Subido por gvffgr dweff

BAR BAT MITZVA - JUPA - DUELO-2

Anuncio
BAR Y BAT MITZVA
LA FIESTA DE CUMPLEAÑOS
QUE TRANSFORMA EL ALMA
 Bar/Bat Mitzvá no es sólo un evento; es un momento, una etapa
de la vida que comienza con la madurez de la adultez.
 La palabra Bar en arameo antiguo significa "hijo", mientras que
Bat significa "hija".
 La celebración del Bar y Bat Mitzvá tiene el objetivo de
conmemorar este importante hito en el cual cada judío llega a
ser mayor de edad.
 A los 13 años de edad o a los 12 años, la persona comienza a
estar obligada a cumplir las mitzvot y por lo tanto pasa a ser más
responsable de sus propios actos.
 El Bar Bat Mitzvá no es sólo otra celebración más de un
cumpleaños. Él marca el verdadero nacimiento de la persona y
su introducción a las filas del pueblo judío y a su destino.
Mishná, Avot 5:21 – A los trece años, las mitzvot.
Un niño que tiene trece años de edad comienza a
estar obligado a cumplir las mitzvot. Rabí Elazar
Bar Shimon dijo: Hasta los trece años de edad, el
padre debe tomar la responsabilidad por su hijo;
desde allí en adelante puede declarar: "Bendito
Sea Él, Quien me ha exceptuado de ser castigado
por culpa de éste".
LA MADUREZA FISICA
 No es accidental que la edad para el Bar y Bat Mitzvá coincida
con el comienzo de la adultez. De hecho, el Bar/Bat Mitzvá
halájico depende no sólo de llegar a los doce o trece años de
edad, sino también al comienzo del proceso de la pubertad.
 Por lo tanto, el concepto de la madurez física está ligado con el
comienzo de la madurez espiritual y la responsabilidad. Hay una
antigua tradición que une el proceso de maduración física con el
desarrollo de la capacidad espiritual para estar obligado a
cumplir las mitzvot.
 La necesidad de madurez física y su conexión con la madurez
espiritual explica por qué las niñas llegan a esta etapa antes que
los varones. Para las niñas, el Bat Mitzvá comienza a los doce
años de edad.
LA MADUREZ CONGREGACIONAL
Cuenta para Minian
Colocacion Tefili/Talit
Lectura de la Tora/Haftara
JUPA VE´KIDUSHIN,
EL CASAMIENTO JUDIO.
DESDE LA JUPA, HASTA LAS SHIVA
BRAJOT.
Por que la ceremonia de casamiento se realiza
debajo de la Jupa?
Por que la novia da siete vueltas alrededor del
novio?
Que significado tiene la alianza?
Que es la Ketuba?
Por que se rompe una copa como parte de la
ceremonia?
 Ya desde el comienzo del Génesis se nos dice: “No es bueno que el ser humano esté
en soledad”.
 Tres veces a lo largo de la Torá se nos repite el mandamiento de “Cuando un hombre
tome a una mujer”. La vida en pareja es la sociedad por excelencia en el
pensamiento bíblico y rabínico. La familia es la primera sociedad humana y la pareja
su fundadora.
 El casarse es asumir un compromiso frente ala persona que amamos y frente a los
otros.
 Para la cultura judía, el casamiento es el último rito de pasaje: al nacer pasamos por
el Brit Milá o Simjat Bat, cuando llegamos a la edad requerida celebramos nuestro
Bar o Bat Mitzva y la última obligación de los padres para con sus hijos es llevarlos al
altar, acompañarlos a la Jupá.
 Desde el momento en el cual nos casamos, somos nosotros quienes asumimos la
construcción de un nuevo hogar, de una nueva sociedad y de un nuevo mundo
potencial. La Creación divina no culminó con la primera.
 pareja humana allí en el Gan Eden sino que comenzó con ellos y la misma se renueva
con cada pareja en cada generación que decide apostar a la vida, a la familia y al
amor.
LOS TIEMPOS PREVIOS A LA JUPA
La inmersión a la Mikvá: es costumbre que las mujeres se
sumerjan en la mikvá o mikve los días previos a la Jupá
para purificarse en pos al encuentro sexual que se
sucederá después de la boda. En nuestros días, el
sumergirse a la mikva como proceso previo a la Jupá
también se convirtió en un momento especial para que
las mujeres más cercanas a la novia puedan acompañar
en este momento de renovación y preparación.
Hoy en día el movimiento conservador recomendamos la
utilización de la mikvá para cada momento significativo y
trascendente en la vida. Es por esto que se ha hecho
costumbre que los hombres también hagan uso de la
mikvá previo al casamiento.
El ayuno: ciertos novios acostumbran a ayunar en el
día de la Jupá comenzando desde el amanecer de
aquel día. La costumbre es más popular entre
quienes se casan al mediodía y no de tarde-noche.
El motivo principal de esta costumbre es que según
los sabios, el día del casamiento se asemeja en cierto
sentido a Iom Kipur. Un día en el cual nuestros
errores y transgresiones pueden ser expiados ya que
al casarnos nos transformamos en un nuevo ser.
• Kinian: en nuestros días se revivió una costumbre por mucho tiempo
olvidada en el pueblo judío: la ceremonia del compromiso. Esta
ceremonia es llamada kinian (adquisición)y durante la misma se completa
un documento donde un garante del novio y otro de la novia se
comprometen a llevar a los novios hacia la Jupá. El documento es llenado
también por dos testigos y por los novios.
• Diversas son las costumbres para esta sencilla ceremonia. Para concretar
el compromiso de las partes algunos acostumbran a realizar la ceremonia
de “Sudar Kinian” en el cual los padres de los novios levantan juntos un
pañuelo o un Talit asumiendo así su compromiso de conducir a los novios
hacia la Jupá.
• También se acostumbra a que las madres de los novios rompan un
plato(tal como en la Jupá se rompe una copa). Es costumbre también que
los padres del novio le hagan regalos a la novia y que los padres de la
novia le hagan regalos al novio este día, muchos acostumbran a que sean
regalos para el nuevo hogar que la pareja comienza a construir. Hoy en día
es costumbre a que esta ceremonia se haga luego del matrimonio civil
acompañada de una Seudat Mitzvá(comida festiva).
LA JUPA Y LA COSTUMBRE
DE LAS 7 VUELTAS
 Se acostumbra que quien guía al novio y la novia hasta la jupá, tengan velas en
su mano. En un nivel simple, el motivo es que la vela y la luz siempre se asocian
con alegría, como está escrito: “Los judíos tuvieron luz, alegría, júbilo y honor ”‫ִיקר‬
ָ ‫ְּששֹׂן ו‬
ָ ‫אֹורה ו ְִּש ְּמחָ ה ו‬
ָ ‫ְּתה‬
ָ ‫הּודים הָ י‬
ִ ְּ‫ לַ י‬- Esther 8:16.
 Las velas indican que la vida compartida será una vida de luz e alegría.
 La misma luz y la alegría estuvieron presentes en el Monte Sinaí, en el gran
casamiento entre Israel y Dios, cuando fue entregada la Tora.
 LAS 7 VUELTAS: Por los siete días de la creación (Génesis1:1-2:4): cada día de la
creación era más sagrado que el anterior. El séptimo día es la corona de la
Creación, el Shabat. El encuentro profundo entre dos seres humanos bajo la
Jupá es también la corona de la creación y de la vida. La mujer envuelve al
hombre siete veces, como si fuera un espiral ascendente, hasta colocarse como
una corona sobre su cabeza, la cúspide de su búsqueda.
 Nuestra Jupá es un símbolo de ese hogar en donde el novio recibe a la novia
(por ese motivo el hombre debe ingresar primero a la Jupá para “tomar
posesión” de la misma).
 La boda tiene lugar debajo de la jupá (palio nupcial), un
símbolo de la casa que se construirá y compartirá por la
pareja. Esta abierta por todos los lados, así como Abraham
y Sara tenían su tienda abierta en todos los lados para dar
la bienvenida a amigos y familiares con incondicional
hospitalidad.
 La jupá generalmente se celebra afuera, bajo las estrellas,
como una señal de la bendición dada por Dios al patriarca
Abraham, de que sus hijos serán "como las estrellas de los
cielos" (Génesis 15:5).
 El jatán y la kalá no usan joyas debajo de la jupá. Su
compromiso mutuo se basa en lo que son como personas y
no en alguna posesión material.
 El jatán, seguido por la kalá, son por lo general
acompañados a la jupá por sus respectivos padres.
BENDICIONES DEL COMPROMISO
KIDUSHIN
Dos copas de vino se utilizan en la ceremonia de
la boda. La primera copa acompaña la bendición
del compromiso, y después de que esta es
recitada, la pareja bebe de la copa.
El vino, un símbolo de alegría en la tradición judía,
se asocia con el Kidush, la oración de santificación
recitada sobre él en Shabat y las fiestas. El
matrimonio, que se llama Kidushin, es la
santificación de un hombre y una mujer.
LA ENTREGA DEL ANILLO
Desde el siglo IX el pueblo judío comenzó a tomar la costumbre de otros pueblos de entregar un anillo con valor
comercial en sustitución a las monedas. Según la tradición rabínica, es el hombre quien consagra/desposa a la
mujer y es por eso que él debes ser quien le entregue primero el anillo pronunciando a la par la fórmula tradicional
que dice así: “Tú estás consagrada para mí a través de este anillo según la Ley de Moshe y de Israel”.
La palabra consagrada/santificada (mekudeshet)significa separada o distinguida, al colocarle el anillo a su mujer el
hombre le está diciendo que él la distingue y la separa de entre todas las demás mujeres, para él ella es especial y
única.
La entrega de los anillos se hace frente al público y los testigos para que todos vean que de ahora en más, ella es
una mujer casada. El anillo debe colocarse primeramente en el dedo índice. No se sabe exactamente de dónde
surgió esta tradición aunque algunos sugieren que es porque este es el dedo más “habilidoso” y “creativo” de la
mano. Luego el anillo es pasado al dedo anular por la antigua creencia que desde allí nacía la vena amoris la cual
conducía directamente al corazón.
Existe también una curiosa leyenda china que nos dice los pulgares representan a los padres; los dedos índices
representan a nuestros hermanos y amigos; el dedo medio es nuestra propia representación; el dedo anular
representa a la pareja y el dedo meñique representa a los hijos.
Si bien la ceremonia de consagración debe ser hecha por el hombre la mayoría de los movimientos judíos liberales
sostiene quela mujer también puede entregarle un anillo al hombre luego de que él haga lo propio. Através de esta
entrega, la mujer responde al llamado del amor pronunciando las palabras tradicionales del Cantar de los Cantares
(6:3):Yo soy para mi amado y mi amado es para mí. Otras frases bíblicas o rabínicas sobre el amor también pueden
ser utilizadas en lugar de este versículo.
Luego de que los novios se colocan los anillos los presentes dicen tres veces Mekudeshet(consagrada) o bien
Mekudashin (consagrados)para afirmar y confirmar de forma pública que los novios han sido consagrados en
matrimonio según la ley judía.
KETUBA,
EL CONTRATO DE MATRIMONIO
 La Ketubá es una creación rabínica con el objetivo de proteger a la mujer. El
Talmud(Ketubot 11a) nos dice que la Ketubá fue introducida para que el hombre no se
divorcie con facilidad a la mujer. Antes de su existencia, si un hombre decidía terminar
con el matrimonio, la mujer se quedaba sin nada, sin techo y sin sustento.
 Sin embargo la Ketubá, establece que en caso de divorcio o de muerte del cónyuge la
mujer debe recibir 200 Zuz (el equivalente aproximado a 750 dólares americanos en
nuestros días) lo que en tiempos talmúdicos alcanzaba para que una persona pueda
sustentarse durante un año. Mishná Pea 8:8).
 La Ketubá es leída de forma pública en arameo o en hebreo durante la Jupá para que
todos los testigos y presentes den fe de las obligaciones que asumen cada una de las
partes. Es costumbre también leer parte de ella en un idioma que la mayoría comprenda.
Es leída en este momento de la ceremonia para dividir y dar un tiempo entre BirkatErusin
y Birkat Nisuin. La costumbre más establecida es que la Ketubá es firmada por los testigos
antes de entrar a la Jupá. Luego de la lectura se acostumbra a leer el acta de honor que
es firmada bajo la Jupá por familiares, amigos y por los novios mismos. Hay dos
costumbres en relación a quién debe quedarse con la Ketubá luego de la boda: 1.- Hay
quienes sostienen que debe ser guardada por la madre de la novia ya que la Ketubá
resguarda a la mujer en caso de divorcio, 2.- Hay quienes dicen que debe ser guardada
por la pareja ya que es el documento que les permite vivir juntos según la ley judía.
En el ______ día de la semana, el _________ día del mes ______ en el año cinco mil setecientos y ______ desde la
creación del mundo, la era según la cual computamos aquí en la ciudad de______________ que ________ hijo de
_________ dijo a esta mujer _________ hija de____________.
“Sé mi esposa según la práctica de Moisés e Israel, y yo te cuidaré, te honraré, te apoyaré y te mantendré de
acuerdo con la costumbre de los esposos judíos que cuidan, honran, apoyan y mantienen a sus esposas fielmente. Y
aquí te presento la dádiva de matrimonio de las doncellas, doscientos zuzim de plata, que te pertenecen, según la
ley de Moisés e Israel; y también te daré tu alimento, ropa y necesidades, y viviré contigo como esposo y esposa
según la costumbre universal.
”Y la Señorita _____, esta doncella consintió y vino a ser su esposa. El ajuar de novia que ella le trajo a él de la casa
de su padre en plata, oro, valores, ropa, muebles y ropas de cama, todo esto ________,dicho novio aceptó en la
suma de (cien) piezas de plata, y ______ el novio, consintió en aumentar esta cantidad de sus propias pertenencias
con la suma de (cien) piezas de plata, haciendo por todo(doscientas) piezas de plata.
Y así dijo __________, el novio: “La responsabilidad de este contrato de matrimonio, de este ajuar de novia, y de
esta suma adicional, la tomo sobre mí y mis herederos después de mí, de modo que serán pagadas de la mejor
parte de mi propiedad y posesión que tengo debajo de todo el cielo, lo que poseo ahora o que habré de adquirir
desde ahora. Toda mi propiedad, real y personal, aún la camiseta de mi espalda, será hipotecada para asegurar el
pago de este contrato matrimonial, del ajuar de novia, y de la adición hecha a ello, durante el lapso de mi vida y
después de mi muerte, desde el día presente y para siempre.” _______, el novio, ha tomado sobre sí la
responsabilidad de este contrato matrimonial, del ajuar de la novia, y la adición hecha a ello, según los usos
restrictivos de todos los contratos matrimoniales y las adiciones a ellos hechas para las hijas de Israel, según las
instituciones de nuestros sabios de bendita memoria.
No ha de considerarse como una mera pérdida sin consideración o como una mera fórmula de un documento.
Hemos seguido la formalidad legal de la entrega simbólica (kinyán) entre ______ el hijo de _______, el novio y
_______ la hija de _______ esta (virgen), y hemos usado una vestimenta legalmente apropiada para el propósito,
para reforzar todo lo que se ha afirmado arriba, y todo es válido y confirmado.
Le consta a ________________________ Testigo
Le consta a ________________________ Testigo
LAS 7 BENDICIONES
 Las siete bendiciones (Sheva Brajot) son recitadas
sobre la segunda copa de vino. El tema de estas
bendiciones vincula al jatán y a la kalá a nuestra fe en
Dios como creador del mundo, el que otorga alegría y
amor, y el redentor de nuestro pueblo.
 Estas bendiciones son recitadas por el oficiante o
cualquier otra persona que las familias desean honrar.
 Al término de las siete bendiciones, el jatán y la kalá
nuevamente beben un poco de vino.
ROMPIENDO LA COPA
Una copa es colocada en el suelo, y el jatán la
rompe con su pie. Esto sirve como una expresión
de tristeza por la destrucción del Templo en
Jerusalem, e identifica a la pareja con el destino
espiritual y nacional del pueblo judío. Expresando
asi que aun en el momento de mayor regocijo, es
siempre consciente del requerimiento del
salmista de "establecer Jerusalem por encima de
mi más alta alegría".
Esto marca el final de la ceremonia.
LA PERSPECTIVA JUDIA SOBRE
LA MUERTE, EL FUNERAL
Y EL DUELO
Suelen decir que la muerte es una parte de la vida. Para
quienes quedan vivos y experimentan la muerte de un
familiar o de un amigo cercano, evidentemente esto es
cierto. De hecho, la tragedia de la muerte ofrece un
profundo desafío para aquellos que perdieron a un ser
querido pero siguen vivos; se trata de un desafío que a
menudo es difícil de enfrentar.
Lejos de ser un "final" desesperanzado, el judaísmo nos
provee un marco sensible a las necesidades tanto del
fallecido como de los deudos. Tenemos las mitzvot de
enterrar al muerto, la familia inmediata debe guardar luto y
la comunidad consolar a los deudos. Buscamos consuelo
entendiendo que todos los actos de Dios son perfectos, Él
trae a la persona a este mundo para que se esfuerce por
cumplir su misión en la vida, y finalmente Dios se lleva su
alma para la existencia eterna en el Mundo Venidero.
¿Cuál es la actitud del judaísmo con respecto a la
muerte?
¿Cuál es el propósito de la muerte? ¿Por qué
debe morir la persona?
¿Los muertos tienen conciencia de lo que ocurre
con sus cuerpos después de que mueren?
¿Cuál es el propósito del duelo? ¿Acaso no es
algo morboso?
¿Por qué manifestamos honor hacia la persona
fallecida? ¿Qué es lo que podemos hacer por
alguien que ya ha muerto?
LA VIDA Y LA MUERTE
Qué nos pasa cuando morimos? El judaísmo es una
religión de vida, pero reconoce la necesidad de
confrontar la realidad de la muerte.
El judaísmo nos enseña que tenemos un alma
eterna que continúa existiendo después de la
muerte. Por encima de todo, la eternidad del alma
es lo que guía la perspectiva judía que
presentaremos en esta clase.
Talmud Bavli, Sanhedrín 37a
Quien provoca la pérdida de una vida judía es considerado
como si hubiese destruido el mundo entero; y quien
mantiene una vida de Israel es considerado como si hubiera
mantenido a todo el mundo.
Talmud Bavli, Ioma 85a-85b
Cómo sabemos que el hecho de salvar una vida se encuentra
por encima del cumplimiento de las leyes del Shabat? Porque
el versículo dice (Vaikrá/Levítico 18), "Y vivirán por ellas", " es
decir, por las mitzvot y no que se debe morir por ellas.
Maimónides, Las Leyes del Shabat 2:3 –
Se debe profanar el Shabat sin demora en beneficio de aquél
cuya vida se encuentra en peligro, como está escrito (Vaikrá
18:5), "La persona las cumplirá y vivirá por ellas" – y no
morirá por ellas.
LA MITZVA DE ENTERRAR AL MUERTO
La 1ra. etapa: ANINUT
 Es el tiempo entre la muerte y el entierro, puede ser breve a menudo es solo una
cuestión de horas, o quizás uno o dos días para permitir que se hagan los arreglos
y que lleguen los miembros de la familia. Pero durante ese tiempo, el judaísmo
envuelve a los más cercanos a los fallecidos (padres, hijos, hermanos y cónyuges).
 La palabra onein, y el estado de aninut, proviene de una raíz hebrea que puede
significar "estar bajo presión". La característica más destacada de aninut es que
una persona está exenta de cumplir muchos de los mandamientos positivos, como
ofrecer bendiciones antes y después de las comidas, poniendo tefilín y rezando.
 Una serie de obligaciones que van desde sentarse con el cuerpo hasta organizar y
completar el entierro se realizan en este periodo.
 Apenas muere una persona judía se le deberá cerrar los ojos y su cuerpo será
cubierto y puesto en el suelo rodeado de velas encendidas.
 Nos sentamos con el cuerpo (lo que nuestra tradición llama shemira) no solo para
asegurarnos de que permanezca ileso, sino también para asegurarnos de que el
fallecido no se sienta solo cuando su alma pase de este mundo a lo que venga
después.
En el Cementerio

Cuando se llega al cementerio se realiza la Tahará (baño ritual), en el caso de que el cuerpo aún no haya sido
lavado y purificado. Luego se colocan los Tajrijim (mortajas blancas) y para el hombre, además, se coloca el Talit
que usó en vida. Las mortajas señalan la igualdad absoluta que existe entre todos los seres humanos en el
momento de la muerte.

Luego de la Tahará se lleva a cabo una breve ceremonia donde se pronuncia Tziduk Hadin (la aceptación de la
Justicia del decreto Divino). En esta ocasión es costumbre que el rabino pronuncie unas reflexiones sobre el tema
de la muerte y sobre la persona fallecida.

Posteriormente, se realiza la Keriá (rasgadura de la ropa que se está usando), que es la manera religiosa de
expresar la amargura por la pérdida de un ser querido. Keriá es una expresión externa de las emociones interiores
de aquellos que están de luto y es obligatoria para el padre o madre, hijo/a, hermano/a y los cónyuges. Por la
muerte del padre o madre, se acostumbra a hacerla en el lado izquierdo a fin de descubrir el corazón; mientras
que por la muerte de los demás parientes se acostumbra a hacerla en el lado derecho.

Culminado este acto, se recita la oración El Male Rajamin, en recuerdo del alma del ser querido que se ha perdido
y se dice el Kadish. Luego, el cuerpo es llevado para ser enterrado.

Los siete parientes por los cuales hombres y mujeres deben guardar las leyes de luto son: Padre ó madre/Hijo ó
hija/Hermano ó hermana (por parte de padre o madre)/Esposo ó esposa
KERIA – LA DESGARRADURA DE LA ROPA
 Rasgar la ropa (Keriá), es la manera religiosa de expresar la amargura por la pérdida de un ser
querido. Es una antigua y tradicional señal de luto entre los judíos, y se remonta a los tiempos
bíblicos: “Y rasgó Yaacov sus ropas…y se enlutó por su hijo (Yosef) muchos días.” (Génesis 37, 34)
 Keriá es una expresión externa de las emociones interiores de aquel que está de luto. Han
arrancado de la vida a un ser querido: han creado un vacío.
 La Keriá es obligatoria para los siete parientes nombrados anteriormente (padre ó madre, hijo ó
hija, hermano ó hermana, esposa/o) y debe ser hecha de pie.
 Por la muerte del padre o madre, se acostumbra hacer la Keriá en el lado izquierdo, a fin de
descubrir el corazón.
 Por la muerte de los demás parientes, se acostumbra hacer la Keriá en el lado derecho.
 Jóvenes menores de trece años, o niñas menores de doce años, deben también rasgar sus
vestimentas cuando poseen la madurez emocional necesaria para comprender la pérdida familiar.
 El oficiante de la ceremonia inicia un corte vertical en la ropa del enlutado, y éste, con la mano,
continúa el corte algunos centímetros mas. Cuando se realiza la Kería a una mujer, debe ser otra
mujer quien inicie el corte de la ropa.
 Mientras realizamos la Keriá, en señal de aceptación al juicio Divino que nos ha apartado de nuestro
ser amado, recitamos la siguiente bendición : Baruj Atá Adonay Eloheinu Mélej Ha-Olam Daián HaEmeth. Alabado seas Tu, Oh Señor nuestro Dios. Rey del Universo verdadero juez.
 Al llegar los familiares y amigos al lugar escogido deben, inmediatamente, bajar
el ataúd a la fosa. Las personas que echan tierra en la sepultura deben tener
cuidado de no pasarse la pala de mano en mano, sino que deben dejarla en la
tierra para que la otra persona la tome de allí. Esto simboliza la voluntad de no
transmitir desgracias a otra persona. También se acostumbra a colocar una
pequeña piedra o un puñado de tierra sobre la sepultura y despedirse del
muerto antes de retirarse.
 La obligación de enterrar a los muertos en la tierra tiene su origen en la Biblia
“... pues polvo eres y al polvo volverás”. (Génesis2:19). Por este motivo, la ley
judía prohíbe los entierros en mausoleos y las cremaciones.
SALIDA DEL CEMENTERIO
 Antes de salir del cementerio, los avelim, (enlutados) deben recibir el primer
consuelo, como símbolo del comienzo del período de Shiva.
 Los dolientes se sientan en un banco bajo, mientras los asistentes pasan delante
de ellos y pronuncian las palabras de consuelo tradicional:“AMakom Ienajem
Etjem Betoj Shear Avelei Tzión Virushalaim Velo Tosifu Ledaava Hod – Que Dios
les de consuelo junto a los dolientes del Pueblo de Israel y no sepan más de
dolor. A la salida del cementerio, en cualquier ocasión, debe procederse al
lavado de manos ritual, (Netilat Iadaim). Se llena un vaso o una jarra con agua y
se la vierte primero sobre la mano derecha y Después sobre la mano izquierda,
tres veces sucesivamente hasta vaciar la jarra. De este modo se aleja
simbólicamente la impureza creada por el contacto con la muerte
LA LLEGADA A LA CASA –
LA COMIDA DE CONDOLENCIA
Al volver del cementerio, los familiares de luto se sacan los zapatos y
se sientan en sillas bajas o en el piso.
La primer comida de los deudos, debe ser proporcionada por sus
vecinos o amigos.
Los parientes y amigos acostumbran a preparar una comida liviana,
para que quienes están de duelo coman algo a la vuelta del
cementerio.
De hecho, la preparación de ésta Seudat Havrahá (comida) es una
mitzvá importante y una obligación religiosa.
El motivo de esta comida, es que una persona que ha sufrido una
desgracia, sienta que está acompañado de amigos y vecinos quienes le
brindan consuelo y ayuda.
La 2ª. etapa: SHIVA
 La shivá comprende los siete primeros días inmediatamente después del entierro y sirve
para ayudar a las personas enlutadas a enfrentar el fallecimiento acontecido.
 La forma más apropiada de observar la Shivá es que la familia esté reunida en la casa del
fallecido.
 Es una mitzvá organizar en la casa de los enlutados un Minián para recitar el Kadish tres
veces por día: Shajarit, Minjá, Maariv. De no ser esto posible, el enlutado debe
trasladarse a un templo para rezar y pronunciar el Kadish.
 Una obligación muy sagrada para todo judío - sin importar la relación que tengan con el
difunto o con los familiares – es la de ir a consolar a quienes están de duelo. De acuerdo
con la ley, ellos son: el padre, la madre, la esposa o el esposo, el hijo y la hija (casados o
solteros), el hermano y la hermana (medio hermano o hermana) del difunto.
 Para el judaísmo, tener compasión por medio del consuelo es considerado una mitzvá,
que para muchos es una obligación bíblica. La persona tiene la obligación de imitar a
Dios: así como Dios reconforta a los afligidos, asimismo, la persona debe hacerlo.
 El propósito fundamental de la condolencia durante la shivá es aliviar al enlutado de la
intolerable carga que produce la pérdida de un ser querido. En ningún otro momento de
su vida el ser humano necesita tanta compañía como en este período de dolor.
 La impresión que sintió ante la muerte de su familiar empieza a desvanecerse. El
aislamiento del mundo y de la gente empieza a disminuir y de alguna manera todo
comienza a regresar a la normalidad para el deudo.
Asimismo, durante la Shivá debe mantenerse una
vela encendida y todos los espejos de la casa
deben ser tapados.
En estos días no se visten ropas nuevas, no se
corta el cabello y la barba
La 3ª. etapa: LOS SHLOSHIM
Este período consiste en los treinta días (incluyendo
los 7 días de shivá) posteriores al entierro.
El enlutado está obligado a salir de su casa después
de la shivá reincorporándose lentamente a la
sociedad, pero siempre recordando que no ha
pasado suficiente tiempo como para llevar una vida
social absolutamente normal y plena.
AVELUT – DOCE MESES DE LUTO
El tercer período de luto, es conocido como Avelut Este
se inicia al salir el sol del trigésimo día a partir del
entierro (Shloshim) y se extiende por doce meses
(hebreos), hasta el primer aniversario del fallecimiento
(y no del entierro).
Terminados los doce meses, está prohibido continuar
prácticas o abstenciones que simbolicen una
continuación del luto. El judaísmo es riguroso al
restringir el luto a determinados períodos. El pesar
excesivo es considerado como falta de confianza en
Dios.
Se considera natural y deseable que, con el tiempo,
desaparezca la amargura causada por la muerte.
EL SIGNIFICADO DEL KADISH
 Una de las tradiciones más cuidadas y significativas es la pronunciación del
Kadish. Nuestra fe nos enseña que a pesar de la separación fisíca tenemos la
posibilidad de continuar actuando en beneficio de la persona fallecida por
medio de la pronunciación del Kadish.
 Al pronunciar las palabras del Kadish los sobrevivientes se comprometen con la
memoria del difunto y confirman el hecho de que la vida debe seguir su curso,
asegurando así al alma del difunto que la vida no cesará por su fallecimiento.
 Continuarán luchando por la verdad, la justicia, la piedad y por todos los
objetivos más nobles de la vida, de manera que la vida del difunto se considere
como una contribución eterna a la humanidad y que no haya sido en vano.
 El Kadish debe ser recitado diariamente (inclusive en Shabat y festividades) en
los tres servicios religiosos (Shajarit, Minjá y Arvit)durante 11 meses, contados
desde el día del entierro. El último mes se continúa acompañando los rezos en la
Sinagoga y se pronuncia el Kadish.
YURTZAIT
 La fecha del fallecimiento de los padres es recordada anualmente a través de
algunas prácticas religiosas. Esta fecha representa para el alma la posibilidad de
elevación, y es observada con cariño y respeto por los hijos de los fallecidos.
 En el primer año, el Yurtzait coincide con el día de la finalización del período de
los doce meses; esto es: si el entierro ocurrió dos o más días después del
fallecimiento, el primer Yurtzait será en el primer aniversario del entierro
(cuando se cierra el período de los doce meses); en los años siguientes, la fecha
a ser recordada será la del fallecimiento. El Yurtzait es siempre la fecha del
calendario hebreo que corresponde al día del fallecimiento.
 Como todas las observancias religiosas, el Yurtzait debe conmemorarse desde
que el sol se pone la tarde anterior hasta la puesta del sol al día siguiente.
El Yurtzait se observa de la manera siguiente:
 Se enciende en el hogar una luz o vela conmemorativa especial durante todo el
período comprendido entre ambas puestas de sol(venticuatro horas).
 Se permite utilizar lámparas recordatorias eléctricas, aunque la costumbre indica
encender una vela. Los hijos del difunto dicen Kadish en los tres servicios diarios,
teniendo siempre presente el significado del Kadish.
MATZEVA – LAPIDA EN MEMORIA
DEL DIFUNTO
 Una de las costumbres más antiguas en nuestra tradición es la de
señalar el lugar del entierro de una persona con una Matzevá. Este
precepto tiene un doble sentido: que la persona fallecida descanse
en paz y que los vivos tengan un lugar de recuerdo e identificación
con la persona fallecida.
 La lápida puede edificarse en cualquier momento después de la
Shivá. En diferentes comunidades acostumbran esperar un año
antes de hacerlo, sin embargo, es posible colocar la lápida tan
pronto como se pueda para así honrar al difunto. Aquellos que
acostumbran a esperar 12 meses, alegan que durante el primer año
el fallecido está presente de manera permanente en el corazón de la
familia.
 En ella debe estar grabado o escrito el nombre del fallecido/a y el
nombre de su padre, si era Cohen o Leví, la fecha de nacimiento por
el calendario hebreo y el acróstico que significa: “Que su alma esté
ligada a la corriente de vida eterna”
IZKOR – ORACION DE RECORDACION
Es
costumbre
recitar
el
Izkor
(oraciones
conmemorativas) por los difuntos cuatro veces al año:
en Iom Kipur, el octavo día de Sucot(Shemini Atzeret), el
segundo día de Shavuot y el último día de Pésaj.
Es obligación de por vida que los hijos, hombres y
mujeres, pronuncien el Izkor en memoria de sus padres.
Si alguien no puede asistir a los servicios en la sinagoga
puede recitarla oración recordativa en su casa.
Es costumbre prender (antes de Iom Tov) o de la
manera permitida una veladora en los días en los cuales
se recita Izkor. Se acostumbra que aquellas personas
cuyo padre y madre viven abandonen la sinagoga
mientras se recita la oración conmemorativa.
Descargar