en la paridad EURUSD. ... 127 Anexo 4. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012. CFD en la paridad EURUSD. ................................................................................................................................ 130 Anexo 5. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012. CFD en la paridad EURUSD...................................... 131 Anexo 6. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2013. CFD en la paridad EURUSD. ................................................................................................................................ 134 Anexo 7. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2013. CFD en la paridad EURUSD...................................... 135 12 Anexo 8. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2014/Febrero. CFD en la paridad EURUSD. .................................................................................................................... 138 Anexo 9. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2014/Febrero. CFD en la paridad EURUSD. ................... 139 Anexo 10. Backtesting CFD en el índice S&P 500. ............................................................. 142 Anexo 11. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012 – 2014/Febrero. CFD en el índice S&P 500. .............................................................................. 148 Anexo 12. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012 – 2014/Febrero. CFD en el índice S&P 500. ....... 149 Anexo 13. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012. CFD en el índice S&P 500. .................................................................................................................................... 152 Anexo 14. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012. CFD en el índice S&P 500. ......................................... 153 Anexo 15. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2013. CFD en el índice S&P 500. .................................................................................................................................... 156 13 Anexo 16. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2013. CFD en el índice S&P 500. ......................................... 157 Anexo 17. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2014/Febrero. CFD en el índice S&P 500. ......................................................................................................................... 159 Anexo 18. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2014/Febrero. CFD en el índice S&P 500. ....................... 160 Anexo 19. Backtesting CFD en el commodity WTI OIL. .................................................... 163 Anexo 20. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012 – 2014/Febrero. CFD en el commodity WTI OIL. ..................................................................... 168 Anexo 21. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012 – 2014/Febrero. CFD en el commodity WTI OIL. ....................................................................................................................................................................... 169 Anexo 22. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012. CFD en el commodity WTI OIL. ........................................................................................................................... 172 Anexo 23. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012. CFD en el commodity WTI OIL. ................................ 173 14 Anexo 24. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2013. CFD en el commodity WTI OIL. ........................................................................................................................... 176 Anexo 25. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2013. CFD en el commodity WTI OIL. ................................ 177 Anexo 26. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2014/Febrero. CFD en el commodity WTI OIL................................................................................................................. 180 Anexo 27. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2014/Febrero. CFD en el commodity WTI OIL. .............. 181 15 RESUMEN La presente Investigación estructura una técnica de trading discrecional basada en los principios del Price Action o análisis gráfico en su forma más pura, y de ésta manera se implementan en el mercado de CFDs. El alcance de la investigación se fundamenta en la teoría de Dow y en la teoría de Elliot respecto a los conceptos de impulso y retroceso de los movimientos del mercado y los principios del análisis técnico. Adicionalmente, se logra establecer que dadas las bondades del Price Action es posible tener una aproximación aceptable en el mercado de CFDs (sobre el índice S&P 500, la paridad EURUSD y el commodity WTI OIL) si se implementan los lineamientos claros, definidos y estructurados que de manera probabilística son expuestos en este documento. Palabras Clave: Análisis Técnico, CFD, Impulso, Patrones, Price Action, Resistencia, Soporte, Tendencia. 16 TÉCNICA DE TRADING DISCRECIONAL BAJO EL USO DE PRICE ACTION PARA LA NEGOCIACIÓN DE CFDS SOBRE ÍNDICES: S&P 500, DIVISAS: EURUSD Y COMMODITIES: WTI OIL INTRODUCCIÓN Desde el primer momento cuando Charles H. Dow en 1.884 hace el primer gran aporte al análisis gráfico, los operadores técnicos de mercados financieros a diario se encuentran con un panorama diferente cuando se disponen a estudiar los diferentes comportamientos en los gráficos de precios de numerosos vehículos de inversión. Para todo operador la pregunta es la misma, ¿Qué dirección tomará el activo de su preferencia? A lo largo de la historia y hasta nuestros días los diferentes participantes de los mercados se han valido en menor o mayor proporción de los avances de la ciencia enfocando así sus esfuerzos en tratar de resolver esta pregunta, y para ello, se han dado a la tarea de desarrollar diferentes mecanismos o sistemas de negociación por los cuales se puedan permitir el tener una aproximación aceptable y destacable en los mercados con el único fin de obtener una rentabilidad consistente. La globalización y la tecnología han tenido una influencia dramática en el progreso de los mercados financieros, han permitido el desarrollo de innumerables técnicas, estrategias y metodologías de negociación 1; éstas varían en consideración a la cantidad de capital para destinar a recursos logísticos y operativos y de acuerdo al tamaño del operador, sea bien, un retail trader o un trader institucional. Es gracias a los avances tecnológicos que se ha producido una “revolución” en la manera en la cual se capacitan y acceden a los diferentes mercados los operadores. En la actualidad la oferta educativa y la modalidad de 1 Tomado de: Bolsa General. Recuperado el 20 de enero de 2014 http://www.bolsageneral.es/lecciones-de-bolsa/se-puede-vivir-del-trading-por-david-galan/ de 17 aprendizaje son variadas, anteriormente la formación de nuevos operadores estaba reducida a unas pocas instituciones cuya modalidad era básicamente presencial, ahora, gracias al boom tecnológico los operadores se encuentran con una amplia variedad de instituciones especializadas que tienen desde métodos presenciales hasta interacción online entre profesor y alumno por medio de plataformas y salas virtuales 2. Una profesión que anteriormente limitaba su participación a las grandes entidades financieras y fondos de inversiones con gigantescos capitales 3 ahora le permite el acceso a personas naturales de cualquier oficio u ocupación, y esto debido a los mínimos requerimientos de capital e infraestructura que exige al día de hoy la actividad. Otro factor importante que ha influido directamente en la evolución del trading financiero han sido los brokers o casas de corretaje 4, que registran un crecimiento vertiginoso en cuanto a oferta de instrumentos se refiere, profesionalización de los diferentes mercados y número de clientes 5. De lo anterior, se gesta la necesidad de aprovechar esta oportunidad para demostrar la existencia de técnicas ganadoras de negociación. El siguiente estudio se centra en el desarrollo de una técnica de trading discrecional basada en el uso de los principios del Price Action con demostración en la negociación para el mercado de los CFDs sobre el índice S&P 500, la paridad EURUSD y el commodity WTI OIL. Se dirige la investigación hacia el mercado financiero de los CFDs (Contratos por Diferencias) debido a la fuerza y 2 Rabassa, Yuri. (2013, Abril). La Revolución de la Formación On Line es Clave Para Crear Traders Consistentes. Revista Forex Duet, 13, 27 – 29. 3 Rodríguez, Miguel Ángel. (2014, Enero – Marzo). Trader Institucional VS Trader Retail. Revista Hispatrading Magazine, 17, 15-17. 4 Es la empresa o institución financiera que proporciona el acceso a los diferentes mercados financieros, sin él no sería posible negociar. 5 Sacristán, Luis. (2012, Septiembre). Brokers: Más Oferta y Profesionalización. Revista Forex Duet, 7, 9 – 12. 18 buena recepción que ha tenido por parte de los operadores e inversionistas en los últimos años en especial en Europa y Australia. Los CFDs son considerados un producto financiero moderno y vive un auge notable en los principales mercados de capitales 6. Los instrumentos seleccionados sobre los cuales se orienta la investigación y que modelarán la técnica de trading discrecional son: CFD sobre la paridad EURUSD. CFD sobre el índice S&P 500. CFD sobre el commodity WTI OIL. CFD sobre la paridad EURUSD: Se ha seleccionado debido a que es el cruce más transado y con el mayor volumen de negociación en el mundo 7. Tomado de: Universidad Autónoma de Madrid. Eduardo Pérez Hernández. (2009, Septiembre). Los Contratos por Diferencias (CFDs): Una Alternativa de Inversión Para el Mercado Financiero de México. Recuperado el 26 de enero de 2014 de http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/fphernan/TesinaI.pdf 7 Tomando de: Rankia. Pares Más Negociados o Forex Majors. Recuperado el 15 de enero de 2014 de http://www.rankia.com/blog/divisas-y-forex/1531497-pares-mas-negociados-forex-majors 6 19 Gráfico 1. Principales paridades de acuerdo al Volumen Negociado. Fuente: Rankia. Comunidad Financiera. CFD sobre el índice S&P 500: La técnica de trading discrecional desarrollada, se implementará en el índice bursátil S&P 500, ya que es el índice utilizado como referencia en el mercado norteamericano, representando las 500 mejores empresas listadas en la bolsa de New York. CFD sobre el commodity WTI OIL: De acuerdo a lo fundamentado en la técnica de trading discrecional, se comprobará sobre el commodity petróleo WTI OIL, dado que este registra una amplia demanda en el sector industrial en todo el mundo y en especial en el sector de los transportes 8. Es importante matizar respecto de los activos seleccionados que son vehículos de inversión con un elevado grado de dinamismo en sus movimientos, 8 Tomado de: Mgar. Consumo de Petróleo Actual y Futuro. Recuperado el 15 de enero de 2014 de http://www.mgar.net/soc/petroleo2.htm 20 es decir, que son instrumentos altamente volátiles. Lo anterior expresa que el número de oportunidades que se generan para tomar participación del mercado para los diferentes agentes son considerablemente numerosas. El factor de gran volatilidad hace que este tipo de activos sea preferido por inversionistas sin mayor aversión al riesgo y con ambición en sus resultados. Caso opuesto para operadores con un perfil de riesgo conservador cuya preferencia se destina a instrumentos menos dinámicos. Los resultados obtenidos en la presenta investigación comprueban que por la propia esencia de los activos desarrollados es posible proyectar ostensibles rentabilidades involucrando un riesgo controlado debido a los parámetros propios de la técnica de trading. El análisis de los instrumentos financieros descritos anteriormente, se realizará en la plataforma de operaciones del Bróker FXCM, quien es un proveedor norteamericano a través del cual se negocian CFDs y se intercambian divisas (trading de divisas) y está dirigido a clientes minoristas e institucionales. La técnica de trading se desarrolla teniendo como base principal la teoría de análisis técnico expuesta por Charles H. Dow (1884), de dicha teoría se extraen los principales conceptos que ayudan a soportar la presente investigación. Respecto a la teoría de Elliot se obtiene una base importante que aporta los conceptos de impulso y retroceso que finalmente clausuran el presente estudio. Según John J. Murphy, en su libro “Análisis Técnico de los Mercados Financieros” (2003) Los operadores que ejercen el enfoque técnico reciben diferentes nombres, tales como analista técnico, analista de mercado, analista visual y chartista. Estas designaciones hasta hace poco tenían el mismo significado, pero debido a la progresiva especialización de la actividad nace la necesidad de 21 hacer distinciones más precisas de acuerdo al uso que los traders hagan de los gráficos de precios. En la actualidad el campo del análisis técnico está dividido en dos grandes categorías de profesionales, el analista técnico tradicional y el estadístico (p. 36). Dentro de la categoría tradicional se derivan líneas de especialidad tales como el chartismo y el Price Action de la cual nos ocupamos en el presente documento. Respecto al análisis técnico estadístico son numerosas las teorías que realizaron expertos influyentes en este campo, teorías tales como el Order Flow, Market Profile, High Frequency Trading (HFT), VSA, y diversos indicadores técnicos especializados. Estas teorías presentan principios diferentes a las del Price Action, por lo tanto será únicamente la filosofía de esta última la que se presentará en este documento. Con lo anterior no se le resta importancia a las demás filosofías, por el contrario hacen parte de los abundantes planteamientos que pueden ser explorados a futuro con el fin de concluir nuevas ideas en la negociación de mercados. Para definir la técnica de trading discrecional de Price Action se ha empleado el uso de gráficos de precios en el mercado de CFDs sobre el índice S&P 500, la paridad EURUSD y el commodity WTI OIL, allí se han comprobado los conceptos expuestos por los autores aportantes del análisis de gráficos, y con estas bases sobre dichos planos de precios, la investigación amplia los conceptos técnicos y se gestan nuevos, entre ellos -huellas de precio, ondas de agotamiento, cambios de dinámica-. Con las formaciones y patrones que de manera visual se pueden observar en los gráficos de precios, se abre paso al procedimiento inicial en el desarrollo de la técnica de trading, que ha consistido en la “identificación” y “cuantificación” de los diferentes comportamientos de interés. Con lo anterior, se ha podido determinar que es posible tener una aproximación aceptable en los mercados financieros, y para precisar en el de CFDs sobre el índice S&P 500, la 22 paridad EURUSD y el commodity WTI OIL si se logran establecer unos lineamientos claros, definidos y estructurados que de manera probabilística permitan obtener una ventaja de mercado que al final de periodos comprendidos conlleve hacia una rentabilidad consistente. La importancia de la presente investigación surge y se sustenta en la afirmación sobre la existencia de estrategias de inversión y especulación poco confiables en el mercado financiero, en cuanto a su rigurosidad académica, su procedencia, y la existencia de una metodología clara con respecto a su construcción y comprobación, esta afirmación se detalla en la sección sobre la justificación de la investigación. La finalidad del presente estudio es brindarle al operador de mercados financieros, en especial al de CFDs sobre el índice S&P 500, la paridad EURUSD y el commodity WTI OIL una visión o perspectiva diferente para el abordaje de los gráficos de precios, la intensión es que posea una información relevante y diferente a la que podría encontrar en un escrito cotidiano de análisis técnico. Es importante tener en cuenta que el éxito en los mercados financieros depende en gran parte de la calidad de la información y de lo diferente que ésta pueda ser en comparación a la que poseen otros participantes del mercado. Se puede entonces decir, que el operador contará con una herramienta adicional para poder llevar a cabo su idea de trading. Para lograr este objetivo se implementa una metodología que según sus lineamientos corresponde a un tipo de Investigación Mixta con un alto componente cuantitativo, soportado bajo los conceptos de Roberto Hernández Sampieri en su libro “Metodología de la Investigación”. Desde la perspectiva práctica se realiza un procedimiento compuesto de cinco etapas seriadas las cuales son descritas con mayor profundidad en la sección de marco metodológico. 23 La técnica de trading discrecional se desarrolló con base en los movimientos del precio y consta de tres partes o aspectos técnicos que se deben identificar en el gráfico de cotización: el primer paso consiste en la identificación de la tendencia que presenta el activo financiero, es decir, definir la dirección en la que se encuentra el precio. El segundo paso radica en el establecimiento de las zonas de negociación en donde se tomará participación del mercado. Por último, se debe reconocer el patrón de vela de alta probabilidad que finalmente será el detonante para ingresar a negociar. El presente documento se estructura en cuatro partes. La primera sección hace mención a lo concerniente al marco de referencia que incluye marco teórico, histórico, conceptual y metodológico. Seguidamente se expone en su totalidad la elaboración de la técnica de trading discrecional y su aplicación en el mercado de CFDs sobre el índice S&P 500, la paridad EURUSD y el commodity WTI OIL. En la tercera parte se lleva a cabo el análisis de los resultados obtenidos durante la investigación, y finalmente se presentan las conclusiones del estudio realizado. 24 Planteamiento del Problema Pregunta de Investigación ¿Cuál es la rentabilidad, eficiencia y consistencia estimada para negociar en la paridad EURUSD, el índice S&P 500 y el commodity WTI OIL a través del mercado de CFDs por medio de la técnica de trading discrecional fundamentada a través de Price Action? Sistematización del Problema ¿Qué es Price Action y cuál es su relación con la técnica de trading discrecional de operación? ¿Qué se entiende por rentabilidad, eficiencia y consistencia, y cuáles son las variables fundamentales requeridas para cuantificar estos factores? ¿Qué se entiende por técnica de trading discrecional? ¿Qué resultados se obtienen al aplicar la técnica de trading discrecional fundamentada a través de Price Action para negociar CFDs sobre el índice S&P 500, la paridad EURUSD y el commodity WTI OIL? 25 Descripción del Problema de Investigación (Síntomas, Causas, Pronóstico y Control al Pronóstico) Síntomas Causas Pronóstico Dentro del Dado que la Si la situación mercado información que se mantiene El desarrollo de bursátil, se se ofrece tiene tal y como la investigación logra poca está en este que se identificar que rigurosidad para momento, se propone, le los la espera que los brindará al inversionistas estructuración operadores de lector los que operan de de sistemas de mercado fundamentos manera negociación presenten necesarios para independiente, confiables, los grandes llevar a cabo no tienen traders actúan pérdidas en una operativa fuertes bases de manera sus bajo técnicas de empírica sin inversiones de negociación conocimiento saber los iniciales, ya basados en los para hacer fundamentos de que la principios del que sus operatividad y operativa que Price Action sistemas de el utilizan es con el propósito trading, sean comportamiento poco de buscar rentables y del activo a confiable. sistemas de eficientes. negociar. (Canessa) (DeLuis, 2011) (Teweles, 1998) Control al Pronóstico negociación rentables y eficientes. 26 Justificación Esta investigación es importante ya que tiene la clara intención de ayudar a mitigar la problemática principal sobre la cual se soporta, en donde se afirma acerca de la existencia de estrategias de inversión y especulación poco confiables en el mercado financiero, en cuanto a su rigurosidad académica, su procedencia, y la existencia de una metodología clara con respecto a su construcción y comprobación. De la anterior premisa se puede dar el desprendimiento de los siguientes planteamientos: 1. Abundancia de información sobre el análisis técnico que debido a la falta de un filtro óptimo tiene tendencia a confundir a los operadores e inversionistas sobre su adecuado uso. A su vez, la gran cantidad de cursos y seminarios que con publicidad engañosa prometen convertir en poco tiempo y con un bajo capital a los prospectos de operadores en traders exitosos. 2. Ausencia de información gratuita que sea relevante y de calidad. Los operadores e inversionistas deben hacer en muchos casos enormes esfuerzos de carácter financiero para acceder a una educación óptima. 3. Carencia de una técnica de trading definida de negociación sin la cual los operadores e inversionistas no pueden tener una aproximación exitosa en los mercados financieros. 4. Desconocimiento de la estructura, de los movimientos y del ritmo que tienen los precios de los diferentes instrumentos de inversión. Las anteriores afirmaciones provienen del conocimiento que se ha obtenido a lo largo de 5 años, fruto del intercambio de experiencias con operadores e 27 inversionistas 9 y soportada a su vez por el Dr. Brett N. Steenbarger, reconocido psicólogo y trader en su libro “Enhancing Trader Performance: Proven Strategies From the Cutting Edge of Trading Psychology” quien ampliamente afirma: La principal causa de fracaso en el trading es la carencia de una ventaja objetiva en el mercado, operando al azar sobre estrategias y patrones que no han sido testeados para ver si son rentables. Muchos traders arriesgan mucho más dinero operando sobre patrones que nunca han estudiado o testeado. Muchas veces, el motivo por el que se desvían de sus métodos es que, intuitivamente, se dan cuenta de que estos métodos no funcionan. En cualquier campo basado en el rendimiento, vemos una verdad simple y dura: los mejores pasan mucho más tiempo practicando su juego, su carrera o su actuación de lo que pasan jugando, compitiendo o actuando (2009). Por lo anterior, se gesta la necesidad de atenuar tal problemática, y el medio para lograrlo es a través de la presente investigación en donde a través de la “Técnica de Trading Discrecional Bajo el Uso de Price Action Para Negociación de CFDs sobre índices: S&P 500, divisas: EURUSD y commodities: WTI OIL” se pretende brindar un medio de inversión más confiable por medio de lineamientos claros, definidos y estructurados que de manera probabilística son expuestos en este documento. 9 Estudio: E-traders 2009-2014. Hábitos, creencias, metodologías y resultados. 28 Objetivos Objetivo General Diseñar una técnica de trading discrecional fundamentada en los principios del Price Action, aplicada sobre el índice S&P 500, la paridad EURUSD y el commodity WTI OIL a través de contratos por diferenciación (CFDs) con la finalidad de incrementar la probabilidad de éxito en las operaciones de trading. Objetivos Específicos Definir los principios que fundamentan la técnica de trading en Price Action. Determinar las variables que permiten el diseño de la técnica de trading en Price Action. Determinar la confiabilidad de la técnica de trading en Price Action basada en indicadores de rentabilidad, eficiencia y consistencia. 29 CAPÍTULO 1 Marco de Referencia 30 1.1 Marco Histórico Esta forma de analizar el precio de los valores por medio de gráficos nace de la necesidad de mejorar la manera en que se visualizaban las cotizaciones de los activos, que para finales del siglo XIX se limitaba a la revisión por parte de los inversionistas de un “cuadernillo” que mostraba los negocios o transacciones llevados a cabo en cada rueda bursátil. Pero fue con Charles H. Dow, nacido10 en Sterling (USA), que nace una nueva forma de seguir el precio de un vehículo de inversión, a él se le atribuye que hoy el mundo globalizado de las bolsas de valores pueda hacer uso de la herramienta de análisis bursátil conocida como “análisis técnico” o “análisis de la acción del precio” 11. Dow en el año de 1884 inventa 2 medias o índices para la bolsa neoyorquina que fueron denominadas Dow Jones Industrial Average y Dow Jones Transport Average12, en el primero se listaban los valores del sector industrial y el segundo los valores pertenecientes a empresas del sector de transporte. La idea principal que tenía Dow con este primer gran aporte al análisis técnico, era que este reflejara la fuerza de la actividad económica del sector comprometido y por consiguiente, brindará a los inversionistas un panorama más lúcido y claro sobre la fuerza y potencial que podrían tener sus inmediatos o futuros negocios. Estos índices obrarían como perfectos “medidores” de la salud de los sectores en cuestión. Y es que con Charles H. Dow que aporta los principios y bases del análisis técnico con la principal teoría que lleva su nombre 10 Noviembre 6 de 1851 – Diciembre 4 1902. En ingles “Price Action”. Durante la investigación se utilizaran indistintamente las expresiones. “Acción del Precio” o “Price Action” para referirnos a lo mismo. 12 Tomado de: Comparativo de Bancos. Recuperado el 25 de enero de 2014 de http://www.comparativadebancos.com/charles-h-dow-el-gran-inventor-del-analisis-tecnico/ 11 31 nace un largo camino que posteriormente da nacimiento a teorías que refuerzan y complementan lo aportado por el inventor del análisis de la acción del precio. Para direccionar la investigación es importante evidenciar la filosofía o el fundamento lógico que sostiene el análisis técnico, que permite conocer los pilares 13 sobre los cuales se fundamentan todas las teorías existentes del análisis gráfico. Estas son: 1. Los movimientos del mercado lo descuentan todo. El operador técnico cree con seguridad que cualquier cosa que pudiera afectar o alterar la cotización del precio se ve reflejado directamente sobre el comportamiento del precio del mismo. 2. Los precios se mueven por tendencias. Una vez el precio defina una dirección el precio persistirá en la continuación de la misma. 3. La historia se repite. Debido a que un gráfico de precios lo que realmente muestra es el pensamiento generalizado de la gran masa de participantes y dicho pensamiento basado en la psicología humana tiende a no cambiar, entonces se puede decir que la historia o el pensamiento se repetirá. Sin los pilares o fundamentos anteriormente mencionados no tendría ningún sentido hablar acerca de ningún tipo de análisis gráfico de precios y el Price Action no tendría lugar en la investigación. El Price Action como término es importante, ya que sobre este concepto se centra el presente estudio. Fue pronunciado por primera vez por Bill Eykyn14 un operador londinense, que en la publicación de su 13 John J. Murphy, Análisis Técnico de los Mercados Financieros (España: Gestión 2000, 2003), p. 28. 14 Bill Eykyn: Periodista, escritor, locutor y operador de la bolsa de Londres en los mercados de opciones, futuros y bonos. 32 libro15 en 2003 dio los inicios sobre diversos componentes que hacen parte del estudio integral del precio. Según Al Brooks el Price Action se define como: “cualquier cambio en el precio en cualquier tipo de gráfico o en cualquier espacio de tiempo” 16. El Price Action se clasifica dentro de una de las dos categorías del análisis técnico17. Ahora bien, es por la filosofía del análisis técnico que se han gestado importantes y destacadas teorías que apuntan todas a la proyección futura del nivel de cotización que tomará el activo de su elección. Además es importante destacar que a partir de tener claras estas premisas del análisis de la acción del precio es que se han desarrollado innumerables herramientas de análisis, que se originan desde simples cálculos matemáticos hasta unos complicados avances estadísticos que tienen detrás de su creación una gran dosis de ingenio. La adquisición y uso de dichas herramientas por parte de los diferentes participantes que componen el mercado tiene que ver directamente con el tamaño del competidor que se esté tratando. Un inversionista de poco capital no podrá utilizar una herramienta desarrollada y tecnificada puesto que los costes de alquiler o compra serán elevados y no se ajustarán a su presupuesto. Por el contrario, un participante institucional, sea bien, un fondo de inversión, contará con el capital suficiente para adquirir herramientas altamente efectivas que le permitan tomar una mejor partida de los mercados, que se verá directamente expuesto en la rentabilidad obtenida al final del periodo. Es así, como los mercados financieros que se caracterizan por ser dinámicos y cambiantes de acuerdo a muchos factores que pasan desde lo político, económico, social, permiten a través de diferentes líneas de inversión la 15 Bill Eykyn, Price Action Trading – Day Trading the TBonds off PAT (Gran Bretaña: Harriman House Ltd, 2003). 16 Al Brooks. (2009) Reading Price Charts Bar by Bar. (Gabriel Gonzales Rivera, Trad). 17 Se clasifica dentro del análisis técnico tradicional. 33 oportunidad de participar de negocios que bajo una buena planificación pueden representar significativos réditos. Dentro de los mercados más importantes se encuentran: acciones, futuros, opciones, commodities, divisas, ETFs y CFDs. Es precisamente en este último mercado sobre el cual se ha querido llevar la presente investigación. Los CFDs nacen en la década de 1950 18 como respuesta a una necesidad que se gestó durante la liberalización del mercado de la electricidad en Reino Unido que continuamente presentaba fluctuaciones caóticas en los precios de los eléctricos, lo que afectaba dramáticamente los intereses de los productores y clientes. Con la creación de los CFDs que son “Contratos por Diferencia” se crea la solución a una necesidad de proteger y asegurar los capitales expuestos a las exacerbadas fluctuaciones del sector. Es con un CFD como instrumento de inversión derivado al contado que no tiene vencimiento 19, y que además permite la realización de transacciones sobre el movimiento de los precios que se puede negociar sin la necesidad de poseer el activo subyacente. 18 Tomado de: Hanseatic Brokerhouse. Recuperado el 30 de enero de 2014 de http://www.hansetrader.es/historia-cfd.html 19 Tomado de: Self Bank. Recuperado el 30 de enero de 2014 de http://www.selfbank.es/broker/cfds/que_es.phtml 34 1.2 Marco Teórico Antes de pasar a la revisión de los aportes de los grandes padres del análisis gráfico es importante definir el significado de “análisis técnico” ya que será uno de los principales conceptos de la investigación. Según John J. Murphy es: “ el estudio de los movimientos del mercado, principalmente mediante el uso de gráficos, con el propósito de pronosticar las futuras tendencias de los precios” 20 (Murphy, 2003, p. 27). También según John J. Murphy, en su libro “Análisis Técnico de los Mercados Financieros” (2003), el análisis técnico toma dos categorías de análisis: 1. Análisis Técnico Tradicional. El gráfico de precios es la “única” herramienta para este tipo de operador, no se hace uso de indicadores técnicos. El stop loss 21 y take profit 22 son variables en todas las transacciones que se pudieran llegar a realizar y los establece el contexto propio del mercado, por medio de determinados rangos de precios o zonas de negociación. Aquí el éxito y enfoque depende en términos generales de la habilidad del individuo que lleva a cabo la tarea. Este tipo de enfoque recibe el nombre de “grafismo artístico”, puesto que la interpretación de los gráficos es mayoritariamente un arte. El Price Action se ubica dentro de esta categoría del análisis técnico. 20 John J. Murphy, Análisis Técnico de los Mercados Financieros (España: Gestión 2000, 2003), p. 27. 21 El “stop loss” es un precio en donde se limitan las pérdidas de una operación. 22 El “take profit” es un precio en donde se realiza la toma de utilidad de una operación. 35 2. Análisis Técnico Estadístico. Utiliza el gráfico de precios pero no es su única herramienta de análisis, se emplean indicadores técnicos. El stop loss y take profit son precios establecidos de forma estadística, es decir, se fijan mediante determinados cálculos y para todas las posibles operaciones son precios estables y constantes. Aquí el analista estadístico tiene como propósito desarrollar sistemas mecánicos y muchas veces automáticos de transacción y ejecución. Dichos sistemas o modelos se programan en ordenadores que al final dan un aviso de “compra” o “venta”. Estos sistemas van desde los más sencillos hasta los más complejos y sofisticados (p. 36). El enfoque como analistas netos de precio permite una identificación con la primera categoría de análisis descrita. La acción de precio o Price Action sugiere un análisis lo más limpio posible en cuanto a herramientas adicionales se refiere, es decir, una forma de operar basada en la acción del precio sin ningún tipo de indicadores en la pantalla gráfica23. Una vez entendido los conceptos respecto de las categorías de análisis técnico existente se procede a mencionar los teóricos que respaldan y sustentan la teoría del análisis gráfico y que permiten el desarrollo de la técnica de trading discrecional expuesta en la presente investigación. Charles H. Dow. Para la realización de la técnica de trading objeto de estudio de esta investigación es preciso estar ligados a la principal y primera teoría 23 Tomado de: ABC Trader. Recuperado el 5 http://www.abctrader.net/trading-desnudo-sin-escandalizarse/ de febrero de 2014 de 36 del análisis técnico. Tal teoría fue desarrollada por Charles H. Dow luego de 1.882 y por tal motivo recibe el nombre de la “Teoría de Dow”, es sobre esta que el análisis técnico moderno sienta sus raíces y es además bien sabido que esta teoría es la piedra angular del estudio del análisis del precio por medio de gráficos, aun cuando debido a los avances tecnológicos y a la abundancia de indicadores técnicos se podría creer que la teoría podría perder su participación dentro de la manera transaccional de los operadores. Sus ideas de la teoría fueron publicadas por primera vez en una serie de editorial para el diario Wall Street Journal. Los principios de esta importante teoría son los siguientes 24: 1. Las medias descartan o descuentan todo. 2. El mercado tiene tres tendencias o movimientos. 3. Las tendencias principales tienen tres fases. 4. El volumen debe confirmar la tendencia. 5. La formación de precios determina la tendencia. 6. Las medias se confirman entre sí. Según Murphy casi todos los operadores de mercados financieros se clasifican como analistas técnicos apoyados en la teoría de Dow, esto debido a que los operadores consideran el enfoque técnico más preciso para abordar los mercados en comparación por ejemplo al enfoque fundamental o económico 25. La teoría de Dow aporta una gran idea del momento actual del precio, y con ello es posible proyectar hacia donde probablemente podría dirigirse la cotización. 24 Martin J. Pring, Análisis Técnico Explicado (España: Gesmovasa, 1989), p. 22-27. John J. Murphy, Análisis Técnico de los Mercados Financieros (España: Gestión 2000, 2003), p. 31 – 32. 25 37 Es importante dejar sentada una opinión respecto de la teoría de Dow, si bien es cierto que aporta un panorama de la situación del precio y tras la identificación de la fase en la que se encuentre el precio se puede participar del mercado, con esta teoría es difícil poder encontrar movimientos desde que se gestan o nacen, cuando se identifica la ubicación del precio la cotización ya ha subido o se ha precipitado bastante, para muchos operadores es ya “tarde” cuando se aplica la teoría de Dow. Esta teoría se adapta de buena forma cuando se utiliza para hacer un “seguimiento de la tendencia general”. Robert Rhea es otro gran aportante a la historia del análisis técnico cuando en 1932 tras vastos estudios estadísticos de los movimientos del mercado logró convertirse en el primer operador técnico que definió el rango mínimo que debería presentar una “divergencia” 26 para que fuera considerada como un movimiento de segundo orden o secundario definido dentro de la teoría de Dow que fue ampliamente estudiada y profundizada por Rhea. Richard Schabacker considerado el padre del análisis técnico moderno por sus importantes aportaciones a la materia 27, en 1920 clasifica las herramientas de ayuda para poder realizar proyecciones futuras de los movimientos de las cotizaciones y además proporciona herramientas para prever el fin de las tendencias dominantes. Fue el primero en identificar y clasificar patrones gráficos que al operador de hoy le son comunes. Desarrolló la teoría de las lagunas de precios. Se le atribuye la formalización en el uso de las líneas de tendencia, líneas de soporte y resistencia y la gran importancia de ellas dentro del análisis fundamental del operador técnico. 26 Tomado de: EFXTO. Recuperado el 7 de febrero de 2014 de http://www.efxto.com/prinicipiosanalisis-tecnico 27 Tomado de: Market Master. Recuperado el 8 de febrero de 2014 de http://www.marketmasters.com.au/82.0.html 38 Es con este autor que se complementa dramáticamente el oficio del análisis técnico. Aporta el uso de niveles psicológicos de los precios mediante el uso de pisos y techos de mercado a través de las líneas horizontales representadas en las líneas de soporte y resistencia, además de las líneas diagonales u oblicuas. Y es que cualquier operador de tipo técnico, sea bien, el tradicional o el estadístico necesariamente deberá hacer uso de tales herramientas de análisis y no se pueden excluir dentro de un análisis meticuloso si se pretende tener un grado óptimo de acierto dentro de las decisiones de inversión. Todo vehículo de inversión que se negocia en cualquier tipo de mercado financiero tiene unos precios de mercado referenciales sobre los cuales están puestos los ojos de sus participantes, sean bien las manos fuertes o manos débiles 28. Sobre dichos precios referenciales de los activos se tienden a tomar decisiones colectivas de inversión, lo cual genera que a partir de dicho nivel de transacción los movimientos del precio se agitan y producen una importante volatilidad en la cotización. Además es sobre estos niveles de precios donde los grandes participantes pueden encontrar una importante zona o área de liquidez en donde pueden poco a poco introducir sus masivas ordenes de mercado. Richard Wyckoff, otro gran aportante del análisis técnico, este autor desarrolló una metodología enfocada en la “lógica” existente que hay detrás del mercado valiéndose de una importantísima herramienta como lo es el VOLUMEN, con el propósito de que a través de su correcta lectura se pudiera predecir giros tempraneros en las tendencias. Los principios establecidos por Wyckoff hablan de Acumulación, Reacumulación, Distribución, Redistribución 29. 28 Las manos fuertes en el mercado son los participantes profesionales que hacen partes de los “sindicate traders”, son participantes institucionales con un gran volumen de capital. Las manos débiles hace referencia a los pequeños inversores. 29 Tomado de: Blog de Vicens Castellano. Publicado en Febrero 13 de 2012. Recuperado el 13 de febrero de 2014 de http://www.vicenscastellano.com/2012/02/wyckoff-example.html 39 Hay una opinión que resulta de la consideración de darle el lugar correcto al volumen y saber que es la herramienta más importante para un operador institucional o profesional. Existen metodologías o técnicas a través de las cuales se puede obtener de manera visual y organizada la data proporcionada por el volumen en los mercados centralizados, dichas herramientas entre otras son el VSA (Volumen Spread Analysis) y el Order Flow 30. Lo anterior proporciona visualmente donde se hayan las áreas de concentración en las cuales se produce un ingreso masivo por parte de los agentes institucionales. Ralph Nelson Elliot, gran aportante y genio del análisis técnico que en 1946 publica su trabajo definitivo donde expone toda su aportación, según Frost y Prechter (1989): Descubrió que el mercado de valores, siempre cambiante, tendía a emular una armonía básica reflejada en la naturaleza y, a partir de este descubrimiento, desarrolló un sistema racional de análisis del mercado de valores. Postuló que el movimiento de precios de la DJIA (Dow Jones Industrial Average – Media Industrial de Dow Jones) dibujaba pautas distinguibles y repetitivas en lo que respecta a las características de su forma, pero no en lo que se refiere a tiempo o amplitud. Elliot exigió un valor de predicción al “Principio de la Onda”, que ahora lleva el nombre de “Principio de la Onda de Elliot”31 (p. 18). Importantísimo aporte realizado por Elliot, porque fue él quien estableció que el mercado se mueve por ondas de impulso y retroceso y al día de hoy es completamente aceptado por cualquier tipo de analista técnico. 30 31 En español Flujo de Ordenes. A. Frost y R. Prechter, El Principio de las Ondas de Elliot (España: Gesmovasa, 1989), p. 18. 40 SOPORTE MATEMATICO Con el propósito de brindar la fundamentación matemática que ha sido empleada para el desarrollo del backtesting, money management y la valoración de los resultados obtenidos a continuación se relacionan las ecuaciones que se tomaron como referencia y el soporte teórico. El cálculo del Backtesting conllevo el uso de las siguientes ecuaciones. - Cálculo de pérdida o ganancia para una posición de “Compra”: - Cálculo de pérdida o ganancia para una posición de “Venta”: - Cálculo de stop loss para una posición de “Compra”: - Cálculo de stop loss para una posición de “Venta”: Para el cálculo del Monet Management se emplearon las ecuaciones que fueron establecidas por los diferentes brokers, el procedimiento ha sido estandarizado. Un (1) lote estándar es igual a 100.000 unidades de la divisa con la que se apertura la cuenta de trading, por lo tanto 1 unidad de variación en el precio del activo corresponderá a $10 dólares en el ejemplo de que se haya contratado una cuenta en la divisa del dólar americano. 10.000 unidades son equivalentes a $1. 41 - Cálculo del Margen Usado: - Cálculo del Margen Disponible: - Cálculo del Profit o Loss por Trade: - Cálculo del Margin Call: - Cálculo del Balance Final: Para la valoración de los resultados obtenidos se empleó el uso de las siguientes ecuaciones: Rentabilidad: Para este cálculo se empleó la famosa ecuación que se ha establecido de la “variación relativa”, también conocida como la “variación porcentual”. Lo anterior es soportado según el autor Rigoberto Pérez32 en su libro de Introducción a la Estadística Económica. Esta fórmula es usada además por los 32 Rigoberto Pérez, Introducción a la Estadística Económica (España: Creative Commons, 2010), p. 113, 131. 42 fondos de inversión europeos, así lo constata la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV)33 de España. - Cálculo de Rentabilidad: - Cálculo de Utilidad: - Máxima Pérdida Asumida: 33 Tomado de: CNMV. Como se Determina la Rentabilidad de un Fondo. Recuperado el 12 de Julio de 2014 de https://www.cnmv.es/TutorialFondos/tema1/cap2/acces/pag3.html 43 1.3 Marco Conceptual Con el propósito de evitar confusión en algunos conceptos expuestos en el anterior marco teórico enseguida se definen aquellos términos que se considera necesario precisar su significado. Técnica: De acuerdo con Liliana Hernández técnica es el “procedimiento que propone una serie de reglas que tiene como objetivo obtener un resultado determinado” 34. Discrecional: Siguiendo la definición de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA discrecional se refiere a la “acción que se hace libre y prudencialmente, que se deja al criterio de la persona o autoridad que puede regularlo” 35. Doble Piso/Techo: Según el diario económico EXPANSIÓN los dobles piso/techo “son formaciones de cambio de tendencia. El doble piso también se conoce como formación en “W”, es una formación de cambio de tendencia de bajista a alcista. Se forma con dos mínimos, pisos o soportes consecutivos a niveles de precios similares a lo que le sigue un movimiento al alza. El doble techo también se conoce como formación en “M”, es una formación de cambio de tendencia de alcista a bajista. Se forma con dos máximos, techos o resistencias consecutivas a niveles de precios similares a lo que le sigue un movimiento a la baja” 36. Impulso y Retroceso: De acuerdo con Luis Tercero los “impulsos son el motor de las tendencias. Son más fuertes, rápidos y extensos que los retrocesos. Rompen resistencias en tendencias alcistas y soportes en tendencias bajistas. Liliana Hernández Solares, Metodología de la Investigación. [En línea] Recuperado el 20 de Febrero de 2014 de http://es.scribd.com/doc/37702754/Libro-Metodo-de-Investigacion 35 Tomado de: Real Academia Española. Diccionario Usual. Recuperado el 20 de Febrero de 2014 de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=discrecional 36 Tomado de: Expansión.com. Diccionario Económico. Recuperado el 20 de Febrero de 2014 de http://www.expansion.com/diccionario-economico/bolsa/analisis-bursatil.html 34 44 Apuntan en la dirección de la tendencia. Por otro lado, los retrocesos se presentan como una toma de utilidad o descanso de las tendencias. Son débiles, lentos y más cortos que los impulsos. Rebotan en las cimas en las tendencias bajistas y en los valles en las tendencias alcistas” 37. Velas Japonesas: De acuerdo con Steve Nison las velas japonesas son “una técnica de gráficos y análisis técnico. Son figuras que con base al pasado de los precios, busca predecir movimientos futuros en los mismos. Cada vela representa una unidad del marco de tiempo analizado, este puede ser de minutos, horas, días, semanas, meses. Cada vela está conformada por cuatro precios: - El precio de apertura. - El precio de cierre. - El precio mínimo alcanzado en el lapso analizado. - El precio máximo alcanzado en el lapso analizado” 38. 37 Luis Tercero. Introducción al Análisis Técnico. [En línea] Recuperado el 20 de Febrero de 2014 de http://www.slideshare.net/LuisTercero2/analisis-tecnico-16412187 38 Steve Nison, Más Allá de las Velas (España: Gesmovasa, 1994), p. 19. 45 1.4 Marco Metodológico El presente estudio según sus lineamientos corresponde a un tipo de Investigación mixta con un alto componente cuantitativo, esto es soportado según Roberto Hernández Sampieri que en su libro de Metodología de la Investigación 39 sentencia: Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (p. 546). Además, es un estudio con alcance descriptivo que por definición “busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” 40, (Hernández, 2010, p.80). De acuerdo a lo anterior la presente investigación cumple con lo descrito en los apartados ya que se pretende describir todo el desarrollo de la “Técnica de Trading Discrecional Bajo el Uso de Price Action Para Negociación de CFDs sobre índices: S&P 500, divisas: EURUSD y commodities: WTI OIL” bajo la recolección de información, con recaudo de datos que ayudarán a probar las hipótesis planteadas, por medio de medición numérica y estadística que permitirá establecer una tendencia del comportamiento por el establecimiento de patrones que podrán ser cuantificados. Respecto de la investigación es importante matizar que representa un conjunto de procesos. Se parte de una idea, que se formula por medio de Roberto Hernández Sampieri, et al, Metodología de la Investigación (México: Mc Graw Hill, 2010), p. 546. 40 Ibid, p. 80. 39 46 objetivos y preguntas de investigación que abre paso a la construcción de un marco de referencia luego de una revisión adecuada de literatura. Seguido, con la hipótesis planteada se desarrolló un plan para probarla, luego se analiza y cuantifica la medición obtenida. El anterior proceso se representa de manera adecuada en el gráfico 2. Gráfico 2. Proceso para la Investigación Mixta. Fuente: Roberto Hernández Sampieri, et al, Metodología de la Investigación (México: Mc Graw Hill, 2010), p. 5. 47 Para la comprobación de la técnica de trading discrecional se optó por el mercado de CFDs sobre índices (S&P 500), divisas (EURUSD) y commodities (OIL), los activos allí seleccionados, según se expuso anteriormente, se toman debido a su gran importancia dentro de la economía mundial y los mercados bursátiles, y cabe mencionar que dichos instrumentos de negociación generan una alta recurrencia para los operadores e inversionistas. La investigación conduce a la realización de actividades programadas que tienen como finalidad el alcance del objetivo propuesto. El procedimiento se divide en 5 etapas que se relacionan a continuación: Etapa 1: Conceptualización de las principales teorías sobre las cuales se basa la técnica de trading discrecional. Se expone el soporte teórico que respalda la presente investigación. Etapa 2: Definición de las variables incluidas en el desarrollo de la técnica y como se integran entre ellas. Se detallan las características de cada uno de los componentes que integran la técnica de trading discrecional. Además, se explica la forma en que las variables deben interactuar entre sí para poder ingresar en el mercado. Es vital que el operador asimile las particularidades de las variables expuestas y su interacción, ya que de ello depende gran parte del éxito de una transacción. Etapa 3: Realización de backtesting 41. Es por medio de este proceso que se efectúa la medición de las variables que componen la técnica de trading discrecional. Tal medición permite la recolección de la información necesaria para 41 Proceso que se lleva a cabo para medir y calibrar los riesgos y la efectividad de la técnica, estrategia o método que se esté empleando. 48 poder cuantificar el comportamiento que presentaron los diferentes activos seleccionados. Etapa 4: Análisis y descripción de los resultados por medio de tablas e indicadores de rendimiento. Se analiza la efectividad real que ha tenido la técnica en los diferentes activos a través del periodo analizado. Etapa 5: Conclusiones generales de los resultados obtenidos a través del desarrollo del procedimiento. Procesos de Retroalimentación: 49 CAPÍTULO 2 Análisis de los Objetos de Estudio 50 ANÁLISIS DEL ACTIVO SUBYACENTE La presente investigación se ha direccionado hacia el importante mercado financiero de los CFDs y para precisar a los activos de referencia mundial como lo son la paridad EURUSD, el índice S&P 500 y el commodity WTI OIL. Tal mercado y dichos activos se seleccionaron debido a la gran influencia que tienen sobre la economía mundial y los mercados bursátiles y por tal motivo es importante expandir el concepto y relevancia de cada uno de ellos. 2.1 CFDs - Contratos Por Diferencias La abreviatura CFD tiene como resultado “Contract For Difference” (contrato por diferencia). Este instrumento forma parte del mercado de derivados financieros, el cual tuvo sus inicios en los primeros años de la década de los noventa en la ciudad de Londres, nació con el fin de ofrecer un producto innovador el cual tenía como objetivo negociar activos subyacentes con apalancamiento. Adicionalmente, permitía realizar negociaciones solo depositando una parte del importe negociado; dichas operaciones se encontraban exentas de las tasas que eran aplicadas en el Reino Unido por la compra y venta de acciones. Los CFDs son un acuerdo entre dos partes mediante la cual se establece la liquidación en efectivo de la diferencia de precio del activo subyacente. Adicionalmente, estos instrumentos financieros son también caracterizados ya que su negociación es realizada a través del mercado mostrador o “over the counter” (OTC) y no en bolsa de valores como los activos subyacentes. 42 Los principales países que operan con CFDs son: Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Suiza, Italia, Singapur, Sudáfrica, Australia, Canadá, Nueva 42 Piethe, Dirk. (2014, Enero). CFDs – El Producto del Futuro. Revista Trader, 8, 36 – 39 51 Zelanda, Suecia, Francia, Irlanda, Japón y España43, y gracias a que el producto ofrece diferentes alternativas de operación y una amplia gama de activos subyacentes como acciones, índices, divisas, materias primas y ETFs es que ha tenido un crecimiento vertiginoso y gran acogida dentro de los inversionistas. Dentro de este mercado, todos los activos anteriormente descritos, dan la posibilidad de especular sobre la evolución de cada uno sin la necesidad de tenerlo en sus inventarios. Detrás de cada activo, existen diferentes condiciones que inversionistas tradicionales están acostumbrados a tener, como por ejemplo, comprar una acción con derechos de accionista; lo único que este puede conseguir en su momento, es la liquidación de la posición. En este mercado se logra evidenciar la gran participación que tienen los Broker y los Direct Market Access, donde los primeros son considerados como los creadores de mercado o Market Maker, los cuales operan por su cuenta y a la vez cotizan los precios de los activos ofrecidos por cada uno; y los segundos son una alternativa de los Market Maker, son brokers que ofrecen un acceso directo al mercado, permitiendo observar el libro de órdenes de diferentes bolsas, pero para acceder a este servicio es necesario un nivel de inversión elevado y se realiza el cobro de comisión por transacción realizada. Ventajas Algunas de las ventajas que se pueden evidenciar sobre las opciones que ofrece el mercado de CFDs a los operadores son: Los altos niveles de volatilidad no tienen mayores incidencias en el trading. 43 Tomado de: Guía de Inversión en Línea. Lo que necesitas Saber Sobre CFD Trading. Recuperado el 18 de Junio de 2014 de http://www.alfacentauro.info/lo-que-necesitas-saber-sobre-cfdtrading.html 52 El bajo nivel de margen requerido facilita la diversificación del portafolio de los inversionistas. El precio del CFD va ligado directamente al precio del activo subyacente. En los CFDs estructurados en divisas y materias primas no se realiza algún tipo de cobro de comisión, y en acciones son cobradas comisiones de bajo costo. El apalancamiento facilita la posibilidad de operar respecto a una exposición total de la operación, únicamente depositando un margen. 44 Desventajas Con relación a las desventajas evidenciadas en este mercado, se pueden referir: En escenarios de movimientos rápidos, los tiempos de ejecución se podrán ver afectados con retrasos o deslizamientos en las órdenes. Aumentos en el spread afectando directamente la cuenta del operador. No existe una regulación relacionada al cumplimiento de los derechos y obligaciones, ya que este instrumento está bajo los parámetros del mercado OTC. El conocimiento de este nuevo mercado y las oportunidades ofrecidas, condujeron a la estructuración de la técnica de trading discrecional implementada bajo los fundamentos del Price Action, con el fin de encontrar nuevas oportunidades de mercado y poder gestionar el análisis de riesgo de manera adecuada. A continuación se describen las causas por las cuales se seleccionaron los tres activos financieros objetos de estudio y sus principales características. 44 Sánchez, Ariadna. (España: 2011). Contract for Difference. Apalancamiento. 53 2.2 EURUSD Se seleccionó el CFD sobre la paridad EURUSD debido a que es el cruce más transado y con el mayor volumen de negociación en el mundo, permitiéndole así, hacerse a una participación del 32% del volumen total 45. El mercado de divisas es un mercado extrabursátil en el que se negocia al contado, lo que significa que no se hace a través de la bolsa. Es el mercado financiero con mayor crecimiento en el mundo con un volumen negociación de 5,5 trillones de dólares diarios, esto lo convierte en el mercado más líquido, atractivo y rentable del mundo46 Es importante conocer el mercado de divisas desde sus orígenes y para ello es necesario retroceder en el tiempo hasta el año de 1944, cuando se da el Convenio de Bretton Woods 47 que pretendía abastecer a los países de solidez y equilibrio económico, que impidiera la salida de capitales entre las naciones y por consiguiente anulara la especulación de las monedas. Previo a este c onvenio el precio de las monedas se fijaba de acuerdo al tamaño del depósito de oro que tuviera cada país, esto hacia que cada moneda permaneciera estable dado el buen respaldo que la sostenía. El propósito de buscar una salida a este método era mitigar los efectos del mismo, que se reflejaban en cambios económicos dramáticos tanto en beneficio como en perjuicio de cada país. Este convenio nacía como la respuesta, y se pretendía que le brindara esa estabilidad económica que era demandada por las 45 Tomando de: Rankia. Pares Más Negociados o Forex Majors. Recuperado el 15 de enero de 2014 de http://www.rankia.com/blog/divisas-y-forex/1531497-pares-mas-negociados-forex-majors 46 Tomado de: Forex Street – FXSTREET. El Mercado de Divisas. Recuperado el 30 de enero de 2014 de http://www.fxstreet.es/educacion/curso-forex/unit-1/chapter-1/la-estructura-del-mercado/ 47 Kathy Lien, (2006) Trading Diario en el Mercado de Divisas (David Meléndez Tormen, 2007, Trad). 54 naciones. En el Bretton Woods se estableció una tasa de cambio de todas las monedas en relación al dólar, y del dólar con relación al oro (35u$ por cada onza de oro). Los estados acordaron sostener sus monedas en un rango ajustado de variación respecto del dólar. La devaluación máxima permitida que podría imponer la banca central era del 10%. Posterior a la segunda guerra mundial Europa demandó grandes capitales para reconstruirse, lo que conllevó a que enormes flujos de dinero llegaran a dicho continente, este gran movimiento de divisas a nivel mundial ocasionó que la tasa de cambio pactada se hiciera insostenible para los países, lo que ocasionaría el rompimiento de este convenio para 1971. Dos años después las monedas más robustas que pertenecían a los países más desarrollados del mundo comenzaron a flotar con mayor libertad aunque siempre sujetas a las leyes de la oferta y la demanda. Los flujos de dinero incrementaron considerablemente su circulación y la variación en las operaciones de cambio de divisas no se hizo esperar. En la actualidad el instrumento más influyente dentro de este mercado es el cruce EURUSD debido a que involucra países de potencias económicas y es la principal razón por la cual se ha realizado la selección de este activo dentro de l a presente investigación. El Euro es la moneda de la Eurozona que se conforma actualmente por 18 países de gran potencial económico, lo cual le permite que sea catalogada como una de las monedas de mayor importancia a nivel mundial sólo superada por el dólar estadounidense. El Euro es considerado como una moneda con solidez, estabilidad y respaldo económico lo que hace de esta moneda una opción de inversión con el fin de diversificar el riesgo ante el Dólar. 55 El dólar es la divisa más utilizada en las transacciones diarias, con ella se realizan el 86% de las transacciones aproximadamente. 48 El mercado bursátil de los Estados Unidos, país de origen, cuenta con mercados de renta fija y variable los cuales se caracterizan por ser los más rentables y líquidos de la economía mundial, ya que este obtiene un alto nivel de inversión extranjera lo cual facilita una mayor negociación de la divisa norteamericana. 2.3 S&P 500 Se seleccionó el CFD sobre el índice S&P 500 ya que es el índice utilizado como referencia en el mercado norteamericano, representando las 500 mejores empresas listadas en la bolsa de New York. Es elaborado por la agencia de calificación de riesgo de acciones y bonos cuyos especialistas son conocedores del mercado bursátil y de la situación de riesgo de las compañías. Este índice está conformado por las 500 acciones de las compañías más representativas en la economía de los Estados Unidos, las cuales son escogidas por el S&P Index Committee teniendo en cuenta aquellas con mejor capitalización, liquidez y otros factores adicionales; siendo las acciones de mayor capitalización las que ejercen mayor peso en el cálculo final del índice 49. El S&P 500 se le considera el índice más representativo y expresa la situación real del mercado accionario y de bonos por lo que es más sensible que el Dow Jones Industrial Average y el Nasdaq 100 ya que este omite el efecto dividendo y refleja la relación de riesgo/retorno de las acciones de alta 48 Tomando de: Rankia. Pares Más Negociados o Forex Majors. Recuperado el 15 de enero de 2014 de http://www.rankia.com/blog/divisas-y-forex/1531497-pares-mas-negociados-forex-majors 49 Tomado de: Bolsa de Valores – Hernán Aya. ¿Qué es el Standard & Poor´s 500? Recuperado el 2 de febrero de 2014 http://hernanaya.blogspot.com/2009/01/standard-poors-500-index-s500.html#.U2nYv_l5PHV 56 capitalización siendo un criterio de compra para escoger las acciones que tengan un desempeño por encima del Standard & Poor's 500. De acuerdo con los factores anteriormente descritos, el S&P 500 es uno de los activos escogidos para el desarrollo del análisis bajo los fundamentos de la técnica de trading discrecional. 2.4 WTI OIL Se seleccionó el CFD sobre el commodity WTI OIL dado que este registra una amplia demanda en el sector industrial en todo el mundo y en especial en el sector de los transportes 50. El petróleo es considerado como una de las fuentes de energía más importantes del planeta ya que de este se logra obtener derivados utilizados en las industrias farmacéuticas, de disolventes, fertilizantes, pesticidas, plásticos y de transporte. Las concentraciones de petróleo en el planeta se encuentran ubicadas principalmente en la China Meridional y algunos países de sur América. Sin embargo, la industria petrolera más sostenible es la de los países del medio oriente debido su crecimiento e inversión económica. En cuanto al incremento del precio del petróleo este se debe a diversos factores tal como la implementación de nuevas tecnologías de extracción, los diferentes procesos de transformación del crudo. Por otra parte, el aumento de la demanda y las pocas reservas de petróleo mundial, así como el monopolio de las empresas petroleras han afectado el precio durante las últimas décadas generando disputas por la obtención del crudo. 50 Tomado de: Mgar. Consumo de Petróleo Actual y Futuro. Recuperado el 15 de enero de 2014 de http://www.mgar.net/soc/petroleo2.htm 57 En el mercado bursátil, especialmente en el mercado de futuros de Nueva York, una de las plataformas más importantes en la negociación de petróleo junto con la de Londres, presentan resultados de un 24.75% de participación de posiciones especulativas dentro de este mercado, el restante está asignado a posiciones netamente comerciales. 51 Lo anterior deja expresado amplia y abiertamente los argumentos por los cuales se llevó a cabo tal selección del mercado de CFDs y sus correspondientes instrumentos financieros. 51 Tomado de: Cinco Días. El 25% de la Negociación del Petróleo Está en Manos de Especuladores. Recuperado el 5 de Febrero de 2008 de http://cincodias.com/cincodias/2008/05/26/mercados/1211896031_850215.html 58 CAPÍTULO 3 Desarrollo de la Propuesta 59 3.1 TÉCNICA DE TRADING DISCRECIONAL - DISEÑO Y DESCRIPCIÓN Para el desarrollo de la temática que aborda la técnica transaccional de Price Action 52 es sumamente importante entender el papel que desempeña el “PRECIO” puesto que es el “ÚNICO” insumo de la técnica a tratar, por tal motivo el enfoque es observar en todo momento su VELOCIDAD y REACCIÓN en las zonas donde se pretende tomar participación del mercado. El enfoque es obtener “INFORMACIÓN DE CALIDAD” del mercado, clasificarla, filtrar el ruido y conservar lo evidente. La operativa basada en Price Action corresponde a un estilo de trading de “observación”, ya que es a través de la continua visualización de los gráficos de precios que se logran identificar los patrones de comportamiento que son de un interés particular y que se propone reseñar sobre los gráficos de cotización. Surge la iniciativa de desarrollar la técnica desde la necesidad de encontrar un camino que permitiera participar del mercado en sus fases de origen de tendencia o continuación de la misma pero desde el nivel en que el mercado reinicia un nuevo impulso. El trader tiene delante de él un gráfico de precios, únicamente con el registro de las cotizaciones mostradas por medios de un dibujo de velas japonesas. Contando con fundamentos y conceptos teóricos sobre el análisis técnico se inicia la construcción del plano de trabajo que incluye la diagramación de los puntos de referencia para entrar al mercado. Para participar del mercado como operador de Price Action se deben establecer tres (3) pilares de los cuales se compone la técnica de operación: Forma de operar basada en la acción del precio sin ningún tipo de indicadores técnicos o estadísticos en la pantalla gráfica. 52 60 3.1.1 Tendencia (Impulsos y retrocesos) 3.1.2 Zonas o Áreas de Negociación 3.1.3 Patrones de Velas de Alta Probabilidad (Potencia, sobrepuesto, sombra simétrica y Retesteo). 3.1.1 Tendencia El mercado siempre tiene establecida una tendencia, sea bien, alcista o bajista, si el precio se encuentra en un rango de negociación por más extenso que este sea, estará consolidando para una tendencia previa alcista o para una bajista. Cuando se hace referencia a la tendencia se habla de que el operador debe establecer la “DIRECCIÓN” que tiene el precio al momento de analizar. Las dos tendencias de mercado se pueden apreciar a continuación: Gráfico 3. Tendencia Alcista. Fuente: Plataforma Marketscope 2.0. Cálculos propios basados en la información suministrada por el broker FXCM UK. 61 Se ilustra en el gráfico anterior el comportamiento de un activo financiero en fase alcista. Una tendencia alcista se caracteriza por el aumento paulatino de la cotización del instrumento analizado, técnicamente se presenta una serie de movimientos en onda, en donde se registran “altos más altos” y “bajos más altos”, sucesos característicos de tendencias alcistas. Gráfico 4. Tendencia Bajista. Fuente: Plataforma Marketscope 2.0. Cálculos propios basados en la información suministrada por el broker FXCM UK. Se ilustra en el gráfico previo el comportamiento de un instrumento financiero en fase bajista. Una tendencia bajista se caracteriza por el descenso paulatino de la cotización del activo analizado, técnicamente se exhibe una serie de movimientos en onda, en donde se registran “bajos más bajos” y “altos más bajos”, sucesos característicos de tendencias bajistas. 62 3.1.1.1 Impulsos y Retrocesos Una tendencia se compone de IMPULSOS y RETROCESOS (Pullbacks), estos elementos tienen igual importancia, ya que cada uno cumple un papel fundamental dentro de los comportamientos de los precios y la dinámica propia del mercado. Se aprecia el comportamiento de estos dos componentes en una tendencia alcista (gráfico 5) y bajista respectivamente (gráfico 6): Gráfico 5. Impulsos y retrocesos en una tendencia alcista. Fuente: Plataforma Marketscope 2.0. Cálculos propios basados en la información suministrada por el broker FXCM UK. 63 Gráfico 6. Impulsos y retrocesos en una tendencia bajista. Fuente: Plataforma Marketscope 2.0. Cálculos propios basados en la información suministrada por el broker FXCM UK. Los gráficos anteriores ilustran el comportamiento que tiene una tendencia alcista y bajista respectivamente y la dinámica de sus componentes, es decir, los impulsos (sombreados verdes) que se caracterizan por ser fuertes, rápidos, verticales y los retrocesos (sombreados rojos) que particularmente son débiles, lentos, más cortos que los impulsos en cuanto a distancia recorrida pero más extensos en cuanto a tiempo se refiere. Son dos los tipos de impulsos, rápidos y pausados. Se clasifican en un tipo u otro de acuerdo a la “velocidad” con la cual hace nuevos altos o nuevos bajos. Los impulsos “rápidos” son los que evidencian una buena salud en la tendencia 64 que se desarrolla y por lo tanto son los impulsos a identificar en los gráficos de precios. Gráfico 7. Impulso rápido y pausado. Fuente: Plataforma Marketscope 2.0. Cálculos propios basados en la información suministrada por el broker FXCM UK. El anterior gráfico ilustra los dos tipos de impulsos, del lado izquierdo del gráfico se observa el “pausado”. En primera instancia se evidencia un impulso fuerte, seguido del respectivo retroceso, cuando el mercado decide realizar el siguiente avance lo hace de manera lenta y débil generando así un “alto más alto” por medio de un “impulso pausado”, se observa un ascenso paulatino en la cotización pero se muestra que lo hace por medio de velas de pequeños rangos. Del lado derecho del gráfico se observa el “impulso rápido”. Inicialmente el mercado realiza un impulso fuerte, seguido de un retroceso y posteriormente el mercado decide continuar al alza haciendo un “alto más alto” por medio de velas de rangos amplios. 65 Los retrocesos o retracciones del precio dentro de una tendencia son de gran importancia, puesto que le proveen al mercado cierta calma que pudiera favorecer a los operadores en la planificación de sus posibles transacciones. Se reconocen los retrocesos por ser las ondas de mercado que van en la dirección contraria al impulso de la tendencia. Se presentan en el mercado dos tipos de retrocesos, pausados y rápidos. Los primeros suelen ser lentos, débiles, cortos respecto de la longitud de los impulsos, y en muchos casos extensos respecto al factor tiempo. Los rápidos son aquellos que en velocidad se asimilan a los impulsos, es decir, en este caso el precio retrocede a un ritmo similar o superior de lo que pudiera haber avanzado con el impulso previo, los retrocesos rápidos pueden mostrar una evidencia en la debilidad de la tendencia, aunque no es el único factor que determina una posible reversión de la misma es importante que el operador no ignore esta fuerza en el mercado. En el siguiente gráfico se observan los tipos de retrocesos. 66 Gráfico 8. Retroceso pausado y rápido. Fuente: Plataforma Marketscope 2.0. Cálculos propios basados en la información suministrada por el broker FXCM UK. El anterior gráfico ilustra los dos tipos de retrocesos. Del lado izquierdo del gráfico está la retracción pausada (sombreado rojo) en una tendencia alcista (altos más altos). Se observa el impulso inicial, seguido del retroceso pausado que se extiende considerablemente con velas de pequeño rango en contra de la dirección del impulso previo, posteriormente el mercado realiza un nuevo alto. Del lado derecho del gráfico está el retroceso rápido (sombreado rojo) que refleja una dinámica rápida en comparación de los impulsos que realizan nuevos altos. 3.1.2 Zonas o Áreas de Negociación La identificación de las zonas negociables para un operador es de suma importancia, ya que son el lugar en donde los operadores se citan para tomar diferentes decisiones de inversión, es sobre estas áreas que se decide el destino 67 del instrumento financiero y de su apropiada escogencia se deriva gran parte del éxito de un trade. Cuando se habla de áreas de negociación se hace referencia a un “rango de precios” y no a un precio especifico, es decir, que el ingreso al mercado se puede producir en cualquiera de los precios que se encuentren dentro del rango establecido y no en un único precio. Técnicamente las zonas negociables son soportes y resistencias, niveles en donde el precio exhibe dificultades para continuar su trayectoria. Las líneas de soporte y resistencia conforman las herramientas de análisis técnico más básico y se emplean como marcadores visuales para rastrear los niveles en donde el precio encontró una barrera temporal, es decir, donde el precio tuvo dificultades para atravesar. Para el trazo de una línea se necesitan al menos dos puntos de contacto donde el precio haya realizado un retroceso. Estos puntos son máximos o mínimos registrados en la gráfica de precios. Cuantos más puntos de contacto tiene una línea, mayor número de operadores estarán atentos a ella y mayor será el impacto y la reacción. Para el caso específico del modelo expuesto en este documento se necesitará solo de un punto registrado en el gráfico, el cual será un máximo o mínimo de mercado, tal punto será considerado como un potencial rango para ser negociado en caso de confirmarse, se podrá confirmar en el momento de que cumpla determinadas características las cuales serán descritas y profundizadas en la sección de “apertura y cierre de operaciones”. Debido a que ciertos niveles de precios han tenido importancia en el pasado pudiera significar que tienen el impacto suficiente sobre los movimientos de precios en el futuro, ahora bien, también es importante tener en cuenta que debido a la dinámica cambiante propia del mercado, los niveles o rangos negociables que actúan como soportes o resistencias de los precios pueden registrar cambios continuos. 68 Gráfico 9. Potenciales zonas o áreas de negociación. Fuente: Plataforma Marketscope 2.0. Cálculos propios basados en la información suministrada por el broker FXCM UK. En el gráfico anterior se observa los “potenciales” niveles de soporte y resistencia que podrían servir como áreas de negociación en caso de confirmarse. 3.1.3 Patrones de Velas de Alta Probabilidad. Los patrones de vela son el tercer pilar a establecer dentro de la técnica de trading discrecional. Son los detonantes o “gatillos” que el operador requiere para confirmar el momento preciso de entrar al mercado. Según la evidencia empírica los patrones de vela de alta probabilidad tienen el potencial de “marcar” niveles de precios a donde la cotización con dificultad en los siguientes movimientos volvería a testear, es decir, en el caso de un patrón de compra que ha registrado un mínimo el precio con dificultad volvería a visitar tal mínimo. Esto técnicamente se genera por el momentum que internamente está dibujando el patrón. 69 Los patrones elevan su probabilidad de éxito si se operan en las zonas correctas de negociación, no se pueden operar en cualquier parte del gráfico de precios, se requiere de la conjugación de factores para que las opciones de acierto se incrementen. Deben operarse bajo las especificaciones que se exponen en el presente documento. El aspecto de mayor importancia para la identificación de un buen patrón consiste en la longitud del mismo, es decir, necesariamente la longitud (incluyendo las sombras) del patrón identificado debe ser mayor a la longitud de las velas precedentes, este debe sobresalir por su dimensión. Los patrones de alta probabilidad son de cuatro tipos: patrón potencia, sobrepuesto, sombra simétrica y retesteo. 3.1.3.1 Patrón Potencia: Se caracteriza por tener una gran sombra (inferior en patrón alcista y superior en patrón bajista) y un gran cuerpo del color de la dirección proyectada, es decir, si el comportamiento previo es bajista, el color del patrón potencia debe ser alcista, en caso contrario debe ser bajista. Gráfico 10. Patrón potencia alcista y bajista. Fuente: Plataforma Marketscope 2.0. Cálculos propios basados en la información suministrada por el broker FXCM UK. 70 El anterior gráfico ilustra el patrón potencia alcista y bajista. El lado izquierdo muestra dos ejemplos de patrones alcistas señalados con flechas. El lado derecho del gráfico deja ver los ejemplos bajistas. En todos los casos se observa un patrón de vela de gran longitud en donde aproximadamente la mitad del mismo corresponde al cuerpo y el restante a la sombra. 3.1.3.2 Patrón Sobrepuesto: Se caracteriza por tener una gran sombra (inferior en patrón alcista y superior en patrón bajista) con la cual cobija o envuelve el máximo o mínimo de la vela o velas que le preceden. Suelen ser de pequeños cuerpos, el color del mismo es indistinto. Gráfico 11. Patrón sobrepuesto alcista y bajista. Fuente: Plataforma Marketscope 2.0. Cálculos propios basados en la información suministrada por el broker FXCM UK. El anterior gráfico ilustra el patrón sobrepuesto alcista y bajista. El lado izquierdo muestra dos ejemplos de patrones alcistas señalados con flechas. El lado derecho del gráfico deja ver los ejemplos bajistas. En todos los casos se observa un patrón de vela de gran longitud en donde la sombra es predominante y el cuerpo es pequeño siendo el color de este indistinto. 71 3.1.3.3 Patrón Sombra Simétrica: Se caracteriza por tener las sombras de igual tamaño, la longitud máxima del cuerpo es del 70% y la mínima del 1% de la longitud total, lo restante pertenece a las sombras repartido simétricamente. El color del cuerpo deberá corresponder a la dirección proyectada, es decir, si el comportamiento previo es bajista, el color del patrón potencia debe ser alcista, en caso contrario debe ser bajista. Gráfico 12. Patrón sombra simétrica alcista y bajista. Fuente: Plataforma Marketscope 2.0. Cálculos propios basados en la información suministrada por el broker FXCM UK. El anterior gráfico ilustra el patrón sombra simétrica alcista y bajista. El lado izquierdo muestra dos ejemplos de patrones alcistas señalados con flechas. El lado derecho del gráfico deja ver los ejemplos bajistas. En todos los casos se observa un patrón de vela de gran longitud en donde las sombras se distribuyen simétricamente, en ningún caso el cuerpo supera el 70% de la longitud total del patrón. 3.1.3.4 Patrón Retesteo: Se caracteriza por tener una gran sombra (superior en patrón alcista e inferior en patrón bajista) y un gran cuerpo del color de la dirección proyectada, es decir, si el comportamiento previo es bajista, el color 72 del patrón potencia debe ser alcista, en caso contrario debe ser bajista. Es el opuesto al patrón de potencia. Gráfico 13. Patrón retesteo alcista y bajista. Fuente: Plataforma Marketscope 2.0. Cálculos propios basados en la información suministrada por el broker FXCM UK. El anterior gráfico ilustra el patrón retesteo alcista y bajista. El lado izquierdo muestra dos ejemplos de patrones alcistas señalados con flechas. El lado derecho del gráfico deja ver los ejemplos bajistas. En todos los casos se evidencia un patrón de vela de gran tamaño en donde aproximadamente la mitad del mismo corresponde al cuerpo y el restante a la sombra. Se evidencia que es el antagónico al patrón potencia. 73 CAPÍTULO 4 Operaciones 74 4.1 APERTURA Y CIERRE DE OPERACIONES Dentro de una negociación en el mercado de CFDs es de gran importancia que la entrada y la salida de una operación sean “optimas” para obtener resultados consistentes en el mediano y largo plazo, no basta con optimizar solo el ingreso o cierre del trade, se necesita una combinación de estos dos factores para que las probabilidades de resultados positivos se incrementen. Con la ejecución de una entrada óptima se está diciendo que la realización del trade se debe producir en el contexto adecuado (identificación de impulso y retroceso), en el lugar propicio (zona o área de negociación) y con el detonante correcto (patrón de alta probabilidad). Cuando se hace mención a una salida óptima se está haciendo referencia a que los motivos por los cuales se abandona el mercado deben ser los correctos, netamente técnicos y son: que el precio haya llegado al nivel de stop loss o take profit, que las condiciones del mercado estén claramente en contra de la posición o que ya se encuentre la operación por fuera de la jornada de negociación. Antes de detallar los pasos para identificar la entrada y salida del mercado es importante describir los tipos de doble techo y suelo que serán las formaciones principales a identificar en el gráfico de precios y bajo las cuales se hará ingreso en el mercado. Los dobles techos o suelos son formaciones de cambio de dirección, de puntos de giro. Para que se dibujen se requiere de dos puntos consecutivos a niveles de precios similares, estos dos puntos formarán un soporte o una resistencia. Debido a que los puntos que dibujan el soporte o la resistencia no son precios exactos se abre la posibilidad a una confusión en cuanto a la validez del doble suelo o techo y es por esto que se hace importante realizar la distinción de los diferentes tipos de formación. Estas formaciones presentan tres tipos de comportamientos diferentes, ente ellas: 75 1. Doble suelo o techo excedido: En este tipo de formación el precio se excede por arriba o por abajo en el segundo suelo o techo, es decir, el segundo suelo o techo es un poco más alto o bajo que el primero. 2. Doble suelo o techo gemelo: En este tipo de formación los dos suelos o techos se dibujan a un precio exacto, es decir, el segundo suelo o techo llega hasta el mismo precio que el primer suelo o techo. 3. Doble suelo o techo incompleto: En este tipo de formación el segundo suelo o techo no alcanza a igualar el precio del primero, es decir, el segundo suelo o techo se aproxima bastante pero sin llegar a conseguir igualar el precio de cotización del primer suelo o techo. Gráfico 14. Tipos de techos y suelos. Fuente: Plataforma Marketscope 2.0. Cálculos propios basados en la información suministrada por el broker FXCM UK. 76 En los ejemplos 1 y 4 del gráfico 14 se observa el comportamiento de tipo “excedido” donde se muestra que el segundo techo o suelo sobrepasa el nivel de resistencia o soporte del primero. Los ejemplos 2 y 5 dejan ver la exactitud del par de techos y suelos al mismo nivel de precios. Por último los ejemplos 3 y 6 evidencian que el segundo techo o suelo no alcanza a igualar el nivel de cotización del primero lo que muestra una formación de tipo incompleta. Para la correcta ejecución de la técnica de trading discrecional es de suma importancia tener en cuenta que en “todo” tipo de operación la formación principal a identificar es el doble techo o suelo (gráfico 14), indistintamente del tipo de entrada a efectuarse. Las entradas al mercado se clasifican de dos tipos: 4.2 Entrada en “Tendencia”: Identificación de doble techo o suelo el cual debe formarse por medio de “impulsos rápidos y retrocesos pausados”, lo anterior indicará que la fuerza en la tendencia se mantiene y que la mejor dirección para buscar ingreso en el mercado será en favor de ella. 4.3 Entrada en “Contra Tendencia”: Identificación de doble techo o suelo el cual debe formarse por medio de “impulsos pausados y retrocesos rápidos”, lo anterior indicará que la fuerza en la tendencia se ha perdido y que la mejor dirección para buscar ingreso en el mercado será en contra de ella. 77 Gráfico 15. Tipo de entrada para posiciones y condiciones de ingreso al mercado. Fuente: Investigadores. El gráfico anterior ilustra la estructura de los tipos de entrada y las condiciones que deben presentarse para ingresar al mercado. En los ejemplos 1 y 78 2 se muestra el tipo de entrada en “tendencia” para la compra y la venta respectivamente. Aquí inicialmente se tienen “impulsos rápidos y retrocesos pausados”, una área de negociación confirmada por dos punto “a y c”, también se observa que sobre dicha área se muestra una “zona patrón” que es el lugar donde se espera que el precio dibuje el gatillo o patrón de alta probabilidad que en definitiva permita el ingreso al mercado proyectando que el precio se mueva en la dirección esperada (línea discontinua naranja). Los ejemplos 3 y 4 muestran el tipo de entrada en “contra tendencia” para la compra y la venta respectivamente. Inicialmente se tienen “impulsos pausados y retrocesos rápidos”, una área de negociación confirmada por dos punto “a y c”, se observa también que sobre dicha área se muestra una “zona patrón” que es el lugar donde se espera que el precio dibuje el detonante o patrón de alta probabilidad que categóricamente permita el ingreso al mercado proyectando así que el precio se dirija hacia la dirección esperada (línea discontinua naranja). 4.4 Confirmación de la Zona de Negociación y Ejecución del Trade Anteriormente se señaló que “toda” operación que se proyecte negociar debe ejecutarse con la formación de doble techo o suelo, es decir, que se requieren de dos puntos “a y c” (gráfico 15) para que se forme un soporte o una resistencia y de esta manera tener una zona de negociación. Para que dicha área sea clasificada como adecuada para operar debe confirmarse, y se confirma dependiendo del tipo de entrada que se pretenda ejecutar. Para entradas en “tendencia” el punto “c” (segundo techo o suelo) debe formarse por medio de un “retroceso pausado”, es decir, que cuando el precio se aproxime a completar el punto “c” debe hacerlo con la mayor debilidad posible hasta el nivel del punto “a”. 79 Para entradas en “contra tendencia” el punto “c” (segundo techo o suelo) debe formarse por medio de un “impulso pausado”, es decir, que cuando el precio se aproxime a completar el punto “c” debe hacerlo con la mayor debilidad posible hasta el nivel del punto “a”. Una vez ha llegado el precio al punto “c” bajo la anterior condición se buscará ingresar al mercado si el precio dibuja sobre la zona de negociación un “patrón de alta probabilidad” (gráfico 15: Zona de Patrón) de los descritos anteriormente, los cuales son: potencia, sobrepuesto, sombra simétrica y retesteo. En el posible escenario de que el precio dibuje alguno de los patrones de vela explicados, se deberá ingresar al mercado en el “close” del patrón de alta probabilidad, en caso de no dibujarse alguno de los patrones de vela no se tomará posición en el mercado. En síntesis, para ingresar al mercado sea bien en compra o venta se debe cumplir el siguiente proceso: identificación del tipo de entrada (tendencia o contra tendencia), seguidamente debe producirse la confirmación de la zona de negociación y por último sobre dicha zona debe dibujarse un patrón de alta probabilidad. 4.5 Salida del Trade Una negociación tiene cuatro motivos técnicos por los cuales se puede clausurar: 1. Salida por Stop Loss: Se produce automáticamente cuando el precio llega al nivel de paro de pérdidas previsto inicialmente. 2. Salida por Take Profit: Se produce automáticamente cuando el precio llega al nivel de toma de utilidad previsto inicialmente. 3. Salida por “no respuesta” del mercado a las expectativas planteadas: Se ejecuta manualmente cuando el precio transcurridas cinco velas luego de 80 generarse el ingreso no responde a favor de la dirección inicialmente planteada, es decir, que si dibujadas cinco velas 53 posterior al ingreso el precio no ha generado avance positivo el operador acudirá al cierre manual de la operación, asumiendo una ligera pérdida o ganancia, o un resultado final de breakeven54. 4. Salida por “horario de negociación establecido”: Se produce manualmente cuando el precio no ha llegado al stop loss o take profit y ya se ha terminado la jornada de negociación establecida, la cual se encuentra definida entre las 4:00 am y las 11:59 am hora GMT-5, en este escenario la posición debe ser cerrada y se asume el resultado que este registre. 4.6 Características Generales de la Técnica de Trading Discrecional Estilo de Trading: Intraday. Marco de Tiempo: 5 Minutos Activos a operar: de CFDs sobre el índice S&P 500, la paridad EURUSD y el commodity WTI OIL. Frecuencia de Negociación: Jornada parcial en horario de 4:00 am – 11.59 am GMT-5. Stop Loss en Pips: Para operaciones en largo el stop loss debe ser ubicado cinco pips debajo del mínimo del patrón de alta probabilidad que se negocie. Para operaciones en corto el stop loss debe ser ubicado cinco pips encima del máximo del patrón de alta probabilidad que se negocie 55. 53 De acuerdo a los parámetros propios de la técnica y a la información arrojada a través del backtesting. 54 Breakeven es el punto en el cual no se tiene ganancias ni pérdidas en una operación en los mercados financieros. 55 De acuerdo a los parámetros propios de la técnica y a la información arrojada a través del backtesting. 81 Take Profit: Debe presentarse una relación riesgo recompensa “mínima” de 1:1.5 y su ubicación debe darse en niveles próximos de soporte y resistencia, tales como, los previos “altos más bajos” y los “bajos más bajos” en una tendencia bajista, o los “bajos más altos” o los “altos más altos” en una tendencia alcista. A continuación se ilustran los ejemplos de los tipos de entradas para compra y venta: Gráfico 16. Ejemplo de entrada en “tendencia” para una compra. Fuente: Plataforma Marketscope 2.0. Cálculos propios basados en la información suministrada por el broker FXCM UK. 82 En el anterior gráfico se ilustra un ejemplo del conjunto de lineamientos de una negociación de compra para un tipo de entrada en “tendencia”. Se observa la identificación de la tendencia alcista, la confirmación de la zona de negociación en el punto “c” por medio de un “retroceso pausado” y sobre dicha área se dibuja un patrón de alta probabilidad (potencia). Se evidencia la localización de niveles de soporte y resistencia, y sobre esta última según la indicación se sitúa la toma de utilidades. Gráfico 17. Ejemplo de entrada en “tendencia” para una venta. Fuente: Plataforma Marketscope 2.0. Cálculos propios basados en la información suministrada por el broker FXCM UK. 83 En el gráfico anterior se ilustra un ejemplo del conjunto de lineamientos para un tipo de entrada en “tendencia” de una negociación de venta. Se evidencia la identificación de una tendencia alcista, luego se registra la confirmación de la zona de negociación en el punto “c” a través un “retroceso pausado” y sobre dicha área se bosqueja un patrón de alta probabilidad (sombra simétrica). Se observa la ubicación de niveles de resistencia y línea de soporte sobre el cual según el modelo se sitúa la toma de utilidades. Gráfico 18. Ejemplo de entrada en “contra tendencia” para una compra. Fuente: Plataforma Marketscope 2.0. Cálculos propios basados en la información suministrada por el broker FXCM UK. 84 En el anterior gráfico se ilustra un ejemplo del conjunto de lineamientos para una negociación de compra en un tipo de entrada en “contra tendencia”. Se observa la identificación de la tendencia bajista, el agotamiento de la misma a través de avances débiles, la confirmación de la zona de negociación en el punto “c” por medio de un “retroceso pausado” y sobre tal zona se dibuja un patrón de alta probabilidad (sobrepuesto). Se ingresa en contra tendencia, es decir, en una compra. Se evidencia la localización de niveles de soporte y resistencia, y sobre esta última según el lineamiento se sitúa el take profit. Gráfico 19. Ejemplo de entrada en “contra tendencia” para una venta. Fuente: Plataforma Marketscope 2.0. Cálculos propios basados en la información suministrada por el broker FXCM UK. 85 En el gráfico anterior se ilustra un ejemplo del conjunto de lineamientos para una negociación de venta en un tipo de entrada en “contra tendencia”. Se evidencia la identificación de la tendencia alcista, el agotamiento de la misma a través de avances débiles, la confirmación del área de negociación en el punto “c” a través de un “retroceso pausado” y sobre tal zona se dibuja un patrón de alta probabilidad (potencia). Se entra al mercado en contra tendencia, es decir, en una operación de venta. Se observa la ubicación de niveles de resistencia y línea de soporte sobre el cual según el modelo se sitúa el take profit. 86 4.7 Excepciones de Ingreso al mercado Anuncios Fundamentales: No se ingresarán operaciones “15 minutos” antes de la publicación de datos macroeconómicos. Luego de su divulgación se espera que el mercado muestre el impacto de la noticia para operar según "la técnica de trading discrecional". Apertura Americana: No se ingresarán operaciones “10 minutos” antes de la apertura americana que se realiza a las 9:30 am GMT-5. Intervención Presidente Reserva Federal: Toda operación que se efectué 2,5 horas previas a la hora establecida para la intervención del presidente se ejecutará con un riesgo reducido en el 50% sobre el riesgo estándar establecido por el operador, es decir, si el presidente interviene a las 10:00 am GMT-5, toda señal de ingreso al mercado generada entre las 7:30 am y las 10:00 am GMT-5 tendrán el riesgo mencionado. Otras Intervenciones: No se ingresará al mercado “una hora” antes de que se produzca cualquier otra intervención importante como por ejemplo el presidente del Banco Central Europeo, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos u otras personalidades tales como presidentes de gobiernos que puedan afectar directamente los mercados financieros. Anuncio Non-Farm Payrolls: No se ejecutarán transacciones antes de su publicación, es decir, entre las 4:00 am y las 8:30 am GMT-5 del día de su anuncio. 87 Tasas de Interés USA y Reunión de la FOMC: El día que se lleve a cabo la publicación o la reunión la jornada de negociación se terminará dos horas antes de lo establecido, es decir, a las 10:00 am GMT-5. Tasas de Interés GBP y EUR: No se ejecutarán transacciones antes de su publicación. Días Viernes: Toda operación que se efectué luego de las 10:30 am GMT-5 se ejecutará con un riesgo reducido en el 50% sobre el riesgo estándar establecido por el operador. Es importante resaltar que cada una de las “excepciones de ingreso al mercado” se logró determinar con base en la evidencia empírica que se estableció a lo largo del desarrollo de la investigación, se estandarizaron dentro de los lineamientos propios de la técnica de trading discrecional y se cuantificaron en el backtesting realizado a los diferentes activos. 88 CAPÍTULO 5 Resultados 89 5.1 RESULTADOS GENERALES A continuación se presentan los resultados obtenidos según la información recolectada en el backtesting realizado al mercado de CFDs sobre los activos del índice S&P 500, la paridad EURUSD, y el commodity del WTI OIL. Los periodos de recolección son idénticos para los tres instrumentos financieros, comprende 26 meses (enero/2012 a febrero/2014). El gráfico 20 ilustra la cantidad de trades por activo analizado. Se observa que el CFD sobre la paridad EURUSD es el activo que durante los 26 periodos generó más señales de ingreso al mercado, con un total de 260 operaciones, que representan el 41% de las transacciones realizadas entre todos los activos. Le sigue el CFD del índice S&P 500 que entregó 207 señales de ingreso, para hacerse con el 32% de las negociaciones totales. El CFD sobre el commodity WTI OIL es el activo que menos señales de ingreso generó, con un consolidado de 176 transacciones que le permiten un 27% de participación. Gráfico 20. Cantidad de trades por activo. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al mercado de CFDs sobre el índice S&P 500, la paridad EURUSD y el commodity WTI OIL. 90 Dado los anteriores escenarios, se puede observar en el gráfico 21 el “promedio” de trades en periodicidad mensual. Se evidencia que el CFD sobre EURUSD generó 10 trades en cada uno de los meses analizados. Seguido está el CFD del índice S&P 500 que entregó 8 señales de ingreso por mes. El CFD sobre el WTI OIL es el activo que menor oportunidades de ingresar al mercado generó por mes, con un total 7 negociaciones. Según las cifras anteriores, se puede analizar que un trader que pudiera tener un portafolio con los tres CFDs tendría en promedio un total de 25 operaciones mensuales, si se tiene en cuenta que los días hábiles de mercado son 20, entonces se generaría en promedio 1,25 señales por día. Gráfico 21. Promedio mensual de trades por activo. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al mercado de CFDs sobre el índice S&P 500, la paridad EURUSD y el commodity WTI OIL. Dadas las cifras de trades que se ejecutaron durante los 26 periodos analizados, y el promedio de operaciones mensuales es importante destacar el promedio de pips por mes que generaron los diferentes activos investigados, según la aplicación de la técnica de trading discrecional en cada uno de ellos. En 91 el gráfico 22 se observa el comportamiento que registraron según este criterio. El CFD sobre WTI OIL fue el activo que entregó el promedio más alto en número de pips mensuales de los tres instrumentos de análisis, siendo este de 195 unidades por periodo, lo que representa el 36% del total de los pips. El CFD sobre el índice S&P 500 es el segundo activo que mayor número de pips registró con 191 unidades, lo que le permite participar del 35% de la cantidad total. Cierra esta línea de análisis el CFD sobre EURUSD que con un promedio de 162 pips mensuales participa del 29% del total cosechado de unidades. Gráfico 22. Promedio mensual de pips por activo. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al mercado de CFDs sobre el índice S&P 500, la paridad EURUSD y el commodity WTI OIL. La anterior relación cobra un sentido más alto si se analiza el riesgo promedio en terminos de pips por cada transacción que se ejecuta en cada uno de los activos de análisis. El gráfico 23 muestra que el CFD sobre WTI OIL registra el stop loss promedio en pips más alto, siendo este de 26,8 unidades. Seguidamente se encuentran el índice S&P 500 y el EURUSD con 24,7 y 12,7 de stop loss promedio respectivamente. 92 Relacionando las ultimas dos lineas de analisis se encuentra que hay una gran coherencia entre ellas, ya que es el CFD sobre WTI OIL el activo que registra el promedio de pips mensuales y el stop loss por operación más alto (gráfico 23), es decir, que se evidencia una relación directamente proporcial entre las dos variables, que indica que a mayor probabilidad de pips mensuales obtenidos, mayor será la cantidad de pips en el stop loss por operación. Luego, en el orden de este análisis se encuentra el índice S&P 500 y el EURUSD. Gráfico 23. Stop loss promedio en pips por activo. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al mercado de CFDs sobre el índice S&P 500, la paridad EURUSD y el commodity WTI OIL. 93 5.2 CFD SOBRE LA PARIDAD EURUSD A continuación se presentan los resultados obtenidos según la información recolectada a través del backtesting (Anexo 1) realizado al CFD sobre la paridad EURUSD, durante el periodo analizado se ejecutaron 260 transacciones, generándose así un promedio de 10 negociaciones cada mes. El stop loss promedio es de 12,7 pips por operación, lo cual representa un riesgo mínimo en términos de unidades. El gráfico 24 ilustra el comportamiento que registró el CFD sobre la paridad EURUSD durante el periodo analizado. Del total de trades, 149 corresponden a negociaciones realizadas en compra que representan el 57% de la participación, el 43% restante corresponde a operaciones de venta con una cantidad de 111 trades. Gráfico 24. Número de trades en compra y en venta del CFD sobre EURUSD. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD sobre la paridad EURUSD. 94 El gráfico 25 ilustra el comportamiento del resultado final de los trades registrados en la investigación. Del total de operaciones, 154 corresponden a trades ganadores con una participación de 59% siendo así el rubro más representativo, seguido se encuentra el rubro de trades perdedores con una cantidad de 65 operaciones que representa el 25% de la participación total. Por último, se presenta el rubro de menor participación que son los trades que se clausuran en breakeven, que del total de operaciones 41 tuvieron este comportamiento y corresponden al 16% de la participación final, las anteriores cifras permiten vislumbrar el ratio de acierto y efectividad de la técnica de trading discrecional, así mismo evidencian el nivel de error. Gráfico 25. Número de trades ganadores y perdedores del CFD sobre EURUSD. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD sobre la paridad EURUSD. El gráfico 26 ilustra la participación registrada por cada uno de los patrones expuesto en la investigación. En términos generales los cuatro patrones de alta probabilidad registraron una importante participación dentro de la investigación 95 realizada. El patrón que lideró el ranking fue el de “potencia” que del total de trades registrados 79 fueron ejecutados bajo su señal, seguido del “sobrepuesto” con 73 negociaciones, representaron así el 30% y 28% respectivamente del consolidado final. El tercer patrón que más señales de entrada generó fue el de “retesteo” con 56 trades, representando el 22% del total de las negociaciones. Cierra la lista el patrón de “sombra simétrica” con un participación del 20% entregando 52 puntos de entrada. Gráfico 26. Participación por patrón de alta probabilidad del CFD sobre EURUSD. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD sobre la paridad EURUSD. En el siguiente segmento de resultados se analiza la información recolectada en términos de riesgo y rentabilidad. Es de suma importancia precisar que los diferentes escenarios que se estimaron fueron calculados con base en la interacción de tres variables, las cuales son: el valor de la cuenta, el grado de apalancamiento y la cantidad de lotes a negociar. Durante todo el lapso analizado en ningún periodo se hace retiro total o parcial del capital inicial o de los 96 rendimientos, es decir, que durante los 26 meses los réditos parciales siempre son recapitalizados con el propósito de conocer el máximo potencial que pudiera tener determinada inversión. Con lo anterior se entiende que al iniciar una operación se hacía con un capital diferente superior o inferior respecto del trade previo. Teniendo como capital inicial U$5.000 dólares americanos correspondientes a una cuenta estándar 56, la rentabilidad alcanzada para el periodo de 26 meses (enero de 2012 a febrero de 2014) oscila entre un 84,13% con riesgo total de -0,42%, hasta un potencial máximo de crecimiento de 9.086,04% con un nivel máximo de riesgo de -45,36% (Anexo 2 y 3). Ahora, suponiendo un escenario individual para cada año, se puede decir que en el año 2012 teniendo el mismo capital inicial del escenario anterior la rentabilidad alcanzada fluctúa entre un 47,24% con riesgo total de -0,42%, hasta un potencial máximo de crecimiento de 5.101,92% con un nivel máximo de riesgo de -45,36% (Anexo 4 y 5). Para el año 2013 bajo las mismas condiciones de capital la rentabilidad alcanzada oscila entre un 31,16% con riesgo total de -0,40%, hasta un potencial máximo de crecimiento de 3.458,76% con un nivel máximo de riesgo de -44,40% (Anexo 6 y 7). Finalmente para el periodo parcial de 2014, meses de enero y febrero con el mismo capital estipulado la rentabilidad alcanzada fluctúa entre un 5,73% con riesgo total de -0,40%, hasta un potencial máximo de crecimiento de 636,03% con un nivel máximo de riesgo de -44,40% (Anexo 8 y 9). 56 Cuenta estándar según clasificación realizada por algunos brokers de referencia, entre ellos FXCM y Dukascopy Bank. 97 En la tabla 1 se ilustra la relación mensual de la rentabilidad obtenida y el máximo riesgo para cada periodo, los resultados se obtienen utilizando un capital inicial de U$5.000 dólares americanos, un apalancamiento de 100:1 y una exposición de 0.1 lotes. Tabla 1. Rentabilidad y máximo riesgo mensual del CFD sobre divisas en la paridad EURUSD. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD sobre la paridad EURUSD. Teniendo como capital inicial U$5.000 dólares americanos, la rentabilidad alcanzada para el periodo de 26 meses fue de 84,13%, con un riesgo máximo de -8,4 (1:100 – 0,1). 98 5.3 CFD SOBRE EL ÍNDICE S&P 500 A continuación se presentan los resultados obtenidos según la información recolectada a través del backtesting (Anexo 10) realizado al CFD sobre el índice S&P 500, durante el periodo analizado se ejecutaron 207 transacciones, generándose así un promedio de 8 negociaciones cada mes. El stop loss promedio es de 24,7 pips por operación, lo cual representa un riesgo bajo en términos de unidades. El gráfico 27 ilustra el comportamiento que registró el CFD sobre el índice S&P 500 durante el periodo analizado. Del total de trades, 142 corresponden a negociaciones realizadas en compra que representan el 69% de la participación, el 31% restante corresponde a operaciones de venta con una cantidad de 65 trades. Gráfico 27. Número de trades en compra y en venta del CFD sobre S&P 500. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD sobre el índice S&P 500. 99 El gráfico 28 ilustra el comportamiento del resultado final de los trades registrados en la investigación. Del total de operaciones, 130 corresponden a trades ganadores con una participación de 63% siendo así el rubro más representativo, seguido se encuentra el rubro de trades que se clausuran en breakeven con una cantidad de 39 operaciones que representa el 19% de la participación total. Por último, se presenta el rubro de menor participación que son los trades perdedores, que del total de operaciones 38 tuvieron este comportamiento y corresponden al 18% de la participación final, las anteriores cifras permiten vislumbrar el ratio de acierto y efectividad de la técnica de trading discrecional, así mismo evidencian el nivel de error. Gráfico 28. Número de trades ganadores y perdedores del CFD sobre S&P 500. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD sobre el índice S&P 500. El gráfico 29 ilustra la participación registrada por cada uno de los patrones expuestos en el presente estudio. En términos generales los cuatro patrones de alta probabilidad registraron una importante participación dentro de la 100 investigación realizada, lo anterior se debe a la continua frecuencia de la señal de ingreso al mercado. El patrón que marcó la diferencia y lideró el ranking fue el de “potencia” que del total de trades registrados 92 fueron ejecutados bajo su señal lo que permitió participar con el 44% del consolidado, seguidos del “sombra simétrica” y “sobrepuesto” con 39 negociaciones cada uno, representando así el 19% del total registrado. Cierra la lista el patrón de “retesteo” con un participación del 18% entregando 37 puntos de entrada. Gráfico 29. Participación por patrón de alta probabilidad del CFD sobre S&P 500. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD sobre el índice S&P 500. En el siguiente segmento de resultados se analiza la información recolectada en términos de riesgo y rentabilidad. Es de suma importancia precisar que los diferentes escenarios que se estimaron fueron calculados con base en la interacción de tres variables, las cuales son: el valor de la cuenta, el grado de apalancamiento y la cantidad de lotes a negociar. Durante todo el lapso analizado en ningún periodo se hace retiro total o parcial del capital inicial o de los 101 rendimientos, es decir, que durante los 26 meses los réditos parciales siempre son recapitalizados con el propósito de conocer el máximo potencial que pudiera tener determinada inversión. Con lo anterior se entiende que al iniciar una operación se hacía con un capital diferente superior o inferior respecto del trade previo. Teniendo como capital inicial U$5.000 dólares americanos correspondientes a una cuenta estándar 57, la rentabilidad alcanzada para el periodo de 26 meses (enero de 2012 a febrero de 2014) oscila entre un 99,16% con riesgo total de -0,60%, hasta un potencial máximo de crecimiento de 8.924,40% con un nivel máximo de riesgo de -54% (Anexo 11 y 12). Ahora, suponiendo un escenario individual para cada año, se puede decir que en el año 2012 teniendo el mismo capital inicial del escenario anterior la rentabilidad alcanzada fluctúa entre un 48,34% con riesgo total de -0,60%, hasta un potencial máximo de crecimiento de 4.350,60% con un nivel máximo de riesgo de -54% (Anexo 13 y 14). Para el año 2013 bajo las mismas condiciones de capital la rentabilidad alcanzada oscila entre un 43,02% con riesgo total de -1,04%, hasta un potencial máximo de crecimiento de 2.753,28% con un nivel máximo de riesgo de -66,56% (Anexo 15 y 16). Finalmente para el periodo parcial de 2014, meses de enero y febrero con el mismo capital estipulado la rentabilidad alcanzada fluctúa entre un 7,80% con riesgo total de -0,50%, hasta un potencial máximo de crecimiento de 780% con un nivel máximo de riesgo de -50% (Anexo 17 y 18). 57 Cuenta estándar según clasificación realizada por algunos brokers de referencia, entre ellos FXCM y Dukascopy Bank. 102 En la tabla 2 se ilustra la relación mensual de la rentabilidad obtenida y el máximo riesgo para cada periodo, los resultados se obtienen utilizando un capital inicial de U$5.000 dólares americanos, un apalancamiento de 100:1 y una exposición de 0.1 lotes. Tabla 2. Rentabilidad y máximo riesgo mensual del CFD sobre el índice S&P 500. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD sobre el índice S&P 500. Teniendo como capital inicial U$5.000 dólares americanos, la rentabilidad alcanzada para el periodo de 26 meses fue de 99,16%, con un riesgo máximo de -18,5 (1:100 – 0,1). 103 5.4 CFD SOBRE EL COMMODITY WTI OIL A continuación se presentan los resultados obtenidos según la información recolectada a través del backtesting (Anexo 19) realizado al CFD sobre el commodity WTI OIL, durante el periodo analizado se ejecutaron 176 transacciones, generándose así un promedio de 7 negociaciones cada mes. El stop loss promedio es de 26,8 pips por operación, lo cual representa un riesgo bajo en términos de unidades. El gráfico 30 ilustra el comportamiento que registró el CFD sobre el commodity WTI OIL durante el periodo analizado. Del total de trades, 110 corresponden a negociaciones realizadas en compra que representan el 62% de la participación, el 38% restante corresponde a operaciones de venta con una cantidad de 66 trades. Gráfico 30. Número de trades en compra y en venta del CFD sobre WTI OIL. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD sobre el commodity WTI OIL. 104 El gráfico 31 ilustra el comportamiento del resultado final de los trades registrados en la investigación. Del total de operaciones, 119 corresponden a trades ganadores con una participación de 68% siendo así el rubro más representativo, seguido se encuentra el rubro de trades perdedores con una cantidad de 38 operaciones que representa el 21% de la participación total. Por último, se presenta el rubro de menor participación que son los trades que se clausuran en breakeven, que del total de operaciones 19 tuvieron este comportamiento y corresponden al 11% de la participación final, las anteriores cifras permiten vislumbrar el ratio de acierto y efectividad de la técnica de trading discrecional, así mismo evidencian el nivel de error. Gráfico 31. Número de trades ganadores y perdedores del CFD sobre WTI OIL. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD sobre el commodity WTI OIL. El gráfico 32 ilustra la participación registrada por cada uno de los patrones expuesto en la investigación. En términos generales los cuatro patrones de alta probabilidad registraron una importante participación dentro de la investigación 105 realizada, lo anterior se debe a la continua frecuencia de la señal de ingreso al mercado.. El patrón que lideró el ranking fue el de “potencia” que del total de trades registrados 68 fueron ejecutados bajo su señal, seguido del “sobrepuesto” con 43 negociaciones, representaron así el 39% y 24% respectivamente del consolidado final. El tercer patrón que más señales de entrada generó fue el de “retesteo” con 37 trades, representando el 21% del total de las negociaciones. Cierra la lista el patrón de “sombra simétrica” con un participación del 16% entregando 28 puntos de entrada. Gráfico 32. Participación por patrón de alta probabilidad del CFD sobre WTI OIL. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD sobre el commodity WTI OIL. En el siguiente segmento de resultados se analiza la información recolectada en términos de riesgo y rentabilidad. Es de suma importancia precisar que los diferentes escenarios que se estimaron fueron calculados con base en la interacción de tres variables, las cuales son: el valor de la cuenta, el grado de apalancamiento y la cantidad de lotes a negociar. Durante todo el lapso analizado 106 en ningún periodo se hace retiro total o parcial del capital inicial o de los rendimientos, es decir, que durante los 26 meses los réditos parciales siempre son recapitalizados con el propósito de conocer el máximo potencial que pudiera tener determinada inversión. Con lo anterior se entiende que al iniciar una operación se hacía con un capital diferente superior o inferior respecto del trade previo. Teniendo como capital inicial U$5.000 dólares americanos correspon dientes a una cuenta estándar 58, la rentabilidad alcanzada para el periodo de 26 meses (enero de 2012 a febrero de 2014) oscila entre un 101,44% con riesgo total de -0,46%, hasta un potencial máximo de crecimiento de 10.549,76% con un nivel máximo de riesgo de -47,84% (Anexo 20 y 21). Ahora, suponiendo un escenario individual para cada año, se puede decir que en el año 2012 teniendo el mismo capital inicial del escenario anterior la rentabilidad alcanzada fluctúa entre un 46,66% con riesgo total de -0,46%, hasta un potencial máximo de crecimiento de 4.852,64% con un nivel máximo de riesgo de -47,84% (Anexo 22 y 23). Para el año 2013 bajo las mismas condiciones de capital la rentabilidad alcanzada oscila entre un 50,92% con riesgo total de -0,36%, hasta un potencial máximo de crecimiento de 5.906,72% con un nivel máximo de riesgo de -41,76% (Anexo 24 y 25). Finalmente para el periodo parcial de 2014, meses de enero y febrero con el mismo capital estipulado la rentabilidad alcanzada fluctúa entre un 3,86% con riesgo total de -0,34%, hasta un potencial máximo de crecimiento de 459,34% con un nivel máximo de riesgo de -40,46% (Anexo 26 y 27). 58 Cuenta estándar según clasificación realizada por algunos brokers de referencia, entre ellos FXCM y Dukascopy Bank. 107 En la tabla 3 se ilustra la relación mensual de la rentabilidad obtenida y el máximo riesgo para cada periodo, los resultados se obtienen utilizando un capital inicial de U$5.000 dólares americanos, un apalancamiento de 100:1 y una exposición de 0.1 lotes. Tabla 3. Rentabilidad y máximo riesgo mensual del CFD sobre commodities en el WTI OIL. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD sobre el commodity WTI OIL. Teniendo como capital inicial U$5.000 dólares americanos, la rentabilidad alcanzada para el periodo de 26 meses fue de 101,44%, con un riesgo máximo de -11,7 (1:100 – 0,1). 108 CONCLUSIONES Cuando se opera bajo la técnica de análisis de Price Action que se ha diseñado se está operando el “aquí” y el “ahora” del precio, sin retrasos, sin demoras y sin contradicciones de herramientas adicionales, por lo tanto se reducen las percepciones de atrasos en los movimientos de los precios generando de esta manera confianza en el comportamiento de los activos. Como analistas técnicos de Price Action es posible tener un acercamiento admisible a los mercados financieros y en especial al de CFDs sobre el índice S&P 500, la paridad EURUSD y el commodity WTI OIL en el momento que se tiene establecido un “plan de acción”, es decir, contar con una técnica o un método que tenga bases y principios claros, que permita definir y establecer parámetros de acción y participación. Además se evidencia la importancia de desarrollar un alto grado de conciencia sobre la dimensión del mercado de CFDs que conlleva un gran nivel de responsabilidad y que no permite decisiones al azar. Lo anterior indica que el operador se debe apersonar de todos los detalles de su operativa. Lo único que no está en control del trader son los “movimientos propios del precio”, respecto a esto no se puede hacer nada diferente que aceptar que el precio siempre tiene la razón. El precio se puede convertir en el insumo principal del operador si se logra desarrollar habilidades para el reconocimiento de las variables y patrones de precio aquí expuestos que permitan obtener una ventaja competitiva de mercado, dichas habilidades son posibles de lograr por medio de la continua observación de los movimientos del precio, teniendo como guía la presente investigación. 109 Es importante que el operador “reconozca” lo que el precio está haciendo, que establezca la dirección del instrumento de inversión para de esta manera proyectar una operación en el mercado. Cuando el operador conoce la fase (impulso o retroceso) en la que se encuentra el precio las probabilidades de éxito de la transacción se incrementan dramáticamente ya que se está negociando con el conocimiento acerca de los movimientos del precio. La implementación de la técnica de trading discrecional de Price Action permitirá que se logren resultados eficientes y consistentes similares a los aquí mostrados siempre y cuando el operador se logre adaptar a las instrucciones descritas, es decir, que el trader puede vislumbrar un camino apropiado en la consecución de rentabilidades aceptables si consigue ejecutar en el mercado lo indicado en esta investigación. Los resultados obtenidos según la información recolectada a través del backtesting sobre el CFD de la paridad EURUSD, comprende 26 periodos mensuales de análisis (enero de 2012 a febrero de 2014) y 260 operaciones realizadas. Teniendo como capital inicial U$5.000 dólares americanos 59 correspondientes a una cuenta estándar , la rentabilidad alcanzada oscila entre un 84,13%60 con riesgo total de -0,42%, hasta un potencial máximo de crecimiento de 9.086,04% con un nivel máximo de riesgo de -45,36%61. Para el CFD sobre el índice S&P 500 que comprende el mismo lapso del anterior escenario, se produce un total de 207 transacciones. Con un capital inicial de U$5.000 dólares americanos la rentabilidad alcanzada fluctúa entre un 99,16% 7 59 Cuenta estándar según clasificación realizada por algunos brokers de referencia, entre ellos FXCM y Dukascopy Bank. 60 Esta rentabilidad se obtiene teniendo en cuenta un apalancamiento de 100:1 y una exposición mínima en lotes de 0.1. 61 Esta rentabilidad se obtiene teniendo en cuenta un apalancamiento de 400:1 y una exposición mínima en lotes de 10,8. 110 con riesgo total de -0,60%, hasta un potencial máximo de crecimiento de 8.924,40% con un nivel máximo de riesgo de -54%8. Finalmente para el CFD sobre el commodity WTI OIL con un periodo de análisis idéntico a los escenarios anteriores, se genera un total de 176 negociaciones. Partiendo de un capital de U$5.000 dólares americanos la rentabilidad alcanzada oscila entre un 101,44%7 con riesgo total de -0,46%, hasta un potencial máximo de crecimiento de 10.549,76% con un nivel máximo de riesgo de -47,84%8. En términos generales se observa que los resultados son favorables para cada una de los instrumentos objeto de estudio y por tanto se cumple el objetivo de la técnica de trading discrecional y por tanto de la presente investigación. 111 RECOMENDACIONES Una vez se ha concluido la presente investigación se considera pertinente sugerir actividades que pudieran contribuir a un mejoramiento de la misma, estas son: 1. Procurar la implementación y extensión de la técnica de trading discrecional en diferentes mercados financieros, entre ellos: acciones, divisas, futuros, commodities y ETFs, lo anterior con el propósito de comprobar el alcance que pudiera tener la investigación. 2. Buscar una optimización del patrón de “Potencia” en diferentes momentos de mercado, dado que tal patrón según los resultados obtenidos del backtesting fue el que mayor número de ingresos al mercado origino, por tal motivo resulta interesante cuantificar el comportamiento que este presenta en diversos contextos y horarios de negociación. 3. Promover en la formación de los actuales o futuros traders la línea del trading discrecional, ya que es una categoría del análisis técnico que tiene gran potencial de investigación. 4. Con el propósito de formar traders integrales se sugiere el desarrollo de una guía que aborde el tema a profundidad de Psicología de Trading (Psicotrading), lo anterior debido a la importancia que requiere el control emocional por parte de los operadores. 112 REFERENCIAS ABC Trader. Trading Desnudo sin Escandalizarse. Recuperado el 5 de febrero de 2014 de http://www.abctrader.net/trading-desnudo-sin-escandalizarse/ Blog de Vicens Castellano. Wyckoff Ejemplo. Recuperado el 13 de febrero de 2014 de http://www.vicenscastellano.com/2012/02/wyckoff-example.html Bolsa de Valores – Hernán Aya. ¿Qué es el Standard & Poor´s 500? Recuperado el 2 de febrero de 2014 http://hernanaya.blogspot.com/2009/01/standard-poors500-index-s-500.html#.U2nYv_l5PHV Bolsa General. ¿Se Puede Vivir del Trading? Recuperado el 20 de enero de 2014 de http://www.bolsageneral.es/lecciones-de-bolsa/se-puede-vivir-del-trading-por- david-galan/ Brooks, Al. (2009) Reading Price Charts Bar by Bar. (Gabriel Gonzales Rivera, Trad). Caixa Bank. Manual de Análisis Técnico. Recuperado el 20 de Febrero de 2014 de http://www.caixabank.com/deployedfiles/caixabank/Estaticos/PDFs/Aprenda_con_ caixabank/Manual_Analisis_Tecnico_w.pdf Cinco Días. El 25% de la Negociación del Petróleo Está en Manos de Especuladores. Recuperado el 5 de Febrero de 2008 de http://cincodias.com/cincodias/2008/05/26/mercados/1211896031_850215.html 113 Comparativa de Bancos. Charles H. Dow. El Gran Inventor del Análisis Técnico. Recuperado el 25 de enero de 2014 de http://www.comparativadebancos.com/charles-h-dow-el-gran-inventor-del-analisistecnico/ CNMV. Como se Determina la Rentabilidad de un Fondo. Recuperado el 12 de Julio de 2014 de https://www.cnmv.es/TutorialFondos/tema1/cap2/acces/pag3.html De Luis Alejandro, Trading Room: La Especulación Inteligente (Colombia: Ediciones de la U, 2011) EFXTO. Historia y Principios del Análisis Técnico. Recuperado el 7 de febrero de 2014 de http://www.efxto.com/prinicipios-analisis-tecnico Expansión.com. Diccionario Económico. Recuperado el 20 de Febrero de 2014 de http://www.expansion.com/diccionario-economico/bolsa/analisis-bursatil.html Eykyn Bill, Price Action Trading – Day Trading the TBonds off PAT (Gran Bretaña: Harriman House Ltd, 2003). Forex Street – FXSTREET. El Mercado de Divisas. Recuperado el 30 de enero de 2014 de http://www.fxstreet.es/educacion/curso-forex/unit-1/chapter-1/la- estructura-del-mercado/ Frost A. J. y R. Prechter, El Principio de las Ondas de Elliot (España: Gesmovasa, 1989) 114 Guía de Inversión en Línea. Lo que necesitas Saber Sobre CFD Trading. Recuperado el 18 de Junio de 2014 de http://www.alfacentauro.info/lo-quenecesitas-saber-sobre-cfd-trading.html Hanseatic Brokerhouse. Historia del CFD. Recuperado el 30 de enero de 2014 de http://www.hansetrader.es/historia-cfd.html Hechos del Trading: Considerando la acción del precio. (s.f.) Recuperado el 20 de Febrero de 2014 de http://www.archivostraderforex.com.ar/ Hernández Sampieri, Roberto, et al, Metodología de la Investigación (México: Mc Graw Hill, 2010) Hernández Solares Liliana. Metodología de la Investigación. [En línea] Recuperado el 20 de Febrero de 2014 de http://es.scribd.com/doc/37702754/LibroMetodo-de-Investigacion Jones Frank J. y Richard J. Teweles, The Futures Game: Who Wins? Who Loses? And Why? (United States of America: McGraw-Hill, 1998) Lien Kathy, (2006) Trading Diario en el Mercado de Divisas (David Meléndez Tormen, 2007, Trad). Luis Tercero. Introducción al Análisis Técnico. [En línea] Recuperado el 20 de Febrero de 2014 de http://www.slideshare.net/LuisTercero2/analisis-tecnico- 16412187 Market Master. Richard W. Schabacker un Maestro del Mercado. Recuperado el 8 de febrero de 2014 de http://www.marketmasters.com.au/82.0.html 115 Mexi Forex. ¿Por Qué Algunos Traders Siempre Pierden en el Mercado? Recuperado el 15 de enero de 2014 de http://www.mexiforex.com/2013/11/porquealgunos-traders-siempre-pierden.html Mgar. Consumo de Petróleo Actual y Futuro. Recuperado el 15 de enero de 2014 de http://www.mgar.net/soc/petroleo2.htm Murphy John J. Análisis Técnico de los Mercados Financieros (España: Gestión 2000, 2003) Pérez Hernández, Eduardo. (2009, Septiembre). Los Contratos por Diferencias (CFDs): Una Alternativa de Inversión Para el Mercado Financiero de México. Recuperado el 26 de enero de 2014 de http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/fphernan/TesinaI.pdf Pérez Rigoberto, Introducción a la Estadística Económica (España: Creative Commons, 2010), p. 113, 131. Piethe, Dirk. (2014, Enero). CFDs – El Producto del Futuro. Revista Trader, 8, 36 – 39 Pring Martin J. Análisis Técnico Explicado (España: Gesmovasa, 1989) Rabassa, Yuri. (2013, Abril). La Revolución de la Formación On Line es Clave Para Crear Traders Consistentes. Revista Forex Duet, 13, 27 – 29. 116 Rankia. Pares Más Negociados o Forex Majors. Recuperado el 15 de enero de 2014 de http://www.rankia.com/blog/divisas-y-forex/1531497-pares-mas- negociados-forex-majors Real Academia Española. Diccionario Usual. Recuperado el 20 de Febrero de 2014 de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=discrecional Rodríguez, Miguel Ángel. (2014, Enero – Marzo). Trader Institucional VS Trader Retail. Revista Hispatrading Magazine, 17, 15-17. Sacristán, Luis. (2012, Septiembre). Brokers: Más Oferta y Profesionalización. Revista Forex Duet, 7, 9 – 12. Sánchez, Ariadna. (España: 2011). Contract for Difference. Países Donde Operan con CFDs. Self Bank. ¿Qué es un CFD? Recuperado el 30 de enero de 2014 de http://www.selfbank.es/broker/cfds/que_es.phtml Steenbarger In Spanish. Tres Mitos Frecuentes Sobre la Psicología del Trading. Recuperado el 30 de noviembre de 2013 de http://steenbargerinspanish.blogspot.com/2009/07/tres-mitos-frecuentes-sobrela.html Técnicas de Trading. Porqué la mayoría de los traders fallan. Recuperado el 15 de enero de 2014 de http://www.tecnicasdetrading.com/2010/03/porque-los-tradersfallan.html 117 ANEXOS Anexo 1. Backtesting CFD en la paridad EURUSD. 118 119 120 121 122 123 124 Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD EURUSD. 125 Anexo 2. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012 – 2014/Febrero. CFD en la paridad EURUSD. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD EURUSD. 126 Anexo 3. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012 – 2014/Febrero. CFD en la paridad EURUSD. 127 128 Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD EURUSD. 129 Anexo 4. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012. CFD en la paridad EURUSD. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD EURUSD. 130 Anexo 5. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012. CFD en la paridad EURUSD. 131 132 Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD EURUSD. 133 Anexo 6. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2013. CFD en la paridad EURUSD. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD EURUSD. 134 Anexo 7. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2013. CFD en la paridad EURUSD. 135 136 Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD EURUSD. 137 Anexo 8. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2014/Febrero. CFD en la paridad EURUSD. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD EURUSD. 138 Anexo 9. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2014/Febrero. CFD en la paridad EURUSD. 139 140 Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD EURUSD. 141 Anexo 10. Backtesting CFD en el índice S&P 500. 142 143 144 145 146 Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD S&P 500. 147 Anexo 11. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012 – 2014/Febrero. CFD en el índice S&P 500. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD S&P 500. 148 Anexo 12. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012 – 2014/Febrero. CFD en el índice S&P 500. 149 150 Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD S&P 500. 151 Anexo 13. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012. CFD en el índice S&P 500. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD S&P 500. 152 Anexo 14. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012. CFD en el índice S&P 500. 153 154 Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD S&P 500. 155 Anexo 15. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2013. CFD en el índice S&P 500. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD S&P 500. 156 Anexo 16. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2013. CFD en el índice S&P 500. 157 Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD S&P 500. 158 Anexo 17. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2014/Febrero. CFD en el índice S&P 500. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD S&P 500. 159 Anexo 18. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2014/Febrero. CFD en el índice S&P 500. 160 161 Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD S&P 500. 162 Anexo 19. Backtesting CFD en el commodity WTI OIL. 163 164 165 166 Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD WTI OIL. 167 Anexo 20. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012 – 2014/Febrero. CFD en el commodity WTI OIL. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD WTI OIL. 168 Anexo 21. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012 – 2014/Febrero. CFD en el commodity WTI OIL. 169 170 Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD WTI OIL. 171 Anexo 22. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012. CFD en el commodity WTI OIL. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD WTI OIL. 172 Anexo 23. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2012. CFD en el commodity WTI OIL. 173 174 Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD WTI OIL. 175 Anexo 24. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2013. CFD en el commodity WTI OIL. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD WTI OIL. 176 Anexo 25. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2013. CFD en el commodity WTI OIL. 177 178 Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD WTI OIL. 179 Anexo 26. Máximo Riesgo y Rentabilidad por Valor de Cuenta. Máxima Exposición en Lotes y Unidades de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2014/Febrero. CFD en el commodity WTI OIL. Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD WTI OIL. 180 Anexo 27. Máximo Riesgo y Rentabilidad en una Cuenta de u$5.000 Dólares Americanos con Lotaje Completo. Máxima Exposición en Lotes de Acuerdo al Nivel de Apalancamiento, 2014/Febrero. CFD en el commodity WTI OIL. 181 182 Fuente: Investigadores con base en el backtesting realizado al CFD WTI OIL. 183 184