Subido por Dasten Julián

bibliografia

Anuncio
Alberti, Gabriella, Holgate, Jane y Maite Tapia (2013) “Organising migrants as workers or
as migrant workers? Intersectionality, trade unions and precarious work”, The International
Journal of Human Resource Management, 24:22, 4131 – 4148.
Alberti, Gabriella, Bessa, Ioulia, Hardy, Kate, Trappmann, Vera y Umney, Charles (2018),
“Against and Beyond Precarity: Work in Insecure Times”, Work, Employment and Society,
Vol. 32, pp. 447-457.
Campbell, Ian y Price Robin, (2016) “Precarius work and precarius workers: Towards an
improved conceptualisation”, The Economic and Labour Relations Review, Vol. 27, pp.314332.
Cárdenas, Ana, Correa, Natalia y Prado, Ximena (2014), “Segregación laboral y género:
tendencias y desafíos relativos al mercado laboral de la salud y la educación en Chile”, Polis,
Vol.13(38), Santiago, pp.397-441.
Caro, Pamela (2012) “Magnitud y características del Trabajo Asalariado Agrícola”, Si somos
americanos, Vol.12(2), pp.51-83.
Castles, Stephen (2013), “Migración, trabajo y derechos precarios: perspectivas histórica y
actual” Migración y desarrollo, Vol.11(20), pp. 8-42).
Julián, Dasten (2013) “Contribuciones al estudio de identidades e identificaciones precarias
en Chile”, Revista Polis, (36), pp.407-429.
Meehan, K., y Strauss, Kendra (2015), Precarious Worlds: Contested Geographies of Social
Reproduction, University of Georgia Press, Estados Unidos.
Stecher, Antonio (2013), “Un modelo crítico-interpretativo para el estudio de las identidades
laborales. Contribuciones a la investigación psicosocial sobre trabajo y subjetividad en
América Latina”, Psychologica, Vol.12(4), pp. 1311-1324.
Alister, Cristian y Dasten Julián
2018 Precariedad(es) laboral(es) en territorios extractivos de la Araucanía”. En Ramírez,
M y Schmalz, S. (ed.) ¿Fin de la bonanza?: entradas, salidas y encrucijadas del
extractivismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos. Pp. 175 – 194.
Altvater, Elmar
2011 Los límites del capitalismo. Acumulación, crecimiento y huella ecológica. Buenos
Aires: Mardulce.
Amin, Samir
1989 El eurocentrismo. Crítica de una ideología. México D.F.: Siglo XXI.
Antunes, Ricardo
2003. ¿Adiós al Trabajo? Ensayo sobre metamorfosis del trabajo y el rol central del
trabajo. Argentina: Herramienta.
Auer, P. y Cazes, S.
2000
“The resilence of long-term employment relationship: Evidence in the industrialized
countries”. International Labour Review, 139 (4): 379 – 407.
Barattini, M.
2009 “El trabajo precario en la era de la globalización ¿Es posible la organización?” Polis
Revista de la Universidad Boliviana 8 (24): 17-37.
Beck, Ulrich
2006 La sociedad del riesgo global, Madrid: Siglo XXI.
1998 La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidos.
Bengoa, José
2015 Historia Rural de Chile central. Tomo I-II. Santiago: LOM ediciones.
Butler, Judith
2010 Frames of War. London-New York: Verso.
2004 Precarious life: the powers of mourning and violence. London-New York:Verso.
Capella, Claudia y Carolina Gutiérrez
2014 “Psicoterapia con niños/as y adolescentes que han sido víctimas de agresiones
sexuales: Sobre la reparación, la resignificación y la superación. Psicoperspectivas,
13(3): 93-105.
Carrasco, Celina y Patricia Vega
2011 Una aproximación a las condiciones de trabajo en la gran minería de altura.
Cuaderno de Investigación No. 40. Santiago: Dirección del Trabajo.
Castel, Robert
2010 El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
2003 La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Ediciones Manantial.
1997 La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós Ibérica,
España.
De la Garza, Enrique
2011 Trabajo no clásico, organización y acción colectiva, 2 tomos. México: Universidad
Autónoma Metropolita – Unidad Iztapalapa y Ed. Plaza y Valdés.
2005 “Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado”, en De la Garza, E.
(comp.), Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. CLACSO, pp.
9 – 17.
Do Sousa, Boanaventura
2009 Epistemologías del Sur. México D.F.: Siglo XXI/CLACSO.
Donovan, Patrick, Oñate, Ximena, Bravo, Gonzalo, y M. Teresa Rivera
2008 “Niñez y Juventud en Situación de Riesgo: La Gestión Social del Riesgo. Una
revisión bibliográfica”. Última década, 16(28): 51-78.
Dörre, Klaus
2009 “La Precariedad ¿Centro cuestión social del siglo XXI?”. Revista Actuel Marx
Intervenciones. No. 8. Santiago, Chile: LOM Ediciones, p. 79 – 108.
Escobar, Antonio
2014 “Instituciones y Trabajo Indígena en la América española”. Revista Mondos do
Trabalho. Vol. 6, Núm. 12: 27 – 53.
Esping-Andersen, G. y Regini, M.
2000 Why desregulate labour markets? Oxford, Oxford University Press.
Fevre, R.
2007 “Employment insecurity and social theory: The power of nightmares”, Work,
Employment & Society, 21 (3): 517 – 535.
Frege, C y Kelly, J (Ed.)
2004 Varieties of unionism: strategies for union revitalization in a globalizing economy.
Oxford; New York: Oxford University Press.
Fuenzalida, Manuel, y Rodolfo Quiroz
2012 “La dimensión espacial de los conflictos ambientales en Chile”. Polis, 11(31): 157168.
Gago, Verónica y Sandro Mezzadra
2015 “Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y
luchas sociales en el tiempo de la financiarización”. Revista Nueva Sociedad, 255:
38-52.
Garretón, Manuel Antonio
2012 Neoliberalismo corregido y progresismo limitado: los gobiernos de la Concertación
en Chile 1990-2010. Santiago: Editorial ARCIS; CLACSO.
Gaudichaud, Franck
2015 Las fisuras del Neoliberalismo chileno. Trabajo, crisis de la <<democracia
tutelada>> y conflicto de clases. Santiago: Quimantú. Tiempo Robado Editoras.
Gudynas, Eduardo
2011 “El nuevo extractivismo progresista en america del sur tesis sobre un viejo problema
bajo nuevas expresiones”. Colonialismos del Siglo XXI. Negocios Extractivos y
defensas del territorio en América Latina. (Varios autores). Barcelona: Icaria
Editorial. 75 – 92.
Harvey, David
2014 Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid: Traficantes de Sueños.
2007 Espacios del Capital. Hacia una Geografía Crítica. Madrid; Akal.
2004 “The ‘New’ Imperialism: Accumulation by Dispossession”. Actuel Marx, núm. 35:
71-–90.
Hoehn, Marek
2005 “Neoliberalismo, vulnerabilidad y disciplinamiento”. Castalia, Revista de Psicología
de la Academia, núm. 9: 32-42.
Julián, Dasten
2017 “Precariedad laboral y del trabajo en América Latina. Un modelo para armar”. Revista
Colombiana de Sociología, 40 (2): 27-46.
2013 “Precariedad laboral y neocolonialismo en Chile. Un acercamiento a la minería del
cobre”. Revista CEScontexto No. 5: 28 – 43.
Kalleberg, Arne
2011 Good jobs, bad jobs: the rise of polarized and precarious employment systems in the
United States, 1970s to 2000s. New York, Russell Sage Foundation.
Kessler, Gabriel
2015 Sentimiento de inseguridad. Sociología del delito. Buenos Aires: Siglo XXI.
Leiva, Sandra
2013 “Movimiento social de trabajadores subcontratados en la minería privada del cobre en
Chile”. Psicoperspectivas, Vol. 12, núm. 2: 51 – 61.
2009 “La subcontratación en la minería en Chile: elementos teóricos para su análisis”,
Polis, núm. 24: 111-131.
Lorey, Isabel
2015 State of Insecurity. London: Verso.
Marin, E.
2013 “Precarious Work: An International problem”. International Journal of labour
Research Vol. 5 (1): 153 – 168.
Mezzadra, Sandro y Brett Neilson
2016 La frontera como método. Buenos Aires: Tinta Limón ediciones.
Muñoz, Mauricio
2011 La minería del cobre en Chile. Santiago: Instituto de Ciencias Alejandro Lipzchurt.
OIT
2015 Informe y análisis de la encuesta Vida de mineros: Condiciones de trabajo y salud
sexual de mineros chilenos en la región de Tarapacá. Santiago: Organización
Internacional del Trabajo.
Paugam, S. y Zhou, Y.
2007 “Job Insecurity”, en Gallie, D (ed.) Employment Regimes and the Quality of Work,
Oxford, Orford University Press.
Pávez, Jorge y Hernández, Gerardo
2014 “Regímenes de Trabajo, relaciones laborales y masculinidades en la gran minería del
cobre (norte de Chile)”. Trabajos y familias en el neoliberalismo Hombres y mujeres
en faenas de la uva, el salmón y el cobre. Santiago, LOM Ediciones. 167-264.
Pérez, S.
2016 “Trabajo y política en el Chile contemporáneo. Contribución a una lectura crítica del
régimen de subcontratación”. Revista Actuel Marx, núm. 20: 231 – 256.
Rivera, Nathaly y Patricio Aroca
2014 “Escalas de producción en economías mineras: El caso de Chile en su dimensión
regional”. EURE (Santiago), 40 (121): 247-270
Rosanvallon, Pierre
2006 El capitalismo utópico. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ross, Andrew
2008. “The new Geography of Work: Power to the Precarious?”, Theory, Culture & Society,
Vol. 25 (7–8): 31–49.
Salazar, Gabriel y Julio Pinto
2002 Historia Contemporánea de Chile, Tomo III. Santiago, Chile: LOM Ediciones.
Salazar, Gabriel
2015 La enervante levedad de la clase política civil. (Chile 1900 – 1973). Santiago, Chile:
Debate.
Salinero, Sebastián
2012 “¿Por qué aumenta la población penal en chile?: Un estudio criminológico
longitudinal”. Ius et Praxis, vol. 18, núm. 1: 113-150.
Sassen, Saskia
2010 Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes
globales. Buenos Aires: Katz Editores.
Silver, Beverly
2005 Fuerzas de Trabajo. Los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Madrid:
AKAL.
SONAMI
2014 “Caracterización de la pequeña y mediana minería en Chile”. www.sonami.cl
Sociedad Nacional de Minería. Gerencia de Investigación y Desarrollo. Acceso: 22
de agosto de 2017.
Therborn, Göran
2008 What does the ruling class do when it rules? State apparatuses and state power under
feudalism, capitalism and socialism. London; New York: Verso.
Thompson, P. y van den Broek, D.
2010 “Managerial control and workplace regimes: an introduction”. Work, Employment &
Society. 24 (3): 1 - 12.
Tijoux, María Emilia
2011 “El infierno en la torre 5. Reflexiones sobre la cárcel en Chile”, Revista
Latinoamericana sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, Vol. 3 (5) (abril-julio): 39 –
49.
INDH
2014 Estudio de las condiciones carcelarias en Chile: diagnóstico del cumplimiento de los
estándares internacionales de derechos humanos. Santiago: Instituto Nacional de
Derechos Humanos.
Van der Linden, M.
2014. “Santo Precario: A new inspiration for Labor Historians”. Labor. Studies in WorkingClass History of the Americas. Vol. 11 (1): 9 – 21.
Wallerstein, Immanuel
1988 El capitalismo histórico. México D.F.: Siglo XXI
Alves, Giovanni, (2009) A condicho de proletaridade. A precaridade do Trabalho no
Capitalismo Global. Londrina: Praxis; Bauru, Canal6 editora.
Antunes, Ricardo, (2001) “Trabahlo e precarização numa orden neoliberal”, en Pablo Gentili
et el., (comps.), La ciudadanía negada.Políticas de exclusión en la educación y el trabajo.
Bueno Aires, CLACSO, pp. 35–48.
Antunes, Ricardo, (2003) ¿Adiós al Trabajo? Ensayo sobre metamorfosis del trabajo y el rol
central del trabajo. Buenos Aires: Ed. Herramienta. Taller de Estudios Laborales.
Antunes, Ricardo, (2005) Los Sentidos del Trabajo. Ensayo sobre la afirmación y negación
del trabajo. Buenos Aires, Ed. Herramienta.
Antunes, Ricardo, (2010) “Os modos de ser da informalidade: rumo a uma nova era da
precarização estrutural do trabalho?” em Revista de Sociología Configurações. Vol. 7. 155166. Portugal, Universidade do Minho, Instituto de Ciências Sociais, Núcleo de Estudos em
Sociologia.
Antunes, Ricardo, (2011) “La nueva morfología del trabajo en Brasil Reestructuración y
precariedad” en Revista Nueva Sociedad. Núm. 232, marzo-abril, pp. 103 – 118. Argentina,
Buenos Aires, Fundación Friedrich Ebert (FES).
Araujo, Marcos, (2012) “A reconfiguração das relações de poder na América Latina:
recolonização e resistèncias em um contexto neoliberal” en Revista de Electrónica de
geografía y ciencias sociales. Vol. XVI, núm. 418 (61), noviembre. Universidad de
Barcelona.
Balidar, Etienne y Immanuel Wallerstein, (1991) Race, Nation, Class: Ambiguous Identities.
London; New York: Verso.
Barattini, Mariana, (2009) “El trabajo precario en la era de la globalización ¿Es posible la
Organización?” en Revista Polis. Vol. 8, núm. 24, pp. 17-37. Chile, Santiago, Universidad
Bolivariana.
Barattini, Mariana, (2013) “La vitalización sindical en el periodo de la convertibilidad en
Argentina” en Revista Trabajo & Sociedad. No. 20, pp. 193 – 203. Argentina, Santiago del
Estero, Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Barattini, Mariana y Gabriela Wyczykier, (2012) “Sindicalismo y precariedad laboral:
apuntes para pensar la acción gremial de base en la Argentina de la postconvertibilidad”, en
Paula Abal Medina, Bruno Fornillo y Gabriela Wyczykier, (ed.), La Forma Sindical en
debate, Buenos Aires, ed. Nueva Trilce. pp. 55 – 96.
Barchiesi, Franco, (2007) "Labour and Social Citizenship in Colonial and Postcolonial
Modernity: South African Perspectives in a Continental Context" in Review. Vol. 30 (1), pp.
19-43. United State, New York, Fernand Braudel Center, SUNY Binghamton.
Barchiesi, Franco, (2011) Precarious liberation: Workers, the state, and contested social
citizenship in post-apartheid South Africa. Albany, State University of New York Press.
Bauman, Zigmunt, (1998) Globalization: the human consequences. New York, Columbia
University Press.
Beck, Ulrich, (2007) Un Nuevo mundo feliz. Barcelona, Paidós.
Bensusán, Graciela, (2009) “Estándares laborales y calidad de los empleos en América
Latina” en Perfiles Latinoamericanos. Núm. 34, julio-diciembre, pp. 13–49. México D.F.,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Bogaert, Koenraad, (2013) “Contextualizing the Arab Revolts: The Politics behind Three
Decades of Neoliberalism in the Arab World”, en Middle East Critique, Vol. 22, núm. 3.
Routledge. Pp. 1 – 22.
Bourdieu, Pierre, (1996) Cosas Dichas. Barcelona, Gedisa
Burawoy, Michael, (1998) “The Extended Case Method” in Sociological Theory. Vol. 16 (1),
pp. 4–33.
Butler, Judith, (2004) Precarious life: the powers of mourning and violence. London-New
York, Verso.
Carámbula, Matías y Piñeiro, Diego, (2010) “Ciclo anual del trabajo y precariedad subjetiva
de los esquiladores de Villa Sara” en Revista Agrociencia. Vol. 14(1), núm. 1, pp. 64-72.
Uruguay, Montevideo, Facultad de Agronomía-Instituto Nacional de Investigación
Agropecuaria.
Cárdenas, Ana, Link, Felipe y Stillerman, Joel, (2012) “¿Qué significa el trabajo hoy?” en
Ana, Cárdenas, Felipe Link, y Joel Stillerman (ed.) ¿Qué significa el trabajo hoy?
Continuidades en una sociedad global. Santiago de Chile: Catalonia. Pp. 17 – 37.
Castel, Robert, (1997) La metamorfosis social de la cuestión social. Una crónica del
salariado. España, Ed. Paidos Ibérica. S.A.
Castel, Robert, (2010) El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del
individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
De la Garza, Enrique, (2001) "Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo" en
Enrique de la Garza Toledo (comp.), El futuro del trabajo, el trabajo del futuro. MéxicoBuenos Aires, CLACSO, pp. 11 – 32.
De la Garza, Enrique, (2005) “Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral
ampliado” en Enrique de la Garza (comp.), Sindicatos y nuevos movimientos sociales en
América Latina. Buenos Aires, Colección Grupos de Trabajo-Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, pp. 9-17.
De la Garza, Enrique, (2010) “Trabajo a-típico, ¿Identidad o Fragmentación?: alternativas de
análisis” en María Edith Pacheco Gómez Muñoz, Enrique de la Garza Toledo y Luis
Reygadas (coords.) Trabajos atípicos y precarización del empleo. México D.F., Colegio de
México-Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, pp. 49 – 80.
De la Garza, Enrique, (2011) “Más allá de la fábrica” en Revista Nueva Sociedad. Núm. 232,
marzo-abril, pp.50–70. Argentina, Buenos Aires, Fundación Friedrich Ebert (FES).
Deranty, Jean-Philippe, (2008) “Work and the Precarisation of Existence” en European
Journal of Social Theory. Núm. 11, Vol. 4, pp. 443 – 463.
Dörre, Klaus, (2009) “La Precariedad ¿Centro cuestión social del siglo XXI?” en Revista
Actuel Marx Intervenciones. Núm. 8, pp. 79–108. Santiago de Chile, LOM ediciones.
Dörre, Klaus, (2012) “Finance Capitalism, Landnahme and Discriminating Precariousness–
Relevance for a New Social Critique” in Social Change Review. Vol. 10, Issue 2, december,
pp.125–151. Romanian, “Lucian Blaga” University of Sibiu.
Düssel, Enrique, (2005) Transmodernidad e interculturalidad Interpretación desde la
Filosofía de la Liberación. México D.F., UAM-Iz.
Fernández, Ana María, (2007) Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y
multiplicidades. Buenos Aires: Biblos.
Furtado, Celso, (1969) La economía latinoamericana. Formación histórica y problemas
contemporáneos. México, Siglo XXI editores.
Guadamarra, Rocío; Hualde, Alfredo y Silvia López, (2012). “Precariedad Laboral y
heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica”. Revista Mexicana de
Sociología, 2, 213–243.
Gunder Frank, Andre, (1982) Dependent Accumulation and Underdevelopment. Hong KongLondon: Macmillan Press.
Harris-White, Barbara y Nandini Gooptu, (2000) “Mapping India’s World of Unorganized
Labour” in Leo Patnich y Colin Leys (eds.), Working Classes. Global Realities. Socialist
Register 2001. London, Merlin Press, pp. 89 – 118.
Harvey, David, (2007) Espacios del Capital. Hacia una Geografía Crítica. Madrid, Akal.
Julián, Dasten, (2014a) “Bases del modelo de valoración precario del trabajo en Chile
Acercamientos desde la política laboral y la cultura del trabajo” en Revista Sociológica. Núm.
81 (1), enero-abril, 119 – 160. México, UAM Azcapotzalco.
Julián, Dasten, (2014b) “La precariedad laboral, modernidad y modernización capitalista:
Una contribución al debate desde América Latina” en Revista Trabajo y Sociedad. Núm. 23,
invierno, 147 - 168. Argentina, Santiago del Estero, Universidad Nacional de Santiago del
Estero.
Julián, Dasten, (2016) “Una invitación a la sociología pública. La investigación social y la
precariedad laboral en Chile”, en Revista Austral de Ciencias Sociales, No. 31. Aprobado y
en prensa. Valdivia, Universidad Austral de Chile.
Kalleberg, Anna, (2003) “Flexible Firms and Labor Market Segmentation: Effects of
Workplace Restructuring on Jobs and Workers” in Work and Occupations. Vol. 30 (2), 154175.
Kalleberg, Anna, (2011) Good jobs, bad jobs: the rise of polarized and precarious
employment systems in the United States, 1970s to 2000s. New York, Russell Sage
Foundation.
Lechner, Norbert, (1990) “¿Son compatibles modernidad y modernización? El desafío de la
democracia latinoamericana”. Documentos de Trabajo, 440, Serie: Educación y Cultura,
Santiago de Chile, FLACSO-Chile.
Lee, Ching Kwan y Yelizavetta Kofman, (2012) “The politics of Precarity: Views Beyond
the United States” in Work and Ocuppations. Núm. 39 (4), 388 - 408.
Lorey, Isabell, (2012) Die Regierung der Prekären. Berlín:Verlag Turia + Kant.
Lucena, Héctor, (2001) “El cambio en las relaciones industriales en América Latina. In:
Enrique De la Garza (ed.) Tratado latinoamericano de Sociología del Trabajo, México:
Fondo de Cultura Económica, pp. 422 – 450.
Löwy, Michael, (2010) The Politics of Combined and Uneven Development: The Theory of
Permanent Revolution. Chicago, Ill. Minneapolis, Minn.: Haymarket Books.
Marini, Ruy Mauro, (1973) Dialéctica de la dependencia. México, Edic. Era.
Massey, Doreen, (1984) Spatial divisions of labor: social structures and the geography of
production. New York, Methuen.
Mora Salas, Minor, (2005) “Ajuste y Empleo: Notas sobre la precarización del empleo
asalariado” en Revista de Ciencias sociales. Vol. II, núm. 108, 27 – 40. San José, Universidad
de Costa Rica.
Mora Salas, Minor, (2010) Ajuste y empleo: La precarización del trabajo asalariado en la
era de la globalización. México D.F., Centro de Estudios Sociológicos; El Colegio de
México.
Mora Salas, Minor y Orlandina de Oliveira, (2008) “Entre la inclusión y la exclusión laboral
de los jóvenes: Un Analisis Comparativo de Mexico e Costa Rica”. Ponencia en el III
Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP, realizado en Córdoba –
Argentina, del 24 al 26 de Septiembre de 2008.
Munck, Ronaldo, (2013) “The precariat: a view from the South” en Third World Quarterly,
vol. 34, núm. 5, pp. 747 – 762. Routledge.
Neffa, Julio César, (2010) “La transición desde ‘los verdaderos empleos’ al trabajo precario”,
en Julio C. Neffa y Enrique de la Garza (coord.) Trabajo, identidad y acción colectiva.
México D.F.: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Universidad Autónoma de
México. Pp.: 43 – 80.
Neilson, Brett y Ned Rossiter, (2008) “Precarity as a Political Concept, or, Fordism as
Exception” in Theory, Culture & Society, 25 (7/8), 51-72. New Haven, Yale University.
Palomino, Héctor, (2008) “¿Por qué la precariedad no es un fenómeno inevitable del
capitalismo contemporáneo? El debate incipiente sobre la instalación de un nuevo régimen
de empleo en Argentina” en Veredas. Año 9, núm. 16, pp. 153-179. México, UAMXochimilco.
Piñeiro, Diego, (2008) El trabajo precario en el campo uruguayo. Montevideo, Facultad de
Ciencias Sociales-Comisión sectorial de Investigación Científica-Universidad de la
República.
Piñeiro, Diego, (2011) “Precariedad objetiva y subjetiva en el trabajo rural: nuevas
evidencias” en Revista de Ciencias Sociales. Vol. 24, núm. 28, pp. 11 – 33. San José,
Universidad de Costa Rica.
Piñeiro, Diego, (2013) “Terciarización laboral en el Uruguay: estudio comparado de
contratistas de trabajo y de maquinaria en el medio rural” en Revista Agrociencia. Vol. 17
(2), pp. 141–149. Montevideo, Universidad de la República.
Portes, Alejandro, (1999) “La economía informal y sus paradojas”, en Jorge Carpio, Emilio
Klein e Irene Novacovsky (Comp.), Informalidad y Exclusión Social. Organización
Internacional del Trabajo; Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Pp. 25 – 50.
Powell, Walter, (2001) “The capitalist firm in the twenty-first Century: emerging patterns in
western Enterprise”, en Paul DiMaggio (ed.), The twentieth century firm: changing economic
organization in international perspective. Princeton: Princeton University Press, pp. 33 –68.
Prashad, Vijay, (2013) The poorer nations. A possible History of The Global South. New
York, Verso.
Ross, Andrew, (2004) Low Pay, High Profile. The global push for fair Labor. New York,
The New Press.
Ross, Andrew, (2008) “The new Geography of Work: Power to the Precarious?” in Theory,
Culture & Society. Vol. 25 (7–8), 31–49. New Haven, Yale University.
Sader, Emir, (2009) Posneoliberalismo en América Latina. Buenos Aires, CLASO.
Santos, Boanaventura Do Sousa, (2010) Descolonizar el saber, Reinventar el poder.
Montevideo, Ediciones Trice-Extensión Universitaria-Universidad de la República.
Scully, Ben, (2012) Why don’t informal workers organize? The livelihoods and politics of
South Africa’s marginalized labor force (Unpublished manuscript). Baltimore, MD, Johns
Hopkins University.
Sennett, Richard, (1998) The corrosion of character: the personal consequences of work in
the new capitalism. New York, Norton.
Sennett, Richard, (2013) Together. The Rituals, Pleasures & Politics of cooperation.
London, Penguin Books.
Shohat, Ella, (2008) “Notas sobre lo <<postcolonial>>” en Sandro Mezzadra et al, Estudios
Postcoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid, Traficantes de Sueños editores, pp. 103–
120.
Silver, Beverly y Giovanni Arrighi, (2000) “Workers North and South” en Leo Patnich y
Colin Leys (ed.), Working Classes. Global Realities. Socialist Register 2001. London, Merlin
Press, pp. 53–76.
Solinger, Dorothy, (1999) Contesting citizenship in urban China: Peasant migrants, the state
and the logic of the market. Berkeley, University of California Press.
Spivak, Gayatri, (2003) “¿Puede hablar el subalterno?” en Revista Colombiana de
Antropología. Vol. 39, enero-diciembre, pp. 297–364. Bogotá, Instituto Colombiano de
Antropología e Historia.
Standing, Guy. (2011) The Precariat: The New Dangerous Class. London and New York,
Bloomsbury Academic.
Therborn, Göran (2008) What does the ruling class do when it rules? State apparatuses and
state power under feudalism, capitalism and socialism. London; New York: Verso.
Von Holdt, Karl y Eddie Webster, (2005) Beyond the apartheid workplace: Studies in
transition. Scottsville, South Africa, University of KwaZulu-Natal Press.
Wallerstein, Immanuel, (2004) World-Systems Analysis: An Introduction. Durham, Duke
University Press.
Wu, Jang Mei, (2009) “Rural migrant workers and China’s differential citizenship: A
comparative institutional analysis” in Martin King Whyte (Ed.), One country, two societies:
Rural–urban inequality in contemporary China. Cambridge, Harvard University Press, pp.
55-81.
Descargar