La en Yuca la Alimentation Animal ccazAir Centra ïnternacional de Agricultura Tropical B Centfo Interoaciotial de Agricuhura Tropical (CIAT) « uûii institution de inveiiigaciDn agricoia o rien t&da al desarrollo y dedicad a al alivio perdursble dcl h ambre y la pobrti* m 1 os paises en desarrollo por medio de la aptk-aciÓD de U ciencia. El CIAT es uno de los 13 centras intemaconaJeî de investigación agrieola bajo los «ospiáosdei Gmpo Consultivo para la Invesagación Agrieola International (GCIAI). El presupuesto basicu de) CIAT « finasteiado por un grupo de donantes. En 1990 taies donante; ion: Bélgica. Canada, China, Esparia, Estados Unidos de América, Francia, Holanda, Iialii, Japon, Noruega, el Reino Unido. la Republica Fédéral de Alemania, Succia y SuiTa. Ijj siguientes organizaciones sor. larnbién donantes de! CIAT en 1990: el Banco Imeramcncano de Deçarrollo (BIDj, eS Banc o 1 nlemacinnal para Reçoiistrucción y Forât aio i BlR.F),elCentro Intemacionai de Invesligaciones parael Desarrollo (CI l]ï}( la Comurudad EconòmicaEitropeaíCEE), !a Fundaciàn Ford, la Fundación Roclcefeller, y el Programade las N*Cionei Unidaii para el Dcsarrollo sPN'UD). La infonriacion y las coneliwioneà contenidts ec «la publicaciòn no reflejan necesarumente el punis de vista de las entidades mendonadas anieriormenle. Fçtn port»<tfti RakodeyucaMCui 1 46a y M Cal íîo5.;lowsdr Lnrcrës para ];i alinKntoeiÈEL animal par sn lìiO i:r>l:i::ic í'.lm . nlJ-;> íoacerJdo de Biattria xti y Su.-a «nienUio (te éado cìmjihídnfn. La en Yuca la Alimentation Animal Julián A. Buitrago A. Ccnrro International <le AgricuhLiraTropieal Apartado aénîy 67 1 3 Cali, Colombia s Cenini IiHcrnacionai de Agriculture Tropical (CIAT), 19*0 Publicaeîón CIAT No. 85 ISBN 95h-9tK3-10-7 Tirada; 1000 cjemplares Imprcso en Colombia Julio l<J90 Buitrago A., J A. 1990. La yuca en la alimentation animal. Cenlro ln(crnacional de Agricuiiura Tropical sOATi, Cali, Colombia. 44 5 p. L Vuca corno alimente para animales. 2. Alimcntos para animales, 3. Nuirieion animai. 4. Cìanado vacuno - Alimeniación y alimentos. J>. Ccrdos - Alimemaciòn y alimente». 6. Ave* de corral - Alimentaeión y alimentes. El autor, Julian A, Buitrago A., es médico veierinario zootecniiita cle la Umveniidad National de Columma y Ph D cn nutriciAn animal de la l.lnÏMrrsidasl de Cornell, Estuvo vioculado durante vantas anos al Instituto Çolotnbiaiid AgropiTuario (lCA) y al Oniro Internacionai de Agnculiura La en Yuca la Alimentación Animal Este libro se publicó con ia colaboración del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá, entidad que financió el trabajo de autoría. Contenido General Introducción Parte i, Fundamentos y Programas para el U so de la Yuca como Alimento de Las Principales Especies Comerciales Parte 2. Extractos de Investigaciones sobre el Uso de ia Yuca en la Alimentación Animal Anexos B Centfo Interoaciotial de Agricuhura Tropical (CIAT) « uûii institution de inveiiigaciDn agricoia o rien t&da al desarrollo y dedicad a al alivio perdursble dcl h ambre y la pobrti* m 1 os paises en desarrollo por medio de la aptk-aciÓD de U ciencia. El CIAT es uno de los 13 centras intemaconaJeî de investigación agrieola bajo los «ospiáosdei Gmpo Consultivo para la Invesagación Agrieola International (GCIAI). El presupuesto basicu de) CIAT « finasteiado por un grupo de donantes. En 1990 taies donante; ion: Bélgica. Canada, China, Esparia, Estados Unidos de América, Francia, Holanda, Iialii, Japon, Noruega, el Reino Unido. la Republica Fédéral de Alemania, Succia y SuiTa. Ijj siguientes organizaciones sor. larnbién donantes de! CIAT en 1990: el Banco Imeramcncano de Deçarrollo (BIDj, eS Banc o 1 nlemacinnal para Reçoiistrucción y Forât aio i BlR.F),elCentro Intemacionai de Invesligaciones parael Desarrollo (CI l]ï}( la Comurudad EconòmicaEitropeaíCEE), !a Fundaciàn Ford, la Fundación Roclcefeller, y el Programade las N*Cionei Unidaii para el Dcsarrollo sPN'UD). La infonriacion y las coneliwioneà contenidts ec «la publicaciòn no reflejan necesarumente el punis de vista de las entidades mendonadas anieriormenle. Fçtn port»<tfti RakodeyucaMCui 1 46a y M Cal íîo5.;lowsdr Lnrcrës para ];i alinKntoeiÈEL animal par sn lìiO i:r>l:i::ic í'.lm . nlJ-;> íoacerJdo de Biattria xti y Su.-a «nienUio (te éado cìmjihídnfn. La en Yuca la Alimentation Animal Julián A. Buitrago A. Ccnrro International <le AgricuhLiraTropieal Apartado aénîy 67 1 3 Cali, Colombia s Cenini IiHcrnacionai de Agriculture Tropical (CIAT), 19*0 Publicaeîón CIAT No. 85 ISBN 95h-9tK3-10-7 Tirada; 1000 cjemplares Imprcso en Colombia Julio l<J90 Buitrago A., J A. 1990. La yuca en la alimentation animal. Cenlro ln(crnacional de Agricuiiura Tropical sOATi, Cali, Colombia. 44 5 p. L Vuca corno alimente para animales. 2. Alimcntos para animales, 3. Nuirieion animai. 4. Cìanado vacuno - Alimeniación y alimentos. J>. Ccrdos - Alimemaciòn y alimente». 6. Ave* de corral - Alimentaeión y alimentes. El autor, Julian A, Buitrago A., es médico veierinario zootecniiita cle la Umveniidad National de Columma y Ph D cn nutriciAn animal de la l.lnÏMrrsidasl de Cornell, Estuvo vioculado durante vantas anos al Instituto Çolotnbiaiid AgropiTuario (lCA) y al Oniro Internacionai de Agnculiura La en Yuca la Alimentación Animal Este libro se publicó con ia colaboración del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá, entidad que financió el trabajo de autoría. Contenido General Introducción Parte i, Fundamentos y Programas para el U so de la Yuca como Alimento de Las Principales Especies Comerciales Parte 2. Extractos de Investigaciones sobre el Uso de ia Yuca en la Alimentación Animal Anexos Agradecimientos La publicación de esta obra fue posible gracias a la invitación y apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CJ AT). Fue p articularmente decisivo el interés del doctor J ames H. Cock y demás personal técnico y científico del Programa de Yuca de este Centro. El manuscrito original fue revisado por los doctores Juan Monrílla ( Venezuela), Renato Rodríguez Peixoto (Brasil). instituciones mencionadas deseo Julián A. Buitrago Prólogo Los países en des arrollo pasan actualmente por un período de cambios profundos en la estructura de sus sociedades; este hecho está cambiando la demanda con respecto a diferentes productos agrícolas, bajo el impulso de dos fuerzas fundamentales; la urbanización y el aumento en los ingresos. Uno de tos principales resultados de las modificaciones en ¡a estructura de la sociedad como un todo ha sido el aumento en la demanda de productos de origen animal. En gran medida ésta se satisface mediante la intensificación de ta producción ganadera, lo que a su vez origina una necesidad mayor de ingredientes para la alimentación de tos Actualmente la ma yo r demanda de alimentos para los animales se satisface en una alta proporción con granos y diversas fuentes de proíeína. Sin embargo, los países en desarrollo no cuentan con suficientes recursos de producción para satisfacer dicha demanda, y han tenido que recurrir a importaciones cada vez mayores que afectan desfavorablemente sus economías. Por otra parte, los granos siguen siendo vitales para la alimentación humana en el Tercer Mundo, lo que origina una competencia entre la producción para este propósito y la destinada a là alimentación animal. Adicionalmeme los cereales requieren, en general, suelos relativamente fértiles y condiciones climáticas favorables o riego para su producción económica. Todo lo anterior parece indicar la conveniencia de buscar otras alternativas para satisfacer las necesidades de las extensas empresas ganaderas, mediante productos que se puedan producir en condiciones marginales. Una de tales alternativas es la yuca. James H. Cock* Líder Programa de Yuca, CtAT 1 Furaionaski d*i Banco \fhmü"i| ¡JdJt ¡lJ:-i tíS9. Introducción La producción de yuca en d trópico está orientada principalmente hacia el consumo humano, como un producto que se puede cultivaren áreas donde oirás especie i vegetales no prosperan con [a mi Finia eficacia. Una vez satisfechas las necesidades alimenticias primarias, la yuca queda disponible eomo materia prima para la alimentación animal o para desarrollos de tipo industrial; este usn complementario casi siempre requiere métodos de procesamiento que pueden ser sencillos o complejos según el tipo del producto final que se busque. La importancia de la yuca como alimento para animales está relacionada directamente con la riqueza energética de sus raíces , va que la cantidad de calorías que se obtiene de ellas supera ampliamente la de los granos de cereales uti lizados normalmente en programas de aliment ación animal. Sin embargo, el nivel proteínieo de las raíces es bajo y exige una suplementación nutrición al adecuada para que el animal pueda aprovechar todo el potencial calórico disponible en ellas. Existe grancani i dad de información técnica relacionada con la utilización de la yuca en la alimentación animal, especialmente en cuanto al uso de la li arin a de yuca como alimento para cerdos y aves, aunque la documentación acerca del producto fresco o ettsiiadû y del follaje es menos abundante, Sin embargo . no existe una publicad ó n que condense en un mismo texto i a información disponible sobre la utilización de los diferentes productos derivados de la yuca en la alimentación de Jas pri ncipaies especies, domésticas. La presente publicación, que el autor lia preparado atendiendo la invitación que para el efecto le formulara el Centro Internacional dé Agricultura Tropical (Cl AT), tiene ese propósito. Esta publicación esta dirigida primordialinente a nuíricionistas y expertos agropecuarios, a quienes se pretende ofrecer materia! técnico de apoyo para la uiilízadón de producios derivados de la yuca en programas de aliment a ción animal. El material se basa principal mente en experiencias obtenidas en cl CIAT y en el 1C A (Instituto Colombiano Agropecuario), aunque también recoge La Yuca «n la Alimmucinn Aaima! información complementarla proveniente de otros centros de investigación y de la literatura técnica disponible. La Parte 1 , Fundamentos y Programas para cl L'so de la Yuca como Aliment» de las Principales Especies Comerciales, incluye información básica y aplicada sobre los aspectos que se deben tener en cuenta al usar la yuca y sus derivados con propósitos de alimentación animal. El Capítulo 1 es una revisión general sobre el cultivo de la yuca, su liso e importancia en las áreas tropicales. El Capítulo 2 describe el valor nutricional del producto y el Capitulo 3 destaca algunas de sus ventajas y desventajas comparativas. En el Capítulo^ se describen los métodos y equipos que mas se usan en el procesamiento de tas raíces y el follaje para su uso en dietas animales, ven el Capitu lo 5 se analizan las principales características fisiológicas del animal que. inciden en el aprovechamiento eficiente de! producto, En el Capítulo 6 se describe un método para calcular fórmulas a base de yuca considerando el costo de la raíz en relación con los otros componentes de la ración, y en los Capítulos 7 a 12 se analizan individualmente, desde el punto de vista de su uso en la alimentación animal, cada una de las formas o productos de la yuca (harina de yuca, yuca fresca, ensilaje de raíces, follaje fresco, harina de follaje y subproductos de la raízj. La Parte 2, Extractos <lt Investigaciones sobre el Uso de la Yuca en la Alimentación Animal, incluye experiencias obicnidas por dife rentes investigadores al usar raíces, follaje y subproductos de la yuca frescos o procesados, en la alimentación de las especies más importantes como productoras de alimento para la humanidad. La información se presenta básicamente en forma de cuadros que resumen los resultados más sobresalientes de los Lista de Cuadros No. '2.2. Pagina Conte ni do de energía ntil y pmieina total en difere lites prtìduclùs i animal. 34 ConiínidoîderiiiirirnejiiosmayjircicnSsiïniictsytlfoîlajedclayuca. calculados sobre la hase, húmeda o fresca , la baseseca, y con ia humedad de equilsbrio ambi entai. '3(5 2.3. Conîenidos de nutrinienroí en ta corre?a n cáscara y en ia pulpa o filindio central tic Lj tafz de yuca sba.se tiúnieiìa y base fjsca). 2.4. Composicìcin qui mica de la harina de yuca de la ralz compléta y de la raiz si n cascara (base seca), Difere ncias e n tre trefi vari edades d£ yuca con respecto £ i en la totteta, ■2.5. 2A 2.7. 2.8 . 2.9. 38 39 Coroposicidn (base seca), -Mi Aminoácidos cil las ra ices y eHolíajc de la yuca ; su eonten i do en relaeiún con cl peso total de estas partes de ta planta y su concentration cijn respecco a] total de proleínas. ^ E netgi a metabo Liza b I e de 1 as ra íce s y ei toi !aje de y^ca tresecs.y secos en euatso esperies de animales dsHn&lieos, J5 Enjèrgía metabolizable en dise rente s npos de harìna de raíce* de yuca utiWdçs tn raciones par a asti, <e£ún dise rentes fliilorés. *S 2.10. Principales vitaíninas en las rai'ceï y iinjas de yuca frescíis v s*Cû3. 47 2.W. Cítncentraciíin de los principales minérales tra?,HS en las mites y hoja* de yuca, 47 2. . 12 . Con ce nltaciún de X a n (ost las piprne n [ an les en vati os prod u ftos naturaleï. 48 2.13, Concenttación Je Cîanuro (total y lîbrcì cn raíces srescas y complétas de difercnïcs variedades de vuea. zosechadas a los 14 meses, 49 2.14. Concentracion de ácido cianhidrico fHCN) ed diterentes pat les de la pla nia de variedades dulees y arn ar° as d e vuea ( vimedade.q brasi Lestas) . 5! 2. Ï5 Malcria seca y nu trimcfi tos mayon^s de los principales subprod uetes de la raíz de yuca, con In humedad original {base fre'sca). 2. ltì, Çontenido de nuLrimc n Los mayores e n su b p roductos de 1 a raíz de vuea. (hase seca). -- ■2.17 Coricentracion de cipniifíi en la yuca. y difere nie s ïiibprodntios de la ïMracciôii del almidún, en cl casa de una variedad de yuca dujee.. 54 La Yuca cn \n Alimtnlainòn Animai No. 3.1. Pagina Productos clcrivados de la yuca útîlcs coma fuentes de encrgïa para ta alimcntaeidn animal (ïndiotdos En orden descendcnle). 60 3.2. Conccntraciónde vîtaminasenîaharinade yuta.cn elsorgoyenelmaÌ2, 63 3.3. Necesidades de vilaminas adicionales ers ranones a base de sorgo o de harina de yuca, para aves. 64 3.4. Prerruîíela tic vitamirias y minérales trazas para suplemcntar raciones tipo sorgo-lorta de soya y harina de yuca-corta de soya, para aves, 3.5. Piemeîtla de vitaminas y minérales trazas para suplementar raciones tipo so:go-lorta de soya y harina de yuca-:orra de soya, para cerdos. 66 Efeeiodel almac^namicncoderaíccsdcyucacubiertaseon (ierraen la rraîft-irrriadCn de carbohidratov 73 Composieion proximal de !a yuca ensfiada. fresca y des hi drat ad a (harina de yvea), ?6 Conccnrraeiòn de cianuro total en raices de yuca ensiladasdurante sers meses (variedad CMC-4Q). 77 3$ Calincaciôn de la talidad de hanna de yuca para la ahmentaciún animal. 80 4.1 EL-cto de la humedad initial de la yuca sobre el faetor de conversion. 4.2. Eíectodc las condicionesdel aire sobre laveloddad de secamientode irozos de yuca esparddos en pisos de concreto o en bandejas inclinadas. 101 Productos finales en el proceso de digestion de los earbohidratos. las ■"-as y las grasas. 121 Disponibilidad de prineipios nutritive (y nocivos) en las raices írescas. ensiladas y deshidratadas de yucas dulces y amargas. para fcves, ecrdosy rurruanles. 125 Disponibiiidad de los prineipios nutritives iy noeivos) más importantes en e; loHaje y el ripio de yuca. para aves. cerdos y mmiamev 125 Iircporìanda rclattva de las raices de yuca freseas, ensiladas y desbidraiadas para diferentes tipos y fases de production de animales domesticos. según su grado de utiiìzaadn de laies productos. 126 Importancia retaliva del ripio y el foilaje de yuca para diferenles lip^s y fascs de produecîôn de animales domésTieos. scgún el grado de ulilizaeióri de taies productos. 126 Garaaenstieas soliciiadas en una radon para ponedoras (Fase 1) que se desea obtener por programación hneal. Valores para KMX) kg de ùiimenlo eompltjtii. 143 3.6 3.7. 3.8. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 6,1. Lissa d* (os Cus4roì N O: á.2. I □ somadón su brc costos y nuirime nros de las mate rias prim as un' !: para la formulación de una radon para ponedoras (Fase i) por 144 6.3. Fórmula de costo mmimo desarrollada por el computador (de acuerdo con la información y las caracEeri sacas indicadas en los Cuadros 6.1 y 6.2) para preparar 1000 kg de ración para ponedoras, Tase I ¡ 145 (J.4. Resmetiunes de ingredientes para una formulación de mínimo costo. 147 6.5. Restricciones de nutrimentos para una formulación de mínimo costo. 147 7.1. Comparación de la harina de yuca con otras fuentes energéticas uii ¡izadas en nutrición animai. 152 7.2.a. Marcos de referencia utilizados en ia elaboración de programas ííc alimentación para pullos de engorde, en cuanio a los nul rimemos 7.2,b. Síarcos de referencia utilizados en los programas de alimentación a base de harina de yuca para pollos de engorde, en cuanto a las r.eces:dade<i iJe suplemcnlación. 154 7.5.a. Marcos de referencia utilizados en los programas de alimentación pata pollitas y pollas de reemplazo, en cuanto a nutrimentos requeridos para esta especie y fase de producción. 155 ~.i.b. Marcos de referencia usados en Jos programas de alimentación a base deharina de yuca para pollitas y pollas de reemplazo, en cuanto a Jas necesidades de suplementarión 155 7,4.a. Marcos de referencia utilizados en los programas de alimentación para aves de postura, en cuanto a los nutrimentos requeridos para esta espede y tase de producción. 156 7.4. b. Mareos de referencia usados en los programas de alimentación a base de harina de yuca para aves de postura, en cuanto a necesidades de suple mentación. 156 7.5. a. Marcos de referencia utilizados en los programas de alimentación para aves reproductoras, en cuanto a los nutrimentos requeridos para esta fase de producción. Î57 7,5.b. Marcos de referencia utilizado* en los programas de alimentación a base de harina de yuca para aves reproductoras, en cuanto a necesidades de suplementación. ÍS? 7 .'jfj.á. M aseos de resé re nci a utilizados en los program asd e a lime nt ación para lechoneS, et¡ cuanto a los nutrimentos requeridos para esta fase de 153 [5 Líi Vuía (jn là A Licntu LaciAn Animal Pieina 7.6.b. Marras de re(ert:ncta utilizados en prograniai ^e alimentaciou a hast Ût harina de yuca pava lechones, cn cuanto 3 necesidades de Sn. ]58 7. 7, a. Marooîde referencta uliliiados cn los programas de alimenlación pat a cerdos en crecimiento y engorde cn cuanto a nul riment os requeridos para esta cspccic y fase de producción. 159 7.7:b. Màrctft de referencîá utilizados en !os programas de alimentation a hase de harina de yuca para cerdffls en crecimiento y engorde. en tuante a necesidades de suplenrentacidn. 159 7.&. 7 9. Marecw de referencia utilizadosen k>ì programas. de alimenîacicm para cerclas gestantes y lactatues. en reladón con los nutnmentos requeridos por esta espeçie y íase de produccón. 160 Ma reus de rc fe reneia util i za dos en los p rog ram as de a bmeniacion para nimiantes. en relaeión con sus requennuenios nutricionales y con el uso de hanna tic yuca en la raciôn. 160 7. ] fl. Composition nutricionat de las suenics de energia y proreina uliiizadas en los programas de a limenlaeiónqucsedeseriber) en esta publicación. 163 7.11. Harina de yuca en programas de alimentation para polios de engorde (iniriación). Raciones con nivelés bajos de! producto (10%), 165 7. 12. Harina de yuca en programas de alimcntaciôn para polios de cngLircc (inïciariôn) Raciones con nivelés altos de- producto (30%). 166 7.13. Harina de yuca. en prottramas de alimentation para polios de engorde (imriaciôn). Raciones con nivelés máximos del producto (47%-53%l. I67 7.1-*. Hanna de yuca en programas de alintenración para polios de engorde ( final izaciónj. Raciones con nivelés bajos del producto (211%). 168 7.15. Harina de yuca cn programas. de alimenlación para polios de engorde isinaliiaeión). Raciones con nivelés allrw dcl producto (40%), 169 7.16. Harina de yuca cn programas de aumenlacîón para polios de engorde 170 7.17. Harina de \uea para programasdealimeniación de ponedoras. Fasc 1. Raciones con nivelés bajos del producto (20%). : 'î 7.18. Harina de yuca para programas de aliment ación de ponedoras. Fasc 1 Rariones con nivelés ahos del producto (40%). 174 7.19. Harina de yuca para programas de alimenlación de ponedoras. Fase 1. Racwnes con nivelés maxime* del producto (5u%-5ft%), 16 175 Lin a de J05. Cuadros NO: ".20. Hanna de yuca para programas dealimentaeión de ponedorax. Fasc2. Racîones con nivclcs bajos de) producto (20%). ".21 . Hanna de yuca para progj amas de alimentation de punedoras. Fase 2 Racîones con nivelés ailos de! producto (40%). 7,22- Harinade yuca para progiamas de aîimentaciôn de ponedoras. Fase 2 Racioncs con nivelés máximos de! producto 7.23. Harina de yuca paru programas de alirncntación de pollitas (0-6 semanas). Racîones con niveler bajos tícl producto (10%'}, 7.24. Harina de yuca para programas de alimentation de pollitas {0-6 semanas). Racîones con nivelés allos de este producto (30%). 7.25. Hanna de yuca para programas de aîimentaciôn de pollitas (0-6 semanas i. Racioncs con nivelés máximos del producto (51%-52%) 7.26. Harina de yuca cn programas de alimentation para pollas de levante (6-43 semanas). Racîones con nivelés baios del producto (20%). 7.27. Harina de yuca en programas de aîimentaciôn para pollas de levante (6-13 semanas), Racioncs con nivelé* altos del producto (40%), 7.2S. Harina de yuca en programas de aîimentaciôn para pollas de levante [6-13 semanas). Racioncs con nivelés máximos del producto (60%), 7.29- Harina de yuea en programas de aîimentaciôn para pollas de levante (14-20 semanas). Racioncs con nivelés bajo* del producto (20%). 7.30 Harina de yuca en programas de alimentation para pollas de levante (14-20 semanas). Racioncs con nivelés altos del producto (40%). 7.31. Harina de yuca en programas de aîimentaciôn para pollas de levante (14-2(1 semanas). Racioncs con ni* des máximos del producto (62%-63%). 7:32. Harina de yuca (HY) en programas de alimentation para leehones en initiation. L'so de nivelés bajos, médius s mávimos de harina. 7.33. Harina de yuca cn programas de ahmentacion para cerdos de levante. Racioncs con nivelés bajos del producto (20%), 7.34. Harina de yuca en programas de atìmentarión para cerdos de levante. Racioncs con nivelés altos del producto (40%). 7.3?. Harina de yuca en programa5 de alimentation para cerdos de levante. Rationes con nivelés máximos del producto |5S>%-61%). 7 36. Harina de yuca en programas de alimentation para cerdos en acabado. Racîones con nivelés 1 La Yuca tn h ALLiïisatación Aaitdil No. 7.37. Hanna de yuca en programas de alimentación para cerdos en acabado. Raciones con niveles altos del producto (40%). 193 7.38. Harina »Je yuca en programas de alimentación para cerdos en acabado. Raciones con niveles máximos del producto ¡'60%-64%'i. 193 7.39. Harina de y uea en programas de alimentación ] Uso de niveles bajos del producto {20%). 7 . 4ü. Han na de y uea en programas de ali mení ación para ç*r da s en gestación . Uso de niveles altos del producto (4Ú%). 135 7 41. Harinade yucaen programas de alimentación para cerdas en gestación. liso de mceles máximos del producto (67% -68%). 196 7.42. Harina de yuca en programas de alimentación para cerdas en lactancia. Uso de niveles bajos del producto (20%). 196 7.43. Hanna de yuca en programas de alimentación para cerdas en lactancia. Uso de niveles altos del producto (40%). '■>' 7-44, Harina de yuca en programas de alimentación para cerdas en lactancia. Uso de niveles máximos del producto f 66'*! -67%). 197 7.45. Hanna de yuca en programas de alimentación para terneras. Uso de niveles bajos del producto (10%). 199 7 -Jó Hanna de yuca en programas de alimentación para terneras. Uso de niveles medios del producto (25%). 2(X) 7,47 Hanna de yuca en programas de alimentación para terneras. Uso de niveles máximos de] producto (60%). 200 7.4X. Harina de yuca en programas de alimentación para vacas en producción. Uso de niveles medios del producto (¿5%). 2ÛI 7.49. 1 larina de yucu en programasde alimentación para vacas en pi oduecióti. Uso de niveles muirnos del piodutto (45% -54%), 201 7.50. Harina de yuca en programas de suple-mentación para ganado en cebâ intensiva o semi-intensiva. Uso de niveles bajos del producto (20%). 202 7.51. Harina de yuca en programas de suplementación para ganado en ceba intensiva o se m i- intensiva. Uso de niveles altosdel producto (55%-75% l . 202 8:1- Ü.2. 18 Los requerimientos diarios de proteína, aminoácidos y minerales mayores e-n los cerdos, como una base para el cálculo de la composición de los suplementos nutricionales para esta especie. Los requerimientos diarios de energía digestible, nutrimentos digestibles totales, proteína y minerales mayores en ganado de leche, como una 218 Lisia de 3os Cuadros Pagina basepiraí la espeece. 8-3. &4> s para 219 Infortnacioii sobre los requcriniicnioî diartos de energía digestible, nuinmentos digestibles totales. proteinav minérales tn ayost s en ganado de came, como una base para í nutrictonales para la especie 219 Suplementos nutricionales con uncfuitenfdu de prote in a alto a basp de torts de soya. tovt.i de algodón s ha.:in& ílí ] Suplementc* n utri ci on ales , con mi contunïd" bajo de proteina para cerdoï. elaborados a base de rorta de soya. torta de algodón y h arma de pejeydo. Co.isumo* óptimos de yuca fresca y camidad de supiemento r equenda en la alimcntación de cerdo; en creeimienro y acabado, según seau el contenido (alto o bajo) de proteina. y et peso del animal. s : Suplementos nutricionales de alto conwnido de proteina elaborados a base de torta de soya, torta de aigocìÓTi. harinadcpçscadoyures. para Úíar en programas de alimentación con yuca para rumiantes cn eonfinamiento. S. S. Coîiipoîieión projtima! de algunos pastos de eorte y L-nsilajes para la ilimeniadón animal. Frograma de alimentación a base de yuca fresca OOtlfîhaînienlo, segim su nivel de produccióit cn 230 S.1U. Programa roixto de altmentacicm (pastoreo, pasto de curie y yuca fresca suplemcntada) . para vacas con J 5-20 kg dr pruducción diuria de lechc. 231 S.H. Programa mixto de alimenta eión i pastoreo y yuca fresca suplementada i, para vacas eon l,'5-2(l kg de producdÔB diaria de lèche. 332 Consurno diario de yuca fresca y de supiemento con alto contenido de proteina en ganado de came, en condiciones de suminístro de yuca a '.uluntad y de suplcmcnto rcstringsdo31.13. Prosiramasde alimentación mixta (pastoreo. pasto de corte y yuca fresca) para la aumentarión de novillos en levante y ceba. n ; 213 Programa mixto de alimentation ( pastoreo y yuca frcica) para novillos en levante y ceba. 234 Yuca ensilada en la alimenlacìon de cerdos en crecimîcnto y aeabado. Consumos óptímos de ensjlaje de yuca y cantidades de supiemento que se recomiendan, según ei peso dcl cerdo. para dos opcíones: con de alla proteina y con suplemento de bajíì proteina. 241 19 La Yuta ïci La Alime nladôn Animal No. 9.2. 9.3. 9.4. 9.5. 9.6. 9.7. 10. t. ]n.2- Consume de enstlaje de raíees de yuca y iuplementp de alta proieína (40% ) en vacas en laetaneia, scgún ci lamaáo de la raza y la producáófl. -45 Prcjgramasdcalimcntadún misia IpasUiTeti.pasîode cortcensilajede yuca) para vacas con 15-20 kg de production diaria de Icehc. 247 Programas de alimentricióii mixta (pastoreo y cnsilaje de yuca suplementado) para la alimentátíón de vacas ain 1 5-20 kg de producción dtana de leehe. 247 Consumas diarios de ensilait: de vuva i.sumitiistrada a voluntad) y de Súptemsnco de alto contenido Je prOîemí! ssuminisrro restringidol en ganadn de carne según su ctapa de produceiim v peso- 24S Programas de alimentación mixla, (cnsilaje de yuca, pasto de cône y pastorcoì para novillos en levante y ceba. scgún aumenlos de peso. 24S PrOgrama de alimcrttación inixîa (pastorco y cnsilaje de yuca) para novillos en levante y ceba. 249 í'roporcion dchoja de ia planta. 252 Composition nutrickinal de! fftllaje íresei» de yuca y el follaje de 253 10.5, 10.4. 10.5. 10.6. 11-1. 11.2. 11.3. 20 Concentraeión de HCN y de laaciivi<.b;den/imátìcaendifcrcntespartes de la piaula de yuca. 255 Programas de alimentación a base de follaje freseo de yuca para vaeas con dos nivelés de production diaria de lechc. 25S Programas de alimentación con contenido alto de enereía, a base de íollajefrescci de yuca, para novillos deengnrdeccm aumcntoscspcrados de peso de 0.8-1.0 kg/ánimai/día 259 Programas de alimentación con ctìTfienido bajo de energía, a base de follaje fresco de yuca, para novillos de encorde con aumentos esperados de peso de U, 6-0. S kg/animal/día. 259 Programas de alimentación para vaeas en production, usando nivelés médius {20%-25%) de harina de follaic de yuca en raciOnes a ha>* de harina de lai raíces de la rmsma especïe y de melaza. 263 Programas de alimentation para levante de novillas, con nivelés medios y altos de harina de follaje de yuca, 269 Proclamas de alimentation suplcmeMaria para ganado en ceba mtensiva O sem:-intensiva. con nivclcs medios de hanna de íollaje de yuca. 270 1.1SI3 J* lM.Cuadrûs No. 11.4. Programas de alimerttacïón para ponedoras Fase L, con nivelés bajos (5%) de harina de follajc de yuca. 11.5. Programas de atimenlación para ponedoras Fase 2, con nivelé* bajos (5%ï de harina de follaje de yuca. 11.6. Programas de alimcntacicm para pollas de levante (6-14 sëmanas) con nivelés medios (12.5%) de harina de follaje de yuca. 11.7. Proaramasde alimcnîacion para pollas de levante (14-20 se m un as) con nivelés medios (12.5%) de hanna tic follaje de yuea. 11.8. Programas de alimcntación para cerdas.cn gescacieiii, con nivelés bajo» de harina de follaje de yuca. 11. Si. Programas de alnnentación para de harina de follajc de yuca 12.1. Composiciíin miiricionuide la eorteza o cáscara y del bngazoo ripiode yuca. utili/ados en los programas je aiinieniación para aves y cerdo». 12.2. Programas de aiimcntación para ponedoras Fase 2, con nivelés bajos de harina de eorleza o cascara y de bagizo o ripiu de yuca 12.3. Programas de alimcnlaciòn para cerdos en açabado (50-90 kg) con nivelés bajos de harina de corteza o cáscara de yuca. en raciones a hase de sorgo y harina de yuca. 12.4. Programas de alimcntación para et: do» en ûnabado pO-W kg) cor. nive-es medios de harina de bagazo o npio de yuca, en racioncs a base de sorgo y hanna de yuca 12.5. Uso de corteza de yuca fresca en programasde alimenta-don para vacas lécherai, con una producción esperada de 15-20 IcgVdía. 12.6. l.'sodêcáscara de yuca fresra en programas de aJimemaáón para vacas lécheras con producciones esperadaí de 10-15 kg'dt'a. 12.7. Programas de alimentation con corteza o cáscara de yuca fresca para noiillos de engorde. con i 0.8 kg/ammaï/'dïfl. 12. S- Programas de alimentation con coneza o eiscara de yuca fresca pare novíllofi de engurde, con aumemos de peso espéra dos de 0.81.0 Vg'animaVdía. 12.9. Compsraeion nutricional entre lá yuca dcshidratada, la yuca Êermemada. la jtallinaza y cl hongo likizopus sp. utilizados en el proceso de frrmentación. l.i Yuca un la Àlimenlaiiin Animal NÒ. Páeina 13.10. Expcriencias a nivd tKperimenial con racines a base de yuca fermentada (con. Rhiiop'js sp.) para poilus de engorde. 290 1- Condiciorici para cl proccío de scrmcniatiûn de yifCûConA-suniigtiiiti I-2ÌA, desiinado a ohtener prote ina microbianà. 292 12,12, E x perie nctas a a ive L ex pe rinicnt af con bio enasu de yut ;l scrmei) L li d a I cou Asper^ìlins ftimigutus 1-2.1 A > en raciortes para cerdos cri crccimicrtn y acabado. 293 22 Lista de Figuras No. Pájpna 2.1. Estrurlura muleeular de la amilosa y de la amiîopeclina.. 4J 22. I n ftucjiáa de la cd ad d c 1 a pla n í a de jtiía sobre e I conteni d o de ci anu ro en !aí diferentes partes dû la misrria., en dos variedades. ÍO Coneentraciondeaminoáeidosesesie=ale.iifnla raszdeyuca (baseseea'i n su re-acirtn ci>n ios requérir ientaíí en ràctortes páráaves, dan [9% de proicina. 62 Curict:fitrai;i6n de ajniiioíítidns L-s^Tiei^le*. en tas riójas. do yuea Cr)a*c seca) y su relation ton los rcqucrìinicalos cn una ration con 19% du protcína. 62 Moîécuías de los glucósidos linamarina y lotauSEralina'i y libération de áddo cianhtdrico de los tcjrdos de ìa plants de yuca. 67 Principales ntecanfamoí para ia traita rrnac ion del áesdt) eiaithidríco en el organis-mo. 70 jì.í. C^iric de una raíz tiii vuch en proce-o de det^rioro. 71 3.ft. Variaeión en e 1 contenido de materia seea y el pl i de la yuea ensiìada. «giSn c! tiernjto. 77 4.1. Flujo y principales productif de! proeesannento de raíces' de yuca. 90 4.2. Es importante lavai' lai raíces reeícn cnserfiadas para éliminarieì latltrra y. Diras mate rias extrarias que de me rit an su caiidad. '1 4.5. Vfiiquuus eomo esta ha ce n mas esieiente d enrie de la rate, 43 4.4. Llenado de un silo comercial de yuca, en Mêxicn. '15 4.5. Seicarnitnto de tFO?.os:de< y.uca en patios de cemeruo. 99 4j6. Çeeador de capa t'ija con ventilation Torzada. 102 4, 7. DiiïirainadellujíiyprodutlosejtËlpsoeii.saínjentLjdctlbllîLjedcyuca. 106 5.1. Principales partes dcl sistema digestive de las aves. 1 14 5.2. Sii-tcm-i digeslivo de] cerdo y capaeidad. de sus órgarioS, 1 5.3. Prûçesos de liigésiion y absorrión de diftmíntes aliménlos ch ius monogástricos. y partes de! trac Lo digeslivo do ndé taies l'une iones tienèïi lugar. !IS j.l. ,ï.2- .1.3. 3-4. La Yuca en la Alimentation AaimaJ No. 5.5. Pagina Prœcsos de digestirtn y absorción de nummentos. en los runiiantes. y iâtlos de) tracto di^estivo donde se lealizin estas íuncioríes, 117 5.6. Represeniación esquemáttca del sistema digeitivo de! caballu. 118 5.7. Eiquema del proceso diaesrivo del almidórt. 122 6,1 Obtenckin de fónnulas aiimeruicîas de mímmo costo. medianie proeramadtin lineal. 139 Comumosdinriosde yucafreseay dn^uplcrncnto (eon40% y 25% de prote i na } necesarios para saT i >facer los requeri m ie Mos mLlrìcu'maJ es-de cerdos en trecimiento y acabado 223 ConsuFnosdiarios de yuca fresca y de suplsmento (40%) necesarios para saiiífatcr los requerímicntos nutriefonaies de vacas lécheras de raza» grandes y de razas poquena-s. 231 Còniumos dianes de ensilai c de raiees de yuca y de suplemcnk> (40% de proteúia) neeesarios para satistaccr los requerimientos nulricionales de vaeas lécheras. 246 8.1 , 8.2. 9.1. 11.1. Kepresentaciôn esquemâiiea de los procesos eomcrciales para la utiHzacîón de la parte aerêa de la planta de yuca. 14 266 Parte 1 Fundamentos Programas de la para Yuca Alimento las y el Uso como de Principales Especies Comerciales Contenido Página Lista de Cuadros 13 Lista de Figuras 23 Capitule 1. Generalidades sobre la Yuca. su Cultivo y sus Usos 25 Usos Principales 25 El Cultivo de la Yuca Vartedades Propagación y prácticas de cultivo Cosecha y rendimientos 27 21 28 29 Procesamiento 30 AigvuKtì Aipectos Sociales y Económkos de !a Yuca 30 2. Potencial Nutricional de la Yuca 33 Composieión Nutricional de las Raíces y cl Follaje de Yuca Nutrimentos majores Aminoácidos Componentes energe"ticos Nutrimentos menorcs Acido cianhídrîco 35 36 43 45 46 4S Composieión Nutricional de los Subproductos de la Yuca 51 Bibliografía 54 3. Caracten'stìcas de la Yuca que Inciden en su Uso como Aliment o Animal, y su Manejo 59 Conceniración de Nutrimentos Concentración energética Con cent ración de prote ina y aminoácidos tisenciales Contemdo de vitammas ^ 60 61 61 S l.i Yuca en la Alimrnlaoón AnimzS Capiiulo Página Contcnido de minérales Manejode la bajaeonceniraciún de nutrimeniosen las ra 1 ces frescas 64 *® Presencia de Acido Cianhídricû > Glijcósidos Cianogénicos Efectos d d ácido cianhídrico en cl animal y mécanismes de désintoxication Tratamiento de la yuca para olmiinar cl árido cianhídrico 67 Rápido Dctcrioro de las Raíces Causas d cl détériora Ei uso de raíces frescas trente ul probkma del deterioro 71 72 72 Factores Nutricionales y Noeivos en las Raíces Cnsiladas El proceso de fermentación en el ensilaje Características de un buen ensilaje 74 68 69 Factores Nutricionales y Noeivos en las Raíces Deshidraladas Csîmposición de la harina de yuca Presencia de agonies nocives en la harina de yuca 78 79 80 Factores Nutricionales y Noeivos en el Follaje de Yuca RI Factores Nutricionales y Noeivos en los Subproductos de la Fabricación de Almidón y Cazabe 83 Bïbliografía 84 4, Procès amiento de la Yuca para la Alimenta don Animal 89 Manejo de las Raíces Frescas Lavado de las raíces Corte d picado de las raíces 89 89 92 Ensilaje de las Raíces de Yuca 94 Peshidrataeión o Secado de las Raíces Factores que in ci d en en e! secado El sistema de secamiento natural Sistemas de secamiento arîifîcial 96 97 99 101 Címtrniííc CaPkuîo Pagina Mnlienda de las Rasées Secas 103 Obiención de Pclets y Factos^ï que Afeeian su Calidad Naluraléza y eomposidón del material Condidones fí^ictas Caracteristicas de! equipo 103 104 105 105 Procesamiento del Follaje de Yuca follaje fresco y fol laje ensilado Fullaje deshìdralado 106 10"? 10" Binliografía 108 5 . Carnete risticas de 1 Am m a 1 qu e Condki c:m an e 1 U so de Yuca en su Atimentadon 113 Uso de los Productos según la Espede del Animai Monogástricos Rumiantes Hervíboros no rumiantes 113 ï 14 116 113 Uso de Productos scgún la Edad del A ni mal y su Fase de Producdón Animales lactantes [lechones, terneros., potros) Animales adultos Animales en íases de producdón intensa Animales en fases de producdón moderada 1 19 119 120 122 123 Las Condtciones Ambienïaks en la Formulactón de Radones; p tira Animales 1-3 Potendal de la Yuca para la AlsmenLadôn de Av es, Cerdûs y Rumiantcs 124 Bibliografía 127 6. Los" Costos en la Formuladûn de Radones a base de Yuca y sus De ri vades (2£ 7 Ijl Yuca tn ta AtimettL&cián. At.ísjJ Capílulo Página Partieipación Relaliva de los Com pan entes de la Ración en los Costos Conte ni do de humedad de la yuca frente al de otros productos Energía Proteinas y aminoácidos Minérales y vitaminas 130 1 30 131 132 Cálcuìos Económicos para Incluir Productos Derivados de Yuca on Raciones para Animales 133 Formulation de Raciones a Base de Productos Derivados de la Yuca Utiiîzación de compwadorespara el cáículo de raciones Ejemplo de! cálculo de una ración por programación lineal Información adicional 7. Harina de Yuca en la Alimentación Animal 129 136 138 142 146 !5I RequerimientO!) Nutricionaies de! Animal según la Especìe y la Fase de Produceión 153 Elaboración de Programas de Alimentación a Base de Harina de Yuca y Productos Complementarios 161 Programas de Alimentación con Harina de Yuca para Polios de Engorde 162 Programas de Alimentación con Harina de Yuca para Aves de Postura y Pollas de Remplazo fàl Programas de Alimentación con Harina de Yuca para Cerdos en Iniciactón. Crccimiento y Encorde 1SS Programas de Alimentación con Harina de Yuca para Ccrdas Geslantes y Lactantes 194 Capitulo Página Programas de Alimentación con Harina de Yuca para Bovinos «8 Bibliografía Aves Porcinos Rumiantes 203 203 207 210 Yuca Fresca en La Alimentación Animal Consideraciones Generales para Elaborar Programas de Alimentación a base de Raíces Frescas de Yuca Suminisiro de ïa yuca fresca en mezcla con el suplemento Suministro de la yuca fresca y el suplemento en forma separada Composición de las mezclas suplementarias para porcinos y bovinos .según sus requerimientos nutricionales' Programas de Alimentación para Cerdos, con Raíces Frescas de Yuca Uso de suplementos con alto contenido de proteína Uso de suplementos con bajo contenido de proteína Cantidades requeridas de yuca Programas de alimentación con yuca fresca para cerdos en crecimiento y acabado Programas de alimentación con yuca fresca para cerdas en lactancia Pïògra ma s d e ah" m e n ra ción c on yuca frese a pa r a ce rdas en gestación 214 2Í5 216 217 217 21$ 221 222 223 225 226 Programan de Alimentación para Bovinos, con Raíces 227 Programas de alimentación para ganado de leche a base de yuca fresca Programas de alimentación para ganado de came a base de yuca fresca 230 9 La Yttca en In AfiauAtacíûq Aiumiti Porc i nos Rum Lan Le s 9, Ensiiaje de Raices de Yuca en ta AiLmentacién Animal 237 Manejo de las Ra secs Ensiladas y los Suplementos Requeridos 237 Factures que Limilan la L Litzaeión Jd Ensilaje de Raices de Yuca cn la Alimemaeión Porcina 239 Programas de Aiimemaoiòn Porcina a Base de nnsîlajc de Raices de Yuca Programas para cerdos en crecimiemo y acabado Programas para cerdas en lactarjcia Programas para cerdas en gestación 240 241 242 244 Programas de Alimemaeión para Bovinos a Base de Hnsilaje de Raices de Yuca Programas de alimeníación para ganado de lèche Programas de alimentación para ganado do carne 244 249 Hl. Follaje Fresco de Yuca en la Alimentaciôn Animal Valor Xutricional del Follaje de Yuca y Factorcs que Inciden en su Uso Toxiddad por ácido cianhídrico en d follaje Especialización de los cuiíivos de yuca para la producción de follaje Fresco de Yuca Bibliografía 10 251 252 254 255 257 260 Conlmidû Capitule Pagina 11. Harina de Follaje de Yuca en la Alimentación Animal 263 Valor Nutricional de la Harina de Follaje de Yuca 263 Procesamiento dei Follaje de Yuca para la Producción de Harina 265 Programas de Alimentación de Rumiantes y Monégàstricos con Harina de Follaje de Yuca 267 Concentrado Proretnico de Hojas de Yuca 274 Bibliografía 274 12. Subproductos de la Yuear y Yuca Fermeruada en la AHmentaciòn Animal 219 La Cáscura u Corteza de Yuca 280 Subproductos de la Extracción de Almidón 281 Programas de Alimentación Animal con Subproductos de Yuca 2X2 Yuca Enriquecida mediante Procesos de Fermcntaciòn Microbiana 287 Bibliografía 294 11 Capítulo 1 Generalidades sobre la Yuca, su Cultivo y sus Usos La yuca (Manihot escálenla Crantzi es una especie de origen latinoamericano, conocida también con los nombres comunes de tapioca, casava, manioca y mandioca entre los más comunes. Se cultiva principalmente por sus ra ices amiláceas, aunque su follaje se suele aprovechar para la alimentación animal en algunaszonas productoras, al momento de cosecharlas rafees. En cienos lugares de Africa las hojas de yuca también se usan en la alimentación humana, como verduras frescas. Por su adaptabilidad a las condiciones marginales, la yuca se ha diseminado en toda la zona tropical del mundo, y lia alcanzado una producción tota! de aproximadamente 130 millones de toneladas métricas anuales; cerca del 40% de este total se produce en Africa, otro 40% en Asia > la mayor parte de la cantidad restante se produce en América Latina y el Caribe. Usos Principales En la mayoría de las zonas productoras de yuca las raices se utilizan en forma fresca, como elemento básico de la alimentación humana diaria; una proporción aproximadamente igual se procesa de diferentes maneras para utilizarla posteriormente también como alimento. Se estima que más o menos el 65% de la producción mundial de raíces se destina a la alimentación humana. El producto industrial más impon an te d aburad o a base de Jj uca es el almidón. El almidón es útil en la industria textil, y en la U Yuca çji la Alimeniatián Anima! fabricación de papóles y adhesivos, y puede tener potencial en ¡a producción de dextrosa. Los patrones en cuanto a la utilización de la yuca varían ampliamente de una región a otra. En las zonas de minifundio y en el caso de cultivos de subsistencia, las raíces se usan en mayor proporción como un producto básico de la alimentación, a nivel local: en menor escala se usan para la producción de almidón. En las zonas donde predomina la producción comercial, las raíces se trasportan en forma fresca hacia los centros de consumo, o se procesan Idealmente para la obtención de harinas o almidón. La yuca fresca o seca se destina a la alimentación anima!. Brasil y Tailandia., los dos países mayores productores del mundo, destinan gran parle de su producción a la alimentación animal. En Brasil las raíces se utilizan casi totalmente en la finca, en tanto que en Tailandia la mayor parte de ellas se secan y exportan en forma de comprimidos hacia los países desarrollados, donde las usan como fuente de enersia en la industria de alimentos balanceados para animales. Estos dos casos demuestran claramente que la yuca realmente se puede utilizar para la producción animal intensiva. Existen dos factores principales que permiten considerar la yuca como un recurso de gran valor para la alimentación animal en el trópico: ;i. Es un producto de amplia versatilidad en cuanto a sus posibilidades de uso como alimento de animales rumiantes y monoaástricos: se puede usaren estado fresco, o seca en forma de harina, comprimidos o granulos. Igualmente se pueden aprovechar de ella la cascara, el bagazo, la mancha y otros subproductos de la industrialización, b. La planta presenta características agronómicas específicas que permiten su explotación no sólo en condiciones de alta tecnología sino en áreas marginales y con deficiente disponibilidad de insumes, 26 Gïnesftlidadí5 sobre la Yuta, tu Cultivo y ìuî Líos El Cultivo de la Yuca La plañía de yuca crece en una gran diversidad de condiciones tropicales: en los trópicos húmedos y cálidos de tierras bajas, donde !a vegetación natural esiá constituida por bosques húmedos: en los trópicos cálidos de tierras baj as donde la estación seca puede durar hasta seis meses o más ; en los trópicos de altitud media (hasta 2000 m), y en los. subtrópicos con inviernos fríos y lluvias de verano. Se adapta bien a tas condiciones marginales que predominan en los trópicos, pero no tolera encharcamicnlos en el suelo ni condiciones salinas. Aunque la yuca produce mejor en suelos fértiles con riego adecuado, su ventaja comparativa con otros cultivos más rentables se halla en los suelos ácidos, de escasa fertilidad, con patrones de precipitación esporádica o largos períodos de sequía: en esas condiciones su potencial de rendimiento no tiene rival en ningún otro cultivo. Variedades Puesto que las raíces constituyen el producto de mayor utilidad, mientras el follaje generalmente se utiliza sólo en casos aislados, la selección de variedades comerciales casi siempre- se ha hecho considerando el rendimiento y buena calidad de las raíces. Existe poca información sobre variedades destinadas exclusivamente a la producción de un alto volumen de follaje, o con altos rendimientos de raíces y de follaje en forma simultánea. Debido a la gran diversidad de condiciones en las cuales se cultívala yuca, es común encontrar variedades locales especiales para una región determinada; estas variedades, llevadas a otra región diferenle. fallan frecuentemente debido a su falta de adaptabilidad en el sentido más amplio de la palabra. Según que la concentración de glucósidos cianogénieos (linamarína) sea más o menos alta, una variedad de yuca puede ser amarga y altamente tóxica, o puede ser dulce. Sin embargo, la diferenciación entre variedades amargas y dulces no siempre es exacta, ya que el contenido de glucósidos cianogénieos no es I .¿ Yuca cr (a AíimeriLacipn An-.mi. constante, y depende no solamente de la variedad sino también de las condiciones ecológicas del cultivo. Existe todo un rango de variedades, desde las muy amargas hasta las muy dulces. El tipo de variedad determina el uso final de la yuca; si es para el consumo fresco se usa invariablemente una variedad dulce, con bajo contenido de cianuro, en tanto si es para uso industrial n para procesamiento tradicional se pueden usar variedades amargas, siempre que se procesen en forma adecuada. Propagación y prácticas de cultivo La propagación de la yuca se hace mediante estacas tomadas de plantas maduras. Se pueden usar para este propósito tallos de plantas que están en pie al momento de la siembra, o tallos almacenados desde la cosecha anterior. La fecha de siembra de la yuca e-s relativamente flexible: muchos cultivadores realizan esta actividad al principio de la estación lluviosa, aunque también es común sembrar a finales de la misma. Es frecuente el cultivo en asociación con otras especies como el maíz y las leguminosas de grano. Las prácticas de producción varían considerablemente según el lugar donde se produce la yuca. La preparación del terreno abarca todo un rango, desde sistemas muy mecanizados hasta el cultivo tradicional de tumba y quema, propio de la agricultura migratoria. En las zonas más húmedas la yuca se siembra comúnmente en montículos o camellones para evitar el encharcamiento. Aunque esta especie responde a lo s fertilizante s químicos, los agricultores casi no los aplican. El fósforo y el potasio son dos elementos limitativos de la producción en la mayoría de los suelos tropicales donde se cultiva la yuca, y una fertilización adecuada que incluya estos dos elementos contribuye de manera significativa a incrementar el rendimiento y a conservar la senilidad del sucio. A este respecto válela pena anotar que la crítica que se le hace frecuentemente a la yuca, de agotar la fertilidad del suelo, se debe a que en la mayoría de los casos ella se cultiva sin la 28 GcncraJidadVis sobre b Yúca. su Cultiva y ïús UíOS aplicación de fertilizantes en suelos ya pobres, donde otros cultivos no ofrecen rendimientos aceptables. En términos generales, por unidad de producción la yuca no extrae más nutrimentos que otros cultivos tales como los cereales. El control de malezas es esencial durante el establecimiento del cultivo, y se lleva a cabo manualmente o con herbicidas, Muchas plagas y enfermedades atacan la yuca, pero con frecuencia tienen enemigos naturales que las controlan; además, [as variedades locales presentan algo de tolerancia a ellas, No obstante lo anterior, en ocasiones las plagas y enfermedades pueden causar graves pérdidas cuando el cultivo no se maneja en una forma adecuada, Cosecha y rendimientos La planta de yuca no tiene una fecha fija de maduración, y se puede cosechar desde tan temprano como a los 5-6 meses en zona> cálidas con bastante lluvia, hasta tan tarde como a los 18 meses o más en zunas más frías, o cuando se presentan períodos de sequía prolongados. Sin embargo, ei tiempo en que se efectúe ¡a cosecha afecta considerablemente la calidad de las raíces; por ejemplo, al inicio de la estación de lluvias, el contenido de almidón es normalmente mucho más bajo. La cosecha de las raíces se realiza generalmente a mano, pero existen varios implememos para ayudar a efectuarla. Los rendimientos varían considerablemente según las condiciones de manejo del cultivo, pero el promedio mundial es de aproximadamente 9 t/ha. Puesto que el contenido de materia seca se encuentra normalmente en el rango de 30-40% , el promedio de rendimiento en materia seca es de más de 3 t/ha, lo que se compara favorablemente con los rendimientos de la mayoría de los productos amiláceos tropicales cultivados bajo condiciones marginales. Durante las dos últimas décadas. se ha realizado bastante investigación en yuca, y como resultado de ella se han desarrollado diversas prácticas agronómicas y de manejo que pueden aumentar considerablemente sus rendimientos. Sin embargo, una completa  29 La Yuca en h A Liment ación AsmUaJ descripción de lates prácticas no corresponde a los objetivos de esta publicación. Procesamiento Üna vc2 que las raices de yuca se han cosechado, su duración en óptima condición es muy breve Después de sólo 24 horas presentan un deterioro de lino fisiológico, en forma de estriado vascular, y pocos días mas tarde se puede presentar un deterioro microbiano. Por esta eausa la yuca se debe consumir o procesar inmediatamente después de cosechada. Con ei fin de evitar el deterioro de la raíz, ésta se puede someter a un procesamiento para convertirla en un producto estable. El procesamiento permite además reducir su contenido de cianuro . Muchas técnicas tradicionales de procesamiento involucran e! rallado de las raíces seguido por un secamiento inicial obtenido al comprimir la masa: luego se hace el secado natural o el artificial. Otra forma de procesamiento es el secado de las raíces picadas o enteras. Algunos Aspectos Sociales y Económicos de la Yuca El cultivo de yuca está principalmente en manos de pequeños agricultores, y el procesamiento de las raíces se efectúa en unidades relativamente pequeñas. Esta pequeña escala de operación se considera apropiada para un producto sitamente perecedero como es la yuca. Aunque existen algunas operaciones a gran escala, ellas son la excepción a la regla; además, las que tienen éxito se hallan normalmente en áreas donde la raíz se produce en un gran número de pequeñas unidades. Los intentos para establecer operaciones a gran escala en .zonas donde no se cultiva el producto rara vez tienen éxito. Comúnmente el éxito en este tipo de proyectos se basa más en el establecimiento de pequeñas unidades iniciales seguido por un aumento en el número de estas unidades, que en aumentos masivos en la escala de las operaciones. 30 GratralicìaiiK sobre la Yuca, su Cultivo y sus Usos Las unidades típicas de producción y procesamiento a pequeña escaía requieren relativamente pocos inquirios de- capital, pero son altamente intensivas en cuanto al uso de mano de obra; esto es a menudo deseable, sobre todo en comunidades rurales con altos niveles de desempleo, o con subempíco, Por otra parte, debido a la flexibilidad en las fechas de siembra de la yuca y a que su procesamiento, especialmente el secado, se lleva a cabo durante la estación seca, los mayores requerimientos de mano de obra para yuca se presentan en los períodos de requerimientos mínimos para otras labores aerícolas. Capítulo 2 Potencial Nutricional de la Yuca Tamo las raices como el follaje de yuca (hojas, pecíolos y tallos tiernos) son productos primario* de la planta que se pueden utilizar como alimento para animales, si bien las rafees aportan la mayor cantidad de nutrimentos totales. Aunque la variedad \ las condiciones del suelo y de! ambiente afectan las proporciones en que se encuentran cada uno de esos órganos o partes en la planta madura, en promedio tales proporciones son las siguientes: 50% para las raíces, 40% para los tallos y pecíolos y 10% para las hoja*. Ademas de estos productos primarios de la yuca existen otros derivados que tienen también buen potencial como al i mentó para animales, especialmente los subproductos de los procesos de industrialización (el bagazo o ripio, la cascara o corteza y la mancha). Con excepción del follaje, los productos y subproductos de la planta de yuca son esencialmente energéticos debido a su alto contenido de almidones y al bajo nivel de proteína en su composición proximal. Para obtener una primera aproximación acerca del valor nutricional de la planta de yuca se puede considerar el valor total de la energía alimenticia y de la proteína cruda que una hectárea de! cultivo puede producir. Con un rendimiento de 15 1 de raices y de 3 .7 1 de follaje (considerando éste igual al 25% de las raíces ) , La Vue a cn ¡3 Aíimenlarión Animai una hectárea de yuca proporción a n íi cit un ano 20 millones de kilocalorías de energía metabolizable y 380 kg de proteína cruda. La yuca se destaca especialmente como fuente de energía, que es el nutrimento cuantitativamente- más importante de las raciones alimenticias para ¡as diferentes especies animales. Como un punto de referencia para cálculos muy generales, se puede considerar que porcada kilogramo de proteína total que se suministra en ía radón alimenticia se requieren entre 15 y 20 Mcal de energía. En el Cuadro 2, 1 , donde se compara la yuca con otros productos agrícolas de amplio uso en la alimentación animal en términos de su rendimiento en energía totai y su proteína cruda, se puede observar claramente ta importancia de la yuca como fuente de energía. Por otra parte, la yuca tiene un bajo nivel de proteína como se aprecia en el cuadro, y ese hecho hace necesaria la adición de este nutrimento a las raciones preparadas con una alta proporción de la raíz. Cuadro 2.1 Contenido do energía útil y príKctaa [«taloíi diIfcicuiiisprLiJutiuh utiÜKadn* alímuritacisjti animal ■ ProdLtro Rai> rrcsiia de yuta Raiz.scca de yuca sltarinal Follaje írescutk: yuca. Fnllaj<: ü&y Jt; ytua i h an n n j Batata fresca i /jxnniji'u biUala.1: | B.INttjí.rfi-.b- harina Capí tremía 'Solanum tuberasumi Papa sEcz — harina BitüliKj írcü» i Musa íijp.icUurri ) Hananotixv hiinnu. &prgr> (Scrsghtufi vulgar-.- L. I Mìí/. i2.ta maya L ) Arrûï iO n. z# sativa L ) Fsi]pl*úya (Glycine tnax MtiTiJ 1 Materia <ittíí W.H 2&.Ù 90.(1 3U.tl 90.0 23.0 W.iJ 30 .C =>íl II W1.0 Wl.ll «1.0 Eincr^ÍLi Mcisbollzable Aves 3.10 11 -i 1 1Ú 1.03 3.IJS 1% 0 65 165 3J1Í 340 3. Í5 i. filian eírim.idsi y ul¿pt'.id;a ji valiinu. fijdí dí maifrii leca. Î4 Prole ¡na D¿¡;etl¡hír: Cerdslu. 1,30 3.40 12 :- 1.20 l.ltf 3.15 «,¡35 3,30 0.75 ¿211 17 51 31 s: k. -.tr ■.3,30 * 15 3:4ít 4.02 80 3B0 Pi i'.rr XuLricïonal de ta Yuca Composición Nutrición al de las Raíces y el Follaje de Yuca La mayor parte de la información que se presenta en este capitulo sobre la composición nutricional de los productos derivados de la planta de yuca se refiere a las raíces y al follaje, por ser éstos los productos primarios y por constituir el volumen principal en la producción del cultivo. En algunos casos se incluirá información complementaria sobre oíros productos y subproductos. Con el propósito de poder establecer comparaciones más equitativas entre productos, la mayor parte de la información se analizara considerando: a) la materia fresca, o sea el producto con la humedad que tiene al momeólo de la cosecha (base húmeda); b) la materia seca, o sea con 0% de humedad {base seca): y c) la materia que, después de haber sido secada, queda expuesta a la humedad ambiental. En este último caso se consideran las harinas (de la raíz o del follaje) que han sido deshidratadas hasta niveles cercanos al 0% de humedad, pero que al almacenarlas en condiciones ambientales corrientes captan de nuevo una pequeña cantidad de humedad ambiental (no superior a 10% - 12%); en estas condiciones (humedad de equilibrio ambiental) es como generalmente se utilizan las harinas en la preparación de raciones alimenticias, Normalmente las raíces y el follaje de la yuca recién cosechados son productos perecederos, con un alto nivel de humedad. En el caso de las raíces este nivel es más o menos constante [entre 62% y 68% de agua), pero en el follaje varia mucho más (entre 65% y 80%). dependiendo principalmente de la edad de la planta al momento de la cosecha y de las condiciones ambientales. Para tener un punto de referencia con respecto a la humedad, en la presente publicación se ha decidido utilizar valores para la materia A continuación se presentan datos analíticos sobre los principales principios nutritivos de la raíz y el follaje de yuca: estos principios aparecen clasificados compr nutrimentos La V uta c!i lit Alimenlacïón AnirruJ mayoresT aminoacidos. valores enerçêtiuos y nuirimentos menores (viiamínas y minérales trazas). Nutrinientos ma yores Los nutrimentos mayores que se considérait en la présente publication son: la proteína cruda [fs x 6-25), La fi b ra cruda. d estracto etéren (grasa), d extracto no nitrogenado (ENN). d calcio. el fóbifuro y ta ceniza. End Cuadro 2\2 se présents n los valorcs promcdìos de estos nutrimentos en las ra ices y en d follaje de y uca , calcul ados seglin su concentracion original (base hume da), despucs de scco cl producto (base seca) y con la bumedad de eqnilibrio ambiental. Las ci fras rdativas. a la ra íz corresponde n a lásde este producto a la edad normal de la cosecha, y las d d follaje correspond en a planas j ove nés con una msnima proportion de talíos. CuadrO 2.2 Cor"<!jii<1o.s dt nmrimcntw marnsces eíi l<w rat'ccu y d follaje de I» yuta. csiemlí rtof sobre ljt ha^e húm rda st rre t^a, [atw.KC seca, v run I a ?5UTne dad de cquiEibriu aaibit niai] . . Nutriments íl'unic n tJos ■ {%) B. líûca. PriiKÍïlaCniJa EjEtractocíéreu FìbricniiJa C«nizu Caîeio Fossoro (.10 31.70 IK47 1-10 0.10 0.1 S Eí! Lai rjites B..s<eça Hum. amb 11)0,00 " âtá W. 50 T-30 í.m 1.90 0,33 U. M <H.rXï 81.50 l-2i) 2.ÎÌI) 1.70 sj-30 n Mi Ei! f I lúiJuj ; " B. búm. B:,.sèçfl Hmui uub \-i IKJ 6.RQ 10.60 IÎW.O0 24.00 37..70 S.S(J 1.70 Ù.43P .08 2U.6U 6.20 1.50 0.27 W.ÍKI 34J» S.<Xl 5.60 E.-tO 0.0S n- H hiiTT = ha« hiimeda ; H - oìisc «eai Huîd irah - coula hirmecluíl dcíquliitine ambnmtil h l'otl 3|c =■ (rajas y tallos tLcnras. Los ullos jeçHBíaEaa rticnos dcl 2tt% dei peso dei fcïlaj; Poteníil] XülricionaJ de 3a Vues. Los resultados que se obtienen en análisis sobre la composición nutricional de las raíces generalmente son muy constantes, aunque se presentan algunos cambios menores asociados con la variedad de la yuca; estos cambios tienen que ver especialmente con los contenidos de proteína, fibra y humedad. Algunas de las diferencias más importantes entre variedades se ilustrarán más adelante. Es importante anotar que la cascara o corteza representa entre 15% y 20% del peso total de la raizT y que la pulpa o cilindro central equivale a 80% - 85% aproximadamente. La mayor proporción de proteína, grasa, fibra y minerales (ceniza) está localizada en la corteza, mientras que ios carbohidratos se localizan preferencialmente en !a pulpa. Las diferencias nutricionales entre ambos productos se pueden apreciar en el Cuadro 2.3, Por otra parte, el Cuadro 2,4 muestra las diferencias más importantes entre la raíz completa y la raíz sin cascara, y proporciona una información más detallada sobre la disponibilidad de carbohidratos y el fraccionamiento de la fibra (fibra detergente neutra y fibra detergente ácida). La composición nutricional del follaje de yuca, por su parte, presenta una gran variación en cuanto a su calidad y cantidad, por efecto de la variedad y de otros factores. Los más importantes de estos últimos están relacionados con la edad de la planta y con la proporción entre hojas y tallos; a mayor edad de la planta Cuadm -2j. Contenidos ds nuirirnent» en ¡a íoít^¿h ú tsbcaTz y en la pnípa a cslindrin -~í húmeda y case sé¿i¡. B. hum. Mñieria s«a Cár™}>id ratos EiLníclo etíreo Fibra cruda Ceniza Contenidos (%) Pulpa {cilindro teniraJl B. seca B. hum, B.Kca ZS.O IOOjO m 1.7 77.5 2,1 9.0 6.L 41 .6 'ffl 0.4 1.1 T.? 1G0.O 2,4 W.O ".jfr! 2.7 2.9 31 La ïuca cn lu Aliincnlajc;óri Animai CuadlK) 2.4- COmpnsicirtri q iiimi ça de lii j-.Lr.-L_ île y uca tfí la fia ÍZ compte ta y de k raíz Componen tes RaizCQO Raírstn BiMara HKKÛO C_rt)OÌ_(Is_TOS disponibles Pscueinacf-t-i Cenjza FÎÏ; r a íjfTC rgtmr ncuíra Fì h>ra derergp ntjc acida Herabctjulttìa ■ RJENTï: Apiiìu, 1.04 2.45 O.ft] *£g l.ltì 1.» Q. 88 í.« 340 1.95 1.45 Art^ïtieiisi menorcontenidodeproteínaymayc)scantidadJt;fibrayTnaTería seca; y a mayor proporcìón de hojas en relación eon los taìlos y pecíolos se h b de ne mayor concentration de protcína y merror concentration de fìbrEt y mal eria seca, T^a prnteína y la fibra determinan en g ra n parte la calidad del producto final para la alimentation de animales, espetialmente de monogástricoíf, Normal mente las hojaá eontienen más del doble de proie m s que los tallos, y tambíén son. más rìcas en caroteno, caltio y fosforo. Protcína. Las raices de yuca se caracterízan por su hajo contenido de prote ína cruda y amìnoácidos; es especi al mente notable su defíciencia en los amìnoácidos esencialés meûonina. cistinay triptófano. Pur otro iadu , las raices présent an un oxceso en la concentration de arginína, ácido aspártico y ácido glutámico en comparación eon la de los arninoacidos rest antes. A p ro xi m ad amen te el 50 % de la proteina cruda de la raíz corresponde a p rote ma verdadera (íiitrógerïO proteìco). mientra-s Potencial Nuiricionat de !a Yuca libre (ácidos aspártico y glutámico). y por componentes no proteicos erare los cuales se destacan los nitritos, los nitratos y el ácido cianhídrico, La corteza de la raíz presenta mayor concentración de proteina cruda que la pulpa o parte central. También se observan diferencias notables en cuanto a la concentración de principios nitrogenados entre las variedades analizadas (Cuadro 2.5), Aunque la mayoría de las variedades comerciales muestran contenidos de proteína que fluctúan entre 2% y 4% (sobre una base seca), el rango es bastante amplio, ya que se han encontrado variedades con niveles mayores que 10%. Ks importante anotar que las raíces que resultan con un alto nivel de proteina generalmente son aquéllas que han sido cosechadas muy tempranamente o que corresponden a variedades con rendimientos totales muy bajos, y por tal razón no se consideran como ' Cuadro 2. S Diferencias entre Ues variedades de \uea con respecta al contenido lie componentes nitrogenados en ii pulpa 5 en k 0£>rteía. Vanetfad v pa/tt Cünienidos (%) Base húmeda H?.fc seca 8 CMC $-5 Ftaiïoompieta Pulpa Corteza CMC 60 Raíz completa Pulpa Corteza Ra:> completa Pntpa Cortea» 7«.Ó %à 71,'9 $%¿ 64- 1 tUf. ■J 12 0 33 O.&í 0.O7 Ô-W O.H 0.10 0 20 0.07 0.(16 0.14 0.4S Q-7* 1.2.1 íjpj 0.2? 1I.H6 0.41 0.33 1.37 OJO 0.17 0.C7 0j3 021 0.71 (LS? o.4« 0*1 11 7i?íP= Tumogeno no protu ily... FUENTE: Mümí, 1*72: 39 La j v i en L- . . Letitariit Animal En contraste con k> que ocurre en las raices, el contenido de protema en et follaje de yuca ofrece un potencial de mucha importancia, tanto cuantitativa como cualitativamente. El nivel de proteína en el follaje presenta una amplia variación, dependiendo de la variedad, la edad, la época de la cosecha, el suelo y la proporción entre hojas y tallos. En el Cuadro 2.6 se pueden apreciar las diferencias en la concentración de proteína y de otros nutrimentos mayores en la harina de diferentes partes del follaje de yuca. La calidad de esta proteína es comparable con la de otras proteínas de origen foliar que se utilizan en nutrición animal, especialmente la de la harina de alfalfa. Igual que sucede en la raíz, en el caso del follaje los aminoácidos azufrados (meüonina y cistina) son factores limitativos en cuanto a la proteína. Cuadro 2.6. Composición química de diferentes clases de harina de soüaje de yucb < hase seca). Corapoaenleii Materia Sica Prore» na cruda Carbohidratos Extracto eré reo f ibracrutía Círm poráfin segOsi origen (le La harina (^rl 100.Ü ■2B,9 ■$$ 7.5 Hojas, tallos tiernos y pecíolos Ta!,o* tiernos y pecíolos 100.0 13.1 48.1 i2 30.9 6,2- 1.00.0 7-fj M f 1 32.8 6.4 FL'BXTE- Gra3¡achü, l*7íh. Extracto no nitrogenado. Los componentes principales del extracto no nitrogenado en la raíz de yuca son los carbohidratos solubles, constituidos por almidones y azúcares. El almidón constituye el 80% del extracto no nitrogenado. El almidón, a su vez, contiene aproximadamente 70% de amilopectina y 20% de amilosa. La estructura molecular de la amilosa es recta, mientras que la amilopectina esta' formada por Potendal NuLriciünal de ia Viisa muchas cadenas (Figura 2, l) \ esta conformación es La causa de la viscosidad propia del almidón de yuca. A m ti™ CH:OH CÍTiOH ¿"^^ pJ\j CH:OH A n-J\i CH:OH A íïÁ CÏLOH {X nJ\í ^Xn— Cadena rcilx ¿íin aprmnmiííam en^ 3tX) malècuLas de; çluCOSU, o: 50.0C0, Amil a p k rirjj 0H:OH CH;OH CMjOH CH4OH CH-.OH CH:OH CïhOH CH:OH CaiJucia ninlifitudu CÒn 2à moVccUl^ île gliicusa en Cida rima., ftìp (nflkcu l.ir há^Iib 21) Vctcï ni4vnr due cl de La amiíOSiL. Fleura 2.1. Eitrticîufa molecular de In amAtsa y (!« 1s smilopíciina. La molécula d-glucosa- es el producto final resultante de b hidrólisis de los almidones y azúcares de la raíz de yuca. Los productos intermedios y finales de la hidrólisis de la amilosa y ía amilopectìrta incluyen dextrinas, maltosa y glucosa, Los carbohidratos del follaje .de la yuca tambióo están constituidos en su mayor parte por almidones, con un contenido de a m llosa de 19% a 24%. Fibra. El nivel de fibra cruda en la yuca presenta pequeña.1; va n acto ne s de acu e rdo con I a v a ri edad de la pía n ta y la edad de la raíz; sin embargo, normalme me sus valores no son superiores a ].5% en la raíz fresca y a 4% en la harina. En el follaje, los La Yucà en lu Aümenlscdún Animal niveles de fibra son generalmente inferiores a los que se observan en oíros forrajes tropicales utilizados como fuente de pro teína. La hemicelulosa y la celulosa son los constituyentes principales de ]a pared celular; el otro componente es la lignina que. en su mayor parte forma con Ja celulosa un complejo conocido como lignocelulosa. Esta es una fracción no aprovechable como nutrimento para aves y cerdos. El proceso de lignificación se incrementa considerablemente después de que la planta disminuye su crecimiento, y. como resultado de la madurez, afecta tanto a los tallos como a las hojas ocasionando una disminución progresiva en su valor nutritivo. La lígnocel tilosa, como se observa en el Cuadro 2 . 4 donde está representada por el componente 'fibra detergente ácida", tiene en la raíz con cascara un valor (4.85% ) mayor que en la raíz sin ciscara, Incual indica una menor disponibilidad de carbohidratos en eí primer caso. Extracto etéreo. Los nutrimentos grasos se encuentran en una concentración mínima en la raíz de yuca, y están consti ruidos principalmente por galactosil-dkhecndos y ácidos grasos saturados. La concentración de extracto etéreo es mayor en ía cascara o corteza que en la pulpa. Aunque el nivel ¿le principios grasos y de otros principios solubles en grasas (xantoülas. clorofilas, resinas, etc.) en el follaje es mayor que en la raíz, algunos de tales componentes (ácidos grasos volátiles, clorofila y resinas) no aportan energía a las raciones: por esta razón el valor energético relativo del extracto etéreo es menor en el follaje que en la raíz, donde los ácidos grasos y glicéridos son el principal componente de dicho ex tract o. Según Escobar (1978). la concentración porcentual de los principales ácidos grasos presentes en el extracto etéreo del follaje Lá úrico (Cu) Mirístico (Cu) l'almstico(Cip) Pa]mitoleico(C[fi-i) 41 1.0 -2.2 0.3-0.5 27.6,* 3¿1 3,2-5.4 3:9-5.7 Continúa t-ujLJsth 17 Aminttjt'idi^ cn lift mjL\«& y cl íttllHjc Oc ht juvh. m> tvftleiilîla un icLmtìúii vj,>m ul |iilhii n>ml Je oIjih páfïcji tic In [ilarm y itu ÂmirarteWil C(>]]tï;[iiJun lin las ralcvs Cui]1uiilJujì bl ul lulliljt C'iinl itiiiOoS f% .fimlífris j s-lìsriíliriii Isrifuuchin l .cn,itïn.1 1 .islrin MuUOrwiu JT|ll|li!.Ltttì)JL '1 1 4J(.M 1 1 LN1 1 IIIHIìfjMKhV ifi n ìl Aianina. A. nspArfico Ciilina A. ËÎutámito Ghcimi Pmlinn Sun i ■ ■ i . ■■. . . i IUI NI'L I ImIiijjhìuii^, o.io 0.02 II.IH Ml <J.<Ì2 (1-<J! m 0.0 L d .05 .0.<H 0.OU3 0.05 (j.nst.i o ni 0.I1T O.tKtf 0.2?. gin il .03 U.LM l) fJÌ u.tu o .03 111» 0.04 o.is Q. 15 ri. 01 rt.or 0.(11 jfcwSF kum. (% pusil) II. II 1 1 .; 1.0 i.o n:a i S 15.7 4. y W fy id 1.5 0.4 siï O.XI (1.54 ;1Jí30': Li tl'/ U.lt, 11.20 [(,45 0.04: Cï.JO Cl. 35 n. i# am 0 1s L)-.fift L.h7 2.72 1 *7 1 H 0.24 0,W 1.70 2.44 0.21 1 7í D. Ml 0JW ym £Ì í> 7 i * * < U.* S.,5 a.7 0.7 r-: m & Potencial Nutricional de !a Yuca sino que tiene un efecto importante en los mecanismos de desintoxicación por ácido cianhídrico. E! efecto de desintoxicación se debe, a que los erupos sulfidrilos ( -SH) del aminoácido reaccionan con el ion cianuro para formarla molécula tiocíanato. que es inocuo para el organismo y que normalmente es excretado en la orina. Como un complemento a la información presentada hasta aqui sobre el aporte energético general de la yucar en el Cuadro 2.8 se comparan los valores de ta energía metabolizable en las raíces y el follaje para las principales especies de animales domésticos. Para el caso de las aves, acerca de las cuales se dispone de información más abundante, se presentan datos comparativos entre los valores energéticos de diferentes tipos de harina de yuca (Cuadro 2.9). Debido al alto conten ido de humedad de las rafees y el follaje de yuca, en los productos fresco? los niveles de energía metabolizable están muy diluidos en contraste con lo que ocurre en los productos secos; por esta razón, en la mayoría de los casos de monogástricos el uso de los productos frescos está limitado. Cuadro 2 8. Energía melarmlizahle de |nv TSlí« > vi íol[ü¡e Je yuca frescos v «en? er¡ Cuatro especies de .inmute:; díimcsticos Fríxiiicin de '. i Rase' Energía me; Aves Porcinos B. húm. E seca 1.25-1..1Ü ■í.23-3.«- B.hümB roa 1 —-Ti 1.59 ■ J_<¡ Hnvimu «<] ; ir - - !¡? a. B. iíca = prcittyeio «tu íh-jse «ral. B Isiim. — praJuno ííisen íbuw hünn'tJal. H'tMt- Hor^ilBaí. ¡977. 45 [ ¡i YilCS.CH ¡a Alimentai\(¡a Anime! sillero ¿,*í. Energía ni esa h=ol i/ali le ir ¿¡¡érenle* Cipos rjç Irann» ttc oíce* de Vmca Ulili/aLUïs L'ii ratinneji para iepim di Lu rt: niéi amores. Ti podé han iw l-'ncrgi'a mcíaNnIizAHe' Investigador Pclu^iiv Olujemi Pafcalmentesin W¡ [Liami 1 1 i Para airnenle sin Huiauralurrael ai Sincascara Sincivr.ira 3*44 Olsmn et al. 1 Í9á9> i Vaíoi^ «itw 1,1 bisc-xopi Por otra parte, al comparar las cifras sobre la energía metabolizable en Las raíces y el follaje se aprecia gran diferencia entre estos dos productos, dehido al alto contenido de fibra cruda en el foflaje. Nu tri méritos menores Vitaminas y minerales trazas. En general, el contenido de vitaminas y minerales trazas en las raíces de yuca es mínimo, especialmente en comparación con otra i materias primas de usó común en la aliment ación animal. En ei Cuadro 2.IU se pueden apreciar las cifras correspondientes a las vitaminas más importantes en las raíces y las hojas de esta especie ; mientras en ei Cuadro 2. 11 se encuentra información acerca de la concentración de los minerales menores más i m por tantes . En la vuca se observan algunas diferencias importantes entre el follaje tierno y el maduro, principalmente en cuanto a los v alores de las vi taminas A y de! comple [o B . La mayor pane de la vitamina A del follaje se encuentra en forma de B-caroteno o 4¿ t>oLrT¡dil N'ulriíioiliil (Je !a Yuca Cuadro 2JÍJ. Principales vit3 m i nas en lïS ràíees >■ hojas de yücb íresens (B ìaCiia.) y íeuiií IÜ. sucal. Vitamina VilanunaA TïajtìiiiBi'B-n Rihofl3vin».fB-2) Ntiicïca ■V.^i;;,..-:L'!i:u COnTenïdíW LPO u, de pinductn ICCS B. sccí fl. Iním (!■>») 19.50 0.115 {>W(Ú il l* -,11 1. 55,00 0 [f... IMIS 0. E7 Sf ■ II ■ 20,000 U.Í3 0.26 B.«ca 70.000 0.46 0.91 5 2W ft) FUENTES: Pifa ladfcs- í/iiiijho, 1961 P-Ata íûllujr: Turra, l^W ¿Japtacipit L'uadro 2 11 Coflwnlr^ÌOTdiî]p4prlni:ipa]i:iimncriileitraï;isciiJas^íeMylHJÌaidi: yuca. Minimisé rnr>tfRidos/[l^l g (te producto Rasti* PtìHSj B.tlim. K seca 'B.hiim. Po;a,]... Hirrra ZïrtC (ppmj (ppm) (ppm) Sodœ 0.25 0.03I7.ÍXI 14.00 ? ,., 76.(10 0.72II ..s 4$ 00 6 00 41.00 tu M 213,00 ÍJ.35 0.12 246. 00 í.tXl 71. Ml 72.0" 5!. W !.23 Ü.-Í2 J559.0O 12.00 177.00 H'ENTE: Ravmdmn <M ¡il . ISSJa. profil a m in a A, la cual se conviene en vitamina A en la mucosa intestinal; la eficiencia de esta conversión es mayor en ]as aves (100%) que en los cerdos (30%) y que en el ganado (25%). Pigme n tantas. En los planes de alimentación para aves es cte suma importancia considerar la adecuada pigmentación de la piel en los pollos para matadero, y de la yema del huevo en las aves 47 La Yucfl en la ALLtncnuriôn Air.ma] de postura. La pigmcmaciôn se debe de mariera cspecial a la preseneia de prindpios pigmentantes naturales (xantofilas) o sintéiieos en Ja ración alimenticia. Hn el caso de los pigmentantes en la planta de yuca, nuevamente se observa un contraste marcado entre la raízy las hojas: mientras que la raízesr.á dcsprovistade eliosja harînade las hojas aporta una considérable conceniración de xantofilas totales (605 mg/kg) y de xantofilas pigmentantes (508 mg/kg). Estos valoresse pueden eomparar favorable mente con lûs de otras suent es trudidonales de pigmentantes naturales (Cuadro 2.12). Cuadro ^ \1. Concesitsación iio xanlûíilai p^-mentantes cn vanos productn* rmniraie» ProJuclOi líarinadchojiïijcyuca Hsrina (Je ho-m de aífaifa Harina de Isucanul ttucvcephalo M a Í7 aTnarilki Gluten demaiz [ b(J% protcína) Hanna de íiîauA (Spongiococcum cxccnmcumi H<tniM<tefKlaio de marLgold fTágrlti cretìû I Xan!o£iL=i VÎS 450 650 25 330 2200 8fOl t-TJtNTES Ápídu, \m > ScoD M al.. ítfbí Aíbpùstíïi Àeido cianhídrico En este capítulo se alude solo brevemente a la preseneia de principios antinutr icîonales en la yuca conocïdos eomo glucósidos cìanogénicos (Hnamnnna.lotaustralina), loscuales se trasforman eventuaimente en ácìdo cianhidrido (HCN) o en el ion cianuro {CN ) ; estos son productos responsables de los efectos tóxicos de las varíedades amargas de yuca. En el Capítulo 5 se hace un análisis másdetallado sobre et modo de aceión y los síntomas de inîoxicación por áddo danhídrico en ei orgariismo animal. Aproximadamente el 90% del ion cianuro se encuentra en forma deiglucósido denominado linamarina (cianuro ligado). El 48 Putenctai Nuiriuioniil de la Yuca porcentaje restante esta constituido principal m ente pur el danur» iibre y ki lotaustralina. La linamarina libéra ei ácido cianhtdrico medìante la acción de la enzima linamarasa, présente normaimente en los tejidosde la rafz.especialmenieen la cáscara. Esta reacción que libéra elácido cianhídrico oc tirre principal mente cuando la estructLiracelular de lostejidos de la raíz se destruye por acción mecánica al momento delacosecha. i£n el Cuadro 2. 13 se comparan las concentraciones de cíanuru toLa! y cianuru libre en diez variedades de yuca procedentes de! Centro Intemacional de Agricultura Tropical (QAT). Los nivelés de ácido cianhídrico presentan valoresdistintosen las diíerentes partes de la planta de yuca, dependiendo de factores aimu la variedad y laedad de la plania. lai condìcionesdeL cultivo, la fertilización, etc. E?iii.[cn variedadesdulces de yuca con nivelés inseriores a 20 ppm de acido cianhídrico en ei parénquimaíresco. m i c n i ras q ue a I nas varied ade s a ma rgas so brep asa n 1 as 600 ppm . En gênerai, lós glueósidos cianogénicos enctieniran en los di sereines tej idos de Sa planta . pero su concentración siempre es ClULtìsC 2. 1?, ConciîrUfación dcoaniisí) («Mat v libre) <in raices írescas voomplrlasde dbicrentes vancdiidc-t Je yíca ros<?chada& a Itís 14 mois. : Jancra \ : ' y- 1 MCoï22 MVrn2lS MCull6S4CM50Í-3S CM 325-3:5 CM 526-4ff7 CM 342Ô5 Mate ria wes m Cianu'ra lotal CiaiiLiFO ìîbíc [%J 31.4 23.9 173 24 -27 2* .y 35.8 30.2Mil 36,1 37.3 37.4 31.7 S sp 0 m 36 1.a Vucaen la AlimcnuiCLÍjfi Anima! mayor en la parte aérea (hojas y tallos) que en la raíz. Considerando la raíz independientemente se ve que el nivel de cianuro es mayor en las capas más externas, y que alcanza los vaioresmás attosen la corteza o ciscara. Las hojas se comportan en forma un poco diferente , de acuerdo con la variedad y la edad de la planta, pero en promedio el valor del cianuro es intermedio entre el de la cascara y el del parénquima de la raíz. A medida que aumenta la edad de la planta el contenido total de cianuro tiende a disminuir en los tejidos de la raíz, como puede observarse en la Figura 2.2, donde se compara una variedad colombiana dulce (CMC-4Û) conuna variedad amarga (CMC-S-t). CMC-4G 5000 [■ CMC-84 PclnKÍai NirtrinonaJ de la Yuca Gondwe (1974) encontró las iiinnentes coa ce ni raciones de ácido cianhídrico totaJ en diversas partes de la planta de variedades africanas de yuca, con niveles altos de acido cianhídrico: Pulpa de la raíz Cásea ra de 1 a ra v¿ Hojas tiernas Hujas maduras 45-330 mg/kg de materia fresca 61 0-950 560-620 400-5 30 En el Cuadro 2.14 se puede* apreciar la diferencia entre variedades dulces y amargas procedentes de Brasil, analizando nuevamerue la concentración de ácido cianhídrico en diferentes teiidos Cuadro 2.14. Con« lujación tfe ácido fiací-Jdnca f HCN) en diferentes pnn« du La plañía de variedades du:c« i aBHEf^às de yuca (^aned»d« brasûîtiasl. Panés drü plañía- HON roial { mrykg de- maleria tasen ——— : '■ luCüdnlcic Yu ca amarga Pulpa de la rajz Hojat maduras Tail0*i=rdes Ta Udí ad-j£ics ( íeñosos ) Médula del tallo 4 m ii .¡■i ts 5? ■■\ 14 113 2. R."EVTE: Composición Nutricional de los Subproductos de la Yuca Toda la información que se ha analizado hasta ahora se refiere a dos partes de la planta de yuca que se pueden utilizar directamente como productos alimenticios para animales: las raíces y el follajeDurante los procesos de industrialización y de trasformación de la yuca en otros producios, generalmente se obtienen uno o más subproductos que pueden destinarse también a programas de La Yuta en ta Alime^Bciór. Animal alimen ración , de acuerdo con su valor nutricional y los costos.de oportunidad. La variación en la composición nutricional de estos materiales es muy amplia, como consecuencia de la extensa gama de procesos posibles de desarrollar en la tras formación de la yuca. Por esta razón no se incluirá información nutricional detallada sobre todos los productos y subproductos de la yuca, sino sobre aquéllos de mayor importancia pur su volumen y características nulrieionalts. y que además preso n ten una composición química más homogénea. L.os procesos industriales mas comunes a base de raíces de yuca comprenden ta producción de harina, 'raspas' o trochos » almidón, tapioca, alcohol, ácido láctico, glucosa, dextrinas y gomas. De estos productos el almidón es el que permite, durante su fabricación, obtener una mayor cantidad de subproductos de importancia para la alimentación animal. Normalmente, la elaboración de almidón y/o de harina es el primer paso en el proceso de industrialización de la yuca, venia mayoría de los casos se realiza en forma rudimentaria, cerca de las zonas de producción; esta siruacíón determina una gran variación en la. cantidad y la calidad de los productos y subproductos generados. Los procesos industriales restantes, que incluyen entre otros, la obtención de alcohol, dextrinas, ácido láctico, y gomas, se desarrollan en su mayoría sobre la base de la harina y el almidón. No se discutirá muy detalladamente el valor nutricional del almidón de yuca ni su papel como componente de raciones, alimenticias para animal es,.- ya que: se trata de un producto que se utiliza primordial mente para procesos industriales. Por ci contrario, hay algunos subproductos de la fabricación de almidón que[íenenimportançiaespecìalenlaaiirìientaciónanin"ial,yque se conocen con diversas denominaciones según la regiip§Í^BÌaë ellos están el bagado, ripio o afrecho, la mancha o cachaza, el almidón no refinado, y otros. Debido a la gran cantidad de agua que se utiliza durante la' extracción de almidón, todos los subproductos mencionados se 52 f*o:er.ciaî Smricional de Ja Yuca caracterizan, por su alto contenido de humedad (gêneral memc más de 80% en su forma original ) : esto hace difícil su utilización inmediata, y exige condiciones especiales de manejo. Teniendo en cuenta esa variación en el contenido de humedad y el uso restringido que los subproductos tienen en su forma original, la información nutricional al respecto estará referida sólo a análisis efectuados con el producto fresco o sólo a análisis en base seca. Estos análisis se presentan en los Cuadros 2. 15 y 2.16. donde se comparan los componentes proximalcs de ios principales productos y subproductos de la elaboración de almidón de yuca, en términos de base húmeda y de base seca. Cuddtú. 2.IÍ. Materia- seca y nulnmcnírit mayores Je los pri nci pale-S Subproducto^ di Lu. ra sí lie yuca. «>n ta humedad j¡ib!m;il (base Crezca) ■Subproductos^ Almidón Ciscara Büfl£C Cachua Mat. secu m PssU cruda E.VN lJW.IXI 2f.0fl tó-Oú 5,tW 1.5(1 LfO 0.25 •i 20 OÇ ,•„ 21.Ti* £.11) A.ÍO Compone n ií!*■(*> Ext, i'rr.r. etéreo Ù.líì Ó. fifi O.CJB IV à$ ■\ 5Ü 3.41) I.3ÏJ Ceniza uáo 1.8U '. 5J 0.07 j. Cdëua — eiírtç7îi: bagazo - npin; ¿»rbA?¿ — nmstctLi. b. ENÎí = enríete no nitrogenado ÏJBífliO' 2 16. Çûrtlíimdí) .dç nutrimentos mayares en SEjbp! Cid ldcLOs de la raíz de vuca {basssee'aj. SubprodiictoV Ntnrimenios' (% de ta fnttt. s*etj Prof. cruda Almidón Cascaia Baga/o 0.70 5.M 3,50 4.20 99.00 91.00 Ext etéreo Fibra L-ruda Cenaa Ü.3Í) 2, 10 0.80 1.00 0.50 I2.9Ü 17,50 fl.7ü st.-a 6:10 ■Í.30 1.50 a (.jEcara baguen — ripio; efectúa = niaiictu |i. EWi — emrjírü nu nitrogenado). 53 |.a Yuca cn la AJìmïTiiaciô n Animai EsTazonable ericontrarunagran varïación en los valoresde sa conccmración de ácido cianhídrico en [os dite r entes subproductos. debido a un bue n número de factores entre los cualeï ^e pueden meticionar los sistemas de procesamiento, las variedades utilizadas para la fabricación del almidón, via duraciôn del proceso. ï.a m ayor parte del ácìdo cianhídrico .se biulubílízu en íos subproductos acuosos résultantes del lavado de la pulpa, de ?p ué s de laextracción deí almidón, como se puede aprecíar en el Çuadfo 2,17, Cusdro 2.1s Cancenlruckin de rianurc- en la vuea > diferentes subpniiiustoi de la exlrciïçbím de! almkEáti, çn e! cZS& de una ïarïedad de Vu::4i d u Lire Su&proctLcto Humcdad (%) R.ai7.fïe&ra Aguade lavjdo AlmiJuj rc fitfso.1 Almitfcîn «w CcntenidtiS deciartiiroimfeT-lOOg ékM:s.) Ciinurucr forma iibït totôll M. n 72.K m 44.7 <$ 13 2 «: >KHI I.+ 0.4 -■ FLTENTE. Aícurfas í Cóolbe, Í9&11 A£uduv E- W. 1972- Prfílimmary in^ c&iigaiion or sourie imu&uíil kecMuífs'as volï psETTiini^rs iu Ghana,, Ghana J AtiriÉ. Sti: S;33-38-, - . 1 919. An ev a íuat Lmi ni c a<wava jWsúíij'/i rjs e tcuíenta s.'rítntz ) a s-a d i eia rS tr^rtílierit for clìicki. Tcsls Ph.D Èollçgc Park U niveau y os Maryland, % Tliomas. O; Pr 1-9S2; AvailabTc ■carbohytîr<ití in cassai meal deitrminetl by cluck hioassay. Poultry Science 61 1131-11 3óAraujo. E. G. y Lao^uiífey, P. H, 1962, Compôsiç&o quiinicai-œiimiT™! voluntjrÏLi ç ífigcsMbilidmJv aparenie de frnos-'sla raitiLV da m a n di u fa PcsqujKi Agropccuária Krasiîçira 1 7< 1 1 ) :.167í- 1 6íi4 . 1 Lin- jtsTOsïi .prtìtuOidiïv çK!r Uïl aMVTiyil ;i^3Tl?5TO íilflí.kïí'CTÏ íl lUïly. 54 rmidniS: í> b.^ sipiira* Poieceiíij ^uiriciuEalde la Tuc^ * A sentîtes. F- y.Oopkt". R, D, ResiduaJ c^amtte eoncentratiuns dwjng iheexiraírion rìt'cas!iav;i<;Tari:ri. Journal ci Food'feehnolííay 17:251-261, Arma n, P y rícpcraft, D. t975, Sfulrittíìdsi.) Sittiiiit:;, oji Easl A friuan herbivores; J: Digestibilitiesos dry maLicr.cmdcfibcr and Cmdë protein in antclopic. ■jjitIc and íh.eép'. HtìeiïIi Journal of Nutrition 33í2}:223-2o*L Bell. G. D. y Norton, B, W, I?tjl , The nutritive value of.cas.Sa va Wfforshccp 5^$ï!'^îi n rc h l'j-LìLîrurn. UrrivctsiTy o f Quix'nstand, Oep'aflmcnT of \gr:cu liure. St. Lu fi a, Ausiraìia. p. Si-Só. Berlotin. A- y $aInmoiti, A.C. Á. ]97R. PSmSt^irópicoi.born nul rie me arrimai sjuem é Quem risl Agropetru'ári.1 Br.tsileira. p. 78-80. Campos, O. F. I?e y Siiva, J. F. C- I^S. Uettìnniniiçâís valor nutritive da raspa de mandicica e da L'tueiía pa:.s nimiantes. Seiva 38f8éi);6-l<l * Chadha.» Y- R- 19fil. Souiets of stareh in Comnoonweaiili lÉsTHûnics; 3; Cassavà Tr.óp.. ScL. 3:101-11'?. " 01 AT (C'entro liilcrnut-'ioiiiil di: Agncuíiurn Tropical). 1W2. InftirrrH: anual. Pro^rarna de Yuca, Cali, C ~.o] û m hia. 2&í p. * Couss, G, IVSl. Lu* Manioc a Madagascar Miínmires Vlnstilnl Stitnlifique de MadagEjsLau-, S.trji; B. B ioitìgie. Végétale 3{2}':2í)3-40O. [iiivcndta, CT. IV7V, "!"hti nutritive valut tìssiivg fMfiniiìtii eM'uiemfi í rarnz) Icavxs as a source of protein toi ruminant in Malaysia. Mardi Research Buílelitt 7(l);lÌ2-U7, Domingucz., C, E, {compila dor). Yutìw líwesùgaçkin, produoción y utiïizarión. Ccniro lnicrnadonaî de Airrienltui-a Tropical y Programe de las N'acioncs l' nid as para ci ElcsarTollo (CIAT-PNUD), Cali, O'Iosstbîa. 660 p. El Tirtav. A.FL: Bureng, P. L.y YavE. A. E. Hydrodanicaeid levels ìïl fcnncntcd cássavaj JoLirnjL of Food Technology 1.9(2); 197-202. " Escooar.M. I. 1->7K. Utilizacióndc hojasy ta-lii-idc yuta {MUnïhoieiCidvnm ÇranLi) cn iilinienlaeion animal. Teíis. Universidad Simon Bolivar. Faeultad dt AgrOTiórnia, Caracas, Venezuela, Ferrer. D. 1566. La yuca cornu alíntcnta para aanade vacimo. Agricultor Vénézolane 30(230); 57-61 . ' Fetuga^ B. L. y OluyeraL.L A, 197&. The metaboJiitable.enÉr-Êy nf sortis tropicaJ tuber mtá'L&forcriÌE.lM. Poiiliryij^fí'.SSí^^BTÍ; La Yucatn Is A li me n Laiión A t-ìti ai ' Gómez. Ci. \9%2. Cassava. cyanidc and animal nutrition. En: Cassava toxicily and ihyroid; Research and public health issues, Mcmorias. Ottawa, Canada. lDRC-207re. 148 p. :Saatos.J. yTaborda. If.. IV7*J. L'ttlizacîon de ripiooafrcchodeyuça d'ct para cerdm en vn'cimicnto y acabadi». Ram km Latmoaineriçaiia de Pfoducckiri Animal, 7 Panama. Fanámá. p. NR-49. ' Gnnthvc. A, T. 1>. î<>74. Studies on the hidrocytmic acid contents of sorne local variiiticsusc.-H'isava andswnteiraditïi>nak-H.S5Uvafaod produti-, E.^t Air. Agric; For. J. 4G(2>: líSl Gramacho, D. V. I973á, ConJiibuçâo ao estudn químico-teonológieo di< seno de mandioca. Escolada Agronomta. C-niz das Aimas, Brasìl. Univcrsid&dc Fédérale da Bàhia. Brascan Norde-iíe Strie Peso.uisa 1(1): I-VM52. * 1973b. Projcto mandioca. Convcnio U. F. B. Escoladc Agronùmia No. I, Cruz das Aimas. Brasil. 159 p. * Hutagalung. R. I. 1977. Additives other than methioninc in cassava dicli. En: Nesiel, B. y Clrsham. M. (eds.). Cassava as animal feed: l'roeeedings of a wuTîcshop. Univcrsity òf.Guelph. Canadá. Ì977. International Development Research Centre. Ottawa. Canadá. p. 18-32. . Jalaiudîn, S.; y Chan. C. C. N~-J. Evaluation of agricultural prOducts and byproducts as animal feed;.. Mal Agric Rcs. 3:49-59. Jajaludin. S. 1980. La vuea como alimente para ganado y ave-s de corral, Institut» Nacional de Investigacion sûhre Recurîc* Btòiícas, Xalapa, Mexico. 31 p. Kliajarcrn. S. 197ÍS. Final conclussions and recomeiidations. En: Khnn Kaeri Univcrsity. Faculty of Agriculture. Cassava nutrition projeu, Annual report, Khon K.aen, Thailandia. p. 1-M-1S8, . 197*. Biologioal «t ration ofThai cassava root productsoí varions quaiitj grades with broiler chicks. En: K'non Kacn Univcrsity. Faculty of Agnculturc. Cassava nutrition project. Annual report, Khon Kaen. Tailandia. p. 42-53. Kok Choo. T, L. y Hutagalung. R, I. 1972. Nutritional value of tapioca leaf for suine Maláysian Agricultural Research 1:38-47, Longe. O- G.: Famojuto, E.'D.y Oycnuga. V A. 1977. Availabk carhohydrates ami Cíicrgy values of cassava, yatn and plantain pccls for íhicks Easl Asriean Agricullural and Forcstry Journal 42{4);40S-413. Mainì. S. B 1**551 . Cassava: A protein rich animal feed. Indian r-arrnmg * ì.oì Miûfts prceíilitlus por un aslcrisi» asaicíc-j dïado vn d te«o. los cuiidrc*. o ìaí Spirai St PotWtîSl NuîHdOnal de :a Y ut u * Mancr, J, H. 1972 . La yuca en la auflieniacicin de cerdoj; Seminai-Hi ^ve Sístema* de í'roducciíin de lJorrion> en America Latina. s.'enlro înternaeional di: Ai-ticulUtstt TnifiiCítl, C'flti, Cnlomhia, 363 p. MauH. t.. t-;.:$co«,,M, L.y Pond. W. G. 19?2..The,metaboHïable:.ener£yof brun, u"hs*íhv(1 slour ami hlackcyr cmvpcas fvir grnwmg chiekens. Poukn. Science 51(4 1: 1397. lJsjJ. Mumdi . P, J. y Hansen. J . F'. 1981 Nutriiivt value os cassava rooî mcnl crtnchíd by T't'SÍiL'ikrma hitrziiimim ìoi chîeken*. Journal os the Science ,i| FlhjC! and Agriculture 32;t>±7-fi_S4. Won R A. y íìosilh. R. H. 1977 Nature of poit-harvest détérioration oí caìsiva roots. Transactiany of th-; Bruish Mvcologicai Soetetv 69(21-287-290. (Jbiebe^n, G. O. y Fafunso, M 14;SO. Some chemtcal campements of Nigérian casïj'.Li cultivais and oí ihe pre c£>ied product. Tmpcniiiiidwirt 81s2)15M6L ' Okon. D. W., Sunde, M. L. y Hird, H. R. l'Wí-ThKmctsbijIiiîatìlt ertergy content and feeding value o( rnani.ïijc.i mcai in diets for chickì, Poub.rv ■Sd- 48:1445-1452. Oycnuga.V À yFetuga,R,C I9?5. Chemical compoiition, digcstibiiiîy ind enern velues of sOiPe va.ritftitfí' ' - .r- ■. ::■-.■■.:< sweel p;n v • .- <- • cocoyams for pigs. Nigérian Journal u: Science 9(l):(i3-l 10. Re:e/.J M.;{':a5taing,j.;fïscwjean.t" ; C'hauvul. J.: Oounlfln, f>. yLeuilk-l. M. 1981 Vjleur énergétique je deux Lypcs de manioc et utiìisauan comparée dandies régime-v du porc en croi'í'wjnccct du pnrcclel. Journées dé ia Reehcrche Porcuve un France. ìjl123-L44, Raja. K. C. M.: Abraham. E.. y Mathew. A. G. Î9H2, Effeci of deffatìnç un amylosc content, viseosity charaeremtics and tirgíififlleptic í[uali!y of cassa va. Journal oí írood Technolo^v 17:761-765; * Rinindran. V,, Korntî'gay , K, T.: Cherry, J. A. 1983a- Ftediny values oi cassava îuíìut and leal' naeals. Nutrition Reporta [[ìtemationíil 28(1): 189-1%; —:- — :Potter. M. L.; WehbJr.. K. E.y Parsons.C. M. 1983b. Tn» mecabitii^able ertcrgy values of casiava luix-r and leaf meali sorpouhry. Tropical Agriculture 60(2)t82-8J Ross. r., y fcnrújuez. F, Q. 1969. The nutritive value of cassava leaf meal. Poultry Science 48:846-553. ' Lù* atUOira priiLartiKÌnK ;xir un iL^içnbuii awaircm atAÚi?% trrt cl fce jcIm, lita ini;ií!rpvs l) Lr- rYpmxi Líi Vuci cn la AIsninjlïciÒE Annr.aj " 5cult. M. L.;Nesheim, M. C. y Young. R.J. l%9. Nutrition os thecliiefcen. W. F. Humphrey Prêtó. Gcncva. USA. 511 p, Shimada. A. : Pera/a. C, : y Cabcllo. F. T. 1971. Vaior alimcnticio de la harina de yuca Munihoi utUisuma Poh!. 1 5-16:31-35. Sinwardene, J A. y Runaweera, K. N. P. 1974. Manioc le.if meal in poultry tîicts. Leylon Vecennary Journal 22(3-41:52-57. Stevenson* M. H. y Grahan, W. D, 1983. The chemical composition and truc rrxîabolizablË energy contc-ni oí cassa\ a roíìi eucs! importcd imo NonhtTii Ireland. Journal usine Science oï Food and Agriculture 34-{l0):l 105-1 107 Tejaiij. 1. y ttrarnhïla. S. 1974. Imcstigaeíonesacercadel valurnutntívode la yuc.t para cl pollko. Técnica Pctuana en Mexico 12:5-11. * Terra. G. J. A. 1964. The signií'icanccosleasvegetables, espcdally of cassava in tropical nui ri tu m. Trop. Geo g. Med. 16: 97-108 Totsuka. K. ÍSTSj Siudyoí nutritive value of cassava in rations for growjng and fintshiiijj pit;s. Japanese Journal of Zoolechnicaí Science 49(4 1:250-25?. Ugochukwu. Fi. N, y Osisiogu . I U W. IV77. Hydrogen sulphide srom leaves of Martihot utìlissirtív cassava. Planta Mcdks 32:105-109. ' Williams, G. S. 1975. Cassava i Manlhoi wuivïua Crantz); a source of energy in diels for broiler chicks. Disà. Abs int, 36:10B- 11B. Yoshida. M. i97Ci . Bioassay procedurc oí energy «nircei ibr pouitrv feed and estimation os availablc energy of cassava mcal. Japan Agricultural Research Quarter! y 5(4}: 44-47. Zarate, J . J 1956, The digestibìlity by s*int of sweet potato vines and Tul caisaVa root; átid green papaya fruits. Philippine Agricuìluris! 40r^8-f53. * Lù% jiiiura p.-ïoKl[iJ(» por un .isttrisco ipartítíi uiadus en ci K\;o. los cuadrot. o Ï35 ËESir=í. 53 Características de la Yuca que Inciden en su Uso como Alimento Animal, y su Manejo A pesar de la versatilidad de la yuca en tuanto a su uso en !a alimentación animal, para que ella pueda contribuir de una manera efectiva a \é solución de las necesidades nuincionalesde las diferentes especies se requieren condiciones especiales, igual que ocurre con otros materiales que se usan con el mismo propósito. Tales condiciones tienen que ver con el adecuado manejo de ciertos tactores nutrición ales y algunos principios 'antinutricionalesí' que presentan la yuca y susóderi vados cu general, así como con el aprovechamiento eficiente de las características específicas de cachi product o. En términos generales, al incluir la yuca en cualquiera de sus sonnas o productos en program as de al i me n tación animal se deben tener en cuenta los siguientes factores: L la concentración de nutrimentos; 2. Ja presencia de ácido cianhídrico y glucósidos ci an ogé ni pos y 3. el deterioro acelerado que sufren las raíces después de cosechadas, Concentración de Nutrimentos Los principales factores nul r ¡dolíales que facilitan ó limitan ¡a utilización de yuca en la ali mentación a ni mal tienen que ver con las con cent rae iones de energía, nitrógeno no proteico y nitrógeno proteico, aminoácidos azufrados, vitaminas y minerales en este producto. Como tactor específicamente anúnulricíonal se debe considerar el contenido de ácido cianhídrico. La V ut a en. ta. AlianrntacíDsi Concentración energética La concentración de energía ùiil para la alimentación animal que tienen la yuca y sus subproductos está afectada por su nivel de humedad . Así, cuando las raíces están frescas contienen sólo 30%-35% de matériel seca y proporcionan menos de 1500 kealde energía metabolizable por kilogramo; estos niveles tan bajos de energía limitan las posibilidades de usar la yuca fresca para alimento de aves y cerdos en las etapas iniciales de su desarrollo. Al deshidratar las raíces, la concentración de energía metabolizable se incrementa hasta 3200-3600 kcal/kg. nivel que ya resulta adecuado para las especies mencionadas de todas las El fenómeno anterior también se observa en el follaje de la yuca, en cuyo caso el contenido de fibra bruta tiene un importante efecto adición al en la disminución del nivel de energía. Las hojas frescascontienenmenosdeíOOkcal/kgdeeiieigíaTTietahoüzablc. mientras la harina de hojas contiene 1600 a 1.70U kcal. Los dos factores limitativos mencionados hacen de las hojas de vuca un producto más adecuado para la alimentación de rumiantes, En el Cuadro 3. 1 se i ndican los subproductos mái importantes de la yuca con su contenido energético y sus niveles de humedad C/uadm J.l. PrnductDS Jcrivmjns de )a yuca Ùt¡tes- eonií'i fueiutî dtf tfîltìrgi'a pan Ij± , atinjiçtìlatîíïn animal (indicada; írc íird^n dfl "¡CC ndfllUB']¡ Híiíiílu íbices Harina de ripio' Hünn.i de cásíara" Harina de hojas firni¡3je<Jera/i.v-5 Raíz fresca Ripio húmedo Ciscara fresca Huiii frescas i. Ripio - bagazo, b. Cn«rs - conezi. Ehergia dijjrstiblt HiirtiL-d¿d Fibra J ii .-..i ;.y 2.2 1.5 1 3 in té m |Ó \0 35 & 3.8 i: s l.vO 19.0 : : :.: 3.5 2J& 5.9 i/i 0:3 M n Caraacnaitas dt la Yuca uut Inciden ta Ukj. Concentración de proteína y Los producios derivados de la raíz ( raíz fresca, almidón, ripio o bagazo ) tienen un bajo nivel de proteína cruda, Los aminoácidos más limitativos son, en orden de importancia, la metionina. la cisrina y ci triptófano. Debido a esa i imitación, una ración animal que tenga una cantidad alta de productos derivados de la raíz debe ser complementada con proteína de otras fuentes, y casi siempre se hace necesaria la adición de metionina sintética. Los productos derivados del follaje (hoja fresca, harina de hojas), son. por el contrario, fuentes importantes de proteína. aunque el orden mencionado para los aminoácidos limitativos en el caso de la raíz se conserva en el follaje. Cuando las raciones para aves\ cerdos tienen un alto contenido de raices y/o follaje de yuca, en la mayoría de los casos es necesario adicionar pequeños niveles [0. l%-0.3% ) de metionina sintética. La metionina no sólo cumple funciones metabólicas como aminoácido esencial; también tiene una importante participación en el proceso de desintoxicación de ácido cianhídrico, especialmente cuando se han utilizado raciones con alto conten ido de raíces o follaje de yuca amarga. Dentro de ese proceso de desintoxicación la metionina aporta, conjuntamente con lacistina. los grupos sulfidrilosi -5H ) que participan en las reacciones para transformar el ion cianuro en tiocianato. En las Figuras 3.1 y 3,2 se representan respectivamente los contenidos de aminoácidos esenciales en las raíces y en las hojas de yuca, en contraste con los niveles requeridos en una ración estándar para aves, con 19% de proteína. Contenido de vitaminas Kn general, el contenido de vitaminas de las raices de yuca es deficiente si se compara con las cifras correspondientes al sorgo o al maíz (Cuadro 3.2). Las vitaminas más limitativas en los productos derivados de la raíz de yuca pertenecen al grupo de las Upo solubles (A, E. D y K ). La deficiencia es menos marcada con respecto a la mayoría de las vitaminas del complejo B y a la vitamina C. 61 La Ywa en fa Aliment aílór Animal uin I t.'nticf iitiacînn de JtmitìMybtiìos esendaLes en la raíz de yuca (Via«- stral } [•'■j^-j Rtq'iicnmttsUíW iitj ; r H . i tas de yuca ■ ConccntijicLúíì de zmup.LiátHilucn I.t; hojas de yuca (Kv* -eas. > su rcJíík'iójj euj) lui ruque riTTiMíntos cn ur.3 rscinn crui de priMîin.ì. CsrairxriHLcasdc la Yuca <[ue Int'ítfcn en W- Lwv CilítdtC 3.2. CûJlOtîËlIsilCLÚn Ju vLLiirnjnEt c n 1^ harina dr '.'uca. c n ci ffiTRO v cn rimait- Came nido scjnn producro Hanna devina Vi lamina A \ ¡tamiria D-, Tiimina R i ïvflavina Niactna ViíaTjjTii í. VtLaniina E Viioaiinj K. Colina ^rji/ki i (m¡j/ku>) (rng/kg)' (m^'kf ) 550.00 0.01 O.íjO Ois) L.70 «o.oo - Maíz IhÍjÍ.M 26.00 1-3*1 .Ì1UO.0O 1S.0Û J-SÛ 1.20 — [0,[» tf&itìO rjo 5US.Q0 FVEVTE- HuJjipjïuny, Al prepara; raciones a ha*c de raíces de yuca se debe dar atención especial a la deficiencia en vitamina A. ya que normalmente en las raciones para animales esta vitamina es aportada por los cereales (sorgo, maiz). en un gran porcentaje: también se debe tener el cuidado de suplemental- la ración con niacína. vitamina B12 y vitamina E. Algunas vitaminas (especialmente là A y la C) se destruyen parcialmente cuando se usan altas temperaturas durante el procesamiento de la yuca: sin embargo, cuando en la deshidraración con calor artificial no se utilizan temperaturas extremas, el contenido de vitamina A resulta muy superior al que se obtiene con la deshidraración por calor solar. El follaje de yuca, por su parle, contiene mayor cantidad de caroteno, vitamina C y vitaminas del complejo B, pero sus niveles de vitamina E son muy bajos. Teniendo en cuenta las interrelaciones nutritivas metionina-vitamina B12. y triptófamvniacina y la deficiencia de estos aminoácidos en los subproductos de yuca, es necesario reforzar la suplementación vitamínica cuando ellos se utilicen como componentes principales de ìa ración. 63 1.a Yuca en la Alimentación AtiitnaL En ei Cuadre 3eJk® presenta un ejemplo sobre lis cantidades de las principales vita m i ñas que se deberían adicionar a una ración elaborada con sorgti y torta de sòya y a Una tà^íón a base de harina de yuca y torta de soya. Se ha tomado como referencia una ración para aves cou 19% de proteína y 3000 kcal de energía metabotiîtàble. Cuadrti ~S- 5- \e£csiíta<ic5 úc vitamina* 3 FtaTÌtîï:-ds visca,- para av(K tona soya 3.000 .000 Vjldiíuru E Vitamina K. Tiamina Ribotíavina \iarina í.oœ 450 ;'Ò.: , (m¿ nuil 3ÜÜ.00Ü Hanna-dc suca : o: : ., - ■ ¿ 3.50C.OOO "v.ftv J 0.000 600 il 19,000 500.000 Contenido de minerales El contenido de minerales mayores (calcio y fosfuro) en la yuca esrelativarnentéalto, en comparación con el de otros productos energéticos utilizados en la alimentación animal. En cambio, los minerales menores, principa Imente el cobre, el yodo , el hierro y e l zinc están presentes en cantidades deficientes en là yuca y sus subproductos. No rnial m e n te las v itam i ñas y lo s m i ñera les l r azas se ad ic ionan a lasraciones animales por medio de premezclaso micromezclas que tienen concentraciones variables de estos elementos m en ores, bin los Cuadros 3 ,4 y 3,5 se presentan sugerencias sobre pre mezclas de vitaminas y minerales trazas para complementar raciones a base de cereales f sorgo a maíz) o de harina de yuca. Caraztcrísticas di la Yuca que Inciden en ;ü Uso. Cuadro j.4. Prcmezcla de vitamina* j minerajes limas para suplemenlar racirm« tipo Borgtì-torta de.íûya y harina de yuca-torta de .Hoya, para ave*. NuLnmemLi?. Vitaminas Vitamina A Vitamina E V: lamí na K Ribofla-rina Niocina A.pan;oïestiou Vitamina E : Canrjcod j¿ □ aurá-K ntosrt dealim¡!(irs>ssfu:i arums] y;¿ttófi (U.L)' iu ; i (Ú.1.J fe) íêï (el Ce) M Yucasoya -tjMXr,OTO A>..i».«. 6.000 1.5 4.0 15.Ù ^ ] noio 5,000.000 SX),000 12 ,!XJO 3.0 4=3 30.1) 8,0 0.012 L4 1-0. 3.500.QDO 1,000,000 5,00(1 1.5 4.0' áui 0.030 & 0 4.5 15.0 5.0 0.012 1 S " 55.0 •Hl n -10,0 8.0 ■ i 0.16 «o: o 4(1,11 30.0 4.0 [.II 0.10 70 0 40. 0 40.0 ''**>'■ 1.2 OLtó -" Tiànrina Avfí en i xjitui-a Snrgo Yucasúyü soya Sorgo soya 4.0OJ.W1 ÍJOÜ.IJÍKI to.ooo Minerales Mameso Zinc Híerrü Cobre Ypdo Cobalto (s). M (?) 500 fr.tí i* 0.16 Manejo de la baja concentración de nutrimentos en las raíces frescas A pesar de la importancia de las raíces de yuca como fuente de energía para la alimentación de animales, en el taso de la yuca fresca aún la concentración de energía resulta inferior a los requerimientos del animal, inciertas fasesde producción. Debido a esta baja concentración de energía, el animal tendría que consumir grandes cantidades del producto para poder satisfacer sus requerimientos energéticos, y eso sólo es posible en especies con alta capacidad digestiva como son los rumiantes. En el caso de las aves, cuyo sistema digestivo es de poca capacidad, es difícil establecer programas intensivos de 65 Lu Vsica cn la Alimentation Animal C l S i : .3.5 Prurttezcl St de viiarni n as y m Lnrrïilci rniíat p 'i i S< nie rn r" n L;l: j;i -i i : ;n cíçireo-torts rie soys, y hun us *1í yut-s-iona de soya, para cerdos:- NilIfïrïKMIIOS Camidad de lulrime níov* í!e alimenten veii.un animal y rïarir. Ceídw en desarrollo YHarainfl Vnamini 1J. 1*) (V.l.) (V.U). Vìiamini K ie) Niann.5 A. fia r l^tcncco Pindojtjna Tirintisiit Man aanesu ZìIK Hieriu Cobrr Y. ni. Cób'alto ÍS> (S) se} m (è) 1 4,000,000 i.ùÚCi 2.5' î.n 25.0 1S.lt 0,020 i n n. ÍLiJ.d w.o i: u rijo n. io 5.000 .000 400,000 fi.iW 3.0 4.0' 30. (ï fa. G I.î 0.& 8.0 ïlXt.O s»5.Ù 12.0 s>J5 0.10 Cejóos en reproduction Sorgo ■ Yuca - 3.000.000 200,000 5,000 2:3 3.0 15.0 1 2.sl U.iili o.* ft 4,000.000 250.000 6,000 3:0 3í 20.0 !2P 0,015 IJr ■'9- 15,0 10.0 SI. U so.u S.0 0.20 0.1(1 45.0 (J.15 0.10 alimentation a base do yuca fresca, porque ellaü no podrían consumir una cantidad suficiente para compensar la baja concentración energética del producto. La situación es menos cr ít ica en el caso de los cerdos porque la mayor capacidad de sus órganos digestivos Íes permite un mayor consumo ; sin embargo , la utilización eficiente de! producto solamente se logra durante ciertas fases de producción. Para utilizar las raíces frescas: de yuca como alimento para animales es necesario complementarlas con otros nutrimentos esenciales, los cuales se pueden suministrar al animal mezclados con la yuca o cn forma separada. Es recomendable, aunque no esencial . la va r las raíces para eliminarles la tierra y loa elementos extraños. U ; la. Ynca que Inciden en su t>so.. Presencia de Acido Cianhídrico y Glucósidos Los lej idos de la planta de yuca contienen diferentes concentraciones de linamarina y lotaustralina. glucósidos cianogènicos que al hidroiizarse mediante la acción de la enzima linamarasa (gl i cosida sa) dan origen al ácido cianhídrico librfl (Ttgura 3.3) . Se considera que el ácido cianhídrico libre es el que produce efectos tóxicos en el organismo animal, ni ¡entras que el ácido cianhídrico ligado (en los glucósidos cìanogcnicos) no lo hace, a menos que sea hidrolizado para desarrollar su efecto El nivel de glucósidos cianogénicos y/a de ácido cianhídrico tota] presentes en la raí?, de yuca determinan la diferencia entre variedades amargas (de mayor toxicidad) y variedades dulces. Aunque no existe una medida precisa, se consideran como variedades amargas aquéllas con un contenido de ácido cianhídrico superior a IOU mg/kg de pulpa o parénquima fresco (o sea 100 ppm) y como variedades dulces aquéllas con niveles inferiores. Bolhuis (1954) clasifica los valores de! ácido M..Í: : i¡¡:| uV HflB Ut3fiIIi \ y \ / C. c # \ CHt CN C:H- CN 2 íB-D ^lucuparans^i; j í.\i-2 -indi I butirn n il ri lo P?íWju.ítiÓn diL ácido cía n ti kfsiíJr íj nacarina •f aaua jc.jaiihbtl, r ¿iíwíííiilí -t- ¡ (cncosidasa ) Lota'jïtraiinn i ac.darthitl - Fleura 3.3. Matute du Juü glucósidos iinamarina > louuslraüitó, y libeintciiiii de ácido ' : ta planta de yucá. La Yuca ín lía AiimenríCiés. Animal cianhídrico en el p aré n qui m a fresco de la yuca de acuerdo con la siguiente escala: No tóxicos: Poco tóxicos; < de 50 m g/k g 5Û.^H0 mg/kg Tóxicos: 80- II H) mg/kg Muv tóxicos; > TOO mg/kg En las variedades dulces la mayor proporción del ácido cianhídrico se encuentra en la corteza . mientras en las variedades amargas éste se distribuye más uniformemente en ia corteza y en el parénquimií. La dosis letal mínima de ácido cianhídrico en los humanos es de 60 mg: en aves y cerdos no se ha establecido en forma definitiva, pero se ha demostrado que toleran 150 mg/kg de alimento- Efectos dd ácido cianhídrico en el animal y mecanismos de des intoxicación Aunque la intoxicación aguda por ácido cianhídrico es poco frecuente T el consumo prolongado de pequeños ni veles del tóxico puede originar problemas nutrí non ale s y fisiológicos serios. La. mayoría de los síntomas de intoxicación se pueden asociar con la afinidad del ácido cianh ídrico con iones metal icos como el del hierro y el del cobre. El radical - CN del ácido reacciona enn el ion hierro de la hemoglobina y forma cianohemoglobina. hecho que imposibilita el trasporte del oxigeno en la sangre; asimismo, dicho radical forma complejos con algunas enzimas que tienen iones cobre (i.e., dtocromo-oxidasa), afectando ciertas reacciones del metabolismo intermediario. Esras anormalidades metabólicas ocasionan depresión en ios centros medulares , origi na ndo dificultades respiratorias y efectos tóxicos proto plasmáticos que pueden producir la mue ne en casos extremos de i mox tención. Generalmente cuando los alimentos se el abonni con productos derivados de yuca cuyo contenido de ácido cianhídrico es alto, ¡os animales disminuyen drásticamente el consumo, y esto afecta su peso y rendimiento. m CarazuciTiiicas di la Yuta que Inciden en ;ti l/íio,,, El modo de acción del ácido cianhídrico en el organismo puede ser afectado por otros componentes de la ración: entre éstos se destacan la vitamina B 12, los aminoácidos azufrados, el yodo, el azufre, el hierro y el cobre. Algunos de tales elementos (Le, , el yodo y el cobre) pueden combinarse con el ácido cianhídrico v ocasionar trastornos m et a bélicos; otros componentes como la vitamina BÎ2 y la metionina pueden participar en mecanismos de désintoxication, hecho que reduce la disponibilidad de estos componentes esenciales para otras funciones mctabólicas. Mecanismos de désintoxication. Se considera que el principal mecanismo de desintoxicación de ácido cianhídrico que tiene el organismo del anima! es la conversión de dicho producto en tiocianato. el cual es excretado en la orina. Esta conversión se puede realizar en diversos tejidos, especialmente en el hígado, en condiciones aeróbicas. gracias a la acción de la enzima rodanasa. en presencia de azufre coloidal (tiosulfato): HCN + Na2S2OT MSCN i Na:S03 (rodanasa) Existen varias moléculas en el organismo que pueden proveer azufre para e! proceso de desintoxicación (metionina. cistina. cisterna), pero la mayoría de los mecanismos propuestos involucran el tiosulsato como la molécula que finalmente aporta el ion azufre para la conversión de ácido cianhídrico cu liotianato. También la vitamina B12 ha sido incluida como otra alternativa en el proceso de désintoxication del ácido cianhídrico (Oke, 1973). En la Figura 3.4 se presenta un diagrama de las principales reacciones involucradas en los mecanismos de désintoxication del ácido cianhídrico. eliminar total o parcialmente el contenido de ácido cianhídrico de la yuca se pueden utilizar varios métodos de procesamiento; entre tales métodos están ¡a desh id ral ación, artificial de la raíz con temperaturas superiores a 4Ü°G, lá eoeeión en agua o la deshidra; ación por radiación solar. La Yucaeii In A|¡ntcriLaci¿Q Aum-ul Merloninn Lin amansa ■ lt ¡i F A. ptriïviío + H¿S H TWHj ¿ SO; Aparlí ile: ¿lufre Ól ÍOpCtÚsl principal) SC!S " en l& orina ' sones i]Ul' afectan ci metabolismo Lnttrmidbrio Figura í.-i. PnndpjîtS isiecaniSIllOî puta tg iF3^forniaci<Vn dcl Ac.óu csanhidnMì etì el organismo. FUEKŒi Jeta. rïTS. (A«»frt4iaói:. ì Usando temporal u ras no inferiores a 40"C es posible eliminar ha 51 a. et: rea d d 80% del ácido cianhídrico libre, y cuan da la temperatura es superior a 60l'C sì§ puede eliminar más del 90%. El calentamiento a temperaturas mayores. de 70uíl con poca o ninguna humedad, elimina el ácido cianhídrico libre; sin embargo, con .este método también se destruye la enzima iinamarasa. que es la que permite que los glucósidos continúen trasiormándose en ácido cianhídrico libre. El proceso de cocción en agua también es efectivo para eliminar el ácido cianhídrica ¡ibre: es posible destruir más del 9í>% del tóxico cocinando la yuca durante 15 minutos. Si se sumergen los trozos dü yuca en agua fría se puede eliminarla mayor pane de su ácido cían h id rico libre después de 4-5 horas, aunque el ácido cianhídrico ligado permanece casi i m acto . La deshidratacioh natural por acción de los rayos solares es qutzás el sistema más seguro para destruir el ácido cianhídrico libre. Este hecho se debe por una parte a que el ácido se volatiliza fácilmente con las temperaturas salares, y la acción del viento, y 70 Csraciímtkis de la Yuca que lisuidcE; ce su Uso... por otra parte a que las temperaturas no son suficientemente altas para desactivar la acción de la linamarasa: así se puede continuar (a tra&fonn ación de glucósidos en ácido cianhídrico para su posterior eliminación. Rápido Deterioro de las Raíces Uno de los aspectos que requieren mayor cuidado en cuanto al uso de la yuca en la alimentación animal es el relacionado con el proceso de deterioro de las raices, el cual se inicia tan pronto cerno ellas se han cosechado y en unos pocos dsas las deja insembles para el consumo (Fiuura 3 ¿5). Es importante usar las raices dentro de los tres días siguientes a la cosecha: transcurrido este plazo, el deterioro hace que el animal disminuya su consumu . y le provoca trastornos digestivos. : : 'J'. un lí il i .... . >. : . .. . - - - : . \ : ■. ' -■: - :■ i;'. Continúa Carácter: ;[ ica.i de lit Yuca q u" inciricn fr su Uïd CuiDro 3.6. Hfccfo dcl almaœnarìljentci tíe raíces dd Vnca cubiertas con tierra cti la lïssftirmftciíïn de farbofíïdjaoos. Semanas de Ü [ : r & S Conîrnïdo de carhcihidralps (% de rn.1t WCi) Aziicafíi Azúcares Alnr.idOn linajes rüduüíores S.3 m 14.3 LÎ.O 16.4 1.6 44 m 5. S m H .4 76 3 15 1 76.1 Í3J 74.9 74.9 FLTENTEi Boùth. Wfi- Para la conservación de las raices frescas a largo plazo no se dispone de técnicas adecúa da s. aparte de métodos costosos como son la refrigeración, el para fin ad o ù ìòs tratamientos edn productos químicos (bromuros, formaììna, Uíclanoí amina, benzoato de sodio, tiabendaîol.ctc.ï. El objetivo principal de la práctica del ensilaje es conservar la calidad de las raíces una vez que han sido cosechadas, para poderlas utilizar posteriormente. El ensilaje es una técnica útil especialmente cuando no es posible disponer de yuca fresca en forma permanente'. Las raíces de yuca ofrecen condiciones muy propicias para ci ensilaje. yaque su nivel de humedad (63%-68%) y su contenido de carbohidratos de fácil fermentación permiten el desarrollo del proceso sin mayores dificultades. En este caso la fermentación ocurre mediante la intervención de bacterias y microorganismos que se desarrollan en condiciones anaeróbicas, y conduce a la trasformación parcial del almidón en ácidos orgánicos: acético. 73 l.a Yuta en la Alimentación Animal butírico, propiónico y láctico. En cambio, en el proceso de deterioro la fermentación ocurre en condiciones acróbicas (en presencia del oxígeno) y degrada los Carbohidratos en calor de combustión, con la producción de agua y bióxido de carbono. El proceso de fermentación en e! ensilaje En la fermentación bacteriana del ensilaje se presentan tres etapas principales: a) la fermentación inicial, que es causada por microorganismos del grupo Coli aerogens, cuyo producto principal es el ácido acético; b) la etapa siguiente comprende especialmente la fermentación ocasionada por el grupo Estreptococos, que producen pequeñas cantidades de ácidos acético y láctico, ye) finalmente intervienen los Lactobacilos. en la fase más larga durante la cual se obtiene una máxima producción de ácido láctico. Cuando las condiciones del ensLíajc no son favorables se presenta una gran actividad de organismos del grupo Clostridios. los cuales pueden desdoblar el ácido láctico y los azúcares en ácido butírico, y las proteínas en amoníaco, deteriorando así la calidad del ensilaje; la presencia de amoníaco neutraliza parte de! ácido láctico que se ha formado, acelerando la descomposición del ensilaje. La actividad de losClostridiosse inhibe con la acidez pero se estimula con la humedad; un ensilaje húmedo (con más de W0f de humedad) debe tener un pH bajo (inferior a 4) para evitar su descomposición, mientras que un ensilaje más seco (más de 40% de materia seca) puede conservarse adecuadamente a un pH mayor (alrededor de 5). En condiciones favorables se puede formar hasta un 8-10% de ácido láctico con respecto al contenido de materia seca del producto original ; sin embargo, es necesario que el silo reúna las características adecuadas y que exista una óptima concentración de carbohidratos para promover las siguientes reacciones de fermentación: Hexosas CnHaOu Acido láctico + HíO * 4 (O H* 03) Oracícríiucas de la Yuca qui; Inciden ;n su Lio... La rápida declinación cri cl contenido de carbohidratos solubles es característica de un ensilaje satisfactorio y no dcbc interpretarse como una perdida nu tricional. Una gran proporción de estos carbohidratos se ha transformado en ácido láctico, que tiene un valor nutritivo equivalente al de la glucosa. Carácter íslicas de un huen La intensidad de la trasformación del almidón en ácidos orgánicos generalmente se mide por los cambios en el pll de la masa ensilada; así., la calidad del ensilaje está determinada en gran parte por el grado de acidez. El pH debe ser inferior a 4.5 y preferiblemente a 4.0; en estas condiciones, la concentración de ácido butírico será mínima, mientras que la de otros ácidos orgánicos (especialmente elláctíco y el acético) será alta. Por otra pane, a este pH los productos de la descomposición de las proteínas serán principalmente aminoácidos, con cantidades muy pequeñas de bases volátiles. I-a producción de ácidos orgánicos es la reacción más importante en la fermentación bacteriana ya que. una vez se alcanza el grado de acidez indicado, la fermentación se detiene y se impide el desarrollo de las bacterias de la putrefacción. Después de que la fermentación se detiene, las reacciones en el material ensilado son mínimas y los cambios en los principios nutritivos son de poca importancia, siempre y cuando las condiciones sean favorables al ensilaje; es especialmente importante tomar precauciones para evitar la entrada de aire al producto ensilado. De acuerdo con el tipo y la duración del ensilaje de j uta, cambios más importantes que se presentan en su valor i se relacionan con el contenido de humedad y con la trasformación que sufren los carbohidratos. En silos aéreos o de trinchera, dotados de un buen sistema de drenaje, es posible que se presente un aumento notable en el contenido de la materia seca debido a la pérdida de agua por filtración; eso representa una mayor densidad energética en el producto final, proporcional a la duración del ensilaje. Cuando 75 [a Vucu lîti la Aliment aeiÒD Animal el ensilajc es reciente, su comenido de materia seca (35%-40% ) no cambia en relación con el del producto fresco; pero si el ensilaje tiene más de seis meses es posible que el nivel de ía materia seca se incremente hasta un 45% o más. Sin embargo en el caso de ensilaje en bolsas de polietüeno o en silos mal drenados, no se observan cambios apreciables en el contenido de malcría seca. En el Cuadro 3.7 se compara la composición proximal de una yuca ensilada durante seis meses {silo de Irínctiera) con la de la yuca fresca y la de harina de yuca. Los contenidos porcentuales de materia seca, ácidos orgánicos y nitrógeno amoniacal en el ensilaje de yuca después de tres meses de almacenamiento son, según Serres y Tillon (1972) los siguientes: MaÉeriaseca Acidos vo 1 áíi 1 es totales Acido acético Acido butírico Acido láctico N amoniacal (N total) pH 3$PP 0.30 o.m 0.9IÏ 14.00 4.0fl Cugiiru -i-T. CtMTl position ¡lroximal dría u:j cruiladaj, fresca y dCíJii (frauda ( hann î de inca). Compancntcs OnntcTiiiJo seglilt tíStiidü {%) Entilada Fresca 55.1» Fumeirratolil Fibra Grasa C*TTÍ2fl 1 0:37 t&t Î9«J 1,25 1 45 ílanrui 10.00 3 21 0.75 3.6S m FUENTE BuiirijBi, |<f?S En ]?, Figura 3 .6 se ilustran los cambios en d pH y en [a mareria seca de muestras de yuca ensiladas en un silo aereo durante seis mesès: 76 Carajclïrtílicaí de la ÏVC* que Incidrn en su Uin... Convie ne tener en cuenta que cl prtscesd de ensilajc élimina parte dd árido cianhídrico; este hecho es tk primordial importanda tu Lin do se tienerj que usa r va rie dattes de yuca amarea en la alimenEación animal. En el Cuadro 3,8 se pue de apreciar cómo en un a varíedad duice (CMC-40), sometida ul procès o de Cuadrû ì.S\ CûnoenlFajck'ïn. de ctanurn :rp[fl| te ftìirtiï d(í yuçn unsiJatíaj; durante me-sts, (mriedad CMC-W). Tiempçi Cianurojcual sJifcrcndacoit tO[Lfçnlriin ín. ì nin aJ 05(0 4* 34* 34l 31° 16" 1^.1 \w Bt 79 (A íï (Sfcmmasj l' 1 2 . H f-VENTE- C1AT. 198t. 77 La Yutxi '¿ n la A I i mcntan n n A n : '¡: s i ensilaje, el valor del cianuro total se redujo al cabo de seis meses hasta aproximad amen te ta tercera parte de la concentración inicial. Aunque los cambios que ocurren durante el ensilaje permiten ampliar la gama de utilización de las raíces de yuca, subsisten factores limitativos para su uso en algunas especies y etapas de producción; estos factores tienen que ver especialmente con la concentración energética del producto ensilado, y coinciden en su mayor parte con los ya analizados para la yuca fresca. Factores Nutricionaks y Nocivos en las Raíces Deshidratadas La deshidratación de las raíces tiene el propósito de elevar la concentración de lodos sus nutrimentos y facilitar la conservación de los alimentos preparados con ellas; adicionalmente, la deshidratación por calor permite eliminar ia mayor parte del ácido cianhídrico y de otros componentes volátiles de la yuca fresca. La deshidratación se puede hacer por medio de ia energía solar o usando secadores artificiales. El sistema que se utilice puede incidir negativamente en la calidad nuiricional de la yuca, como ocurre con las condiciones extremas de temperatura y humedad que se utilizan en ciertos procesos industriales, o cuando el proceso es prolongado; en estos casos ciertos nutrimentos, especialmente los aminoácidos, pueden resultar afectados. Industrialmente la calidad de la harina de yuca depende en gran parte de su contenido de humedad y del grado de contaminación con otros productos no deseables, principalmente fibra \ arena. Con niveles de humedad superiores a 15% se favorece el desarrollo de bacterias y hongos, que ocasionan trastornos nutricionales y sanitarios. El material deshidratado debe tener alrededor de 10% de humedad: entonces se muele para poderlo utilizar directamente en la preparación de raciones para animales, o para trasformarlo en comprimidos o granulos ípélets). 78 Características de In Yuca que Inctden en su Uso... Composición de la harina de yuca La harina de raíces de yuca es un producto esencialmente energético (3,25 y 3.40 Mcal de energía metabolizabte para aves y cerdos, respectivamente), de gran utilidad para ta alimentación de todas las especies animales. Su principal factor nutricional limitativo es su bajo contenido de proteíaa y de los aminoácidos azufrados metionina y cistina; por esta razón requiere una su píeme rilado n proteímea. especialmente orientada a mejorar el nivel de metionim-t. En procesos de tipo industrial, la deshidratadon al sol utilizando raíces de buena calidad permite obtener una harina con la siguiente composición nutricional. en ausencia de materiales extraños: humedad almidón arena ceniza total übra cruda < 12.0% >63.0% <1.5% <3.0% <3.5% No existe en la actualidad un método oficial para clasificar la harina de yuca con destino a la alimentación animal: por tratarse de un producto sujeto a variaciones de diversa índole tanto durante el cultivo como durante el procesamiento, resulta difícil diseñar un sistema consistente para el efecto. Como un punto de referencia para la formulación de raciones que garanticen mayor precisión y uniformidad en la comparación de diferentes programas de alimentación, en el Cuadro 3.9 se presenta, aunque en forma un poco arbitraria, el esquema de clasificación propuesto por Muller et al . ( 1972) y complementado por el autor de esta publicación. Se hace referencia solamente a los parámetros nutricionales de importancia primaria en la determinación del valor energético, dejando otros elementos (por ejemplo proteína o aminoácidos) para casos específicos, donde se sospeche la ocurrencia de variaciones mas allá de lo normal La Yuca tu Lü AUinrn : Eu: Llïû AniìTitl Cluadro ?.y. salificación (te la Calidad de hûsirtâ de vuca para ía alimentación animal. HipraiRLda (%) ■<Z0 ì ? Conten ióii iíc ingredientes trilitos' Cenizas E. mèi.-avéi' (%j --4. U E. uig. cerdos ÍMcaLT^) >3.2î ■>3.1G >3.40 >3.26 •cj.Í <J.5 a Ba ic consenties «mijares de humedad (¡bcnoi de ïíi i. FUENTE: Mulle-r-ei al. complementu;!,! La harina de yuca prevista en los ejemplos sobre programan de alimentación que se presentan en el Capitulo 7 correspondí a los grados 1 a 3, así: a. En Las raciones Grado 1 Grados 1 - .2 Gradosl;2yjí para aves: p ara pol tos i n icia ción . po I Los e ngorde . pollitas para ponedoras y reproductoras para pullas lévame (recría). b. En las raciones para cerdos: Grado I para I echones, cerdos crecimiento Grados 1-2 para cerdos engorde, cerdas lactancia ü rados l , 2 y 3 para cerdas gestación. Presencia de agentes nocivos en la harina de yuca Al usar harina de yuca para la alimentación animal no sólo se debe conocer su composición proximal: es indispensable, además, tener información precisa sobre dos factores que pueden constituir limitaciones importantes: la concentración de ácido cianhídrico, va discutida anteriormente, v la presencia de hongos. La alta relación carbohidratos/ nitrógeno de la harina de yuca hace de ella un sustrato adecuado para el desarrollo de hongos, principalmente de los géneros Aspergillus. Penicilium. Rhizopus y Fust W Cataci* rïiiints de la Yuca que ln.ádi:n. íti mì Iid Las condiciones de alta humedad durante un tiempo prolongado favorecen el crecimiento de hongos y la producción de mctabolitós tóxicos. Aspergütus flavus. por ejemplo, es un honyo cuyas cepas tóxicas pueden crecer en la harina de yuca cuando las condiciones de temperatura ambiental y de humedad del sustrato resulten favorables ( más de 25°C y más de 18% húmeda di, lo cual facilita la producción de toxinas (a ña toxina* ), Afortunadamente, bajo los sistemas normales de producción de harina de yuca las raíces frescas se deshidratan y procesan rápidamente, sin dejar oportunidad para el desarrollo de hongos. Solamente en el caso de rafees y 'b subproductos que permanezcan un tiempo prolongado en condiciones de alta humedad y alta temperatura es posible la contaminación por aflatoxinas. Estos metabolitos son resistentes al calor y ofrecen peligro de toxicidad para los animales cuando las concentraciones son superiores a 20 pg.'kg de alimento. Los principales trastornos en el organismo del animal se relacionan con disminución en la síntesis de proteínas, efectos caremogênicos, hepaiomas y otros daños hepáticos. Es muy importante establecer !a diferencia entre las aflatoxinas y laescopolatina (cumarina involucrada en el deterioro fisiológico que sufren las raíces de yuca): esta sustancia tiene cualidades cromalográfieas parecidas a las de las aflatoxinas, pero no tiene sus características de toxicidad. Los métodos de diagnóstico clásicos, basados en la luz ultravioleta, no permiten efectuar un diagnóstico diferencial; sin embargo. Wheatley (1984) ha evaluado pruebas especificas que permiten separar las dos clases de sustancias (ver Anexo 1 ]. Factores Nutrición a les y Nocivos en el Follaje de Yuca La parte aérea de la yuca que se considera útil para la alimentación animal esta constituida por los tallos primarios, tallos secundarios y las hojas, en proporciones variables según sean la variedad, la edad, la fertilización, el medio ambiente y las distancias de siembra, entre otros factores, A medida que la 81 La Yuca en ]<i AJimeníBctòn Animal proporción de hojas sea mayor en relación con los otros componentes de la parte aérea, mejor es la calidad nutrirional dei follaje, evaluada tamo sobre la base húmeda como sobre la base seca. El nivel de proteína en el follaje integral puede alcanzar valores hasta de 30% (base seca), dependiendo de la variedad y la edad de la planta de yuca; el aminoácido más limitativo es la metionina. por lo que debe adicionarse a las raciones para aves y cerdos. Un general, la calidad y la cantidad de nutrimentos presentes en el follaje de yuca dependen primordialmcnic de la edad del material al momento del corte. Cuando se realizan cortes desde una edad temprana de la planta {por ejemplo, a partir de tres meses ) y se continúan haciendo a intervalos frecuentes (cada tres meses), se logra obtener un rendimiento excelente en términos de calidad y cantidad de nutrimentos. Se han logrado rendimientos de follaje fresco hasta de 160t/año. loque equis ale a una producción de proteína de 3 t/ha/año. Este método afecta drásticamente el rendimiento de las raices. Por otra parte, el follaje de la yuca se puede cosechar después de 8-9 meses de edad para no afectar mucho el rendimiento de la raíz. Sin embargo, en este caso no sólo se puede disminuir el volumen del follaje en más del 50% . sino también la concentración proteínica del mismo, debido a que a esa edad de la planta la proporción de hojas en relación con los tallos es menor fMontaido y Montilla, 1976). En condiciones prácticas, cuando se requiere una alta producción de forraje verde es preferible utilizar variedades orientadas exclusivamente para ese fin. sin cosechar las raíces. Las variedades cultivadas para la obtención de raíces pueden también suministrar una o dos cosechas de follaje verde después de los ocho meses, aunque en menor cantidad y con calidad inferior que las que se logran con las variedades dedicadas únicamente a la producción de follaje. Vale la pena mencionar que la cosecha tardía del follaje retarda el deterioro de las raíces después de cosechadas. SI CaraclínîíiL'ai île fa Yuca q uv Jnddcn m bil Uto.. Follaje deshidratado. Debido al bajo contenido energético y a problemas de palatabilidad. la utilización del follaje fresco tiene mayor interés en las especies rumiantes (ver Capítulo 10 para mayores detalles). Hl método de deshidratación en el caso del follaje de yuca también afecta la calidad y la cantidad de los nutrimentos en el producto final, Las alias temperaturas afectan la disponibilidad de los aminoácidos, especialmente la Usina, debido a su tendencia a reaccionar con los azúcares reductores (sucrosa) para formar el complejo carbonil-lisina y finalmente furosina y piridosina (Reacción Maillard); asi se disminuye en forma considerable ía disponibilidad biológica del aminoácido. Por otra parte, la deshidratación muy lenta (por ejemplo, el secamiento al sol ) ocasiona la pérdida de gran parte del caroteno (precursor de vitamina A), debido a enzimas cuya acción se suspende cuando el follaje se deshidrata; por esta razón, mientras más rápidamente se realice el proceso de deshidratación. mayor será el contenido de caroteno en la harina de follaje. La harina de las hojas o el follaje se puede incluir como componente parcial en raciones para mortogástricos durante ciertas etapas de producción, especialmente en aves de postura, ya que aporta una concentración importante de pigmentantes naturales ( xa n tosi las). El principal obstáculo para utilizar follaje de yuca en raciones para monogástricos radica en el alto contenido de fibra (20%-30% ) y en el mayor nivel de ácido cianhídrico que tiene ta parte aérea de la planta. Para mayor información sobre la utilización de follaje deshidratado en programas de alimentación animal consultar el Capítulo 11 de este libro. Factores Nutricio nales y Nocivos en los Subproductos de la Fabricación de Almidón y Cazabe El propósito de la producción industrial de almidón de yuca es obtener de la raíz la mayor cantidad posible de granulos de este La Yuca en la Altmentftnón boirai; producto, los cuales están atrapados dentro de las células. La mayor o menor eficiencia en el proceso de extracción incide inversamente en la. calidad nutricio nal de los subproductos; a menor eficiencia se obtienen subproductos de mejor calidad, como consecuencia de ta mayor retención de almidón. Los principales subproductos resultantes del proceso de fabricación de almidón de yuca son: a) la corteza o cascara, la cual se separa de la pulpa antes del procesamiento; b} el bagazo o ripio, que es e! material fibroso que queda después de la extracción del almidón y c) la mancha o cachaza, constituida en gran parte por impurezas del almidón y por sustancias sobrenadantes an el agua utilizada durante el procesó de lavado y refinación del almidón. El subproducto de mayor importancia es el bagazo o ripio,, el cual representa alrededor del 10% del peso de las raices completas. El cazabe, por su parte, es un producto para el consumo humano que se fabrica en varios países corno Brasil , Venezuela. Cuba. Guyana* y Santo Domingo. Durante su elaboración se obtiene eí yare, un subproducto líquido con niveles variables de almidón según sea la técnica aplicada en la molienda y el exprimido: el yare se utiliza en la misma región productora, principalmente para la alimentación de cerdos. Los factores que ¡imitan la utilización de los principales subproductos resultantes de la extracción de almidón o de la fabricación de cazabe son semejantes a los ya descritos para tos raíces frescas o deshidratadas: altos niveles de humedad, bajos niveles de energía digestible . > alto contenido de fibra . en d caso Hibliografía i\biahanii.T. £_ 1979. Sonit ^ li^j ti t y aspects oí a fe™ karietfiesof cassava. Jouraa! os Food Science nuil Technology l6í6):237-^?9 Adegbola, A- A. 1Í77. Meiblorrine as an ad<lii¡ve 10 cassava-based.^ieis,- £m. Ncstel. B, y Grahan). M. ^cds,j. Cassa va as anmal feed; Profccdings osa worJtshop, University osGuelph, Canadá. 1977. Internationa! Cira.rterir.ica4 df ia Vues que Inciden est ìu Uío_ Adenyanju. S.A. y Pido. IV P. 197S. The feeding value of tefmentcd peel m hroiler dicís. Nutrition Reports International l8(l):79-86. AîriEnassol. N . t*ï23. Contribuçâo para <i estudo das rama-s de mandioca commun conto foîTagcm na alinicntaçio do gado leiteirû. Secreîaria da Agricultura. Commercioe Obras PuhlicasdoK«adodt Sâo Pau lu, Sâo Pauln. Bra^il. 25 p Fìalosun. O. O. y Fetuga.B. L. A. 1981 . MethúoninèrequiremeníSi.if wcanhng europían pigs given cassava îtuur-soybcan meal diers. Animal Production 33(3):305-312. Bolhuis.G. O. thctoxicttyoscassâva roots. Neth. J.Sri, 2 (3):I76-185. * Booih. R. II. 1 976. Storage of fres.li cassava (Manihot exculemef I Post harvtìsi détérioration and its control. Exptl. Agric. 12:105-111. Bourdon*. P., Scghcrs., P.: Mafuia, M.: Vanderpas. J., Vanderpas.. M,: Deîangç. F. y Ermans, A M. 19S2. Cassava products: HCN content uni dstûxi!:ca(]on processcs. Hn: Delange. F.: Iteke, F. B.; Ermans, A. M. (eds,). NutritLoaal dacictrs tnvohïd in ihe j;<>;trogcnic action oí cassava. International Development Research Centre, Ottawa7 Cartadá p. Sï»5$. " Buiîrago. J A 197S. Yuea ensilada para alimentation de ecrdos,. Centro International de Agrieultura Tropical (CIAT) c Institum Colurnbiano Agropccuario (ICA). Hugotá. Colombia 49 p. Canalho. J. 1_ H.:Perim.S.; yCosta.I. R. S. 1983. Parte aerea da mandioca na alirrientaçâsi animal Cornu nie ado TèciucoNo. 29. Kmpntìia Bresileira de Pesquisa Agropecuána. Planaltina, D.F. Brasii. 6 p, Chrisienicn, A. Ci kinght, A. D.: y Rauseber, G. F. 1977, An évaluation ol cassava root rtteal as an energy source tor hroiler chicks. Tumalba 27(2): 147-149, * ClAT<CentroIn(ernaeional de Agncultura lsopical). 1978. Informe annal. Programa de Yuca. 1478 Cali. Colombta. ï9ël Informe annal. Programa de Yuea, WS1. Cali, Colombia Conci. V. A 197X. Compòsiçáo quimica da rai2 de mandioca CtìTiscrvada como silagem adteioitaíta tic clorctodc sodio. Atiuario Técnico do Instiluto de Pssi"|ULsas Zoolwnicaìi Francisco Osorio ,^2): 10854.095. Gómez, G. y Builrago.,1, A. 1982. Effeciof proces^ingon nul rient contentas feedi: root crops. En: Recheigt, M. |cd.) Handbook of nutritive value osproccEscd food. vol. 11. CRC Press, Boca Raton, fetados l;nidos, p. 221-239. * Lu» «uiiFres prect'didos por an astcnsi/i .ipnTr-ír cit.jd.w en ti líxto, losjcuadn*.. o Lu fípiraj 85 La Yucatn La ASimcnEaciAn Attiflul ' HuLigalung, R. I. 1977. Additives oiher rhan meihiontne m cassava ditts. En; Nés te], B. y Gruham, M. (crjs.i. Caas<m as animal socd: Procecdings osa wtjrkshop. Universky os Guelpb, Cinaílá, $f% International Dcvclopmenr Research Centre. Ottawa, Canada, p. 1&-32. hvatsuki. N.; Kojima, M.; Dam. E S.; y Vdìcgas-Godoy, C. Û. V. 1W. Changes in cynnicte coulent and linamarase activky in cassava roois aíicr riarvest. En- Uritani, I. y Rcycs. E. D. (eds.). Tropical root erop*: Posî Kjiíjífcst physiology and proccssing. Scicnlific SocíeLie^ Prcs*;, Tokyo, íapan p 151-1611 JalaJudin. S. y Yin, O. S. [972. ] lydrodanicadd (HCN) tolérance of ihehen. Malaysia» Ajit-ictiUural Researoh \'.2. ' Joh.T. A. iy75. Utilisation and proie in Supplementalionofcassava for animal reecmg and the eísec< os stdphur sources on tyanide detoxification. "l'esis PhiIïi'Urìíversily yf Ibtìífan, DcpiulmcnL os Animal Science, Irvadan. Nigeria. ,liiire;T O- L- 1955. s -as liojas, y talk"* de vucíi como forraje. Estiición Expérimental Agricole T..a Molina. Holetin no. 5S. Lima, Peru. 66 p. Khajartm. J- 1979, Cyanide toxictty in cassava-ba*cd broilcr rations. Annual report. Khon Kaen Uniifersity, f-'aeuhy of Agriculture, Kiion K.aen, Taiíandia. p. 105-112. K irilo i, a . N . 1. 1981. IsiHtîencíoftapiocaandiieíiiivejirrices'îesisiliLiK.Ssj^ie'. Agriculture] Sciences 6;4í-44, [.o fige x O- C y Oleyemi. J. S. 1977. Cornpa rarlve use of cassava, inaize and guinea corn ai a major dietary source o f Carbon ydra les for chicks. Journal of ihe Association for the Advancement os A.^rkultural Science in Asrîca 4(2):47-52. Mausì. L. E. ; Pond, W. G: y Scot t. M. L. 1972. Energy value o f cassava- rioc bran dieî with and yt'ithoui supple mental zinc for growmg pigs. Journal of Anima! Science 35(3): 953*957. ' Montaldo, A - y Montílla, J . J , l97fi. Producción de forraje de yuca. kev, Fac. Agïon. iMaracay, Venezuela) 24:^5-51. • Muller, Z.; CbouTK.-C-^ash, K. C- y Tan, T. K...l972iSftidy of nurntive value o f Eapioca in économie radons for growìng' finishing pigs in the iropics. United' Nations Development Programme L! N DP'Sf r pjo.icct Sin 67/505. PigriníS Pòultry Research and Traininglnatiruîc, SiniíHpur. 35 p, Nonnanha. E. S. 1962. Farelo de ramas e toi h as de martíiioc-a. Agrçtníïtnku 14(5.-6): 16- 19* * Losautofe-h prctídidot por un ,iì[lt iììo .spuiL-ccn j!;sJi.->tn d lc«kj. Jlk oindras, o las fiEtràS. lé Caracîerisiica; <ic la Yììm que Inciden en su Usa... Gkc, O. Í... Í973. The mode nf cyanide deio*isication. En: Ncstel, B. y Maelntyre. R. (eds.). Chrome cassava tnxitriiy: Procccdings os an Líi:crdiHdplinary workshop, Londres, 1973. Internat m n al Development Research Centre, Ottava, Canada, p. 97-101. Omole. T. A. 1977. Cassava in the nutrition oflayers. En: Nestel, B, y Cìtaham, M. (eds,). Cassava as animai í«d; Procsedings oi a workshop, Universit;. oi Guelph, Canada, 1111. International Development Centre. Ottava, Canadá. p. 51-55. One. H K. y Hutagalung, R. I. 193!- AnLJieonthediecstibtliciesofpigdiei'. conlaining t'crmcnted cassava rrtanurc Malavsian Agrîeultmal Jouîna' 53(l):52-57. Oyenuga, V. A 1 S>6 1 _ Nutritive value of eerea! and eassava dicts for growirìj; andfatteningpígs in NÌ£Orhn. lìniisb Journal uf Nutrition 15{3):327-33S. Rajagiiru. A, S, B. 1975. Problem os HCN in cassava. Paper No. 75-7. Peradeniya. Universiiy of Sri Lanka, Faculty os Agriculture. Sri Lanka. 9 p. Reed. J D.; Me Ûowell. R. E ; Van Socst, P. J. y Horvath, P. J. 1982. (Vmdens-cd tannins; a factor umtting the use of cassava foliage. Journal os the Science of Food and Atncuiture 33(3):2 13-220. SaavwJra, S. 19fi9. Grado de digesnbtlid3d de la yuca en la alimeniac-ón dcl cerdo. Veterinaria Eeuatoriana lill:o-77, Santana. D. A. 1979. Efuctodc lasuplcmentactón demetioninay íincenditïas con alto contenidode harina de vue* en la aliirtetiîa<ji0.n de avc.s. corso* v conej&s. Tcsii Mag. Sot. Colegio de Posgraduados, Chapingo, México. 81 p. * Serres. H . y Tillon. .1 . P. 1972. I.'enstìage des rarines de manioc. Rcv. Ele^ . Med. Vet. Pays Trop. 25 (31:455-456. Sonaiva.E. B. y Omole, T. A 1977 Casíjvapecls tor finíshitig pigs. Nutrition Reports International 16(41:47^-^86. Tewe. O. 0. 1975. 1 mplkalions of ihe cyonogenic glueoside fraction of cassava in the sry-A th and reproductive performance of rars and pigî. Tesìs Pb D Univers t y of Ibadan. 517 p. . 1985. Thyroid cassava toxicin in animais. En: Delange, F. y Abluwaiia. R, (eds.), Cassava toxicity and thyroid: Research and puhlic health issues. Mcmorias de un Tallcr, I9(i2. International Development Research Centre, Ottava, Canada, p, I M-l Ifc, " Lû» aoijre> prtc«(h<[ii« pcv un aMeriso» ;tpirirai a ta en tí WOo. Ins caadros, n liw.fipnw 87 Yuca en la. AHrGCTltaCÍán Animal ; Mancr. J. I I ; y Gómcz, G. 1977. Influence oícassavadietson placenta] :hiocianatc transícr. tíssue rodanasc aetiviiy and performance o( ra'.s durintr, gestation. Journal ai the Science os Fixxl antl Agriculture 28: ''50-756v Pessu, K, 1982. Performance and nuirient utilisation in growine pigs ied cassa va peel rations containing dittcrcnî cyanide levels. Nutrition Reports Internationa! 260):>í-5£Thomas, W. G, P)77, Considéra (ions for the use oí cassava as the enet£> source in broilcT rations fed in tropical and .subtropical régions. Tcsis Ph D University- os Illinois, Urbana. Eítados Ur.itfos. J 59 p, Vieites. C M l y 7S . Emplco de alimcn'.Qí au t radia un nies en la aliment adon de Lerdíw. Rcvisca de M cd ici na Vetermaria (Buenos Aires. Argentins i 59{6):321-326, * Whcátlcy. C, 1W4 Aflatwcinas en yuca ^p'roMema real? Yuca. Bolelin Informativo, vol. 8, no, 2. Centm Internaciona] de Agricultura Tropical ÍCIAT). Cali. Colombie k j nuisù pTi!tl'lIjlIiv, pi:.T un nsiíriíín apajc îsiq ijuntiS en cl LfïUi , |i!u f«jjíms, o las fifurai Capítulo 4 Procesamiento de la Yuca para la Alimentación Animal En este capítulo se describen las principales prácticas de manejo de la vuca fresca y los diferentes sistemas para procesarla con destino a la alimentación animal. Cn general, las raíces de yuca se pueden usar frescas, deshidratadas y convertidas en harina o en pélets, o ensiladas. Igualmente es posible usar el follaje fresco en la alimentación de animales, o ensilarlo o deshidratarlo para el mismo propósito, Manejo de las Raíces Frescas Los pasos iniciales para el procesaminto de las raíces de yuca son similares, bien sea que el producto se destine una producción de tipo industrial (i.e. producción de alcohol, almidón, etc.) o que su destino final sea la utilización como alimento para animales. La Figura 4. 1 es un diagrama de flujo que ilustra las principales etapas en el procesamiento de las raíces de yuca; en él se hace especial énfasis en ios procesos uuc conducen a la obtención de subproductos para la alimentación animal, sin pretender ilustrar detalladamente Lodas las posibilidades. Lavado de tas raíces El lavado de las raices tiene como objetivo eliminar al maxima la tierra, ta arena y otros elementos extraños que vienen adheridos a ellas. Es una práctica importante especialmente cuando las 89 loi ki'* 1 1 c m;: ■l.iiv:idc í ;.n.H.i]jLjii !Èt-? ti.iiínt^ Li'tn [jJ_i s ■ l>csbiilr»1ì3ciiin Ytitîi í'utpïi l^— Mol lent la : :■ 1.7.0 RiîsLnatiùn ASmidíín Ak'tsfis.îl l'tk'IlizLivirìn l j>| Uulmiiil |jl>Jl:ìi^ìhÌh'- □ l'ruductus coji iilLiún uMicn la aliFïictil aciôi i animal □ "L^llftl 4 I 6$ <rn In :il<rniLrHnd(iii iinniiiil Flujo y |irini'i(i.l!rs |Hmlili ln\ rlcl fli [ h Atetóiui H'IlH ) h I [HtíCS i!'J vul'Li. Procísajnhcnto (Se la Ytícapaïí la Alimentación Animal raíces se procesan sin quitarles la corteza, con destino a la alimentación animal. El lavado se necesita dé manera especial en época de lluvias o cuando la yuca proviene de suelos pesados: sin embargo, puede omitirse en algunas ocasiones en épocas secas o en suelos arenosos. La operación se puede hacer simplemente usando agua a presión (Figura 4.2), o utilizando máquinas lavadoras con sistemas de agitación y rotación. La intensidad del lavado depende principalmente del sistema de procesamiento que se espera realizar, y de los requisitos de calidad que se exijan, Firma 4.2 F.^ importan Le lavar las raice* renérj cosechadas para elimrriartes Ja tierra >' DîríìS materias extrañas que tiemenlan -¿u calidad. n La Yuca en la AUmtntadnn AmciaJ El grado de limpieza de las rafees de yuca se refleja principalmente en lus contenidos de ceniza, sílice y fibra que presenta posteriormente la harina, ¡as cuales individualmente o en conjunto demeritan su calidad. Kl lavado adecuado permití; obtener materiales finales que reúnan las normas mínimas de calidad en cuanto al contenido de residuos. Suponiendo una humedad máxima de 14%. tales contenidos se deben asustar a Ce n iza : Arena: Fibra cruda: Celulosa: no no no no más más más más de 3 . Ü'% de- 1.5% de 3.5% de 3,0% Corte o picado de las raices. Las raices se deben di vidir en fragmentos pequeños para facilitar su uso en la preparación de raciones alimenticias, ya sea que la yuca se utilice en forma fresca o deshidratada. La conformación de los trozos (espesor, longitud, geometría) tiene importancia especial cuando la yuca se va a secar y a procesar posteriormente. > es menos importante si se va a utilizar fresca como alimento inmediato o para preparar ensilaje; en este caso soló se recomienda que los trozos sean pequeños para obtener un ensilaje de mejor calidad. El corte se puede hacer en forma rudimentaria con mache tís o cuchillos, pero procurando que los fragmentos queden con el mínimo espesor posible para facilitar posteriormente el proceso desecamiento. Cuando el volumen de yuca es grande se utilizan máquinas picadoras (Figura 4.3) para agilizar la operación y uniformizar el tamaño de los trozos. Tipos At picaduras. Existen dos modelos principales de máquinas picadoras de yuca, y alrededor de ellos se han desarrollado nuevos equipos mediante la introducción de ciertas modificaciones locales. Los modelos iniciales se desarrollaron en Malaysia y Tailandia, donde la y uca se produce a gran escala y la producción se dedica especialmente a la fabricación de harina ypéleís* para la exportación hacia el Mercado Común t como materia prima para la alimentación animal. 92 ProccsanuentO de ia Yucíi para la AlimcrvLBíión Aaiitììl Piçcr^ J .?. Máquinascomsi éstâ ha«ti iiìú =ficiente d tort* tic Lu raiz. 93 La Yuca en lu Alimentación Anima] Tanto el modelo de Tailandia corno el de Malaysia utilizan elementos similares, y se diferencian principalmente en el tipo de disco giratorio que lleva cada una. La máquina tipo Malaysia tiene un disco giratorio de 1 m de diámetro y 12 mm de espesor, aproximadamente; a este disco se adhieren unas cuchillas intercambiables, hechas de láminas de acero (de 1-1.5 mm de espesor) y con estrías en el extremo por donde deben usarse para cortar las raíces de yuca. En e! modelo de Tailandia se utiliza un disco giratorio de 2-3 mm de espesor; el disco está perforado en toda su superficie con varias filas de agujeros de 25 mm de diámetro y bordes cortantes para dividir la raiz de !a yuca en trozos. Otras máquinas menos utilizadas industrialmente son una diseñada en Brasil (Sinicio y Roa. 1980) para producir fragmentos rectangulares de yuca de 10 mm cuadrados de sección y otra desarrollada en Alemania (Mathot, 1974), con cuchillas tipo *Konigsfelder que permiten disminuir el tiempo de secado. de las Raíces de Yuca Las raíces que se van a ensilar deben estar sanas y recién cosechadas. Se deben lavar bien y enseguida picarlas en fragmentos pequeños para facilitar su eompactaeión y una mejor conservación del producto ensilado; fragmentos de 0.5 a l cm de espesor y de 4 a 5 cm de longitud constituyen un material adecuado para la elaboración de un buen ensilaje. Una vez que se ha picado el volumen necesario de yuca, se deposita en el silo; para ello se forman capas delgadas (30 a 40 cm ) usando cantidades moderadas dei producto y compactándolas con el fin de extraer al máximo ei aire que pueda haber dentro de la masa ensilada. Es indispensable que el silo pueda cerrarse herméticamente y que el material ensilado quede bien protegido del aire y del agua. En el momento de abrirlo se debe evitar exponer al aire una cantidad muy grande de ensilare que no se va a utilizar 94 Prûcssamjfiaio de ls Yyca para I? AísmrntaoûE Animuj inmediatamente; en el caso de silos grandes es preferible hacer varias divisiones en forma tai que en cada sección se pueda almacería r el producto que sl ha de usar en unos pocos días. Existen diferentes tipos y tamaños de silos, entre los cuales se pnede escoger el que mejor corresponda a (a cantidad de material que se va a ensilar, al tiempo durante el cual se quiere almacenar, y a ía funcionalidad y economía del equipo que se haya seleccionado (Figura 4.4), Pérdidas de nutrir» en íns y características del producto- Se deben tomar xod as las precaucionen posi hies para que el materia I ensilado no pies da principios nutritivos; sin embargo, siempre se presemarán alteraciones que pueden afectar en mayor o menor grado los nut rimen tos.. La principal pérdida ocurre como consecuencia del mismo proceso de oxidación anaerohica. ya que la fermentación norma! Hgurs -1.4 LltnjiU» tic un silo enme retal de yuca, na Mixico. 95 1-i Yuta en la Alirticntacisíti Animai de los almidones y azúcares para producir ácidos orgánicos conduce también a la producción de anhídrido carbónico y agua: éstos son subproductos no utilizables como alimento y representan, por lo tanto, una pérdida nutriciona) con respecto ai material original. Esas pérdidas, que no deben representar más de 5%-1Q% de la materia seca del producto ensilado, están relacionadas con la calidad del producto inicial y con el sistema de ensilaje. Cuando las condiciones del ensiíaje son adversas (sellado deficiente del silo, poca o excesiva humedad del ensila ¡e. poca eompactación. etc.). el porcentaje de pérdidas es mayor. Otras perdidas en el ensilaje son las ocasionadas por el contacto con el oxigeno del aire en algunas áreas más expuestas del silo, como son la parte superior y las paredes del misino. Una pérdida adicional es la que ocurre cuando el produelo tiene una cantidad excesiva de agua al momento de ser ensilado, ya que parte de esa agua se pierde por filtración, arrastrando algunos principios nutritivos solubles en ella. Cuando se cumplen todas las condiciones favorables para que el proceso de ensilaje se desarrolle adecuadamente . a los 1 8 a 20 días después de almacenadas las raíces se puede obtener el materia] útil. En este momento, la fermentación áeida ha llegado a su máximo y se inicia el proceso de conservación anaeróbica. sin que ocurran mayores cambios adicionales en el valor nutritivo ni en la palatabilidad del ensilaje. Las características del buen ensilaje se miden en gran pane por el grado de acidez; el pH debe ser. en lo posible, de 3.5-4,0 para garantizar una mayor concentración de los ácidos láctico y acético y mínima cantidad de ácido bul frico, y evitar asi fermentaciones indeseables. En el Capítulo 9 se puede encontrarmás información sobre el ensilaje de las raíces. Deshidratado!! o Secado de las Raíces La deshidrat ación es importante, para conservar la calidad de la yuca después de cosechada y facilitar su uso en la fabricación ttuccsaniLento °c [a Yuca pars la Al iTnciìtaciíiTi Animal de alimentos completos. Dependiendo del volumen y los costos de producción, los trozos de yuca se rueden deshidratar mediante sistemas naturales (secamiento al sol) o por sistemas artificiales (secadores con otras fuentes de energía). Factores que inciden en el secado Cualquiera que sea el sistema de deshidratacidn, es importante considerar ciertos factores que afectan la velocidad del secamiento; entre dios- están: la geometría de los trozos, la densidad y la h urríedad inicial de los mismos y las condiciones del aire. El análisis más detallado de cada uno de estos puntos se presenta en tos trabajos realizados pur Best (1978), (¡carnet ria de los trozos. La velocidad del secado esta directamente relación ada con ¡a superficie tota i de ios trozos. El tiempo de secado se puede abreviar cuando los fragmentos sort reculares y permiten una circulación libre de aire entre ellos, forman rectangulares (8 x fi x 5Ü ntm í y cúbicas (10?; I ( J x H) mm I ofrecen las mejores características para un secado rápido y uniforme. Carga pur unidad de superficie de secamiento. La cantidad de fragmentos por unidad de superficie afecta la velocidad del secado, aunque existen diferencias muy marcadas entre ei sistema de secado natural al medio ambiente y el efectuado por métodos artificiales. F.n ios sistemas tradicionales de secado (sobre pisos de concreto )T la caiga puede llegar hasta 12 kg/ms mientras que en los secadores industriales se pueden lograr densidades considerablemente mayores. Condiciones del aire. Tanto en el caso de sistemas na tu ra les como en sistemas artificiales, las condiciones del aire que tienen mayor influencia en la rapidez de secamiento son su velocidad (del aire), su temperatura y su humedad. En las etapas iniciales del secado los trozos de yuca pierden humedad más rápidamente, y por lo tanto la velocidad del aire es más importante que la temperatura y la humedad. Durante la La Yuca en la AlimcnTaeion Anima] etapa final, cuando el nivel de humedad es inferior a 30% , la deshidrataríón de los trozos es muy lema y se necesitan tempe raturas altas para eliminar de ellos el água residuáL El nivel de la humedad ambiental es particularmente imoortante durante ¡a fase final del proceso en el sistema de secado natural. Una humedad relativa superior al 65% puede prolongar demasiado la labor. Humedad initial de la yuca. La humedad inicial de los trozos de yuca déte rmina la cantidad de agua que debe extraerse durante el secado e influye, por lo la rito, t n la velocidad de la operación. Si esa humedad es al ta , se necesita evaporar más agua para secar los trozos hasta el nivel deseado y el proceso requiere mayor cantidad de energía; la mayor demanda de energía redurídá en un mayor tiempo de secado. Sin embargo, en los sistemas artificiales el tiempo de secado se puede mantener consta me aumentan do eí caudal o la temperatura del âi.fé. La humedad inicial de la yuca influye no sólo en el rendimiento del proceso de deshidra nación (cantidad de materia seca/kg de yuca fresca usada) sino también en el factor de conversión (unidades de yuca fresca requeridas para producir una unidad de yuca seca); el factor de conversion equivale al inverso del rendimiento. En el Cuadro 4. 1 se puede observar la variación que presenta el factor teórico de conversión según sea la humedad inicial de CusdfO i.i. Efecto de ía humedad, mina] üí l¿ ! lucnciijd initial fe ■•• 6i ■>.■ Sobri: d sudar de otmVrrsióîiPaclcr de vuca fresca m Vil --,.. i. Cjfn» en base húitifd* ■ b OurtaAul dí yuta, seca hasta un 10% de hun-.cc.»: (bx< húmeda) 2.5 Procesamiento de la Yuca para ]ft Alimentación Anunll la yuca. Es de advertir que en la práctica el factor de conversion resulta mayor que los que se presentan en el cuadro, a causa oc las pérdidas que ocurren durante el procesamiento. El sistema de secamiento natural El método más rudimentario para deshidratar los trozos de yuca consiste en esparcirlos sobre una superficie plana (Figura 4.5) para exponerlos a la acción del sol y del viento, y a otras condiciones ambientales que determinan la velocidad del secamiento, Continúa Pzocssamientn de la Yuca, par r, la Alimentación Animal j_.r ■ -.J i feero rie las condiciones d: njôr-c u ■. diicidad de s.r:cannejil '.:í!:vs de yuca esparcidos en pisos de «WiTelO 0 en bandejas inclinadas; Condicione s ambiental» Ti'tìiptTilLira Humedad relativa (te) VeJod dad dei vicnlo snVsepi 26 :■ 70 ùl m : 1 a* 1.3 ;i m l.il Radiación Hun» de secado En En pis* landos (caVumVmin; 0.5S r¡.6i O.flfi 0,71 H 17 i5 10 13 12 19 12 !- í Piso ií concreto con ami í¡trj>a de 5 ki/mt En bandei «s inehajiti\ con carcas de íi> FUENTE. Btsi y Oúmei, I9S2. Sistemas de secamiento artificial Existen diferentes tipos de equipos paru deshidratar la yuca mediante e! calor artificial, y la elección entre ellos depende de varios factores, especial m en le de] costo del combustible o fuente de calor y de la cantidad de material que debe deshidratarse. Entre los principales equipos se pueden mencionare! secador de capa fija, la cámara secadora con bandejas estáticas, los secadores rotatorios y el secador de trasportados. Secador de capa tija. En este sistema se hace circular aire caliente a través de una capa o lecho fijo de tro/os de yuca ; este aire suministra la energía necesaria para evaporar la humedad del material. En forma simple el secador es una cámara de ladrillo, con láminas de hierro galvanizado colocadas a cierta altura del piso; estas láminas, que están perforadasen el 3% de su área con agujeros de 3 mn» de diámetro, conforman un piso falso sobre el cual se cargan los trozos de yuca a razón de 50 a 200 kg/m- (Figura 4.6). Durante la operación los trozos se deben voltear regularmente para facilitar un secado homogéneo. El airóse puede calentar por medio de calentadores eléctricos., de vapor de agua o con quemadores con intercambiadores de La ÏIK41 va La Als!7;BïïlajCi(irj Animai Figura -i.ri. Secador de capa tìjsi ron ve.nülüdún fontatk. calùr que utilizan madera, carbón mineral , gas propano. diesel o cualquier otro combustible ¿ Un. ventilador debe impulsar el aire a una. presión suficiente para vencer las resistencias que presentan el. equipo de calentamiento, las láminas perforadas y los trozos de yuca. Cámara con bandejas. Este sistema consta de una cámara eon un número variable de compartimentos, donde se colocan bande j as con capas delgadas del mate nal q ue se va a deshidratar. Una vez colocadas las bandejas en su sitio, la cámara se cierra y desde afuera se activa el sistema de calor y ventilación artificial; entonces se produce la corriente de aire caliente que se mueve a través de las bandejas, removiendo la humedad del material. I* Yuta para Ja Aümcniacio n Anima] Secador rotatorio. Consiste básicamente en un cilindro melálico donde se deposita el material; el cilindro gira en forma horizontal o inclinada mientras por su interior pasa una corriente de aire caliente que se obtiene utilizando el m ¡süio tipo de combustibles de! secador de capa, ti i a . La superficie interior generalmente está provista de aletas o patetas que facilitan el movimiento del producto para que reciba la corriente de aire caliente a medida que el tambor está girando. Secador de transportador. Este es un equipo de tipo continuo que consta de un túnel de lonidíud variable, a través del cual pasa una banda trasporta do ra provista de compartimentos para el material que se debe deshidratar. El aire caliente generalmente tiene un flujo vertical sobre la superficie del material, para lograr un3 mayor eficiencia. Molienda de las Raíces Secas La yuca en forma de trozos, tajadas o cubos que se ha deshidratado se debe moler para obtener la harina; ésta se puede utilizar bien sea directamente en las mezclas concentradas para animales o bien para la producción de comprimidos o pétets. Cuando la harina se deslina inmediatamente para la alimentación animal. Los trozos secos se muelen generalmente utilizando molinos convencionales de marrillos. Para producir la harina, los trozos de yuca deben estar deshidratados en forma homogénea, con una humedad que no exceda de 15%. En el caso de que haya peligro de contaminación con hongos, es conveniente agregarte (a la harina) producios a base de ácido propiónieo u otros compuestos fungicidas. Obtención de Pélets y Factores que Afectan su Calidad Los pélets son pequeños agregados de forma cilindrica y uniformes en textura y apariencia, que se obtienen de la yuca deshidratada mediante procesos mecánicos de aglomeración, 103 La Yuca en la AìimcrmcLAn Animal Debido a sus ventajas sobre la yuca en trozos, los pélets han adquirido mucha importancia para la comercialización de la yuca con destino a ta alimentación animal, principalmente en los mercados de exportación. Las principales de tales ventajas son su mayor uniformidad en calidad, mejor conservación de la forma física gracias a su dureza, y menores costos de almacenamiento y trasporte. Esta ultima ventaja se debe, a que los pélets ocupan un espacio 20% a 30% menor que el de los trozos; así, mientras en un metro cúbico se pueden almacenar 640 kg de yuca pclctizada, sólo caben 550 kg de harina y 440 kg de trozos secos. Para ¡a producción del pélet se pueden usar equipos de diversas especificaciones, pero en todo caso la harina se debe 'acondicionar' previamente con vapor de agua; éste proporciona a la harina humedad para la lubricación y permite la gelatinización parcial del almidón. En la unidad pdetizadora, la masa de harina acondicionada pasa, mediante un mecanismo de presión, a través de I Os orificios de un "dado' o anillo perforado para el efecto. Cuando se usa harina de yuca de buena calidad se obtiene un pélet que se clasifica como de tipo duro; los que se obtienen de □tros materiales con menos almidón o que contie nen más de 30"-» de melaza son blandos y se rompen con mayor facilidad. La calidad final del pélet depende principalmente de la naturaleza y composición del material que se va a procesar, de las condiciones físicas bajo las cuales se desarrolla el proceso y de las características del equipo utilizado en el procesamiento. Naturaleza y composición del material Hay que considerar por una parte el contenido de proteína, almidón, fibra y grasa, y por otra parte las impurezas que influyen en las características del producto final. Los productos ricos en proteína se vuelven plásticos con el calor y actúan como pegantes para producir peléis duros. En presencia de humedad, los almidones se gelatinizan con el calor, lo que facilita la producción de pélets duros. La fibra ofrece dificultad Prorewmienlo de !a Yuca para In ALinïrUïciCn Animal para cl proceso de aglomeración, perú cuando ias panículas son finas ayuda en la conformación de un producto duro. La grasa influye en la dureza del pélet y actúa como un lubricante que facilita el proceso de presión y aumenta la velocidad de ia producción. Las impurezas (arena, tierra) tienen un efecto negativo, no sólo en la calidad del pélet. sino en la durabilidad de los dados y rodillos de! equipo, Tienen que ver con tres aspectos principales: el tamaño de la partícula de la materia prima, el contenido de humedad de ia misma y la temperatura utilizada en el proceso. En cnanto al tamaño de las partrcnbs, ios mejores resultados se ohtienen cuando se mezclan partículas finas y medianas: las partículas muy finas ofrecen dificultades en el proceso de compresión, mientras que las partículas muy grandes favorecen la producción de peléis que se rompen con facilidad. El nivel de humedad de la harina debe ser el adecuado para permíttrlagelatinización del almidón y para lubricar el canal de pele tiza ci ón; se recomienda ttn 1.6% a IK% de humedad para obtener un pélet de buena calidad. La temperatura tiene especial importancia en la gelatinización de! almidón, el cual actúa de esa manera como pegante de las partículas que se están peletizando. Para la gelatinización se requieren condiciones precisas de temperatura y humedad: cuando se trata de materiales con alto come nido de almidón, como es la harina de yuca, se recomienda una temperatura de R0a85cC El material se debe precalentar antes de que entre en la prensa de peletización: luego la temperatura aumenta por efecto de la fricción de ¡a harina al pasar por el canal u orificio del dadoir ü rae te rist leas del equipo Se sabe que las características del equipo afectan la calidad y los costos de producción del pélet, y existen diferentes 105 La Yuca c-[L La AlL¡7iesiiatión Animal especificaciones para el mismo según sean los materiales que se van a procesar. De todas maneras la óptima combinación de las variables longitud del canal (espesor del dado), diámetro del orificio del dado, velocidad de la rotación en el proceso y velocidad en el flujo de material permiten obtener un pélel de buena calidad y con costos de producción razonables. Procesamiento dei Follaje de Yuca La parte aerea de la yuca también se puede someterá diferentes procesos para la obtención de productos con destino a la alimentación animal, En la Figura 4.7 se hace una breve descripción de los sistemas más elementales de procesamiento, con énfasis en aquéllos true tienen una mayor titilidad en la EÍLiiüiaciofl V í Follaje íníficy íóliá^ desh iíl ra lado v EiiTactiím mmá n Lira y<|uíjnic¡i Moîiçrtdn Pro'cJna IdIiíí T. □ Produjo* más usados eu la ^ P[L\ii:i:toS mbrtiís unidos Figura J "■ Diagrama dé flujo \ ptoductos ru toi 1 PïiocesEmsejiíO (fe ls Yuca para Ja ÀlimtnLaáon Animal La calidad de cada uno de los productos y subproductos que se obtienen de Ja parte aérea dependen, naturalmente, de la calidad del follaje original: esta calidad varía ampliamente, ya que depende en gran parte de la proporción entre hojas y tallos, y de la edad dé la planta, Deàpuës de cosechado el follaje es necesario decidir rápidamente sí se va a utilizar fresco, o si se va a deshidratar para utilizarlo posteriormente. Cuando el follaje se destina a la producción de harina para monogás trieos es importante eliminar de él la mayor cantidad posible de tallos y material leñoso - en el caso de alimentación para rumiantes esta selección no es tan critica. Follaje fresco y follaje ensilado El follaje de yuca en forma fresca se usa casi exclusivamente para la alunen use ion de rumiantes y/o equinos. Se debe picar en trO20s de tamaño mediano (3-5 cm) para est i mular un mavor consumo y evitar el desperdicio; se puede suministrar solo o mezclado COn otros ingredientes. Para picar e! follaje se utilizan picadoras y equipos similares a los que se usan para procesar pastos de corte u otro tipo de forrajes fibrosos. Otra posibilidad para el follaje de yuca es ensilarlo , ya picado, para usarlo posteriormente en la alimentación de rumiantes. En este caso es necesario agregar al material verde productos carbohidratados para obtener una buena fermentación: adicionalmentc, se deben aplicar las recomendaciones mencionad a i antes, cuando se hizo la descripción pai a el ensüaje de ra ices . Follaje deshidratado La alternativa de deshidratar el follaje de yuca abre nuevas posibilidades para el uso de la parte aérea de ta planta en la alimentación de rumiantes y monogástricos; mediante procesos de deshìdrataciòn y molienda, se obtiene una liarina que ofrece numerosas ventajas para su, manejo y uso. 107 La ïuta en ia AlimrnlHC.ón AnisEai El cquipo necesario para estos procesos es similar ai que ha sidomencìonado anteriormeme para la elaboración de harina de raices. Lu deshidrataciórt mediante onergía solar se efectúa rápidamentedebidoa lâ consormación de las hojas. Lassccadoras a base de o.tro tipo de energía son simílaresa lasque se utihzan para la producción de harina de aifalfa o de otros produclos íoliaresa El producto final de la deshidratación del follajc. la harina, se puede utilizar directamente o se puede mezclar con otros eomponentes de la ración, También se puede -peletizaf mczclándole otros produeios alimentieios que favorezean la formación de losagregados. o adilivos a)mo bentonita. ahnidón y gomas que mejoren su dureza y calidad. Bibliografía Areullo, B. U-J, Ncstel, B..; y .Campbell. M. 1974. Cassava prucessing and storage: Proceedings os an mterdiseïplinary workshop. Pallaya. Tailandia. 1974, International Development Research Centré. Ottawa, Canada. 125 p. Asehenareen. N. H. 1969. Microbial ensyrne* for alcohot production. Procès Biochemistry 4(8):2S-25. Banzon. J.-Fulmer, E, [.;>• Underki'fleT. t.. A. 1949. Fyrmenlaiiveulilizanon Df cassava: the production oscthanol lowa Stale J. Sci. 23(2.1:219-235. Baies. W, N'. 1957, Meehànizalion oí (ropiral crops Temple Press, Londres. Baumer. Q. W. A 1%2- Reporl to tbc Government oí Nigeria on processif)g Of gari and tapioca in rural industries- FAO Report no, 1 4,%r Rcittìà. p " Bev.. R. 1*178. Cassavu prtKessina for animal feed. En: Wcbcr. E. J.; Çock. J. H.; y Chuumard. A. (etls.). Casiava harvesurig and proeessing: Proceedings osa workshop held at CIAT. Cali. Colombîa. i97S. [ntcmationaJ Development Research Centre. Ottawa, Canada. 84 p. * y Cóméz, G- 19S2. ProcesanikMO de las raíces de yuca para aiimenîación animal. En: Domir.guez. C. E, (éd.), Yuca: Invcstigación. producción y utilización. Centro Interîiacional de Agritultura Tropical. Progr<ima de Yuca, Cali, Colomhia 660 p. ' la» julíjct, jiKùéiliiii « 108 km iisU'nsro jpiTKn; át3±DS cp fl texio. Nu Lua.lrc». n !ï- si£in^> Piocttaauento de Sa Yuca pai n Iji Alimïntaciín Animal Boolh. R. H. 1975. Cassava storage: post-harvest détérioration and «orage of fresn cassava roots. Cencro Internacional de Agricultura Tropical. Cali. Colombia. 18 p, Brautlccht, CH. 1953. Starch: Jts sources, production and uses. Reinhold, Nucva York Chadha. Y. R. 1961. Sources of pareil in Commonwcalth territoiie!;. Trtipkal Science 3:3. Chirifc. J y Cachero, R. A. 1970. Throush circulation dryîng of tapioca root. J. Fooi Set, 35:364-36íí.. L971 . Diffusionai process m !hs iniiE of tapioca roof, J. Food Sci 36:327-330. Coliard. P. y Levi, S. 1959- A iwo-stagc fermentation of cassava. Nature 1&3{ 4f*l>: 610-621. Eynon, L. y Cane, .1, H. 1928. Starch: Its chereistry, itxhnology and uses Cambridge, Hcficr. Ghosh B. 1968. The manufacture ofstarch srom cassava roots in Uganda Eatt Afriean Agricultural and Forestry Journal 34:78-83. Grâce, M. R. 1971. Cassava processing, Food and Agriculture Oiganization. FAO Agncutturai Services; Bulletin no. 3, Roma. 155 p. . Wahby, O. y Eriksen, C- 1970. The présent production. pTOCessing and marketing of tapioca in Malaysia. Report of the FAO/SF Food Technology Research and Development Centre. Serdang. Food anc Agriculture Orgaoization (FAO), Roffta. Hoîleman. L. W. J. 1950. Java tapioca: :ts manufacture, grading and use. Publication no. 22. Organtzauon for Scienlit'rc Research, Yakarta. Java. . 1952 Tapioca as an agricultural :ndus,!ry pruducloí Jndonesia. Journal of Scientific Research 1:10-12 y Attn. A. 195ó. Elaboración de ia yuca y sus produclosenius.industria> rurales. Cuaderno da Fomcnto Agropecuario no. 54, FAO. 123 p. : Goethals. C. A.; y Soenano. R 1952. A simple rcmillinç proceís for tapioca. Journal of ScientiÍK: Research t(5):l3Ú-l34. Ingram. J. S. 1972. Cassava proeessing: Commcrcially availablc machmerv. Report no. G 75. Tropical Products Instituts. S p. Kennedy. F. N. 1955. Starch: Raw material sources and économies. Industriel and Engineering Oiiemistry 97:14<}5. !09 La Yuca cn ls Alirrcniariôn Anima] Kerr. R. W, 1968. Cbemistrv íind irKlieiry of starch. Académie Pre-ss. Nueva York. Kfiighi. J. 1969, The starch industry, Pcrgamon Press, Oxford, KnvhrriEl. A 1966. Labour inpui and mechanization of cassava , World Crops Kuppu«wamy. S. 1962, Studies on iìIl debudration of tapioca. Food Science I1{4>:W-1Ó0. Manurung, F 1974. Technology os casâava chips ami pellets proçcssing in Indonesia, Malaysia and "íhaiisnd En AraulJu, E. V., .Vcstel. B. y Campbell, M. (eds.). Cassava prci£>es.sÌQg and s tarage: Procccdings osan intcrdiseipSinary workshop, Pattaya. Tailandia, 1974. International Development Research Centre. Ottawa, Canadá. p. &9-I 12. ' Mathot. P. J. 1974. Production ana" export control in Thaï la ml and ihc marketing in F.urope os lapioca pellets. En: Araullo, E. V.;Ncsicl.B. * Campbell, M. (eds.). Cassava procosîng and sioragc: Proceedings os an interdiscplmary workshop, Pattaya, Tailandia, 1974. International Development Rcseaich Centre. Ottawa, Canadá. 125 p. Millier. Z 1977. Improving the qualiiy uí cassava root and leaf product technology. Ln: Nestel, U. y Graham. M. (eds ). Cassava as anima! íced: Proceedings of a workshop. Univcrsity of Guclph, 1977. international Development Research Centre, Ottawa, Canadá. p. 120-126. Pachcco.J . A. C. 1 9Í4. Changes in starch content during the storage of cassava roots. Bragantia 13(6):15-16. Radlcy. J. A. 1953. Starch and ils dérivatives. Chapman, Londres. Roa. G. 1974. Naturaldryinsïof eassavs. Tcsîs Ph.D. Michigan State Ursiversiiy, Department of Agricultiiral Engineering. East l.ansicig, Michigan. E.U. 132 p. Sitls. V. E: 1959, Cassava starch. Agricultural Journal (Fiji) 29:16. ' Sinicto. K. v Roa, O. 1980. SecadorriiraldecaféA'acau.mandiocaeoutros produetos agropeeuanos cerm uío de energia solar. Série Ccntrcinar No. I. Cenlro Nacional de Trenamcnto cm Annazenagem. 22 p. Thanh, N- C, 1974. Technology of cassava chips and pellets proçcssing m Thailand. Cn: Araullo. E. V.: Nestel. B y Campbell, M (eds.) Cassava proçcssing and sí orage: Procccdings of an inrerdiseiplinary workshop, Pattaya. Tailandia, 1974. International Development Research Centre, Ottawa, Canadá p, 115-122. no i Yútrd para \fi AJimenUciân Animal --, Pescod, M. B.; y MuUamura, S. 197 d. Technological improvetnent os tapioca chips and pcíkls produred in Thaitand, Research Report no. 51, Asian IhìIìlulë a f Tcemmltigy, Bangkok 41 p. —: Malt aman. S.: y Lohani. B. X. 1978a. Drying technique* for impruvemerfl <is (a pinça chips m HiaLjand Thai. J. Agr. 5c L. 1 -Fitzgerald, lì, l'.iSO, Briizili&ni Agneulturat Journal 15:1(15Vittt.P. 1966, [ndustrialîzaçáodcinaiidjoca, produçâoe arnklo, raspactannhs de raspa. Bol. Cent. Trop. Pèsq. Technol. Aliment. 6:26-33. WcHj. B. H. \ GUI, K. S. 1974, ArtïficiaJ heattlrying óf tapioca chipi.. Mal. Webçr. £. J.; Cock, J, H. y Chuuinard. A. feds.). 1978. Cassava harvesrirsg and processing: Procccdings osa workshup hcld at CI AT, Cali. Cókwnbía, 1478. International Developríien- 1 III Capítulo 5 Características del Animal que Condicionan ei Uso de Yuca en su Alimentación En ios capítulos anteriores se han analizado los aspectos relacionados con la composición, el procesamiento y las limitaciones nutricionales de los principales productos primarios y secundarios de la planta de yuca. El presente capítulo se refiere específicamente aciertas condiciones fisiológicas en el organismo del animal que inciden en el aprovechamiento de tales productos. Solamente se presentan los fundamentos de mayor importancia para definir el potencial que los productos derivados de !a yuca tienen como componentes de raciones para las diferentes especies y fases de producción animal. Uso de los Productos según la Especie del Animal La presencia de una mayor o menor cantidad de almidón, fibra, humedad, nitrógeno no proteico y ácidocianhídrieo en ta yuca y sus derivados determina el grado de utilización de estos productos en la alimentación animal, de acuerdo con el sistema digestivo característico de cada especie. El sistema digestivo del animal es. por lo tanto, el primer factor que se debe tener en cuenta para seleccionar el tipo y ta cantidad del producto derivado de la \iica que se puede incluir en la ración. Desde el punto de vista de su sistema digestivo, las especies domésticas se pueden agrupar, en términos generales, en tres categorías importantes: monogást ricos, rumiantes y herbívoros no rumiantes. 113 L<l Yin'» í-'-ì la A];Bit1.1¡iíiit'i:i Animsi Monogástricos Los rnonogástricos domésticos (aves, cerdos) se caracterizan por tener un estomago relativamente simple que posee funciones mu_\ pi¿] i minares en el procesa digestivo; la mayor parte de las funciones de digestión y absorción se realizan en ei tracto intestinal, mediante mecanismos enzimáticos y bioquímicos. Lós tractos digestivos de las. aves. y ios cerdos (Figuras 5,1 y 5-2) presentan diferencias notables: sin embargo, en términos generales tanto ios procesos digestivos como los productos ñ nales de ja digestión y el grado de utilización de los nutrimentos son muy similares. Al mismo tiempo, estos dos grupos de animales se identiñean mucho en sus diferencias con los rumíame s en cuanto a la utilización final de los nutrimentos. FÌE'Jîi -.1 PrÉHdpales parles lid üiítemi dijcsíivu tic las j.vch . Ceraíterisucas íei Animal que t-ondicLonan el L~so dr Vuca_.. En contraste con los rumiiiEiles. Jos monogástricos no desarrollan procesos importantes de fermentation microbiana v ese hecho limita la utilización de productôs fibrosos (forrajes, bagazos, cortezas. etc. ) y de niîrógenû no proteico (ure a, amonio j Considerando los mecanismos de digestion y absorción que tienen los monogástricos. la alimentación de estos animales se debe basar en productôs que se pusdan digerir enzimáticamente. Es rtecesarío que los piïncipios nutricionales de taies productôs se puedan desdobiar y absorber principal mente en el ìntestino delgado, para poder obtener un buen grado de asimilación y ulilización de Iqs nutrimentos con fines productives. Còmo se puede observas en la Hgura 5,3. taies nutrimentos sc-n Poli-vicíritìtfí Alcni.dtmtK Grasas Protíínás Pt>JjpíplÉlJ(JS | 1 — MalLosji 1 Axât; MincríUes La Yuca en Lb Aiinirniátí^n Animal Rumiantes En las especies rumiantes domésticas (bovinos, ovinos y caprinos} la característica digestiva principal es la de poseer un estómago complejo, de importancia funda mental en los procesos de digestión y absorción (Figura 5.4|. En los cuatro compartimentos que tiene su estómago (rumen o panza , retículo, omaso V abomaso) se desarrollan procesos digestivos y de fermentación microbiana que permiten al animal utilizar grandes cantidades de forrajes fibrosos-, y hacen posible la inclusión de compuestos nitrogenados no proteicos en su programa de Las materias primas con un alto contenido de fibra (pastos, forrajes toscos, cascarilla, corteza, bagazo, etc.) sufren, a nivel del rumen, un proceso de fermentación microbiana que permite la trasformación de carbohidratos complejos [celulosa, hemicelulosa. peelina) en ácidos grasos volátiles (AGV) y en glucosa: en esta forma, son aprovechados por el rumiante como fuente de energía útil. Por otra parte, los microorganismos ruminales tienen la capacidad de trasíormar los compuestos nitrogenados no proteicos en proteína verdadera, la cual es posteriormente digerida y absorbida en el intestino delgado ( Figura 5.5), 1 16 filivucrì rjcHf.ii Almidoncp H bru Hein il A yU il MintiFilk-s W. l 'l'LìiIc:, ii UIiiljlïhjl m- 4L jAjQVf f AOV I aov l ■\<;v 3 ac;v -4r,,_n"-n i A(>V I r— — i IAGV.■' bj S/ J>su[. l'un. )]JLL'[C|. fj]lHJÍ>!4« : 1111 íjnit. iiliin, T T rnli|iítnlLl(^ M/ PoUjjejjliilus- MiiJluau Agtm 1 1 Al". jjrHWH Olucosa A m i noâcidos ~1 AbflûItifSn prim'ijhiJ 1 AKinirj(Ml JWíÍJl! Minérales l'rol Sncter = |i 1 h »[c 1 1 1 1) lijicltflJina N NI' ■ llj1rrtj(L'nn |U> pmlíittl Frvrt , iilj 111 | )[ 1 11 f 1 lUMihnifiu (uni La Yuca en la Ali msïuaçjosi An:cial Herbívorus no rumian tes Los equinos y otras especies herbívoras no rumiantes, a pesar de no poseer el complejo sistema digestivo de los rumiantes, pueden aprovechar eficientemente raciones con alto contenido de fibra. En este caso, la característica principal es el gran desarrollo que alcanza el ciego (Figura 5,6), lo cual facilita una importante actividad microbiana. De esa manera, en estas especies de herbívoros no ru m i ames se presenta una fermentación semejante a la qué se produce en el rumen de los rumiantes. La conformación del tracto digestivo de los equinos permite que el alimento se exponga a los mecanismos de digestión estomacal e intestinal antes de llegar al ciego ¡ en forma similar a como sucede en los monogásiricos. De aquí en adelante. los productos como la celulosa, la hemicelulosa, y el nitrógeno no proteico , que han escapado a hi digesrión gastrointestinal . quedan sometidos a los procesos fermentativos del ciego; las reacciones aquí son en su mayoría equivalentes a las reacciones en el rumen. En los herbívoros no rumiantes, los ácidos grasos volátiles son absorbidos y utilizados por el organismo en forma similar a como ocurre en los rumiantes. Esto no ocurre, en cambio, con ia proteína microbiana sintetizada a partir de componentes no proteicos; ella no puede ser utilizada completamente porque su formación ocurre después de que el alimento ha pasado por los órganos que pueden degradarla y absorberla [intestino delgadoj. Figura .i.ti. ktpr-L'stTiiHcitm ésquentáiica del «■ sisma digestivo <jc! caira Lio. 118 Caracteristicai del Animal que Condicionan d t-'so dr Yuca... Uso de Productos según la Edad del Animal y üu Fase de Producción Además de las diferencias que existen, entre las especies en cuanto ala utilización de determinado tipo de alimenro, también existen diferencias según la edad de los animales y !a fase de producción. Fn general. los anímales jóvenes poseen características digestivas diferente s a las de los ani m al e s a du ltos;l os p rocoso s d i ge si i vos y enzimáticos que ocurren en ellos no permiten la utilización completa de ciertos almidones, azucares y otros componentes nutricionales que posiblemente son de fácil digestión en el caso de' las animales adultos de la misma especie. La fase de producción también es un factor de importancia en la selección del tipo de produelo que se va a incluir en el plan de alimentación. Para las primeras etapas de crecimiento se requieren normalmente productos ricos en proteína y energía de alta digestibüidad. mientras que para la reproducción ylo mantenimiento es posible diluir la concentración de protema y energía a expensas de mayores niveles de fibra y humedad. Animales lactantes (íechones, terneros, potros) La alimentación suplementaria para los animales desde el nacimiento hasta el momento del destete debe basarse en ingredientes muy similares a los elementos de ¡a leche materna, va que lus componentes enzimáticos del animal lactante están desarrollados primordialmente para digerir y asimilar la leche. El carbohidrato de mas fácil digestión en los animales lactanres es la lactosa, y la actividad digestiva déla enzima correspondiente, ía laciasa, se incrementa durante los primeros días de vida, pero comienza a declinar después de la segunda semana. Los animales recién nacidos no tienen capacidad para digerir almidones y carbohidratos diferentes a la lactosa, debido a la ausencia de las La digestión del almidón requiere dos tipos de enzimas I ami las as y malla sas) las cuales se comienzan, a sintetizar éOn posterioridad al nacimiento del animai, para alcanzar niveles La Yuca «n la Alimcntaeiiín Animai apreciables después del primer mes. Para aumentar !a digestìbilidad del almidón en las fases iniciales dé crecimiento del animal, se puede recurrir a tratamientos que faciliten el acceso de las enzimas específicas a los granulos; entre tales t ra ta m lentos están la cocción o el vapor, que permiten romper los granulos del almidón. No todas las fuentes de almidón presentan idénticas características; así, el almidón de los cereales generalmente se degrada con mayor facilidad que el almidón de las raices y los tubérculos. El producto final de ¡a digestión del almidón es la glucosa, que es absorbida en el intestino. Con respecto a la digestión de la fibra existen igualmente diferencias notables entre animales lactantes y animales adultos. Como se sabe, la celulosa es el principal componente de la fibra, y la eeiulasa, que es la enzima responsable de su digestión, sólo se produce en etapas posteriores al nacimiento del animal, cuando existen condiciones que permiten el desarrollo de una flora microbiana funcional a nivel del rumen o deí ciego. Es importante que al incluir elementos diferentes a la lactosa s a la caseína (azúcar y proteina de la leche) en la ración del lactante, la adición se baga en forma paulatina, con el ñn de ajustar gradualmente el programa de alimentación de acuerdo con el desarrollo de los procesos digestivos y evitar trastornos al animal. Animales adultos Después del destete, el animal generalmente no recibe leche materna y depende por completo de alimentos y forrajes con carbohidratos y proteínas diferentes de la lactosa y la caseína. Los rumiantes y herbívoros no rumiantes desarrollan a nivel del rumen o del ciego una flora microbiana muy completa que les permite la utilización eficiente de alimentos fibrosos; por esta razón, el follaje de la yuca y el bagazo o ripio resultante de la extracción de almidón son útiles para la alimentación de estas especies. 120 Cararterisiica-ï det Animal que Canditio^an el Lïo tte Yuca... Los monogástricoF,, en cambio. poseen actívidad bacteriana muv limitada. mottvo pore! cual el usode los producios fibrosos tícnc Iimitarìones para lasfases productivas {crccimicnto, ceba). En estoscasos la utilización dtì harma de yuca, de almidón o de la rai2 compléta adquierc mayor importancia, ya que se adapta mas a los procesos enzï máticos a nivel del intestino delgado; estns procesos pernuten la degfadación y posterior asimilación de almidonesT azúcares. grasas y proteinas verdaderas (Cuadro SA y Figura 5.7). Cumin: 5.1 Producitìs finales cn cl proceso de digeîiiôn dí- los cartwhl drutos, lai pnxciuai y las grisas Enzini?. rc^ponsabîe PlOddCU» final Amila^ Muhuín Isomsfcsa (íllIMfíll Mailla Glu:ii4ii Lad as» <Tilu,x»id Sucrasa Glueosa Fnictoss fWma Pcpsina Protisuias Peptpnaj Tripiína Quimoinpsune PnibpijptidLjï Dipeptidta Cíli fooiïpep: i d a^,t AinifítipepliíLvií Arnmoaddcw Dipeplidos Dif>epliJasj AmirioapdOi Grasa* Ljpsss fSalcAbitures Aç-idoserti^ Mmidôti I :,c: '±-. Polípcptiítoi ílipepiiJtíi DígUcirictos C iireraL 121 La Yuca tn ÌA Alimentación Animal Anímales en fases de producción intensa Según sea îa espede animai y su fase de producción, existen diferencias notorias en cuanto a ios nutrimentos requerí des. especialmente en relación con los niveles de energía útil y proteína digestible. Por otra parle, los productos y subproductos de yuca prese ntan una gra n v ari ación en su s n ivele s d e c n e rg ¡ a y p rot e îna T tal como se ha mencionado en capítulos anteriores, Es ne cesarlo, por lo tanto, ajustar el uso de i producto (o los productos) a la tase de producción del animal, teniendo en cuenta los hechos señalados: Los pollos de engorde en iniciación y finanición y los cerdos en crecimiento y acabado requieren niveles elevados de energía mctabolizable o digestible (3.1-3.2 Mcal/kg de alimento), y una relación precisa entre la energía útil y los aminoácidos, las vitaminas y los mine rales. Las vacáis V las-cerdas en lasase inicial de lactancia requieren, igualmente, altas concentraciones de energía mctabolizablc. Para eitas etapas de producción intensa, el sistema de alimentación debe basarse en productos de mayor 122 Características del Animal que Condicionan el Um> de Yuca... concentración energética como la que puede proporcionar la harina de yuca y/o la yuca deshidratada; los productos o subproductos con alta humedad (yuca fresca, yuca ensilada), o fibrosos (follaje, cascara) presentan limitaciones en este caso. Animales eu fases de producción moderada Ciertos estados o etapas de producción (aves en. postura, pollas de reemplazo, cerdas en gestación, reproductores) requieren menor cantidad deenergíü en la ración. Por lo tanto, en este caso es posible incluir productos con niveles de fibra y humedad no adecuados para etapas de producción mas intensa; así, la utilización de follaje, ripio, y raíces frescas de yuca adquiere mayor importancia, siempre y cuando se tengan en cuenta las limitaciones que tiene cada especie. Las Condiciones Ambientales en Ja Formulación de Raciones para Animales Como un complemento a las recomendaciones ofrecidas; en cuanto a la especie y lasase de producción animal en los programas de alimentación a base de yuca y sus derivados, a continuación se presentan algunos comentarios sobre el efectu del medio ambiente en el buen desarrollo de un plannutridonal específico. La mayor parte de las consideraciones sobre necesidades nutrí cionales del an i mal y suministro de raciones en sus diferentes fases de producción se refieren a situaciones ambientales adecuadas para una producción eficiente. Estas condiciones de "confort" se relacionan principalmente con el control de la temperatura y la humedad dentro de rangos que permitan el desarrollo normal del antmaJ y la obtención de rendimientos óptimos. Las aves y los cerdos en explotación intensiva requieren construcciones y controles ambientales espeeiztles para producir la mejor respuesta a los programas de alimentación. En ambos ca^os, durante los primeros días de desarrollo se necesitan tempérai u ras de 30 a Sí^C, esto es, mayores que en las fases 123 tj. Yuca en ta Attmcntsción Animal posteriores de producción. Después de ti- 7 semanas se obtienen rendimientos úp\ i m os en el crecimiento y la eficiencia alimenticia din temperaturas de 21 a 24yC: las temperaturas interiores o superiores ü las incluidas en estos rangos afectan e! consumo de alimento y el rendimiento productivo de los animales. El efecto primario de las temperaturas extremas se manifiesta en el consumo de alimente i' en la eficiencia de la conversion alimenticia; así. cuando las temperaturas son elevadas, hay un descenso en el consumo de alimento y también en d crecimiento y la eficiencia ali me ni i ci a ; se hace necesario , entonces un mayor refuerzo con aminoácidos, vitaminas y minerales cuando las Potencial de la Yuca para la Alimentación de Aves, Cerdos y Rumiantes Como un panorama global sobre e! potencial nutricional y las limitaciones de la yuca y sus principales derivados para programas de alimentación de aves., cerdos y rumiantes, se presentan los datos de los Cuadros 5,2 a.5. 5. Es una información basada en criterios muy generales desde el punto de vista nutricional. sujetos a co nside raci o n es esp ecial es de d ¡versos órde nes (disponibilidad, rendimiento animai, cps.îòs de producción, manejo, etc.). Los Cuadros 5.2 y 5.3 sintetizan la importancia relativa que los ñictore s nutri cion al m e n te 1 i m i tari vos de I a yu c a t¡ c n c n en ] a s aves . Jos cerdos y los rumiantes, mientras ios Cuadros 5:4 y 5.5 presentan el potencial que la raíz de yuca, el follaje y los principales productos derivados de la raíz, ofrecen cuando se utilizan en la forma más eficiente posible, de acuerdo con la especie animal y con sus factores limitativos de mayor trascendencia práctica. l'unJiu ^ 2. L^ii|y.nnlnU.|^il ilr j" i'hI| plillivnt i\ ik*tvuh| - i-, |n>. i.Ull's | i m ■- ii~1ibiii1ii v il#ihldr4lhdhl fie Vin f\\ ]}úWtlv ■■■■ i-i i l: i - p.il \ HÏÇJ, .■, -, í'milJin * * I J-h|.H iiiiHn ■!■ In I ilr* kn jii ihinpiuj t-iuhlfavHp {jjç-iiUfiiULu} Tlih* hm|TïìrtUsi^ pfl d] IbïlUjr f û\ 11(1111 l1l.!'jULII , |llir.i UVl'l, i-si/dsil \ d|li|ii;lh;n l..'JUp.l Viiinnl ■TiTupo ! î i i: -i il ni h ',kl cr>: PnhsL|ìin liífMau i, h mi l-o-ll FoIIajì LiLi;it;iJ;is faptvn iPt^liihh ;ii.;id;ii; » '£■<>• sÉOÇr|jlii ûii| I himriri>1 rniiniu M urn. ' L.iiíi^ijuiil Hiininilml hmifjnn > * .t "*:■> ' i " i i i > t' » t i r-' < t< t (fit 'V> _ ■'* _ f"|í'' l-llll-. •.i' i t i t ■ ■i W'* '♦'■f'» 'V * fr". - h t:;f^' 1 +* r.rn'l((|j iihl h IuiiipiLilI l"lri|f Im.i Ml II- Cl Ht 'N t fi t. |'l|ÍÍKll||!|l ILuiikJjJ llnisclpii Mítninlnrl ' 1 1 hH 1 1 - 1 ' ' 1 1 " 1 ^ . it '* - 1 1 1 i . . +!- * i . i 1 ■ ' -• i r 1 i 1 )■ t\* 1 1 ■ ■ . 1 RiirriianK* IZnrirgïJ Yìri| Elumí'Oi'J 1 ■i Mí.cin-nntlti n (n^fliN^-W "TuviimlHf^l - - l - . ihir** UrrnlAtitA II'-' hlIMnlhh I > RuniLkiïlis.. - - [u*. ullMn, t.ví-íjUi on: HnmcHnií riolcinji . V-, lira - - - * D»|»llll||lUjO UIU).HD-U<l<»J - - l ' •Vm UiuMim - ■ ■ , j*!," IraDullïl ' l.n Yucli en ìí Alilnenlijcïiin Animsl Ji.irii iliìfrrnii1* ^f*- » Ibw »."«: F'i'diniït^n Jc uniniûluK xJamiislicnï ^E£u> su fr.ndn iç uljlijirinr. d< ul« pMuílOl Grupír 4l>l3Ul lidjdòFaií di Oracki de ulíljîifuíii» sc^ùii iMii.io.iiR ìkft fellK rTÇ-^u. i,:„. di-^ll'.l^l flduH -Hl - - ■ JVHrmdc rsisi rr.pÌR7sJ'ûnEiJiTr.Lh lï-Lpruduflur^ - l_ci ji?ï l.-OV.±|| Itì (L'?ÍLiniK.Tll4Íí Cfì?J Ifllí^ríri ' * #' * - t- +-+- :.mV* 1 . - - ■ i » 4 B -.:r,-» r.cv;iTiíc .-zebîi V'ruas- i:n ïaLLanun ■AdiilLL-s & Gndto dit utiHíirtftn: miiV-eùci£Hl± — -* * « *=7»»bk - - _(jri[Lv:m* - t.ik^lm-j * dO laie: pcodiiiloa. riiUd. ci frí* rtf pnhHuociún as» !ùp ■ fréter S.p . ■ .■ ■i:-:: •.•:i>i--> r rfifùr piòdutìií Fn|kaje FnlUiîIÏUHOÍI dc-hhjDraìíds- Puliírs crìpcnk PúOii ccyrnfHaaj -i ■ - +- ícr.te» -»; * * |Jív.iMíirr;cínt*nini ^i Isi'iMjn.^Wiliiihtï i Mjfliç :«b* Via» «p liçtinnj -n r 1 H — *— ■ 4 * * K<pH 1 *H • CasartíTditkas dcl Animal mie Condidonai] tl UsO dr Yuca... Abrajns. J. T. 19M, Nucficìori anim Acribìa. Xasagoza. Espafia. í 4 ed. Churdi, D. C, 1975. Digestive phisioíogy and nutriison of ruraianîs. 2 ed. Corvállií, Oregori, Ei^ados Unidos. 350 p, Ctaiûptor, E. W. y Hárrìsi L- E: 1965.. Applied animât nutrition; the use of leedstuffs in the fslrmutatLL>r of livesi(M.k rations. W: H. Frcemjìn, .San Francisco, Est ados- Unidos. DuIícï, H. H. 1955.. 'E'hi! píiysiology of iSomcstic animale. 7 e-d. ComsJïSg Ganon^, W. F. 1969. lícv'wt. of Médical Physiulogy, 4 cd, l*ubLications, Los Altos. Califojfua, Esiidoi Usiidos:. Harcsimm. W. y Lewi«, p. 197K, Advantes in animal niïtrìtiûú. Sludii» in tte agriculUiral and sûûd îciçncies. Butte rwiirths, Londres. Harpes, H. ]%$. Rçvíeiy of physiologìcal chemimstry. 11) ed. Lange Médical Jurgens. M, H. 1^/4. AnirríaífccdingandnuintLoii,4ed. lowa State UDiversity. KcndaíT-Hun! PublishinE, Dubuqur, lova. Estadoî Unidos. Kiiul Schíïiidt - Nitlscn. 1965. Animal physiology . 2 ad. ('"(ïunctatíons df modem Vtaynard. L. A. y Loosli, X- K Sóòfc Co, Nueva York. Animal nutrition, 5 ed. McGiaw Hill Morgan, J. T. y Lewis, D. IW Nurrintìiidecerdosy avés Edìtorial Acribia. Zaragoîá, Esparia. Prosser. C. L. y BrOwn. F A. 1-ÔS1. Comparative animal physiology: An encyclopédie treatment of anima! physiology. 2 cd. Saunders, Hladdia . F sud os U nid os. Widson, E.D.; Kisher, K. H.; y Fugua. M. E, 1967. Prtncipies of nuiririon, íueva York. 127 Capítulo 6 Los Costos en la Formulación de Raciones a base de Yuca y sus Derivados Para que los programas de alimentación a base de yuca y sus derivados sean exitosos, no es suficiente considerar los factores analizados en los capítulos anteriores acerca del producto y de la especie animal: es indispensable considerar, además, los costos de producción. Por esta razón, en el préseme capítulo se informa sobre métodos para el cálculo de raciones en los cuales se involucre el factor costo. Aunque Id información que se presenta aquí es muy general, sirve como punto de partida para diseñar programas más complejos, que involucren los costos de cada nutrimento; esto sucede con las técnicas de programación lineal para la obtención de fórmulas de costo mínimo. Participación Relativa de los Componentes de la Ración en tos Costos El primer factor que se debe tener en cuenta al determinar el costo de una materia prima para la alimentación animal es su contenido de materia seca, ya que esta aporta la totalidad de la energía. la proteína, las vitaminas > los minerales en los programas convencionales de alimentación. Un aumento en el porcentaje de humedad de la ración disminuiría la concentración de esos nutrimentos, lo cual haría necesario incrementar la cantidad de alimento para satisfacer las necesidades n ut ricionales del animal , En el caso de los monogásrricòs, la importancia de la Lu Yucâ Cil ]n AlilBCTilaciíin Animal concern ración de la materia seca en las raciones es ma yor que en otras especies, debido a la alta concentración energética que ese grupo de animales requiere. Contenido de humedad de la yuca frente al de otros productos La mayoría de ta» materias primas que se utilizan como fuentes de energía y proteína para la preparación de concentrados tiene niveles de humedad inferiores a 15%, En los granos de cereales {sorgo. maíz, trigo, etc.) el nivel de humedad está entre 10% y 14%. mientras que en los componentes proteínieos ^tortas vegetales, harinas de origen animal, etc.) ese nivel es generalmente menor (5%-10%). La yuca y sus derivados presentan una considerable variación en el contenido de humedad, lo que hace necesario el análisis preciso encada caso. En términos generales, existe una relación directa entre el costo de la materia prima y su concentración de materia seca: por lo tanto . si para obtener 1 kg de yuca seca se requieren 2.85 ka de yuca fresca, el valor de la yuca seca debe ser por lo menos 2.S5 veces mayor que el de la yuca fresca. Para que la yuca seca se pueda comparar más directamente con ¡os cereales y otros productos de uso común en las raciones concentradas, su contenido de humedad debe ser de 10% aproximadamente. En estas condiciones, para producir una unidad de yuca seca con un nivel de humedad equivalente al de los cereales y otros concentrados (con 90% de materia seca), se requieren alrededor de 2.6 unidades de yuca fresca. En I os programa s d e a í i m e n t ació n para m o n ogást rico s , m rí s 90% de los costos de la ración están representados por los componentes energéticos y proteinieos. El resto de los costos (menos del 1(1%) se distribuye entre otras y Las fuentes de energía en los alimentos comerciales para anímales están constituidas principalmente por í Í30 Lw CfHlOï *a La FurmulatL^rj ljc Ricioneí a Stiie de Yuca... (sorgo, maíz, trigo, cebada ) y sus subproductos; en menor proporción intervienen ciertas raíces, tubérculos y frutas como yuca. papa, banano, etc. Los subproductos de caña de azúcar también suministran energía en algunos casos especiales. Los aceites y Jas grasas son fuente?; de eran concentración energética, que también se usan en la preparación de raciones, especialmente cuando se necesita incrementar el nivel de energía: su aporte es dos a tres veces mayor que el de los cereales. El valor nutrícional y, en consecuencia, el costo comercia] de estos productos se deben evaluar sobre la base de su nivel de energía útil para la especie animal respectiva; ese nivel se refiere a la energía metabolizable (E. met.) en el caso de las aves, o a la energía metabol bable o digesi ¡ble ( E. dig.l en el de los cerdos y los rumiantes. l^s unidades energéticas que más se usan en los cálculos de raciones son las kilocalonas ( kcal ) . las megacalonas (Mcal) y los julios i J) por kilogramo de producto. El costo de estas unidades constituye el factor de mayor peso en la evaluación económica del total de una ración . La ración no sólo debe proveer los niveles mínimos de nutrimentos sino que debe suministrar determinado nivel de energía útil al menor costo posible. Proteínas y aminoácidos En los programas de alimentación animal Jas materias primas que aportan mayores niveles de proteina son generalmente las más costosas. En ciertos casos resulta más económico complementar la ración con aminoácidos sintéticos (Le. DL-metionina y L-lisina) que utilizar determinados productos Las fuentes de proteina que más se utilizan en la alimentación animal incluyen: a) Granos de leguminosas y tortas o harinas vegetales; entre estos productos están la soya en grano, las tortas de soya, algodón, ajonjolí, girasol, cártamo y maní, el gluten de maíz y otros. m b) Harinas de origen animal como las de pescado, de came, y de sangre. En gênerai, en la preparación de raciones para aves y cerdos se necesitan uno o más productos con alta concentración proteinica para complementar las fuentes energéticas: en las raciones para rumiantes, gracias a las características digestivas de este tipo de animales, es posible el uso de nitrógeno no proteico (urea, sulfato de amonio, etc.) para suplir parcialmente las necesidades nutricionales de prorefna. Las raciones para aves y cerdos, preparadas a base de harina de yuca suplemenUida con fuentes convencionales de proie i na, generalmente requieren la adición de metíonina sintética y, en ciertos casos, de lisina sintética. La necesidad de adicionar metíonina es mayor cuando se usa torta o grano de soya como fuente de proteína, debido a la poca concentración de este aminoácido tanto en la harina de yuca como en los productos derivados de la soya. Por otra paite es importante considerar que las raciones con alta concentración de proteína (más de 2U%) muestran normalmente deficiencias marcadas en metionina. En las raciones con bajas concentraciones proteínicas (menos de 13%) la lisina también es un factor limitativo importante. Minerales y vitaminas Los costos de las materias primas que se usan como fuentes de minerales y vitaminas representan una fracción menor en los costos totales de la ración. Los minerales mayores (calcio, fósforo y sal) generalmente se suministran en mezclas separadas de las de minerales menores o trazas. Las fuentes de calcio más utilizadas en la alimentación anima! sonel carbonatode calcio. los fosfatos calcicos y la harina de huesos; el fósforo normalmente se suministra en forma de fosfato dicálcieo, fosfatos de sflu orinados, harina de huesos o harina de pescado. 132 Lía Cosiesen ta FotmuJuuión de Racione; a I>âse de Yuca... Considerando en forma conjunta las fuentes suplementarias de calcio, fósforo y cloruro de sodio, su valor no debe representar más de 3% -3.5% de los costos totales de las raciones para aves o cerdos. Los minerales trazas y las vitaminas se reúnen normalmente en premezclas que no alcanzan a sobrepasar el 0.5"» de la ración total, y cuyo costo equivale a 1 %-2% del costo total de la ración. Cálculos Económicos para Incluir Productos Derivados de Yuca en Raciones para Animales A! calcular los costos de las raciones, los productos derivados de la yuca no se pueden analizar como fuentes de un solo nutrimento especifico (i.e. energía), lo que tampoco se puede hacer con la mayoría de materias primas utilizadas en alimentación animal. Es necesario considerar en forma ponderada el valor que alcanzan los diferentes nutrimentos del producto, especialmente la energía y la proteina , Por ejemplo, si se van a evaluar los costos del sorgo y de la harina de yuca, hay que tener en cuenta tanto el valor de la energía como el de la proteína en cada uno de ellos; las sumas de tales valores proporcionan una aproximación más real para una comparación directa entre los productos. Para lograr un balance nutricionat en las raciones básicas para aves y cerdos, es necesario que éstas contengan por lo menos una fuente de energía (sorgo, harina deyuea u otro producto) y una fuente de proteína {torta de soya, harina de pescado, etc.). Este modelo mínimo (i.e.. sorgo-tona de soya) sirve de base para evaluar la posibilidad nutricionaJ y económica de que otrols) producto(s) pueda(n) ingresar en la composición de la ración. Uno de los métodos que se utilizan para evaluar matemáticamente el precio que un producto debe tener para que pueda ser incluido en la ración, se basa en el cálculo de ecuaciones simultáneas. Los cálculos que se presentan en el ejemplo siguiente se pueden aplicar para diferentes ingredientes, así: 1. Se parte de dos ecuaciones para un modelo básico con dos productos! 133 L4 Yuca eti La Alimentación Aiunul Y: = bi X;i -i- X^r En estas ecuaciones; Y[ y Yz = Costo por unidad de los dos productos básicos. En este ejemplo: % = USSO.lS/kg de sorgo Y¿ = USS0.25/kg de soya Xn yX;: ■= Contenido de proteína por unidad de cada producto, En este ejemplo: Xn = W) g/kg de sorgo Xj] = 450 g/kg de soya X;:yX- » Contenido de energía por unidad de cada producto. En este ejemplo; X¡2 = 3.25 Mcal/kg de sorgo Xn = 2.48 Mcal/fcg de soya bivb-i - Valores relativos de una unidad de proteínr: o energía (en g o Mcal) en los componentes de la ración. Estos valores se obtienen resolviendo En ambas ecuaciones se sustituyen las Y y la s X por sus respectivos valores, así: Para sorgo (Y,): 0.15 = ^(90) + ^(.3,25) paratortadesoya(Y7):0,25 = bi<450) + b2{2.48) Se resuelven las ecuaciones por métodos ai'it mélicos o algebraicos para [legar & los valores para bi y bi, así: a) Escoger entre dos cifras correspondientes en amhíis ecuaciones (entre XiT y X- 6 entre Xu y Xa) un factor i eliminar transitoriamente una de las 134 Los Coilas cu la Formulación de RûcLones e bas; d; ïuça.., variable; en este ejemplo se puede usar 5 como factor común de Xi, y 7í2i (esto esr de ÍK} y $Mfl Enseguida se multiplican por este factor ambos miembros de la ecuación para el sorgó, as si (Y,): .0. 15 x 5 - b, (90 x 5) + b: (3.25 x 5) 0.75 = 450t>t 4- 16.25b; b) Multiplicar por - 1 los dos miembros de una de las ecuaciones para eliminar, por sustracción una de las variables y obteneT el valor numérico de la otra, así: Y, : 0.75 = 450bi + 16.25b, Y, : - 0.25 = - 450b, - 2.48 bs 0.50 [) 13.77b: 0.50 0,03631 ^ - 13.77 c} Reemplazar el valor de b? en una de las ecuaciones para despejar b; asi: Y; : 0.25 = 450b, + 2.48b: b = 0.25 - (2.45x0.03631) _ 450 De esta manera, en el modelo básico sorgo-torta de soya han quedado definidos los valores relativos para ca proteína (b¡) y energía (b:) así: b: - 0.00035 USS/e de proteí b, =? 0.03631 USS/Mcal 4. El paso siguiente consiste en definir el costo al cual se puede considerar la posibilidad de incluir un producto nuevo (i.e.; harina de yuca} en esa ración, sin alterar las especificaciones nutricio nal es ya establecidas. La Yuta en la Alimentación Anitfril Se plantea entonces una tercera ecuación para definir el costo máximo por unidad (i.c. costo/kg) del nuevo producto, para poder incorporarlo en la fórmula; la ecuación es: Y3 = h] X.;] - h: X3i En esta ecuación, Y; X.ít X^ b; y hi = = — - precio máximo del nuevo producto contenido prole mico íg'kg de producto) contenido energético { Me al/ kg) costos por unidad de protei na y energía obtenidos a! resolver las dos primeras ecuaciones. Sí se utiliza harina de yuca de la mejor calidad (grado 1) setienen los siguientes valores para la proteína y la energía metabnlizable: X;i = 38 g'kg Ka = 3.25 Mcai/kg Haciendo las sustituciones en la ecuación para Yj se tendra; % 0,00035 (38) + 0,03631 (3.25) Y3 =. 0.]3] USS/kg El resultado permite concluir que. en el caso que presenta el ejemplo, la harina de yuca [grado 1 ) se puede incluir en la ración patrón (sorgo - torta de soya) siempre y cuando su costo nü sea superior a USSÜ.L31 por kilogramo. Para la solución de ecuaciones mas complej as se puede recurrir ai computador, en cuyo caso resulta de mucha utilidad mantener en la memoria la información básica de mayor importancia. Formulación de Raciones a Base de Productos Derivados de la Yuca En gene ral. existen dos posibilidades para elaborar un programa de alimentación animal a base de productos o subproductos de B6 Los Cztít c-.s «i la Formulación de R aciones s base de Yuta... La prmera posibilidad consiste en usar materiales con una humedad alta (raíces frescas, subproductos húmedos, follaje fresco). En este caso es indispensable suministrar al animal diariamente las cantidades precisas del producto para evitar que éste se fermente o se desperdicie: se debe diseñar el plan de alimentación que satisfaga las necesidades diarias del animal según su fase de producción con respecto a los diferentes nutrimentos, El produelo o subproducto húmedo se puede usar bien s ¿a solo o bien en una mezcla completa con las materias primas que aporten el resto de nutrimentos (proteína, aminoácidos, minerales y vitaminas). Este sistema de alimentación se puede adoptar especialmente para el caso de ganado bovino y para cerdos en ciertas fases de producción (levante, ceba", gestación y lactancias no se puede usar con lechonesóaves, ni en los casos en que se necesiten raciones con poca humedad y alta concentración energética. La segunda posibilidad para diseñar un plan de alimentación consiste en usar productos secos que se puedan mezclar v al macen ar para uti I i zar1 os p osie rio rmen te . Prod uc t os de c s te ti po (harina de raíces de yuca, almidón, harina de follaje), son los 2.5'eusan para la alimentación de 'ave El objetivo en esta segunda opción es elaborar mezclas completas que aponen al animal todos los nutrimentos en un volumen exacto de alimento. En ella los requerimientos nutricionales no se refieren a las cantidades que se deben suministrar diariamente al animal, sino a los porcentajes o a la concentración precisa de cada nutrimento en una determinada cantidad de alimento. De todas maneras, las mezclas de este tipo están diseñadas generalmente para que cuando el suministro se realiza a voluntad, los. animales reciban las cantidades que requieren diariamente de cada nutrimento. Existen diferentes métodos para la elaboración de raciones concentradas a base de mezclas completas: unos son más órnenos elementales y otros son Tnás sofisticados o complejos. Los métodos mas elementales consisten en cálculos matemáticos al Continúa Los Cosíos en la Fcrmuíadín du Radones a büe d* Yuca... Para ios propósitos del prefine capítulo, se hace referencia únicamente al método sencillo de programación lineal en raciones de mínimo costí). La programación linea! permite calcular la fórmula cié menor costo entre tudas las opciones posibles, seleccionando cierto número de ingredientes en cantidades exactas para proveer todos los nutrimentos previamente especificados. Los resultados que se obtienen de esta programación dependen de los valores numéricos de: a) los nutrimentos y otras especificaciones acerca de la ración que se desea obtener; b) !a composición nutrición al délos ingredientes ó materias primas que se quieren utilizar, ye) el costo unitario de cada ingrediente o materia prima. Entradas parfl el computador en la obtención de raciones ríe costo mínimo. Como se observa en la Figura 6.1, las "entradas' que se suministran al computador para la programación lineal están constituidas por dos grandes grupos: uno de estos grupos, comprende la información sobre las materias primas disponibles, especialmente sobre su costo y composición, mientras el oiro grupo se refiere a las características que se desea reúna la fórmula en cuanto a su composición final y costo mínimo: 1 jí composición final de la fórmula incluye las especificaciones, las restricciones, ios rangos y las limitaciones en el uso de los diferentes ingredientes. f.Wo y cómposidún tic íhs materia*, priman roque ridas Computador :psn£rsm ación lirieal Kormula Je cosro mínimo Figuni <t \ üblísldoct de. fOrmulaü alimenticias de rqfrumo cnüTO. medra ií!£ La Y uua en lû AJiintnlíitiôii Animai Las especificaciones que se sum inistran ai computador para la elaboración de una formula se refieren a los requisitos que debe reunir la ración buscada en cuanto a niveles mínimos requeridos de cienos nutrimentos (i.e. calcio, metionina, etcr)r Las restricciones se refieren especialmente a ciertas materias primas para las cuales es necesario establecer un nivel máximo o uno mínimo, de acuerdo con el criterio del nutricionista. Es el caso de aigunas materias primas que se deben usar en cantidad restringida per problemas de toxicidad [ ¡.e . lorta de algodón J . o de presentación física de la ración [ i.e. melaza, aceites). También es necesario en algunos casos establecer un nivel mínimo o uno máximo para evitar deficiencias o excesos; así. mientras en la ración de mínimo costo generalmente no es necesario establecer un limite para el nivel de energía, para el nivel de calcio generalmente sí es necesario hacer una especificación ya que el contenido de ese elemento podría ser excesivo en la formulación, como resultado de su bajo costo. En un2 formulación se puede programar el contenido de algunos nutrimentos dentro de ciertos rangos para dar mayor flexibilidad al computador. Por ejemplo, en el caso del calcio y el fósforo es posible establecer rangos que permitan llegar a una fórmula en que los contenidos de estos nutrimentos sean variables, pero dentro de ciertos niveles mínimos y máximos establecidos por el nutricionista, El método de programación lineal permite incluir un número ilimitado de especificaciones, restricciones y rangos, de acuerdo con el tipo de ración que se quiera establecer y con el criterio del nutricionista. Sin embargo, a medida que la información es más compleja, la flexibilidad en la solución del programa se afecta, y se disminuyen las posibilidades para minimizar el costo de la ración. En raciones de tipo práctico para aves y cerdos se deben establecer por lo menos las siguientes especificaciones: a. b'l costo mínimo por kilogramo, b. La cantidad mínima de k i lócalo ría s de energía metabolizable o digestible por kilogramo. 144 Los F3 la FijrmulLlíiòn dt RadOnts g bas dï Yuca,,, c, El porcentaje de proteína. dentro de un rango específico, d. Los porcentajes de calcio y fósforo dentro de rangos específicos y en relación adecuada, e, 1.a cantidad mínima de metionina [metió ni ria + cistina), iisina y triptófaiiiCr- f. Los porcentajes exactos de sal y de minerales trazas y vitaminas. Requisitos pant una programación I ideal adecuada. Para asegurar exactitud y confianza, en los cálculos elahorados por el computador, éste requiere ínfonnadón precisa, completa y actualizada, suministrada por un nutricionista experto en el manejo e interpretación de lo* datos. La información que sé le suministra al computador sobre los ingredientes debe correspondercjcactameTUealaiiaíisisylacalidaddenurrimentos que se están usando: cualquier cambio en uno o en varios de ellos puede modificar completamente la formula. Es necesario revisar continuamente la calidad de los ingredientes e incorporar en los programas deí computador todos los cambios que se presenten en cuanto a la composición y Jos precios de la materia prima, Por ejemplo, si el contenido de metionina de un ingrediente no se incluye en la informadón suministrada al computador, al elaborarla fórmula esteno tomará en cuenta dicho ingrediente sino que buscará suplir ¡os requerimientos de metionina con otros ingredientes cuyos contenidos de ese nutrimento si hayan sido registrados, Si el ingrediente que ha sido discriminado de esta manera es de más bajo costo que.aquélios incluidos, la fórmula tendrá un costo final más elevado . En la programación lineal lodos los nutrimentos especificados (jior ejemplo, la metionina. la lisina o el calcio) deben tener idéntica equivalencia nutricíonal en todas las materias primas utilizadas, y sus efectos biológicos deben ser aditivos: así. mta unidad de metionina de harina de yuca más dos unidades de la. de tona de soya deben ser biológicamente equivalentes a tres unidades de cualquier otra fuente, incluyendo !a metionina sintética. 14t í-a Yuca en la Wintsasanór Animal En ei organismo dèî animai algunos nutrimentos se pueden trasformar parcialmente en otros y pueden, por lo tanto, cubrir parte: de los requerimientos de estos últimos; es el caso de los aminoácidos meúûnina y fenilalanina, que pueden ser reemplazados respectiva m eme por lacis ti na y ia ti rosi na. en forma p arda.1. Para estos casos el computador también debe recibir ía información que le per m ira desarrollar la operación. En fórmulas por programación lineal el caso más frecuente en este tipo de reladón se presenta con la méttoriina; los valores para este aminoácido no pueden ser interpretados adecuadamente a menos q ti e en la programación se incluya el total de metionina + cistina como un. solo valor. Ejemplo del cálculo de una ración por programación lineal Se trata de formular una ración de costo mínimo para ponederas I Fase 1 ), abase de harina de raices y de follaje de yuca, utilizando como entradas los datos de los Cuadros 6.1 y 6.2, El Cuadro 6.1 contiene los requisitos que debe reunir la ración (especificaciones, restriedones, limitaciones y rangos), mientras el Cuadro 6.2 reúne la información sobre los costos y los nutrimentos por cada unidad (kg) de producto o materia prima dispunible para la elaboración de la fórmula. En el Cuadro 6.3 se presenta la fórmula que obtuvo el computador después de procesar la información suministrada en los cuadros anteriores. Los razonamientos y los principios algebraicos que operan en laobienrión de esta fórmula se pueden a. El contenido total de cada nutrimento está constituido en la fórmula por la suma de los aportes que hacen los diferentes ingredientes. Así. según los valores que aparecen en el Cuadro 6.2 la prole t'na estaría constituida en el ejemplo por la proveniente de la harina de raices de yuca (0.030 Xi), más la de la harina de follaje de yuca (0. 19 Xí). más la del sorgo (ÍI.D8R Xj), más la de la torta de soya (0.46 Xo). nivel de protêt na Cuadro 6-1 . cao entre 16.3 v 1,03 Coílûï en lii Formulacïòri <jt Racior>ç§J5 bs*; de Yuca... Cuadro 6.1. Caratttrfsliç.ìS. solidtadas cc urifî r.ieión para ponedotírs (Fasc 1) que a deiea oblcncr por psOgftmactòn lineíll Valtircs para ÌÙOU de íiimenlo. CPTTipttt&. Coiumnuí V minimo E-"ier£vs rrfeïdbotiíiibLc: Mcucnina ••■ .; 3«.6.J ProteÍDii : MíriÉmo Majuimn Colcîo: Míilimo 165 :~: 39 Kcstrveítoriei Lïmjticionc* Eïpeciítaciòlirt = nibros con un K>pc mfain*i: rangos - rub/«s cfin un Inpe minime > nu náium), rcMítiLirmci = nibrosoon unii^pe «no; linUackioes = rubros îon -iq valûr c'sionio 1000 kg de ración se requieren 165 a 17U kg de dicho nutrimento. Por la lanto, para ajustât la fórmula a cse requerimierito de proíeína se p lante an las ecuaciones siguient&s: ( i) 0.030 XL + 0.190 X~. - 0.058 X-. + 0.46 X, 165 (ii) 0.030 X, + 0.190 X. - 0.088 Xj + 0.46 X^ 170 c. Para cada uno de los requeriniientos restantes se pueden plantear ecuacioncs similares. así: nnergsa digestible: 3.250 X, + 1.590 X; + 3,250 X= + 2.5(M) X* s 2,730 Mcal 143 i L'uud r 1. 1 n.J I11J ui i n uuiri 1 1 \»}ïï |)JVjîi ■ u (.'UiC-jh v jiul 1 1 crtu i i ■ IliluuI Factures. eïinfiideriijrli Ju llis iiiit^L' i |M iilémv u 1 1 1 i í.ihJ-ìlh Iii Ilm n i li Ljuj'j-i i d-L- ujijì rLit_n'ni |hj-TH |1lì n-tcjí hth^. (I^ISc^ I) HÌIíîiíiï: vaJoi'ti de taiJii fjjurtjr LOiitiJeruduykj' Jt: jjtolIulLo 1 skíì (USi) E. l]H-|Hlll>tiîi.ll >lL' Mftiinunît Mí.-iEOjiinn i (aatm fííl^fufo J^piinil>lí-L ni ra X, X. 1.0 ftiC 1.0 [) OR ll.fHlnl i).ÍK*H h.ixjuï U.lilXÍS D.(10tl i.n 0,15 1 35 1.0 0 25 2.ÍS O.Oíisi 0.(11)30 U fil*) U.Í.IUI 09 U.0I3 ii.uù-i u.<hi il.iW.ì Xi X.T X, l.o i.y í>.ií(ì L.o 4-0 d II, W ÛM ■■' il U 0 t| $ i n 0.2 J. 0 fl. la n fi. n «' rJ û (1.3S o ■■■ í ii 0. XÌ1 U) <l.!J0 "ï}\' 11 0 l) 41 U 6 <j o <i 11 o 1,0 11 N (] (1 .jjj 0 a. Xi = hJinn;i dát ìaicc^ dt ynça; 3Í, = haim;i île soîlíije rlu yucu. Xj - H(wtsí>: JU = lorta de Síîya; X< - fosfacn hLciloieo-, X, - titrlitiiiíiio de cakio;.XT - saU -i- Itì ., mt I itnm ia : Xi — l.-lïOihi: 'X|p = ucíile vcgctal: XM prtjntii.-ii.ijp ïHirniInjn y m im'.raiisi rruîta, Ctwioîen I* Forrmiiaciím d« Racionssa sasede ïwi, Cu*Jro b.ï. Formula du costa nnninmdíHirTnlI.'idíi [Xir d ctimpu tador (ds Bcucrdocon lii JlíulmLíLïún \ lastTiiTïiirtcnîtiza-virjdKattiì^tH los Cuadroíti.l \ t- 1 I pssa pi-L-p,-.™ 1ÍXX1 k£ dtí iJtion zutì píjr.ecíoras, Fasfe L Lljïrediemcï rantid^d (kg) Harina de raice* de vuea Ha ri na de fn!]4jc rie vue» Suieo Tnnit.de *l\a Accite vefeia] Dl.-rr.estonina L-lríiaa 5Í5.25 50.1* y 3WÏ.H 3(1. W 1 16 1) (L'SSJ 53.53 JÍJI il 18 13 12.64 Carirouití de caJao ì.79 ÍU5 Ffcm«ciit de Viiamiuas f minendes ?..osi Tola!e= 1 .TlOrt.fXl 172.53 Metitìiiiriii: 0.0003 XT + 0.0035 X: + 0.0015 X- + O.OUó X. ^ 3.4 k» Cuiindo un componente se requière en canîidad exacta como sucede con lasal 0 con la premezcUde vitaminas y minérales, la 1 ,0 X- = 3.0 kg Premezcla: 1 ,|i X.. = 2.0 kg Todas las posìbilidades uon respecio a las mate ri as primas, nulrimt;ntos y requerimitntOi (induvendû los rango$ y rcstrkdorics) pueUcn expru^urso cn forma d£ cpuàdoneii. Por último . la variable correspondiente a los costos por urtidad mitricínnal de cada ingredieme se analiza dentro del sinnúmero de -posìbilidades que pueden saiisfacer las ecuacjoncs expresadas antericimriente. M5 t.a Yuta en îa AUnsenlsdón .Arv.mai La solución final (combinación de ingredientes que llenen los requisitos nutricionales exigidos al mínimo costo) corresponderá al valor numérico positivo para X¡, Xj, Xj, etc. La mejor solución estará constituida por los valores para Xi, Xj, Xj., etc. que satisfagan las ecuaciones expresadas y que ai mismo tiempo presenten valores mínimos para Cy Xx 4-- Ci Xa +C3.X3 + .... Cu Xa. En esta última ecuación, Q, C2r Ç3, etc. equivalen al costo para Xi. X-, Xj, .... Xn. respectivamente. Para el ejemplo que se viene analizando (ponedoras ■ Fase 1). se llegó a la fórmula que presenta el Cuadro 6.3, donde aparecen las cantidades que se requieren de cada ingrediente para preparar una roneiada de alimen to completo, 1 .i. El costo total de la fórmula (5173.53) es el menor posible para una ración de estas características y con estos ingredientes (teniendo en cuenta las restricciones impuestas a los ingredientes .ICualquier otra fórmula para el mismo caso será necesariameme más costosa. En la solución (fórmula) obtenida se puede observar que la harina de raíces de yuca reemplaza totalmente al sorgo como fuente de energía, gracias 3 la diferencia en el precio, favorable para la harina de yuca; sin embargo, es necesario recurrir a una mayor cantidad de torta de soya. También se anota que el requerimiento del aminoácido lisina se puede satisfacer sin necesidad de utilizar el producto sintético, mientras que para Información adicional Generalmente ei computador presenta cierta información adicional a la solución de la fórmula de mínimo costo; esta información sirve como ayuda para tomar decisiones y para cu an tincar el valor relativo de cada ingrediente y de cada nutrimento. 1.D5 Cffiiai cn la Formu laisLiin de Kaciorjts £ S>ase de Yuca... Los Cuaeiros 6.4 y S, 5, que conrienen un informe rcîumidc sobre las restriecicincs de los ingredienU:* y los nutrimenlos respective me me, i lustra n es a sjtuación. l-úìJ;'.i si. l. KesTriixrrines Je i rediemei futra una famiuladóii de. JnEirdicnTíi Harmide raic« Jí kiDd l-brina de Ma [tria sec» rea! f%) Miaimo - - 5.00 _ - 7.(j7 0.30 (USS) .M 52,-W TúrLa Je simi ACri le 1e5ei.1l OL-metnïnma Carbemato de calcio SaL P"; - l-^Ij vitaminíiï [iitïKTiU'es l'.'nfiîenWo inÊredieriies — _ _ — 1.59S793 E40 5.00 — _ _ _ U.SU ,0.20 — _ _ 6.tìO][ï7? 1.710305 j. Gcsîû ■JuL!r-.!il puj cada ujiídad ïwiranljpil que xr i Cuadro 6j> Restncekrncâ do iiuírcmenío? pafa una fOTmiilatitin de ni itiimo «KtO. Factores Metiorwa Mtikminj» » Ci;*ina Lisica Fúsfoiodiisonibic Ë.TTÌCla'ï'híllj'Llbk Contenirio fn l:i MS [%) Míilrtilú Rcí.l ÍUSS1 ! 7 r- 1 «pu 0-34 O.S3: 0.45 3.60 (.Visio adiciûnai" ■5 602152 E-02 î fjfl 2.7.V A. Costa MUtTdiciJ ptir <^(]n unidad ^srcsntml que » induya tît uatl» proJucto. b- Los ^nurrtHttu fte kl «nínya mtiubolitnjilc cain ia-ioi îo Mcúvfcg. 2,SSj3ÏG EO 1.486779 E-4Ì2 tJl Y tica en lu Alimentación Amnul En e! Cuadro 6.4 se observan cifra s que señalan cl tope de las restricciones, expresadas como valores mínimos y máximos. El valor real del contenido de materia seca de cada producto se considera como un marco de referencia, dentro del cual la cnl um na correspondiente a costo señala el valor q lic la rest ficción en determinado ingrediente ocasiona sobre el valor Total de la mezcla completa, por cada punto de porcentaje de resirieción. En ei ejemplo que se analiza en el Cuadro 6.4, donde se exige que la fórmula incluya por lo menos 5% de harina de follaje de yuca ^restricción mínima}, se observa que po.r cada unidad porcentual que se incluya de este producto, la fórmula global tiene un costo adicional de USSO.Wló ( 1.598791 H-ÍJ3). F;rn e] Cuadro si. 5 se presentan las restricciones con respecto ai costo relativo de los nutrimentos de la formula global: en la columna de porcentaje real de materia seca se incluyen iòs respectivos puntos de referencia., mientras los v tilo res mínimos y máximos expresan el tope de las restricciones, La columna correspondiente al costo nuevamente indica el valor que la restricción ocasiona sobre el valor total de la mezcla completa, porcada punto del porcentaje de restricción. En el ejemplo que se analiza en este cuadro, donde la fórmula tiene que incluir o blí sa loríame n te por lo menos 16.5% de proteína (restricción mínima), se observa que por cada unidad porcentual de protema que se incluya, el eosto global de la fórmula se incrementa en USS0.0068 (6.82956 E-03). Es posible obtener otra sene de informaciones a partir de Jus datos que se suministran al computador, de acuerdo con el tipo de análisis nutricio nal que se quiera realizar. En los ejemplos anteriores solamente se han ilustrado los casos de mayor importancia práctica, como complemento a la fórmula de m nú m o costo. Normalmente los costos relativos de las restricciones en los ingredientes (materias primas) .y en lós nutrimentos ofrecen un panorama amplio para las comparaciones y evaluaciones prácticas que se quieran hacer a piírlir de la solución óptima presentada en la fórmula de mínimo costo. 148 Lm l."osltwsn Ie. Ksirmuïaciin de Ratsones a baie de Ywca... Bibliografía ARC (Agrkullurai Research Council). 1966. The nutrient requircmenîsof farm ïtvestock; Pigs. Summary of cstimaícd requiremenis, Londres . 1967. Neeesidade* nutritivas de los animales dumesticos; Aves. Fdi:<>nal Academia, Lcósl, Espana. Bender. A. E. l*>65. The balancing of amin03cids mixtures and protems. Proc Nutr_ Soc. 24:190, -\ Tnhble. L. F 1960 Protetn-encrey tntcrrelationships in >wine rations. Mo. Agri. Exp. Sla. Bul. 751. Buitrago. J. A. 1971. IntcrTcîaciones nutruívas fîbra-energía-prsjteina en raciones para wrdos y aves. InMítuto Col^mbiano Agropeiuario IÇA. Revista ICA 8(3):47-61. 1^73, Usudclcomputadoren ftirmulaciôn de racioneidcmínimocosio para cerdos. Institutu Colombiano Aimpextiario. Revista ICA 8(1 1:71-79. Combs. G. F. y Ro muser, G, L 1955 A ne w approach to poukry feed formulation. Publicación miscelánea 226. Maryland Agriculturai Euperim entai Station. Dmusson. W. E.; Haugsc C. N.: Mcttro}-, D L. y Harold, R. L. 1969. Fiber-prOldn-cnergy re!ations,híps. in rations forgrowmy nnishmgswïne . N Dakota Research Report, no, 21 Friedemann.T. E. I%7, Dcrerminaiîonctí;ivailabteearbohidra tes in plant and animal foods. Nutr. 91{3);l-4fl Herrera. H. E.; Gallo. 1. T.; Miner. J. H. y Get?allo8. E. 1970. Analists quimico-hromatológia> de algunas rri.nerias primas eolombianas empteadas en nutrición animal. Instûuki Colombiano Agropecuario, Boeotá. 34 p. Hill. F. W. y Dansky.L. M. 1950. Studio <>f theprotcinrequtremcntsotíhieks and îts rdation to dietary ene:e> lcvd. Poultry Sri. 29:763. I.MB. 1969. MathematicalprogrammmiiSv^tcTR'^Ci. Opérations Manu ai. White Plains. Nueva York. . 1964. An introduction to linear programmìng. Data Proee>sine Application. White Plains. Nucva York. Kumpta. U. S. ; Elias. L. G. y líarp^r. A E. 1961. Aminoaeid balance and imbalance, 4: Growlh dépressions from additives of aminoacids to «Jicts low in florin. Jour. Nutr. 73:2229. NCR (National Research Council). 1979. N'uiricnt Rcquirements of Swìdc. S ed. National Academy of Sciences. W'asiitngion. D.C, Lu Yutacci La Alimeniscjón Animal -. 1977. Nmricnl RcqúirtfTnïni> of PotUisV. 7 sú, NfijimiaL Acatìemy os S coît . M - B - ; Nesheiiti ; M . C . ; y Yrjung. R . J . 1 982. Nutrition of tire Cnieken . í i:d. M-L. Scoii Àss, TLhaca, Nucva York. Capítulo 7 Harina de Yuca en la Alimentación Animal Los programas de alimentación a base de harina de yuca se pueden manejar más fácilmente y con mayor precisión que los programas a hase de raíces frescas o ensiladas. Por ser un producto seco y molido, la harina se puede mezclar con otros ingredientesenergéticos y pro l cínicos en cantidades exactas para producir una mezcla balanceada y de fácil manejo, tanto durante el proceso de fabricación, como en su almacenamiento y en el suministro a los animales. Antes de incorporar en la ración un determinado nivel de hari na de yuca se deben analizar algunos factores internos relacionados con la calidad que ésta tiene, su precio y su disponibilidad1 ¡ como también ios factores estemos que tienen que ver pnaeipalmt-nte con la especie animal, la fase de producción y los productos complementarios que se van a u.sar en el programa de alimentación. La calidad de la harina de yuca depende de numerosas variables, las cuales son responsables de! re ndi m i erren que finalmente presente el animal alimentado con ella, l.'na de las medidas más precisas para evaluar su calidad nutricionaL es et contenido de energía ütil (digestible o metabolizable) para determinada especie animal, ya que los componentes básicos de este producto son de tipo energético. Los va ¡ores de energía que se han obtenido experimenta Imcn le varían muy ampliamente, y esa.varíabiiîdad hace difícil lograr uniformidad en el rendimiento. En los programas de alimentación que se analizarán más adelante se ha supuesto que !a harina de yuca es indusirial de 151 La Yuçaçn In Alimeiilaeión Anima: variedades dulces {<Z 100 ppm de ácido cianhídrico) y con características nutricionales adecuadas, ü sea aproximadamente de] Grado 1 según la escala descrita en ei Capítulo 3 (Cuadro 3,9). 1-05 niveles de energía de la harina de esa calidad se comparan favorablemente con ios de otras materias primas de amplia utilización en la alimentación de aves y cerdos (Cuadro 7, i); si se quiere utilizar harina de yuca de otra calidad nutrieional o con n ivcles mayores de ácido cianhídrico, se deben realizar los ajustes nutricionales que sean necesarios. La harina de yuca normalmente tiene características propicias para servir como base energética principal de las raciones para aves v cerdos de rodas las edades; en estos casos los sistemas de alimentación comercial se basan generalmente en raciones peletizadas o en forma de harina, en las cuales todos los componentes deben contener niveles bajos de humedad y ofrecer la posibilidad de satisfacer los requerimientos nutricionales Cujirlro 7.1. Cnmnarucicjíl di: !ii kurinj de yuca ctin orriiS fuente* energéticas util¡7^<las en nul ririíin animal Aportt de rcETEia" según especie (Mcal/fcjjj Aves Cerüitó Rumiantes sE.raeL) (E,dij>.) (É.die.) Hannadcviiej Suru;u . UTiiííd Míijü, pranss Arroz, jinme Triío.^tiiiiü Cenada. fiaJIO Dañan», barinil Füpa, harina ATÚcat Meláis de íbüj Aceite vegeta] Grasa an i rita 1 MiL]¿, SjLvjldü Atroz, burina f =iakartn) TsLfio.. salvado 3-253_26 3.40 2.70 3.05 2,55 IA) 2.91 3.72!■;& B.12 un a E, mcl. - ece:ci¿ iticliil)i)l¡^ihlc. E ri'E = entredi n Ji¿estiblr 152 3,11 $27 3.42 $w 3,2o 3.10 ^31 3.30 3.7S 3-54 Ájn 9.22 5.3t 3.26 :.4'.i 3,35 3.52 3.1(1 3.27 2.B0 3.2(1 m 3.00 ü.5[! 3-44 175 Harina de Yuca en .a Alimentación ArurruU Puesto que los rumiantes y herbívoros no rumiantes tienen sistemas de alimentación mis flexibles, capaces de aprovechar productos húmedos como son las Ta ices frescas o el follaje de yuca, la harina no tiene en ese caso la misma i inporrancia que en los mono gástricos. Sin embargo, para ciertas fases de producción como las de remeros y vacas en lactancia temprana, que requieren raciones con mayor concentración de energía, es importante :1. En este capitulóse presentan ejemplos que ilustran diferentes alternativas para el diseño de programas de alimentación a base de harina de yuca . Se hace énfasis en Jos pro s ramas para aves y cerdos en consideración aJ mayor potencial que estos animales ofrecen para el uso de la harina, pero también se incluye alguna información sobre raciones paru rumiantes. Requerimientos Nutric loríales del Animal según la Especie y la Fase de Producción Las raciones a base de harina de yuca que se presentan en este capítulo se han calculado tomando en cuenta los principales requerimientos nuiricionales de las diferentes especies y fases de producción animal, y la necesidad de usar suplementos de acuerdo con tales requerimientos. Esta información se resume en los C u ad ros 7, 2 a 7. 9 . así : Cuadros 7 .2 ( a y b ) pa ra p ol 1 o s de e n g orde ; Cuadros 7. 3 (a y b) para pollitas y pollas de reemplazo; Cuadros 7.4 (a y b) para ponedoras; Cuadros 7.5 (ay b) para reproductoras; Cuadros 7.6 (a y b) para lechones; Cuadros 7.7 (a y b) para cerdos en crecimiento y engorde: Cuadro para cerdas en gestación y lactancia y Cuadro 7.9 para rumiantes. En los cuadros del Anexo 2, donde se presentan cifras más recientes sobre los requerimientos para cada especie, se puede obtener información detallada sobre otros parámetros nutricionales para las diferentes fases de producción. La ïueacn la Alimentaiifi n hVklìiiîiI CuiidnJ 1*2.3.. Marcos de rctercncja uîilizados «11 Ea eíabosadún. de propramas de aliniefitadóii piiia paUus de cjijrojde. en. sua n m a los nuirimetiios n. NuLncntTiIcíh- E. mctbiljoLLïaljJc Prolelna tuluj Mcrionina + ctstina ^.lirtulcito Odciò Frisfcro disponible Sa| Prcmczcla v adiîïv<K Anlimccldjal Cantidud sepia fa îniciaciciii Encorde 3.1)0 2ÏJK) 0JÌ3 I.1S L.00 0,87 0,50 í] ^ 0.20 0.05 Pl (%) M m {%) (%) Cuadrti 7.2.b. MareoK de refciencia util inities en L tíe harina Jr vue suplenienlarìÚTi. 5.10' W (W U.7JÎ: 1,00 ï$ó 0.S7 0.4B 0.30 0.20 (p s de iJunenTaciouu busif Adidondc sacTprcssetiinciintcpidçi dépanna en h i:= ^'i ■ ■ yfactarnutria'oria] Gan [É nido hàjjoi < 3J% Caolenido al m : > ^0% Har.de yucaduice Mctintiiita Accircía linrjícïml H émettante? anifTC. 10% ii J . ■ i : 1 1 aí rmmiid 1 RÉSswnfrndjiN í 10% adiinnna] al ndimal A 1 1 .n rTU-iîli- T^rjirn«iir3n}i1r Recomendablt AlTumense fécorne ndable EíemmcndaMc H aï . dii YuCa MûlLLTiLrta All'ÌIií (a_ hnoìcicg) Pï aiuemafflíS arLdïi:. PçlílLciiíiiSll ZíHVídlcional al norniil Kemniendablc Nt* nece sari ± RjCífimendabli; adicionaìal nOnna] AlTaroeme íscon AStaincr:: e recom enda h le i Yul-ì du.\ùi = -c jOO pffti A; HCSt Vota imuiEjì = > 10J pçra de E1CN. h. El eaiiisimlr rnrmf île metionma tr, tndciH Ifiï tmtn se renere id tiidmidn eu cl Cuddco 7,2,a 154 Harina de ì"u*a ea Ea ALLiiicnLeET.ón, Animal Cuadro 7. 3. a. MarcoK de rejererKÍa lirílízados ec Jos pmgrJimjlí de aJiratnLacn>n pars polluas y pillas de Tce mplazo , en Cuanlo a nu tri mcnîíK weridjo.H para íifn uspecïc _v /ase de nrpdncciôn. Nulrlmcntoi E. metahttltzahlí PrOTeína Lolal Mcrïonina - ^tina Usina Acide hnolçico Cakíû FòsfCjïOdiSpmibEr m pjtnbcíçl,', y aditivt*!;1 Camidad segun cdad de: an:mal (McaLlp] (%) í%) jjjgg} (%J f%) (%} (%) su,) Poil Fias [Mscsnanail Voilas ffr-LîscmamiS) 2.STI 2(1.0!) 0.75 IjOO t7.00 1.(10 ■i 50 0.30 0.20 U. 811 O.fci Ù.Sfl 045 W. 30 0,20 PoJlW (14-2QsentHna5) 2.7-5 13.00 Û.50 0.rt> 0.80 0.40 0.31 f Luiidro 7..t.h. \\l tiûi de refcrcncia UMdui un lus pro^ mas de a]nnenlaciii:i a hase de harina dfl yuca para pollifas y JJullai Je ncemplazn. en cuanlo a Ja? neresidgdçs de JUpI emealacíiín , TLpù de harina' y facror nuirionnai Adinôn de í'acloíes segun contenido de harina en la nicion Ctmlemdo ba^t-3a% t.onTenidoa]iù;>3Û;,i, Har. de yuca dul^e Meiionïna Aceire (a. iinnleEcùJ Pi^nic marnes ariifïr. Kel espadon 10*h, adiciuna! al norma!7 Rjcí^JniendahJc Noaeséiaria No necesafia 201'n adonnai al normal RecumenilatiJí Nontcesaria No MeCíiaria 20"^ oaiCLOsSal id nLirmal Retojticndíibíe Na necesana No nraisaria J(ì% adiricnalal normal îtcoorueudaMe Sn necesaria Nu necesaria ( Jïr de vucaant.i/^ .Vfcfipnina Acdtu (a. ÌjnoîeífJl PinmentmarnficPeleliíafîtía n. Vucìi dufce - 100 ppm de ITC"N: Vule amar^í = > IDUppsn de HCN. h. fil cmilenido acjrvuJ dr rrtuLiunin» sí raâere en lo&x. h i* c?;» al ïndiisidií i^i d rLjJró-7;î,a.' 155 La Yuca en b .AJÌEienLacinn AslÌTTiat Cu.iJio 7.4.Ï. Marcos de réfère m.*! a uiilizaJos eti \oì piogramas de alinwntacióti para -ives da po^i i r. i -" r. : ■. r: [ . , \-. los nulnmcnciis r .\ 1 1 krridrcs para a cspccic v iase de prodiirdái] . N ULsÛnlîntjO& E.meîaboLLzablí Proie ma tala] Melmnica - òstiiu LibiriEi K. ILnoieiw Cakío Fóstbrodiipbniblr % Premeicîiiyaditivo* Caniidjd it]_bc.[ijl luit:' 2.73 17.00 DJW 0.83 [ 110 Ì.7Ù 0-43 0,30 0.20 (%) m m m m m m Ltuyi d.sti i.uo 3.75 0-45 0.20 Fiucl - iu:i:ti±li:idL'4ll<i4Ï5cmHit2i en ìideluitti: Cuadro ~.4.b- Mareo^dcrcïeretirunjiRdjfïscTi lEKprpgTamaji dcalirneiitarirlnabaieúV ti2.rirta. de yuta para jv'tï île pûSlufii, en CuasttO il lieiSïjjlde& de supJciiiccHii^bûn . îïpoik- hariaa' yfmctor ruHriciensI Adkáán de saaoíi» Stìtuj» cuiKcnido de b arma en hi ráeíÓD Cpntcnkk)aJto:>40Si CoûteDidobajor<4a% ! [ Lir. du uua j □Ji]r_' MeLidimui Aoeili: (IL Jin-J Luieoì FiSEiìtiuafit^artiÍJC. PíiLenzacicn 10% adii-iocui] al ibd[ jL;aJT Ri eoaiiirtja[>!'_' Rfïomcnd;iL>k No n,««arLa- 20%- adj fto □ a! al nonnal Attfl mi nte riKumiíndnbte A h iim l n Lu :i.v,om(.LndabJc Rccirniï-.-wJable lít adicional »! nu mut Rnamendable RïTome nd isÇile No ueMTesaria adsnonal al normal Altamcme rrcamenáable Allamente realmeniiable Recomendible Haï, deyuwaíniirga Mitionina Accise (s. linoteiço) Figmcnioï irtiíic. Ptflctirjiciijn a, Vul'h duluc - < ÏHJ ppm lit Hl~V Vuca urn urg-i - ;"l nym de HO b. Et eonEenidí- ocra]aI de ihìiìorliiï =; iífLrjr en tDdo= !qj ;ras(?s at Lndirade- ea 156 Caadni 7.4. a. Harm? de Yutu en li AlÌEtiíii[aoàii Ar.imal ("uarira 7.?. a. MaítítE, dr refermait Utilisados en Juï proçremas de aìrmcaîncLon pflrji avifi rcprtiducmraa.rn cuanlci fi Los nuihJUenluircqucridníîp.îra tira íiise de pntidmxion. MutrimcnT« Cantidad seíun fasc Faíc 1 E.mcËsbn]ï73bTe Protuína louJ Metiûnina + ranci a LÛÏEU A. linnlçjcg Calcia FíwfûfO disponible Sal F'rcmezcJayadlnvDs ('%) {%} (Vu) (.%) m 1-75 17.00 U. 64 0,75 l.siO 3.50 U.4Í ., ir) U.2IÌ ps 16.50 n.n 1.0(1 3.5l> 0.45 D.3LI IKMI ï- Fis* [ = ainrnjliimtircID j 12 st™ au . ;ipryix.ima da^ifaie-Fasti = anirrinlenfc-istô47 vu CuadïO 7.?,!). >ffarcosderrscrcjiciiutjlizuJùs^LLL":prOTTajriasd(.'ilbmrn-Taqí>n,-ihase dd híuina de vues para ,wes repiïKflh.'tOnti. en mania ai suplcmeiuictáii. Tipodc hanna* 1-Ij.r. dfi yuca dntee Metioruna Aídtejt*, Lmisleicur Pi^nnîiiiiiïiliri jrùJûc. Adidànde fJictorti K n í0 û tCstidù du fcannHien la raddn CoaTtnid^baju: -■: Contïtiído jJtu: > 40ú-ú lD'ïfeadíciOrtal ni hOnnalAíi3míiire reíomencablc rieccsaria \u necesaria 2sí'!'i' atfifiunjl a] ílOmuil A ■ rcconiíiidable l5%Hdicionfil al iwirnal AJlamentc Tecnrncndarile Nú necesari s adi rjonfll u\ nosmuJ Allumentr mrome îjíâíííCtttana No n ««aria. Har.de y uttl iinîajrgîi Mitiotutia Accite (a. Iiaoleiœt PigmentOSisnific. 4i Yuca Juki - ^ tOísjpm du HCN, Via.-a amurcii = > ÎCÍ-ppm (k HCN. b. EL tantenïdcr jufmaJ dt miiLiiin:n;i nrSere en Lrxkre ciïjn jt LiidÏL-jdu tit rJ fjnilni 7.5.; 157 IhE Yuta en !n Alútensíici&n. Animid Cuadro 7.6.a. Majcus de reícrcncia utilizadoi. eu Ujì prugramaí aJijneEiiacfún ] Eicliones, en Ciiarjlù 3 \ní nutrimenlcs Tequerido& panl eitii saie de pTmducfión Nutfimííilíis jciat.1'jn £. tligpí11 hie {Mcal/Ve) PrOtuíníi lulaJ MçtiOQÙli t cLlina (%) i-ki.n.i.i (%) CaJcki í%) FÓSÍûrti diïpcnibte {%) Sál (%) Prciïnwclayadiiïvos (*) Iniciadtin J.4S 0.58 I.05 lUW U.W 0.30 0.20 18.00 0.-S4 o:*5 U.55 (1.30 Ò.2Q Cusòru s.tj.b Mac cùe de reltteiraz ntiliiíd[i5Lertproçfl3jflaíde.st[ÌEiienlai3£Ìnib!i5C()c hqrLnadeyij(51pinik-cn(in(.'K.eTici:.inTsi,1Tie(:í6Ì[íadesde':úpJementaciori rnuirîcìunal Adiditmik-sucítireísCEiin writenídci dèhârinn in In ración Ontenido baju: <3ÇK> Har. deyucufuïce Mctionirta Accise (a ImoLeica) Pektiîaaôn 1 E y r i^Rì^ViVlrTf'l'fci''■ 1Ï1 iÌ■ MeTìonina Aç.eiït(à UnoTeico) Pclclizacicin \n neceínrla Nn occésaria RcEEimcndíiblc 111% aííifiíinsl al normal1 tíecnmcnrÉabìe AJiam=nterci:omcndfllile. IO%BjdkiûstaJalilunniJ *o necesarla Recíiraçndable 2sr'^adíst(mid al normal ítcctnnçn (fafcle ALLamcntcrtarmicndaMc il. Vu*» didrç - < 100 [j]ini d= HCJí; Yuti imnrja - > luúppm 1 Li til come^icíe CKCîuai di! iiitìiicsum,- w refï;ce en tûdos lot ììsûs jI lndiciU» r rj H CyjJlro 7.O.U.. 158 Harisu dï ïuti m lu ALimenunëll Animai C.uadrn 7.7.a, Marcos de referesKia lítilizadu!; cr. ccrdtiscn erccimrciun veni : y fa?i de prnduccifïn. Nutriments* ogromaí de oljfllïQtiWiiíl) pure ucridns p,ir3 Cuntidaë îízuii fasc Crecimrentn Engcudc E. di nésitbíe Proie Lna. [úlai NIctLoniDii — tisiiiiii Calciti Vi'k son} disponible si 3.25 (%) C*l s%> (%) (%ì {%) m % 0.3C 0.Í7 0,5(1 0.4(1 IÌ.3ÍI 0,20 Û.45 (yfl 0.60 0.50 0.30 ^[ílft(Kder^scre^ttiA^l^iLiï^dascolrep£úu^-JmasdI^liTllíT^lilriló^lí^]stîe dr h.iriJiu de yu^ 71 ira serdoi en irccimitiutij y engwtic, ert cuanio i neiLTjiílndes de lapicmcTltacitìn. Tipndeharma» ysarfcirnutriciûtìikl AdipfìTi de fac[OT« weiin eonte.rddu de fia n n a en la radri n Coaienidy bajo;-;4OTi> Conlemdoíltstr ;-'40% Haf.deyucadiilcc A^ite {a. línrlíiíû) Nú fiéCesana No EieLïKana Kecíìj]jí.r[idj.b e ■ KcC£mn_-nda.blc ÎH% adidona] al fliirmaJ Nk>necesaria Rfítun-andiWc 30?i.a£flcioiiaíalriûrnijl Nû; iueccsarvî RwdmeEdablc 10% àdinniial as normal' Har. de yuca amart-a MetinniTifi Aecite (a.. !islûïélcL>) PoJiitiainDn a, ilnlor = [H) ppo, de HCK; Yin.^ omflçj^ - liB ppiti de HCN. b. E] éflíiiniído noraud Jl- mcrìonrE=> e- icficn en rndoi I ji .-.lu/» n] indicado cn =1 CiKudnj 7.7.a. La. Yuca Cil la Alimjenlación Animai Cuadro 7.S. JilarniS Je reseïentÏH. ulilizadus 'Jti If f. jiTOrjamas de alimcmacirtn para cefdas gâtantes ■- îactanles, en relacidiuMB Los autriineniuHïqutridû^par esta ispecie _v fa« de producciúo.' Nuliimenlùi E. digestible Prote ína îotal Metinnina -r astinù Usina Calcio Fosforo disponible Sal Premezrla. y atfiíi vas Cántidad sequçrids teeún fjiie Geiiaciòn Lactancia 3-10 12.50 023 0.45 Q.75 0.60 0.40 a.20 m (%) #) 3-.lt! n. on 0.3n 0..SB' 6; 75 0.511 0.40 0.20 a. En cl cira dí ii= zecías cc^sn&es y L^LE-tíes m tí níLSiina b jilgdi'in de mcrionLn.i n licite, ni la peletimctoa , sca que « use hajfcia di _vuci duJet l- ^rr_^|çj c L-unLirniTuaunci hijiu (< 4Û*5Si] c. Cundl'O 7.9. Marcus de Tïfcreníia i.i::i\:.ï\Joi en lçtj f íy^roimus du uhmeniaíïdfi para sluciantc k , en rc\ ac:ór ivînì S"js reyue rìmif[ton* n U tsidonaíes v nan cl USO de íiarina de vuea" en ïa î^dôn. Cantidadei reijuendií segiin fase TerncTDS Vacáieo LeraEile Engcirde producciôu E- digesllble PrutcíiJg total Fíbracniria NDT Calciu Fnsfnm S«] Fremezch$y&diliv« (McaLTíeì 3.50: lé.oo 5.00 so.oó {%) m 0.-12 0.40 0.20 3.10 15-00 17.00 71.00 0.54 n.3B 0.45 0.30 2:*5 15,00 W.00 0.40 n. mi 0.3ÍI 0JO 3.10 li.tlu i7.no 75. W 0.40 0.35 0.40 0.20 Cuimdb se Liin Jihelïï aíu.is dr banna de yutL 3obi) Cri ricjones pari cerncn-i* v vtkìis eit croduoculn le ieeum|iwlu In pt L:ii=irfJn de la h;irina n La adxtdn de aieilt j'íi rnelaia. . Woîiiiiiíeijiînj induirmjctiEmLoaiijiiitia , rea que be utiliee >ua Juki ti'i convtfiirniï induir psaduttos íh^tjîïzciii la acuviiiad irubrilica d iHuiinnsiiiii. [fliitedd. ëaribejiiidMj , çtf ívïi Ancïù<|_ HariHEj de Yuca ta La AIltt.u n :¿ELén Animai Elaboración de Programas de Alimentación a Base de Harina de Yuca v Productos Complementarios Aunque existen muchas posibilidades para ja preparación de raciones concentradas a base de harina de yuca, en el presente cap: lulo sólo se han seleccionado hasta cuatro modelos típicos como ejemplos para cada ejercicio. Estos ejemplos incluyen mezclas œn los ingredientes pro le micos de utilización más generalizada como son i a loria (harina) de soya , la torta { hari na J de algodón y la harina de pescado: alrededor de ellos existen numerosas alternativas, no sólo en cuanto al tipo de materia prima sino en cuanto al nivel de utilización en la ración respectiva, Igualmente, en los ejemplos que se analizan aquí se han seleccionado dii'e rentes niveles de harina de yuca como componente energético en ía ración, así: a. Un nive l b aj o o mod e ra do de h ari n a . C Liando ësta repre sen ta aproximad amen Le S a mitad de la tracción carbohid ralada. b. Unniveialto,Cuandolaharinade\TLc;irepres.entalafuente principal de carbohidratos y se busca reemplazar con ella la mayor p arte de 1 os granos cere al e s que se usan no rm a 1 m e n te un la ración, c. Un nivel máximo de harina. Para ilustrar este caso se presenta un ej emplo de un programa de alimentación en el cual la hari na de yuca reemplaza la totalidad del sorgo o de otras fuentes energéticas en la ración. El último tipo de raciones, esto es. con niveles máximos de harina de yuca no se recomienda para todas las fases de producción; sin embargo, en casos aislados puede considerarse esa posibilidad, previo análisis de la situación en cuanto a disponibilidad y precios de las materias primas, rendimiento esperado, y fase de producción y/o edad del animai . Productos complementaras de la harina de yuca. Con el propósito de honiogeneizar la información nutrición ai acerca de los productos complementarios de la harina de yuca en las raciones, se han seleccionado unas pocas materias primas que 1_3 Yuca en U AlinxnTaíiín Anícnal pueden servir de referencia para el uso de Oíros productos no analizados aquí. En el Cuadro 7.10 se resumen las especificaciones correspondientes a las materias primas utilizadas en los programas de alimentación que se describen más adelante. Por otra pane, en iodos los ejemplos se consideran las p re mezclas especiales de vitaminas y minerales trazas, cuya composición se ilustró en el Capítulo 3 (Cuadros 3,4 y 3.5}; en cada ejemplo O programa se sugiere un nivel de premczcla equivalente al 0.2%. el cual incluye las cantidades individuales ya mencionadas. Los aminoácidos sintéticos (DL-metîomna y L-lisina) corresponden a producios comerciales con concentraciones superiores al 98% del respectivo aminoácido. En cuanto a las fuentes de calcio y fósforo suplementarios, los ejemplos consideran la utilización de fosfato bicálcico y carbonato de calcio, el primero de ellos con 21% de fósforo y 18% de calcio, y el segundo con 3N% de calcio. En el caso de usar productos con concentraciones diferentes a las mencionadas . se deben hacer los ajustes respectivos. Las fórmulas consideran el uso de aditivos (anticoccidiales, antibióticos, promotores de crecimiento) de acuerdo con situaciones espeei sicas para cada especie, aunque no se mencionan nombres de productos (eslo se hace en el Ane\o 4). Programas de Alimentación con Harina de Yuca para Pollos de Engorde Cuando se trata de pollos de engorde hay que tener en cuenta que las raciones deben proveer una alta concentración de energía metabolizable para satisfacer los mayores requerimientos que tienen las razas o líneas modernas de crecimiento acelerado. Puesto que la harina de yuca generíümeme se usa en las raciones para reemplazar algunos cereales con niveles de energía metabolizable superiores a los que ella puede aportar, con frecuencia es necesario suplementaria con aceites, grasas o azúcares para compensar en gran parte- esa deficiencia de la harina. 162 lufiim^ 'nj'i jisíirfiun 1:411:1 U In pnHliíU íit Mí| SíUlíllj 3|) ujíJJllï £ jiu.nl i;uj Mrpirínrin us sjij iiïminffiud ,ip UiilninlíPiiJiin suli 3s llPtlj.nsap Itd 1*1 rf lomiíiilíin i ■ _> i 1 1 1 1 |U,-|[lL]tJ liilîfibAîïijnay — . . _. . . [Itry^y 3 N 1 ,\0p tia h:i;| i|usn_| tíSiiijij j|i wíf|.u LU W ysri. 0t7E i_i;i|,ilJiWL-lU;| j l'i'.l'l.MI ?|nn/i|fn[np|\ iu i;:ijiir Q is?S] i pji,| □;> p.i j sap 3|qezi|uu.Up}\ sopiWUí tìO'Itì oft'i: ÍÎ'C vm H fil' wi on e»'B [ft tb'Z ïsrc 3|qiii:||nqri.ii.^ u.i ì?jui;illiiU u-vi.slhJ rotuofonu <"U I- 1 ■ ] r 1HUH |iMl'|l>K]|1lvi;l | . !ik,l f ' Ml < 1> 1 tl, i| H 1 1 1 L>p(pV ltJlS|(}LÍ|| LÏ"K WJ'GSf - OS'9 OE'fl, ílKI SI W í> r y S:I~0 (H)'th'i: ■ ■II íí'O - Hl t(l 'u aï oï'n '0 H m'i> Isa ws Báí-1 «s SS'O tpl O'D'I 'ft 00 ffr'i ÇLZ 9Í'Z W£ are oor.w orn-í. 0 10 Lï\) m $H I ÍJï' (MM) OS'fl eoT '(1 09 Wï twí l> «n K»iiiiinjsCi(luruj .ini> su UBiunsaid inba uapuuil-ijjtoj ï kií| îrpiitípp mu |.ì huuiu^ qaiEisaìt ijjipnoj (j^N) un:! ïïií| vnimiiSis :si:|3uri^oj siKKiii ífibSia N ja «*^iti-a)-í = N !£fifr-OE-f n.p.upiiAKï '1 <>*l = 3HN r fiÈT-SO- : nJoi 5p aí,^ (y;-!,-^uX= uyP"*1".ipiiUoHi.t<h ui:H.t Lipiijttìdaj H lUM muiJUIimilí Hj'^fiuiiiijL HíiJIMjij La Yuca til la Alïmenl ación Animai Los aceites (vegetales) mejoran la palatabilidad de la ración, en la mayaría de los casos. También se han u n ado en raciones con alta concentración de harina de yuca para garantizar un contenido adecuado de ácidos grasos esenciales (especialmente ácido linoleîco}T debido a que su deficiencia puede ocasionar t rastonios en el crecimiento del animal, además de favorecer la presencia de hígado graso. En cuanto al uso de la harina de yuca en raciones para polios de engorde, diferentes autores (Vogt y Penner, 1963; Enriquez y Ross, 1961) coinciden en que los contenidos de este producto no deben ser superiores a IÜ%-15%, ya que han observado derrimento en ei crecimiento de los anímales cuando se usan niveles superiores de harina. Se debe tener cuidado dur&nte la fase inicia! (crecimiento), y utilizar ruvdes moderados de la harina a mí nos que los costos de producción para las raciones con n i veles mayores resulten tan favorables que puedan compensar los menores rendimientos. En lasase de finalización (engorde), el uso de niveles superiores al 10% resulta menos limitativo. En varios trabajos (Palisse y Barratou, 1973; Muller et al,, 1974) se ha observado que mediante la peletización de la harina de yuca es posible usar este producto en niveles de hasta el 50% de la ración, siempre y cuando los nutrimentos restantes estén perfectamente balanceados: la mayor densidad específica y la menor presencia de polvo en este caso favorecen los rendimientos . La maynría de ios resultados que se han obtenido en estudios de alimentación con harina de yuca para pollos permiten recomendar niveles m ad erados (ha<na lM%-20%) harina de yuca en raciones sin pe le tizar; cuando las raciones son pe! et izad as, ios porcentajes de bar i na de yuca pueden ser superiores - Por os ra parte, los pullos responden mejor a niveles altos de harina de yuca (más de 20% ) durante lasase de finalización. A menos que la relación éntrelos costos de producción y el beneficio demuestre lo contrario , (& recomienda utilizar raciones con menos cantidad de harina de yuca durante la etapa de iniciación, e incrementar estos niveles en la etapa de finalización. Las consideraciones anteriores se deben tener en cuenta al analizar ios programas de alimentación que como ejemplos se presentan en los Cuadros 7.11 a 7,16. 164 (.'un úuì 7.11. II nsl n n <fc yucj.t en pmgj-jiiH.iH ik M met i ftietón pji m | hjLIus de viijiwtk siiiid utirin 1 . Rush mes ton 1 1 ivele-i. bnj us d La] p u uJusi u ( 10% }. CumpoTicntc í Ingrcdicnlos Hiirin:i dSs^oca Su rgo Tni tu île* Miy» Tnrríule alp.oúViu Hartstiidepeiicado sj|.,-mctínniníí L- Iehítib FoifatO liicálcito CarhoiiiiltieflltHw) SliI yuiludji AMlma'iiiiul Mhiíinlcs, vímmtnao, iultiivi ís Nutii m ni Los CcsmIIb n tés K.mctiibolizatile l'rdlíinii Mt:||iill1t14l H CÏBtriUt UsillM Atìidci lliioltiw í.'rjTittnriios sic i ngru (1 sen liS y nu I rimcn I of. pur raciúsl* CdhT. *riy,l Con T. iuyji, j T. íilflothìo 1'. tilj5iul0ti y M. |iewniJ'-i \n.at) 10, Ml ÌU.'M'l 32.40 3f>,.i:i 27.111 3.0(1 0.2B 0. L>3 1.<K) 1.14 IUU j.u. ILW U.zrj d.20 3$ff .2! ..LKI il.fl'J US 0.O2 f.02 II.Hl ÍJ.W 3.^5 :i.í)ii 2I.1XJ 1.IH t 18 íì.23, ti M si.H-1 ■u. un Ll.os 0,311 .-î.LHl 21.LKJ d.H'ì 1,1-» iifS Û.Í7 Fœitìífin disptinihlc j Ijin'liiílim IV) ik Mij'it y 111j-ì . m1.ì il y In lutrin n r M . | Lit prtemjd qùí nr^ii rcu^pi tu cl u iiLitthújintjpn N i lFH cuin|n> l'.hii-IiImvi'ii (tu riirnk'i hrlnripalfi ítf n mien u tM L'JILtll NlL'líin L'uudiu 7A2. KorÉCIíi díí \Llcn cn pro^.rn musiLL: L-ili[lit'lnm:i(Vl1 l^ils^ pnUd^UL: r; njím l Ju 1 1 LLH.'l^H■ N in 1 . Kl^isiiitH tl"ll n ive leti Jit(d**i Jl'I ^rLiïlMs.m p[3'sí. J. h-1 I er& .'ÇoirilKniumcs CónttniJns de injirt:diemiì!i y nutïisiisnlíis pur thckìti" Cun T- suyn Con T. Noya ■ ÌToii T . ìuv j . H&rlna de yuCd Ácettevcgcinl Tnrtji île M>yji Tnrtu île jtlfu>Jún Marina l!u pcBçinlu L>L-mL'!itJttii),i L - Usina Fi^liiKthiirjlcKii s.'iirhniuiliH-iildcn Sul yml hlI.i AlItitíRcItllill Mine ra les, vltAtnliuis. adlnvus Nuirímeoici! T\. nieTahmli/ablt; PnKciria Mciiotiifm i artimi LfcfoU AeiilnliiHtlcko dicta ■líì.ílss ?(I,IKI Zlf.tvj 4.HH 3S.-0I b;Sjt) st. 32 I.55 (1 JO II. 211 (MçjfJíbjiJ ('•'>] ('■') ('>■>) <Ví ("ii) L>33 1.511 ÍÈSG 26.00 3-11 Jl.fid. 5.ÍK) U, Z» íi.Hrt SM 1 .54 UU si.311 O.IJS jÓ_2u U, S U, (W lUfî st.îst ;i un 21, m É'.ïiit [>.«H 1.18 I .M <i.K7 0.5" U5 st.ii!> i.is 0.S7 a Iji» Irirtan (T.J (II- Aj#» y i%h1rïn y |ji lirtmin (IL) de iwiradu que apn fi^Ml tli el niraturarm Ini I it <ld lítmJin mnstltuyen p ftiïiH" prmi-ifwlm h1c |HliIl-Iini m ewlu fuílún. í'siiiílfo 70-13, llurlnii tic yiictt en itnounimjt* iic Jiliiìicmsdrtn fipfn pulluit de tìii^nsdí (inidJidrìTiV Rfld^niis cìui nivelé-, iiulxliims tJttL pr( nl li l-c< t Cítntcnìdpí île injrrsdicnr™ y niilrimrnms i.<t\\'ï mivjl IngreJiejirea Hririnsulcyticn 48.55 Toriu Je snyji TmM lIlí jiI^olIl'ìii 4^ DL'mctísnilrw s-'(isfiLi[) bitáldtd CurboitíiLûtíiLíito SiíJyoJuJi.i ,\l I [ ktKst'i lIlli I M irk: nj lw_ v i Uiini im-: . in.l i I ivi.n Ntririmuntos E. mctjibdlÌ7.ibhlt.L Proleími MiMmninn 1 dsliníi Al'iíIìi liiiisteimi L'ei Ldo FossosotliiposJLîLL? 0.38 I. 3sJ ít.HS 0.30 II. lí.H. tËM (Mcibl/kj;) (*■) ('Ni.) (.% ) (%> 21.00 0,9? Uíl .1.40 (J.K7 0.50 y T. Hjj-Lidrtu y II. jichììiiIli T. Ill^iilrtu Vil. pt-SCLhílo 47. L5 5;33 ,ÌJÎ,22 li.Oí) 53.45 3.00 ísi.2û 52.05 0.20 3. [W 0.34 .Oiîl IM'J 0:30 0.05 0.20 í. W 21. ÍK) 3.00 21.1 l.Síi fi'M UO 0.87 D. 37 JOíítS íj.LKJ 0.52 0.30 0.05 0.ZO 3,00 21.00 0, íí7 1,2*4 1, tf 0.87 0.LHI il, tflf- 1 nrtrifi (T ) Jo 'ii'Viì | iilji(vh>i> y In hwinii (H h II' pi-winliT 4)i it npiiTicceii en llI riii'iikiu/iuiLiLNl'i ikl euadtít tnitttH u)W lí» fOínlei prnnLiïnki de poÚÍH m iJ|L rii^lrttl- I?iifj<lr<i 7, H , J l uri rm de vmc;i eri ji] ( »jfnuiu « iiluNcmud iitb pu m toi du tìjj «orJu { 1 i n uJjïjlwiHi J - Ki« i( h i cîi « m i n i vt! le* hii j niniel pn ndm n ( 7.1 1 % ) - OimpancTiics CunT.îiúyli [njíiediecuet Husmadcyucíi 20.00 3ÍI.36 Aocilc vc^ctjil 'J'HMuileiHiyit Turlu 'Jr- uJjjlhIom HilJ ÌJIJ pLÍMNldù DL - míllonlnîi L - |i>;in^ F^snUllitlitcicc) Cnrl»iiti;i[s>fAÌcî(;o Kiilytìd:nln ÁntleûcilíJial MintrJiics,vimmin»!i.aiNtivp|i NuiriTTicnta E.tticLiibuliíiibili í'iiHcsne El, 111 i 1 1 II 1 Lllllllil t J HiilJL AdíUllEiulleim Calcio l'^sfsim di ífiiini btz 0.30 - 0.1(1 d.jì] Lu n i Ju:ì de i n Ljrud ic-j] Lub-; y rLuínmenl i í1; pur ■ C(.U1 T.iú/ii Cuti T. ïiiyu f% ìiIíshIhìh yH.piîMr«(Jo 2Û.IXI 3ft/>7 5.7fl 2H.M si.lKJ (UJOl U5 0..V) 0.0.1 oiâi (Moisis W m m w 3.10 MJ.HK) (J.Kíi l.lb I.Hfi 0.Ê7 ÉJ.4B 3, HT 1WHJ U.M 2;«a o:.a?7 (J.48 J4.2fi 3.ÎS m .w S. 00 0.2fi _ o.ys (i.ao 0.30 ft. US mè 3.IÓ 0.Mft i.t» t.*i 0.S7 s>.4fl ■ CûnT.iïtìyn, T, iilHitjL'ih yíl-ixascudd m s». 0)1 5<<KI 0.9+ 0,32 ■ ft.rts. ft. 21 3JIÍ) ly.url 0. «h l.tiU 0,87 0.4fi I». li'. tiirNlh [T.)'llt kSyli J JlJp;j 11. 1hhj1 1 y lit hlllllln (II.) Lltl |ir:!U'HLk> l|HL' IL[i|Ln'(*!U M tì niL'jilHI/iLHlk'iU 1 1 di'l íB*clni LtmutLILIvrrl l.m Mm In pelnLlfljim IÌl- jhl-ïhLnin II (uj J 1 1 pli M I £ | [ l.'J- J l-IPI 1 1 il (I.111 J 1 1 Jil iflu h 1 1 11 11 jt P Hj[,1l| | J [|| !||Ul^r ^1 I 3| í ll .ssjlou^Jiuí)^ I |T P ) | Iî'/|->H/^1ÍL[P ( ïí ^1 H Jl 1 " 1 1 ;lf 1 1 1 11'} '"■:.,( ( aiuítj u hpj k< nji [ p.utfu ius| n,n A H)]un[[!]j|nu j(kI í ' H U^fít>tf| SSllJ3i[)3JÍÎLl| 1 ï;lLl ULlrl 11 i3,J'! hll| I UptWiHll[.ì tf)|ir LIÇipi ,< |] ''■■"! "l'i [%) .ÍE'fr's jLS'S l'H''Tt' |l!|LiíftAíH|ínv | Jst ( M flfl rtit .in l|nL)Li?fl| «'ire Sï"l? HS'CT h ftt IMI-j - í 00" tï'C 1Q - 1ÍLCEIIOI1SËU Db]S|p3U10lBJSH>J ■ (M u «r vpiípp.í uni uni W'tì wii ft l)T'£. l n imh fírti ^ tfl|(tj.-nr! J sfiumitftid ' jtipit «pu S(MI «tíiuniuuiniv: nujrui.'Jj (%; (%) | mijv y L)[JIÍ 0,1|.1]0LL|[ tri i%) JUJÏÇ.j-l 0 idvip srji q ^1 l- | Lu frhlJul |_"J (■ ïi[> L>aí "íì.í .\ (rf]!] p 1141 ,\ w] iluutfi| I M|l|l | Ill.3j.-IM ose w« sn cri uni 'o Nt Dfill Ufl i " (ht8l'LA ip ■jn>ii:^jlL zuih yi/nj.i.ilhSil u.> |,n L>|.uj|.|aLil,p:ù|]iin1i.i [3|i upnriri h |-Lim.> 1 1 {i.\n U ni| | JLi Éi|.U L >. j j c I :• . ; U 1 1 1 ^> h: 3jï CUJStflid \iO> (fouídn) 7 I ft, I J ti ri n;i th; y i n:;i n 1 1 pn i^n 1 1 1 m* < I c ;i 1 1 tau tu iifirt n :l pnHn* h kn; ni!u nlu { M mili/ji ri 1 111 ) . K ucmn ëi 1 r^n Iyí íc* m rfaimHMtc I protiiiíiTíl t "nmiT-one nteSi- Efortlemidtìs tic liigttdïeiilíí y mnrïnie.rm»i [ìnr «líìsti»" Clou T', fiOyst GSfltfT, w>yu, y J [, |wnnt;nlti y T. ïilj>oihtn T. mljjtKÍ^n y Fl. pcslvuJli IngncíLtítltíiS: lîurmiidtyulíu Aivittvc^'iiil 1 i i r [ji Ju s.i.ïv ii lÏM'tjL i!'- l'.y-'i'.i • línrLnu ilc p'_'K[j:iiIlï DL - 1 n 11 n i ru Fwfíimhfcrilcico SÏ.7K - M§ fi.tfsl Qp3 0.85 r>.."=2 [l.Sfi 0.5Z- 0.0S U.2ÌJ {%] E. tníIIJlboJizafcilíí II. [.Ht IiIMjih rt | lie m i VlI ï íll^ïdrtn V Cihll.1 í lH'M "ll . (i.tKl - AiHiccicciilml j\hLti_' ruJt::,. v i LjLmin ilh _ pd i LÌvlvi Mctloninii + líísiimi T Mun AlkIo l||ií)l(:Jttì < '.il. ii. Fúsl'tJiiuiIiKponibfc: Í6.71 4.23 31.77 Wí r* 5 m m m ■ 3, jjjj l<J.IKl tm I,I7 l.fiS II. N7 0. JS L*Jt.EXP o. w i;ti 1,85 M7 .■3..1Û l'i.lKl O.m II.A7 í&tì 3.1U (Ï.32 in 1.35 [>.K7 0l48 hflïfcHÈ (IL J 1 1 u | lOUL ■■■ !■ *• i|hl 11 111br4. r_v |h i:H cl lticiI hi: AimiviKi » h IiM uiliUlMi ihMHLM yen l.iri H 11 l> I!i [l~: >j prinulpH Il-m U* pmlvJit|L L~n Harina de Y-jca en !i Alinltmaciòn Animal Programas de Alimentación con Harina de Yuca para Aves de Postura y Pollas de Remplazo En la mayor parte de los trabajos de investigación se ha demostrado que las raciones para aves de postura permiten incluir niveles de harina de yuca mayores que los usados para pollos de engorde. Sin embargo, ai utilizar harina de yuca en raciones para ponedoras se deben tener en cuenta varios tactores de importancia relativa, especialmente si el producto se usa en proporciones alias (más de 40%), Aparte de la menor concentración energética efe la harina, los principales factores a considerar son su nivel de ácido cianhídrico, el contenido de metionina en la ración, y las concentraciones de pigmentos (xanioñlas) y ácidos grasos esenciales (ácido lin oleteo) en la misma. La harina de raíces de yuca está desprovista de agentes pigmentantes del tipo x amo fila s y es también pobre en carotenoides, debido a su bajo contenido de grasa. Los agentes pigmentantes de la yema del huevo son muy importantes para la comercialización de este producto, y se deben proporcionar al animal incluyendo en su ración otras materias primas que los contengan en buena proporción (i.e. maíz amarillo, harina de alfalfa, gluten de maíz), o adicionándole productos artificiales lea til axa minas, carotenoides sintéticos). El aspecto relacionado con el bajo nivel de ácidos grasos esenciales en la harina de yuca adquiere mayor importancia cuando se considera el tamaño del huevo. Ladcsicitnciii en icido linoleico ocasiona una disminución en la producción y en el tamaño de! huevo, y un aumento en la mortalidad embrionaria, especialmente en casos severos. En condiciones prácticas, el contenido de ácido íinoleico generalmente es deficiente en las raciones con altos niveles de harina de yuca y bajos niveles de mwíí o de otras fuentes de ácidos grasos no saturados (aceites vegetales j; por esta razón, en los ejemplos que se analizan en el presente capítulo se considera la adición de aceite vegetal para garantizaron nivel mínimo de 1% de ácido linoleico en laración 17t Continúa ("iMulJ'<> 7, 17, Hi.iinm. <lt yucJi puni fìíujjiiuriiiï Ut nlinitrilutuli] du ptmi:d<>riji;, Fusa: 1. Hutiimui Rjtì hú'l'Ick bnjfW Uel pniítll CIO i ."*( I CorL[i.Lnidthh du m u;rtJicnlts y m i tri ni c n fns fior ructóir fuies ConT. ioyji ÎOÊfeJïeiUí.b; I Inrin.i rtn y^cfl Sorpn Accite vcftelul SirVudo ilctrlgo í u]U de u>yu 1 uj la du iil^oiiúii Híirinadcpescado lït. - mi-ininiiiib ïïussiito lîinilcicíi il. ]j4JH h^rlihi i I i ■'■ L -11 1 11 | -H'ii^ll tìmï, Hoyu c:iin T, soya. T, jitumlún y I J . rtfliwiKJd 20.00 1 61 — ìfcSJ — (Í.1ÍJ m fl. 10 <].2<> Sjkl yodVulu Minérales, vitíimin.is, udiiivos N u r ri mu n ros R . m c Lïibulizxblt l'iuk'tiu MelHHiina I cistinu l.i&lliu AluIli liiHilcii d CììIlìo i 2.73 ] 7.110 m (m (),■;:■ UU 3;7ll [1.45 AJJI) U. 10 l.<H *#! (LUI (1.2(1 2.73 T7.I1Í1 (l.fi'f <J.rl7 1,14 3.70 fois 4!.72. 0,7.1. SLË 211. .11 j."Î.ÍKJ <U5 42. M ll.HtJ _ í,.flO s.oo 11.14 8;53 0,343 fl. 20 U.Jlì 2:73 1 7.110 n.iyj [7.(10 ì.tw 3--.70 UXi U .45 y iLl}jihll^l Jf L UiLIIPIII {TI.J dr - ■!■ ■-■ -i--! 1 1 kfúc LipiitLtrn nu rl rut'Ji hrj-uiriirwilH ik-l ■ Ikiinlin "■ r." |M| n I nn s|rrn[L"î [>|fc|iL" ipn Ir-". ilí1 prniCrJiMI il|ì <"i inclut 7-1 ft. îl.iniui tío ynm jihiji Lima» ìi n m:, *k- .ilniiL'ntiii'MKi lIu |n.iiifJi.uHb. imc I. k^L'iujicH L'un nivii^i iiHiiit dd prnducid (4U'îd), Cmiipiìpiertuss ("'un T. snyn I n-fircsl icntcs HBrïrmdc ync» CcuitíuLdos de mfjrodLiîiiles y [luirimenum.pcjr r;ición" fïniT-SLiyu Cuti T. ïuyn y H, iv^jiJo 1'. uljitid^n vï. iirgmlrin V tl. IJt'KULIlÍL) M 4n,í>o #0 2.17 - íiulvudtí injiLi Toi In d(í ïuyti 1 l>Ml] (kL ;|I|^lìí1íïI1 I Niiiiu de- pe.M."isd(] DL* rlie!istrbiil:i hiisf^Tníiieillcìfn Síilyothidu MiUímiles, vtium i n h!>. u lLi l k'i jSulri]iK'i]Los t.ijiciuLioLLiiìbJe Frntçsnii M l- I n.m i 1 1 n i iniiliiuL Uiíiui t'alfio s-ÚjiítirddijipoTTihlc 4sj.m 17.W Lt-7 — 11.23 m. „,~: N. $ 8.73 s). Jp 11.211 11.2(1 m m (%) m 1.73; I7.LKJ m vm ((.45 (1.72 1,44 3.7Q 0.45 3.LX1 U,20 s*. M 2.73. 1Í(KI U. 72 \m 1.0U jbi.5<; J.-W 0,(5/ l'î.lll ú.™ S.(k) U.K1 ï,40 l)*( 11.20 2.73 11.72 lïM 1.IKJ o:« ji Lin' |miim{T I <,L" M|}'IL y nlrcUrìn y In bmrlim (II, h U? pcsîiHÍ" iquc iipaîcccn cji tl sjkfahcîaiNieim) d cl euadíti funliluycn lui suciHm iiHticipukfi tic pimcsna fin taJn iilcsilri. t..'uWLÍm "j/.|Ur l iurtrm de yut;^ proLsjnms di: Lilintu nUiuLiin Jl: |]ujit:d[]sii:, , l'uni' L" KikHíiiúï Cimi 1 1 1 vl'LLiï jii ftx 1 1 1 1 un Jd produïtsi íSd%-íh%). QïnlumJy* (JtL i [iyrtditTi lt;.H )■ nu I riment ns pur rjicitm11 Con T. ïiíya KnrinH (W- yuta Acpl lc vcpem I SíiK'iiilsì tri^n "|LLirtj| [leí*tj« TnrrjLtfcilgsfdrti) HarLniìítcpcscado DL-mctírtrticti} 0.27 Carbon m» tfáltico tiiilyuriuiln MinifFiNii, vkiiiniìnM. mNth IU(1 m NiKiiiiitrtilui EL meta b[)li/:ible PrrtTÈÍíiii I .iHrrt.i AtidihliruïJtii,'!) LuJcio É^bït>:iJispouibIc Con T. soyij y T, nlgodd n Con T. noya y M , (itíjo^o IO.f.7 2Ú7 — S5íSÍ 151 |:p: 3ft.*J - ■B.-.6S 11,3(1 0.20 pi U.7& H.2(î lj.3(l 11.10 Ï-7Í- (%) ■(%) t»í II Allillllll'.'h lIi' T.IM'j i'.HHHI lilh ilIllIIllIKIlLiUinLIUl' h Lin lortm (T ì ik iraj y ulpoitíii _v la lNiiin,ï (Jl.l de peaíjido 17:oo 0.7* íit» t..w 17. (XI (t'M Ml OínT. .niy;iL T, j^i hIl)i< yl l. pewíHtlw 0.75 1M 1,00 3.70 0.4i . 23.10 si.(ií> 5.<HS 0.23 0.77 ïm 1.73 I7.0D 0,75 m I.UII 3.70 l1| ijp li'l n en tl ííhjìlI'U J ifinunln did l uddi o o »u1 Hm t n Lm lnuiik-F pLiflcl])alci Jc pinte (na en CiUKlnh 7.2LI; I1urin;i yuc;i |>uni prci^.rjiiTiiis fie ;illmcii[:it;iOii (!ií iiniiuduruH. i'w Z"- Itnc (..'(ijnpLinccili» L'un tt nidus dt LnyredLCTiteK y nntnmcnioK por rueinT!* liigruílniniuii hLinnii û\i vul'.i Surgo Actile viserai Snlvsirtn ddrlgo 'Wmn iln tayn i'umt lit itSKDítfu 1 Itirinii lLl: j]cïcìilJu DL-tllt![iOlLÌl)iL 1. - 1 .isínii RwíiHu bien 1 dm OirlWtrmri>c.'iELÌi-ii Snl yudjLcIn Miiicfn(cs,vilii]iiinns,íi[(iii^ NummcnTos H . Tnc tabd I Ì7Ab lt E'ruttìftlll MtìliOfiiiui î ciiitiiiu UrìiTM sossuto disponible cìcipci nrvuk-*. Imju!: iìd jn mtm'in Cou T. sovíi ConTsoyál yT. HÎKDdoii C<jji T::soya y H. pcucudo ^0.00 4L.9S Û',76<>JÎ ÎÍ.7A - 2C.ÍK1 40.71 ífl.iHl 42:33 2(1.74 17,24 U.Ì6 m m m i%\ M 1.47 $$) lJ.3fl ffcSM t# in: <l,S<j tUíi 0.3Q ^ PO U.&7 ?*! (M í;'tù 3.73 Í1.45 U,45 Con T, soyà, T. ulfiodúri y H-, pfwndo 43.0-1 n. 67 SÏ&jj (US ' — (j.W fl.7n HL2JS1 (J,67 LUO 3.7S ÛL45 otâ I.IH1 3.75 ii. A i]i m n les tic AU i'i h.-eitni ilils un ihIl-Imucií h. Las (orlns (T. ( de snyn y iilniidAn y l;i M.iNim {l |,) Ja paircadu i|iir- npnrtteii cn d pncaliraibniittisrí iM mmlm i>m'.(iruyen ltit Ihieun^ pfinrifinii:* île prutefan iru (inHdro 7.21. 11 urina cl* yticfi j>;irjL pftfiQjjfÈ&litiíáí'.ds J.I i mr i le itubrin île piincdurii, Pam 2l. (lucìcnci MU juvuk'!) ■ !. :)Ticnlc?, l_, I pmiLiLixo (il(l'lii), t onicniílos dr iii£scdicnies y nufrínientqi ytL>r ríicii'n!" Cuit I". Huyii CílIlT. HìjMl,. y"l\ iiljiíttLsjii y 1 1 , pcivcjbriii y M. p&iendn lògredieníei H.irína de yucn Sótéo Aeeltc vr^rltil Snlujido de mljisi Tttfïa de soyii Tnrt.idtalËOdôn H arma lie pescado DL-rtietiOitina E-ossnlobicíilrico f.'urluiriiiloi'rtlcieti Knl yt)drldri Minérales-, irtuûtnriús wiítívtìs jNuIrsmcsilos E.metdbolíîirtile sYsittíj'na Mtliniiniii i tislnin Llsinu Addo lilluJl'LLM Culdo Ispnnibti; 40. U0 1.LH> 1AAR íi.rxi 0.23 i.41 07 L). Ml 0.20 (M (%) Î-.7Ï1 [ri. on 0,7(1 3.7J L6.00 .si. 70 l>,K7 ì.l'J J.7* 0.J5 IH.J8 l,w 4,38 21.(10 v .:i I. 1 i 2.53 5:00$0 D;!)] (^.' U, 30 0.20 Ú.OQ S.1KJ II.20 O.fil «.55 II. K) 0.3H 2.70 Lfh.tXJ II. 70 E.(K) 5.7.5. 2,70 líi.00 [],"?[! U.H'ì l.lKJ 3.75 ■i. i'\ si|"Rl II lr-K lIi1 *HÍ -rt -kL-rrlil nll-rr un ;nlpl;nii;r n, tiírliit L'í ï lIc* lOyil y hl^lul-fin y 1;i llnhrji -| 1 1 _ | nïn [JcnL-.iisii ljjili ikj'iiinvpii i^n rì rcKinliiviiiniL1 llin iKn| i/H-ll'lrii ï^iiiiliEiiyí'íi Un siLiL||lpii prin^l|i|ikri ilr |inilrl|irt i?h l'MHillii 1-7X. llujiiiiuJuyuL'iiiíiiJiipríJJíTIHHiimicuJitllLiIlTUciriltiJcjifiniiiloriu, lilfC 1* U;i riuiitH œn nivclcs m Hïiihcis dtl prtid Ut1 n (M%-J/i%)1 (..ompciníMiís Conltnielos iîc inÉrí(3itì[HCS y nlllrintcnlns por irinridieTitt's Harïníl de yucs Accise Vefirliil Su Iv.ntssî Hc Irijîfi 'l'oniutc ístyji Turin ik j||>(Kh^n H ill i n u du- |n.'irud<h TîL-mcliúniiia Fossutn tiicilcicn CnrlTiìntiiticjlIricí,! Sal yi-nludii Mincitìlcs.ydiiinirifisjulpiinin H.raerabciljïalile Prflftcfij^ .Mi'lirjuinll ciHlinii Aridd 1 i 1 1 itlí Lm FúifVin j iJìspi.ii]i1ile í.-nnT. Soyji Cim T. m>jy y T. filjjodiín L'OrtT. ìiiyn yH.JWNWlJlî. ('miT noya, T nl^s'iililn y l [. pcícadn 55-27 53.^5 2.27 35.1*1 1.44 '1.21 56.21 m 2. M ILÌ.ji 6JW S.Ofl 0.13U.77 8.13 lól >7.<J7 0.27. I.33 «,71 0.20 ■ ^ ■ m m t'Si) ' ('S') ci lin" ÍL70 16.D0 ìi.73 r.ru 3.7-5 0,4S a. AnJmaliii de .SU ii 12«:m;iiiiiH fn ndrlanlt, h I n* Isislan fT.) dp wiya y .-iI[[<>lì(Iii y Ui hurim (fl. Me iicmmlKi i|<k; íjiiithwpi s.rt .nt î.lnr.<h«'ï uMn riitiOn. _ U. 26 1.17 S, 77 Ò<3Q <U<> 2.70. 0.71 îí^ 3.75 0.45 bA$) _ 5.1 K) ..pj 0.77 .&:4I 0.20 2.70 Jfi.OO 0.73 jt.w 3,75 W. 45 Ï.70 16.00 0,73 U.% \M 3,75 0,45 minlm nhUiliinyrn lut Fucnlii |>riiii;t|ij[[îi i!c m(H tft», «n Cuiltliïp 7.2.1. I!jlnii:l tic y uvu [iiuii pi ujjmtilliï \lc .iLtciitrUH^lrtll de pnlILlH* CûmpoiieciiEE f snnrcjlido?. de iilgMîdienles y imlrlmcntOS por ración' C'nnT, sinyn Clin T. snyji Ctprl T. ™yar y If ]icn:[nhb IsJ.Ofl Sorflo AcdtevcjjjiUil .■.il Torititte twyu Turin iltr nlgocloii E farina de prscuda DL ■ metióniM l'nsfatnriicAíciPCi CurhoïiaipciHcicti S;il yi ilIjiiIii Amkwndwl MïniítflU)»: vituiiiinus. utlltivos '. u, .12.-17 0.20 L59 1,51 í;M n. mclatioliïJihlc Vtsli4ininii - u.slhril Usina Addiì linolcicn Cakio Fosíoro dispuHibk- KírHiLinns) Riiiiimie'i am llivutui bujon dej priidlfCTn ( 1 4 h'^m > 0.7ÍÍ L.CXJ 1.t» st.50 J0.OO HUKI 511. h* 0.4'í IJfi (LOS (1.20 S ,¥7 l¥.1t f) .W 5.1*1 0.16 0.93 1,31 Ci M) 0.05 0. 20 ïo.íjo 2.KO 2U.UÍJ ^.0V (ì.iy r $3 .30 1.05 2.8f> 7jfl.sKl (K 7*) 1 ,HH 1.ÍK) t.4>J 0.50 m. on 50L(a 5\Û0 OU? fl. W Í.1Í 1.04 l.tKl 1.ítì 1.00 L.00 [s. 50 u 1 jh (sirl au sT.J ilu min y uIjikIúji y In Iinrlmi (Tl.) du |H»:;i(lii ifiic .ifi.ii«nn m H Eii&MMtrítÍHtà ik'l lhiilIih o ijM il uy<: n im luL-mc» rirlucinulcs cjt pru1*ína en t.'mutru 7,jW, Huiïmh Jï yuan purn ptugiriKfiiiit île iiftiuentiield» th pollitnn (O-fruoimmfU), ÈtSft^ji ïtòi nivelea litai de este iimduetd (33$$ ■ O CumpotiiíiilfH CnnT.íoya Ijì£ietlit! cites [%) 3(J.tìO Accilt vr^etfls RíiívjkJo diîtrturt Turin Hc *oyi Torts de hlfio'drtn Elit ri nu de pescHdo t .-TTl ctKJTlinU Fus fa m túcúlneo Curbonitn cálciw HiA Jftiilinln AJitkueei(!lii1 M LnernJes , v\ tjimiiuLH . níH [ïVO* Niilnmentos E. ii]elaln>Lizíil>le Frotcsun MntKinlrtLi i Ètftìlífá L.hiiiit Ciiltiu Fúsfaro disponible GjiHeHiikis de ingrcdíCIlTes V nutriment"* jior raci<vn' s.'nnj'l". snyn Ctm T. suya CunT. soyii, V'T. nlfíDíìdTl y II. pcHCîiíTti T. iilgjudótt yX, pusniilo 311. OU 26.40 c.yo 1,63 .-r ■ fl. 25 Í.54. ÍÌ*6 O.Jll (J.OÍ eiso (McaL'kfl) ê*s (%) (%) (%1 ( 1-;,] m 0.24 ìM 1.3H o.uS 0.20 2. au 3JI.IKJ %m 20.00 l,H L.ÍK) 1.00 U.JH i.riN I.ÍM 1.ÍHÍ so.ou 2(i.<]7 0.78 T.5S 5.0() 0-22 I.04 II. W [).0Í f].2fl Lift 1.00 n.sfi S,B5 33, (U 5.00 0.21 O.W 1.06 ObSJ 0.20 20. 00 r>.« 1,11 1.00 1,0(1 ÍÎ-5D a 1-liH llirlliï [T ) tfct niy.ii y nlfij-Mlriu y b liiiripui íl 1.1 rie [wi^dn <|uc aparesen ru í I *fl(uti«»mienln ciel cumin, o im( Hinfr n lin siii-nicn. [ttimH|iitltìi île ^lh iIcIuil l'm cíuJii udoii rmulío 7.25, iemini»).Rad(ni[!*t.'uniiivolc!iniíi*iiiiusdL'JT>njJij(;iL!f5rîij-í2lJ4J). Csinipcinttitfï Otn T. sutyu lugredienics Marina de yuca Accile yegetaj S:ilv;uln dr trip.o l'orni dcspyn I artii tk ulgtnEán [îL-niotionina Fos'fatóbicfiinofl CflrbdmmodMiíiïO Snl jítidjtdii Alllk-C1UL'ÌI,1ÌJL| MtiifralCN , v i umiintts L ìhIi livoa NumnieniOK Fí. mct,iholÌ7JbIe Protésnd Lir.liiu Al'LlIli lillÒloi(X> (%} (M È, LlMíiíln Cl'.) ijc Niyr) v nfjmnlrtm y In hnfhm ÍH.Klc i:|nl|l fiK'i^n Cetnlcnidoí de ingiedierblcs y nutrimtntos jH>r ríuriiin' GtPtiT, Kny^ Cn n T. wyii y'!'. llfy.mjOn y H. |i?j,u«k> 'I'. rtlfloOrihi y lí.pciHTjidn 51.È2 1.42 3.13 4D.2N 32.11 "i.s'u 1,42 .lí.ll ii. (M! SI H5 1 JI 7.34 ,i].V2 52.32 1.40 5.H 0. 31 1.43 1.20 0.30 fi || 0. 20 0. 30 1. M 1:22 (UO f .1/1 <l.2fi 0.88 0.K7 (1.30 0,ÍW (1.20 5.00 0.27 H.KR II.N'h lf.30 U. OS 2^ 20.(H> U.lï? 1.2S 1. CXJ 1.00 2.80 20.00 0.&7 I.2ÍJ t.(Kl 1-00 0.50 2(1 ,( Kl 0.87 3 . i_K I t.00 0.50 2. SU 20,00 U7 h00 1.00 0.50 CMndrn 7 , 2<Y 1 1 uri 1 1 u Jt; yiiun un jjj uj;i'uih.lh iJl- iiIj i i k- 1 1 1 u l'ì nii pu m jn >l I n> ik' If Y[i i m- (d ■ 1 .1 n i n mi un h Km h iul-. n u i nivales I tai cm tLuI 1 1 rnn-ijinncmcK Con T.yiyv lnyreíliL'jilu:, H.£i scdisi tl l- vui;a Sofjju S[iIï:llI[j lìu lri[i" TdflJi lit' M)Vll TorNi lIl- jtl^oJiìii Hurinj lIi- jieStJidu DL-uiciiniirná . Fosfaiofiics'ldw 20.00 44.fi5 Sul yndiiiJïL Miiid i iilfs, vil udi] 1 1 1 «ì, iiiti t i vnb NuliijJLOjìLÚS E, jiicfatwtiznWi: PrLïlçJíiiL MvNniiiim 4 ur.tiim 1 .kl lili Acídnlliwlci™ t'alcifl m m m 2.B0 17.110 O.siH a^ lî.7o 0.BÍI 0,45 ), Conteuidos de iuarcdicnlci y nutrimentos por ríiclân" Çvin T. soyit Cw'nT. ioyn Can'l'- spy«. y 1 i . 11r5tìUln T. Hl^ni/iii yT. nlgmJYm y II iiniiHiiilri 30.00 45.45 S.01 25-27 0.1 H U7 LOS 0-30 niií 1X20 i) 2QAW J4.5V - 0:17 1.07 ft.?0 o.os 0-20 £SÉ 17.TKI ÍJjjftji II.K2 0AÏ 0.15 íl.7fi ffo 0,30 (1-20 17,1 K) n.fih O.tiJ O.BU 0.45 20.00 J5.39 0.57. \ï$ì tçM 0.Í4 0.77 0.75 0.30 0 0Í 0.20 2. KO 17.00 0,íiH 0.S.I ll. VU 0,80 Í1.45 il 1-tU Kfflm ('I ) ilil vïVil f iLly.nli'iil y la IblLMth. I. H.Mli' |mL'JI(ll i \\UV h[W I líl^'l I rit ul l'imilirirjllPIICillii tfcí (Hníiltâ tiHiMMuvm lm, rurnlís |iiiiilp[LiFui <lr prcbl rïilji r il i iiitn idL'i^n ComprinfìFirçs UonT.aoyn GoMl'j1ì4os de ingri/ílitiiUis y nulrímenloH pur rucmn^ Tnn T. mívji smiT. SuVU CotiT.ïnyii, y-T Jiljy>iliiii y H. píjïmirln J0.00 écrite t'ïgdnl Ïn!vi]dn4i:1ljj],ii Tiìdu île soyu Tnrtïi de LLl^tilL'jrt líiirina de pescarto DL-mctionins f'dssiiri) bicíjlcK\f rflrhiiriiiioçíilcicíi Sulyiidudn ArUiOcíudJifil' MiqL'rnU^, vilun 1 1 1 1 us, .1 itn i h 23:07 \Ï.2Ï SM 2*11 '— . 0.23 \M o 99 o.#) O'.tJS íi.dU ■ tvi QM n.30 m i\t,a\ tt.iû 0.2Ï UU2 20,57 S-00 Û.VO 0 72 1) ^3 0.2-II II: (15 0.20 hIII.LNI 52. 83 0.25 N. 20 mw 5.00 o.ií 0.72 m m 070 Nu Líimuntos Mi'ri<niin« +■ cliilnn I.ìkìiui 2.S0 17.WÌ 0,7 1 U.'JS Cftldfl sósfuro disponible 0.45 m m Ki l ,o»tflr[ajï: (T. ) de snyn >■ íIjjííiIou y In hihrlm [M hic pi'Kmdi • q lìlìIii nicÚri. 17.1KJ 0.71 O.Hfl u: as; 2.K0 |7<ll) 0.71 0.<J7 0.72 Ù.Stl 2;S0 17. W m 0:45 II LLI L-|IL-rltN:VllliMÚHl|l i|lLl £tìflUP0 nphurkiiyoti Infi Ihiml" | rlrtilipiili" Un pmlesiin « n l.'Uikllu 7.2K. ! îiiririii de yutacn proj-niroii de nHinentJlcEúh pïir;i rtulLui d e k vitcilc (d- 1.1 kl mmi u*} . RlIcI Lintiriìn rtivclcs mímimní Jul pioduiítu {GU%), CunT-stoyli rn.aedienies Hstrmideyiica Accile vrjict.ii IiJb!vnd(Hlciíìfuì Tortudc Hiiybt J'oriu dt'nljjtcidíhn lliirijiii du piiiLLidu D L-J 1 1 û LÌOUÌTlS im 5?J(] 0.70 .U. W 0:27 Cnrb[jn;iH)cjilcicn SíiI yndudjt AiitieoeeJdlji) Minérale*, visa minas, Jidiiivw Niilsimentoi h- mcfsboSlizatiLi: l'nJlCÍrtil MtHisniitiii l mtimi Liajjju $£fô| Imakiai Ciilcin FJsíslni disponible Cuntenidus du in^rcdicrtlcs y milnmcTi tos pur radrìn' Con T. Kiyn ConT.soyu Con I'. Mi\a, yr. iiìjHi'hi ï I I ilçHçndu ïH.pUttírHtO 0.74 d. M d s)í "(M m m oo m 2.A0 17.00 0.74 1:02 0.Ù7 u.so riO.01 0.70 2,ÏV 2K.22 — 1,29 D.7(j ii 30 q.(k 0.20 2.80 n.oit n.74 H. 17 O.o3 O.fiO ÛL4S IJ..10 o. os 0.20 &jjÌ 0.70 6.77 IU.M. fi.lKI 5.00 0.22 0.ÉR o. 44 U. .10 0.O.S 0.20 2.B0 17. IK) 0.7.1 un 0.72 o.ao 0.45 2.eó Í7(KI 0.7-1 1.00 m O.SO 0.45 0.70 S.7J S.Oi] 11.24 O.wì ii I.jih iorlm fl' ) iLL myn y u|^<hjtfh y Iji Jumm ([(,] de prjíndn que apwrecen tn rl cnrnheïniiiienHï 4c I cuaUrv ctmítituyen i.ll. fueiitci principale! de prote In n tu Çpa. f. my» 2(1.(10 ■17.77 N.d* is.iy Surgfi I\hUi île *nyu Tetrlst Je fllgixliUi IIelfìiul Je pestlido DL-mcticminn L-lisina h'niilriro Iticltlcitd ^urbíJiiJUittiUtitu Acidd lirrolcidi 1,16 IM d..10 p$ m m m 2íJ sK) ■17.71 m. ta fc$ 1.17 1.23 m U.2U 5.m (1.07 O.S(5 <I.N<> 0.30 ÍPî 2.75 ipe 0,ÍZ 13.7(1 2,75 13.70 U. 51 o.iw u. w (1,40 st.HÍ 0:fiO IMd (J.ÍJÍ (1.3(1 11.4(1 t(H.i ik piíitinl" ijtir npiLinjcn iïí H çih^Ihjí m 2.01 ■ 0.12 m É. LiB Ìníínï'f'r.J <Jl< Kuyu V iil|M)Uùii y íil lin 4M.Í11 12.07 il MiiiuiìiJtíi. vitamniíis, iiditivii! Nu[ri[Ut>[l(iji lî. meiïHh>D]ii'iibLc Pruleínil Mchonirui + i:ÌFiin.n C(tn [tnidiré ûc injçTcdifi . y n u [ ri mm [OS |Hií r<ici<íil' f 'nu T. suyi ClnnT. ístyii O m T. tòjífi y lî- pC<ÍJlJrh T, ittyodrtii y T. á;ïP:h y M pcscdUo 5,QQ O.OÍ. 0,V1 0.3<l U.2U 2,7-S 13.70 0.52 m o.oi ÍJ.NO 0.* Rjtìg Jcl ïujidro.toiiiilitiiycn lac fucnicv pnnrì|ílilL'j île ]im[cliui ni C-iibiIfu 7,IÌÓ. Nmïiik île yuca jh jicuycLiinns ik- u] 1 1 1 ll- i i Lji L'i un pu m [ilîUìuh Jií IlvIiiUc (M-Ht MC(iuinti^>. Kiichmi:* c<m 11 Ive? Icp. :ili<n de I prsiduttu y niilnnienlm por r.icìAn* (i'un'l'. JÍÓSfl |Tij;nç[Jrcri[íft 1 [iirìnfi de y'ufia uIh1|l muìÌhïii. 'l'.JIÎflilíls'ni \ H.pCHCjldO 40. W 2fi.2f"> iU.UO 40.1)0 2b.2Ì I7.-?.1 |[].4M 1,12 1.06 ifcM CnrtKt^ntfi WÊoò .Sidyndiidn M mtríi 1 cs, , vil :im i 11 us . ìhII ! ivof> Kisforo disponible y l-[ - pirsvudd fSi) S;ilv4ido de lrm« 1 unis du ìu^ii T'wid do idyudùjj H;irillíHï<ípcscíldo DL-mclÌDni]i.i |[[lnmcnt[>5 E. muLaLullúiibk' PstJlL'iHU MoiÍDnism t eïslinii T,i;,ÌP!ii Acill.tllFlDlclfrt y T. ill^úilón 2.75 (J.54 U.7.0 (%) (*> [1.40 — G.L4: 1-Í3' m o.w 0.21) 5.m D-OH ll.íî 0.74 2,75 13.711 2.75 11.70 $M iiM O.Stí (1.411 0.73 (J.7(! II.N1I L>.40 m m 0.TJ7 0.S7. (J.76 jJÉ) 11.20 2.75 13.70 O.S4 í).r,7 'ì'"i il.40 t, 'npil m 7.31. I IjiririJI tic y»ìt;;i l'U |lioj>i-;iinjm ils? iilliUCTikLDliin pLlrn j-Hi-lIns-ilc tc-scinte (' I-I-2ÍÌ hc-riÉ^riii-.;. "R^LL-Lnrìrr'. liih pmvj-|i;v> nii-i ^ i n h.i ■:■ i.Jul pruduc-Lti Ci.Hl1c!rlLJo\ tic i [iRrcil i un Lu1 L; y iiHlnnit'nlUS poi' WKtún" CdmpriTitnlcs C?OnT. K(]yi liigret(n.,ini:b Marina ilu yncsi Attitc Vcjtclal KïiK'atln tir- M iyn ToíIíi de ioyn Tnriárteiilgodúi] Harinadc píscado (Jl -mí.'!Ì[)nÌTi;i f-tislalil bitlslkïni CarboniilociUchiu Hui Mlnuuilt!*, vuiiimniii. [fitltivoH NutlLMK'tlIOS F., metaboliï'ahlc Pn ik'nni MotionRi f l'ìmím.i Acldolfnolcicn Culau Foiforu disponible (i.fïU ][.IL M' f^iiii.T, msjw yT, :ilfy>Jsin s'ilrtT. Mi.iyn y H. ^Chemin Í>2.M.I s.2.7,3 0,W f, 14 LfcS.Ui ti.lNJ M.K7 5.0U U. 10. 1.1 u. nu 2.75 Los úÛ 0.30 tì-Ztì ■2:75 m H. 7.1 il, Úi sl.íU Í).4Í) íl.nsi fl,3tì 0.2X1 2-7513:711 (l,5S U.Kl 0,72 ll.tUI (1.40 t . 11J U,!.)'.J("l 1 1 y H. jwïtíiJu 13.71 ii);î( 6M 5. IW 0.119 0,47 O.ítí 0.30 O.ÏD U, 67 U.BO 11 Lin l«rt|)!i CT .) Jll siiyn y nljuxlilu y In Imi-lmi [(J.) de jieiclidn que jijuiTctcn eji cl «iHJibéïJiniíetiljr dtl tUiLdm caiwl |i uycii L« liicnic pnudjínkn ik |im1«|im ni tiktil melóïl. La Yuca cu Ib Alisdoiachún Àtiitniii Programas de Alimentación con Harina de Yuca para Cerdos en Iniciación, Crecimiento y Engorde Como se dijo anteriormente, en sus primeras etapas de desarrollo Los mamíferos tienen una deficiente capacidad para digerir y asimilar alimentos con altos niveles de carbohidratos y proteínas diferentes a los que están presentes en la leche materna. Esta situación limita la posibilidad de utilizar un porcentaje alto de harina de yuca en raciones para lechones durante los primeros días de lactancia. Sin embargo, en estudios de Gómez ei aìv, 1981, se ha demostrado que después de 14 días de lactancia los lechones pueden utilizaren forma eficiente raciones de iniciación hasta con 40% de harina de yuca, y que además se logra un mayor consumo de este tipo de dietas, en contraste con aquéllas basadas en sorgo como fuente energética. Teniendo en cuenta este hecho, en ios ejemplos de raciones para porcinos que se presentan más adelante se considera el uso de niveles moderados de harina de yuca para la fase de iniciación. Es de advertir que el rendimiento con estas dieras resulta superior cuando hay posibilidad de peletizarlas y de incorporar aditivos para mejorar su palatabilidad. A partir del destete los cerdos superan la dificultad para digerir la mayoría de los carbohidratos, incluyendo los almidones presentes en las rafees de yuca; por esta razón, el potencial para utilizar la harina se incrementa notablemente durante las etapas de levante y engorde. En un gran número de trabajos de investigación se ha demostrado la posibilidad de incluir diferentes concentraciones de harina de yuca en reemplazo de los principales granos de cereales, con resultados satisfactorios en ia mayoría de los casos. La digestibilidad de las raciones a base de harina de yuca ha sido equivalente o superior a la que se obtiene con raciones de cereales (Zausch et al.. 1%8; Chicco et al.t 1972). El nivel de energía en la harina de yuca es menos crítico cuando este producto se usa en raciones para cerdos que cuando se trata de dietas para avesT como ya quedó establecido; sin embargo, debido a que los niveles de harina que se utilizan en el caso de Sì^riniidc Yikï rn 1= AUmcrì(aci6ti Animal los cerdos son norma! me me altos, algunos de los factores Limitativos de la yuca como alimento adquieren mayor importancia y ponen de manifiesto problemas no observados en otras especies que consumen cantidades inferiores del producto. Entre estos problemas están la deficiencia de aminoácidos azufrados y el con Le nid o de ácido cianhídrico en variedades amargas de yuca; si no se toman las medidas correctivas del caso, estos factores podrían alterar en mayor grado la calidad y la palatabilidad de raciones que tienen altos niveles de harina de yuca. La buena calidad de las raíces utilizadas en la producción de harina de yuca es de primordial importancia . así como la correcta su pie mentación de las raciones con los elementos menores ( minerales y vitaminas) deficientes o que puedan ser afectados por la presencia de ácido cianhídrico; esto sucede con el cobre, el yodo, el hierro, el zinc y la Vitamina Bl2, Los cerdos con más de 4-5-50 k g de peso ( si nalización o engorde ) requieren mayor cantidad de energía y menos proteína en sus dietas. Pur otra parte, el consumo diario de alimento se incrementa en fu rai a paulatina, de tal manera que la deficiencia energética de algunas dietas se puede compensar enn el mayor consumo de alimento ; en estas condiciones, los cerdos con mayor peso pueden consumir raciones con a] tos niveles de harina de yuca sin que se afecte su rendimiento. Esta circunstancia se debe tener en cuenta al elaborar los programas de alimentación a base de harina de yuca , especialmente cuando los costos de Jas materias primas favorecen el uso de un alto porcentaje de esie producto. En los ejemplos de programas de alimentación para pore i non que- se presentan a continuación (Cuadros 7.32 a 7.38) se han incluido los mismos componentes energéticos utilizados en las raciones para aves; para las fuentes de proteína se analizarán únicamente ejemplos a base de tortas de soya y algodón, Teniendo en cuenta los resultados favorables obtenidos en Ja mayoría de los trabajos expérimentales sobre el uso de altos niveles de harina de yuca suplementada con melaza, se decidió La Yuca en Ja Alimentación Amniaj £."u,Klfu 7.32. Harina de yncs IHY) tn programas de asirne riNl ctiítl pjïn kt'boncs en iiikiadcm*. Ufa de TlivelíS bajiK, medios y mjìs im rS (te tiisinu. iltûdoî de ÍTij¡rcMÍie7iTCi y nutrí memot ¡W tildón ¡ü'jíúii nrvel de KY Bajo MeJiD Máximo («9 Hfirinad-/ vufd í(irEi"i Ate i te o pjüa 1 To fta 4c hov a DL-metiofiffia l.-liaina RisíatobKâlciM CiirhonaTslcátaco Sat yudada M LrttírjJt': r '.itam 1 niii. fldltìvos N LiLn nu; r.-.'. Energía dice-finlc ]\u\i-in'¿ M¿(iün.::s_L - riâftna Liïil'ia': Culcin FiMorn disjKiniblí fa.-ÎO - Mesl/kg m 30.ÜQ v= 151 31.44 0.07 — 1.91 a*5 0.30 0.20 0-31 ÜJi Ü.3I 3.35 is.oo II ?4 0.93 G.65 0.55 lK.m D.ÓO ..!.«. 0.65 0.55 _ 2; la _ 1.73 0,10 0,3(1 3*ÎS IR.íXi t.líJ 0:ftS 0.55 n AnïiïlaJe. rie hütn 3J kg induit melaza de caña1 en los programas para la fase de acabado o engorde, a un nivel de 5%. con el propósito de mejorar la calidad física de la ración y aumentar su palatabih'dad. Estas raciones se pueden suministrar a los cerdos en forma de harina o en forma peletizada, pero es más recomendable esta LÜLima opción no sólo por cl hecho de presentar una mayor densidad específica, sino porque disminuye el contenido de polvo de la ración. Como se hizo en el caso de las aves, en la mayor parte de lo ejemplos para cerdos se consideran tres niveles de harina de yuca en la ración: un nivel hajn o medio, un nivel alto y uno máximo. 1 Mulasa de Ciüj ü; iiïiicur, etui Lli -ms n;e= cuacie ntiítiE: muleria Seis — 7&% . mugín diu&niHe paru cytrk» = 2 54 ilcal/kf; m Hnrimb iJl- Yum en ia AJiiuujjIj.l.-; Aoimul 33. Hlirinn rtr Snvj m ijiugrumijk flc ufamrtïCadùn par» L-L'zido> de lavante* R.ìj inntt nwi rjvtlrt fciajOf dçl ftretfvfli [2d"â ■ rnrvprfWTri^ Cm í' fcciyji ( V- :i 7 =nyp y i '■, ! ] d ir_■lj ±í _\ UC-L 2ji -■ : (M) 7R 22. 7? Tonjufc-alpsJi'in . in II 7* «I hU il 5(í Mrucm.m - ostiiui C«to» i. I a mtn ÍT \ Or •»( x , hli i**r nnnnm™i lin h, Cindio '' M- Hajina de v\,rj fíi pillant*! dt alii^îatKHji: pua œidcn A: k^iitrBicii-intt, j^n r-jKJe* aliiw del ]>tì>4iiì:ù t-'íííiîniMjuÊ de Tv:r.:-L— v v n:irriiricnrsìt por i^::.t" s-'^íi T. wvn Cm T >oya v rfiiwu de yiim Táj.rniÌ£>iiya McUei DL-autoniitn L.V.[_-.-h.J.i:i^li-i' Czr**anatD rilcici) S±J rjdajda Mjwmks, nijutiinjs.irtnix» NLlj-aríBÏ'ji EetífludiítviiliK ïYoríinj Mctkinjna + ciitina LJ-.;' : Cita, PùUi>f«dlH'-Tll(.lr ;4-ïí 273! 4-Li 2.1S 22-H :1 a lá OJO Oïlt IHcntíkjj) 3« <*> CM fl.*7 ass u.» u» 1 • Ci] u» ÍJ2Í If.40 Q.Jsï CLE CLÉfl La ïucîi en la Ahracruacinn Arumal CiwdTv ?_3Î. Hslflrisl dr >uti n*i prrçtuntit de uhnictiTjcxyi H^zion-iì crin □iriltp jtlìiLttvm dç| proiicin !T r_~-coir7ii.iik.il de ljijJ*____t___ > MJinffl-siEBS por noàtfCm T. ".tìva Con T. KJraT T. àJ*o3íSci" 1 l&nr.idî yim. Tnrti 3c wya ìtàt 1? M=fciza DL-zjrtjcTum CiiTîar-ito cilcica f;1 |JT 0.01 MwT*íc*-MUmni*i,atfitm»r ttl) J.f» o au -.. D» 0.» Í3> Enrrri : digcïliïllc Prffïtiíii MetkMiin« ♦ ci^ru 5JÎ ÌÍM U.A* ïïî .Òjffl 0.S0 3LÎ1 H«t DiS D39 O.SO O.SO Ì--..Í r-.-.; FósfnTC! dnpmcbìu Ciitíiû T3fi. bfanní de yuzi frcyr;irniis de ulhncntioán pnxù cerd&i lti bnfc»LVp" Raciwiti «-n aj*tki dcl pi ùduenc ï!0%> Ccnicnidui de Ton Jf íoj» "Fora Mdn €j>ìi T- «ra Can T .ctiiï 2C.DÚ "■o 00 MO 511] 3.3 : >' DJO •:■ Minenin. marnions, adili-L'i N Lllr~ir~.Jn*• r~i Ei^rjfiJípslihlc flMíifti ySt*n,»» - urfn» tistn* iu 0.50 Póëjêj du^onibl? | m d!» Ju 11 30 O.-tO O.ÎT j a» íJarinil de Yïica f B JhI Alimcmítíioii AnincaJ Ra.'.-ii>nss rim rjïirtía aJtca url pradurJa 110?* | Comcoocuics Ganfcnidns ll ir.^iïiii;:- im - initrtninitbfli jtet iUíh' C™ T- «iyi Cíwi T ifs» ï T_ iljrdár. tt ífl -. ■ JjOO i.zi QJB ÛH> a.at T'.-r-j de aJuodón Mctua Cil actiLcca1cien 5*1 mtula W'HCÍìJC*. WUinlïlU. <KliU>«i Ekííi3 i|£tsiïUl<r FrawHa M=DMnrj - (iiiina Utrat Cifcnn t u Liin ,T 1 ÍM^'kj;) (Ht) (H] f*.) í1-! 3^19 IZ.SI QJ7 'in? OJO' a.441 hiTI ■5.D0 nu □.21 J-lfi 1ÌM 3.M &.4I 0 mr> r Mr^= ssmojtujeii lu L-_r_íic r.35. Hanria d= }lu fa □njoraniji dr alrjTjsnucín pan cerdof te HatuJoin cria mlximí"! du] prr^'.^u sM'îi-fJ'ïii). CacEpar±n:« Cjcnccnidfis dr inp r n\jtrimenLos fur rnCcr1 Cm T. npi T T 4rxÚn 1%) 1 tarir. ï de. vuea Tinta de soyu Tara de algodiJri Meta Fwílioinicálricri Z5.LE US V.HK1 ila, viianunu, «ciuvo) Natnraouos ÍJ*4 4-ÎS 6.CD î» LI6 BJO □ 3) Î-SO 1ZS0 M=í:acirja. -*- riilfru \-a r.j r ■ ■. ■ ■ . Ii^fy: n. I: 0.14 O.JO L>.40 I. T ll£>2Úfl LZHHlilLLVeil Lji lLL±9lf± ^TilsjpjJti lit psOltlU 0.4* o.sa □.u -kit HáJdsl. 193 Continúa Harinn de Vuira en la AJimer,Laden Animal L : HjJIni de rua íci pmj;rimhs de «lin^nljcjn puni curdu f-i piníiîi. L:yi de rjnrla TOjrji de! príxjgfro (íTLr"^ '. Cirarx^-"^1 G.Xi:canlui de mpcii-nn '• nutfllLiLiiLiU par raoûa" r j vjcn irrp: 20.ru Terud^rfOtfOn Í.ÍIJ : ìt, u. ?.. s.co :" 1 5f U.-*) TtîG iMLji.'kj;) (W) l 'i 1: ío 3LÏ> r-..; ) B.-T5 0.» ■ '.<• Enrriii dinei.-ifclí fruíeinj Mn ic^ieij - íâtinn Cat ■ ïïntfjni d^poniLilt m ríl 55.30 1BÎ4 *. |_«ntirt»isT ?irPïii-Ynydc^poc-oíihhii:uvrTilHiiiiniiripTv::2^i;<-jcpiii;cli:jciiL^i.«^-: C inrÌT? ~ ^J.\ H.initn "1= im;* n* fmjjçrurruu de aiirar.Lin-nu £ira i'ujUa lt, wj ■■■■on CtifiELnidub du mjrrric-tLt ï nutnititnlm par Tacrca1 tznT.tti/o CífliT T iif.^jon Eíauïsi yiiiii -ui.m iy.i'T ;." : îi nu a* U.KI F-roíitc Kralcifci L'uïniìilD cilcicn VJìtJjdd i;.,>t> :î ■: ? '."J í l>í 2.10 a.-» a*) :. :n m: . =" ■■' (%ï 1 .-4J-* | s'r DUS LV75 J.T3 i ' -de LiIí'Gï'-'* ilCiì^i11-stti Ia*. |ucrì: n- r^^C^Alf. Jt UTDLCJhJ cil ■ —' ■ r. 195 La Vhcb en la AÍlek n [/in ftn Animal r.ivzl=j Tiixinwi Jel prc-inrlD :" - t)R :■. • Cimicnidoi (Jí i npi rJ<c-ím y nuinmcnros prr raomy C=*T anjl CnnT îcva.Y ilin^j devmra Ttìrù de 3Íyi Toi» d*aii^lLin C*l ÌAj7ia.lUÍÚInHJ VímtsïLií , ïicnmiiut, uriitníK &jï±i]gu digMtïSiLe :J,î;jL'ts| ■ #i Ldifj AnJe iìikjíîko FriasMa dis]xinÌ7ik W.OÎ «11 ; -.i ilî. i :î û >0 D ID *TJU 1S.W Hi.W 5 DO 2.ÍJ 0» Q.X 3 lí 1ZJ0 0.34 - tw 115f 0-SÍ — (%) (*) i. I ^--^ih CT.Jdisayi ydt dfoiii L£*=jcjyt[i Lu hieœa. r-r=ùpnti de prû[±inù ■• r^-*»» Cuainj ■ *2. Hajiflj. de vura <:□ rnjcriim^ de *li:iH=r-'.J«Sa r-jr; cerdar eh Lì-U.-^ij Ujû dt oivtltt bip; dcl btw*iicip {S3%1CoftitnioVîí df jnfcrffitc:™ s iìi_lTÌ7Ti=n la* par nàcz* Coe T. »;* * »,» SS.07 14.TÏ J.CO - TiHTidt jlt*JÍHi Mrim l-lifira FcuiiJiiïicilinixi CiJT>; lilS (-Uflso U"n-nii viliminai. aL LMOaLttjl ProtiLiiai MítjCrraflsl t OHIII* m [%) Fàssz*odajxgninlc 4_ LuifMLilíT.) Jtí*OyJÌ HJIIKfl n lai li:r_—i H -M f iï 0 01 I -f liW fl» QJC 3 lí u do LUÇ ■ '■. . 'î . £ Í-ÌI u.ûo ' il =TJ—nlc-'-i-ln:-jïr .-Ib iï_\z:r. HarinS de Vtca cn lii U*f de putJe* Uhíï J=l pmduco [M CíicT vrfs y H»"lti.i lîo vilcn So71(í TrTfj Je xna ■ IB H) 36 ■ Meto 5 Kl Î.7Î • V f/4Û 41.2] Cartonna cdlricn SU «-liila Minent**. vitaiilír,ùï. míbra - - lu di Profeinj Mniaaina t FtìíChjdUmKjnihlr ^■'ii-i-^- ■■ 1=11 O) (4) ,=, H-P'is^l" (Jr h Lin -crï nniynirnii d= a! rDinpciEcniíi 13 00 D.H 0.6* C73 ,=.! O.SÏ cw -ï-thiOn. juin uecdni cn lszwu fr lo _ 5.00 ■ <1.» D» ì.fîr^r;^iLïiiiniiciai.a.Jiln3i (Mííl.'kg) ï 19 (*) 1 41 !■■..., 034 i -a 7-' JHtt*Wirml t- nslirn, d. 1.-.0U Cnntmlidoi d: inpjfSitrLia 7cm J±*.>_va Ttfttótjlfiidiin H iP IH ít fntaJn Mt. Er^.'judïjiftTihK ».ïî I5.J3 *.tlì -VW ! -1 n.âi 0.» ÛJÍ W« -■>: _ l.6i :■. 5 _f? M OH , ^! -- [T JiSc-íh-, ydr íjíMM jiTTi.i^r luíurnttiírjMj-jadrtiriiirinnrnnin-rfr Li Yuca cn LaAUmcniKïín Animo] Programas de Alimentación con Harina de Yuca para Bovinos Los rumiantes en edades tempranas no tienen [a misma capacidad que Los adultos para utilizar con eficiencia niveles altos de almidones en su ración alimenticia; en tales edades existen algunos factores limitativos de carácter fismiógico. que se van superando a medida que el an i mal se desarrolla. Por lo tanto, en el caso de le me ros nK n o r e f d e un m es s e teco mie nd a u LÍlizar la harina de yuca a niveles bajos, e incrementar estai cantidades a medida que los animales tienen mayor edad. Los rumiantes adultos (levante, ceba, vacas cn producción), en cambio, están capacitados paja aceptar niveles altos de harina de yuca en. sus raciones; estos niveles se pueden usar siempre y cuando las condiciones específicas lo justifiquen económicamente. E! alto contenido de energía digestible que tiene la harina de yuca favorece la utilización de este producto en vacas lactantes; esto ocurre especialmente durante la etnpa inicial de producción (_pri meros dos meses) cuando se presenta una demanda elevada de energía en vacas con Bita producción de leche. En los e iempios de programas de alimentación incluidos cn los Cuadros 7.45 a '7.51 se contempla la utilización de un concentrado único con niveles altos o moderados de harina de yuca, para usarlo comu complemento al pastoreo o como complemento a los forrajes de animales en confinamiento (ensilaje. pasto de corte, heno. etc.). También se presentan alternativas para la utilización, de harina de yuca en suplementos para ganado en ceba intensiva o sem i -intensiva. En algunos casos se incluyen ejemplos de raciones con un compuesto no nitrogenado fute a) como fuente de pro teína para rumiantes adultos. Es importante señalar que en la mayoría de las evaluaciones con rumiantes se ha uti Lizado urea para obtener la síntesis de la proteina, a nivel del rumen; ésto se logra siempre y cuándo se obtenga una correcta sincronización entre la m Ha.riiia.dt Yuca fit ¡a Alinirniadár, Animal Cuidfû 7Ai. Harina de vuea cn programas dû alimenlaadn para terrieïa.ï1 UüO de niveles hajns riel príKÍiiíisi (ltl%l. Cnmpon entes Conten i d¡OKÍ^S?B^íP^íí^feí y ruJtriTTKüTsu; po: radón1' Con T- iw}'^ ^^..«0$^ T, alendó n Ingredi«inei Harina deyura P Au!i le u ^rEia Torts de soya. TortíidcülÉüdon Fosíiho bicálcico f'iHIïinnatocâJclw SaJ yodada Minerales, vitaminas . iUÌi] ¡ vos NutrimcniDs Energía dj£¿s t;til( PriXeíiia' Fibra Caleïcj 3.00 1,34 10,™. 60.46 3.43 f6.51 7.00 i 33 [¡.67 U.4A êM '<%]' (%) 3.5(1 Ift.MI m 0.42 b. Usjslçrtiit fT í do y ift HtlgiKlfin çon^imycn lit furoifE pnr.cipilir; de |iríii n nj cr j-jü^ puh>h libe radón de la energía proveniente de tí yuca y i a del nitrógeno proveniente de la urea. Cuando >e utilizan porcentajes altos de harina de yuca (en animales adultos) es importante adicionar derla cantidad de melaza de caña: (20%), con el fin de mejorar las condiciones físicas de la ración (abundancia de polvo) y mejorar su palalabilidad y ía de los forrajes que eventualmente se mezclan con la harina. I Mclu/m dr Tjiin dî- arucair ccir Iníîìiteenicseaiacicsisiusií: matm^ieai = ;S% ; di^esusliE laiakí íNDTl — ■ 72fj «nerçia dsecslâble p=jj nunian lt.'. - .5.Un Mml/in La Yuca m la AJLmeoliieiiitì Animai Cutóre - •»* Haritm ik vue» «i prp(ramnK de ihmrawAfl paru (frufra** L'wiíe ■_or niai de ïncrtìLcirtïi » "uLrimctllOi pur r»---*»* <%) Jlir.ni de 4? -W i ?l Aiíslf s i;-»S" . TnrtaJe alEudi'jn Foitiro rMilcwo 1 Jir-r ^jIlil'i- .M r: -1 23.00. 0] im ES Q JC OJJ ■ EL- : ia iìijí ntitilc J.SO ií.HJ !t> ii V) F*íj FmjMudiiníinihlf ifr.in - .: 0 (4 n *i m 1 S— nrciiiilid. Je 3- iiicvï». L jt-^xtu-CT j de vwa y île oltri^'«-rrr^njvf7iliM fijcrqcf>-T^r-sk' rk protr In;i cn :ki rny^v i, :\z"- 7.-i7. Fsnnnû df ynzi rr [ireijja[ïi.is H* nl. mennemi pnsj hç-rr.; ■ Tirvciït [ïlìtìqkm m- prpducLa ((/I*îïi j. LV* ^-t i aaaiiiicntíK pot iirric1 CcnT iioya CnaT. uia jfT-i^dôn LcracdjcDJei *ceîiî □ ïra*í Tonde luvi Tcrta île níiixJin F«fire ttflliltû C^rt^ijln çd i.-iiTi MmenJci , viíjjr.inHi, adiri*™ TÍTitirzentra Enerju JiçeïUblc ftwerm Fcisora Êjpoiuhlc M» f.?í me : :: O.» :■ fît) ' m m h T_»^í«"K-sT ìíîcwyjydr idp*Ar»jaír'"mrjïen ijs- 1ucn pr 1(M) r.oo ÌJB. ÎSO T.! BÍ3 i tl.íO tík jirvi|ei n6 ri rûturkZK--"-" HiLíisia de Yuna cd ja Alimcnlacion Animal 74fl- Harirm úf vnzt cr; pyajçnirniii (."UTTîpriïWsilCl alnnral is p-jrj vueux f n p^rJuczzíttï CwitMl"*»ïki f-tlT LsitiT Krjt {.'íïtl'ï'.'tuyH 1 Minfsïlo. viiuminiii. uditivtH N'JtnEïdJi t-niiv.: «cM.i.k«M .I-,.' (%>■ rVMriii Hhr* SUC 5.CC JU.M 2S.W 19 Kl a. m U }j u.-th .. s *ïó ■ 15 « Í.74 7S.I7 QJJ hftir-.v>j-.fipLirnhli! T.Hi m ii.no i. .J :i HO) IS.ÏJ 2D.0O -- u :j sírt I5.W S.22 .11 :ifO S 56 i -.v II Sï ■■-~--.il- t-.l ;j> I JElILa |.'.!l±LI_ÌUj=i prjieïntui adj 1 4fl Hirini <li jm m irírjprariisí <ie alrmrr.TKi.vi par* vscbs te píftiimilri. irujfdiLîirtii mjîrirr-niiin pot racido" Cn'riT. izçw CnnT. ìuyn i _r.; y ~. ìIjmUùi ■ IciptdKatc* !■■■-: 5c vue ! Hia 5si|v^jJc[rljjii Tcrli de xya 4J.I5 25 í1 - fcslilc 11rijdcu C.jTborjZu aiku-'n i Ml Qi5 uja , aditiwcs ran. *Î5T U..., RyiftmíMiiii m 3.S7 IS.OO ■SCI TJJO □ SI J0.« lt.H ]5.U) ~ ■■■ ■■ 4-JJ (l.|T O.JÍ 1>.2U ìflf» IQ.00 2.00 Ql31j a-u 3.19 jh T7.4) U.3H ts.» ■I.DÎ □.ÎJ a.» 201 La ïuca cri La Alimcntsdrtn Amm&J t yaOru ~ >i| Huniu úc >bL* cr jin-i^ruma.s -J? iirplcrnen^riiir' para punnda =n ccbï înlïllilvj tîtìi-salcaaiir-j. Uw de niTcin Trajet deL pniducLd £20^. L_arapirrt^ï£.s CiwtpnhJovJí'in^rrtliPiirrs y HdrhfncflïCripnr rjcirin" Cill r nlpîdí'in :í tc ±Z.Çr 3IDD ii .i 0»' aij» •■ i. 0JS1 slJD U :.: (131 .■ Q* 413Ï i: Kl n.-ip Ë3S : (I i,P 0» - Tcr^dtnh.-oJLin 1 m . ■ ■ 1. CjtNmijiehsìIcko , viïajninai, ad]ìnc ■: i Cita • '1 JflflÚ :d.(ki IMKI D.J4 D.ïl f acvzu ojm» lUpHcroearc *J ualxti-iû c i loujKa ilz.i-±~í ìuìiûi ltiríiln|e, j.sïu. pa:j ljt b Lb KTTM l"f . I di SOVJ l'-df LÌrs*fi:CHV^ird^CiLllilUtfit£i-}»3l-_3S*ie* Jr|:r:il=:iiBrnciJ*»mralii Cnzdtu Tít. f sunna -de vc-ia rr fnarrarniiK Je- supins ' i - pm d mifciúdí" P> Ctìra ÍILlCIIïlva J ■.f-m -rr'r-nt:.. f (JiU de nl^Clt! -P -ìfl pr«Ìl|Ctn I ^5Û» r~. r Cnr.T.teJi pV\ lUUl'nV Cria T jI_s;ixJû71 m MeExo - FOUS* ililinliìll — s.«t - sjî£i:d bicdkioti ...i. IGntnìs. «Lunitioí.ïidilFi m Sut -r---.*-* Et.íj£,j ittMihlc PrnljcrTCi fourni <?il i "-i ■Ai* non ll i'.' bit J.H'i ItST -l.Ûft OJLi t*&< Û.« .ïJh LLfU o_« W; i Farr ll^ltj u.iihzi.1 cimw ujp<rx3i . il puiuccu l- í iLTTijiic^Qrrïr^tìr-iùriiíi i tnuLsft. hcùj Harina dr Yur* co la Alïsnmiaeïosi Animal Agudu. E. W. 1972. PrelîminarF Investigation an sotne uuusaal stcJsitisss as yolk pigmenters in Ghana. Ghana I. Agric. Science 5; 33-38. —. 1979. An evaLuationOfeaíSíiva (Monihoi «fi^en/sl Oant?.) asadictary ingrédient for ehiks. Tcïis Ph.D, Coikgc Par!;. Univers! ty af Maryiand. Aguint, M.: Shimada, A. y Avila, £. 1979. Meuboi^.abîe and net energy values ol'cassava meal for chicLv Peuliry Science 5íîí 3>:694-6P?i. A!i, Btn Syed Abu Hakar, Sl: Yeorrç,5. W.; y Seeu C. P. 1976. Pïtformance of lílyer3 sed hieh íevds ofbrokcnrícc and tapioca as a direct substííute for maize. Mardi Research Bulletin 3(1 ):G>-7Ù. Chou. K. C. y Millier, Z. 1972. Compte te substitution of maiîe: ì>y tapioca in broiler rations. Eo; Austialîan Poultry Science Convention, Auckland, lLJ72. Mcmorias. World's Poultry Science Association. Nu z va Zclanda, p. 145.1 «1. Chrisiensen. A. C: Knight. A. D. y Ranschcr, G. F. 1977. An évaluation of cassava root mcal as an energy source for bfoiler clucks. Turrialba 2J(2):Í47-149. De Carvalho. J. P.; Monlciro. E. de S, y SoaríS, L. M. 1969, Frijao maca^-ar t; raspa de mandioca cm s'jbsriTuiçâo ao fareter de trìjio Tlas raçôes de; franger de corte. Boletitíi tecníco no. 39. Tnsliiuto de Pesquisas AgronrYmicas de l'ernamhueo. Brasii. 14 p. Enriqucz V.T P?; Arteaga, F, CrT Avïía, G, E. 1977. Harina de yuca (Mánihùi esculenla) cn dictas para poSlos de engorde y gallinas en postura.Tëcnk"J Pecuaria cn Mexico 32153-57. , ShïinjjJB, A- S, y AvDn, G. E. 1077. S nid Luci òi l de rnuí/ pur una tíimbrnación de harina de yuca y pulido de- airoí (yutarruz) cn ra'oiones para, gaJlinas:, Téenica Pecuaria en MÍKico 33:97-9S, * Enriqucz. F. O. y Ross, E. I9tì7. The ralue of cassava rool nieal for chicks. Poultry Soi. 46:622-626. Eshierr, N. y Ademnsun. A- A. 1980, Sundritd rool-mcal in brosser ciiets. Nutrition Reports InieniationaL 22(3);343-35Z. Faïanghe. O. 1949- $ut>su"iuçâí> dos farelos de trigu por farelosdc artuz c uiandit>ca n a alimcnlaçáo de pocdcir£s. Biologico 15lj5oS. 2(13 La Ya£A en la AEmîmaesin Animai ftadelha, J. A-í Campns, J.; Mayro5eT V. 19â9. Feielo de raspa de mandiora n a alimentaçâo de pintoî. Expercenîíae 9(J):lll-132. Gerpatio. A. L. I97*í . The influence of cassava and sweel poialo root mcais on Lhe avEÍIabiiity of nutríents in rtiixed brtìifcr rations and broiler perforniasice. TeelintcaJ buíJeiin 43- Asian and Paciíîc CounciL Food and FcrtUizer Technoloíry Cerner, l'aîpci, Taiwan. 13 p. Ffamid, K. y JalaJudin, S. 1972. Utilizatino os tapioca in râlions stïr laying poultry. Malaysian Agncuituial Research 1:45-53, i loyos M. , C_ 19S2. Compararión de dos niveíes de hanna de yuea provenientes de vaiicdadcs con alto y bajo contenido de cîanuro en dieras pars polios de engorde. Tesis Zoot. Univers! dad National dt Cokimbia, FacuJtad de Cienrias Agropecuanas, Palmira. L2Í p Islaban, N- y Peixoto, R.R. 1971. Mandioea cemo succdànco do milho em raçâo inirial para sraneos de corte. Eoletin téunico 6. Universidade Fédérai de Pelotas, Faculdadc de Agronc-mia, DÉpartameiuo de Zcotccnia, Pelotai, Brasil. 15 p, Job, T. A.; Oltiyemì, .1. A-; Awopeju, A. F. y OdeycmL T. O. 1980. Optimal level oícassava (Manihei eseoìenUt Crani;) flour in the diei osthe gsowinj chick.Zcnîraíblati suer Veíerinacrmeuiïin Reíhe A 27(B);fiW-674. Khajarero,-!.; K.hajarcnt. S, y BuiiSkJtih), D, 1979. Th« subutiiuiignal équation in rcpíaáng eassava m cal sûr triaize in broiler rations. En: Khon Kfltn Univeraty, Faculiy os Atriculture. Caisavi'nmrìtíon project. An nu al report 1979. K hon Kaen. Tailandia. p 57-63. Klein, W. yBarlowen, G. Von. 1954. Tapioka-tnchlini aufiudiisuTter- (Cassava meal as a teedstutf). Archiv fur Geflugeikundc 18:415- 428. Longe. O- G- > OluyenÙT.Ji. A- 197?. Comparative use ut eassava. maize and g imita corn as ihv major dietary source of carbohydraíes inr chtcfcs. jappai of the Association for ihe Advancement of Aerieuíturaj Science in Africa 4{-2}:47-â2, M anse L K. 1961. Wirkung von Lcgcmehicn mit unlerschiedlichen Gelrejdeanteilen un d Ausgieich der fchkndcn Encrgiemcnscn. durch ManinKamehl. Arcbtv fur Ciel Luge Lkunde í6(6):373-382. Martin, F. S.: Rsyna, S. P. y Villarroel. C. Î979. Ensayo prel- minât de )a utiîìzadôn de la yuca {.'ríanihùt escuìenun en racíoncs pars parti Héros. Revisia de Investigation es Peeuarias 4(lì:62-64.. McMiilan. A. M, y Ditdley, S. J. 1941- Foîam meal, tapioca nteal and tnwn waste in chicken rations. Hetpcr Adams V'ility Poullry Journal 7tì(9j:l9]-l94_- 204 HarLcia de Yiiutn i.L A Lime n Isz i û n Animal Mo han Kumar. Û- R.; Sreemannarayana, 0.;KishanRao,P. 1973 Ulilízation of tapioca mcaJ by layer birds. Poultry Guide Ì5{1Û);33t34, Moatilla, J.;Castìllo,P. P.: Wiedenhofer, H. 1975, Efectode iamcarporación de harina de yuca amarga cn racionesparapollosde engorde. Agionomía Tropical (Venezuela) 25{3):25î>-26ó. Montilla S.. J. de J.; Mendei, C. R,; Wiedenhofer, H. Ulîliiariòn de la han n a de tuhérculo de yuca Manihoi esculenia, en raeiones tnieiadoras para polios de engorde. Archives Latinc-americanos de Nutrición I9(4):38I-3S8. Muindi, J. v Hanssen. J. F, 1981 . Nutritive value of caìsava rool racal enriebed by Trïchvderma hardanum for eliÍL-kens. Journal os Ihe Science of Food and Agriculture 32:647-654. * Muiler, Z.; Chou, K. C, y Naih. K. C. 1974. Cassava as a iwH subststute for cercals in livestock and poultry rations. World Animal Revìerv 1 2(1): 1 9-24. Ng. B. S. y Huiagalung, R. (. !974. Evaluation Of agricultural pmducts and by-products as animal feeds; 3: Influence of dehydratcd pou lin1 excréta .suppleíTtenLation in casssiva dicîs on growth raie and feed utilizalion of emekení. Malaysian Agricultural Research 3:242-253. OhSaw Yin> Jalaludin, S. 1972. The effectof feeding tapioca on growth rate ofchkks. Malayan Agricultural Research 1:144-146Olson. D. W.: Sundc. M L., Birdr H. R. Amìno acid supplementation of mandioca mea] chick diets. Poullry Science 4S: 1949- 1953. * Palisse, M y Barratou, J. 1973. Le manioc e: Ses petates douces matières premières glucidiques pour le poulet de chain. En: Journées de recherches avicoles et cunicules, Paris. 1973. Institut Technique de l'Aviculture, Paris, p. 165-167. Peixoto, R.R. 1977. The économie re placement of m aizebyCASS» a rootmeal in starter. grower,deve!oper and laver dieis. En; KhonKaenUniversitv. Faculty of Agriculture, Cassava,' nutrition projeu, Animal report 1975/76. fíhon Kacn, Tadandia. p. 105-121. y Maier. J. C. 1975. Avaliaçâo iìn farinha de mandioca coma alimenta energético para aves, quando o falor consuma c chminadci. Revista de Sodedade Brasiltira <:t Zootecnia 3(l):70-79. Phalaraksh. K.; Khajarern, J, M.; Puvadolphirod, S. 1979. An évaluation of the replacing value of cassava rool m cal for maize, broken riceof sorghum in laver dicts. En: Khon Kaen Uriiverstiy, Faeully of Agriculture Cassava.' nutrition projeta. Annual report 1975. Khon Kacn, Taiîandia. p. 105-121. ' Los íutdïet fr™Jiíns pur un aslcrtscc iiparcccjt uiiadai ca cl lajto, lui cu.nLr--- u II- i : lm205 La YtR'ii en ia AlinreniacLÍm Animal Phuah, C. H. y Huragíihifle, R, I. Esfctls of zinc, iron and coppes1 suppiementatlon in cassava-based dicts for hrosler cliickení. Perianika 3il)Jl-7T. Pido, P, P,; Adeyanju, S. A. y Adegbola., A. A. 1.979. The effeci of gradúd Icvtls of fcnncnícd cassava meaí ou hrojSers. Pouïiry Science Qudratuîiah. S. y Siddiqui, 5. M. 1977, Asnidy on ihe inclusion oftapioca flou r ín broiJer fanons. Indian of Poultry Science 12(3}:56ó!}. Rendrm, M.; Reniiez, Hr, Marin. O. 1969. L.'ulLzación de la yuca tManiftot escià£ffca\ en el en torde rie pflflfps asadenos. Revista ICÍA (Colombïa) Squibb, R. I. y Wyid, M K. ] 951 . tâtësi of cassavs mïal in baby cm' et rations. Turrialha ](6):2y8-2$9. Soares, P. R. 19WÌ. Mandioc^eTriçona aliment açjodospintos. Siíiose Fazendsí Tejads dt H. . I. y Brambila. S. 1969. Investigacianes aterca del valor nutritive de !a yuca para cl poJliïo. Tëciiica Pecasm efl Mexico 12=13:5-11 . Temperton. H- y Dudley. y. J. 1941 , Tapi tics meai a& foûd sor laying hr.ns. Harper Adamî Utility Poukry Journal 26f3):55-5ó. Thomas. W. G. 1977. Considérations for thu useof cassava ai the ener^v source in bnoilcr rations fed in tropical and ïobLropieal regfoÉÈj Te*:S Pb.D. Univerïity of Illinois at Urbana-Champalin, Uroasia. 159 pTorrfcs, A. de P. 1946. A raspa de mandíoca como sucedaneo dos feïelo&de irigo naafuiicutaçâo de pintos. A nais da Tiswla. Superiorde Azricultïira Luis de Queiroz 3:32^-338. Udo, H.: Foulas, J.; y Tau o. A- T9H0. Comparison of cassava and maize in commerctaliy. formulatcd poulirv dicts for Western Sa mon. A la rua Auricultural Bulíctin >f 1 >:lS-26, Valdivie. M. 1978. Production avicola con algunos producios y *ubpr!>ductos nuiríïi vib de climas cáïidos. Revista Cubana de Ciencïa Agricoìa U! ; 1-fÉ. Vogt, H. 1966. The use of tapioca meal ìn pouiiry rations. World"* Pi.uiliry Sdcncc J ourn ai 22( 2 1 1 3 -125 , * y Pcnncr, W. 1963. Der Einsatz von "fapsoca-und Maniokcmehi im Gcflugclmastfutter. Arch. Geflugelkal 27r-S31, " rjSi AuLirrck yvecídidiK pdi un asteriieo apajeuer citados en jl reitû, los cuàdto*, u bí [ígiirtí . H a ri nu de Yl[;ra en la Alimeniaticn Animal Yoshida, M, 1970. Biossay procédure os energy sources for pouitrv feed «lîmttion of available energy of cassava meal. Japnn A&ricultural Research Ouarrerly 5(4Jî4^yR?. Vvyllie. D y Kinabo, A. jgaO.Harinadcyucapdemaizpartipollosdeasary cl csectp de la sitplcmentactón cou inetionina y sulfalo en t cn yuca. Produccitìn Animal Tropical 5(21: 198-207. Porcin os Acuna. C. A. 1971. Eficieneia de la harina de yuca {A4aniht?i escutentaj descnneTn d a como ïusúluio parcia! del mai; en e| engorde de eerdos. Orient Agriipecuari» 3(1): 24-30; Aina, J. A.; Slxalman, F. W. y Tonipicins, W. A. 1968. The économies and performance of groi*ing- finish ing swíne on mailie Or maize and cassava as. a carbohydraEe source. Nigérian Agriculture! Journal 5(1 )t21-23. Alba, J. 1951 . Ensayosdcengordedecerdosainrarionesabasedemaiz.yuca y bananas. Turrialba 1(4)': 176-184. Álcacid. E. 1927- Prelimínary report of certain fatieníng feeds for boys, Philippine Agricultural Rcviçw 20(3 ):29i -309. Alvarez G.. R y Alvarado R., L, 1975, La yuca iManihoi escuinniu Craritz) como fuente energétíca en la alîmcntarion de los cerdos; 2: Sustitución deí maiz por cuatro nivzìsq de harìna «Jt yuca dcshidraiada en ration es para cerdos en credmìenni, Revis<a Ganagringo l0(40):42-45, Balogun, O. O. y Fctuga, B. L. 1981, Melhionine requeriment of weynling Large Whitt: X l.andraeepigs as determined by plasma ureacooeen! ration, nitrogen receiMion and some-urinary nitroçerìous cnmponcnts. Journal of Nutrition Ul(â):1025-lû32. Rnnii. O t. 1976. A compariion at síijjo ÍIchjt vertus tapioca rocir meul wilh varyms; proportions of fi>îi meal and soybean meal for growmg'finishing pigs. Malaysìan Agricultural Journal 50(-í|l427-4.'ì-! Cavalli .R. 1931. L'ingrassamertto economico dei maiali ; prove prariche eseguitc con rîmpiegú di maiigmiT meno usati. Revissa di Zooternia 8:277-29?. * Chìcco, C. F.; Gabarti, S. T,; MuQcr-Hayc. B. y Vecchionaccc; H. h 1972. Làharinadc yucacnelenjjordedeccrdos, Rcv. Agron.Trop. (Venezuela) 22(6 ):599-603, Lj Vuca bii la Alinitttlieiin Animal Chou, K. C. : Nah, K, C; Muller, Z. 1973. Replacemeni os maiie byìâth Itvel us tapioca mca] in rations Dor growing and [îmshing pies, Kajian Da Costa, B. M.; Lima, J. O. de A. y Gramacho. D D. 1975. Subsúluçâo do niilho moído por sari n ha de raspa de mandioca na alimenlaçíiode su i nos íiti perindn de cretiiTiicriiio c engurda. En: ProjtLo MîinJioca. Convenu? UF, Ba.íEras(;anNc)Tdcstc.Síri(;Pt;sqt]iE>a.voí-2no.l,CsU7-cîitìAíinas, BrasiL p. 145- 1 57. Fratcur, J. t.. 1915, Etude ->ur l' emploie du manioc dans l'cngraisscmcnt du porc. En: Ministère de L'A^riíuliure ei Je& Travaux Publiques Rapports et Communscaiitiris Ruraux. Bruscîas, BcIçuul FuLJerton, J. .1*12*?; Tapioca meal as footl íor piss. Journal of the Mimstry os AÉriculIurc (EngLanrf) 36(2): 130-13.6.: Gómez. G. 1579. Cassavu as a swine feed. World Animal Review 29:13-20. —:;.Çanï£jcho, C, y Mancr, J- H. 1977. Utiliiatìon oscassava-b^íïd dicts in swinc ícedin". En: Sympoíium -Lis tbc International Sûricly for Tropical Root Crops, 4o., Ca!i, Colombia, 1976. Me marias. lnLcrriarionaJ líevelopment Research Centre, O'-fawa, Canada . p. 2ó2-2âÛ. * ; Saíitos, J. y ValdivíeiO, M. I9&1. UtihVzdgn de la yuea en âlímrnUdón porOina. F,n" VII curso intensif adicstrairricnlo posgrudo en invcslizadòn para la prodncdón de vuca. Ccntro Intcmadooal de Agricukura Tropical [CJAT>, Cali, Colombia. 31 p, Guliérrtí, N. 1974, La vuca en la aHmentacicin de ctrdos: Anàlisis économie os de dos e.ipsrimcnlos. Ccntro Intcrnacional de Agricullura Tropical, Cali, Colombia. 14 p. HenkeiL. A, 2:29-40. Feedingteínvirli hogs., Hawau Uni^ersity Quarteriy Bulletin Hew, V, F. y Hutagalung, R. I. Í977. TJtuizaú'on ut cassava as a carbohidrait source í-urpigi. En: Symposium os tbe International Soricîy for Tropical Rooì Crops. 4o, Cali, Colombia, 1976. Mcmorius. International Development Rescarcb Centre, Cteawa. Canada, p. 242-246, y . 1972. Tbe utiliz3tion os tapioca root mca! (Munihai urìlsssima) Howíe. G. W. 19.30. Twu expérimenta on tapioca meal as food f os Ministry oí Agriculture (Londres) ?7:S8>&ytì. * [.fi* àUIûíCi pííŒdjdûS pû! LUI iHtNiiû ifiiiCíCil dtniit En cl liirfl, \m mjidTnv i> lii fïguiít&. 2oa Harina de Vncaen ta Alimentai an Animal khajarem. S- 1977, The économie replacement ot maize by cassava root mcaJ ín iwine rations. En: Khon Kaen Uoiversity, Faculty of Agriculture, cassavi'DUtrition project. Annual repon 1975/76. Khon Kacn. Tailandia p. 140-159. Kitpanit. N. 1977. The économie substitution of cassava root meal for tfie conventîonalcnergy fc-edítuffs i n swi rit rations. En: Khon Fia en University. Faculty of Agriculture, cassava/nutri Mon project. Annual ; u pu ri [975/76. Khon Kaen, Tailandia, p, 160-172. ; Khajarem, J\ M. y Vibulchai, A. 197?. Biological litration of Thaï cassava root products of va ri ottsqttaMty grades, trial 2. En; Khon KacnUnivesity. Faculty of Agriculture, cassava/nutrition projecl, Annual report 1978Khon Kaen, Tailandia. p. 112-122. : Vibulchai, A.; Jntawong. B. 197S. The substitution of maize by cassava rooL meal in ìwtìC ration. En: Khon Kaen Univcrsity. Faculty of Agn culture, cassava.'ntnrition project. Annual report 1977. Khon Kaen. Tailandia. p. 97-108. Kok. E. A. y Riheiro, Cî, 1942. O íarélo de ras-pas de mandioca s m coraparaeâo com a qmrera de milho na alimcntaçâo dossuinos, Boktim de Industria Animal 5(4):86-124. Le Diridich, J. y Ca nope. L 1974. Valeur alimentaire de la farine de banano et du manioc dans le régime du porcelet sevré à 54 semaines: Influence du t aux d e prote" ines de 1 a ration . Annal et de Zootechnie 23 [ 1) : 16 1 - 1 69 . MacieL E. 1958. Contribuçâo au estudo da mandioca na aíîmcmaçâo dos animales; valor comparative da raiz e farìnha de mandioca corn o ali mémos para percos em crei>íimicnto e engorda Dipan 11(11 9/1 20)--23-40, Maust, L E.; Pond. W. G. y Scott, M, L, 1972. Energy value of eassava-ricc bran dtet with and without supplément al zinc for growirtg pígs. Journal of .Animal Science 55f5):953-957. Mcjsa C-, T. R. 1960. Vedor cûnipajutivu entie lii yuea y cl ma1z en la alirncntación de eerdos. Rcvista de la Facultad Naeional de Agronomía (Medcllfn. Colombia) 22{55):95-H3. Modebe, A. N. A. 1963. Preliminary irialon ihe value uídricdcassiva Munihot utilissìma Pohl, for pie feeding. West Afrícan Science Association Journal 17:127-133. Onayhise.G, \. U. yBowland, J. P. 1977. Influence m dietaryfaba bennsand cassava of performance, energy and tlîrrogcn digesiihility and thyroid acwiry oi growing pigs. Canadían Journal ofAnimal Science 57:159- tíi7. Pcixoto, R. R. 1967. Farélo de milho e de mandioca em sufnos. Rcvista Fïr, 9(6):40-47, La Yuca est Ea /Vtïnwmaíión Animai Pctreik, J. S.9S1 . Cassava fMamhoí esculenta Craníi). a tropical crop with promisiriR future. Agncultura Trapica et Subrrapica 14:147-ì;iíì. " Zausch.. M.; Draunschke. M. y Lauterbach, A. T96S. Digínitibiiily and use of cassava meai for swine. J. Tte rem ah ru ne. Fuite nuig 6:256-260 Rumiantcîi Alquier. J. 1927, Valeurs nutritive comparées, pour îes bovins, de* gros slìsis. ■ de blé. des issues roses de riz et de ia maururede manioc. Bulïenn de ta Socicíc Scientifique d 'Hv£Jene Alimentais:: eitJ'AîinLt:THaiir>ri Rationnelle de iHonie 15:294-314. A nais, N. 1^45. Le manioc dan* ('alimentation dj bétail. Revue Agricole CGuadalupe) 2:30-22; A t h an assof . N . 1 4.>iy , B ibl kitraprua aejicoi a; 1: Alimen taçâo das v accas [cite iras: 2: As raspas de mancliuía Boleûm de AEiïeidiura 40:622*630, Císslm. M - H- D- \ Da Silva, J. P.C. 1975a. Substituicâo do milho dcsinlegrado eorn palha e sabugo pela raspa de mandioca tntejijai;:!: Valor nurritivrj. Expcricnlae 20{ 7 i r 1 34-203. 'jf ■ . iy?5b. S ubsiiiuçâo do rtuiho desintegtado com palha c sa bugo pela raípid dt mandiotíi mleeral tin racles par*i ru m jantes; 2: Confiriarnento de hovinus. Experttîae 2t)(7):2fl4-2]6I Revend ra . C. y Íjés tiok Cho. 1976. Studios on Kcdah-Keianiancattlc: 2: The e ffect o f teedi ng inere as ing !evels of tapioca t Afa» ihot esculen ta Poh i ion E.rowih. Mardi Reseajch Bulletin 4(1}:íS0-89. French, M. H. 1938. The nutritive value us cassava roots. En: Tanganyika Tanianía. Department o f Veierinary Science. Annual report 1937.' Tanganica. p. fîiM& Kurníinonl , A, I976i Alimentation artificielle desveaus (type economiseur de [ail}. Bulletin Agricole du Rwanda ùs3);i 63-170, Garcia, J, A.i Campos, J. y Pères, F. L. Î97U. Melaco/uréía k raspade mandïoea/urÉïa.nacngosda de bovinosem confina mémo. Seiva 30(7);9-22 Go-iíSlez, A. de J. 1933. Cullivo y utilizariondc la yuca como aiimento dei aiinjdo. Revista de Agricuitura, Comerci o y Trabajo (Cuba) 14{.ÎO):9a-l03. Gouin.R.l936.LLuiilisaiiosidunlíilìocdarlïlra]laiiementar[ificicld«'icauK. JoumaS d'Agriculture Pratique 66; 251-233. " Ltn. Ètriítítìi pr^çriiiduî poc un iîlcnKí1 aparece-u cïEadei «i d tciin, tus cujidTfls. il Fa» fipiïitt, 210 Hew, V. F. y Hutagalung. R. 1. 1977, Aslatoxiensis in swine fecding, Mardi Reséarch Bulletin 5(2):! 22- f 28. HutanuwaiT, N- y SornsonnKrtem, N. 1977, The urilizationof cassava roormenl as energy source for finishing becs caille. En: Khon Kaen (Jfliverstty. Faeuíty í)s Agriculture, castova/nutrition project. Annua! report 197Í/76 Khon Kaen. Taìlandia. p. 1 73- 181. Iriki, T.; Shibui, ft. y Abc. M. 1977. Effects of supplemcnial iîsh mcal and corn gluten meal in a diet con^inirig urca and cassava on the groupa and che nîiroeen reieniion ot sieers. Japuncsc Journal of Zooctechnical Science 48(l2):T4S-756. I .e houle, E, M.: Roffler, R. E.: Bohrer, J. L. 1375. Iiifluénciadoconsumo de pmteina e energía digcstivcis na m3nu:eriçâo do equilfhrio nûrógenado cm ruminantes. Revista da r'aeuJdade de Aeruntimía c Vctcnnana da Universidade Fédéral do Rio Grande do Sul 1(0:53-70. Lucas, J. E- l*J 1 5 . Expérience sur remploi de la farine de manioc dans l' alimentation de vaches laitières faite â ia ferme agronomique de Goumay-sur-Marne. Bulletin Economique de Madagascar 15:67-71, MallevTc. M. 1914. Expérience sur remploi de la farine de manioc dans raíimeniation des vaches laitières. Bulletin des Séances de la Société Nationale d'Agricutiure de France 74:65fi-644. Mathur, M, t_; Sampaih, S. R. y Ghc-sh. S. K. 1569. Studies on tapioca; Éffect of 5<land 100 per cent replacement ofoats by tapioca in the concentrate mixture of dairy co^í.. Indian Journal of Dairy Science 22:193-199, MelUido. M,: Daniels. L. B.: Atba. J. 1979. Yuca y soya eomo complcmento de ra no nés basadas cn caria de ay.úczt y urea. En: Réunion Jati no a m encan a de produccion animal. 7a., Panama, 1979. Programa y cotnpendìos. Asoeiaciún Pim;imcfia de Produccion Animal. Fanamti. p. R-31. Petxoto, R. R. 1974. Utîlií.açáo de farinha de mandinc» etn raçôes e eonsideraçôes économisas sobre o desaieiiamento précoce de terneiros hnlandeses Intlicacâo da Pesquìsa 2. Uiusersidade Fédéral ds Pelotas. Pelotas. Rio Grande do Sut, Srasil. 3 p, Rajaguru, A. S. B.; Ravindran. V, y Dia-s, E, A, 1973. Ulilìzatkm of cassava tncal ( \faniho! escuU'nm Craniz) in swine íeeding. Journal oî ihe Natituuil Science Council of Sri Lanka 6(2):95-lû7. Ravelo, G.; Bordas. F. y Hovel], F. D. de B. 1973. El flujn de aJmidôn en cl abomaso de animales aliment ados con cafií de aïtSearsupIeraentadu con afrecho de ingo o rail: seea de yuca. Produccion Animal Tropical 3(3):259-2óó, 211 San! ana, J. C R 1976, Raspa de mandioca processada peío calorseco (torragcml na alimeiuacaô de suínos. Teste M. S- Universidadc Fédéral de Viçraa, Viçosa. M. G. Brasil. 57 p, Shimada, A. S. ; Peraza, C, [ Cabeito, F, T. 1971 , Valor aiimenlicio ífc la harina de yuea Miinihii! íilìlìsstma Pool, para cordes. Tccnica Pecuariaen híéxito (15-16^31^5. Sri u Hz, T. A,: Shutt?., Er y Chicco. C- F, [972- Pressure cooked urra-cMSiiva nie al for îambs, consumine: Lnw (nialiîy hay. louruai os Animal Science Silvçsirt, R.; Macíend, N. A. y Preston, T. R. I9T7L Eseclo de la harina de carne, roïzsecada dcyuca y accile île ma.ni en dicta;; Liasadas: en can a de aïûcar.'urea □ miei/urra. Production Animal Tropical 3:154-160. Ïei3reira\ L- fl. 1975. Uréia, cstìlosanlet; e raspi de itiiindincii corn o supkntn do capircuílésante para boviaus cm confinâmes! cn. Tesis Maj"_ Sc. Univerïidade Fédéral de. Viçosa, Viçosa. M. G. Brasiì, 34 p. Telenì.E, 1972. Pigfccdingsl^ditS 19>6S-I972. Fiji A^ricuitural lournal 34:8.1-83; Tillon, 1 . P. 19'À. L utilisation úu manioc dans l' alimentât») n des porcs; le point Torres, J. R. 1 Associaçâoda raspa &e mandiocaemilriodesiniejrradono creermento-engoïda de suínos. Rcvista Ccres [(t(59):392-4Ûl. ValdiviesL» C, A. 1 958- Uso des maíz y la harkiit de yuea en mczclas simple para criar teraeras de lechería. Turrialba 8{4):14îi-l52V'cramcndi R., E. 1978. Sustitucion del maiz por hanfia de yuca en acabadti de cerdos cn Jenaro lïerrera. Tesis Ing Zo;. Uníveniidad Nacional Agrarja de ia Selva, Dcpanarrn:n[u de Ctenctas Pecuarias, Tingo Maria, Perú. 46 p. Woodraan. H. E.: Menzies Khchin, A. W. y Evans, R, E. 1931. The value of tapioca ílour and sago pithmeal in nutrition ofswïne. Journal Agricultural Science 21(3):526-54á, Wyllie, D. y Lt=kule, F. P, 1980. Cassava and mofcKeîíosfattening pigsuntkr 3. Tropical Agriculture 57f3'ì:267-276. 212 Capítulo 8 Yuca Fresca en la Alimentación Animal La utilización directa de !as ra ices es el sistema más elemental y económico entre las diferentes posibilidades que ofrece la yuca como alimento para animale1;. En este caso los costos disminuyen considerablemente, ya que e[ procèsjmiento se limita al picado de la raíz en fragmentos o trozos pequeños, para suministrarla a los anim ales sea mezclada con un suplemento nutrí cional o aparte de éL La composición de la yuca fresca que se va a utilizar directamente en la alimentación animal no debe ser muy diferente de la composición normal indicada en el Capítulo 2, a pesar de que su calidad puede variar por diferentes causas. Las principales variaciones se deben a la cosecha inoportuna ; mientras las raíces jóvenes presentan mayor contenido de humedad (menosenergia). las más viejas presentan mayor contenido de libra, además de un cambio en su humedad. Naturalmente la variedad de la yuca, el suelo, el cli ma . la fértil izaciórj y las condiciones del cultivo denen influencia sobre la composición y el valor nutritivo de la raíz. Los sistemas de cosecha y de procesamiento también pueden influir hasta cierto grado en la calidad nutricional de la raíz fresca . Asi . cuando todo el proceso de la cosecha se realiza manualmente y las raíces se lavan para elirninarlesuna mayor cantidad de tierra y basura, se tiene un producto de mejor calidad; las cosechadoras mecánicas, por el contrario, pueden incorporar a las raíces una cantidad considerable de tierra y de productos de desecho que alteran su calidad final. La ¥ tica ru La ALimcnLajciúu Animai Los factores milricionales más .sobresalientes en la ia.il fresca son; É alio contenido de humedad (60% -70%). el bajo nivel de prolesna (0.5% -2.0%) y el nivel moderado de energía (E, metabolizable = 1.20- MU Me al/kg). Consideraciones Generales para Elaborar Programas de Alimentación a base de Raíces Frescas de Yuca Cuando se usan las mices frescas como alimento para animales, el suministro se debe efectuar cada díaT lo cual imputa la necesidad de eoruroiar en forma permanente tanto el consumo de la yuca como el del suplemento nutricíünal que se utilice. Est as precauciones se deben tener en cuenta especialmente en explotaeiones de gran volume nT yaque tanto los requerimientos de mano de obra como la fluidez en ei reparlo del alimento difieren de ios correspondientes a ios sistemas de producción a base de alimentos concentrados secos. Otro aspecto importante en cuanto al usü de la yuta Cresta en la alimentación animal es el que tiene que ver con sus niveles de humedad y energía, y con la necesidad de condicionar su uso a la especie animal y su fase de producción. A^í. la yuca fresca no se puede incluir en sistemas eficientes de alimentación comercial para aves, debido a su elevado contenido de humedad: ella ofrece mayores posibilidades par a ía alimentación de cerdos, a pesar de queestaespede,porsermono.i*ástrica.tambiént[enellmitaciones para aprovechar eficientemente raciones que tengan alta humedad y poca energía. Las precauciones más elementales para el uso de Ja yuca en la alimentación de cerdos consisten en surni rastrársela teniendo en cuenta la edad del animal, y haciendo una su pie mentación adecuada. No se recomienda utilizar yuca fresca para lechones an les de q u e h aya n alcanzado un peso d e 1 & a 20 kg. y al usarl a para otras fas es de producción se debe suplemenlar con proteínas, energía, vitaminas y m¡ nerales. En el caso de cerdas en lactancia hay que tener cuidado, pues se pueden presentar problemas de manejo debidos especialmente a la presencia de los lechones en 214 Yuca Frese* en la Alimentación Animai el corral, donde es difícil ¿vitar que consuman la yuca ofrecida $ la hembra. Las especies rumiantes no ofrecen mayores limitaciones para los programas de alimentación a base de yuca fresca como componente principal de la dieta, ni en programas de alimentación ¡ ntegrados con pastoreo o con otro tipo de forrajes. Sin embargo ¡ deben tenerse presentes las limitaciones propias para terneros lactantes ( ver Capílulo 5). Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, en el presente capítulo se analizarán los programas ele alimentación que ofrecen mejores alternativas para el uso de raíces frescas, o sea, para planes comerciales de producción de cerdos y rumiantes. En el caso de los cerdos se consideran dos sistemas diferentes para el suministro de la yuca fresca: a) mezclada con la cantidad de nutrimentos adicionales necesarios (suplemento) para constituir un alimento único, y b) ofrecerla en forma separada del suplemento nutricional. En cuanto a las raciones para rumiantes se presentan mezclas complexas {yuca + suplemento) para suministrarlas al animal como una ración única o como complemento de forrajes convencionales (ensilajes. pasto de corte, heno). Suministro de la yuca fresca en mezcla con el suplemento Este sistema exige la preparación previa de la ración balanceada, para lo cual se mezclan cantidades exactas de la raíz fresca y de ios otros elementos. Es necesario preparar el volumen preciso requerido para cada día, con el fin de evitar sobrantes que puedan desperdiciarse. Et alimento mezclado se puede ofrecer al animal una o varias veces durante el día. de acuerdo con el sistema de alimentación y con la capacidad deí comedero o canoa que se utilice. En el caso de raciones para cerdo* es recomendable que los ingredientes suplementarios tengan un bajo nivel de humedad y de fibra, con el fin de evitar que la energía de la mezcla con yuca fresca se diluya aún más. Ingredientes con aba concentración de 215 La Vues cn in Ali tru n latián Animal proteína (harinas de pescado, carne y sangre o tortas de soya, algodón y ajonjolí), ofrecen la mejor alternativa para balancear raciones con destino a monogástricos. Cuando se trata de alimentación para rumiantes, las observaciones con respecto a la concentración de energía total de ía radón tienen menos importancia, siempre y cuando haya un mayor consumo de la ración total, capaz de compensar fa menor concentración de energía. Por lo tanto, en la ración para rumiantes se pueden incluir, además de las raíces de yuca, productos complementarios con alta cantidad de humedad y/o fibra (i.e le ¿ominosas y gramíneas frescas, henificadas o Suministro de la yuca fresca y el suplemento eu forma separada En este sistema de alimentación normalmente se suministra la yuca fresca en un comedero diferente al de la mezcla suplementaria. La cantidad de yuca que se va a suministrar diariamente debe calcularse con precisión para evitar el desperdicio por sobrantes. La mezcla suplementaria se puede suministrar en cantidades controladas diariamente de acuerdo con los requerimientos del animal. ose puede ofrecerá voluntad; este último sistema tiene el inconveniente de que puede dar lugar a un consumo exagerado de suplemento, con el consiguiente desequilibrio nutrición al y el mayor costo del programa de alimentación a causa del valor más alto que generalmente tiene el suplemenro* Teniendo en cuenta la precisión en el suministro diario de los nutrimentos y el menor desperdicio por sobrantes {de yuca y de la mezcla suplementaria), el sistema más recomendable consiste en ofrecer al animal cantidades controladas de los dos componentes de ía dieta, de acuerdo con la escala de sus requerimientos diarios. La información que se presenta a continuación se basa principalmente en este sistema de alimentación, aunque también se incluyen ejemplos de planes de alimentación adaptados a los otros sistemas mencionados. 216 Tuca Hrcscs en ìz Ali rníutiK ¡ ô n AjiíhüJ Composición tío las mezclas suplementarias para porcinos y bovinos según sus requerimientos nutricionales Las raíces de yuca presentan deficiencias en varios nutrimento:;, principalmente en proteínas, vitaminas y minerales. Estos nur rimemos se deben adicionar a la ración deí animal, y para ello se recomienda elaborar una sola mezcla de materias primas capaces de complementar con ta mayor precisión posible las limitaciones mencionadas.; tales materias primas deben estar disponibles y ser económicas. Existen diferentes alternativas para la preparación de suplementos nutricionales. entre las cuales el productor puede seleccionar la míis conveniente para sus propias condiciones, Leniendo en cuenta las recomendaciones anteriores. La consideración inicial para la correcta elaboración de un suplemento nutricional se biisa en los requerimientos de Ja especie animal respectiva. Como se trata de suplir las deficiencias de protetna, vitaminas y minerales, la necesidad diaria de cada uno de estos nutrimentos debe constituir el punto de partida; luego se debeealcular laeantidad de ellos que el animal puede obtener de- la yuca, e incluir la diferencia en la mezcla suplementaria. En los Cuadros 8.1, S.2 y 8,3 se resumen los requerimientos nutricionales diarios de proteina y minerales mayores que tienen los cerdos y los bovinos en las fases de producción en las cuales se recomienda el uso de raíces frescas de yuca. A partir de estas cifras se han elaborado varios ejemplos de suplementos nuil iciunaltíi capuces de cubrir las deficiencias de la raíz fresca. En los cuadros del Anexo 2 se puede consultar información complementaria sobre los requerimientos diarios de minerales menores y vitaminas. Programas de Alimentación para Cerdos, con Raíces Frescas de Yuca En los programas de alimentación para cerdos la yuca se puede suministrar mezclada con el suplemento nutricional, o en forma La Yaca, cn ta AHmdûlaíiín AeiìëiliI Oiartro Jí.í. Los req ueri micntiM diarios ûc protçíim, amiaoícidoï i' mirar ralea mayores en los cerdos, corrió ui;a base para c! calculo de la composictórt île los suplementos nutría otiales para esta espede. simpa fie prortucchôn Proltina «Mal fe) ■+- cujfna (s) Calcio lotal (£1 J'ñsfsirn LfLSJldTllNc y 8:0 fi. 2 7,5 B .7 9-0 i7 10;5 1I..Ì I^lO" 12.4 L.TtcimicnrLiy m 30-" 50 m W m 90 100 220 240 2*0 2Ê0 31X1 330 tì_2 6.8 fi.7 9-0 Gesladan l..nclanpü* A 5 103 11.4 [2,2 13.5 H. 7 15-9 IÛjO 11.0 12.0 13.0 14.0 lí.O 1Í-.5 7.7 m 5» 17.1 14.4 27.6 23-2 10.8 30.0 P$ 20.0 Dtiníidcrsri doí ;d1(! maiivii t.L;if'<' l¿ lotanieiasf A = mando Ieí radojiei apcj^in rr.nr.le. 13 Méiil Jt ifijerfíi ¿LeíEtiole por día: B - ií^hticIli Tnrfnnt* ¿proi;=n meno!, dLL lí MizjI vntrfin Jipettfbic pcw dû separada. Sin embargo, cl suministro del suplemento a voluntad conduce invariablemente a un sobreconsumo de proîeína, minerales y vitaminas que encarece y hace ineficiente cl programa de íiJitiiciilaL'iún. Los programas que más se ajustan a los requerimientos nutricionales del cerdo y a los costos mínimos de producción se basan en e! suministro del suplemento mit rie ion al en forma controlada diariamente, de acuerdo con la edad y el peso de los animales. Uso de suplementos con alto contenido de proîeína Existen suplementos nutricionales con alto contenido de prote in a y suplementos con bajo contenido de ese nutrir 213 Yue» Frcsca ïti la Alimentactfn Animai Cuiidnh 8.2. Lcre iEqucrimicn-: -. ritsrios de encrglii dieeítiblc; (E. [%.). 311111711^ n t(j^ ái^tiiibírs tulales (NDTl, p rateícin y minerai» mayores. en |anado tin lèche , comoima base pajaca'njïar La cnmpoiK»rnìc los iupleiucnloînutricjojjLiìtb para la eipedé. Eïfipsds Froduecióa rie IkIk RjduucrimienHK R. die. NDT {Mcal) ia 3.0.3 15-30 20 10 1Ù.2 45.1 34.7 3S;3 45.4 y De» Vatas Je lactanria - eoolig ' 1^ 31) í& Pioroniu tOlLll Hi GaJdú ICLfl Lí> fi_90 7.63 9,15 10.34 7.90 S.70 10.33 11.35 1-30 1.47 L.t'l 3-17 1.41 1.5R 2.02 2.28 a> =■• -72 310 (1,36 a. sb (1.75 0.7Û 51 -TE [otal (Kl 33 37 4tì & 37 .11 m .55 NuvilîaK v loreles en crsfhitieiHDdiìvame) IWle 3tKìke 41*1 fre 14.1 !8.9 .1 4.30 4.10 16 il 10 13 17 16 ÇiSSítrQ S-3". ljïi líujuerimïenUjs diarios rie energía dlfcíiïíbti! (E. 4Íij;.l, nu uimc ains âisí-siïbîei [crtaiEs ÍNDT), protcfna y minérales niayoreï en ganaílauccjfrne, socno ufiabase para ralcalar la tti mpusiciiin rie iosíupIcjncoTUi lîtiiriLÍOEiales Elapade produçcifia ïjîesci Novillos enlevinre 2d0fcG A u me n de pem n, aÊ- 0.6 0,7 M 1.0 14.9 i-5.fi 30-2 34.1 M M o:& 1,0 35.1 35.9 35.3 -VI. 3 HL^iuerimicntoí MDT F<uLlIÌII_i totál (kg) & $ 3i í.n 5.5 5-7 5.8 550 blO 71HJ #10 790 Stt) 8tfl 95ÍÌ 1? ìít 34 19 i'. 15 iptal 15 $t L« 21 17 lí 17 21 219 La Yiir* en la AH mcntadân Animal La primera altematiVa para la ali mentación de ccrdos consiste on oïcogerun suplementu que îengaun nivel de proíesna air n (rtlás de 40%), con el fin de ubarlû en pequerias can ci da des y obtencr así un mayor consume de raices de yuca. En eí Cuadro 8-4 se prêtent an cuatru posibìlidades para la composición de los suplemciUos do tslo tipo. las cuales; servirán para ilustrar los psogramas de alimcnlat;iûn para cerdos. Para esíablecer la composición de estos suplementos se híin lomadocomoreferencìalosniveíesdenutrimentosindícadosen eí Cuadro 7.10 (Capitula 7). También se han tenido en cuenríi los nivelés de seguridad reoumendados parael uso de ia tnrtade algodón y la harina do peseado en los suplementos que 1 leva n estes ingredientes. H\îste un bue n mìmero de posìbiJidades para élaboras suplemenios nutrioionulmente équivalentes a los p relent ados en fi.A. Suptínienlos Tiuínzioriidcs cou un oonuenido de proteína ilio" a base de iLTtiidtfîoyu(TSÌrioníiíleíil5odún|TA)yhasina<)cpesfCíi(JosHI,ìlpMr<i CtìfdOS. Ingjçrficntcsi nutrimcnto» Tíirtade sdvi Tnrla de algodon I farina de peseado Foíifatobicâlcico Carbonaro de calcio 5 al 1'rcTncic!a vîtaiijînBS-nlinertiBí BK1ÍZ N u [l ime mos colcuíados Píotííns iota! McMnwna - cistina Usina CaldololaJ ^ PropprciP(ì^;aUnìupîcmeTiTLi(1t) T$yTA TSyW TS.TAyHP 67.60 22.00 5. fflJ 2.00 im 43.10 .—' 5.BC 2.U0 1.30 1.00 0.20 2.30 1.00 0.11 — 1,00 0.07 21.30 40,00 40.00 Î.3S 2.1? 1.79 1.22 40.00 1.3S ?M 1 .SCi 1,32 1 -1J a. SuplriïitmtK £«i 44)%, de piniHtia 22fl 25.00 2^0 11.441 m 23.70 22.00 25.00 2-50 U..-HI m l.OÇ - fl \.23> Y tica Fraci =a AliaiunlarÉon Animai d CuadroS. 4, medíanle la utilización de otras materias primas o de combinaciones diferentes en las mezclas. Lo mas importante al calcular estas fórmulas es considerar niveles que no ofrezcan peí igros potenciales (i .e. tona de algodón ) y que ae ajusten alas concentraciones recomendadas para los nutrimentos (Cuadro 8.1), Uso de suplementos con bajo contenido de proteína Una segunda alternativa en cuanto aJ uso de suplementos nu endónales consiste en escoger uno que incluya una fuente concentrada de energía (granos, grasa, aceite, etc.) para complementar la que se obtiene de Ta raíz. Naturalmente los porcentajes de proteína, vitaminas y minerales se encuentran diluidos en este tipo de suplemento, lo cual conduce a un mayor uso del mismo y a un menor consumo deyuca. Ejemplos de esta modalidad de suplementos se presentan en el Cuadro fi.5. Cuadro &.S. Suplementos nutricionalis con un conlrnido bajo-1 de prmeina pitra cu ruos. elaborados a h ase di tnrta de soya ITS), torta de algodón (TA) y harina ] ngredienl es y nnírimtntw IngTcdjenlcs Turta de soya Torta de algodón Harina dbpe&callcí Foifaifibitak™ Ciiíbonalods calcio Sal Premczcls vitaminas - minérales nL-slieiíOtliría' Sorgjoomaír nfrirncnloícalndaiJús r^rntelnatnial Nictionina f cistlna LLnina Caldo Idtai Fosforo disponible — Prûpardàn sçgùri uuplçrnjCslto f%| rS.TÁyHP 3.5U í.ao m 32. SO 15.00 .1,50 1.00 1.00 22.50 — 15.00 1.50 0.20 ona 0.13 47.ea 0.60 o;w 4fi.00 0.60 ó.uz 25.00 039 1.43. 1.14 r.v 25.00 0.S9 1.31 L13 0.90 23.1X1 25. Oí) o.sy 1.11 O.S£ tito m ü_ Sü|)l=mcrinif an 15% de proteína. 9.7R 15:00 ¡m J.50 0.20 m ■57.30 Lu Vluth m la A!inirnta£nón Animal Cantidades requeridas de yuca La yuca fresen de variedades dulces se puede sumin iterar a los cerdos para su consumo a voluntad, o puede ofrecérseles en cantidades controladas para evitar el desperdicio: sin embargo, no se debe restringir el consumo. Cada día se debe ofrecer a los animales la cantidad correspondiente en forma fresca y picada: para calcular las cantidades requeridas diariamente se puede considerar como guía el consumo óptimo determinado para la etapa de producción o peso del animal, si bien en la práctica el consumo real es inferior a ese óptimo. Cuando los cerdos tienen menos de 5U kg de peso consumen poca yuca fresca (2-3 kg), pero luego, durante las etapas finales de engorde, aumentan el consumo hasta 5-6 kg. Sin embargo, aún con esa cantidad de yuca el cerdo no alcanza a ingerir el nivel de energía que requiere para obtener un rendimiento máximo: el animal trata entonces de compensar ese déficit consumiendo mayor cantidad de suplemento nutricional (en el caso de que éste se suministre a voluntad). Los consumos de yuca fresca 135% de materia seca) y de suplemento nutricional que serian teóricamente necesarios para satisfacer las necesidades de energía y proteína de! animal se representan en ta Figura 8.1. Se puede observar que para obtener un correcto balance energía: pro teína el animal debería consumir h asta 8 kg de yuca fresca. Sin embargo, en condiciones prácticas, sólo se consiguen consumos máximos de 5-6 kg. debido entre otras causas a la limitación física del tracro digestivo del cerdo, y a 1a pos í b i 1 i dad de. q ne e.l oo nt e n ido àe ic i do ci a n h id rico de la yuca, aunque sea pequeño, pueda ejercer un efecto negativo sobre el consumo de ta misma. Como resultado de los consumos de yuca inferiores a los requerimientos, la ración total del cerdo siempre muestra una deficiencia en la energía y en la relación energía :proteina. Teniendo presente este hecho, es recomendable usar niveles de pro te ¿na ligeramente inferiores a los requeridos normalmente cuando se suministran los suplementos nutrición ales en cantidades controladas; así se permite un mejor balance energía :proteina y se pueden disminuir los costos de alimentación. 222 Y utit Fresca ïn Jii AlinKnLaciín AmmaJ 0 30 40 50 60 70 Peso del cerdo iíg) SI j IU 90 — Cíinsumoi Consumos <fü de yuca >y supJemenlo suplemento exondo cuando éslc este tie-rií ijene 40" 25% de prntcma pioteina. Tipil ra H Consumos diarioi de yuca fresca y de iuplementsi (con 40% v 25% úe proicína) ncccSûliOî para satisfacer Ira requerimientos nutrxiOilíiUíi de Programas de alimentación con yuca fresca para cerdos en crecimiento y acabado En todos los programas de alimentación que se proponen para estas tases de producción se supone un suministro de yuca fresca a voluntad. Para el suministro del suplemento se consideran las siguientes alternativas: a) asar suplementos con un contenido ailu de proteína para consumo a voluntad, o para consumo restringido ; b) usar suplementos con un contenido bajo de protema. también pura consumo a voluntad o para consumo restringido. En todos los casos la yuca se debe suministrar picada y fresca cada día. 223 La Yuca tn lu Alirpeniación Animal En el Cuadro 8.6 se presentan los consumos ideales de yuca fresca y los requerimientos de suplemento para los cerdos en crecimiento y acabado, de acuerdo con el pe-so de! animal y con el contenido (alto o bajo) de protema en el suplemenxo. Raciones con suplemento de alta proteína. Pora preparar estas raciones se recomienda un suplemento de los incluidos en el Cuadro 8.4. los cuales tienen un contenido alto (más de 40%) de protema. Cuando el suplemento se u frece a voluntad se debe colocar en un comedero aparte, ojalá de tolva, donde esté disponible para los animales en forma permanente, La yuca se debe suministrar en otros comederos, también al alcance de todos los animales: para evitar desperdicios, las cantidades que se coloquen cada día se deben calcular de acuerdo con los consumos ideales para alta proteína (Cuadro 8.6). aunque el consumo real es aproximadamente 20% a 30% inferior a las cantidades indicadas. Si el suplemento se va a usar en forma restringida se puede mezclar con la yuca fresca n se puede ofrecer en come doro aparte, Cuadro fi.fi. r.on5u mas o^lirrros* de yuca sresua y cantidad de suple m £mo ueíida en b alimcntüdón (fe cessJos erj CKíCimiecitOi icabaitn, según sesníl coniíiiido (alto o bajsi) de proteina, y cl peso del anúnal. Peso del nnimiil m 20 :)-\ â fe 7(1 f; 90 IDO Cúniurncwi y nquertmienros (kg) Con.snpl. a ha f^cieíni! Cor; supl. . tuja prateína Sópleme cL[í> Suplemento 3.0 3.5 M m 6.0 6.6 7.2 m 8,0 0.55 0.60 0.(55 n. 70 0.75 fl. 82 0.9U 0.97 !.Q5 2± 2.5 3.5 4.0 4,5 5X5.4 S. B 6-2 m m 1.U4 1.12 1.20 Uî l.M L56 l.íft ». EntrmdttirjMipcíciicai d eiiiteunKJ rsil d* yuca fresca r= tprcnraidacutniE 5ílíi.r>lRt inferior o In cantidad, reqw ridai 224 Alimentad (in Animal teniendo en cuenta las cantidades indicadas en la parte correspondiente del Cuadro 8.6. Sin embargo, en esta modalidad las cantidades reales de consumo también son interiores a las ideales, en 20% a 30% aproximadamente. Raciones con suplemento de baja proteína. Igual que en los programas de alimentación con suplementos de alta protei na. en el presente caso (bajaproteína) la yuca se debe s ti ministrar fresca todos los días a Jos animales, en comedero diferente del usado para el suplemento si éste es para consumo a voluntad. Cuando el suplemento es para consumo restringido, se puede mezclar con la yuca o se puede ofrecer en forma separada. Como suplemento de baja proteína (25%) se puede escoger uno de los que presenta el Cuadro 8.5. y usarlo de acuerdo con tas indicaciones del Cuadro 8.6. En este m ismo cuadro se indican lascantidades ideales para el consumo de yuca a voluntad, como una guía para calcular las cantidades que se deben ofrecer a los animales sin que haya demasiado desperdicio del producto. En la práctica, el consumo de yuca en este caso también es inferior al ideal en un 20% a 30% aproximadamente. Programas de alimentación con yuca fresca para cerdas en lactancia Los programas de alimentación para esta fase de producción porrina también se basan en el consumo de yuca fresca a voluntad y las siguientes akernativüs para el uso de los suplementos: a) con alto contenido de proteina {40% ), para consumo a voluntad y para consumo restringido; b) con bajo contenido dtL pro teína (25%) para consumo a voluntad y para consumo restringido. Raciones con suplemento de alta proteína. La yuca para las cerdas en lactancia se debe suministrar diariamente, en un comedero para cada animal : la eantidíid ideal de consumo en este caso es de 11 a 12 kg diarios, pero en la práctica el consumo resulta aproximadamente 30% a 40% más bajo. El suplemento nutricional (Cuadro 8.4) se debe surninistraren un comedero diferente del de la yuca cuando el coniumo es a voluntad. Si el suministro del suplemento es restringido, éste se Continúa Yuca Presea m la Alimentación Animal Programas con suplemento de haja protutna. Se debe ofrecer el suplemento (Cuadro 8.5) mezclado con la yuca fresca picada, en las siguientes cantidades diarias por animal: yaca fresca supleme nto ( 25% de prote sn a) 2.7 kg 0 . S4 kg Programas de Alimentación para Bovinos, con Raíces Frescas de Yuca Las raices frescas de yuca se pueden emplear en rumiantes mediante sistemas de alimentación similares a tos que se han mencionado para monogástricos. Sin embargo, en este caso el bajo nivel de energía de la yuca fresca no es tan limitativo porque, mediante un mayor consumo de alimento, el rumiante puede obtener fácilmente la cantidad requerida de energía. Aunque la yuca fresca se puede suministrar a los rumiantes en cualquiera de sus fases de producción, el uso preferencia] debe ser para las fases de mayor demanda de nutrimentos como son las de vacas lactantes y novillos en ceba intensiva. En este caso, como en el de otras especies, ta inclusión de raíces de yuca en los programas de alimentación depende en gran parle de la disponibilidad del producto y de su costo relativo con respecto a otros componentes de la ración. En el diseño de programas de al i mentación para rumiantes se pueden presenturdos situaciones principale*' a) preparar raciones; únicas para animales que están en confinamiento total; b) preparar raciones complément arias para dietas mixtas de animales en pastoreo o alimentados con so rrajes (gramíneas o leguminosas frescas, ensiladas o henificad as). bín el primer caso, o sea cuando se trata de una dieta única a base de yuca, las raíces se deben suplementarcon materias primas para supiir totalmente sus deficiencias en proteína, vitaminas y minerales. El suplemento se debe preparar teniendo en cuenta [as necesidades totales diarias del animât, y se puede usar mezclado con las raíces de yuca, o en forma separada de ella. 227 La Yuca en !¡i Aíinintiaîíôn Aisiitìal En d Cuadro K. 7 se presentan ej emplos de cual rc suplementos nutricionales a base de tortas de soya y algodón . ha ri na de pescado y urea. Cuando se utilice la mezcla de urea y torta de soya, es necesario que la torta haya sido procesada en un rango de temperaturas adecuado para garantizar un nivel m mimo de u re asa. Cuando se va a usar la segunda alternativa, o sea el uso de la yuca fresca en dieras mixtas, en ¡as cuales la yuca se usa como complemento de forrajes de corte yio pastoreo, es necesario analizar primero la cantidad y la calidad de nutrimentos que ei animal está recibiendo de esas fuentes forrajeras; asi se pueden calcular las cantidades de yuca y suplemento que se le deben suministrar para suplir el posible déficit de nutrimentos. En muchos sistemas mixtos de alimentación para vacas de leche en pastoreo extensivo o intensivo ne suele suministrar a los Cuadro S.7. Suplcracniuanu LridtHiülüa de alto come mdo de prote fna elabti rados a base de 10 na ie soya (TS). lotta de algodón ÍTA), harina (f; wscado (H?) y Uítíl (U ), para usar en prograni ap dr ^¡(ne rrtajdún «jo yuca pirz rum tantes rs Ingredientes I arta de soya Torta de algodón mriiiüds pescado Urea (45% NJ Fosfmo b«â)cice Carbonflia de calao Sal Premeada vitaminas- mine i Sorgo o maíz NuTri memos Proteína TOTa] Protcina como NNP Calcio iota! Fósforo total Proportion scçúd .HupJemema L^ú) TSyHP úü.O 6.0 xa 2.0 o.U zo 2.0 lo e,5 1.0 1.5 1-D 1-sJ 2(1.1 1.1 37.0 40.0 3it.ll 1.80 1-25 1.SO 1.25 41111 45-0 Z6 YtìCíl Fieita l'e La Alimcnteciàn AjúmaJ animales aiimentación suplementaria (en canoas) a. base de forrajesde corte comopasto elesante, sorgo forrajero. kinc grass, alfalfa , kudzû , etc. t o de ensi laj es de maíz, .sorgo, etc. . más cicna cantidad de concentrado: este se do&LQca de acuerdo con ia produccîóo de lèche (i.e. 1 kg de concentrado por cada 3 kg de lèche). Con cl prapósito de anaiízar los ststemas de aiimentación con forràjes de corte y/o pastoreo y ra íces de y uca fresca en reemplazo de un concentrado comercial, en el Cuadro 8.8 se présenta una brève información sohre [a composìrión nutricional de algunos de los pri ncipalcs forràjes de corte y ensilajes. En el Anexo 3 se puede consultai sobre la composìeión de otros forràjes de uso común en la alimentación de rumiantes. Cuadrû S.S. CamposLtLÚn proómLil Je iiLgrnics pastes de corte. y tìnHÎajeí parn ia aiimcmaciíín W.:::.:. Fc-rrajes Matcrut wca ED (%) Pa.7t(]sdc eprte CifiHÍrtsicHymsdurs Cafta, rúgfllja EJeEastle lierao ElefblliItíniadiirD KiDegrflssiíernci Kiag g/assíaaduru S.Ds,P.D,rBfttïl0ji3 Sudán lïrmo Sud'jn rniduro Ermites MaÛS'íOil mulia marrued M aíz «ui poca tnaiorL'ii Sorgo, planta complet u ifltjMSuaón.1 (base seca) NOT Pïíiléina m m 25.9 b-.o 23.0 15.0 m S7.0 35.0 18.0 23.0 2.5S 2.05 2.78 2.20 2.70 2.10 2.60 2.11 í.o&2v77 M 47 (3 52 é 55 53 4K 70 63 5.1 10.0 6,5 &VÍ 5.6 5.9 4.9 16.0 9.7 35.0 34.0 29.5 HO 2.S5 2.41 70 M £ S-2 B:3 SI 27.2 26.5 37.4 2.70 2.96 2.S2 62 67 rl 17.2 FibFi Si 32 33 31 39 33 39 33 30 a 2* L-cgurninciia* de orne Lcucacr.a 25 i. Eû - fr.ïrïi^ iìjjìéMi lili ; MDT — nuirimcúiûs di^pid bis lotoleS. 22» t-a. Yuca en la AlÍTnraiaciin Animil yuca fresca Dieta única para vacas en lactancia. Cuando se trata de animales en estabulación completa, con poca o ninguna suplementación con forrajes, se puede aplicar el programa del Cuadro g.9 que le corresponda. La yuca se debe suministrar diariamente al animal fresca y picada, mezclada con el suplcmento. Las cifras que presenta el cuadro respecto a la yuca constituyen solo una guía para calcularlas cantidades aproximadas requeridas, ya que en estos programas el consuma de ía raíz es a voluntad, El suplemento es para consumo restringido, y debe tener 40% de proteína ( ver Cuadro 8.7). En la Figura 8.2 se puede observar la representación gráfica de los respectivos consumos. Programas de alimentación mixta. Los programas de alimentación mixta que se presentan en los CuadrosS, 10 y 8. 1 1., para vacas con 15-20 kg de producción diaria de leche, corresponden a las dos situaciones más frecuentes en la práctica: a) cuando el pastoreo aporta la mitad de los nutrimentos que requiere el animal, mientras el pasto de corte o el ensilaje y la mezcla de yuca fresca y suplemento apartan por partes iguales la otra mitad {Cuadro SJO); b) cuando el programa incluye soto pastoreo y yuca fresca suplementaria (Cuadro 8,11). Cuüiira 8.9. Pru^saiua de nliEienu ctón ji base de vuí.i fresen pitra vccís licheras esj LtpflJMUniienlO . WgUl su mvti de producción Producción de leche 10 L5-2U 20 írjnitóau diaria de alimento seeúri mzü1 ( kef fi. erando Razas pcqacfiis Yuta &est¡a» Suplcmcmu' YucaíreSM SuplüirterUo 16.50 2.30 3,% 4,40 |f 13.50 15.* 18. (XI tit$í 2. 80 3.20.. 4.20 4-60 j. Raías gricdeïL Hclsteín, Pardo Suiza Rasas peqitsTÌn- taïíy. h Yura ír=ra îispTìkpi^iia s vol imud. i ïuplemenro eoa -4-^ dt proleina (Cuadre ï T i iui¡nnistiiL0u l'h forma ieEtrinjida 13fl Yuca Fressi tu la Aliítiícitariiiii Aninuií CuadriJ ti.iù. P^enicnu mi Ko dí aluiieclluciú]] (piíloreo. pasta de enne y yuca írefca suplemcnlsidíi). pau niftis co:] 15-20 ki? dr pm[Éucci;irt ítisri\ de Iscîïi. Omponíiires-de la diela CaniidadL'ii ppr rsqiin seeiin raza- il^nimulsdíaj PiïimsdeiMin; HiefírítïTiemo !>un>a CTiîibdn 2.D0 ~' 5.áo SupLcTncTitn (4Óh& pfítema^ 10100 2.00 5.30 17, 00 ■3,30 bJXi _ 14.00 ■3.70' 1.30 t.íO l.TO Í$S 1.01 5.15 1.01 5.15 as* 4.ÙU 5.00 2.00 S;9Ó 3.1)1] 5.00 E^storco (aporte de nul rime nlosi NDT n RílitiJa ÇT3I](fcí. HriiCCin, l*ïml[» SoiZí1. l-Oí 5.1S o.w 4jM ffc"T|Hi-n:Aj 4wYV."¥ 2J] L : Yuca tin hi AJimmlíniici Animal CuaJsy S. II FsùfisLiJiníi «ìixio Je jlimentaciòrt (p&ílûrto y yuca fitita supleraentatiH). para vacjbs mn ïô-ÍD-ka de pruduccion diaria de Jcche Proportion* nuìrimerucrï Yucíisresfi 0,50 1.01 íL.51 fd 2,57 SCI 75 15 5(1 75 sjs.43 0.95 U3 7.74 10.50 !2.(Ki 5.(10 3.40 ■2.20 1.10 2.23 4.57 * Sfi Lî.so 9.00 4.5s! L14 d. ffjTac ìjriiidcs. HûbccijL, Pandu Suiza. Rajm* pcnueii nu Jei^jh. P rtifuiíciunti £2î^i „ Sd^r y \ ifc nu mmirnlOï nporl atirvj píjrî! piis(crro i 1ï rikia rocal. l. Su]j|=mcnui n ft Jíri il* prntens Pmgramas de alimenracióu para ganado de came a ba^e de \ucst frtSica La yuca se debc suminiìirar díariamente ai animai, fresca y pìcada, en mezda con un supìcmcnto nuiricional de alto nivel de proteína (Cuadro 8 .7) ; cl supkmenLo sj& sumimstni al anima! en forma restringida, mien t ras la yuca se ofrece para consumo a voluntad. Dîeíu ùnica. En el caso de novillos en levante y ceba la in formation dcl Cuadro 8.l2puede servir como un a guía gênerai para calcul ar ld s cantidades de yuca y de concenrradn que se de ben sumînisuar dìarîamenie a cada animal en estabulación. Dieu* mL\la. En cl liso de la yuca fresca para animales en pastoreo se puedcn prc reniai dus casos de alimentaciòn mixta que se ilustran en los Cuadros 8 . 13 y S. 14. Una posibiiidad es ia alimentaciòn a base de pastoreo, paslo de otra.a base de solo pastoreo y yuca srtsca. m Vutfl Frase» en !a Aiinieritacïsin ^ninfaj CiijJrû S. 12. Consumn dianr> dr ïuca frcscn y de ïupícrnerîco con alto contenido de praicïna en ganado de cime, en comfidones de sumlmsTra d* yuca a ^olualad V dt ; upteirisnlo retìnîi pda . annnaJ' Cousurrul di sjìo por animal ( k £j Y<sea diaría (kg) Novulos !evante 0.60 0.S0 8,50 12.00 NoviLlos ceba O.SÛ 100 20.00 m 1 .50 b. Suplemema íoh JOIt dt cífíté&ilt Cuailrti hi,]3 Pro^rania5dea]!sntniafi(5l)il)ix[ii(paS!cir«].pasUjde cortr y yuca héïca) para, la aJimernacíoFi de novillos en í&vaute y ceba. Caniidades {fcË,'d]'aj para diïcicntcs raaDncs por aTiimíl. ïezún numerito de peso Alimentas dt 0.641. S fcg Aumenlra de 0.5- L .0 kg Fastes de cône Eleíanie lierco Ktidzú ijorgocnsïlicSci 10 2,50 3.00 lì 1 1Û O.-S0 15: i.50 Suplenieoio (40% prote Pastorco fisporte de nusirisncnlos] Prote In? NDT 0.61 0^1 l£» 0,30 1,30 0,30 LB0 DA7 3.70 0.47 3.70 0;47 3-70 233 l,a Vuca en lu AlinKuudón Animal l^uíidrvi íi. ] -1 . Proíirama mi *10 de ali Itiemaíión (pasmrcct y yuça frcsca ) para navi I lus cn levante y cuba. htíipn Jcl unimal (segúnaumcmo Je penrj) 0.6-0.8 kg/día Q.ti-i.qkg/<Mi Apones diane B dé! paiTCirí o,"anima] îïPT Prupûrdún Troteínn nul rimenîQS 9^ 35 50 7* U-.3U □,47 1.8 aí? 05 SB 75 0-2.3 0<43 u:7i 1.37 5,50 Racwn olicciba w» b .00 3,00 L.00 0.67 0.34 15 oD 9.30 5.00 1.60 1.10 .1 Si][jl=nitnj'- Mil Ju^m de psOiei!ia Bibliografía Porcin os AjI^lIçí, M. ìfih. LJsode yuca.îamotey granodtsoya en lingLïrdedeE^LrdsïSTfiiïi' in y. SËeot. Uctiversidad Agraria La MoIïiiìi, Lima. Feru- 67 p; Aficï R. K, Ì.U73. Artáïiíií econflniìco de la alimenLacitm de errdos a base île yuca 'Sianihui tsc.iiletïiaj-Tcsis Zoui. liniversidad de Orií;nic. Escuela de ZooLocnia, Juse pin, Venezuela. 52 pArEarwsa. Y*. G. L975, Cassa*1 a as fee-d for íiWdne. Agriculture al los B anus I4s2):l3-14. Athanaî.swî,N.l(537.ATîi3ndi"cariat;iiÊí>í'dfldjossiiiros. Chácaras c Quin tacs 56:305-206, Braga. J. F. W2. O witimemo da natata doze st da mundioca na cngi>r(ja de porct-'s. Ceres 3:366-370. DtvcnJm ,t. ISfiâi A companisHíi os ivvo sy.slcmï ospig feeding commonîy uîïd in Ma3 a va. Maiyyan Aariculturnl Journal 44| Hl26-41. Gavidia'S:tC. 1977. Usotie fa yuca para tiijjorde de cerdos cn TaiapcLo. Perd, Gentia Régional de InvcsLigarión AgiopíCuaria de Oriente. Avances en I nveîïsçaeiíi n 1 ( I ì : 3747. 234 Yuca Fresca cn La ALtmrQlación Anjmal Knk, E. A- y Rïbeiro, G, De A. 1943. A mandìoca crua em comparaçao corn a quiera de milho na encorda dE porctrs. Boletim de Industria Animal (Brasilì 6(tìt2):24-45. Í£ □ividich. J.: Aumaitrc, A. L. y Seve. Br [977. Ulili/,a[ion of tropical plants nch tn Síarcli rnr pig feeding En; International Symposium on Feed Composition, Anima] Nutrieru Requircmenîs. and Cnmputerizaiioii oí Dieu. Lcigan, Uiah, 1976. Mcmorias. Utah Agricultural Experimem Station, Logan. p. 125-132. Ledre. A. C 1939, Comrïbuiçâa para □ estudo da mandinca e da araruta na alinvjrttacâo dos porcosde engorda. Boletin de Industna Animal 2(2):3-lbManer, J. H., Buttrago, J. A y Jimenez. I. 1969. Ulilization ofyucain swìne ftedin^. Et»; International Symposium on Tropical Root Crops, Augustine. Tnnidad, 1967. Mcmorias. v. 1. t.'niversity of West Indies, St. Augustine, p. 62-71. Manickam, R.; Gopídkrishnan, C A.- y Sadasivan Pillai. K. G. 1976. Studios on seedinjrof tapinfiiin pigí. tndian .tourna; ot Animal Research L0(l);ll-16. Mcìiidoticdo. M. 1928. A comparative study of corn and eassava as feeds for h"gs; 2' Groimd corn versus raw choppEdcassava. Philippins Agriculiurist 17(2>:i05-107. Oyeriuga, V, A, 1961, Nutritive value of cereal and eassava díetí for growing andíattening pigs in Nigeria. British Journal of Nutrition I5fí);327-338, y Fetuga, B, L- 1975 Chemical composition, digestibtlrry and energ> values ossome variclics of yam, cassava, sweet polaloe* and cocoyams. for pig>, Nigérian Journal of Science 9(Ì):634iQ. Saavedra, S 1969. Grado de digcstibilidad de La yuea un la aUmcnladún dcl eerdo. Vctcrinaria Ecuaîoriana l(l):73-77_ Salazar. R. y Rosas, H. 1978. Utilizaeión de banano verde y yuca fresca cn la alimcnîación de cerdûf. en las etapûi de cTecimicnlcj y engorde. Univcraidad de Pananiá, Facullad de Asxonomia, Progresos de Lahoref. de Inve^tigaciones Agiopccuarias 1976- 19"7. p. 529-545. Vieites. C. M. 1978. Enipleo de alimentes no tradicionales en la alimeniLición de cerdos Revista de Mcdidna Vctcrinaria 59(6) : 32 1-326. 2!!.arate. J. J. 1956. The digestibilityby swineofswcctpotatovines andtubers, cassava rooî. and grée n p a paya fruits. Philippine AgrtculiurisL 4sl;78-Ss> Aihajiassos. N. 191 c Qui n tacs 235 La Yuca en Sa Aíinmiacïùa Atútnaí Da Rocha, G. L. 1963. Supere o pmhlema da alirncntaçâu do gado ra. seca com: sLiagcm, cana, capìneira e Ú&â(BdCâ. Revissa dos Crtadores 34(40ó):62-63. Davila C, WH 197S. Efeeto de la sustilución de la harina de pescaso por dtfetentei nivelés de urca envacas Lèche r ai al i me. m *da s con yuca (Manihot esculíTita Cratitz) cn el trópico. Tesìs lng. Zootecnisla, Universidad Nacional Agraria de la Sdva, Tingo Maria, Perû. 47 p. Dt Mello, R. P.; da Silva, J. F, C; de Campos O. F. y Sampuio, I. B. M. 1976Milíio íksirHégradtS cum palha e sabugo. raspa de mandioca c cémentes de aardci nwidas, cm concentrados para vacas em laaaçáct. Rcvista da Socìedade Brasilcira de Zootccnia 5(2): 105-1 ISGrossman, J. y de QHveira, W. M. 1950. A rnandioca em e^mparaçiìo corn o mi! ho n a aliment a tâo do gado îcilciro. Bokrum da Diretonada Prwluçân Animal 5(10):3-15. Ngarmsak. S. y Terapuntuwat, T. S. 1979, Cassava, ricc bran, and corn conccntratc for dairy cows. The effecl on milk production and forage ìntake. En: K ho n Ka^n Unîversify. Faculry oí Agriculture. Cassava- nutrition projeci: Anuual report 1979. Khon Kaen, Taîíandia. p. 76-S2, Pincda M., J. E. 1971, Unfa and yuca (Mgnihoî csfuìertia) for dairy catile in Colombia. Tes k Pli. D. Purduc Univers: tyr Lafayette, Indigna. 112 p, Zapara A., O. y Rubio. R. 1972. Einpleo de la yuca ce ievante dî qqvillas Holstcinenel Valle delCauea. En; Cunu intcnsïvodelcuîtìvodeyuca, Insritutc Colombiano Agropeeuario, Ctrntro Nacional de Investigacinnes Agropeeu arias. Palmira, Cofombia, p. 43-45. 236 Capítulo 9 Ensilaje de Raíces de Yuca en la Alimentación Animal Para utilizar yuca ensilada en raciones para animales se pueden aplicar métodos muy similares a los que se usan para la yuca fresca. Teniendo en cuenta las características del ensilaje de yuca, especialmente en cuanto a su alto contenido de humedad y a su bajo nivel de energía, su uso se orienta principalmente hacia la alimentación de rumiantes. También se usa en la alimentación de cerdos, en menor grado: en este caso el potencial de utilización varía, teniendo en cuenta los factores limitativos de las diferentes fases de producción de la especie, en el siguiente orden descendente: hembras gestantes, cerdos en acabado, hembras en lactancia y cerdos en crecimiento; el ensiiaje no se debe utilizar cu raciones para lechones antes del destete ni en dietas de Las aves no ofrecen condiciones propicias para ser alimentadas con ensilaje de yuca, excepiu cu et taso de que se Ies pueda suministrar deshidratado en forma de harinaTodos los cálculos e información que ie incluyen ene! prese nte capítulo se refieren a ensilajes de raíces completas, con 45% de materia seca- Manejo de las Raíces De manera semejante a como se usa la yuca fresca, el ensilaje ie puede usar en programas de alimentación animal en 237 H& Yuca en !a Aiïmentacióa Animal Jus formas: mezclado con loa demás productos de la dieta, o en forma separada de ellos. En cualquiera de esas dos formas el suministro del ensilajc a los animales se debe hacer diaríameiue. utilizándolo a la mayor brevedad posible después de extraído del silo, para evitar su deterioro. Es aconsejable abrir el silo una sola vez al día para sacar ía cantidad de material que se va a utilizar; inmediatamente se debe cubrir de nuevo en la mejor forma posible. La diferencia principal entre la composición iiulrieional del ensilaje de yuca y la de las raíces frescas está en el contenido do humedad, yaque éste es mis variable en el ensilaje: cuanto mayor sea la duración del proceso de ensila je, menores la humedad del producto y, por lo tanto, mayor su concentración energética, A pesar de esa diferencia, al elaborar un suplemento nutricional para las raíces ensiladas se puede recurrir al mismo tipo de productos usados para suplementar !a> raíces frescas. La única diferencia importante se presenta cuando el ensilaje se quiere suministrar mezclado con el suplemento porque el ensilaje, cuyo contenido de humedades normalmente me ñor que el de la yuca fresca, se puede usar en una proporción menor que cuando se usa la raíz fresca, Por esta razón, al calcular la proporción que se debe usar de ensilaje es necesario considerar la edad del mismo. Los eumpunentes principales de los suplementos nutrición a les son proteínas, vitaminas y minerales. En algunos casos se incluyen también fuentes de energía, especialmente cuando los costos de ía materia prima respectiva permiten mayor concentración de ese nutrimento. Para lograr un aporte correcto de nutrimentos es necesario aproximarse hasta donde sea posible a los requerimientos del animal según sea su etapa de producción, y para el efecto se debe tener en cuenta la metodología recomendada para la yucairesca, en el Capítulo 8. En los Cuadros 8.1. 8.2 y 8.3 de ese capítulo, como también en el Anexo 2, se pueden consultar los requerimientos nutricionales para cada fase de producción de cerdos y rumiantes; los productos utilizados como suplementos pueden ser semejantes al upo de mezclas incluidas en los Cuadros 8.4, 8.5 y 8.7* 238 F.nsilajt de Rlíces dr Yucu ta Lu ALimc citación Animai Factores que Limitan la Utilización del Ensilaje de Raíces de Yuca en la Alimentación Porcina tin genera], el ensilaje prese tita algunos problemas nutricionales como son su bajo nivel de energía, su alto contenido de agua . su poca palalabtlidad. etc., y problemas de manejo especialmente relacionados con la mezcla correcta del producto con otros ingredientes de la ración . con el tipo de comederos, la humedad, etc. Estos problemas limitan la utilización del ensilaje de yuca en las fases iniciales de crecimiento de los cerdos, y especialmente durante ta pïciniciación y fa iniciación; también limitan su uso para hembras lactantes cuando los lechones tienen acceso a sus comederos. Aunque el ensilaje de yuca contiene normalmente tina, proporción de agua (55%-60%) menor que la de la raíz fresca, dicho contenido resulta todavía demasiado alto para el caso de lechones ven cierta forma para las cerdas en lactancia . Por otra parte, en estas dos etapas el cerdo es más susceptible a los problemas ocasionados por la mala fermentación déla yuca, o a factores que afectan la palatahilidad de la ración, especialmente los relacionados con altos niveles de ácido cianhídrico o con mala calidad de la yuca. I .a utilización del ensilaje de yuca en la alimentación de cerdos tiene mayor importancia práctica en el caso de animales en las etapas de levante y ceba ( especialmente después de los 40-50 kg) o de hembras gestantes, tai como sucede con la yuca fresca, Durante las fases de levante, ceba y gestación los cerdos tienen una capacidad gastrointestinal mayor que íes permite consumir mayor volumen de un alimento con niveles bajos de energía, para suplir los requerimientos diarios energéticos. En esas etapas un cerdo con más de 40 kg puede consumir hasta 5-6 kg de ensilaje de yuca o de raíz fresca, para obtener un aporte diario de energía cercano al que podría obtener con 3 kg de una ración tipo cereales-tona de soya. En los cerdos pequeños, debido a limitaciones físicas de su tracto digestivo, este fenómeno compensatorio no ocurre. Otro factor limitativo en el caso del ensilaje de raíces de yuca se relaciona con su contenido de ácido cianhídrico; aunque este 239 La Yutìl eu la racola n AnimaJ contenido es menor que en i a yuca fresca, puede tener un efecto negativo sobre la palatabilidad del producto, Teniendo en cuenta las observadones anteriores, en este capítulo no se incluyen programas de ¿Jim en (ación para lecho nes y cerdas en lactancia , sino que se consideran únicamente radones para cerdos en crecimiento ( de más de 20 kg du peso ) y en engorde Programas de Alimentación Porcina a base de Ensilaje de Raíces de Yuca El ensilaje de yuca ofrece impon a mes ventajas para la alimentación de cerdos en crecimiento y engorde, cuando se suplemento con proie tna, vitaminas, minerales y energía utilizando cualquiera de los sistemas analizados anteriormente. En el caso de la yuca ensilada, como en el de la yuca fresca, es importante controlar ei suministro del suplemento para evitar su consumo excesivo, y evitar así elevar innecesariamente los costos de la ración. En la práctica se debe buscar que el animal consuma la cantidad mínima necesaria de esos nutrimentos y el máximo de la fuente energética, constituida en este caso primord ¡ahítente por el ensilaje de yuca. Para este propósito c! sistema más ventajoso consiste en suministrar el ensilaje a voluntad y el suplemento nuiricional en cantidades controladas diariamente, bien sea con o sin energía adicional. Con la yuca ensilada se pueden usar suplementos nutricio nales con alto contenido de proteína, como los que se presentaron en el Cuadro 8.4; sólo habría que cambiar las proporciones del ensilaje con respecto a las recomendadas para el caso de las raíces frescas, yaque el ensilaje contiene normalmente menos humedad. Por otra parte, también se pueden usar suplementos con menor concentración de proteína (25%) y mayor n ivel de energía como los propuestos en el Cuadro 8.5. En todos los programas de alimentación que se sugieren en las páginas siguientes se supone el suministro de ensilaje de yuca para consumo a voluntad y se presentan alternativas para el uso 240 E reduje de Radies de Yuen est La * ! i rtlf ruci &n Animal de suplementos con niveles altos y con niveles bajos de pro te ma, para consumos a voluntad y restringido. Tal como se analizó en los ejemplos para las rafees frescas, en este caso el suplemento trar separadamente o eni Considerando un consumo a voluntad déla yuca ensilada, existe la posibilidad de usar suplementos con un altu contenido de proteína, o suplementos ç©a un contenido bajo de ese nutrimento; en este ultimo caso se debe incluir unamente adicional de energía. El suplemento, como ya se dijo, se puede suministrar a voluntad o en forma restringida. Como una guía para evitar el desperdicio del eusüaje que se suministra a voluntad, se pueden considerar los consumos óptimos deseables que presenta el Cuadro 9.1; se debe tener en cuenta, sin embargo, que en la práctica el consumo de ensilaje puede ser 20-30% inferior al indicado en el cuadro. «.t. Yaca cjTsiladst en la alimentudítn di cerdos en crccumcnco y matado. Consumas óptimo** OS ensïlâje; tle yuca y cantidades de suplrmrntn que £* leoüntíE rutan , se 2iin e I F*SO de] rjerdo, para, dos 0pCMjn.64: ron wzplc mentó de alta proteina y con suplímentó de baja proie [na Pesodc] Cun supLem. de aí[¿ prulcína Ecisilait Suplemento 3D ¡tsj W. :¡wi 7D SO ,,; 100 m 2J 3.4 4.0 4.7 5.1 B 6:1 á,2 :¿ún suplemento" Cnnsuplem. di baja puQtítnB Eusilsjt 0.50 ¡í.íí O.dO 0.63 U.70 0.SI D.W1 tí» M m m 3-5 m 4.2 *$' 4.8 0.84 w$ L.14 t.25 1.36 I.JÜ ÏM il. Ujì la prKLK2_ lascúTimnii ik reate de ensDaji^ r^ûuïtasi 20^! <le user suplHDenuK du prott ína. y ~~ supttin-irtLH de ítijji pmleínn . h De ilIH ptïriídai = 4Û%: de viaji protema = 241 La Yuca f n 1 H AlúntnlACÏòn Anüu íl Programas con fiiipkmenms de alta p roleína. Cuando se traía de cerdos en crecimiento y acabado se puede usar un suplemento nutridonal de los incluidos en el Cuadro SA, y ofrecerlo a los animales así: a) Si es para con sum ouvu lun 1 ad , u s ar un co medero d i fi re n t e al del en sil aje, donde el a ii mentó se ofrezca en forma permanente. b) Cuando el suplemento es para consumo restringido se puede ofrecer mezclado con el ensilaje o en un comedero diferente, con acceso amplio para todos los animales; las cantidades se pueden calcular de acuerdo con lo i datos que presenta el Cuadro 9.1. En ambos casos la cantidad de ensilaje que se debe ofrecer diariamente se puede calcular también de acuerdo con las cifras que presenta el Cuadro 9.1 para el efecto. Programas con suplementos de bajo conten id n de proteína, igual que en el caso anterior, el ensilaje se debe ofrecer diariamente en eomederos para consumo a voluntad de todos los animales, e n can l i da d es q u c se puede n c al cul ar t eni end o co mo gu ía ks c i fras del Cuadro 9.1. E\ suplemento nulridonalque se recomienda para este caso se puede consultar en eJ Cuadro 8.5 y ofrecerlo así: a) Si es para consumo a voluntad, colocarlo en un comedero distren le üel usadu paia el eusiluje, donde el piodacto cstií disponible para los animales en ¡orma permanente. b) Si d sup 1 e me nto es pa ra co n su mo rest ri ngi do se pu ed e me zela r con el ensilaje o colocarlo en un comedero diferente con amplio acceso a todos los animales. Se debe usar en las ; que pie sen ta el Cuadro 9.1 para este caso. Programas para cerdas en lactancia Suponiendo un consumí a voluntad de la yuca ensilada, se consideran dos alternativas en cuanto a la calidaddel suplemento 242 Eniiiajedc Rbìms de Yucaea lu AJimímacióii Animal (con alto y con bajo contenido de proteina): en cada caso existe la posibilidad de ofrecer el suplemento a voluntad, o hacerlo en forma restringida, Programa con un suplemento de alto contenido de protema. El ensilaje se debe suministrar diariamente a cada animal en un comedera individual. El consumo óptimo debe- ser do 8.5-10 kg por cerda, aunque en la práctica resulta 30% a 40% inferior. Se debe usar un suplemento nutricional de los que presenta el Cuadro ÍL4, ofrecido asi: a) Si es para consumo a voluntad se debe usar un comedero diferíate del comedero para elensilaje. donde, esté disponible para el animal en forma permanente. b) El suplemento para consumo restringido se puede suministrar a ia cerda mezclado con el ensilaje, o en un comedero diferente, en ¡as proporciones que se indican à continuación: Para cerdas de alta producción (carnadas standes):- 1.4-1.6 Sqj/dia. Para cerdas de baja producción (carnadas pequeñas): 1.2-1.4 kg/día. Programas con suplemento de hajo contenido de proteína, Fl ensilaje se debe suministrar diariamente a cada animal en un comedero individual, teniendo en cuenta que el consumo óptimo en este caso es de 8-9 kg diarios por cerda; sin embargo, en la prár.íica el consumo es inferior al ideal en 25% a 30%, El suplemento nutricional puede ser uno de los indicados en el Cuadro 3.5 y se puede suministrar al animal así: a) Si es para consumo voluntario se debe usar un comedero diferente del comedero para ei ensilaje, donde esté disponible en forma permanente. b) Cuando el suplemento es para consumo restringido se puede ofrecer mezclado con el ensilaje de yuca o en un comedero diferente, en las proporciones que se indican a continuación: 2J3 ta Yuca en Sa Aiircic n taciem Animai Para cerdas de alia producción (carnadas grandes): 2.3-2.5 kg/día. Para cerdas de baja producción (carnadas pequeñas): 2.1-2.3 kg/día. Programas para cerdas en gestación. En el caso de cerdas en gestación sólo se aconseja, ci uso restringido de ensiiaje de raíces de yuca y de su pío memo nulricional. Hl suplemento puede ser con un Programas con suplemento de alto contenido de prosei na. Cada cerda debe recibí reí ensiiaje de raices de yuca con el suplemento nutricio nal (Cuadro 8.4} en un solo comedero, en las siguientes cantidades: Ensiiaje: Suplemento (40%); 3:0 kg 0.5 kg Programa con mr suplemento de bajo c un tenido de pruteina. El ensiiaje de las raíces de yuca y ei suplemento (Cuadro S.5) se deben suministrar diariamente al animal en el mismo comedero, en las cantidades siguientes: Ensiiaje: Supl emento ( 25 %) : Programas 2.7 kg &84 k ° Àlimeiilatiúii jjara Bovinos a Base de je de Raíces de Yuca Los rumiantes, especialmente los bovinos, ofrecen trn amplio potencial para la utilización de ensiiaje de yuca, siempre y cuando los costos de producción del mismo permitan usarlo como componente mayor de la ración. Aunque existen muchas posibilidades para usar el ensiiaje de yuca en programas de alimentación para rumiantes, en los ejemplos que se presentan a continuación se hace referencia a las alternativas más frecuentes: 244 Ensilaic (fe HaiiSi dr Yuca tu la AlinísilaciAn Anima] a) Programas para animales en confinamiento total. En este caso el ensilaje de yuca constituye el componente energético principal y se suplementa con una cantidad lija de proteína, vitaminas y minerales (ver suplementos en el Cuadro 8.7). b) Programas en los que el ensilaje de yuca se usa sólo como complemento para otro tipo de forrajes, especialmente del pasroreo o de los pastos de corte frescos, henificados, o ensilados (ver composición próxima! en el Cuadro 8.8). Programas de alimentación para ganado de leche Se considera el suministro de yuca ensilada a voluntad y el uso de suplemento de altapruteína restringido, tantopara programas de dicta única como de dieta mixta. Dieta única. Cuando los animales están en estabulación completa y reciben poca o ninguna supkmertactón de otros forrajes, se les debe suministrar el ensilaje de yuca a voluntad, mezclado con el suplemento nutricional (ver Cuadro S.7). El Cuadro 9.2 se presenta como una guía para calcular las cantidades de ensilaje y de supiememo que se pueden usar tanto en el caso de razas grandes como en el de razas pequeñas, con diferentes niveles de producción láctea. Estas cantidades, que sort las requeridas por el animai para satisfacer sus necesidades nutricionales. están representadas en la Figura 9.1. Cujdru 'Ì.2- Cunmrrm d= ensilaje de ra ¡ees de J ira y suplîrne n PL> de alia prote fría CD V i de la raja* y ]ü pródiicci on, . RícjLninmicnroi, razasgrandes EnsBaje Suplemento (ka) (kg) <tü 15-2ÍI a UM 14.(1 m 17.1 3.90 3.30 W 5.00 Suple nricnto ti} ^ ?.a L4.U 15.1 *2 .1 § Razas erando: I ínsMí in . Pwdü Sût* etc: razai pcqgefiit: Jecsey. 245 I.J Yuca en ¡a AÜEREinzdá n Ainasal W I 15 20 Fíodutdúü de Jechc iVfdül - Consumos de efliilaje V iuplemcnlu. rà/.Aí grandes. - Cocíunios de tnsüajt y s»;plcmcniQ, razaa [ '9.1. Cjorisumsií disrin^ de ensilaje de raice? de yu.cn y de supícmtntn (40% <fc proreína) neeesarinf para satïsfiwxjiíií reque ripientos numnonilc* rie vncas leehtraT. Programa mixto. Otra alternativa para cl uso del erjsílajc de yuca en cañado de leche es aprovecharlo como complemento aí pastoreo. En el Cuadro 9.3 se considera d caso de usar pasto de corte además de erisilaje de yuca como complemento al pastoreo, mientras en el Cuadro 9.4 el complemento está con fruido sólo por el ensilaje de yuca, supíementado. Programas de alimentación para ganado de carne Tanto en el caso de usar una dieta única a base de ensilaje de raíces de yuca como en el caso de asar dietas mixtas, en los programas qut: se proponen atms el ensilaje se ofrece a voluntad y el suplemento en forma restringida. 24ft Ensilaje de F de Yuca en la Animal taladro 9..V Praertutiiiâ üe vusi'j paru tacas con «ta ljK->ir.oreo. paila de corte., ens de producción diaria de (esfie. Com CiinriíLldií íequcrids.5 flro.-'ìin IrfígJ PaSIOi de corte Klcfante tierno Kudiv Si>r¡L[s> ensilado 15.1*1 5.Os' 2.(10 IJ.0U. 17.00 — 500 2.IW í lu L12±J. I_-|J M 2.m ■4.70 4.1(1 lia 1 50 1.70 1.611 l.tìS 1.15 LOI 5A-5 0:94 4.60 0,94 -i.ftíJ 0.94 4.60 Yuca ensí'ada 4.50 4,00 Suplemento (4(r?n l 1.80 ■1.01 5.15 Pastoreo l aporte de n n t rim e n tos) Froteína mm 2.00 Cuíldru (.I, Ffqgnuna-; de ulimeni ación ínula i jt.v<;sviseo j enviaje- (fe yuca íupiementmin) p,ij¿ b alimentación de 1 dirruí, di leche. /•'■Paitaren j~ j ■ . h ( íi de djela) Aportes del paitPreo Propina NDT Cir.mii: Pet|iicñíi Ración disria (k<d) nnsLlaju Supl. del 4fl*i. 2.57 25 50 75: 1.51 - 74 4 4st U.4S 0.95 1.4Í 2-2* J0.50 7.0ÉI 6.S6 m í.m 2:2* tú ¿ Riíiu> ET^n-Jcs: Hol.ííein, l'jirdf Sn¿». ele: m/iis piquco-t*: lenes Dieta única. Para novillos en levante (200-300 kg) y en ceba (350-450 kg) se pueden usar las cantidades de ensüaje y suplemento que presenta él Cuadro 9.5. El ensilaje se debe suministrar diariamente a los animales, mezclado con el suplemento mnricional (ver Cuadro 8.7). 247 La ïncH en la Alimentai In AnnnaJ Ctudrtt UJ>. (TonsurníKi diuHos lie en31nje de ynûi stUEtinis Lnuio U VOluAIad) y île supteaiento de alto conte nido deproteína ('sAiministro resírinudoì en esniidu du carne sugún su eîapa de producclón y peso. Etap^de AumcnLo lit pesa por animal (k^día] Ceba Cartlidndlís LÍtí LikffleaiO (Jte) Ensilage Suplemcnto de 4il% O.W o.aj &.W S -■" 1.10 1.35 a 8i> i un 1Ì.40 17.10 1,50 1.B0 Dîeta m i x ta . En cuanlo a Ea s d i etas m i xtas se con s i d e ra e [ caso de usar ensiJaje de yuca y pastos de corte eomó complément os dd pasioreo {Cuadro 9.6) y el easo de usar como complemento sôlo al ensilaje de yuca supiememado (Cuadro 9.7). Pnigrsiiiíj; de alimenraeinn mìxta (cnsisíje t)e yuca., jiasin de tarte >■ pastínreu) para naviHas en levante v ceba. ïeçú^ Humenlcis d? ptsu. C«mrjancnles C.antidadcs jiíit an [m al seKÚn aumenla de peso (kj^dfal Aranínldi de U.6-0.Stg AnmenluS de 0.3-1.0 ka Pastoi de carte Eliismleiiermi K.ndïû Surgoensilndo 5 2 - 10 - - 10 Yucaensilada 5nplcnienio(40I'ii proiíJna) 1.90 030 2. dil 0.4" 0 60 D.17 5.30 0.52 Paîtoïeo{aporietle nu1rimcnlcj*ì Pmte/ílHNDT 0.3(1 1.8Û QJO IM P-30 .1.80 0.4? 3.-.70 248 10 2- .:■ 15 6. 10 3;30 0.61 0,31 0.41 3.70 EnsiL&je iic Ha if-. Jí Yi.ruih En in ASiment^ion Animtl > Ï.7 Prograniai de : en fi t au te y ctba. Etapa dclamrnaí l=:C£iînaumentodi! pesri) 0.64:7 kf/cfa Aponcs diarioi ddpasturc-ofamrnal Propnraòn PsúlL'írtH NDT nutriments^ <1í3> mi 25 50 |5 0.?W> 0.47 75 0.23 0.47 0.71 O.í-l.Oke/día Radnn Dfrecida Eruiìaic SupLïmcnio" t*s) 0.90 I 80 2.7D 7JW 4.70 2.30 t.00 U.67 0,34 KS7 10.50 7.20 3,90 1.60 1.141 5.50 1 ' Su pifItltílTii i^Jr; JJJV (J; proifjns Boolh.R. H. 1975. Cassavasioraie: posE-liarveSKÍcleritiratiDri and storage os sresh cassava roots. Centro Irnernational de Ajrrkidtura Tropical, Gati, Colombia. 18 p. —y Coursey. D. Cï. 1974. Storage os cassava roots and reSaied post-han/esi prohiems. En: Cassava processing and si orages Prottedings oi an interdiscìplinary workshop. Pattaya, Tadandia, 1974, Initmaiionai Buìlrago, J<; t3v5mcî. G, y Trujillo. C. 1979- ïuca ensilacla suplenjenlada con varias faenies de pmteíra en rarionts para cerdos. En: Réunion latìnoamcricana tí*= production animal, 7a.. Panama, 1979. Programa y e om pçndioâ . Asociacj sin Pana m e ri a rie Produ cción Anim al . Paaamâ , p, NR53. ; Santus, J. y Gómez. G. 1979. Ensilado de raíces de yuca en racioncs para cardos en utecimiento y acabado. En: Réunion lalinciamericana de productiàn animal, Ta,, Panama, 1979. Programa y compendtos. Asoeiarión Panamena tic Producción Animal, Panama, p. NR 54. Corici, V, A v Lcboute, E. M. I97S, SupkrneiiSïçáu com silagsm de raiz de mandioca iManihat utiliísijna, Pohl) ras fiscs de recria e lesrninaçáo de suínos. Anuário Téenico do Instituto de Pesvfuisas /.ooteenicas Francisco OMirio5í2):1023-10S4, La Yuca í n la AJimímaciiíin Anima! Ingram, J. S. j Humphries. J. R. ! Science 14(2>: l^l-MS. s. sLorage: A revicw. Tropical M ajumeler. S. K. 1955. Sumciiudits l>ti themicrohial roL os lapioca. Bull. Cent. Fd. Techno!. Res. Insl. Mysurc 4(6) r 164. Sauto», J.; YaldLvieso, M. y Gímcî, G. 1979. Evaluation nulrUiva y manejrj dcl enï.i!Hdf> de rafees de ynea en alimeritación ponîina. En; Reurîiún latinoamericana ds prodiiecion animal. ?a., Panama 1979, Programa y compendios. Asociacion Pananitnï de Producciún Animal, Panama, p.NR.52. Serres, H. y Tillon. .1- P- Vdl. L'cnsilage des racines de manioc. RcVtiç d'Elevage cl de Mcditine Veierinítire de» Pays Tropicaux 25{3): 455-45 6. 250 Capítulo 10 Follaje Fresco de Yuca en la Alimentación Animal El follaj e o parte aérea de la planta de yuca se puede utilizar en muchas ocasiones como alimento para animales, especialmente de rumiantes y herbívoros no rumiantes. Se caracteriza por su alto nivel de proteina y de fibra, dos tactores de impart and u primordial para definir la especie animal que puede utilizar este producto, y el programa de alimentación que se espera desarrollar. Cuando el follaje está recién cosechado presenta un contenido de humedad alto, el cual afecta negativamente la cuneen Era ción de nutrimentos esenciales y limita sus posibilidades de uso eomo alimento anímala los rumiantes y otros animales herbívoros. Sin embargo, una vez deshidratado (harina de follaje) ei follaje se puede aprovechar también, aunque en menor proporción, en En condiciones normales e! rendimiento de ht parte aérea ( hojas. Lailusj pçoíolus) de la yuca se aproxima al que se obüene de las raices. Sin embargo, existen variedades y sistemas de producción (i.e. siembras con mayor densidad de plantas) que permiten orientar la producción de yuca hacía un mayor rendimiento de follaje. La cosecha de la parle aérea de la planta en cultivos destinados a la producción convencional de raíces no se debe hacer antes de 4-5 meses, porque se puede afectarseveramenteeldesarrollo de estas últimas; a mayor edad de la planta la cosecha de la parte aérea lie ne efectos menos adversos sobre el rendimiento de las raíces. Por otra parte, la poda de la parte aérea pocos días antes Z51 La Viícaen k AJimcîiEaciÁfl Animal de la cosecha de las raice* mejora su resistencia al deterioro fisiológico, aunque reduce su contenido de almidón y demerita su textura. Valor Nutrid anal del Follaje de Yuca y Factores que Inciden en su Uso Generalmente, desde ¿i punto d<¿ vista de ia alimentación animal el producto conocido como parte aérea de la yuca consta principalmente de hojas, pecíolos y tallos menores o ramas. La calidad nutrición al del follaje depende, al igual que la de las raices, de varios factores como e! suelo , la edad de la planta, la variedad, ele. Además, hay un tactor que influye directamente en la calidad del producto final del follaje, y es la proporción entre hojas y tallos; esta proporción cambia con la edad de la planta, como se puede ob servar en el Cuadro 10.1. A mayor proporción de hojas mejor es la calidad nutricipual. ya que los contenidos de protema y de finra de las hojas son 25% y .9% respectivamente, mientras que en los tallos y pecíolos son de 11% y 25% respectivamente. Debido a que la proporción boj as:ta11os es menor en las plantas adultas, éstas presentan mayor nivel de fibra y menor contenido de proteína; también se observa en ellas un aumento en la Cuadra 10.1. Frapumús de tiD¡ c izllus y Tamas en c1 fullaje úc jura segiln la c liad de la planta. Parres Je Proportion t%) A L<?¡4 Tallos y ramas Hójai*' Pecíolo*, y talio* de ttoj a& a. Edad normas rara la susetha i* le raíces FUJEMTH: Mcnrasdo, 17TÎ. 252 23 SI 7 ;: Follaje Fresco de Yuca en Ir Aifspentacicn Animal cantidad de materia teca. El resultado final de ios cambios que se suceden en la pane aérea de la planta de yuca se refleja en una disminución en el valornutricional. bien sea que se utilice la totalidad del follaje (hojas, pecíolos, tallos) o parte de él (i,e. hojas). Para, la alimentación de rumiantes se aconseja utilizar preferiblemente follaje que contenga hojas, peciolos y tallos verdes o partes tiernas de las ramas; se debe evitar el uso de tallos principales y partes leñosas. Cuando el follaje está constituido por hojas y tallos tiernos se obtiene un producto con un nivel de fibra bajo casi siempre inferior al de la mayoría de las leguminosas y de otros follajes tropicales. En un follaje de- buena calidad c! contenido de nutrimentos principales debe estar, en lo posible, dentro de los siguientes rangos (base seca): proteína: fibra cruda: extracto etéreo: cenizas: extracto no nitrogenado: 18%-22% 15%-20% 4%- 6% 8% -12% 40% -50% . Estos contenidos de nutrimentos permiten calificar el follaje de yuca como un producto de excelente calidad para la alimentación de rumiantes, comparable con la mayoría de las leguminosas forrajeras que se utilizan en bovinos de leche y carne (Cuadro 10.2). Cuadra T0.2. Composición 11 utriLions! del fnllaje fresco de yuca y el folk] r de diferentes tegumicuisas. sacies Yuca Alútiii Caupí Soya K uüm Tribuí dakc Masería seca m Pruleina cruda 2$ 77 26 ■5:6■5A 3.3 53 5.0 4.7 27 la E.Dig." ■TM.J. t*) SOT 'm n.lû ! :^ 9 - tetó os m 5 i 0.7S 17.6 0.85 RutT^fa íiiíîticle ¡ara íuinianlci 253 La Y nc* cn La Aburen tadùn Animal En cl follaje de la yuca e! ni vel de Usina es altó (7,2 g/ LOO g de proleí na }. a diferencia de loque ocurre en J$j£íáíces; la lisina es un factor de especial importancia para el balante de las raciones cuando se utilizan granos y oíros productos pobres en ese aminoácido. El contenido del aminoácido metionína. por ei contrario . es deficiente ( L7 g/ 1 00 g de proteína) en reí ación con ios requerimientos nutrido nales de los rumiantes^ La concentración de tos aminoácidos esenciales restantes en el follaje de yuca es generalmente igual a ia encontrada c n las leguminosas o mayor, excepto con respecto a la arginina y Ja leucimi cuyos valores son un poco inferiores. El principa] componente energético en eí follaje es el almidón. Por otra parle las unjas, tienen un nivel relativamente alto de extracto etéreo (5%-7'.'<i en base secaj que. además de aportar energía, contiene una cantidad importante de ácidos grasos esenciales, xaníofilas y pigmentos, En cuanto a minerales, la contribución más importante del follaje fresco se relaciona con el calcio y el fósforo. La concentración de oh çoe le mentó s [ vitaminas., minerales menores y pigmentantes") tiene mayor importancia en el caso del follaje deshidratado, ya que es en esta forma como el follaje de yuca ofrece mejores posibilidades de uso en raciones para monogástricos. Toxicidad por acido cianhídrico en el follaje El nivel de los glucósidos cianogénicos en el follaje de yuca de pende de la variedad que se utilice, igual que ocurre en el caso de las raíces. Por otra parte, loa glucósidos y la enzima ílinamarasa) presen tan concentraciones diferentes en [as diferentes partes del follaje, como puede apreciarse en el Cuadro 10.3. La deshidratación del follaje por la acción del sol no parece ser tan efectiva para disminuir el contenido de ácido cianhídrico como sucede con las raíces frescas. De acuerdo con Devendrá ('1^77) f Ja acción de la enzima lina m arasa no se puede desarrollar cabalmente en las hojas y ramas compieias, debido a que no hay 254 Follaje Frescos* Yut^i rn ja Alimentación Animal 10,3. Cunctfnisacîújí de HCN y de la. piuría de k'uca Partes de la j la actividad cnzimArica «i Glucósido (ote HCTi/lDüg pcsrtùiescï)) Líflamaïasa (meFICNiibeiadd.j fresco.' iti i i lu col Hdjas Muy JÓveneï Coniplelaifli S'icjas ■19(1 7*1 m 100 □¡¡a das i'ocííilrjp Muy júveTiei OS TaJJwi Cerca, üe la.t tiDj a; Lfcjüi ilt lai huía.1; 740 34fl I3C 6?0 38Û .Î310 6 destrucción mecánica de sus tejidos como ocurre con las rafees (picadas o molidas para e] secado): sin embargo, cuando el follaje se pica, el mecanismo de eliminación del ácido cianhídrico actúa de manera similar a como lo hace en el caso de las raíces frescas. Por otra parte, cuando la deshídratación va acompañada de temperaturas altas, la enzima se inactiva, lo cual conduce a una disminución en la hidrólisis de los glucósidos cianogénicos que liberan e! ácido cianhídrico. Es del follaje Cuando se considera toda la planta de yuca desde el punto de vista de su uso en ia alimentación anima] se presentan dos alternativas principales; dirigir la producción hacia un alto y La líos). 255 La Yuca en la Alimír.iatriin AjijtoíiI Lo más oomtin en ¡a actualidad es preferir Ja producción de rafees, buscando variedades y condiciones culturales que garanticen una gran producción de almidones y carbohidratos para la alimentación de monogástricos. como fuentes de energía; en este caío la producción de la parte aérea tiene una importancia apenas secundaria, y está limitada en la medida en que altere lii calidad y el rendimiento de las rafees. Teniendo en cuenta los altos contenidos de fibra y de proteína foliar que se pueden obtener de cultivos especializados en producción de follaje, esta opción tiene mayor importancia cuando se Lrala de programas de alimentación de rumiantes-. Según la alternativa que se escoja para los planea de alimentación, las variedades de yuca y los sistemas de cultivo son diferentes. Es posible obtener follaje de excelente caüidad para liì alimentación de rumiantes si se utilizan variedades especializadas para ese propósito, con mayores densidades ile siembra, fertilización adecuada, edades de corte bien delimitadas y sistemas racionales de procesamiento. Bajo estas condiciones se podrían lograr rendimientos de follaje de yuca que le permitan competir con leguminosas y con otro i folí ajea con características nutrición ais s semejantes. La i n formación disponible acerca de los sistemas de pruduedón y utilización de variedades destinadas a la producción Je follaje es limitada y habla de densidades de siembra desde 30.000 hasta ! 20 ,000 plantas por hectárea; sin embargo, la mayor paite de esa información coincide en que el primer corte no se debe hacer antes de tres meses, y que el intervalo entre los cortes posteriores no debe exceder de tres meses. En esas circunstancias. Ja yuca produce un follaje de excelente calidad que se puede utilizar en forma fresca para la alimentación de rumiantes, o procesarse en harina no sólo para i a alimentación de rumiantes sino de monogástricos. El rendimiento en materia seca del follaje depende, como es de supon er . de la varied ad , la ferti lizadón y e 1 si s le m a d e 0 u U iyo . En la mayoría de los informes se ritan cifras de 15-30 t/ha/año, usando intervalos de tres meses entre cortes. Los valores 156 Fullïje Fstücde Yucncri La ALimnticiAn Animal Programas de Alimentación para Bovinos, con Follaje Fresco de Yuca El mayor potencial del follaje fresco de yuca para la alimentación de rumiantes lo ofrecen los sistemas de producción e st ab uluda o semi-est ahulada (semi-intensiva) ■. En esas condiciones el animal consume normalmente un suplemento alimenticio de buena calidad a base de granos, leguminosas, subproductos y/o pastos de corte, y el follaje de yuca se puede usar como componente principal o secundario de la ración, teniendo en cuenta el análisis Tiulrieional respectivo > lus costos. En el caso de que e! follaje de yuca constituya un porcentaje alto de la ración, es necesario tener la seguridad de que el contenido de acido cianhídrico en la variedad que se va a utilizar no ofrezca un peligro potencial . Por otra parte , en la práctica se recomienda utilizar el follaje sólo a las 12 a 24 horas después de cosechado para permitir la eliminación de ta mayor parte del tóxico. Teniendo en cuenta las exigencias nutricio na les de los bovinos, señaladas en los Cuadros 8.2 y 8,3, se puede elaborar un pian de alimentación en el cual el follaje de yuca represente un alto porcentaje de su ración. Sin embargo, cuando [os animales reciben normalmente una cantidad elevada de granos (i.e. en el caso de vacas con alta producción de leche) es difícil que consuman follaje de yuca en cantidad suficiente para igualar el nivel de energía que obtienen de la ración a hase de granos. Las etapas de producción más adecuadas para desarrollar un programa de alimentación a base de follaje de yuca corresponden a aquellas con mayores exigencias nutricionales como son las vacas en alta producción de leche, tos novillos en ceba intensiva y los terneros en crecimiento. En los Cuadros 10.4, 10.5 y 10. si se presentan ejemplos de posibles programas de alimentación para vacas en lactancia y para novillos en ceba intensiva con dos niveles energéticos {alta y baja energía). CUinlíO 1(1.4. PmF.rpiTTijis rie ^imcnUidín il tíSiO (l(í loiJuiï íreiCO ttj yucn.pnrU VitCaS COri HÎOfl flivsien (A y U> de prcitLuix-isìn CsnniiiLiiiuciHíA y nuiritneiiKi.'i de lin:hiíï (j^i^tiïíGiúJi Ji' Iji ii ifj<"n i/n 1 1 i ■ im Lí-clsu , pa.ru cadu pragnimn y nlvcf de productírtn Core pasio ((c i:orte Con md a ÍJL tóncjisilajern.'aíï-. 1! D D À A A foi m>. 25.m — SìlI núinTiilii'.iiilii A'.lilivufi y l'i 1 n i n 1 rbLr- A vol." I-. A voJ. '^ AvuJ. í lOl 9.20 39 .'60. tMU.OII n.iw. 7.00 .■30.20. i.Kii u m LS.50 y.zo 33.60 2ÍW.0O Nuli jjiuinlDi MiLIVl'ill ïccu MílT E. Jrp.(;sli!)le Truie fllíl (Mr;il) (H) ,i Mu:] ik |uh(íijukiii dijiifl pi ii aninUll! A - ]J-Jll fcjj: P ■ 1H-IS Itj h. A vu I. - n ^oLiinlJid. jil liluliuti 37. W 27.00 5-.Û0 4100 A vol. H- A V!J 1 . •< A vol. I IÏJ» 7.00 30.2(1 MtíO.OO t*;:30 9:20 3y;60 IWí.OO 1 0,7(1 7M 30.20 (460.011 W. no Foll-aje fscsiitHkiyuífl EníiUftjcdç rnaiï lliufjLHlL'U kilLe^LtíS Melaza 20. (XI J5.00 30.00 HolJftje Fresíu ce Yusa en íb Aiimemacion Animal Cuadf0 ! 0. 5 . PrugrniriflsdcjJiriiî^r.iciúncoûtUnlt-dJaHjtiidcî^icrgia.sbSifiiílcsûIIiit Éresiode y iillos. de e û^ûidi tun n isfie radoi de peso dçÒ.S-LJC fcp.'aninmL'rf Cíjmpunent« ynmrinienios Csnîidádes per anima]/Jîlì îtfntin raden Con efiiïïaje Con psMo Cûn de decorte melazu Coiflpstncnte*. Puílajc frtscíi de yyen EnsLlaje de maj'7 Elefanle o íiins; erass 8.00 Sri I minefïilîzada AdiThms {pnomoroiei} J0.DD n.oo In 00 3.00 4.00 ■ A:+Jvol A vol. +■ B.70 8. W ■S 900.00 850.00 S.40 5.50 23,60 S) 10.00 Avul.' Nuiriruemos Matcria «cs NDT E. digcstiMï !S1 CuLiLinu 10.6. Pragramas dç alimentation coii conicrudo bajo de energi a , a base tfe fotlíij e íréàCD Jë yueaTparHTK5YÌlln'; de engíirtfí con aumennis ispcnidos de peso (íí 0.6-0. B VirJnTiÌTnal.'rlia Comnemenles v nutíïrnfnias Cnr;ii[ÌEd(s por aninial'ûi'a sepin raciÓTi CoriLTïilaj: Con fiasio Can de taaíz de çone mtìlaza Componemes FpllsijcfiicKo deynca Ensilajedemaíî; 7. D0 14.00 Melaza Sîl! frisas ralifjslj ArtitivoslpfOmOluicK) Nutnmemoa Maicfìa.seía E.digpsíiblc a_ A VOl, = i \jlurtíiiir ;id A val 1 — (kel (kg) 6.B0 4.10 17.60 mou ia.no 14.00 16.00 1.00 SJOQ Avt>J_ 4 + &.60 4.10 6.30 -4.10 L7-.60 790. 00 La Ynca en la Aliraeiitatià n Anima] Athanassof, N. 1983. ContribuiçâQ para o cstudo das ramas de mandmest commun cotno fom^en: na alirtientaçâo do eado ieiseírn. Sío Paulo, Braisil. 5 cercla ria da AgrÚTiltura, CummcrdoeObras FublicasdoEsrado de Sâo Paule. 25 p. Bell. G. D. y Norton. B. W. 19Í51. The nuirilrv? value os cassava iMaiiiliat esvtileniii) (eaí for íiheep. En: Cassava resesreh profn-am. Univcrsîty.rjf Oueenstend. Départ mem os Aérien H ure. Si. Lucia. Ausiralia. p. c4-S6 ' De Bruîjfi. G. H. 1-973. The eyanogenie characîer us cassava {Manihat éscutenta). En: iS'estel. ii. y Mac Enivre. K. (eds.). Oifonic cassava lûxi d I y : Proceedi n gs us an inlc rdisciplinary ivurkshop . Lond on . Engl a n d . InlernatioiialDcvclopnicnt Research Centre, Ottava, Canada, p. 147-15] . De Carvalho. J. L H.; Peretra, £. A- y Costa; 1. H_ S. 1983. Parte aérea da mandioca ra alimentait! animas 2: O farelo da parte aérea na sílagern do capìn-elerante. Corritmicado têcriieo 31), Empresa BrasQeira dë Pesqnisa AgrOpeCuítria, Cintru de Pesquisa Aeropecuária dos Ccrrados, Fhinahina-DF, Brasíl. 5 p. De GiiErnán. M. R. 1978. Jnreeraiton of backyard dairy-neef famine wiih (Jte eropping Systems oí Souiheast Asîa. Exleníìon bulletin 110. Asian and Pacific Goundi, Food and Fcrtilizcr Techtmloev Center, Taiptï, Taiwan. 18 p " Dcvcndra. G 1977. Cassava as a feed source for ruminants. En; \estel. B. y Graham.M. (cds.). Cassava aa animal seed: Proeecdines osa wurkshop held at the University of Gueiph, 1977. International Development Re&earch Genite, Ottawa, Canada, p,. 1ÍTM19_ -. . J931 . The utilizatìon of forages fróm cassavâ, pigeon pea , leucaena and groundniit by goals and sheep in Malaria. En: Morand-Fehr, P ', Bourbouze. A. y Simiaae, M. de (edsj. \utritton et systèmes d"A I i ms mat Ltin ds la Chèvre. Kvnipa>Lum International. Toure, Franco. 1981. v. i. Institut Technique de l 'Elevage Ovin et Caprin. Paris, p. 338-345De Tolède F- F- 1969, Aproveiram.ertto ílas soldas e da<i samaf. de mandioca na alimenlaçao. Solo 6] st V 65^69. De Ultra, G, R'. P, 1989- A mandioca como rorragem. [iniettm da Instituus Agronómicû [Braiil) 10:196-207, Fítmlkes, D,: Dofic, F. y Preston, T. R. (978. Forrajc de yuca cutr.a alimemn para cl ganoda: digcsiîbiìidad y consume de! turrajc i ulcérai. Pruducdón Animal Tropical 3s3):234-236. Follaje Fimcodí Yiica çn Ift Alimc nladí n Arrimât y Presrcm, T. R. J979. Efecio sobre el consume voluntario v □iiîestihiiiUatl de suptememar talio de caria intégra] picado con pumas de caria, hojas de ptAtano o forraje de vuea. Producción animal Tropical 4(l):3ó-40. Gómcz. F. P. l%2a. AprovckaraentodasraiiiasdamandioeHœmoforragem. Lavowa t Criacâo 56:47. I9ó2h. O aproveitamento intégral da mandîoea. Mundrj Agrario 11(12S):20. Graoiacrui, D. D 1973. Contribuai aocstudoqwmiciHemoIôgco do lerto de inandioca. Univcsidade Fédéral da Bahia. Escota de A-Erunomia, Cru/, das Armas (BA) Brasil. Série Pcsquisa 1(1 1:143-152. Juarez.C.i. L 1955. Las hojas y tallos de yucacomo forraje: Boletin' Expérimental Agrícola de La Motina, Lima, Pcru. 66 p. Mahendranaihan, T. 197 la, Poientialof tapioca (Manihót ittilissima Pohllasa livestocfc feed; a review. Malaysian Agrictilrural Journal 4SU}:77-89. t97lb. The efïecl os íeedinç tapioca {Mgiùhot utUissime Pohi) leaves i Agriculture I Journal 4$(2):60- 68. Meyrcles, L-; Madcod, N. A.. Frcston, T, R. 1977. Fòrfaje de yuca eomo ïuplímeaLo proteito en dietas de caria para ganadn bovino: Eícctos de diserentes nivelés sobre crcrimíento y fertnentación ruminai. Producción Animal Tropical 1;7&-K3. y Preston. T. R. 1978. Forraje de yuta enmo fuente proreìca en dietas de caria para garnido; Efcctû de la adicion de azufre y harina de ralz de yuca. Producción Animal Tropical 2:289-292. " MonLaJdo, A. 1977. Whole plant utiliz-ation ot cassava for animal feed. hn: Nestei.B } Graham, M. (eds.). Cassava as animal feed: Proceedingsof a workshophetdat iheUniversityof Godph. International Development Research Cenire, Ottava. Canada, p, 95-107. Moore.C. P. 1976. El usode forraje de yuta en la aliment aciôn de r u mi an tes. En: Cureo sohre producción de ynca. Cenlro International de Agriculrura Tropical, Cali, Colombia. p. 270-288. Mudgíil, V. D. 1979. bìurklnns the cattle teed. Intensive Agriculture 17(10):36-38. Muelilmann. L. D. 1978. Ensilasc de forraje de yucaT puro y en roezcla con cana de azUcar y pasio eîefante y con utilixación de varios nivelés de melaza y urea. En: Cnrso de adiesurarmento en producción y utlllíaciOB de pustos tropicales, Cali. 1978, Trabajos presenlados, Ceniro International de Agricullura Tropical, Cari. Colombia, p, 98-106. * (/W B«1tir« preraiKlûs jmr un urtciHico ajuicien átlóv- f ■> cl l-aso, int wudrtn.. 0 tas figurai. La Yufu en In' Aliraiitïcibii Animul E*evrot. F. 1969, Rnìlt; nutritjoneí de certaines feuilles alimenuirei tropicales fmauîcnr. igname, baobad ti fioinajLerj- Tests, Paris Université, Faculté des Sciences. 61 p: Schtilí, H. K. B. W. 1972. PosssciLidades de aproveitamcniu de panes aéVeas da rnandioca coroo forrageira. En; f'esqnisas Eecnológicas sobre a mandicKíf . Banco de] Norde sue do tìrasil S-A,T Departamentode Estudo?, Eccnômicos do Nordcïic sETENE). Divisâo de Agriculttita. h'Qítnleza. Bïasil. p, SísiFai-.A, F. 19È1- Village production os pigs usìng ûesh casa va. Aliifua Teeluck, J. F.; Nicolin, R.; Hubuaa, B.; Pte.toa, T. R-, 1981- Apunies sobre el uso de laynca (Mondial esculenta} cerne fuente combinada de prottíína y forraje para el creclmiento de hecerros tiimentados con dictas de mêlai a'urea. Produtciôí] Aruniai Tropical ft(I);9Q-9l, Web b, B. H.; Wholey, D. W. y Hut^alung. IL I. 197 S. Protcia srom eauisavn soli âge. .LTniversity os Malaya, Kuala Lumpur. _ì4 p. jínpaia A., 0, 1977. La yuca como aiimenlu para ganado de lèche. ICA-lnftvnia (Ço(nrnbia.ï U2 Capítulo II Harina de Follaje de Yuca en la Alimentación Animal El proceso de deshidratación del follaje de yuca tiene tres objetivos principale?;: eliminar la humedad, disminuir la concentración de ácido cianhídrico y facilitar la incorporación del producto final en raciones balanceadas. El contenido de humedad del follaje fresco fluctúa entre 70% y K0% j dependiendo principalmente de la edad des corte (mayor humedad a medida que el follaje es más tierno). Mediante la deshidratación se obtiene una mayor concentración de nutrimentos que hace posible la inclusión dei producto en raciones para aves y cerdos. La deshidratación también permite usar el follaje en la preparación de alimentos concentrados completos para rumiantes, especialmente euandu están en lasfase-s de mayor producción o de mayores exigencias nutrición a les: vacas en lactancia, remaros lactantes y en crecimiento, g.inado ¿n ceba intensiva. Valor Nulricional de la Harina de Follaje de Yuca Tal como se ha mencionado anteriormente, el follaje fresco puede presentar una gran variación en la calidad nutrieional, y ese hecho necesariamente se refleja en la calidad de la harina. Los dos sistemas de producción de yuca (para producción de raíces y para producción de follaje) también pueden determinar diferencias importantes en la calidad y la cantidad de nutrimentos. Líl Yuca en la AIltti ; n Lazïón Anima] Los follajes de mejor calidad nutrition al, que tienen una mayos concentración de hojas, pecíolos y tal i os tiernos, constituyen el material más adecuado para la producción de harina; ellos permiten obtener finalmente menor nivel de fibra y mayor co nte n ido de p ro t e í n a . e a rbo h i d ratos \ vítamín as , ex tracto et c reo y x a (Hostias. Una harina de follaje de yuca con alta proporción de hojas debe acercarse a la siguiente composición nutrid o nal; Humedad E . me [ahnlizaNe . aves E. [¡¡ÉtíStpfiU.Cienloí E. íii&cptihlc, nnnbnlrs' Hbra NDT, rumipraKi Proüíitu MijcJoilílili - eislíria usina Calcio ara 10. M (%) 1-2-5 i Mea l.'k u; j 1-15 (Mcal/ku;) 2,70 tMcul'fcfi) 13-50 (%)' 65.00 (%) 20.110 {%) 0-52 (%) t.jû \%y t-20 (%) 0.30 (%) Cn los Capítulos 3 y 10 se han analizado ¡os principales componentes nutrí ci o nales del sb L i aje de yuca , especialmente on cuanto a los nutrí mentó s mayores; por lo tanto, en el presente capítulo sóio se hará énfasis en otros nutrimentos como las vitaminas, los minerales, los aminoácidos y pigmentantes (xamofiliis}. qut lien en m ayur importancia relaliva ¿1 considerar la posibilidad de utilizar el follaje deshidratado para espedes mu nogástricas. Cuando se trata de alimentos para m o no gástricos, normalmente e¡ contenido de harina de follaje de j'ucano debe pasar del 10% a 15% ya que con niveles mayores las raciones presentan alto contenido de fibra y baja pal ata bil ¡dad. Las raciones con esa concentración de harina generalmente presentan variaciones m mimasen los nutrimentos menores (vitaminas, minerales trazas) en comparación con las raciones que no Llevan harina, Con respecto a la concentración de aminoácidos en el follaje de yuca es importante destacar el alto contenido de lisina [7.2 g/100 gramos de proteina cruda}, y el bajo nivel de metionina (L7 g/100 gramos de proteína cruda); estas concentraciones se deben tener en cuenta aun en el caso de usar bajos niveles de follaje. Harina dt Follaje Je Yuca en Jn Aü^íntacsAn AnLma] En aves de postura y pollos de engorde es muy importante considerar el aporte de xa ntofil as pigmentant es y de vitamina A que se puede obtener de ta harina de follaje cuando se ha procesado adecuadamente. De acuerdo con la información existenie. cada kilogramo de materia seca de follaje bien procesado contiene alrededor de 600 mg de xantofílas totales, 500 mg de xantofílas pigmentantes (Agudu, 1972) y más de 1,000,000 de UX de vitamina A (Montaido, 1977); estos valores garantizan una excelente pigmentación de la yema del huevo cuando la ración para ponedoras contiene niveles de harina de follaje de yuca mayores que el 2%. Aunque el nivel de acido cianhídrico en el follaje deshidratado generalmente supera las 200 ppm, el bajo porcentaje de follaje que se recomienda pata raciones de aves y cerdos no ofrece peligro de toxicidad: sin embargo . en algunos casos el contenido de ácido cianhídrico puede afectar la palatabíüdad de la ración, Procesamiento del Follaje de Yuca para la Producción de Harina Los métodos para deshidratar y procesar el follaje de yuca son semejantes a los que se utilizan para la producción de harina de alfalfa o de otros forraj es con ¡guales características (Figura i i . 1 ). Indus tri al mente existen numerosos sistemas de deshídratación para diferentes volúmenes de producto y diversas fuentes de energía. En cada caso es importante considerar la temperatura usada y la duración del proceso, ya que las temperaturas muy elevadas destruyen algunos nutrimentos (especialmente aminoácidos y vitaminas) o disminuyen su disponibilidad, y pueden afectar también la eficiencia en la eliminación del ácido cianhídrico. El aminoácido lisina puede resultar seriamente afectado por las temperaturas altas, como consecuencia de un incremento en la reacción Maillard (ver Capítulo 3, sección Tactores nutricionaies y nocivos del follaje de yuca'), que afecta negativamente la disponibilidad del nut rúñenlo en el proceso HusLnu de L'iillujc f2IJ'ífr-2í% de prulEÍuii) Mtiliniimk riiiirtilhi M il r jic] de Inllujc i ^| ÍItit. ]iel.íte1lpjsí ( 3ÍI "A. d« prosesn h } J Hiir. pi.'J. IjbrL.nii díí EtrtHPÍnii) Jlïi^ublcsloJLìj-iîi "-4. Evstprjsador I— 4 v ■ 1 1 .InjíOï — ì Co:ia«lnCÌiì1l — ■} ScfiHitildilrì S Sáfi|dlBft! rJe~[ )f~ Saciitlnr - A I K.Lm;il i vai jpckiTiJLl sproícsciscomi:rctiiUisrstrii ImiHítïneiónde In piiric ìíùt\iìí dr in |i1jleh u du yuca JTL: Mullíf, \<m. iloínicn nn) Hftsinn de Follaje de Yuca cu lá AlimrntaL'iún Àciimil por la peletización, es importante utilizar vapor, ya que de otra manera se produce inevitablemente un aumento en la reacción Maillard y una ligera destrucción de la proteína La de shíd rat ación del follaje de Ja yuca se puede hacer fácilmente por medio de i a energía solar, lográndose un s cea miento perfecto con unas pocas horas de exposición. Este sistema no ofrece peligro sobre La disponibilidad de la lisina o de Otros nul ri ment os mayores; sin embargo, un proceso de deshtdratación muy Lento puede afectar el contenido de caroteno en el follaje. Programas de Alimentación de Rumiantes y Monogástricos con Harina de Follaje de Yuca La harina de follaje ofrece la ventaja de poderse incorporar en programas de alimentación a base de mezclas concentradas completas que facilitan el manejo y la conservación del producto final. El follaje seco y molido se mezcla con las materias primas restantes para producir un alimento balanceado completo, de acuerdo con los requerimientos nutricionalesdela especie animal respectiva: El concentrado final se puede producir en forma de harina o en forma peletizada. Teniendo en cuenta el alto nivel de fibra y la menor concentración energética que tienen las raciones con harina de follaje de yuca, el producto pele tizad o ofrece especial interés para especies memogástricas porque permite obtener mayor concentración de nutrimentos por unidad de volumen. En general, la harina de follaje de yuca se puede incluir en raciones para cualquier especie animal, pero los niveles de utilización difieren considerablemente. Mientras en los rumiantes se pueden usar cantidades altas de follaje, bien sea fresco o deshidratado, en las especies monogástricos solo es posible el uso de niveles menores sin que su rendimiento se altere. Los Cuadros 11.1, 11, 2 y 11 .3 presentan ejemplos de programas de alimentación con harina de follaje de yuca para bovinos, los S 7AZ Cundro 1 1 ,]. Fmgr:iTTiJL»iLÌc;!lÌTi]í.LnlDcíi>npiiT:ivii[:ELHL,npr(Klii(.K:í6n,u&4irt(lQ ìiit eleínnedisi* t?fì%-ÎS% ) de harína de solsaje de yuia f I TFT:' j en ri!(;i( mfs □ hjbHC h 1 17 huriin île I nv nisduji Je m iflrllíl ■■'ituTir t'ulllr Iw^ïïvókiHíih y riuLriillutlIUii lnjjrcdiuiiliiii Huriiiu dd solltiji: dç ú'u#n Hjiriim de ra ïctï de yucu îri.DO s>,[Ml Mcl;171ì l'HíMa de sdyrj lrusl;it<h ItitltJtiCd UJ.4S 0.4Z Mi LLL' I L1 Ici , V i LurUlllJLl , lnJjllVf.»Li r>.20 Ninriíuccuu!; Enííeituiigehíliblt.' l'nUcínn L5.ÍJU nm 0. 54 (">> 25:00 311,77 ^.fi7 I5l57 0,34 (1.45 0,20 3,16 15.00 7.24 75, H7 0.54 0.38 l rutirtu R.ÍÌC-ÌÍÏ 1 1 a l?ase de irwlaza 20'K. dcHFY 25 'K. dt HI-'V ïfi.ïM 2Í.IN) 4Y. 31 ih.tifi 13,15 0,24 f1,45 0.20 30. 52 L2.S3 II. UB 0.22 3.21 J5.H0 5:SM. 3.20 I5.IKJ tì, 73 0.J4 (J.38 0.20 Hilfimi lie Foliare- dr Yucaen Lo Alimentación AmmaJ Cu ad ro 11.2. Fiogramas de a li mrnfacid njfcira levante [fe DOvi alikjs de harina de fojfaje de yutì |HFY), Ingredientes y nu trimCDtúS Con Harina de follaje de j uca ! ! ürin a de reías de S'lJCi Sorga Tona de sü\a Fosfato tiicàlcjrtj Ca rbonato crilciiO Sal yodada Minerales. H-itamünas, adrl Cunlenidos îégusi raiiód HFY Cün30'^ HFY ¡5.m> 30.S1 3,57 23.53 0-15 0.31] LJ.3U \ut rimemos 3.24 Fibra 5.G5 Calcio FúüsüTO Ojia 7.&1 74. 9S 0.31 Cuadros 11.4a 11.7 incluyen programas para aves y los Cuadros U .S y 1L9 lo hacen para porcinos. La harina considerada en todos los casos corresponde a una de excelente calidad, con alta proporción de hojas y de composición nutricional cercana a la indicada en este capítulo. En los programas de alimentación para rumiantes se da mayor prioridad a las fases de lactancia, levante y ceba intensiva, oiicntrúi.. en los programas para monogáïtriœs se contempla únicamente la posibilidad de utilizar porcentajes menores de la harina en aves de postura, en pollas en levante y en cerdas en gestación y lactancia. A menos nue se trate de condiciones especiales, no se recomienda la utilización del follaje de yuca en otras fases de producción. Gu:iJiù 1 1.3. ProÊmTiias dçittinicnlacií'.m SOi!íhmùjîíBïî&!! pu m gavtffc} en uehu rniensíva iì wmi-Tniíiiíiivfl, enn nivcks rocdni!; de harinji de t"-n 1 1 :bj c dç yuca.. s~!i ml 1,1 1 1 i i tns (tajtìn m i |tl i^mcnl i ' l.'iHI H(HjJO C\ i n 1 1 ii íiipiiui* y 1 1 lu rïnií! i ytm ! np.rcd i cn rc k I larinottescrikift »lu yuen J Lit in.i iìl' rulL'L'^tlL' y11eu 11,23 ■,ii M. 79 ?.V(I[) II, 27 îï,33 n'í.'JH Pvíulnza TarLii Je soyu Ureu FosfBtohic-íUcîftì r.Trlwii.itiìtílcici) Snlyúdjul.i Miiwrnlus, vl tannin». iiuabóJwâs fri me n tos nriOsnIiidl^t'StitJt' ProtfíniiGdcin Fl>hstìsLl 3.U 0.23 \t.H\ <M2 ll.'îfi 0. M (MO Ú.2I1 <l..111 Û.ÏÈ n,,iû 0.2s] i h. 3i> .v.in (2 (K) 7.si7 7íi.íh7 (MU 3.25 IÍ.IX1 1.25 1 1.HK) ft.7.1 75,22 IWO a. H 1.2 .OU 7.3H 7.5J)U 11,'U! 0.35 It.-W 0£ ,i. sarn ufiliiiir tono çuplcmcnl" nl phsiiiTùin) n ínfTii ji;n ^nihfrleNiL-NCuuiii i LfKilnji' . hfiin. pinln ili1 siffle. r-IU.l s"imEro II J. Piijjjrarnnï dr j|Lrn;iifBfi(Ju JHsi jiOncdurji Fjïe [j, luii mvclei Lajùi Í5''u \ de lunii^ dr kikhijc l|e jnifji, t'uadi tì ll.ílli^grirLU%dcalhrncrt^Li^ii^ni|Hirii;d(intlFll>c;".«iEirriyilL5hrijní(ínv( *' Itlihlln lh' sutljjr île TLirji {■'[1Hi|lt1hi:[ll il'i y inlIrltiiriHiK 1ri|iirdknlLi ï riuliiiihcciriïk PrUILIIHLlfii íiïji iìm iv-i Cnmpnnenlcíi 1 1 nr=n a du 1 1 ill n\ l de j-iiui 1 1 11H1l11 ■11.' níccUr viil-j Aiuítg vi'gjnrul Tnnn ilEïjbyp I brillé Ud pckr-jjíki Ul.-Hli.'lllíllihll Forint» bledWm (r.irhnnjN>ciifcii>j> Nilîtriilníín Ml ik'i jlí>, m upiuijh , jJiLinm IHblriJni-nhH Lnui ci u éiìliEj hui i*abl? (M>.-±l/ts) fr'ULlu;! Wtiinilin» - ri'Mm [Junj A ïIppIlîìm* I (^ilipii"ili^|ii>inhlr J AIIiiILiIei iIe JM--I2 1r|ii iiuh ■■|■■ ihEiiii.iil.iiiif111x h. Bpcìihwi cun mkuii s lurinj Jf r*l«b Je vucj 1UEÍY) [L L.ni\L'(r\. (IlIIHY i'oiNii"!! drlIRY "f,Kl Ji'u.'kl pW li.t] M* D.ûíl 3.0Q (US ■. 25 nj.-lfl' 11 jn 17 lin n ac, 0.90 11.41 1 -»i 1 r, Iuliile-. |ni7^jpuluk. ilr. rncrjli M.trlnii ilr Nillnlcdr >ui-ii I Itmiadt t;ikcnlc>iníi S. >> ^«NIcvcRrruI loi la de ui>J llnrin.i dept^i&dú DL-lhcïiíHlLïla F'rjUÍOln tMCnkrío CiiTkuin1,j cilcion Sal yudadil M 1 m- 1 nli h . yIIilii iipiii-, . imIiI ki k fiti-U ìiihiHlIe, hiLor^Td pieliibDlUnJïiL1 [JrlL-il.'kj.j Prn'rtnn lï.l McLinuin^i + iiiiiiinj :(%> Liliïld A . Ii nob ic-fi l%J ("j|liii l-'lWhlíll llkjllìnlïlk..'■I Cnny>rga Con !01t ,1,: HUY LÙII-ÌUÍ: ilrïHKV T.I.KI fl 1» Tih 1^1 li. HSi S Ml JIL 1 ■ 1 -lll.lïl IH il 1 IV 3(1-37 5.UO tr.îf H.*, M. 511 11,2» IM.MI U,-H y00 (i.in M il !l) Ï.I7I Lù.Oil i>.'i2 1.0(1 l>.ïfi n.s: ^ nm n 31) Ï.T1 IH.IJ.I í\'.<a I 'VI I l-l I.LXl 1 VUlsdUUJk dr 41 icllUiLil «a ddclmild. I k.i. . mi-, dáfì biir/j y ImrnH "N dm ih yiKii (llltïl cnnlo /nrnici r-rniE-:--" .1- enEFflsj. LU[IIIII;Ï g'|| ^UUJfliS*ny slp U || nl>IU 11','Lm UJllJ Dpi^|Oll ^lUVòìi ti^\ .n m.Ilìj ijç ^ U k.jp-^;ïi ■■■ipaui . | -'I : i" ■ -'| 'r |- '"| .'■ ap i-jiiX vh^if; a *n|ii3iiLi|i|iiu ^„lnu,ul liHLUi|líjjlll| J|UHmJJÍIUU|JU|| jp llJdí »iit([ ""'"S B9«<l|»!lKl|í«l .v.ï.v/ BJ*?*>»W9V r<,T,=r»)H>[ uptnwdspHijUTiH fJQ EUim>pMII- ■ | ■ ■■ | J'f jÏlIJíIKtukw jqi I1-1 JWi J'.HU In" nud |ud HU| j|> Ui|h;j| nj-ti) (íiniiiun". IÍU* ■ 1 - kui|jMij Dp uuljii^ j[i | . || ■ _>| .'| -m i mifinrajini,-) irnHav hnçi|^»ï HÏf^lhG%W""JJ f%) uji^pjujTUuqJrj |u<ç lipppiïí k4M||||iï'iTiiiuiiifn't:i|iiJviiH^ nu, 1 1 WHHiMIl ,n|i|iiïi|iiHii],iLiiiilîi3.Hg m t*4 }<j iUl.iií ru + HU|lsp \ i i|i ■■ IM Ur^ll;} <■«,) ,l|t|!llLiLl|||iuJM)»h'.J Ûïïl lUY n «f OIS1 OS-Ï D ■ïl ! M) 0 ît <h ui: u n: Uïìl il Uti (Mnir UKV fl nî ÍUSil (ISÎ Lia I Ml ti\t i> nt » n: .11 ,„,.(,!, MOT trn i&tt D*ï ÌWil *iM"n u iH hh-t uni Hlí'U S&'U íî ififll-j'. íKí'n iT'U ■ ÍLU [II jjjj'i IIifll UN ■ >íijdid*h uHn níjm f ui'uci| =P "'l" =P ^ "n rî mni min iiiinnp il zza Ki'<l u If um <i!u i=sncbi|..j.jriLi| jpruuir|.| ujlLÍulìJlrjtoj | | niHM 3|! S(L>*S|T( H5I1Í "*"JS nn*)sAM!JíV nifiJíj|)iipiiii[i^ i:uai níiuaii PIW^Jilnr,T-n:jc|.| Hbjm-|[j « ujt|iìij j|q j]U (tnsi(;iii|H|.iLUr;) iipii|mt|ii!í 'ijqnisiiiw iniimiT'miiuirn* i|n5H|OHÏlJLiiniîi5uq liiiiiHuj uuiuniiii^ -, ncniçp tìiim V mtì|iiiin 'HílT.Í B|<|limHilp[MtfJ«SJ:J (■K,í ïl W U HK (h M IK'V U:i DOT di'ji VI M i'ilh ílí'fl (fW-ílV) .(%! C%) (%] l^J (%} St7Z tjtt'il. íS'Û i»u t IMF tìS'U ÛS-lt IHHIÏ Ht Hl KS-o (ÌÍV L 06 ptíZ n'a. WO ii'HI Ut'l) ÍIT.'IJ ÍK'il llíl'(lt [í 60' H'It ■tf*. UW DÏÏZiru «Ht (í'tt (ll'l) iCZ *-.\ — Pí'íl s'jd ÍHi'1 IS'II l)L''Hh iit l'EI flí'Û îìju (HJ'I IJI'd Harinii de Follcjc de Yuca cíi & Alratataaòn AniinaJ tsuidR" 1L> Pr(rtsllirahríCí]ní1enCj^irinp;iTiLDerJaTffn KîtucÌDrrC(ÎIin3^ílcí tâjMdt tonna de Ml sjt de vucû - y nui rtmeillni CùflriíliiáJol lupin rizirn" o dcHRY ólHRY Coa Hanna tic miLti île vOTh» Sorp> Ton* (icsya l' uxsal:? r-àlom g} il Snïvwiïdi M i nm :=■=. tiiamrr.as , aditi'.'CE NiJUnn^nlcrL ESetiJaraiiLibuLiiitric Frotcini WÍSsriM - cístinn u™ Cale» Ffiifor< • djipjnilik ÍL3J 3. 10 1; V] íVM ftitì 075 5«J (■>■-> Hi) ,■'.,1 ."..1 <%> 4-18 iíì.im Î9.37 13. 13 2U n.*é ti« jj.at 5. LZ ■40.1)11 5<'..?(i lí.44 3.13 ., 3(| 0.-M «.211 .3.10 IZ.50 m ì.tll 12J(l 0.36 0.65 0,7í 0.73 4. K»iiu*K>ik tusen > hiinnn de r=KEi úc yucn | PsRY ■ caste túcaia fHfttip^r S cdctox. CuEJÍr^ 11.9 Fsograniis de idisitiUaLiúii fkira ïttdaierllattLiKU.l.'aii nï»ïí=»hajfHtíc Isi^rfdrLiflTt^ y slu[Ei]riLnrï[i^i priiKípjJrì Ingrcdjofleí Hjrinz Je roLbje de jwa í.'oritç fiidot ICHU-Th n-Z " On Jtl?, de HRY JeHfiY 1 .., - ut m» S*.[M] i.ès 4U IJCI 10.57 1.80 0.Ï7 a*) 1,75u.» 17.57 L.t» □.51' □.4(1 U.JU Sorçp BinljfnHi-i li-nii Mtpenasv ntaminrtí, iidltivrK Nuirim£fi:cs Encra imctibuliíiiìik fmleïna Mclaiuu +- cîsËinn LiSdlB Cifcio Ffffîor? iispoiiJbk P R^arriiÉÉ i_">o :+níKT."i- y h.-ninj fr «í;^ Jt " !■! ("i.> |%1 (%> t^l (*) f] lltV i 0 41 ois J.1Q 13.ÙI) Û.39 [hfil 0-W «s» ï. Ld. d.39 U. W 0."Ï5 13.50' sueneu pínnciptliii d± ;r;:fu La Yuca en Eu M : r; f ni íí ;ù n Animal Concentrado Prote in ico de Hojas de Yuca I .a parte aérea de la planta, de yuca, también ofrece la posibilidad de ser procesada para producir prote ína foliar con destino a la alimentación de mono g ¿si ricos. Existen en las hojits dos fracciones protêt nicas de mayor importancia: la doroplasm ática o fracción verde y !a citoplasma! iea o fracción blanca: algunos sistemas de procesamiento permiten separar en la fracción el oro plasmática la clorofila y ios caro le nos, mientras que en la fracción citoplasm ática se logran fijarlas proteínas de mayor vaíor biológico . Aunque ¿can parte de la información correspondiente está aún a nivel experimental, ya existen procesos comerciales para la producción de esta proteína foliar a gran escala. El método más elemental consiste en extraer el jugo me di an Le la molienda de las hojas, y someterlo a la acción del calor para permitir la coagulación de tas proteínas. Uno de los sistemas probados comercial mente consiste en una modificación de! método conocido como Proceso Pro-Xan, el cual se ilustra en forma esquemática en la Figura. 1 1 . 1 (parte inferior). Entre los factores que más limitan el rendimiento en el proceso de producción de proteína foliar está el hecho de que sóio la proteina verdadera se puede coagular durante uno de los pasos del proceso: por lo tanto, no se recuperan otros componentes milricionales esenciales como son los aminoácidos ubres, los cuales representan más de! ó0% del nitrógeno no proteico presente en las hojas de yuca. Para obtener información más detallada sobre éste y otrós métodos de producción de proteína foliar, pueden consultarse los Lraoajos de Kolhcr y Bictoff (1971) y de Vosloh et al. (1976). Bihliografía Ahbies, .D. 1 936. SotuçàrT fluminense tk Ambii" nrttionsí: Farelft ¡niÉgra! tic mandioca. BoLctiin P.uaijíicnse üir Agricultura 5(S7):9-12. 274 Harina de Foltajt (le Yuca en la AiitrtenlaCiÚTi AnErsal Adrian . J, y PcyruL F. 1970. Rôle de la feuille de manioc (Mamhoiïtïilisiinsai dans les rations alímeniaires de type tropical. Médecine Tropicale ' Atiudu, ìi. W, Vi7l, FreUmiriary investigation on some unusualfceíistuffsas ytilk. pîgmcnLcrs ïn Ghana. Ghana J, A^ricuíturai Sci. 5:.3j-3$. Achanassoí. S. iy 17. ConEribuçâo para o escudo <ia rtîandioca, canna e cgrtipirt fino. ulîlizados como ferrage m n a alirnenLacâo do gado leiieiroPtracîcaba, fdrasii. yS p. Barbosa, C. 1972. Aprovcilamcnío da parte aërea da maiidioca nuaiinientaçíio animal. Tesis Mag. Sc. Es; ois Supe ria r de Aerìcullura ígfy de Queiroz da Universidadc de Sâo Fauln. Piracicaha-SP, Brasil. "71 p, Brandao, J. A mandioca corna íamiècn. ChScarfìS e Ou»maes Da SÚva..J. R. 1966. Fare-lo de ramas e tolte* dt: mandiucït na alimcntacâc. atiùnal. Châcaras e Quiniaes 1 14(61 :66ì-^Ó6. De Carvalhci, J. L. H:. 1985. A mandata; raiz e pane .aërea n a alimentai? n animaL Circuiar leciiìean. Emprcsa Bras Lie ira de Pesquisa Ajtrapeeuária ftMSRAFA). Fianahina, D, F; 36 p. De Miranda, R. M.; Laun, F, y Cnila, B. J. 1957. Emprégo de seno de tnandkva, de cudíú tropital, de marmeiadit de cavaki e de jlralfa em raçôeï ^e pi n [os. Publïcaïáei í&. InsMiusif de Zooiecnia, Rio de JaneStríf; 1S p. bicruind]. M. O. "1^52. Vaior de ia harina de riojas y tallos deshidraladu* de yucii en Sa producciôn de lèche. Turrialba 2i4j:lty>lsi9Hscovar M.. ì. B. IV79. UtUìzaciôn de hojas y lalîos deshidraïados de yuca (,\fvnilnn cvtritíçflfa Crante) eri aliinentacian y minai. Tej]S Ol±iíh. tJîiiVcnidad Sim6n Bolivar, Mirfinda, \'ene2ue!n. 7U p. Kok.Choo, T. L, 1572, The nutritive value aad ttti fixation os tapatta leaf 011 die performance os swinc. Tesis B. Agr. Sc. Univcrsity oiMalaya, Facully os Aericulrure, Kuala Lumpur. SB p: y HLtiìíalung., R. L 1972. Nutrition al value os Lapiota leaf (Matiïhpt litiiissit'ui) far swine. Miìaysían ÀgricuSrural Research 1:30-47, 1 Ko I h er r G. O . y Bic kofs. E . M. 19 7 1 . Comm c rrial production os I raf pre^çùl . ífam arfaifa ìn the USA. En: Leal proie in. Blackweli Sdcntific PiilíiieaTtsiriu, O k Ford. Irtilaierra-, " ìjh, iiitorei rnwdidoQ prrr un asieTweu JflareÉeii -cLudos ta d tnufl h>: cn*4na. o lis tìfuras. 175 La Yuca en la AlimentaiAn Animât Mendes, M, A.; Costa, B. M. y Gramacho, D, D. 1973. FseUo di> senti de solKas de mandioca (Munikol Ezadenta Cran [z] na alimentait? de pinlos. Unrversidadc Fédéra] da Bahia. Escola de Agrorsomia, Cruzdas Aimas, Bràsil. Série Pesquisa lfl):153- 15^. * MontaJdo, A. 1977. Wholeplaui utilisa lion of eassava for anima] fetrd. En: Nestel. B- y Grabam. M. (eds.). Casjava as anima! feed: Proceedings os a workíbop held at rhe University of GueJph, 1977. International Development Hcseareb Centre. Ottawa, Canadá. 147 p. M ont) Lia. J. j. 1977. Posibilidades de utilizacton de follaje de yuca en alimentaaon de polios de encorde. Uní^ersidad CcntraT de: Venezuelíi. Faculiad dt Cicncias Vcterinarias, Maratay. 75 p. : Vareas, R. •j Montaldo. A. 1977. The effeci of varions Lrtcts os cassava icaí mcal in broilcr chick rations. En: Symposium of the Internationa! Society for Tropical Root Crops. 4 ., CalL Colombia, 1976. Memorias. Internationa! Development Research Centre, Gtlawa, Canada, p. UM4j, Mulîer, 7- ÌWf, ImprovînÉ the quality oí eaîsava root and leaf product tcchnolozy. En; Nestci. B. y Grahtim.M. teds). CasiavaasanimalftctlL Prucecdings osa wurkshop hc!d at the iJoivcsity os Guelph, 1977,. International Development Research Centre, Ottawa, Canada. 14-7 p. Nermanha, U.S. I9íì2a. Fareto de ramas, c folhas de mandiota. AçKinOmico 14(5-6): 16-19. . J9fi2b. Farelo de r.íma de mandioea. Chác:ara.s c-Quinlais 105(3 ):279-2a3; Pcteira , A S- 19&6- Aipim l'mandioca ) para vaca leiteira. Chácan-is c Quint ais !13(1):13-14. RajaÊJru, A. S- B.; Ravindran, V, y Bamiy R.a.naweera, R. M. 1979. Manioc ieat nr.eal (Manifiarescutenni Cranta) as a^onrtc u F prote in íortatienina Sivi ne. Journal nf the National Science Councii os Sri Lanka ~i{2}-. 105-1 1 U. lìojanarìdpiched.C. 1977. Cassava Leafpclklsasa pnitein s.ouroeinThailand. Cassava Ne ws Lelte r. { 1 );5 . Rosst E. y Enriqucz, F. Q. 1969. The n u tri I ive valut o f cassava leaf nie al. Potihry Science 48(3}:í!4ó-iî53Si ri garderie, J, A. de S- y Ranaweera, K- N. P. 1974. Manioc Icaf meaí in poultry d tels. Ccylon Veierinary Journal 22(3^4) :32-5'7. 1 Lus nulores piíwdïdor poi un Etiensco afHicccn ciisaìoï en ri ìrsio, los cifM?[». i tas Figuras. 17Ú Hartna de Follaje de Yuca en la AJimentación Animal - Voslnh. C. .T.: Edwards, R. H.: Eaochian, R, V.; Kuzmicky, D. D. y KoHier, G. 0. 1976. Leaf Prorein concentrait (Proxan l from Hlsalfa; An économie évaluation. National Economies Analitical Division, Economie Research Service. Agri. Eeon, Rep. 3-Wi. 36 p. Wyllie, D. y Oiamanga, P. J t9?$- Hariua de hojas de yuca en dieias de polios de reba. Production Animal TropicaJ 4:241-249. Llís íhiiiïœ prei=dH[ií pur un ara rt= abafutun dniW n> e] teilo. [ds cuidsit, o Lis figurai 277 Capítulo 12 Subproductos de la Yuca, y Yuca Fermentada en la Alimentación Animal Debido a que la yuca es un producto estrechamente ligado a la cultura y la tradición de la mayoría de las regiones del trópico, existe un número muy crecido de métodos para utilizarla y procesada. Gran parte de la producción se deslina al consumo directo como alimento fresco, otra parte se procesa para obtener diferentes productos alimenticios, y una tercera tracción, generalmente constituid» por yuca de calidad inferior, se utiliza para fines industriales. Para procesar o industrializar la yuca se pueden usar procedimientos rudimentarios como los aplicados en la producción de almidón, o procesos más complejos como los destinados a la producción de alcohol, dextrosa, acido cítrico, etc. En todos estos procesos, rudimentarios o industriales, se obtiene una cantidad más o menos importante de subproductos que pueden tener alguna importancia como alimento para animales: sin embargo, 1¿> variabilidad en la calidad y en la cantidad es bastante amplia, lo que impide generalizar las recomendaciones y conclusiones. En el presente capítulo se presentan algunos ejemplos de programas de alimentación elaborados con los subproductos más importantes de la yuca . como son la corteza o cascara de la raíz y los subproductos de la fabricación de almidón. Las composiciones de las harinas de la corteza y del ripio (bagazo, pulpa) de yuca tomadas como base para la elaboración de estos programas son las contenidas en el Cuadro 12.1; la información correspondiente a otros subproductos se puede consultar en el Capítulo 2. 279 La Yuca en la AlLcníniuáàj) Animai Utiìdrû 12.Ì- Compnsici^Ti nutricujruJ du La Uûneùi O «scarü y de! bagaJïi o ripio de yuca, ulilizadíii ea Jnà psufsaiíuiS de aHminfación pars aves y crnJûS. CiimpúrtMilei Humedad E. mcts-bnllTflWc pin aves F,- LÜECSiiSikjianiceFdaü E.Ji¿cüLÍl3L-pQrinimiai![(;t Fiar*' PsOieJns Mv'Hrinint ■ xsíim Liíinn Calcio Fóüítiiü Cùntimâo kaún subproducto CuHcza hagazn (%) 10,0 m ;Muil/kai m. m m (%) r¿ 2.80 L4.00 0.10 m 2.75 2.9(1 ï.OU 11.811 ËH Û.D3 D.OS U. U La Cascara o Corteza de Yuca Lu corteza es un subproduc(o de importancia especial, por su amplia disponibilidad y su composición. Constituye aproximadamente el 20% del peso total de la raíz fresca, bien sea que la yuca se destine a la alimentación humana o que ue procese industrialmcnte . y su calidad es bastante uniforme, ya que los métodos para descortezar la raíz, generalmente permiten separar un producto homogéneo. En cuanto a su composición , la corteza de yuca tiene la ventaj a de un buen contenido de almidón y un nivel de fibra que no es tan exageradamente alto como sucede con otros tipos de cascaras _v cortezas. La mayor parte de la información disponible asigna a la corteza de yuca valores de energía digestible superiores a 20U0 kcal/kg en base seca; los valores para la fibra cruda son inferiores a 3% en base fresca y a 15% en base seca. Estas cifras permiten incluir pequeñas cantidades del subproducto en raciones para ponedoras, cerdos de engorde y, naturalmente, rumiantes. Es i m pon an te recordar que en los tejidos más superficiales de la raíz, y especialmente en la corteza, es donde más se concentra el ácido cianhídrico; este es un factor negativo que exige mayor Subprodütlírs dï la Yuca Fcrtüti] Lad ¡i er. ¡a Alimentar i ñu Animal cuidado cuando se (rata de variedades con alto contenido de glucósidos cianogénicos y cuando el porcentaje de cascara que se pretende incluir en la ración es elevado. De acuerdo con la información disponible, para la utilización de la corteza en la alimentación animal se presentan dos alternativas, las cuales se ¡lustran con los ejemplos que se presentan en este capítulo. La primera alternativa consiste en usar el producto deshidratado (harina) a niveles máximos para aves ponedoras y cerdos de engorde, mientras la segunda se refiere al uso del producto fresco como suplemento para ganado de leche o en ceba intensiva. Puesto que los ejemplos analizados contemplan la utilización de altos niveles deí producto fresco, al hacer uso de tales programas se requiere mayor cautela cuando se trate de utilizar variedades con altos contenidos de ácido cianhídrico. Subproductos de ía Extracción de Almidón A diferencia de lo que se observa en la corteza de yuca con respecto a la uniformidad en la calidad, en el caso de los subproductos de la fabricación de almidón existe una gran variación en la concentración de sus componentes nutricio na les. El factor que más incide en la diferencia de calidad entre los diversos subproductos o en el mismo subproducto entre diferentes regiones es el sistema de procesamiento; asi en los sistemas más rudimentarios pora la producción de almidón generalmente se obtienen subproductos de mejor calidad, como resultado de su menor eficiencia en la extracción (de almidón). Otro factor que influye en la calidad final del subproducto es eí volumen de agua que se utiliza en el proceso, y el porcentaje de ella que queda retenido en el subproducto resultante. A mayor contenido de humedad, menores la concentración de almidón y de otros nutrimentosLos subproductos del almidón que ofrecen mayor interés como materias primas para la alimentación animal son dos: el bagazo (ripio, pulpa) y ta cachaza o mancha. 281 La. Vuca ta Lu AlirníTitadóc Animal Ei bagazo tiene un y importancia práctica especial, yaque puede representar entre el 10% y 20% del peso de las raíces de yuca utilizadas para la producción del almidón. Aunque el nivel de fibra en el bagazo es alto ( 10% -12%). generalmente contiene una cantidad considerable de almidón (hasta 60%); por otra parte, su nivel de glucósidos cianogénicos es mínimo, debido a que los procesos de extracción y lavado eliminan casi la tentai i dad del toxico. I,as i m pu rezas del almidón y los materiales sobren a dant^ctie resultan durante el procesamiento generalmente se recuperan en la fracción denominada cachaza o mancha de yuca. A pesar de que esta fracción representa un volumen mínimo, su calidad nutricional es excelente ya que la mayoría de los sólidos corresponden a almidón. Normalmente la fracción sobrenadante se obtiene como una solución con un alto contenido (más de 90%) de humedad: una vez deshidratada, queda consti Luida casi en su totalidad por almidón (más de u0%) y en una mínima parte (menos de i%) por Libra. Programas de Alimentación Animal con Subproductos de Yuca Teniendo en cuenta la poca uniformidad nutricional y el poco potencial que los subproductos de la yuca presentan como componentes de raciones para aves y cerdos cuando están con la humedad original , en los ejemplos de programas de alimentación que se analizan enseguida, se incluyen preferiblemente subproductos deshidratados. La deshidratación conviene tales subproductos (harina de bagazo o de cachaza) en ingredientes energéticos capaces de constituir un componente importante en la ración, según sea la fase de producción deí animal. Fin el Cuadro 12.2 se presentan programas que incluyen harina de corteza o harina de bagazo como componente de la dieta para ponedoras. Los Cuadros 12.3 y 12.4 corresponden a programas de alimentación para cerdos, que incluyen los mismos productos. Citâdr/O 12.2. Mi ugrjm^tiiu atimjenEiL-L'jùii [T^ri r.*i:iLrdnr.i\ Ir:i*i; 2', clvji nlvïjpiì bafoi lit hiirvnn dr oartçTni n lï1~-iitii y <lç h;i£i7(> o riplo de yiica. th|tri' Hií II Irt V fm NSN i II il 1 1 1- il irlll Ili-h Ciillrnnljh ic|jiiii hiíiín ""iiiï s.Olï í.41|k LltsUlía LhiiJiiï» Lri||.i li£ìl ittc^ s 'i irlu /m i]l viirja | hn ri h m ^ I L■ij;11 ,■ H:■ i II- viil'ji Humiii) IrtÀ^dJlirilA^y 1.u'| nrei liiiJ I kpjUH.U^* i.'iíiirciiiilnk h.l'kuii íìil'Iúíi 1 \»n COIlhlLILILII dL->mca í'Ki-) fi.H IH.5B I "l 1 1 1 11 lll! MIVII 1 1 iitìïij sli" p*±^riMn Ut -mel Innunn L'Uíini ftufolii hirViliilci 1 C .irh;ïii.iriic;ilLÌLii S;il tiidiuEli Minr i m Inii , vi I. m m in.i * m h 1 1\ i i-i h'niimifnint Elisr/Sl j nk-LlKJliiilble HtUlt Iilu Mu Liur.ir.iui +' ct?1iiiu LiKin.L /h |i iiiiIl' il;i i (ïlUÏO h i^sIhi-i i i ■ I i- i-- - ii il ■■ ■ CsQiìl 1 1 12 í -r"WKr'irn-Jviá! HRhUsnlafIri'n pjfi (î'rïloï ai li'duildn I kj | mn ihï-Ii^ h;ii(K.:lr ìurmnJr ninleEii nv.iiym i il diì ^mi . fn Tiiciuni's n kiwilr tosfn v h.hnnn l í.ao Q.17 $M Ih ST Kr-,i| «.« II îìl i M . .i . i., ■ i \",--\ i Anim.ilí^ ik rui* ■IIH* wrruhin ili iiiLhJ ^V.,j i ..i t."'(f) 3.TÍI (1 r/) Ll'6J 1 III .L.'tt MM #3 H,rtr .U.TS IT Ji U 14 il M - Î.7I' |r,,(m l'ifjit .V.TJ (I .H f'ni'Jtíii de HK-n | hjinnn > lIlklIIllNhl qLIL'lk Thhui île M*yn UI.'merjLíinun 1 -íiKiïia Fvsíil n'tik'íiti'itn CarlituLiifij Odf-riuLh Kihl ymliWii Mindijllc^.^"t1.kiili|iiihl.|dJliVLfi *iiiiiiiiii:ik|iik rnifrkîíll lUftírlIUf. PnìltìFlU M^iioiiinu ■ li^[lm;i L jiínu CllsciH liWfrïtiuliilirïmhlc 1 J5: ■■ Kl J!3. 1 1 7-.I M 1 Ml m m n. .m !-. 1 (%> <%) 1.15 1 ' HIJ •1 ■a :*\ M .Kl W: 1 1 _ Ir.lYr íl.ïll <h i J WJ n. ni u.'in n.ín La Vuü en La Allmfmscion Animal Cuadro L 1. J PTïrerania,5 de aprneniadún para cercles e d acabado (5Í1-&G t b) con nivelei medios de hannû Je bagazo O ripio de yuca, ert raciones h S y hzrina du >utu. Contenidas sejjdn rudí'm SûrgO HurirtS de yuca Ingredientes y factores nutrición Mes Inarcdieien; es J 4..?] p*? T3 -TI Torta di: soya I JL-meüDnrna L-tiainü h'nKÍata bitdldcO Carb-analO çâláco Sal yodada Minerajes, vitaminas, aditmis NiHrirncnlCii E n en;íu mel abolizablc Froseina MetiOTlina i osuna Usina Caldu Fósforo disponible a.-l.íy 4,45 23.6^ I.1S i i. Kl iMcal/kgl 12. W (ft) m 0/74 0.50 Los Cuadros 12.5 a 12.8 presentan diferentes programas de alimentación para bovinos (para leche y para carne) con corteza de yuca fresca como componente de las dietas. No se presentan raciones con mancha o cachaza como componente porque este subproducto se puede utilizar de manera muy similar a la harina de yuca (Capítulo 7). 2S4 SuhpríiduCTOi d; la. Yuca h'cnnïnlaúï rn la A I i memariòn Animal Cuibdrn 12.71. Um du LOrlcza. dr yqça. ftm'íea 611 piu^ïamai de aEimenlaná n para vacaí. icctieias. con una pruduiíEiiin «perada de 15-20 kg/dj"u_ Ca m pnnemesy nu LrimEn Las CúmpuMtión de \<ts radones' Cou eitsilajc CtiïnjHïneTUr.i Câscatà írescs de yucib HnsilnjediiTTiaii Elcfanlc n Siír=£ Jjass Cois mciazo {fc&'arumal/ílía) 30.00 — - S u p le mi-nio ï -Mj^ rrmïí ín a; N^nrimciilŒ/anrnal/dsii Mútesiisieca NDT Ei di eesiibie Prtrtíífla CdB paito 14.70 10,00 43.00 fi) 34 tt _ 34.CC 2.50 40.00 [fi 7(1 n iv1 431,00 imoo lfi.70 10.50 44.00 1900.00 _ 4.00 :.7ò Cuadra 12.6. Uw dt cSscare de yuc-j ireita tn propamas de alimertiadón para vutas l«híraís.cpn produociortei ispeíadai dri 10-E5 k^dïii. CnmporiEmeîy [■-uirinienitre CnmponwitH CumpoKÍcirtn dr las racïones Cou lLa.ranim./d|st) Ensi Laj c de Tnaí?, EÎU fimlii u kdn£ pass MeíaïJi K u plemfc ri(0 ! 40?!; prote [hìi) ^mmemoi'iiïLUïizl'diH MaicridïiîCft ÎÍDT E. digestible Frotems Ltg) ll-R) (*> là.QD 15.00 _ 1.80 w .00 il on 7. 30 31.30 1360.00 í 130 7JD 31.30 133.1,00 _ 1,00 1 « io-isO 7ÍSO 31.90 1260.on 285 Li Yikì en La A lirnîr;! utïon Animai Cuadro 12.7, FrogramaK dr aíîmíjllacjôn non COsteiz o çáscaja de vues iiistá para navilios (Je tngerde, còfl injmcfltCG de prrjduçción eiperadíJí, de 0.6-O.S Cûrti pimentes y niitíimeniLis Componenics Cascan fretca de yuçjl JInsilije dî- miiz ELtsinueokinearasA Mclaza Snplcmtnto{40'ií, prnteinaì Urca CompOsiriôn de Ijj nieinncií enKilíjc Con pasto 12.00 10.00 12.00 tnjjliiî (kÈ/Jnírn..,'díiïJ L-. »i 1.00 . in 0. 10 Nutrimenioian'.m3l''c3ia Materiaitca NDT F., digestible Piu teint 1M 1 7.(50 7.10 4.20 17.90 i s.;. 6.90 4.40 ia. 20 Cuadro H S- Programai de zlrmenkLCLDri con cernera y ídscaiii de ^ucai fresca para nflvillos de eflgOTfJs, al n aurnen Los de peso Ciperûdos de 0.8-L.Û tgy'animji|/día , CnTnponeiiiesy. :îu Lri menujs ConipoíienTÉ-s CAscflr-î ftcsra de j uca. ETHÍIije (Semais ELefau [e d lç mg grgss MeLaza. Supie[nen[jtj<4U11,J (Jteï N ni rimeci Oi/.LfliiníilÁJia VI Jlert& iesa NDT E. dijiettinlc PiíMeiun 286 Cornptjsinnn ëe îai sanonct "Z_rnCou t. on tien ensïláje. pisio Tnclnzji lU'nniWdfíil 15.00 15.00 L5.W1 _ 20.00 Jll.iKI — _ i" i7.eo - 0.12 93000 6 00 25. S0 900.110 (kg) (lia) (MuaJi 9,50 26.10 900.00 Subproductos dr ltì Ytiti Ferme alad ¡i en ïli Alsmer.1 iciun Anim4il Yuca Enriquecida mediante Procesos de Fermentación Microbiana Aunque no ha sido posible el desarrollo de métodos comerciales efícientesparstproducis\ijcaenriquei:idacoiiprottiínaunicelular. a nivel experimental se han evaluado sistemas que pueden tener un potencial importante en e! futuro. Las experiencias realizada.1! en diferentes regiones abarcan desde métodos elementales hasta sistemas que involucran una tecnología compleja y altos costos de producción. En la mayoría de los casos, el principio de producción de proteinu se basa en la utilización de raíces de yuca como sustrato para el desarrollo de organ ¡irnos un ice lula res. los cuales estimulan la conversión de pacte de los almidones en proveína microbiana. La elaboración tradicional de productos para consumo humano como el gari o la farinha se fundamenEa en procesos de fermentación mediante bacterias (Corytiebact^rìum matiifiot) y levaduras fCeotyichwn amdidum}. Sin embarco, en estos casos la síntesis neta de pro teína es muy pequeña . debido a que no se utiliza nitrógeno suplementario y otros micron momentos que se necesitan para que se produzca una canlidad importante de proteína adicional. Para obtener producios con altos niveles finales de pro teína microbiana se requiert la presencia de microorganismos que tengan una alta capacidad de conversión de carbohidratos a proteínas, y que pcruih.au la incorporación de suplementos y aditivos para mejorar la eficiencia en la fe rm cm ación. Los microorganismos seleccionados para estas evaluaciones generalmente incluyen cepas de Rìiizopus, Aspergilius, Neurospara y Fusariutrt. Para enriquecer el medio de cultivo y promover un mayor crecimiento del microorganismo se requiere la adición de algunos nutrimentos, especialmente nitrógeno y fósforo - generalmente la incorporación de nitrógeno se ha hecho mediante fuentes de bajo costo como urea, gallinaza, y sales 1 t j Yuca f n 1a Alimtr.iaíïón Animai Los procedimientos desarrollados Iradidonal mente para promover el crecimiento de microorganismos en la yuca como sustrato incluyen: inoculación de yuca ensilada, sistemas de fi; rm i; n l aciÓD iólida , fermt- n i aeñón de ma terial sólido hu mt' decido J ferme m ación líquida. Sobre cada uno de estos métodos se puede consultar información detallada en varios trabajos ya publicados ("Varghese et al., 1976; Gregory. 1977: Meiering y A2I. 1977: S¿tntos y Gómez, 1977; Hutugaiungy Tan, 1976). En este capítulo solamente se describen brevemenLe dos procesos diferentes, uno de eficiencia baja y otro de mayor eficiencia. En el primer caso, un sistema de baja eficiencia, se usa harina de yuca (65-75% ) y gallinaza seca (25% -35% ) como sustrato para la fermentación, y cepas del hongo Rhiiopus como inoculo (Hutagalung y Tan, 1976). El sustrato yuca-gal linaza se mezcla con agua h asi íi lograr una humedad de 5(1%, se esteriliza con calor (lOCPC por 4 horas ) v luego se enfría; esta solución se mezcla con una suspensión de espnras del hongo (106 esporas'g de s u bs tra t o hû me do ) , se d i s t ribuye e n b a ndej as y se pone a ín cubar a una temperatura de 27-30üC durante 48 notas. La yuca fermentada se traslada a un homo secador para obtener un producto final con aproTiin adamen te 15% de proteína (Cuadro 12.9). Es importante anotar, sin embargo, que la información obtenida sobre este procedimiento no permite diferenciar qué cantidad de proteína en el producto final proviene de la fermentación microbiana y qué cantidad proviene de los componentes que no han sido fermentados. En el Cuadro 1.2.10 se prevenía un res Limen de los re sul Lados obtenidos ai utilizas diferentes niveles de este tipo de yuca fermentada en radones para pollos de engorde. El segundo sistema, más eficiente que el amerior.. es un método de fermentación líquida en el que se usa yuca fresca como sustrato y una cepa del hongo Aspergí!!us futniganis como inóculo (Gregory, 1977) . En este sistema se hace una suplementación del sustrato con urea y fósforo v se obtiene un producto con niveles superiores de proteína (35% 45%). como se puede apreciar en Cijjuliíh 12,'t CoiiumntcFón nuiucmiiiit ÓrtÉFÛ Fli yucu JuiliidiaUidn, Eu-yuca fiisniuntjulii, In ^jlIIidjlïu v d huiiuio tthtzufiux ip. llllIjï^ dos en cl fimctso de fermenutciiìii . Yikin «luKllillnLULLlil Hlllrk'ilad lJ rL..(v sEtîi. sNx<J.25) Ocni/ii ì.au TÌNN Fitua 3, m Ó.'íí 0/40 Curiiciiid™ dt lira pmduciDK YiH-ll Jísrcf^jj.ïHjj 4. 71> p5W> lft,71 I.W 53. W a.iy 2,71 ■21,50_ — — _ — ítnlILHíimi V.Ë0 M.tAi 2^1 .'10 t.50 24.0s) 12.™ 7M LminoffdilíM (p/K) jt úc N <lc mure ria nocnj libiidhm Isiik'Uiunn Leucinq Liìin.l Mctíonlru l'cnlliilmi |2.í,f) &P p9 3.90 J.34I l..H> PO Triptóíiiflu VnJinu 3.IXJ s'ilnnlr: ÍHiil.nRnlun^ y 'l'un, 177ÎJ 1.30 L-30 3.50 t.ìo t.zu !.<NI 2.30 4.10 !&| 3.30 5,20 ï HUI Lk.fKJ m w 4.W l.Utt u.m 1.40 2.70 LflO U. ?() i.:i<> 1.41) L90 2-50 ht Yuca en La ALimïntacinn Animal Cuadro 12. 10 Experiencias a njve! expcrimenui! con radones a base de yjcfc ferme n ra da (can fîkizvpm sp-) para pottw de engpidc. Cúiíiiiotiemes de Ea fuciâm y factores de leGdimiífllo Compotienises. Yuca fermentada Maíz Turla deioya Harina de pistado Harina o"eatfslíii Aîátar Acfiilr vegrlíJ .Vimerdiés f MtiiniLijLLb FacLorts df! irndicnbt; nLu Pékû a l£i 4 i Érniir.ai Peso a las 6 ìeauaas CüAiuinü dútrio Conuruo/Eanuitía ComposictoD de las. raciones y reudjmicnloí {%) 45.00 ( ¡¡ | [g}' (g} 15.70 3.1)11 2.50 6:00 2.80 11.30 33.80 24..^ 15.70 3,00 2JC 6.60 2;ea 22,5(1 22.50 23.70 15,70 3,(Kl 2, 7.30 2. KO 33J0 11 50 23.10 15 70 3.00 2.50 8.10 3.S0 43-00 23.00 15.70 3Í.Ü0 ■2,50 361.00 1466.00 61.00 2.40 582.00 Ì4O2.0C t?5 L'C1 2.JÇ 641.00 1648.00 74,00 2,60 560.00 1428.00 73.00 2.70 élR.OO 1394.00 73,00 2,90 10.00 2.80 FtJRNTIF-T l.íü^Mf > T*4, t97fil' porcentual de la bioma^a de yuca fermentada con cl hongo A. fzimìgatiis 1-2 1 A: Humedad ProteínasNxó.25 ) Ceniza Extracto etéreu ENN Fibra Calcio Fósforo 11.60% 35.(30% 4. 10% 3.00% 30.00% 19.30% 0.20% 0.80% El proceso consiste en colocar la yuca fresca rallada (desintegrada) en un tanque fermentado! que contient agua, y calentarla a fi:v70L,C para que el almidón se gelaiiníce: entonces se le agrega agua hasta obtener una concentración de carbohidratos lotnles de aproximadamente 4% y una temperatura de 45L;C: enseguida se le agrega ácido sulfúrico para baj ar el pH 25$ ^ubpraduiloí (3c ]a Yuca Fennrniadi en la Atimeoiarián AnilHill hasta 3.5, y finalmente se le adicionan urea como fuente de nitrógeno y fosfato potásico como fuente de fósforo. Luego se mezcla el inoculo (Aspergillus fumígalas 1-21 A) con este medio y se deja fermentar durante 20 horas aproximadamente. En el Cuadro .1.2, i 1 so incluye información adicional sobre las condiciones requeridas par a una eficiente obtención de proteína unicelular por este método de fermentación, ven el Cuadro 12. 12 se resumen algunos resultados que se han obtenido en cerdos alimentados con racionesque contienen diferentes niveles de este tipo de yuca enriquecida. 291 CmtHrfl 13. Il- CnndiciancK paru ri pmci^n Au h' nue n [ nuitìn Je yilffl son A. funtigaiu.'; [-2] A, dcstinadd a tiblttfs&t prulusua. íTlLCsOÌ)ja CtHlÛVltUÌCJ (llwcrvjicioutH y/o riì&ulHKlns CoiiccjiLJiicion: de cíirbdiijdjuiùs ild moculo Estas prnporcsunuK tic taxb!ihidxa.tu5 v inúculu pcrmilç cnnipIcLar ta ft rmt! rtlutiiilï 8u 20 ItOlBH, ( "nlf rHiií In m.i.Hn cn In iinriu.ì dcl vuliimrn kllul tlc njilUI í[)ininfl7<l"C jL, iic pc la r i n 1 1 n U I lilnni IhVi i , ht! L'tlL njut t'L' i r: l 1 1 l- 1 ,i i.'i Ull | >l ir 1 d U H ll/JltU'ill 1 %UHl r!Ho. b. Ìl- evilEU l iLtuL(tit.n i| y.' ptiu i.Jli 1 1 1 ullili i r 1 n iitl ÍVÍlIíu! del liun^û; C, St cbti^nL uiìlI LcmncrnMir.i iitlccii.Lttu p;ira cl prOiSsíl. A Lln'ÏL'ifl ;(Mle K1^1171 1 ! , (*íi *t) lïiiiMï in i :. mtnie fi n' m i- nc iiiMicrï.iLit 1 1 1 tnc r? 1 lí^ sidiEinn Aíkniás de su aponc nul rkional. conserva .elpïídesçi.da [ i II 1 41111 III 1 1 ISivuH 3UI sufí&tïi JIHli 1 m1 f T+b J 1 r Fí' Ulll I+ + 1 1 &C íij^aí Adicion de H,SOj p^ra ftjusraidpH (jíiíncllizii un pH tic âií y apnrla et ntvtf] ìecjueridûíle S. Tcmperatum Inhitu.' cJ crecicnitîHíc) [Et le^uJunis. jisriniîïícldcï eíuso de llh]J idrttltvnsp'astìptìWBÉ A pjuiti [in y Jiiícm: lúruliirjniìf l! kitrmi i^iHu Flicllilu Urtti rt^hTtìijfîMtìa drrrrtsucnrt n 1 Mi tli Ih1:lh 6g cieL-Lmicrilff: Amman de urea como fiiensc de N FllEN I'F.: íÌTiíftûíy, 1.72 est Ciuí'dTfl 12.11 fîTijuïíienonì n m'vd íîjfperiruflntnl L'mi Hiortiiisn <lc jm-n sermciittidn (ma A.^irr^iHus /\ittti);n!n.': 1-2] A) en rsivlriic* suríi ^í'fí^tii m cícfirubciitn v jicnhi«H t.\jnipL)sid^n" y rcritii ni i cntsis scgiln ratìín l.'tnnpontEilcï Hnnniiwi íi:iin A. jttrriiijtitiii) [%) JS,ÍJL((34-.fl«) 7l.íil>tN5..1l)) Lft.OsU IÍHIÍ) Turlii Je Miyu DL-silítioiiislJl 0.30 4.31 ::ic[orcs tic | rcîlfI i m i C n tn (jxM Kilchil I'l'kii ÍLnyl Dlìik un tLxpi:ri m en mtn'tri Auttitiuo peso (íiatiu Ccinsunnî dinrio A I i nie N [o/fMiin n n n Cite) (mi.) Is.WJ W..Kl rHI.7sl [UJ.IXI fl.tì? UH.tW (J.â3 a-33 3. W 2.51 st. I^lh l^fíik*. C IPtl c [KlsrïllIcìKIt iril-iJl L'-ll II Jn^ J"M 'I i!nNl ii j-ti- ill I Ij/llïlm cri Liij i'ih:N icir:h [h11j"i■ iéluI mlI i i , in il-1! M | ;m ]ikt | iJ 2.12 J5..17 I pi ì:i i n llljìi \f\tlc |i L| TiHJI i II i;* pfrsJÌ urE4.'l 111-lciLl 1 1 ■ I^a Yuca cn la Alimeîtiatión Animal Bi Abed&wálfcí E, A. 19S1 . Rccmpbzamicnto deî maíz por cáscaras de Ea yuea kmica\a.àa(Manìhoi tiiiliíiiiti£ïPïìh\) en ranimes para stVcjas. Pnûducción Animal Tropical 6(1): 554)4, Bruns. P. 19~A. KuitManul. mÍL*rotïiologíca.l and physicochemicai sTuáieji on eheniica lly modificd-lapioca itarch . Tcsis Ph . D . Cn rne 1 1 U n Lv^rsi iv ; New York, iœ p. " ClAT (Cenlro Inlcrnacional de Agricuttura T[opÌL-íi|), UniiJad de Porcinos. Cati. Colomtaia. p. ËI-E2U. Infbrme anual. î t íregory. K. F. 1577, Cassava asasubslrale forïm^ie-ceUprolein pnMÏuclion: Microbiologicai aspects, tu: Nestíl, H. y Graham, VI. (eds.). Cassara as animal feed: Proceedirìgs of a workshop held al the Université osGuelph. International Development Research Ccnirc, Ottava, Canada. 147 p, Hansson, K. ï$Ìâi Matìiokakli, eti nyU inom Svcrigt: rillvcrkadt fodermedel. Kungliga Utndtbruks Akadcmiens Handlingar och Tidsltrin 52:37fJ-37(t. ' Hutagainng, R. L. y Tan. P. H- l^S. Ulili/aiion of nulriúonaUy improved cassava in poult ry a nd pi u diets . Crl r Cocfc , J, R ; Macl n ryre . R . y Gra ha m . M- (edi.). FrQGfredÈnp of the Fourth Symposium of the International SiHiely s^ir Tropical Rom Crops lield at ClAT, Ca!i,Colombia. International Development Research Centre, Oitawn, Canada. 277 p. Ko k , b" , A . 1 942 . Q fa re I O Ú c r<tspas de mandioca n a ai i mentajçâo d os an i niais, iï oie tin: d? Itidûstria Animal 5(4}: 195- 203. Larsen, R. H- y AmaninÈ-K^vartcng, K. I97ó. Cassava peels. wiïh urea an fi molasses as dry season supplementary feed for Caille. Ghana Journal of Agricul rural Science 9(11-4^47. Lcc. P. K_ y Yang, Y. F, J978- fotudto comprativu ce la digestibiudadniitritiva detrozos de batara. ba^ajo seco de ìucj y truzos de banano en porciiios. Journal of i)ic Agrieullurai Association of China (]st2):t>f>-l£IÍ. Longe, O. fi.: Kamuj^ro, lî. O. y Oyenugaj V. A- 1977, Availabk carbohyd rates and energy values of easïava. yam and plantain peels. for chictes. íLast Asricaf> Agrioiltural and Forcstry Journal 42(4):4sl8-4l3, " Meiering, A. G. y Azt. F. A. 1977. Fermenter performance in mìcmbial protein production i'rotn cassava. En: Nestel. B. y Graham. M. (eds.J. Cassava as animal fetd: Proceedings of a u'orkshop heîd at the Univers ky of Guclph. International Development Keïearch Cenure, Ottava, Canadà. 147 p. 1 Lûfi ílUtóCtli- J^CIs-L'îidjLkj^i pLhr Un ^LCTULTU lipOJLLLpn Cl]lirl!H iTT. tí I Ll= tly.. ]Llï i"l>il.ïr^:. 3 Eili fìgUJ»E-. Subproducl de la Yuza f-.-nn.-i i :j • en lu ,\'..:\.:: Animal Moniong, M.; Taiumewo. J.; Silorus, P. y Abdurrays, N, 19SI. Pengaruh pemberian liUer dan onggok pada sapi perah dara. Bulletin! leniba Peneliîîan Pclcrmikar, 2^:1 »jf& Obìolia, F. C. y Anifcwe. P. C. X. 1982. Utilization of ensiled and ^iinttricd cassava peels by grmvtnç swinc. Nutrition Reports International 26<,6):96Ì-972, Ojntekimi. E. O.; Ahrcn, R. A, y Prathcr, E. S. 1 I , Nutri(ional assessmeut of cassava giîis in combination with eotuwced or defatted soybean proiems. Nutrition Reports International 23i2):355-3â2. O môle, !'. A-> Sooaiya, E.B. 19KI. The effecrospnxcin source andmethioriine supplément a tion on cassava peel meal utilization by growíng rabbits. Nutrition Reports International 23(4):729-7V7. Penullar, S- P . 1 940 A comparaîtve smdy of cassava refuse me a! arsiJ riW bran ils feedsfor growing and sattening pigs. Philippine Agrimlturists 29(7 ):oI 1-615. Reddy.T. K. y Rfiddy, M. R. 1979. Srudiesoti the utilization ofurea- molasses enriched paddy straw and tapioca residuc in lamb rations. Indian Veterinary Journal 56:4ttW407, Sáncltez, R. 1,,: Rodríguez, N. M.; Da Socorro, E. P. y Pizan-o. A. E. 1982. Digestibilidadc aparenlc de restduo da produçâo de alcool a parlir du mandioca. Aiquivos da Escola de Ve-terinÈríá du Univcrsidadc Fédéral de Minas Gcrais 34(3)í587-598. ■ Santos. J. y Gómcz, G. 1977. Pilot plant for sintle-ccll prottin production. En: Nesiel, B. y Graham. M. (eds.). Cassava as animal feed. Ptoceeditigs os a workshop hcld al the University of Guelph, International Development Research Ccmre. Ottawa, Canada, 147 p. \Szylit, O. ÏSTTi Valeur nutritionnetle pour le poulet en croissance, de cinq amylacés tropicaux en relation avec quelques caractéristiques ph ysicochimiques de leu r aniittoil . Annal es de Zootech n te 26{A ì : í47o(î.ì . Tiescnhause. Von. 197S. Utilizaçâo da manrfjoca e >ubprodutos do alcool na alimcntaçâobovina. En: Curso de Capaciiaeao de téenicos para a Cultura da mandioca, Lavias. Brasii. 1978, Trabalr.os apresentados. tscola Super-or de Agricutlura de Lavras. 27 p. ' Varghesc. G.i'lbambirajah. J. } Wong,F, M. 1976. Proleinenridiment of cassava by fermentation with mitrofunsi and the rôle of rta;urai nilrogcnous supplément. Ën: Cock, J. H-; Maclntyrc, R. y Graham, M. (eds, ] , Freceedìrigs of tbc Fou n b Symposium of the In! emaiion al Society for Tropical Root Crnps. held al CIAT. Cali. Colombia. International Development Researcli Centre, Ottawa. Canadá- 277 p, " Lis*. nûtòrcs p-c~ciiíos por nn ïpïçtïîco ajmrcccii cuadm e^i il lexlit, los cu^driH. c Us tïg-iiras Parte 2 Extractos Investigaciones Uso de la de sobre Yuca en el la Alimentación Animal Contenido Capitula Págìna L Extractos de Investi sac ion es sobre Harina de Raíces de Yuca en la Alimentación Animal La Harina de Yuca Experiencias con Experiendus con Expenencias con levante en la Alimentación de Aves radones para polios de engorde racioncs para ponedoras racioncs para pollas en inieiadón y 301 301 301 304 307 La Harina de Yuca en la Aliment ad ûn de Porc in os Experiencias con radones para cerdos en iniciación, crecimienro y engorde Experiencias con radones para cordas pestantes y lactantes 30S 312 La Harina de Yuca en la Alimentación de Bovinos 313 Referendas Aves Porcinos Rumiantes 34g 34b 350 351 2. Extractos de In vcstígadones sobre d Usa de Raíces de Yuca Frescas y Ensîladas en la Alimentación Animal 308 353 Yuca Frcsca en la Alimentación de Pordnos Experiendas con radones para cerdos en credmiento y âcabado Experiencias con radones para cerdas gestantes y lactames 353 353 355 Yuca Fresca cn la Alimentación de Bodnos 356 Ensilaje de Rai'ces de Yuca en Racioncs para Porcinos 357 Referencias 369 299 Cftpítuìo 3. Exlriicto^dtInvesîig3CÌoncíscibreelUsûdeFulkjede1,i'iJca v S u bprod u cî os de sus Ra íces e n I a Al ì m e n tarinn .'Voira al 371 Fûllajt Fresco de Yuca en Radones para Rumianiiis 371 Harina de Falìaje de Yuca en la Alimíntactón Animal H arma de folluje de yuca en radones para aves de conaJ Harina de foilaje de yuca en raciones para pnrririos 372 372 373 Cáscara y Ripio de Yuca en la Aliment a d 6 n Animal Càscara de yuca en raciones para pordnos Ripio o bagaj.o de yuca en raciones para aves y porcinos 374 374 374 300 Capítulo 1 Extractos de Investigaciones sobre Harina de Raíces de Yuca en la Alimentación Animal Existe bástame documentación en cuanto al uso de la harina de yuca en ¡a alimentación de animales, es pee] ai mente de aves y cerdos; también se han adelantado estudios sobre el uso de ese producto en bovinos. De las experiencias obtenidas íií respecto se ha hecho la selección que se resume enseguida, básicamente La Harina de Yuca en la Alimentación de Aves A mane ra de ilustración sobre los efectos de la harina de yuca en la alimentación de polios de engorde, en los Cuadros 1.1 a I . ] 4 se resumen algunas experiencias en cuanto al uso de raciones con diferentes contenidos de harina, HCN y p ra teína, usando diferentes suplementos, y usando la harina de yuca en su forma original, o pelctizada. Phuah y Hutagalung (iy74). trabajando con dos niveles de proteína y tres de harina de yuca encontraron que las raciones con 20% Y 40% de harina de yuca producían rendimientos un poco inferiores a los de la ración testigo [con 0% de harina de y uca ) - Al incrementar el nive l de proteína e n I a raci ó n o btuvi ero n un aumento de !a proteína en los canales de los pollos y una disminución de la grasa (Cuadro 1.1*). * [,*s cundroï îï îKuer.trui i psrli r dt ¡i página 3 Li_ 301 La Yuíji en La Alimrtitaíiú n Animal Montilla ( 1 977) comparô el efecto de raciones a base de harina de vuea con un conterido de HCN de 50ppm/kg, con rariones a baie de harina de yuca sîn HCN y raciones a base de maíz j Cuadro 1.2) y encont ró que í as primeras afectaban solo en forma muy levé el rendimiento de polios Vautres x White Rock. Comparando tres nivelés de harina de yuca en la ra don de polios de engorde Arbor Acres sîn sexar, Hoyos y 5 an m s f 1 983) enconlraron (Cuadro l..ì) que: a. Radones con 10% de harina disminuyeron ligeramente el rendimieniu durante la imeiarìón y el encorde, pero nivelés superiores (20%) no ocasíonaron dîsminución adícîonal. bT El contenido alto de HCN afectó eí rendimiento de lospoílos. En el easo de raciones isoeneigél ìcas c isoproreicas para polios de engorde Arbor Acres siû sexar , Chou et al, ( 1973) pudieron reemplazar totalmcnte el maíz por h arma de yuca si n que se afeetara el rendimiento cû el peso y en la conversion aliment ici a (Cuadro 1.4). Al reemplazar parriahnente d maíz por nivelés cnecientes (0%-45%} de harina de yuca, Váhquez et al. (1977) obtuvieron resullados satisfactorios en el rcudimiento de polios de engorde sinsexar. usando unmvelmáximo de 15% de barinade yuca en reemplazo d d maír. nivelés de harina superiores a 30% disminuyeron Injcrameote el rcndûníento en el peso y en la conversion aliment icia (Cuadro 1,5). Stevenson y Jackson (1983) compara ron raciones iscenergeti cas e isoproieîcas con diferentes proporc iones de harína de yuca peleiízada, en polios de engorde de la lïnea Ross 1; los polios alimentados. con raciones que contenían hast a 50% de harina de yuca produjeron un rendimiento casi similar al observa do con raciones sîn la harína (Cuadro Lfi), En el trabajo adeiantado por Gerpacîo et al. (1977) con polios de engorde, para comparar d efecto de raciones ísoeneryéticase isoproteicas a base de harinas de yuca. de eamotc (Ipomoeu bíiiaíos) y de gabí (Colocasitt eacuientum^ y a base de maíz, la harina de yuca oeupó un lugar inlermedio mien iras ìas raciones 302 Estirados de Imestijíajcioiijes sobre Harina de R aic-s ce Yuca., a base de harina de camote sostuvieron un aumento de peso similar al obtenido con maíz y la harina de gabi produjo los rendimientos más bajos (Cuadro 1.7). En un trabajo efectuado por Khajarern (1977) la hanna de juca pelctizada, en proporciones de 0% a 57.5% de la ración y suplememada con metionina y grasa, pudo reemplazar completa mente al maíz en raciones para pollos de engorde A rbor Acres, sin afectar el aumento de peso y la eficiencia alimenticia. El mejor rendimiento se obtuvo con niveles de 20% a 30% de harina de yuca (Cuadro L8), Waldroup et al. (19S4). comparando cuatro niveles de harina de yuca pelerizada en sustitución del maíz en raciones para pollos (Cuadro 1.9) encontraron que: a. La harina de yuca puedo reemplazar al maíz en raciones pcleiizadas, aunque el rendimiento disminuye ligeramente con los niveles mayores de harina de yuca. b. La inclusión de grano de soya extruida en raciones con altos niveles de harina de yuca no produjo un efecto favorable. Al comparar las harinas de yuca y de millo y las formas peletizadas de tales harinas en radones para pollos Red-Link (Cuadro LIO) PeLxotoy Maier (1975) encontraron que con niveles altos (> 50%) de harina de yuca sin suplementación energética y/o de aminoácidos azufrados, se disminuía el rendimiento de los pollos de engorde. El proceso de peletización mejoró la calidad de las raciones con alto contenido de harina de yuca. Según experimentos de Yeong y 5 ved (1976a), la peletización de raciones con altos niveles de harina de yuca puede mejorar el rendimiento en el peso de pollos de engorde sin sexar. hasta lograr cifras cercanas a las obtenidas con raciones a base de maíz sin peletizar (Cuadro 1.11)- Sin embargo, la eficiencia de la conversión alimenticia se deteriora en las raciones con altos niveles de harina de yuca. Armas y Chicco (1973 J supletncntaron con proteína animal y aminoácidos raciones a base de harina de yuca para pollos Vantres x Arbor Acres (Cuadro L12); en este trabajo se observó que: 303 La Yuca en la Aîímeiil«íin Animal a , Es posi ble o bten er ren dim i entos ad eciiados e n e I re n di m i e nto de los pollos de engorde utilizando raciones con niveles relativamente altos { 36%) de harina de yuca. b . Lds rari one s con un mayor nive I de prote ín a de ori ge n vegetal , suplementarias cor metionina y I i si na, favorecieron el rendimiento. En los ensayos de Ycong y Syed f 1976a) f cuyos datos se resumen en el Cuadro 1.13. raciones con 30% de harina de yuca suplementarias con metionina produjeron rendimientos comparables con los obtenidos e n raciones a base de maíz; niveles superiores a 30% de harina de yuca diminuyeron ligeramente ei rendimiento. En trabajos efectuados por Hutagalunti (1977), la suple mentación con ácidos grasos esenciales no mejoró el rendimiento de las raciones con un alto nivel ( 507o ) de harina de yuca . para pollos de engorde ; con esos ni veles de harina tampoco se obtuvo una respuesta positiva a la adición de colina, metionina o lisina [Cuadro 1.14). Experiencias con raciones para ponedoras El efecto de la harina de yuca en la producción de huevos depende en gran parte de la proporción en que se use este producto en la ración y de los suplementos que se incluyan. Entre las experiencias disponibles sobre el lema se han escogido, ¡a* que se resumen en los Cuadros Í5 a 32 así: Chou et al. (1973), al usar harina de yuca en sustitución de maíz en la ración de animales Golden Cornet y Shaver, encontraron que un alio nivel de harina de yuca ("50%) sin su plemení ación con ácido linoleíco y aminoácidos, afectaba el porcentaje de postura y el peso de los huevos (Cuadro 1.15), Cuando Yeong y Syed ¡1978) usaron raciones con alto nivel de harina de yuca para ponedoras Dekalb rojas, la suple ment ación con metionina ftie efectiva, tanto para la producción de huevos como para Ja conversión alimenticia (Cuadro l.lñ). La 3M Hi tractos oc JnvBtiggcÌOsie& íobíe Hsriílü dt Rai&í de Ytira... súpleme marión con fue m es inorgánicas de azufre no tuvo un efecto comparable aì de la metionina. Trabajando con raciones para ponedoras Hisex blancas. Stevenson (19H4) observó que es posible usar niveles de basta 50% de harina de yuca sin afectar la producción de huevos, siempre y cuando la yuca tenga un bajo contenido de HCN V la ración se suplemente adecuadamente con metionina (Cuadro 1.17). En experimentos adelantados por Vásquez et al. (1977). la harina de yuca pudo sustituir totalmente al maíz en raciones para ponedoras Leghom blancas, pero iue necesario tener en cuenta los ajustes requeridos de energía y ácidos grasos esenciales (Cuadro 1.18). Ademosun y Eshieit ( 1980) obtuvieron, en un experimento con animales Hy-Iine alimentados con niveles crecientes (Ü%-60%) de harina de yuca, un porcentaje de postura muy bajo en todos ios tratamientos , sin que eí uso de un alto nivel (60% ) de harina de yuca produjera un rendimiento inferior al de aves con raciones a base de maíz (Cuadro 1.19). En un ensayo que Enríquez y Ross (1972) adelantaron con diferentes niveles de harina de yuca (0%-50%) en raciones para ponedoras Leghorn blancas (Cuadro 1,20). los niveles altos de harina afectaron sólo en forma insignificante la producción de huevos y la eficiencia alimenticia de las aves en postura. Por otra parte se observó que cuando se utilizan altos niveles de harina de yuca en raciones para ponedoras, es nceesai io incluii iWiues adicionales de pigmentames. La sustitución parcial o total del sorgo por harina de yuca no afectó el porcentaje de postura en animales Shaver semipesados, en un ensayo adelantado por Hennesey y Ayala (1986), con raciones a base de harina de yuca y soya integral cocida (Cuadro L21). Las raciones con harina de yuca, asociadas con una menor concentración de ácido linoleico, ocasionaron una disminución en el peso del huevo; sin embargo, el peso se recuperó adicionando grano de soya integral. Porotra parte, al incrementar el nivel de harina de yuca en la ración también se afectó e I color La Yuca cn lu ALLmcnladin Animal de la yema, pero se recuperó igualmente utilizando grano de soya integral. Jalaludin y King (1973), en trabajos sobre utilización de harina de yuca en raciones no suple menta das con metionina . encontraron un efecto negativo de la harina sobre la producción de huevos en ponedoras Shaver (Cuadro 1.22). En sus trabajos con raciones para ponedoras de un híbrido comercial. Syed et al. (1976) encontraron que cuando la harina de yuca reemplazaba directamente la totalidad del maíz en la ración, la producción de huevos y la eficiencia alimenticia disminuían drásticamente como resultado de la falta de balance en la proteína y los aminoácidos esenciales (Cuadro 1.23). En una investigación de Yeongy Syed { 3'J76b), en la que usaron niveles crecientes de harina de yuca y suple mentación con metionina en raciones para ponedoras Leghorn blancas, encontraron (Cuadro 1.24) que: a. Cuando sí; reemplaza el maíz por harina de yuca sin incrementar el contenido de metionkut en la raciónT se disminuye el rendimiento de las aves. Sin embargo, las raciones con alto contenido de harina de yuca pueden producir resultados similares a los de Jas raciones con maíz si se les adiciona DL-metionina (hasta completar l).í¡5%-().60% de aminoácidos azufrados totales), b. Las raciones en las cuales la harina de yuca reemplaza totalmente et maíz (60% 1 no sólo necesitan la adición de metionina sino de pigmentantes, para que la coloración de la yema de los huevos resulte comparable a la obtenida con raciones a base de maíz. Por su parte Ngoka et al. {1984) encontraron que el reemplazo total del maíz por harina de yuca en raciones para reproductoras Rhode Island rojas y Yaffa produce un efecto negativo en la fertilidad y en la capacidad de incubación de los huevos. Este efecto parece estar relacionado principalmente con deficiencias en metionina y vitamina B;; (Cuadro 1,25). EAlrairlüi de IrsYtitTRacìoncs íobrs Harina de Evpüricncías cotí raciones para pollas en iniciación y levante El uso de n iveJes crecientes de harina de yuca para raciones depailitas Leshorn blancas en iniciación (Cuadro 1.26) permitió a Ademosum y Eshictt (1980) observar que: ?.. La adición de harina de yuca disminuye ligeramente el rendimiento en peso y en conversión alimenticia de los b. La naturaleza polvorienta de las raciones con altos niveles de yuca aumenta el desperdicio de alimento. Por otra parte. Ademosum y Eshieti (1980) encontraron que después de la lase de iniciación, las aves adquieren mayor capacidad para utilizar raciones con altos niveles de harina de yuca, y que niveles hasta de 30% de harina de yuca no afectan el rendimiento de las pollas en crecimiento (Cuadro 1.27). Enrique?}' Ross (1972) encontraron que niveles hasta de 25% de harina de yuca en la ración de pollas Leghorn blancas en levante no afectan el rendimiento de los animales. Un nivel de 50% tuvo efectos negativos en el aumento de peso y en la conversión alimenticia, pero las pollas que recibieron estas raciones no presentaron efectos adversos en la subsecuente producción y peso de los huevos (Cuadro 1.28). En investigaciones de Pb.alark.sh et al. { 1978). la harina de yuca pudo reemplazar la totalidad de la fuenre de energía (granos) en raciones para pollas pesadas en crecimiento, sin afectar mucho el rendimiento en peso y en conversión alimenticia (Cuadro 1.29). La harina también pudo reemplazar la totalidad de ta fuente de energía (granos) en raciones para las pollas en desarrollo, sin afectar mucho su rendimiento en peso y en conversión alimenticia (Cuadro 1.30). En sus trabajos. Santos et al. (1985) encontraron que el rendimiento de las pollas en levante no se altera al reemplazar el sorgo por harina de yuca hasta en un 30% de la ración (Cuadro 1.31). 307 La Yuca en la AiLmenlati ÔFI AninSai Asimismo Chou et al, (1973), quienes trabajaron èon pollas Golden Cornet y Shaver en levante, encontraron resultados similares a¡ utilizar raciones con niveles altos de harina de yuca como reemplazo total del maíz (Cuadro 1.32). La Harina de Yuca en la Alimentación de Porcinos Experiencias con raciones para cerdos en iniciación, crecimiento y engorde Hn los Cuadros 1 .33 a 1 AS se resumen los trabajos de algunos investigadores sobre el tema . Los Cuadros 1 .33 a 1 .35 se refieren a experiencias con dictas de iniciación, mientras tos Cuadros 1 .36 a 1.48 incluyen experiencias con dietas para cerdos en crecimiento y engorde. Se presenta información sobre diferentes aspectos como consumo de alimento con diferentes contenidos de harina de yuca, uso de suplementos, comparaciones entre yucas dulces y amargas, comparaciones con otras fuentes de energía) efectos del procesamiento de la hanna. Ravindran et al. (1983) encontraron en sus trabajos que la harina de yuca de buena calidad puede reemplazar hasta un 20% del maíz en raciones para lechones de emees comerciales sin afectar su rendimiento en peso ni la eficiencia de ta conversión alimenticia (Cuadro 1.33). Se g ü n Gó mez et al . ( 1 u8 1 ) Jechone s Yorksh i re x Lan draçe e n condiciones de consumo a voluntad prefirieron las raciones con mayores niveles de harina de yuca, durante la fase de lactancia. El rendimiento en peso de ios lechones no se alteró al consumir niveles altos de la harina (Cuadro 1.34). Balogun y Fetuga (1984). en sus trabajos sobre raciones con harina de yuca como fueme principal de carbohidratos, observaron que la adición de niveles altos de aceite aumentaba e! consumo de las raciones y producía mayor aumento de peso en los lechones Large \Vhite x Landraee (Cuadro 1.35). Asimismo. encontraron un efecto favorable en el rendimiento de los lechones al incrementar el nivel de aminoácidos azufrados por encima de 0.73%. 308 FiTtracLtw de Iriv-Hi^acioTies subre Hanna de Kaices de Yuca.. En trabajos adelantados por Sonaiya et al. ( 19H2). la harina de yuca pudo reemplazar parcialmente al maíz en la ración de cerdos Large White eu crecimiento y engorde, sin afectar el rendimiento de los animales ni las características de las canales (Cuadro 136), Comparando los efectos de la yuca duice y de la yuca amarga eti la alimentación de cerdos Yorkshire en crecimiento. Gómez y Buitrago í ly<S2) encontraron una disminución en el consumo de las raciones con harina de yuca amarga; esto ocasiono una disminución en el aumento de peso de los animales (Cuadro 1.37), En experimentos de Méndez y Saragoza (1980) la harina de yuca pudo reemplazar total o parcialmente al sorgo en raciones para cerdos de cruces comerciales en crecimiento, sin que se afectara su rendimiento en peso y la eficiencia en la conversión alimenticia (Cuadro 1,38). Por otra parte, la harina también pudo reemplazar total o parcialmente ei sorgo en las raciones para cerdos en engorde, sin afectar el rendimiento de los animales ni las características de la canal (Cuadro 1.39). Chicco el al. (1972) compararon el efecto de raciones con diferentes proporciones de harina de yuca y harina de maíz en cerdos Landrace x Hampshire (Cuadro L4U) y encontraron que: a. Hubo un mejor rendimiento en el peso y en la conversión alimenticia con las raciones que contenían 40% de harina de yuca. bi i:l reemplazo total del maíz por harina de yuca en raciones para engorde de cerdos no afectó el rendimiento en peso o en la eficiencia alimenticia, c. La calidad de las canales no resulró afectada por ei consumo de raciones a base de harina de yuca. En un trabajo de Maner er al. (1967), en el que se estudió el uso de racionescon harina de yuca y melaza de caña en reemplazo del maíz en cerdos Duroc x Yorkshire (Cuadro 1 .41) se encontró que: 3(i9 ìjì Viica rn la AJimcruafintl AnimiL S, A mayores niveles de harina de yuca hubo una disminución en el consumo de la ración y en el aumento de peso en los cerdos. En la medida en que disminuyó el consume» hubo una mejor eficiencia en la conversión alimenticia. b, Aunque el rendimiento con harina de yuca fue Ligeramente inferior, es posible reemplazar con ella completamente el maíz de la ración para cerdos en crecimiento y engorde, usándola como fuente principal de carbohidraros. Al estudiar el efecto de diferentes proporciones de harina de. yuca suplemeniadas con melaza y proteína en cerdos Duroc x Yorkshire (Cuadro 1.42), los mismos autores observaron que: a. Los cerdos que consumieron raciones con un alto porcentaje de harina de yuca tuvieron rendimientos excelentes con todas las mezclas comparadas. bf Al utilizaruna fuente de protema de origen animal (harinade pescado) no se observó un efecto adicional favorable. Según los trabajos de Udo el al. (1979) es posible obtener resultados satisfactorios en el rendimiento de cerdos l.arge White en crecimiento y engorde, alimentados con raciones a base de altos contenidos de harina de yuca, cuando se usan ios niveles requeridos de melionina y lisina. Sin embargo, cantidades adicionaJes de melionina no se reflejan en mejores rendimientos (Cuadro 1.43). En experiencias del CIAT (1975 ) con raciones a base de harina de yuca amarga y tres suplementos azufrados para cerdos Yorkshire en crecimiento (Cuadro 1.44) se encontró que: u. El aminoácido melionina fue el único componente azufrado que mejoró el incremento en el peso de los cerdos. b. La deficiencia en metionina y el contenido de ácido cianhídrico en la harina de yuca amarga son los factores que se deben considerar como criterio para adicionar metionina sintética, Al adicionar metionina. melaza, azúcar o sebo a raciones a hase de harina de yuca dulce. Mane r et al. (1978) no obtuvieron 311» Extractas de Jnwtigaciunes sobre Harina de Raices rie Vuc.i. . una respuesta favorable en el incremento del peso en cerdos Landruce _v Yorkshire en crecimiento. En cambio, la adición de sobo o de azúcar produjo un efecto favorable en la eficiencia, debido a la mayor concentración energética de estas raciones í Cuadro 1.-15) Reboucas ( 1 976) comparó el uso de harina de yuca procesada con calor seco y sin procesar, con el uso de sorgo en raciones para cerdos Landrace \ Large Whilc en crecimiento (Cuadro 1 .46). y encontró que: a. El re e m pl azo to l a I de 1 so rgo po r 1 1 a rin a de y uca súpleme nt a d a con metionina produce rendimientos similares en de peso, en los cerdos en crecimiento. b. El procesamiento de la harina de yuca por medio del calor seco no e|erce una m üueneia importante en el rendimiento de los cerdos, excepto un ligero incremento en la eficiencia de la conversión alimenticia. Hn un experimento con raciones molidas y peletizadus. a base de harina de yuca, pura cerdos de cruces comerciales en crecimiento y engorde (Cuadro 1.47). Peixoto y da Silva (1976) encontraron que: a,. La pelei i nación de las raciones no mejoró en forma apreciabíe e! rendimiento de los cerdos ni la calidad de las canales, en b. El tipo de pélet resulin demasiado duro y posiblemente ejerció una influencia negativa sobre- el consumo y el rendinitcnto de los cerdos. Comparando harina de yuca procesada con calor seco y sin procesar con sorgo en raciones para cerdos Landrace x Large White en engorde (Cuadro 1 .48), Reboucas (1976) encontró que: a. La harina de yuca suplementada con metionina puede reemplazar totalmente el sorgo sin afectar el rendimiento en ganancia de peso de los animales. b- El procesamiento de la harina por medio de calor no ejerce una influencia favorable en el rendimiento de los cerdos. 311 Lü Yucas n la Alimentación A clima] c. Las canales de cerdos que consumieron niveles altos de harina de yuca resultaron más firmes y con un índice de yodo más bajo. Experiencias cou raciones para cerdas gestantes y lactantes En cuanto al uso de la harina de yuca en la alim en i ación de cerdas gestantes y lactantes, las experiencias disponibles tienen que ver principalmente con la sustitución del maíz por ese producto en las dietas y con lasuplementación con metionina. A manera de ilustración se han seleccionado las tres investigaciones que se resumen en los Cuadros 49 ¡ 50 y 5 1 . de los cuales se pueden destacar las siguientes observaciones: Gómez et al. (1976), al comparar dictas con maíz y con yuca ramo fuentes de energía para cerdas Yorkshire (Cuadro 1.49) encontraron que: a. No hubo un efecto adverso en el rendimiento de las hembras y de las cantadas al reemplazar total mente el maíz pnr la ha ri na de yuca en las raciones suministradas durante la gestación y la 1 actancia . El peso individual de las cerdas y de los lechtones al momemo del parto y del destete no mostró diferencias importâmes entre tratamientos, b. Ei menor rendimiento que obtuvo el arupo con harina de yuca, en cuanto a número de lechones de la carnada al destete, estuvo influenciado por factores de manejo, independientemente del programa de alimentación de las cerdas. En investigaciones de Manet et al. (1978), el reemplazo total del maíz por harina de yuca en raciones para cerdas Duroc x Yorkshire lactantes no tuvo efectos adversos en el rendimiento de las cerdas ni en sus carnadas (Cuadro 1 .50). Gómez ( 1977) encontró que la adición de metionina sintética a las raciones a base de hanna de yuca, para cerdas Yorkshire en gestación y en lactancia . no se reflejó en rendimientos mejores que los obtenidos con el mismo tipo de raciones sin la metionina suplementaria (Cuadro 1.51). 312 Kwaclos de InMsliBaíiChaes subís Blifiltt.de Ralcesdt Yuca... La Harina de Yuca en la Alimentación de Bovinos Algunos investigadores han ocie imitado trabajos acerca del uso de harina de yuca en la alimentación de bovinos: en Ios-Cuadros 1.52 a l.Wi se resumen varios de ellos, así: El Cuadro 1 .52 se refiere a] traba jo de Valdivieso (1958), quien usó dos mezclas destetadoras con diferentes proporciones de harina de yuca y maíz, para obtener rendimientos satisfactorios con ambas mezclas en las terneros Jersey x criollo lechero; sin embargo, hubo una ligera ventaja a favor de la mezxla con mayor cantidad de maíz, como consecuencia del mayor consumo. En mezclas ensayadas por Peixoto ( 1973 ) para el dc*le te precoz .de terneros Holstein, la sustitución del 50% de sorgo por harina de yuca no disminuyó el rendimiento en peso de los animales; sin embargo, la sustitución total del sorgo por la harina disminuyó ligeramente el incremento en peso de los terneros, como resultado de un menor consumo de este tipo de mezclas (Cuadro 1.53). Ribeiro et al. ( 1976) encontraron que ei reemplazo de 50% de sorgo por harina de yuca en la ración concentrada para vacas Holstein x Cebú no afectaba la producción diaria de ¡eche; tampoco encontraron diferencias en el cambio de peso de las vacas en producción (Cuadro 1.54), En experimentos de Mathuret al. (1969) el reemplazo parcial o total déla avena por harina de yuca en una ración concentrada para vacas lecheras no afectó su producción diaria. Tampoco se presentaron disons notaren el peso de lui animales; (Cuadro 1,55),. Comparando dos raciones con diferente contenido de harina de yuca para novillos cebú comercial en pastoreo intensivo. Lozada y Alderete (1979) obtuvieron una pequeña respuesta favorable en el peso de los animales que consumieron mayor cantidad de harina (Cuadro 1.56). Britto (1975) mejoró los rendimientos en el peso de novillos Holstein x Cebú, confinados, suplementando su ración de baja digestibilidad (pasto elefante de 100 días) con harina de yuca y urea o con harina de yuca y esiílosantes. Sin embargo, el nivel de suple mentación no fue suficiente para obtener un rendimiento Continúa Eitractos dr Imtïtigaciniies sobn Hiiine de Etdccs dr YUra... CuadtíT 1.1 ETipericntiiLHCDnhjnrifld(yucfitHY)e!!rjî.iûi!(;!.parap<)!l(iHdccEignT[lc. Gompnracióii entre nivêles hjirina (0% , 20% y 40% Jcondosnívdçs de proresua conw supltmertlti.' Retj dmiifnlixH >;i:f;ilri mvclc.1 de hnrina \ de pmltmL! sup iî m ct.ì r= n .l H Y': SupÈCTncnlu1" GaTiuncizidlarls ■A 18.00 18.10 17.50 17,60 16,8V 16.70 isl CnrísuTTiottiano 4í.5si 38^90 íicheion. ccnsinni>: Éiiibincia 2.4: C "ahrtadde la canal: Hiimctiníl 2X9 2.24 3Û.70 2-31 H.20 ÍS.3G fi9.2fl 60, W 32 .SB :■■ Ì5;<fi0 ln,iû 35.8(1 il .00 52.10 64.30 67.1 st 57.50 f%> f*) (%.) l'rntcina 115 3U.40 a. NivtJL's iIl' H\ de IJ^i 3ít% y Mì%. de b (licía 1or.nl. b. Su|ilciiici![u A = ott 19lit y 1 "% de prntedia para InininacKKiyla fiiuilkacton , iMpoaivjnuiTifLEIIENTE; Phuah y Hitrii§;i]uiií. i07< t 'ìudm 1,2. Eïpe ritìndas con hanrta dt yui;;i ( HY I e'n ranuneK para pn | |r* d t en^rde Vautres x WSiilc Rcdt". CamjmrîitL^ii edife dun radoncs i=™n creê-Ticaf. e ivprcueicas de hirina con dtis nivelés (fê jtSdu tmnh [dn do, y un,ì a fias? île rnaíï.. l'crr'odo dt piftivicccfnri y aspÈetuS del reridiiïiicnfo Píiiúdo fJ-tj semanas A nmento dt peso Cnnsumn alimemo Ci ìnfcumû/ïjjuiancia tg) Penodo íi-íi scman.ts A umenlo de pao Consumo alunerrto Consu nio'sanancia (jl'j (fcgl Maíz trYsinFÌCN H Y con 5ljppmdeHCN l,05o 1,014 2>J5 1 ,IÏM 2.25 :2lì8 L5Ï8 5-51 l.ï'Jl 3.63 2.24 1 ,4S<) 3.6LÎ 2.4ÍÍ j. faillis de 0<í senunas, b. I,« lurinJ de yuça ÍHY) sc usó a reïâa de 30% iiu \s rariûn iMal. l'TJEiNTE; MomSta. 1977. 3J5 Lil Yura en ia Ajmí.iiacinn Anima! Cuadro 1.3 Eïptnenctas cnn hannu da yiicn (HY| ruíiofliM isotTitfgciiL'ui u íioîjiïttcLcas para polttuf* de engorde Artwr Acres , en sustïl u rion del soigo Edadde los pnllc* Nivel" de HT Cotllenido de Resuliátìfls Peso final C<™ (%) U-4 semaji.ii n 10 23 O^semanst •1 Bafi; Alto Bajo Aílo Bajo 1 .20 liîS 1.1S 1.16 U5 4,21 4.0$ 4.02 4.26 4.21- Baju AlTO 745 731 tìóO 7!3 tìíJ tS4ít 1714 lfríí\m 1396. 1.70 1,:73 1,90 1.72 1 77 I.5Û 2.41 3.-40 it.Tei fnulns Tïlí'àîîO.V: h l'rureni njç tic n-:l;iiirLón e Çírartmidti de HCN: bpijs! - 3t ppm/kg; ■ilm = US ^pm. '<■ tsuïidlO l.J. Eiptiisntias rún fuiima de yuca «a raaonr*; para pn| los de c pgorcíc A rL>Oí Afïes , iil! sonar' CumparjLÍír) tíaLri: ranimes isoent rpëticaî e isopmrçËcnT con difcrcntcs pmporeiones dtî ese produitu y du maiz. Façlrjne; cnnsid^rridos CoíTiponcmes Hannade yuea CuînpviïLLuOn v rcndirmcnlo pjr rïdôn (%) Il ■ II I ;4.oti 10.W COU n.m SaLvjidn ije^rroi Ilurïna de prtcidi] Torts aertoya Aceiíc^sÉSîal Mi nrraic.1; y vira minas Jicndimicntn PtíSy ¥ÌVïJ Cuajytreiór diimenlicia MonaSidad 3.{K) 23U i.h\ (%) .i r'ollifedr 1 ■ 6 7*~n jn a; . cn jaelaí Euiïiicas. l-'illìssfE: Chml rt iL. 1973. 316 j I.Ù u (»' ti.m 31,00 i:oo 3 o- 30.1)0 le.UO B. 60 D.rjo 35 M 3.00 : u 2.64 3.00 40.DO y.no S.1D 6.00 52 " i l.eû 3.00 30.00 — 10.00 32 00 200 2.10 — 1 1,0(1 27.JC0 2,00 2JM ■2.D3. 104 2.56 10.20 2.04 2.53 5.00 2.6! W Cundro 1.5. Li|jín(.L[iL[js t(in hlidaciÚTi if J ll de Lnj;(irrir. *i t.'nmpKrjidnn cmrc racioues para la sime dt J ilK'ÍJUil'ifh ]:Mifj,nrt.lf Ingscdicnttìi Mu fit Toi lu dr KEiVhi 1 ljril];l lit JK-[iE^d^ 1 DL-itieiiOilina Mincralcsyvitamir'iui IVutTlmûsltos E. nictnholi/Jihle Protêt™ Met < «mina l'UfUjrcs de rcndsTnicmo Pcsuvivo (Mt-ul.'ktt) (%) {%) (kg) ÙM tí.orr :!ìj.70 ft. 0(1 LU7 31.011 2-.y4 22.13 L-2& 2.«íi 22.13 O.K7 LU \S 130 [ ItlUsunUl/JmiHUK'itl l'UliîsrtlT Visquci cc d.. 1977- T.WI [>.Ï7 :ï.fiLî 2-12 ■in ik' mjidcru. 10 ÍKJ 2,7^ 22,12 U.tfft. Ljy V4& J.S'ft J5,IJ() 9.70 11.no «..Ht 0.17- 2.70 22.0V 1.44 L3» .1:2'; l>J)p m.oo n.m il.CHI fi.)7 20.(1 0:W LHl 15.00 47, 40 áfi^b 5.»U II. 1 7 í.tì) ilO.OO :lo.?o ^'.00 5. XII U. 17 3.60 ■15.00 R. 1(1 10.410 (1.511 ÍU73.fHI 2.ÍH> ;o.o 2.7N211.0 n,wi LJ2 2-72 7X1,0 0.7SÍ 1.2* 1.26 CilJidivi I d , ËXfjesiertLÍi3tít>n tin í 1T19 Je ynt4i e n rut ìjíi i es | >;j rib pu I ln.n' de CEiy >rJíí Ji; 1:l [i 1 1 i;íi K^iS»J , CoJllpa CíuClúUt.'itlr^tJLfi.TL'CblLsnivcît'iïíí; ]:i liai'ina en i ìil jCuicH pele.i/adij;. iMïeuergélicilffl e isiuprtltçii^B. Inédit nl^ HatiiiíL-tle.yuca Trtgn Mnffl TrirUi île >l5vh 1 lu mu lie jivHnuiLì lLiiri]UL turrif m ùM 53.90' Uì.20 IG;39 |í m; Í.ÍIO S. ID 0: 11 2.4U DL- iiictioLiiiia Miilt~r:i[L~s y vi t :»ïl i n ttì NHiLiiiiiL'iiii^iiiiiiíi/iijuí 1:. ílifliilinlt.Mhli.' l'rjíii'iiui Fiictori^ du TLLmJ i n 1 1 1 m Pe«> LuLcil Cotrsinuo louil ( 'n n ■su mn.'r.im.i nci n m îl 2311.011 414i}.s¥> 1 V2 j J3 tlij du L-T tu iîlij hua, u il pìni cgr unij d= viruij de niadcíiL HI.WI 4fl,90 10 50 hl.HÍI si.H.<1 íiiïl :í:*j U. 12 2.W 2U1KI 13. ÏU iy.7i> JJ.BU 20.00 H. K) 23<?3-0CJ 44<K.O0 1 Pft 4^p4..ra 1 íí 2309.01) 45K'I 00 !*$ 30.00 9.50 12. HO |&tj _"U0 fÊ) 11, 1.7L) 40.0(1 lli.JíJ *J.1K] 11. (Jlí li.40 iSi 0.20 l'J.JU 50 m iii.ii» Wi'JB 12,50 110 3JS0 0.23 im 1,1.80 l^.ífll 2297.00 4620,00 2,01 EntsacroÇ dí IsUftiligaíiones sobrs Hdrín.a de Raicts ôc Yusa... L'uaJnu S.7. ïjpencnctas con tijnna de yucu en rue: niions p;iru polluî cc en:ro»dc Pt'iírMtn1. Curnpíini^'.in enîre los rendintrcnri*, otnenidos tan raciiiiH'» (íSenefgéUeai t úoprn-teir.is'' de i_stj sunna y de otrai pi.TdtuMs lisíIiIihttmiu fuîmes Je ecrrpj. V'aloreh scpdn r:icii:nr Fiicliírts; dtl tù ilíliitiitnTci AumotiIOkli' p^iodïdrio CTsinsuriKiili.i-'iC[ins<imft'r.insnnii ■i tVIkj* 1 ■* mnnu, (c.ì (f?) MaJr Huian drytrca liarini deccmtnc Hurimi lícyabi 17.10 H W) íb.eU ; -Hi 17.11] 411.211 '2 ?5 11. SU 45.6(1 3.K7 ïíW jaidiìE n- m : li.- g i. Li> rjCK'r.itïtahaii çnnsìilINdiítfl uIîJO^o pue Liida I2nr ..if li?; rubíjculos CVahndkB J =1 imunn (Lpo de ingr«íicii[Eì I lutta île wya riri-a de pescado. nunnaîcj » vi laminât) ti«*S3j[K* paru ntllLTiLT nndin : i.hrni-Tg-dîkss : isif:ttti_-ji Oiimile - p3[U duliie (Fp(lft7r«ij bclM^I pihl CíJÍi'íLfJiil CrWfftfcrm. EVENTE GapMUi A.. 1<4T Cnudr-L- J 9 Eïpcrieûctas òpd b^niu de yucii cn l? aluntcuTaonii dp pnllcs-oc tfljûfdc. Eeccïg de 1 3c.o::rr peLbEi?ajda^ ;i lia.«e d; n^ïsj) nivclcs dp h.-.r^r.- en ILUlilU-ziÔn dcl BìkiL. t trtji nivulc). dp JU.JiU de *nvi p.5(1 RI id-.' t. ■ ra H niítÓS ': rvi « Hesylhidii-' Ciar..in.-Ti'rTnìHmiJ Î-.I ::oc-■ :?(; i.< ■: -■ iín ii. :: < 0 51 1JT1 i.-ít* 12FH J3t: l,J[[t I.-Í1-I M $4 U.-M DW 0Ì50 ru; ■ J-- 3.0 U. :- «II.-»— m' !ï>jr. Jc HT ilíji: ta bjlEriuJ rníúlícai; I* Djlni i.-_inz!jdni Jc cn« faw in»;.iJ«.*.R (11-2 1 dli±l. Jcmtti,-"3 "2 Ui'iil ) FiaiziziDcn c Lmp3iit.-.Ljj±»il:HV te reficr«*Ll ptmpmretrtn Cil MiiceíirprjiíjLl-.iiu»H1uïcalnuircn tiiaciín.. 319 Cuudi'L» l.ti. t i if i butin r< m i liitrisiit ifc j'ik'jí psi rucltirtc:» j m i n pol lo* do wigordc Arlmt Aéïék*. < ' in | j:1 r:51'i^ 11 ■: rn rc tliïereriicí lilv* Içsttc luis in u «n rticiùnn jfoIrii.MJ^í- Oiíiieiiltlos pps rnraiífri' v rond i m nnil lis [«-] (Ï0.7Í) 33.011 .Ì.ÍK) tl.lKJ 0.2Í Ì30 J IbiricLa d(! I1 U LL1 Mafe TnrtiUlL' SHIJ'JL Hlljillli iJfpC^L-NlIlh D| . - inel iimiìlim Mine: ;lI l-í, y vl nbin i n-Uri 2<uio .17.50 Î5.50 3.110 UIO (1.25 3(1.1X1 25. í U .15.50 4.-5W 2.<HJ U,Í5 fl(],ÏK> l5;tìÓ 35,00 5.EJL> 2. 0.25 2.40 íO.OII 4.5(1 35.50 7-.0U ^.W U.Ì5 2.dll 2fi.1t) 12.011 Z.S5 il 15 ±& 2L.-6I 2-1,20 2. SB .21.15 2.*7 21.14 75 1 .un J.50 717,110 1.4ÉI 2>n m 2.33 7.12, <M 1.44 m 727, M 1.51 2,0» liìH.lKl .t. 71 2.W fl. 45 2.45. 1714.00 4.5K 1711. IKI 4,« 2,5'J 57.50 0.25 1.10 Nul ri menUlK anal rzados Hcfrdjrtiiofttt) H.-5((e m n n un ['«nflnril t'uTl.lUIIlUll)!nH.'dllLI IttrtLJimJojiki 0-tf w m n n us fusil Finn'f Cimaumo njllmouln f iHIKUllN^lllliltltU £%) 21.7B («> ù45.l*i ■ m il l'chlllix MU MÌÏLLs. dt I -IJ scniarias. h£:'.3ÌM£i lus j ill-h. a han; tfis liiiiinn ilv viich fslnhan pekli^iNdui,. l-UMNÍH: Kliiituruui, l'iT?, 1 731.011 Exií-aeiosde lnvritigacìone-S SOblt Harinade Halets dí Yuca... i.Ljri:r I IIJ Eïpeiiem'iii^i-Lr-iri.iaiityin'mHYuj^r Red- ] .ìeiL i C.FJiinuxjdi^n cním racdiMirr £ t ìsí de esle p cn snr7Tii ce Ti^iti cn k^jinj pbiei;j 0»f*ntnlci Hii'-j Je v|jí,i Mffin Í-JTLI lis J HjíHlitít 1ncn Hi^r^deïflsne i L 1- . de Jiil^oì .'tV.' ■60,00 l'i 10.OI a.m i =•■ 1.ÍU b fcStubafcinblc : -d hntlurcï -Je rrniiimie.nin 0+ ■ i.iai île pew CiWHIW UHCi r.-roaniV.tíiiincii I V.Mliç I 1%} :iì,im S'.OO' *8[.W IJJÍ mu»" T4TIJ01 í?' h Máeâcn ce "J-i lem^nu en :íl12± [aeieJinu. h l_LH^-nnonrvs-sYpl|i«nni r=*ji n f irmj il hiirinq on-^-i t-:—n pc Knrjdùl lU t-umparacMC errre i;n4 faciùn cnnUii a hiie de h.II Mm , ulxe neje^zHÍa Je lííliljtù jttt-tiì ■j^nn ^ ,ijii, ^ ►ìj^í nom. ftìnEÍÏ H-ihez. J : yucd _Mïë= Sal* i-do J< jrrvji 501» «.M w.w 11.00 J.HI0 je.cn H00 i.U] z ati !! i :J.r.7— c= p±^.idn Ml&tfilcî v>3tannnih N ìiVttt ctiIla £ wuttluablc ^Iciininj. 4- cd^ei pj 1 *j-> r'ac^jrcj de- rejidi rriieflco r- r r .. <(. CmHï peJtjiMdj '=■ HO ■ ai 3J.I0.. l.jU L Î54 C«M*VsJi:ij uV uJimcTi In Cc=*rtH.*ÉonmcLi - Pu&m,n ™r.ieSlUii "'A- Jl — |JU||jft ÍTIHlJ--. ^ 0.Tj 1.E 1-1-UH-. 3.TJ(| i 3>ai u.n itiiÇi \ 3\ La. Vuca en Ju AJim mlj^òe Animaj CM ud ro I 1 J E spctìí iKinsçnnhannaJcyTiciïn mciiïirta pua palloi de en^orcs Vajrcrçs i Arhtu Acre*", í'cmpnrjiirtii snrscsïciar.cí r.1 :;■= wn prnteíno. iinimal y nraiincaácicliJiAïptflDi HHBÏíciHdoJ CíjmpiaJóiSJt ï refljdlniienJrH per.radiín l|TgrClJlEnLE9 m ;. ,„, 3.6.41(1 1T.IH) S.LH) 2S.UfJ Torride ajsnjcli H n n na drains H n rat Je potailil 17.01) 4.1X1 24.0U 4,00 DL-mírion.ni Lllijfli Mmera:niv-i:aminai NúlriiuETtcsinilimlci E.mctascbTíblt k (Xi Líì.CXI h.(XI fijixt l.t» — 3* 1 Hl Î9.50 ■ Im| - i II ft.ltt ■^.50 ! 50 ..: : y. j.aa i.DO 0.23 (S)ai;ï(t'i .MO J to 3,12 ÏÎ.M 1 13 îl.6sl l£ K) ssí.o::JÍ'iO.OG 'Í.M- 1551.00 96«,UQ L45Ô.HÏJ î.fl Z.2+ .9H4.0Û (Hl ì.tó !.« ì.m FucLûîïïoe rt^ni m ienìo Pe;o d ^3 ií«e^i.inï r.Vinsnn-.r 3 :m=nlù Cfinïurnn pn-Snai J3U j. Pah:* á± .u* laiira, en gtlpraei cio áítu de Wíúw « suéerj [ ii mfiLiMdihn ïi-lt: [jaunis cou aiíc!tn:« :«iíemTBd(HKS dr esc pioduc[0 V ITÌïlic-n lia iMrt ì ínmri^tjpïrineiTlit. ■ \jhj ratiui! jî=;r: Jc '.rvixl. Aíprct.TS raliaJos MniTimí ni» E. MCI P- ■ Ml-uow-j Lii-in* \ícnUimj<."=L .■: Kv -.. N-.l1 1 1 metlK* 1 rtflihraienfns upn: raajn ('un hunnii uc *um - ni-jCmhl lui Cí>0 Faillis -iP"ÌM 4ivs. HY: 30% „ J" l.t^il'lqE'l ' IN" ('B,l (kï| U1KÍZ : sj îtt 10 (híi tl ïJ * 2U !■> (I K 0:jr L.j[-J i.îSÛ 3.050 1 p-ùlL~>E cm ïur de )[> kÉraumc zn- rinJas rrwl:IRa!« 3'.SW ■ ■," i.:i7 1 ,!«■ J ?.n & D.bi 0.32 5. [OU JOi 31.111 O.AO J" Eitirattui dr invesrigaçiofles&Qlirt: H-srirm du Raíctí de Yuca... Candis 1 I-i t!pcrienriai^:nhiíiiiaJi.'y«ciiiFHVitrifjciíicii;i,<p;ir4i^ïlosd;engLijdi:. Citrupíf»o6n dr losresdtadns a| ad™:; ar dhFeríntcs ïuptcmcisEíh- sícîdcij IEnisoì. nianna. Liaina \ 1114 1 idmnn.i Manda una uu:ii.tn:nción (5'JÎI>) hy Hui lIu pc~^ado Accise de pìlTTU Aceict ilíuini Nian-ina Lif.LTl^ Mïtleomi Fa.t;tofó í£í reralìraicntù Pewfhnl 1 "II--.;— • !r:jj CcilMij íli lì '^un;bndjl 1 ■- 1 Cil (fl») ' HV HY HY hy i .H' - IÛ.sl'1 2.(111 mou _ - 5.(Xï _ i.OO :o.nn HLL D.ní US 1.(3 Ui.uo - i ÏJ? 3. n _ - ? 1)U - . ■■■ 178 J. llfìN riï^in * I'.lw du* mai'/ \ nnís 4 hfcç Jc huiini ífc 11ríni2!(^i?fliirf.íuLrm(n l'vììl^ji a \»i [lì émanai FL-íiSTE: linUfaimy;. tílïT. 2.S1 1 7? 5. in IBS t.Kil SJGÌG .1 r.uiln nt W. Jí |j cr-jl-ii. CUadrti ì . 15 EjpïTÍtTicias í-a 1 hii nnn de yuca ( HYh BO rinancs pata ptmedaras ; efeao ^U'J rendLmie n™ e n rairiparacbùi 1 m ^ de I ' Aapertob runj ide rídoa tlarina de vuíïi Mail Salvadn de arrOï Ttma dévoya Hannj de prscado Miiitïiidïî j Yitamina* Rc nd. cn pr i'sI de huí^os CnsliJenConiet Peso poi ÙUtTO Goldencomei lahaver r^itrpTíin lin y rt:jidim;ea!u irçûn rí-tiftn ConHÌ Con m-ìjjf ibía i9.m b KJ Ssfi 4*. OO m.-mi Lï.fJII 43.™ 2*7 si.i 32.1 ■["Lindivi- f.Wi T^ïperïcnciM íOsl herinn de fVCD sHVl rnTnriûnr^pnrDïinncdnnixDL'kïilb rsïjiii1. |:.ln.1ci de \ì .ìuplcrrieiil.ïdnp etn mctL-n-m na a cun .-iuIJiìIOI jfjj ■ r hnpnylc iunrf" nin HhU* L13BrUhle|(H [|C h|iiinn tfn Tundríi L.37 Exptìriunuiià «jïi l> lurLllà yu^J tbl rjfttâstií ptfQ jtôjjjdJi in-; JlincA bliLiiLiLï". Uisi -de tftJtftflW Ctìfl pivï-lri ssccicmeï dr h;iTÌnii rillll INH IOII jl' 1 CÎFII l|3|L|c*Bmi ■ iwi rut* 4ap<'('lim «HiildciwliKi HrinlnnseiH"! F.fli'lfncii FcuOuLTllllI de <*) 1 |iiiniis|" iiy Hï 1 U.J'H, hifl u HY I 0.2% mnliuitinu iiy-i-n.i'ifiîwisai ttSí + 0.1% nuit * d-ì^ n^-so. HT H tl.2M.iiiO, 1IY + (M Na, Srdt HJT +'B Í Kjltf). k ll.lmíi^). d N c. ■! p Fiix^c <íì II (1 eh.U *t.ï' Mi. 1 w [ky il^fh.J' un 1 ■■■ m /.í,V í.íl ■Sifl íî (1 OTf I4K l'iiilL'JiMJk Jt jj"■IjJ: MlllìinHk Jc «ilhl. <n i|irlJlii " iiiilmibjil-rd Cipfflmililn île- eiieIjIu rnrt*lj4illJ_it*: - ]1 hJjfk|n pjDÏtlU = lï.HSL tj tic lUmcnt'ii'tp dt hue^rw. L"Vs7ip"lii.*0n |n rUTim hjijùa de mjdd.pMlnli Ml'íi, jjlvnli! ltioz■- * ^ft* lutu. Jc tt^yj * iS'ìï; liuiu. Jt psnuJci 5fa, ->-minrulfi ■. ■-■ 11-ninm?■ ftnrTrtTi KiJpi ||p ìns- h*rfnd ik- jiihj - IH'Im,. |ltIIii dt Hh-i * 3"+7i. IueIiIJ Jt piiLiiti, ru, iulfct uj^LH - l ^ . piíMnnlnJ »* íNl^'ll*-. niTHsinlr" i minml-'" ÌM Itf 2-ltì : mt m il n - Lli.CC 30Í*S 4Í1.H! 50.1X1 5.11.00 i:.:<i ■R-Hh I17H S.l'l '4.1 Cl T..sKI 7.no ■■ iyi| . m '■■•*! i .cri 1.(0 I.'H) d:oì mai 0JUT ija 7.1(1 kl.uinj ileyuL-^ Trigi) Hji'i II.Lrinn ilí-jiciLmli' ViUluiIrlíifi lliiiihin ili'i j' L' h MF LJsdk.^ILlIlllL IJL- itldlKSIHIÍ Miiitrrnírí y l'iHiniitiiii NiiriLiniTirsn lï inrUNiNrnblc lhll'lfllUJ r*iri.i l'0tJi|n> Ln|i| sûsiLirMdi! rtiulimienUi wm [%) .ft» (nn.l .íí.ii C^JiMinio Jc alimentn r^ricicjiLL. IlsihlL'IllH^II > Avo ili J.'J.J »"»n«, rit |JIUii ItlrMIlm |l h ilr jlniiBiUu-Lri ili- Ijiuim FUEKTï: Sitvtnmn, l'm H.Kl N 20 Ù.ffil [j'Jvu i5.:o ■ -:m.Id.tu 1H HO >,(IH 1 !.. 0 W 0.09 T(» 1 1.!«> n iji lt.Lfh 11 50 Ifl Tfi l'JUh 15 un 1 ' 1 JLHI rj.*1 (I.M D.MI (1 !ih Iklfi \t..m n,M liis m joi m 55 .«1 Ì5.JU JJ.M 111.0(1 1 1J.IB HW.Otl ii i-- '1 !L3it «.il iii,i ■ 0..1H 40.00 ÍU.IX1 amilnh i m. TlT^riînslaiŒjn Kinnn tlj ™cj îi^njinncmr Marient Uni de nlTlfi nhuidc linrlni. fttdurhT UuIidi n (."ijiiiltiï ( . J 1. EipçíjfjieniDM jurms du. yue» m mcift^ei hua r^HÌ(ir*i. UViife nlvihH cirticiilei lk- llArirmcn rinini.hlí5 [[y-lirif ite |N^J írmnurn Ai|,,(nr,, lhhìiMj nUi 4 t!r"IHP<HILrnlLr! llurifld <fc ViK'j Muir ì'íì'rladn snvít 1 1 -1 ii ■ : i ■ . Iil l'inlu itt itKvt Mi.NNl«k)rvllilirilnui Ali-n NhKniiiuntut E, i i| .■ M,Ptrntslift Mcridnimi t UnlIttH r.nh,,, C*lílo l'i^liirii FMI<lI£l lit IClttlilllMllll» Pnniii.n.ii' n ilí hufnvb Psun i\t 1 Jlu'J & Cun\umn(li.'||||niuii1ndinnD r "i ii^-ùhìíIii nliiTierjdeïa n; ,S ,_ . J4.IÏ1 H.Ml í.tMh VMI Í.TÏi Mr) {%! (l) (í) f'ïiiiljkllittitci Hnnnadf >ut;i tìd lífìsl H.HH.1 ?J 7(1 n.iïi *Kl i.Vir 1.1» l#ÍÛ U.srt 1 M 'u l:.i W.JD lin.cn KÉtt ht .M U 1.IJJ m 1 A«n iIf -J11 IJ fitunit . i-n - íkHii mil i-uninlr m sNI lll ílrlIMib'rn (UUifítf■ v^iirp n ai , ìm tn.áì M. 31) s™ 1) 65 1 l)J »| i/.mj^Hdn rtcmliiniciilii.iiiirrunih, ita Ifi-KI 0.67 '«.30 Mai Tiinn iktrtHnr llnjlnn ih|KM:ni|n Iwlvjiilih \fv mntl Mln"nl£.ív mm Nhriiiru'nliHi E íilíLnbL.liïilíld Pruftdlt Mcrinninn + siïlailj LÌfìqu ûilrlii fimuunl|i|M'Hihlir ItanilluiLcnh» PjûJoccldn ájf tilM*Oti C^nsmiiûtl[ii[iií rciuidc huevob ECiknfikdj nliiuniriciii *I rt|1nt..'ili|*,||,|r ■ì ïl dlimniis'iirrP If 1111r". IH E:LJfHTiï' Aili-llliHiin T F lIlHtn, lïU.I. [■5.HI HUI. Mr H) 3.» ■un, M» 11 JIP 2.1- «1 .1.111 \ ftS fi.JD ifLál 'MU ■ -,i ■■ ..ì fi.il} Ifc.tìíl .□:SÎ l> M í 7J tl Mi LZtkJ léi'Tfl IXÍ5 ir «i ■Mfr"V ll.r.1 13.1 U Ih.JIIÌ 6.Í3. HÏ.7J Î.7Î O-tfJ 12. ît) C.ÎO U.HlD 1 Ki in lri fii 3T..yi mm SS.Jl) ítiíl Si. 1(1 ì «0 1SÏ ÌM ^S,,llfl,.| „,|c E.Gtbt*<ii in!«u<l«1^l »,d;KI-<»,t™«M f" "i pi hicJítrút ihavtr Kn.^inl^. SupIfiMnhiclíiii cuii «jíh im^l tìtaHk ;\h|*i<Jli* ^iiihiUcrHilnh Cum|Mneil1tì Hjinn*dc yulii MítT Tnri;nlc mjyit Sjlvml" de nrriT ]'ih|1 H Ur L'h|lsH I |iri»inlf pemnkjn H JíLninuyJlUrm ] 3.LTÌT1U. LJU i-L'l(Lttl'*IP hl.id U.ZI^ .V<W 7 su ím j.íu i.i>i pJÏÏ^tÉ^dr rclMUllllclnlg l'riìdiKviLHl lie luicvni lF|ithiiiLÌjilc prW hllfmiteuv .L|liprnlli:u Cul,id de liiemn1 tri (í) ■ Dm t>rj Tti" JûuIu |l. IEIICfImId' ÍT1 HlIlrtulilll^JOCfIII Uc HlT Ui tuluì île >* hrm" =ii I" rmln lti»-hr i'Ui'WM:, llnH.^urT > Nun. Ì'JÏÍ JJ* H") 5U.LU 3,1(1 iu.m 1H1.IÏI íft.tB 11.SI S.tíl T.Mt VÍH1 Ï.SÙ 2S.1M îa.lií RIO n,id ! Ml .V.M. í w: i.n> .■ Ml i IB CÎ.SII Kl.(M* Í7'J (Kl 5K.7U Í7.4A ÏS7.IHI m.hii M, 1 1! 2JI .0» ■6 m ■.ï.ftl : 17 Ciimwi'tfnU'-í. tíaiïnnile yiim [Vm I Tnrtrnlr wyH M.iriiituti' |- m L-lnmri |]| . McIjuilidu ThïJ lit: sninV Mincraki s vn-Afnin^i Nvjïrimrfirm Met. + cUIihh 1%) - 23.00 fiS.ïlt Ult/KI U,,M) |4:«1 t ini t.hh IL 17 U,1J HIJ. (I, 11. ■.í.ey a.w tt.m lî.ltl in -yi 7.mi l),iifl í1,1(1 i.ai ïiì im îi.30 JH.rrl 7;m U.lllt 0.17 lu. m -auto íl.30 j í ..Kl i.ijìi 11,1 í lï-H lu.wi 1 ■:■ ■1 W M -1 O.K. ll.Ult fl.ÎH M* n.sih UM 1.VI H.tiit ÍH !.. O.W A. I.n^cí«« {%) |».7j) Fí L'iHliimunEU l'í-jJijmsisulff hue vu» T3;jl) ftwddtiuevui (t| 6M.KU rnniumu-jhiiu-fiin (ffdsaì I2i <K> C'uhri de Irt yemn1 5-10 78 líl im.TU ì.i.ziïi 4.» J.Tfl 77.W M Ml i,J|1.;hí!. WshlHi.uniiriiTiiii - H W í i ájtjnHHVi^AtVnì 1J A^i dr r.S.W W-1ií wmdiiHi. liiiilm nd^liLoi d IrhLjlq Ku,'Ik'. Fl]CisTl£i lírnncKï y IHHi ■J1.60 H.'M fi'i LT.11.I t.^ 13..IÏT T.H-SD lú.fttl ÍIÍ.ÏII llí.W ■OKI' n;r1íl Uscclei* dr *tr« S bij ja niveler Je banni s"* I Hum* Jc vueu Miii IMJ.M 77 (0 IU.0J ír.«J í(6 -K Minent* > vrumiïiiM KimïpiecM» Profrirvi r '■■ i |*r . FdClCrçi Jcríi>l»nie|il;î Vi M>axtúnJe huevas 3 Id J3-.2Û i: m a ru J.Ll 15 7l.i Íl:<i7 Q. Mm Í14! K 30 CDBuioo«linHfmii dkftno 51* sd JS li. Í.H I.'.ÎO ■ 1(l.*7 ís.uï 47 ÎZ ÍIIÍB: !^j.]Hi C-flKtj» I 3- Eipencnnii cot. tu'niM da >itea bii mckkna pui po --husun.-iHl1 CnrapiriZ] :wi çnn mail ¥£Bjl ìitci cnmn h en Jn dieTi, GcàlTfuuciOn * cisndbnic nrrìr M la; — «Í.DO - tc.no 11 (aï 7100 11.00 II C» IS.OD ■ K JS.W lî.d lï.B! 2-«l im -■3.00 m Z,(B IHi 5HÛ :.u. ■' M 7.» i.nh " ii .< Am-j Ifïnsid: irrur 7™l±ds>4jya H^hnz ils frmjt Hhuj « pfií-^au Mintiiœi . nUlhlilUs E mcuixHiMtjlc lvlrr-.i-^T — cùtiiij LjriWa FKlHniJ: rcDdjnuçnti? Pî'Uotî*! de bucvi i Pcwipcríii;ciJ> CiruizrJilimeniu tìiaíiu FslI-WW^-jl Z-3* l%] «%j t*£ Ifi-Sfi Ù.é2 H■ S* M . ■ - : i-14.40 17 dO 0.-13 052 (ì.BS ■ <: *: Xís TD.Zfl 71 10 vi.-uì 67.-* s; jjj t%) Hl.-ri iï.-ìtì :-• m íl) '■. llJ/JTJ Ì06.U utfln Hfd*jii.lh :■!* 1-5 kOl UliJl rllJL_lljni FlTSTiï- S»í(3 Ct U.. IVT* J27 La Yueien la Alirnnslariòrt Animal Cuiidro 1 .24. Etfserieiicias con terina de yuca en rsckincs para punertoras Lcphum blancas'. Uso de nivelés ircdcnres de harina y supIcmeciLynon cua CtMipoííoion y rendimieirtoí por mcinn Aspectos con lïderadus Cumponenlr* Harina de yuta - Salvadn de arro;; Harina dr ■ r.-. — i ". : .ls Torlu de ïoyïi Uuiiuu de peatìidû A/wif'e vcçBtal M Lnc raies vvL[amina.H 1 J 1 . - melÎDnina1 NutrJmcDlos E. mctahnliîaWc l'mìeína Mtítbribna -r risluia Usina Fartons Jr rcndimienUi , l' sass Pruducdóndr bíiftVOS Peso poshueva Cnnsumn alimente diario EHcLtTicia aliraenliri a Facturas de rrnihmic n to, ftst Pmtiucnpn ùc hurviw Peau porhtlpva Co-nsuuiO-aticrenm dianu Efsciettrii alifcenticia 45.00 15.00 1.00 2.00 22.00 6.00 1.00 s.oo 0.20 oO.OO — 2.0(1 s.oo 0.2Ò W.llO 30.00 4.00 2.00 20.00 S.00 1.00 3.00 O:20 2.77 15.40 0161 0.94 2:77 15. LO 0.57 ilp 2-71 Ì5.2Í 0.57 i.di 2.69 15.30 0.55 1,0s, 76.00 70.20 67.40 61.40 55,00 Î5.7Û 54.S0 II0.W TJn.UO 100.00 1 00.00 2.62 2.71 2.98 5\).W 53:70 94.00 2.96 10.UU 2.00 &$I0 5 L* fi .00 oio f%) m (%) (g) (%> 15 JC D. 63 0.9fi 15.W 45,1 ItJ 7,0(J 2,00 I5.IX1 7,00 1.00 s.oo 0.211 67,60 tá.Sfl 66.60 66.20 67.40 57.40 5È.9Q 57.10 58.10 112.00 110.00 lOtì.OO 113 00 110.00 2.73 2.92 179 345 Avis iic î\ ftt gtSHifUf, íts jaulat mriiliias indjvitlbáiÉi PiuHÉfa tate — 31-îL" wmanoj; sígunda b Melidnhilt tíkj panl Ji segúnda 'farte, tn 1 323 ExisacLtìi de lnïtsligactoncFï 5db.r H^nnade K aices de Yua,., RïwnJc Island n?jtt. ? Yuifa' dr nsvçfei crccLtcìics de farina sn Húr!nedc>búi 1b U jg -■ 7^IX= Jc jrunr ToTîliirçJinLili: I Ijittu iis pes^ado Acem.' dr r-l™ M ìiki ík*y i itami uni Ficroïc* de TmdimLPTito lniertilid*J M..>r.j luuií emrtnonuriu (~;.p5:i.±iidi: incuhjcuin i« , (i] i 1 +4.0 mn n. i " JO.D iï.i 10 (1 u; sw 26-4 9.0 0.8 lu.u Í.S ni 1 ii I.J ■ M n -1.0 7^ fi lí.U ij.ï 7fcrl) Tjfl [5J T! *■ Tgja 1U í <Vt:5 il ^í'ti a; T" nttiç; rn [.tiìí dod Mr.i ^ iTij.Ie-;:i tl> ^ MraLtz de cneTjia rt;Ttóo)i|#Nr y leV de pu/ifca*-* FIT>77 N s m ;r jl . líijí [^uilOr.T I l!r. EïptriL mi AHftócK» cnn^iociados CiïmpnneDre* Hur.l:a de >TJG1 Mais Tonadeniant Haj uu de p-CTiju Ltíìre d*4£,-riu:ida SaJvidacc i/rui DL - mtTÏooioa U-lisiT.a S '. -r - j vii&múias Nulrrmeïllo* E.mcLtbnhraMe Protcina Corni [%) (MJA£| i".-i Usiaa FaCorettSt icnduiiiciiio Aumcnliï-de pesudiariu Conwim £* sUtnciiiù a. A\*i<içM y itTidimiïnljOi per iseLàn Cil tìl.SD 15.00 5.B0 2.100 Ï.0U U. Id m tj.no *I-W Í7.S0 MO Ì00 :.oo Q. 10 32V so.ro it cm 30.W 6*1 ;.no ì mi 0.02 L:.:o 73 30 0.77 1.IU 13:5 23J 0.77 l.lfi 12jB 2? VI O.TS T. 12 I2J0 23.S0 0.36 1-12 7.D1 'lita S.» :> :■■ 2» 3.Ì4 Jtì.OO 3 Ï3 Hei ií (NI *.Í«J 3Ì7« t.îû :.oo 0.02 n. lo à.20 3.2* ân viir 329 Lu Yuta en lu AlimMtisónn Animtl OmiIm I Eipericiicrc? d'il -..innudc vuca en tútxtnaptrt Icvuui! dcpollai-Laghuin HuDl-jì-. l'.-ns lis mtc'.ti LTL'CHJÍlItí, [kL tLir:sU 71). 7w 20. W J no [ lànna Je ymrd Mua Hjinna <<c p&cidn Sah-^ Je arrW DL -u: =:.-.: ijnij L-lisioj E . íbCïa>:Uzible PnNcirï» Mrtuilunj - artlan ('Uaj^'. .2 5n ■i S) JÎ.Dft Û.Û7 g ta t; ; i 5.00 : ■■! û.OS 0 13 5. m j:.Síi J9.ee tt 71' 1 U3 L1B0 15. W sl tí im íl.iil iS.M O.T? J.U4 5.5? ?L.LP 5.81 pe 0:Î3 3 111 'W :< <i Jb.M 27.™ 5.50 Í.HÏI 1. 'H (VU? J 10 3í>.sJtl liSO 19.70 1.1)4 JJ..3Û 50.0:1 50.00 EllJffRlM'U^ íffli 1* KMH <fe ytICII Hl radnW» para ptillm 1-CîKJrn támi Aigvdja „jrcanicr jUui Coniposicïen i nrndïrnïcníni pur t^-.tt; Hir>ikart*>ui3a Mut Salvuìiidejrrnj TçKti dcínpm 1 JiiiiiiJn mine y hiieso.. tthiirj Jc Ltiianw. FaLlu:TS lie [ciuLmiauld GpqawiaiLapao «:<j!>su.TK: iín.nncin (jl =. m.(m ft.wn Hh.UU 10LU(I 4,0(1 4,00 3.1» >m ïOXHì \U.nl !.«!■ i.(PJ <n. 1 >J1 10.00 m,oo «.00 i(Kl 1 ?P «.00 .t.a» 1S.U0 in.iyì tll.lM) -i.ao 4.00 ÎJlHJ l.BO Vîï.Oft 1«iT Ul TO.flO -«ftUìfl AJl n.ítt ù.'W ' '' X C± E*Zû HimUllL. fn p» in) Ï«T1^ ik «nili tir mjûr:* I ULSTL Ejuijuta; fti^. If^ EjílratltìS dr IcvicîliiîcLoncs sohne HlsïûJl de P-SÍcci dr Yuca... Cu*<íro I ZV. liïpuTirnriaítor Lnuu de jiiq en ni( lona para pnn;n pes-acsi . su hwMiie*. l'i'niTEiraárïn con faeiunn j riwe Je vjíi!ii, mai: y jitdi í!sirai>.'*J"-ei1lcSnrtti (0.OS - Ai ril - _ - M.4Ú ~IS » IL.r.r 1c !.t-uji]i i Sr.l^ rfc Ht JTIU2 hiimnmlï* y vitinni nai NiiltilpnJíin f-. me^*o(li)bli! Prnisilli FaCiOTrfÌi:=ndimieniii Pewfin»! î.ai SïÉû 1,40 2.Ml ■ •1 f 3.«l' H l>. J.4Ú ÎXÏ1 iT.Jill ï.OQ ií i» j.ju is: ... i,, TlO.ce 1473. m 'I. M 1475.1 • 4M j. P;Jl* i j ]4 émanai H.t-vrF î"ì=ic,ti <h rl nl CusJftt 1J0 Èij piinundiH ma fcip HI Je ybta cn ndrvt- pj:^ | H'^da\" : -^tì Lun ranime ï 3 iav Je EOsùO, m^L: v aJTnf Aip~r-= ,-ínijJtfjJoi L Mcrpt1!^ t-1^ ^ rc nriïmic n1o píH íjtìiid 60 X Síirfí Mail Al»± 51. jì' ttinntJe pe%ldLl îl: Iraii de j/roz Crliì» FÍEd ;&i t ijrini mens hlija^t^lu'T vtraniinai MiKrimvnru» H. :netafvih?uì:iii r-. •. h jl1 "-^ Je tïïiJLttiì rnio .f-i i r;> 21 kHI 4 DO tittl 3.KI fl.no 1.4(1 I síl 400 ì 40 ■ ! 55 i i.n Ì5.7J I 00 4.lïf Ï.4Ú j í, 14 NI ìfil M r. ïtiï I4.Í0 I "JiVi m 7.7] iWl.W) • ■:■ < r. n lífij 1ÏI ]7S'ï.0(l 4.on 2Ï.0H 5.6g h VvUrt ie 1B-1M MitutiHi FUFVÎT-- Ptrabrlch H fel , Y77t A3Ì La. Yucu en Lli ALimentaciín A[ki::iul CuaJru 1.31. EAptrienjti iis ton de yuCa. 4:11 racian => pnra pal las tsi I -vaEiic1 , Uísl de niMcs, cuecLumés do haritin. AspeL'îùí considerados Composicioa y rendimiemo» por tacioti - Cumponénlp-i Haíina dtyuca Tnrta. (te psiy^ 1 Liinnadc hucsu L-liiina Mi n c^tìiés■>, *ltsmÏDás Fucioies Je tendinufino Fcsotinnl Consuma de eìi menm MorluJidad - m.va 2IJ.1K) s.w 2.5<J 0.13 21.70 ■5-ûO 2J0 D.B9 ... 5.00 2.50 0.05 0?Û m , a je 0.10 140 3.« cW a L'n ttruA dd jHÛ ^illiràs ìí mlptsidìs, de 9- ]n iemuiis, :ti pjo con .30,00 3c-, 50 25-'50 5--00 • 1.29 3. M 0.70 de vtraia d: nad;ia FUENTE: Sairtmet al.. !9&í. Cuadro 1.32. Eipcriencias con hiinra. de: yuca (HYj if. racioncs paru poLLw tìuiden Cbraet (0^íï^i5j|(rtWí-ÏS.) en 1c.v;kitcv Oompaniriócl afin tria dieru fi tm;e Je ma(z. CumpdiiCron y rçrjdimienlíïSïï^úrl raci^n Can maiz Con HY Aspics os ttwsidcFRdo.H í Icrrqipcjncnlts Maiï 5aLvado JearriH Tortu de so»a H arma de peicedo Minérales y viiamsnas Factures de r ■■. : — L-. en G.C. Pesuíninal Ganantiu louai Fac(í>fe*<íf Tifirtiniîtnfocn S Peso iniciai 4 [5e lî-îì mnjuic; TX'liMlii Ohm ít al.. Uf>3. 332 (g) tg■ 55.90 33.00 5.00 Ï.5D 3.60 33,50 n.co 2-50 S.fíi 1054.tK) fjs.uo 7.BU 1052.00 5S9.O0 7.90 927.00 407.00 1G.30 934.00 415.00 10 20 Eítlrj.L-L'js de InvTsísgïcioncs soltrr Harina de KaSceidî Yuca.. Cuadio 1.33. F-rpericncias ctin harina dr yuca su raíiiitiiì para lechnriesi de cruce* S- en J[5n.J. TJmi de nivekî blìjos lie- harina. Aspectns «mí-itJiíiisdoi- CoinpiïáùÒTi y rcTidiniieitlûí de la radíin In^rúdiíínitl Hiirin:i rie yufil Maiz Toriaiiesoya Suero deshidraiado Mincmíesy vùaminas 27.70 10.01 1 2.70 Tii.ro 44,00 28.30 10. JO 2.70 XijtriTnenroi F'rutcina Lisitla. CaltÍD Fúsfùiu 18.30 ! 12 o.tS 0.59 38.10 1.12 0.7$ 0_59 I7.KÍ) 1.12 0.7» 0.5? n.ía 0-37 0.60 1.62 U. M FaciureH de rendimiemo AUmenlo pcno diario Cotiium-j alimcTitn diarío ConsisUJOffan ancta 1.63 23.90 [ft. 00 a. Raeinno para co^mo.a ïdmj^tf Ledionti de 7-1 6 1£ í y : tUviruíran ír al., 1M3. CiiBdlO 1 .34. EipÉri^ntia-H CDrc h ari na de yuca flTYj en raciajics pa ra JsclUMes Yùritïhire x Laitdrate-,- cji hnctod<?n'. Consume de. ahmenln seguo «uiTeaido de haraa.. Edaddsdc Jus [edioneì (días) Cíinsumn de al i m enl n'VraniíJ tfa Çttí) Dç:t4-4Z 1.80 3.00 12.40 Dc4Z- 56 U.7Í1 39.vlí)' De Í4-56 16.50 20.20 ïíi.20 51,50 u Camaítui ta L^±ancifl, U-5Ô díaî, ûcd aíimtimdón j nilunisil para mailrîî ■• «miU dadAn de liiíctacíín a jurtir de 14 dia. h Hadynes cm JC^t de proreína, a h*n d= iwrao. (orla de ma, vicaniluaj, mrnrruJi^ y nivelés variables de harina da yaai. La* Ire» ratuinei estuintimi rimnÎEáneanLeiiiÈ a lihrr J»posieï6n de Les Lccbone;. FUENTE: Gêniez ti al. , NUS. 333 Continúa Fxtsntlus dr. InvettifaeioniS. iûbfe ílaiinji de Ralcœdí ÏUCa. CuuJro ^.y?. Eïpcricncia* ton hannj de yuca en racianes pas.l cerdoí Yorltsliire tu LTtcimicmo'. CíFltrparariôa entre yum ílulce y yucr, iijnnr^i cuno futinle.'; ik encres* cti ranimes ain líll, l!c pftneína1'. Valûtes ihariiiç. Duite peso Ll[L(]]U[L[_l CnrisiIrrihV gan^rsiiia <J.fi2 1.77 2.86 Amas!.'!!1, n- QírfM-ds 3£-ÍK ka, con aliment» a vc-huiud. Hnnone* s tac de tiuta (le soça Ctt.). hwinn île U. Vota i . tiln 15t»-_'X' ppm ilr Hf.'N en k» ( .LU 1tuw;;i CuaJra J.^É. Ex perie ncias enn harina de yncii.cn laeinaei para ccrdûí íîe cuieeu. íoroeïciiiJes, en crraïnieriity. Efccos úe ]n iiLsiitndíïn de: ìute.o di b ration Coraj re[bd:micr m» por raœidn lîiçre.diertletHarin* cîe vucj: 3.00 35. B0 35.SÙ 21,40 4,00 Î.ÇKl 5100 17.3(1 22.70 SjOÍJ ." LKJ 67, 00 55. mi 19. L0 3.50 _i , o 3.29 ^ " Ml 0.29 0.9Í *-27 n.w 0.5$ 0,96 325 . ' <*:■ 0.29 L (12 3,23' f*) CM :ui Î7.DII 031 Q.84 0,56 1.92 0.54 1.» ÌS8 0.54 (kg) 0.57 1.93 3.41 0.55 1.93 3-55 77.50 Tors» de síivj JrlaKnadcneííodij Minerais yvíiamuiai P> u LriTTi-CTiifif. £ . digcshhl c PiuLéin'4 MciLdilina Uïina Fpçtûres de íiímlimicntsi Aunn«n1UpeiuJiario CunsnmLi aiímeawííiiirin Coiisuma.^aîuncia 23.9(1 G,00 í.íhi 1-07 i, Gerdoj de IMtì kg, cen au'menm i >nli:ni,nd f\ Con 36 pp:ti [íi HÏ.~N" FLTENTE: MruJsr i Zangosa, JUS» 335 J_a Yuca cn la A lìnujHacïón Anima) Cnadra 1 39 E<piricnc:iii- lth Sunna tic yi: LinntrCakk ì.t ros.-rJc- Cor rnmp^BCìOsi i. TinilimicniL" pr-T t S* (M èiaû 14 Ol ■J?IH1 Um L7.J0 "M 3-0)0. 330 13,H J..3H13' OU <*> 3.37. W.fln 014 i .?<i i b~ □.7? «D ï% ■ "J 3.Í7 1)73 [1.77, 3.M - r1írrttatl*TULH* Terni 3elíjíi . i pjjfi M ir^crnJei jnsifcaqrinas S .1 — — ■ ; E. ±f±tbf]lE rVotcíint [,i<ai» F«W«tl<HT«lJI<Ilitflrri(ii pnr rrr.vjníi ili rncntn Jiariu T or.v.i.Tiij-'Ba^iirnjla i~."iri.—rruncrncs In canal 18 «1 19.'* ; aï tí.(K> O.IJ S.73 ■J.T.ì JJ sf» , icir] (•air1! TJ.4ÍI ■ s" 31» ^ IÚ 2Lia 3.2Í • :: 0 7] 5.2S J.:> Ti.sn 2.55 36.!* 73.HJ 7.Î3 3Í.« :~ j tierm -w Vimi con ii^fTi? i^rAEniad »i HttBJilr^nn^ppiikHrS I Ijnnpïhit- --e caTÍe.J CamparaL-iLjn. tic rnli^Tur* Lùrì dist-ítniír lnjrtiiijïr.' t ftiNI :i Ml aiíM hi±r---nktjrnr T(in»drj|(in|fl)l Mzlxzi MrtcMjcivurjiilMliii r^lzr^ ôfccrdi^iicEilocGp: *.«whû prto dlnrio a, ; .rinnn RfflarisiHi» tn ínrul ft |ŒH| ^artrrj de *tjJ'i 31 'ïi .,. í;so Z! 00 5 ^0 ■1 • 1.1 (J.7Ï ISsi 1U 7ì:bd 5. IL> -:: ï.«U 3 Si) 3Í1.B0 fi DO ifr.UO : i< $G 100 iH) .' ■ -1 73 0D s.» Tl Si :j.0Q Extrados de I nv«lLgftCÌOsi& sobre Haruia de Raim d- Vu«... CUii-Jl u 1.-1 L Eapcricncias con hírina de yL tu r ri iaciûn« para ceidííii Durnc s VodÌÈÌíiÎBÇ i:d 4.Tt!ti rnienta y engorde3. Uso de rzrittnes ensi flûsïûii v arlsia d.£á£Í5jÌ fí) ïMHlpJiiíû tîcl ipafi, Ingrcrliert» Harinadeyuca Mai/ amanTIo Meimn-decairâ Tonu de ttjya '1 on,', de LiiÊiidóci Mini:ra!«y iiimnii!a.H Faclmci du rícdiimi'nlu Aumerfropisïudiiiriu Ciinhuinci êìi míri [O di iiriu CsínsïJTTiOijariinqia .cm;pM 10,00 10.00 7.00 4.00 2L.70 43 .40 10.00 13^90 7.00 4.Ó0 41.W 20.50 10.00 17.Ï0 7;oo i 10 5S.3H _ 10.00 20.70 7 Ir.i 4,00 n.íw U.H3 5.34 J-.56 0.78 3-00 3.S5 (1.77 2.73 3.54 (ksi í Cerutu dz lA-yí kg, tun nJiraeoco i «ilunCirl. FLTENTE. Mine? ^í.. J%7. Cuadffl t ,41 E^periericiasconhariaadj(:jTicacnr!inc.neipLtraterdtKDuroi:.\¥urk.Hh]re ert creciinienltï*. Efectú diì distrentrs prnporeioneb dr 1a hailua l mn rncíaí-i y prOlÉína de ari^cn vegeial v animal, .'VàpucLas raílpi t?cni rsTP.cirtn y rendïmientíis pOí rauiûn1' Ingrèdientc* llarinadï^icí Mc'laza deçaila TortuJcaJfDdián H a ri n a dcpestíuk) Minérales y * Itanium* FactQres de re ndituienlu Au m ento peo îíiu t in CortiUinO ; ' (kg) (Le) ter.doidE2;-íllLfr.L'Oii ;lliItirnH) a voEutiuil sUliNTE: Mantt t] ifc, |<Ktf — mm. — 7,00 3W 4.00 -Vj.30 1 fl.OO 20.70 T.00 _ -1.00 5Î.30 KJ.<«! 7.0.70 7.00 3.00 4,ÚC 7.00 4.00 0-71 2.03 0.67'' 2.19 3.2c 0.71 2-16 3.05 0,7 î 2.63 3GS La Yucacn la Alimcniacrôn Animal Cuadro ì-í? L*p<ni:ncia5 í™ nanna de yuca en lac-jûiK- fer i coi Jíis íjsift WtHlr íji crKËmictoyesifDídc. Usode eiivelc.iLTer^lmle l.i hnrms Mrotfrwatad^ Jún rtitlirtrnnji Iimtiii Itupirraúnn [rc.r-diííijii'. Hâiiiud* puy )(%)' MJ.Ui t*i7ll 25JS1 Tnrl.i doícprd Hai:n_i de pci^zidu Hutïrln dL j^irtir tiTmriE Lii.iHi Wmtsaîo v \ namimi».. ^(Itrimectos M(Micin;n3 M^firriinj * cisiiiij Liard h k :" 1 . ■ . | ,■ hVuîtiî n1p Kíodiariû Carmin::? ili^îcnto diario '1*1 ií%>. 1^1 J0.(Ì0 7.TU .-3.Í0 S.no fi. 70 (ì 14 O.LÎ Ï.00 S. OU ç.to íl 111 íi nfî <>.*■ £Î1 s :. i'&sii 1:11 <w: t.00 U. 62 Lí» 0.64 1.00 O.ól 1-41 J.UÏ si.h; CM 1 fll 3.07 3 10 FL-'ENTÉ: L:4í<1il . l'Iíïl Cuaiw L-H Eï-)l-ï iLcitiiLMiinharmKÍsj'ucaainiriaeíiiiLOiitftfKJTiiVfriiosYniiEihire -!i CTvciTnienttj1 L î-ode un aícciihvL'Liíc li-inria iltr yihtj yKupleinrfiiLJkici enn praductûs aiuit&dda. Aumïii 1 ii de peso diano ■tunilimieulns Cansumn -tli.-tiMlu itíann pinanciu Û.ÍÍ7 0.7U II. hl IJ.ní 1 Kl 1.7? 1.5B 1 W 2 43 : 2') i4 2:19 Camyniàaaa ik- ln>, iul-ji intv. IVstfeu - 11.2% mctiflniiíi Te*%, iiòtiilfalPdrwiKi Tcï[Ìg(I * ÍLZ?„ 3J.Uftt (líJTÍntfll RIEVffc tl*T. frrs Hxlractos dt IrivtiitËitLoncs Subrc Hajìna de Rftkíí dî Yucel., Cuadm 1.3* Eipwncnciflí con f.mm de yuca e."î :iiih)rei ft,nrr> «rd^s Lu.Hjrjtc i 1 ^rkHhiji:!!iiL.r.MJiJmto' Suplchicnijai-ncnn metionmj , meuíj . anicar it sebfr. H:iniu d< yura rortudc.-síiya A/uí::ir SíbO fenià animal ) M-TÌDnîúj MirLc;iieiy*iíjinriniiî huL-iiuctác 7fndj!niiíi5]fl AumentDfKaOifcmn Consuma ilmisiiliçíó AliitiíTim'tsnaiKiti fi5.9Û ,!y du fi* 2«-Uï 55_5[í 29,-90 _ r4 7y _ 9.33 4.70 H 71 1.ÍM 2,73 u.úB l.jS SJ 29 .BO S5 30 29.At> 10 l~f > t?l íi-ji in [Kl .1 fil n il- ,, 7n fl.W I.B() 2.74 lí» ].S4 2_jïr U.fiî t:*9 3SJ a. Ccriiíts d; CO-SO kg. coq p|iiprwj> a «il'jntiiJ tj RudoiEi in»p[orÈit±i-ílfiOi r FIANTE- Mazzrrt «I., ]U7í. (. uûdro ]. ir> EiptriMieioí lmií ittiTn.i ii: vuea cn i-4£niiK».fura jtrdihLiiiiilrjïc t LorgL' White tu creciirocnlo". ConifiaiacjrTTi enlse lu haiina pwiCeHda con oak fie prGOii^dr, v* H **"irÉ.i AsjMciih apnsîdiînidós t'DInposiCiûíi y r^T^hmicnios (kh ■ rjLiun1 Ciiniiunna ic yuca - in processif i'mcîsadi ln;rcd.er.;:; Hirin 5 di kTica Tons di sepi DL-im;iìúfiiini M iitérais y vu nmiitas hacloîtsde rttutrjmmi i> AeiiAcceq de pMo dliriti Ci nïiumo albat ndo di a nu Cuiísurnc<:a:i3iiiïa j CeTûn* L7.40 .Ì.W Ú.73 ■ i-L 3 kjj. can nhmcruo ■ » jíuntud. FUENT£: Rrl-occu. ISHÍ ID iU sj.119 2.3? C Í.K5 2 -W u.7ri 1.5s 1.27 EipcriLnii .:■ .1:1 hbiini de vh m íii r*Hpn*t puis líctlut J( líriiMt i^ililL'diïlnïi'L en UEiwimiculbi y eiipçiMdn1 l'ikiiipnru^ilíii mue ruciniifj* matldni y rndcinei pcltlkfuilh* ^LlE|Ulk [ILllil^ Hí y EeniLunLuLu jc^ìjei ElriAlJ PcleliîJida lïlltrcdienltEI liiHILník' >1li:il l'iip u dr ju^d HiiEiiMmlr 111 im/ I Irninndf curne 'l'.'.LMk :.«h Nnirimínm1F. dipetlLMe PmïLlnii riLtwCi Je stndlmlfíHn AiuihgnNpiyjMLdJiiriLi 4"4>iih|i4i|jki|k|nici|Ui ^!|3|i^lfl|kji/y^|LJi|H:iij (~j 1 .. ■ ■ -i .1 1 ■ ■ de U tldiidiinidina EvìeilIMií A r(* dfI Iflim» ríL'.hiLiílEi c-ji nc^ciin îi.hj H.fjJ : 17 Mh <r.sl 1%) ftili) (ímil 1 A/ìkttiíili, ilr 7lh 'íih IsJ^. ffn E.lilllMiin 1 "■Nt-Mllll KL.'NN'JIl: Hdlliim ■_, <lk SJhJ. jyjl s- Hll 3J5L.t. M. IÌ,75 OlïHtlfc J.^rJ ciifliïidcV Fsnpnn de OnnpjrncriVn yrjrn cn nrinnfi cunlni 1 Lnniïmeit'-1 wll * [.ehgíc eii(ecpnra In hiirlnn i.i|imWllili: ••<*.<?■,trihDsiriD fclrì pilirukitr > MU Hll AspruLiM imiililsiJilírJi ("nmpniLrlrtn y rendinileiiELH pur radunr Cai ìíhéo O.HI hlil ir. 5ÌIEI |m>Ctt3T 1*tdcb»j(Jì <■ 1 lnfrr-dknlsi I lm ItlU ils V'itJ S4>>nn r*nidf buvh DL'-tiiTilii.ini nu -■ :nin;i^ FiHíliiri de renJinnitnin, en pie AiirnLrrn[Mj*Hliiiri" Í-Ni '. uniuiEW jluiisnrn JlJilki !'iimuiiii'.''fiiiniiiiLiiL ■ il .1 . ì-,ì 11 .: ■ lIl la Lajidl Arjíii di' 1 Imnn f.if.sor irisn dormi ReldcïËà] earne.'yrïi^ Ini.liNL'Iltyodn ■ ■ ri-V-L lit M ' Vli ky ilhì Hliii>-i>r« ■ rtllllllthj l A 'hM |iiu ui- imuirfM 1 N át/liinth i>--ipniifl'.jii, E ULrt IJJ: EWiuuljs:. \Sf$$ ■.Jfl.jHl W» 11..KI 3J(» 1 H, î Kl i.n i.-H 3.M ï.b>7 ,1 .-11 3lï.7tl 3.3(1 0.!>] 5.1.1(1 IW 2.^1 i-H UJ.JU 57.(10 Luadiu L..W. Cipcricncias ann hqnm Ue ïih-j en in;tìíiiM pari tendus Yofkahin.' I^EiieiEl'x v LactjjiEcih. rnmjinmdrtn tci\ dif i;u q bpse dn niai'7, /\i|ircíni rnr)iHl(mdrji Luadcu 1 HJ. liijsenanLi.n 'Jim h;ni|in gujfg (hï| h il iiiiiinnas para, icrdar. larcnntev lluria: i YnrfciliLra I îïn dHi hnr||\n œn iihiïa^ cn Lurnpariririri Liia iiin | / (>Hlt|<hli!l4n y fílliliiniClllil» jmh misai" Aipaucm L!niiF,iJtuiiL|L'i tllUIíJltJILL-hlannuda yulu 7ri.4i1 Ji; TVI a hii Mininiiei y vjUmipiRI MuirniLimlih Pïírfcsnu Mrlunaaj > uni Irai [.kiii^ KiriLÌiniirriij> herahfjh m Prs^aLparlu POSO nl dt-íleujlTIHl. l'íi-i.iin jl ptlim 1 rL'iaabfit IVHt IrtiHmhuI lY*^e*inndfl Rend fimndaaildMEeieL.eciinrbsr r™ iilili\idua] l'CJO (álILB'iH t'(ini|iiiwliHit>rfïi<ltJiis( mm tnn muurn" t'iliq puiisï í'upllY iKi w no in im «M 1177 119,515 J4A.II) [77 r> m.» M (n>i) <m m (m),J s*J!> Í4> h <!aa ihmhiiuLMIn mniNilnli tn li Rnip imm y .. .- 1 >.i.ni tii là ■■■ ij h Hii'Jnhtk .Lìiinati. kl (I*rt4). l. L*imt i ki Jt dju. FUTinTE: Gimci <[ nl., ]TJí. [G.ÍHh iM lù.yfi 9.4Í1 1VS7 119*. lí Jjigradiçiblii Haíma,d&|uça Mail TnM.u1r myn >1j|W[jlt* yhllïlllHI J\ HfliJllliieiili), IKiiiL'i jj CM IVsLiuldcstcce Ranil. cuinndiiMil) jl Uehmin TeiQ Hldr-Vklual t'i'MiL'iiniikilii liind. L AJJJI al llnLIrlr' L VL'hriïiab Pny> in^lwdlrtl PeMi í'nmjita «il '59.10 fci.íb ni iïi n «m ì.siii (íllf.J ihki iTïr.wi J Hn-.sMh ta* i IÎM ln.Hl t.2z !2 lí 41 1ÎÍ5 mà 7.1*1 ii.m.i 53 tu. snn. | < *< mlniilc ^ iInh ilr lii.ininn. hiiii i-iminiini.k.n a ■ ■/■jiiNiI I llH'limrk |r■■|■■ iiItv: h* í I I i. . II. m. . h hll .H illlll. I-Lll KTK M.mvi ft il , wm La YtiDd en 3a A3i me ïie ^cmsi Àjiimu] ,.7.1. floHrai>tJ>il',J Ti?j o.jo -.- Mi-.=ru« y ^ iTimin.v. Ru niW.«fut», twmbrçm FLc-d czsnaiíj^ il parer ■filft ií«s: 1*.-'-' r :r' -:"i.i' ].n: 'sac* (4* 1 :t j.= q i - ft alirarfrlu sirrtt/illudii IIJ 4î cn U ^LjCiùn f J •of^ouJ xtl la Ijrcia.ïj I Roj:<ei "■-'rr.víica* f I n'* i ("uidsT- Í2 E>pcrii:rjci:i5. co^ nanzj du lti \- j|-n>rr ;;i-^'>ti ilL.riTMi.tii- lir^ % ui:li|Iu IcJirrLj- z.* ìluviOr. Je d« jDCliltì ímsiJdnrH C LHnj*wìíaii* lurrt'ij'hmïa Ll-i^i^míjch i rcndiïiilcnlui p.-r ir zjl..m I ■ '.• i ir- .= - :ir > Tmtiiiíajnni.jll I . '. í'. . ii !i si ! .1. F'n :S r-± C oeslin»WJl <tc U* n-.urlit Hnuíjiai kíT.J r:jO=r.MU=jiE^i' Macr^ Hccobm ïk^k î* wnnnrlmLi '-i- — V éif i.1 i crr.ild|tí -Jc Si!,|K] li ' I-3J IS-W ï.slO 1320 |ìtíï jé t(j tll Jkíi »il ' i- «.-"i Oï^1 (1.332 (l.-u: ikf) Jkjdùit — dUL±liitioii. dew.'?x.niLdft cûmrcjjdj rrv~ : j Extractos fie In Vraligaei tmes so btr K ïnna deRjlIerîde Yu<^,,, CuliJikj 1,53- K^pericncias con Jiarìnj de yww [HYi lc mticUs concentra dan p;iru dcsTetc precoai de itmtros Htikíein' E'.-jlujdún de itch nno* de iiif/.díis a™ eomplcmemo a ta Icehi: y íjI lvno de alfa] (k f'irtnrcs de ifr.smienhi RutliiimientfíT sceûn tipo de meic\ab Cansofgo: 50% Pesûïniciaj FteasinJ AumttmtìpcWiliark) Cun'SMmo ïovú MtíZtLu COn'.-,; alrada, ■ Heno dçdlíalfú 35.15 ííg) (kg) Con^orpo: 34.10 92.40 UL52 0.4S Con í ÍY: 50% 34.56. Í 1 .03 IP.42 ikgì LOÏ.-Î HTS.2 2R.6 [35.3 1.1X7 29.1 126. V .1 TcriiLfiK àë 1 . 1 1 Zdîas. dllnicniados, ±u . ha~i.T \m42 ûias • m.-iin-iri-mn Ivrìun tie\ra~2s los | 1* díav ítin heno de ulíiufa y itwrlu ainçfnlrada =iaiinliiíjdj n uMunUd h. Gidij Turada contenj i, ademai de ! .li ip. jrnnner ïndkadiii Jí ujrju v h;irinii dï vjcl. siten ;e= de pTOleîna», mtnerieí > vJlanunjs HJt-NTE! Ptrertfl. 17Î? Otaïfiïï 1,54. EMífierlciSiiCnn hïnna de vii«l w I iidun« para, vac.îî | frilcr^s HaKte i n % C.ÍÎJU* Efecin de Ji hanna en sustitución del iorpoen [os cOEïL'entradcK. A^pccLus consnderadios. y ncndimieultíi- pur cflncenisado Lnerediemes Hanna. de nm Surjfo TurLadral^oúOri Ure'a Minérales tvulrinKL:i^ 1 A . : | : ,■ ' L. J J j . NDT Prote ína H end. en pruducenin Icehe Noeonefiida CrjrregÉda 3 j% erasa (%l _ 54,00 ~>~i LKl 1ÌM 44 .'.W 1.00 ta* 4:5. 30 4>J50 i.00 t.00 15.70 is;70 If. 70 ll.mi 11.40 12,411 n.3i> lî^ _ 27.(0 2TÎJ0 43:30 1.00 iM ì Duranie fi} diu de buamteiil. [oe aaiiEalei r=Lihicr"n tl.42 lj dcí i,-Lî de iarjn í'.tiil mine rsIíiiíLi a i 343 LiTfum L'nij AJlmHltaciofl Animal Ctaadi u I .j5, ExpísiencUii «>n harim <sc yucn cji tooppcí' pniïi vacas lécheras, cj-uzadas. FfSítn àc \n h:-;rin.= niJ.: .11 In-. cancEntinti» en tustítudun Jî avéllll Ajjpeo-tûi coníideraiíoi Coinposiaon y rendiinicnltîs por wnwnlTado I npr-edit n".L'i 1 laiiiia de yura Torta de ma n t Hcjin dclegLiEmrsnsa SalvHdudctriEa Prote sua ReEidinilemocTi îectie Nocorregida Corregida a 4% arasa (%) (%) (kg/dsa) 12.50 12.50 25.UO 35.00 X.00 25.00 25.00 20.00 35. OU 2sl.tì0 15.50 67.00 16.00 65.00 E5.50 6.97 7.B1 7,3i0 7.91 7.SA 7.S4 25.00 &m mM j. lìumníc I^J éOn de |™:|;ni'-Ì3, mil^ znrmaJ tej:ì1)lA ] lj> dí «fietìitraífci par cadï 3 tg de ]e:he, udcrniis incisa de |<irmje >çcJi; :-;l*.\7 putfïl) hunú Cii j^rjmîíìíja a vsiÈLisúiiij y d5 jj diarioide sul mimrraLhí. ae a. FUENTE: MjiLfcu; es aí . l'JEfl. Cuadro 1.56. Eiperiencias cí m íisrina de } uca en racioces pa ra «be de novEIIus celui cmneiçíal' f n r fiíforEQ [nlLii iivU. Aspcclûs cansibrradus fngredìèntCï Harina de vuea Melazii Urea HarîriírdcîanEre ReíidiniícTito Pçsn inicial Pcìh(j JÏEiaJ AumeniûpíiO.di-Jsio Composicion y resudimien^ por ïaÇán (i m 0.(15 4JÎ0 1.10 4.5U m 0.22 356.00 0-7» Jii.no 11.77 a, L'on una orsn Je 4.fc íahezas/hi. y Tuminiaro dLnrin dï Mfpkmcnco en rôrraa t(K!:oliJa f úi sìiI mifteralhrïJin □ \ulunfcjd. FUENTE: Loz*dj y Mdçiel=, 344 Ëictractop dr L nvcstipacinTics subir Han:ia de ltaitíi dt YtlCa... CuadtO 1.51. ILipenencias coilharillìífeyiJt^rrilacictiamterisLvjldSíltivillûbHolKlciii ,-:)J$ì!bú en c[ín)ÍT13TTiicriro TOial . uSada mma suplcmento ai JKilQ t!é isalíi 'Pdiwisetlini p Crjniptwidpn > rejidimiiiutus sejûn suplem cntsj IsííTLdicnlc.u Eiusinû de yuca Uiea Esd Infantes íî&íu (kg/animil/díaì Pescf irurLal Peso fiílflj A 1 1 1 1 1 en 1 1 1 r- - . ■ -i: . : n n a P:nm>de H(! 0:10 0,1) 6.00 0.10 - t,2t> _ 6.00 361.30 374,30 0.21 344.W 373.90 0.47 35Z.90 3*2.50 0t47 1 VùlltíUj. HTME: Brio. ÌÏ15. Cuildro 1.5B. Eíperientsas cuti harina de yuca para «ha imensíva de novU las. Ob* tOQlerdal, en cuníinarmentn totîil". Sll USO temo Stiplern enlo sl ensi Laj c de Aineçtos ccuiíicFcrados Ingjcdiínlci En^il.ajede mail Toria dcajgwfôn Hiinnfl de yuca Melaia Urea RendimiemLi rCKOÍTliçifll PesrifiTiai Aum en Cttmpíísiricm y rendlmieni&S poi iUplemenl;> 31,00 0.30 31,0 0.37 0.10 303.30 443.ÓÍ1 O.TJ 31.00 0.30 0,75 CLlti 455.00 0$ 304.20 461.00 a Novillus -ion aLmíniisiûr ìliilI rsiljd] FUENTE: Rub!a. 177â. 345 La Yuca en . i ". -.rnlàeifln AhhiíìI f u id ru ].5*>. Eipericndiis oon hzrina Je yutíi para «b a ímetisiva de novìílos Celui cnmcrcial, cti csinfïnani Icnro. Su issm eomp os>rnr)[crnmío h| irLîilaje de Aapecios caníMfciadoí Coiriposicism y jendimierHOí jxtr suplcmcrun ! . .i " ii : ■ ■■ MiIId Torra dealer, Urea Minérale* y vitamine Faulmus de sL'adimkmu Pcsû inacijj Amnc mo p\r4t> diatio Cunsurnoífrn<cri(rado dinrio Consume caíilsjc Coriwm..'Ésrwsida se. 30 :<] ?r> L.7s> 2.00 9 :t 1-90 : t*i i& 2J20 2. DÛ 61 JO r.2u II.«M 2.40 2.00 1,1* 306.2 425-1 1 1? ■317,2 427.2 105 305.3 412.4 1.0Ì 313.4 404.3 C,fi5 9.30 -1.97 Ê.23 s. 59 ■5.47 à.lB: S. 16 5.21 S..W G,5tì 1J2 S.TS (kg) jQ2.7ÍJ n. liupluinusil ù a tûjmilajd y ensLIíije cc ntroLndo; LJ V^'IHJlta pern viv», FUENTE: Driiaír et al., ID7.1 346 2,70' N.1K CïadsO LtiQ. HKTfLTÌ-L'ncia-H am \a hnnm île yilCi> en lit rtliii intcusivn tic Jiovjlloa Cutii itìtMmK cn mntïnamiento lui il]. C«mnjinn;iíill umri: valu hurinu y l'J iiwftt% tminn coin pic rnciuo <>l eiiKÌfiijp dp surgo". AsjH'CIus L-OiiiiJL:rud(]ji Ingl'CtMtllltffii Hiii ìhm tir y lich t'iJUì|}Wí;n;iiíii y rt-ridim i i: n ms pnr mcíchb MijiJernf iiliirjn '{%) - tîrihjnnluuijíîi Urtu Harïniidi! parada FíìCtfl Tëm île tciK 1 1 m 1 1: n 1 rt lJcsíii films í'c.Hrjílrinl A 1 1 1 1 1 l- 1 1 h í í 1 1- ; ii ■ m 1 1 1 1 1 1 1 1 — - - 5.90 Z.50 í.'Jsi -lit. 7(1 2.50 — 42,50 57,50 - 50.70 2.50 - - 7fjjy 15.30 2.50 Sïfcifl 271.41) Zfó 50 ï$ 10 1.60 1i70 (kjl) 206. 5\) tas®) u-] M) 0,ft7 2ftf.?i(i ii.^ ?iiïi.Kíj <],M 0;*) ■1,30 1.311 ■ 1,50 206.011 257,20 ■t>.52 CDiiKumii [ië mHî-sccjt/íinsmíllAísù ■4,30 Supiumcnio l-SÙ il. Hl HiuJmJu tliíMirjyi Ht MÌTei;jí> n wIhumlI, mI Ifliiiil <,ru.^ I» Mil iiiiiPïrJilKiidn KHLNTli. Wnníitii t;t jil. , iú™ 4&0 La Ywca cn la AlijnenLBción Animel Referencías Aves Ademosuri, A. A. y Eshietl.N. O, t98(), Feedine caïsavH tiujI meaí io starter, growcr and ìaying chidscns. Trup. Agric. LTrinidad) 57(3)277-284. Armas, A. E. y Chicco, C. F. 1973. Evaluation de laharinaíieyirca iSfanihoî tsadeiïta) ér racioncs para polios de encorde. Agronomia. Tropical (VenezutTa) 23(â)i5í>3-î99. Chou, %, C; Muller, Z. y Nah, IL C. 1973. High kveïs os tapioca ■ meal in pfcultry rations. Indìao J. Anim. S ci. 44<9):è!}?-7Q2, EnríÉ}ue7-h F- Q- y RûíS> E - l972-.Cas&a\varooi rncal ia «rower.a^âRfe^^fl!^!^: Fçultry 5deirçe'5l(I):22S-B2. Gerpucio, A- 1-; Hi>ïíis,L>. E., Uichancfl, N - M. .Rusas, N. P.;Cnstodio, C. Ç1; Metcadci, G.]. Gloria. L. A..y CasiiUÓ, 1- S. t977, Tubtí meaìs k carbohydratc sources in broder rations- En; Régional Mcclini on the Producdon af Urmt Crops, Nnumea. New Caledonia. Technical paper 17*. Smith Pacific Cnm mission, p.- 1 8-V 1 . Hcnneiey , S. y Avala , J. C. 1986. Evaluation de w> a intégral tstcida y harìna de yuca cn la alimentation de iives (Je posiura. Tesis zootectiista, Universldad Nacional de Colnmbía, Farnllad de Zootccnia, Paímira.. Colombia. Hoyos. C. y Santos. j. 1933. Gomparacitìn de dos nivicies de harina de yu ta con alto y bajo contenido de cianuro en dictas para polios de enïorde. Acta Agronôm;ca 33(l3b$Mî* Hutasîajung, R. L 1977. Additives oriicr thanmelhionine in cassava dicls. En: Ncstcl. B. y Graham , M. (cds. ). Cassava aï animal seed: Prooocdings os a wo rksho p he Ld at the L:n iversity o E Gue Iph . Intcrn alional D evelopmcnt Research Centre, Ottawa. Cnnadl 47 p. . Jalaludin, S. yKing, L. S, 1973, Rcsponsc oílaytnghcns h.i low and high levels os tapioca meal. Mal. A^ric. Res. 2:47-fi. K-najatcrn. J. 1977, The maximum économie replacement ùí maiïe by tìJï^pfiíi rool chips in brniier diclï. En. K hon Kaen Univcrsily. Faridty of Agri rainure. Cassava Nutrilion Project Annual report 19Ï5Í76. K lion Kaert. Tailandìa. p. È6-]sMMitntilln, J . J. 1977. Cassava in íhe nutrition of broilcrs. En: Ncstcl. B. y Graham. M- (eds.). Cassava as animât feed: Proccedines of a wûrlfihap held al the University osGuelptv Jncemational DeveiapíGem Research Centre, Ottava, Canada. 14? p. >ij>olí;à, D. A.; Chilse, E. C.L Awoniyi, A, B.; Enymnta, T. y Odurukwe, S. O. 1984. Effccts of cassava meal on the hatchability of ehicken eggs. En: J4S E.uractos d» InvtMÏgaciones sobre Hanna de Kaices cie Yuea... Tcnyr E. R.; Doku, E. V.; Arène-, O, B. y M&rhuugu, N. M. (cds.). Tricnmad Symposium ofthc International Society for Tropical Rooi Crops. Africa Braneh, Douais. Cameroom, 19S3; Mcmorias. International Development Research Centre, Ottaw a, Canada, p. 117-119. Peixou», R. \ Maicr, J. C 1975. Influéncia da prensagem (peíets) de raçân initial para avcs com elcyado teor de farinha de mandioca- Revjsla da Socicdade Brasileira de Zootecnia 4(2): 115-121. Phaiarksh, K.; Mkornkit, C; KhajHrem, J. M. y Puvadolphirod, S. 197SL An évaluation of thc rcplacing value ai cassava root meal íor maizc. brokcn rice orsorghum in starter t grower. developer and laver die ts. En: Khon kacn Univerîity.Faculty of Agriculture, Cassava Nutrition Project. Aunual report, 1977. Khon K.aen. Tailandia. p. 63-80. Phuah.C. H. yHutagalung.R. 1. 1974.Effectofleve]s ofdieiary p'01'"11"1'' cassava on performance and hody «imposition of ehiekcns. Malay. Agrir. Res. 3:99-106. Sanlns, E,; l-ópez, A. y Gir*JdO, A. 1 985. La barioA de yuc« en la alimcntación de pollitas de reemplazo. Lnstitiito Colornbiano Agropecuano (ICA). P al mi ra, Coiomhia Stevenson. M. Thc nutrition al value of cassava root meal in la vin g hen dicts. J. Sri. Food Agric. 3f :36-40. y Jackson. N. 1983, The nutritional value oídriedcassav» root merlin broikr dicts, J. Sci. Food Agric. 34; 1361-1367, Syed, A. B.; Ycong, S. W. y SeeL, C. P. 1976. performance oslayers fed htgh levcis oí brokcn rice and tapioca as a direct substituts íor maize. Mardi Res. Bull. 3(l):63-70. Vásíjuez, F.: Artcaga, C. y Avila, E. 1977, Harina de yuca {Manihut efculenla) en dietas para polios de engorde y galhnas en postura. Tee. Pec. Mex, 32:53-57, Waklroup. P, V,'.-, Ritchie, 5. J Reese, G. L. y Ramsey , B. E. J9S4. The use of cassa* a slu ur and extruded fuî L-fat îoybea ns i n die tn for broî ler chick u n v Arkansas Agricultural Experiment Station, Fayeiteville. E.U- p. 1-24. Yeong, S. W, y Syed, A. B. I97ria. The use of tapioca in broiler diets, Mardi Rcs. Bull. 5f l):95-103y 1976b. The use of tapioca in layer diets. Mardi Rev Bull . 4{~2j91-96. y . 1978. Effecis of sutphates and melhione supplément lion in htgh cassava iManihoicscvknta Crantz) bascd dîets forlayers. Mardi Res. Bull, 6(3^202-207. 349 L* Vucaíti la AltcnetitactAn Animal EiaJoçitJH, O. Q. y Fetuga. B. L. 19ÍH. sntlueneí: o f mcthionine and paîm oìl suppiememaiion of cassava rlour-soybean nieal diets on performance, nitrogcn nricntion and rate of (issue déposition in weanlingpigï. Livcstocfc Production Science 11:315-327. Ci AT (Ccntro iniernacional de. Agricuitura Tropicall. 1975. Swine Production Systems. Anniial report. 1975. Cali, Cnlomhia. p, 163-212, Chicetì, G. F.: Gsrbatk S. Mulkr-Haye, B. y Vccchtonacce, H. J972. La harinade yuca en el encorde de cerdos. A Ercmomía Tropical ( Venezuela) 22(by.yw'-tm. Góniez. Ci. I 977. í.ife-cycle swine reedinji. En: S'estel. E. y Grattam, M. ieds, ), Cassava as animai feed: Proeeedings sií'a woriishop held ai ihe Universiry ofGuefph- International Developmenl Ruic^rcli CenlrerOuawa, Canada, p. 65-71. — y Buitrago, J, A> 19S2. En: Rcchcigl, M. fcd. ), Handbook oi nutritive value ofproccsscd foûd, VoL H. CRC Press. Boca Raton, Fia. E..U. 499 p. ; Camacho, C. y Maner, J. "H. 1976. Utdización de yuca fresett y harma de yuca en alimentaciôn porcins. En r Okc, O. L. 1984. The use of cass ava Ú pÎE Ewd. Nutrition Abslracts and Revitws 5c ries B 54Ç7j0î-(^|í4i ; Sanios. J. y'Valdivicso, M. 1981. UiìUzaciôn de la- yuca en aáLrtientaciórt porcina. En: V[J Cursu imensivo adieslramienio posgrado cm investi gacíón para la produccsón de yuca. Centm itilernacicniil de A^ricultuia Tropical (CÍAT), CaliT Colombia. 31 p» Manet, J, H.: Buiirago, J. A,: Porteto, R. y Jimèncz. I. 1978. La yuca.cu la aíimentacitìn de cerdos. Insrituto Colombiano Agropecuario y Cemro International de Agricuitura Tropical, Caîi, CnLonthía'. 113 p. (Miineografjaíio). S : jimciieï. 1. 1967 Uliliza-lion oí yuca in swine íceding-. Proceeiiîngs of First International Symposium on Tropical Root Cropî. held al St. Agustine.Trinidad. I9(57_v.l. Universiry of West Indies. St. Augustine, Trinidad. p. 6^-71 . Viéfìúcz, A, y Zaragoza, L, 1980. Sustitudún dcl sorgo por harina de yuca c n la aLimenraciôn de cerdos. Agrit. Tcc. Mcx. ó(2): 83-91. l'eixoto. R. y da Silva, J . V. iy7fj. Estudo da mílucnaa da prensascra (pcllcls) de raçâo com devado ieor de fariuha de mandioca no desempenbo de portes cm crcacimenlo e lenninaçáo. e n as caracieríîTÌC45 da carcaça. Revisîa da Socicdadc Brarilcira de Zootcoiia 5(1): 1-8. 350 txtractos de 1 nveslipaciDnci sobre Kinnn de Raiccs de Yuea... Ravindran, V.; Kornegay. E. T. y Cherry, J. A, 1983. r-'eediiig values of cassava tuber and leaf meals. Nutrition Reports International 28(1):1S9-1%. Reboueas1, .1 C 1976. Raspa de mandiocaprocesaca pdocalorsèaH'torragcml na alimentaçâo de suinos. Teses M, S. Univeriidad Fedcralde Vïçosa, Minas Gérai1*. Brasil Sonaiya, E. B., Ornule, T. A. \ Adegbola, A, A 19K2. Fíïecis of meiflionmesupplcmentud cassava rrseal diets un performance and carcass charaacrtistics- and Mme (jrgan weights of growing ■ îìnishíni: pigs. Nuiriiion Reports Internationa! 26<"1):25-3J. Udo. II.: Foulds, J.: Siaosi. M, 1979. Cassava íeeding trials un pigs. Alafua Agrieuîiural Bulletin 4(31:1-19. Britto-T. B. Iv75. Ureia.estifusantcsieraspademaocliocacomosuplemíifitos do eapjm - elefantc para bovinos em confinamento. Tcsis M. S. Universidade l-ederal de V'içosíi, Minus Gérais. Brasil, 34 p. Dclgado, M. E.. Coelhù da Stlva. J. F. y Barbosa. T. 1975. Substituçâo do miìho desintcgrado com palha e sabugu peta raspa de mandioca intégral em raçócí para rumianies; 2: Confinamento de hovinos. Experientkae 2s)|7):2u4-216v Mattiyr, M. L.; Sampalh, S. R. y Ghosh, S. N- 1969. Studies on !ap;oca; Fstect of 50 and IGO percent replacement of vais by tapioca in the «niccntrate mliLiire of datry enws. ìndian J, Dairy Sri. 22:193-199, Liiítada.H > Alderete, R. 1979. Efcctodelahannade raízdeyuca ynivctde ure a sobre el eornjwrtiirniento de becerros ett pasto de baja caJidad con libre acciîo a me] Liza. Production Animal Tropical 4:464fc. PeLxoto, R. R. 1973. Vainc of cassava flour as a, cals starter comportent when fed tn calves on a. restricîed irtiEk diet. Tcsis M. S. Cornell Uttíversity, Ilhaca. Nucva Vork. Pereira, R.; Coelhuda Silva, J. F.; Fajardo. O. y Ferreira, V. A. 1976. Milho desinicETsdocom palha e sahugoe raspa de mandioca. eornhtnadirtcom difereni.es fontes proteicas. no larmcoamcnío de novilhOí em íonfmamento. Reviwa Soacdadc Bsasileim Zooiecnia 5il):70-S2. Ribciro. 1*. J ; Moreira, H. A.: Vitela. H. y StKa. T. 1976. MaJaço desidraiado e raypa de mandioca comosuslìtijtosparciûisdo milho para produçlo de Icite. Archivosda Escolade Veterinaria. Univcradade Fédéra! de Minas Geraîs 28(2): 193-200. kubio. F. I97fî. EFccîo comparative de lu melaza decarîa y harina de yuca en la utiíízaaón de urea en la alimentación de nimiantes. Revîsta ICA 13(3):537-542, La Vuca En la AJimentajcïÓD Aiiiii1.il Valdivieso, A. 1958, Compacaciû n entre la hann-2 de yuca y clmstz en mescdas des teladoras para lenlerOS- Tesís M. S- Inïtiniîo [nlcrairtcricano de Ciettcìas Agrícolas, Terri alba, Costa Ries. 51 p- 353 Capítulo 2 Extractos de Investigaciones sobre el Uso de Raíces de Yuca Frescas y Ensiladas en la Alimentación Animal No obstante las limitad unes propias de la yuca fresca, las experiencias de diferentes Lnves ligado res acerca de su utilización en la alimentación animal han puesto en evidencia la posibilidad de usarla, con buenos resultados, en raciones para porcinos en crecimiento y acabado, gestación, y lactancia y para bovinos. En cuanto al ensilaje de raíces, las experiencias más importantes son las relacionadas con la alimentación de porcinos en las mismas fases de producción señaladas, con resultados que varían según el tiempo de almacenamiento del producto y el suplemento usado. Yuca Fresca en la Alimentación de Porcinos Entre los. estudios que se han adelantado acerca del uso de yuca fresca en la alimentación de cerdos se ban eseogido. a manera de ilustración, los que se resumen en los Cuadros 2.1 a 2.10. Tales trabajos aportan información sobre la composición de diferentes dictas y sus resultados, y tienen que ver principalmente con dietas para cerdos en crecimiento y acabado, y en menor proporción para cerdas en gestación y en lactancia. Experiencias con raciones para cerdos en crecimiento y acabado Contreras (1973) efectuó un trabajo sobre alimentación de cerdos Duroc x Yorkshire x Landrace en crecimiento, en el cual 353 T.a Yuca 4 n lu AJimmlaes^n Animal usó yuca fresca y suplementos que suministró a los animales para consumo a voluntad, en comederos separados. En este rrabajo se puede observar (Cuadro 2.1) que; a, Los animales presentaron rendimientos satisfactorios en cuanto a aumentos de peso y eficiencia en la conversion alimenticia, b. Hubo un sobre con sumo de pro Leína en cantidad equivale n U: a la de una ración completa con 17%- 19% de este nutrimento . c\. El consumo de yuca fresca resultó inferior al nivel requerido para lograr un aporte adecuado de energía. En cerdos de cruces comerciales en crecimiento y engorde, A rtguip (1976) sum i nisîró a los animalesun concentrado completo y seco en forma permanente, y obtuvo un mejor rendimiento en comparación con el obtenido al aji me nía ríos con yuca o camote frescos y suplement ación controlada (Cuadro 2-2). Las experiencias de Ferreira et al. (1982). sobre uso de yuca fresca para cerdos La nd race x Large White en crecimiento y engorde (Cuadro 2.3) indican que: a. A.I suptementar la yuca con mezclas de contenidos pro teín i eos altos o bajos, suministrados a volunlad . se presentan consumos excesivos o deficientes de proteina con respecto a! consumo total de la ración por día. b. Cuando se utilizan yuca fresca y suplementos a voluntad, la falta di; balance en la relación ener£Ía;proteína es en parte el factor responsable de un menor rendimiento en los cerdos y en las canales. En trabajos adelantados por Buitrago (1964), cerdos DürOc x Jersey en crecimiento y engorde, alimentados con >'uca fresca y suplemento a voluntad, produjeron un rendimiento comparable al de cerdos que consumieron una ración concentrada a base de maíz. Sin embargo, en el primer caso hubo unsobreconsumo de pro teína. Jo que hace evidente la necesidad dé* controlar el suplemento para evitar ese sobreeonsumo y el respectivo subeonsumo de yuca fresca (Cuadro 2.4). Enimctua dr tnv=rij¡3£ ¡t>nts sobrr ri L'50 <jç Ríllífadî ïïica... El uso de yuca fresca proveniente de variedades, amargas para alimento de cerdos Yorkshire x Landrace en crecimiento y engorde provocó, en trabajos adelantados por el CIAT (lu73), una disminución en el consumo de la yuca y un aumento en el uso del suplemento como un mecanismo de compensación . Al controlar el consumo del suplemento no se obtuvo ningún aumento en el consumo de la yuca amarga, y se originó una disminución drástica en el rendimiento de los animales (Cuadro 2.5). En la preparación de raciones a base de yuca fresca para cerdos Yorkshire en crecimiento y engorde, en el CIAT ( 1 975) se evaluó la adición de melaza o azúcar a la yuca; esta práctica permilió incrementar el consumo de energía y disminuir ligeramente el consumo de suplemento proteínieo, para obtener así un balance más adecuado en la relación proteína: energía (Cuadro 2-6), Según experiencias del CIAT (1974) con cerdos Yorkshire en crecimiento y engorde . los suplementos con menor porcentaje de proteína pe rrni len obtener mejor balance ene rgía :proieína e n la ración con yuca fresca y mejor rendimiento en los animales (Cuadro 2.71, Maner et al. (197H) observaron un sobreconsumo de proteína en cerdos Duroe x Landrace en crecimiento y cngordet alimentados con yuca fresca y diferentes suplementos a voluntad; el sobreconsumo se presentó especialmente durante la fase inicial de crecimiento (Cuadro 2.8). Experiencias con raciones para cerdas gestantes y lactantes Las observaciones de Maner et al. ( 197S) en relación con cerdas gestantes Duroc x Landrace indican (Cuadro 2,9) que no hubo diferencias ¿preciables en el rendimiento de los animales en pastoreo. Aunque el peso de los lechones fue menor en los tratamientos con yuca, el peso de las madres fue superior. Por otra parte, el confinamiento total originó un mayor aumento de peso en las cerdas gestantes pero disminuyó el tamaño de la carnada. 355 üt ViK'ü SJl Ja Aliflieniaínrn Animal En otros ensayo s adelantados también por Mane r et al. (1978), estos investigadores iili mentaron cerdas lactantes Duroc x Landrace x Yorkshire con yuca fresca o con concentrado, y no encontraron diferencias apreciables en el peso [Otal de las carnadas al destete, ni en el cambio de i y el dcsteie (Cuadro 2 . 10) . Yuca Fresca en la Alimentación de Bovinos En los Cuadros 2. 1 1 a 2. 13 se resumen trabajos especiales sobre el uso de juca fresca en la alimentación de novillas en crecimiento, vacas lecheras y novillos de engordePineda y Rubio (1972) en su trabajo con novillas Holstein en crecimiento observaron, en animales que habían recibido yuca fresca con suplementación balanceada, un rendimiento superior al obtenido con animales que recibieron maíz como fuente principal de energía (Cuadro 2.11). ülaloku et al. (1971) observaron que vacas lecheras White Fulani, alimentadas con yuca fresca más suplemento protesnico presentaron mejor rendimiento en laproducción de leche que las alimentadas con concentrado a base de maíz como fuente dé energía (Cuadro 2.12). En ensayos con novillos Pardo Suizo x Gyr x criollo, alimentados con yuca fresca (Cuadro 2.13 ), Terleira el tL (1975) observaron: a. Una eficiencia en !a conversión alimenticia y el rendimiento en canal tal que demuestra la posibilidad de utilizar yuca fresca como componente principal de la ración para novillos en engorde. b. Las raciones a base de yuca fresca permiten la utilización de altos niveles de urea como fuente de nitrógeno para novillos en engorde. Extractos de IflvenigaeiúMs sübre cl Uso de Raices de Vüca... Ensilaje de Raíces de Yuca en Raciones para Porcinos Entre tas experiencias sobre el uso de ensilaje de rafees de yuca en la alimentación de porcinos es trin las de Buitrago et al, (1978) quienes, trabajando con cerdos Yorkshire en crecimiento y engorde , observaron que un tiempo más largo de almacenamiento del ensilaje provocaba un menor consumo y una mayor eficiencia en la conversión alimenticia. La adición desalalensilajese reflejó en menores consumos y en una mejor eficiencia de la conversión alimenticia (Cuadro 2.14). Al comparar raciones a base de ensilaje de raíces solas y de ensilaje de raíces mezcladas con el follaje de la yuca, con el uso de raices frescas en raciones para cerdos Yorkshire _\ Landrace en crecimiento y engorde (Cuadro 2.15). los mismos investigadores encontraron que: a. Los cerdos alimentados con el ensilaje de rafees de yuca presentaron un rendimiento similar al de los cerdos alimentados con las raices frescas, b. La inclusión de la parte aérea de la planta en ei ensilaje de las raíces tuvo un efecto negativo en el consumo, en el crecimiento y en la eficiencia de la conversión alimenticia de los animales. Los trabajos anteriores también permitieron observar que Ins cerdos en crecimiento y acabadoT alimentados con ensilaje de yuca y diferentes suplementos, mostraban un rendimiento similar al de cerdos alimentados con concentrada a base de sorgo; se exceptúa el grupo de animales cuyo suplemento estaba constituido por harina de pescado, en cuyo caso hubo menor consumo y menor rendimiento (Cuadro 2,16), García y I.eboute (1979) encontraron que cerdos Landrace x L arge W h i te e n c re cimiento y engorde, al tment ad os con e n si 1 aj e de yuca como fuente principal de energía, tuvieron un rendimiento igual o superior al de anímales alimentados con raciones secas a base de millo o harina de yuca (Cuadro 2.17). 357 l,a Ynca íti la Alimtntznón Arrima] B mirage et al. (1978) utilîzaron ensilaje de yuca comu bien te principal de tìnergía cn rariones para cerclas lac tantes Yark.shií&, yobluvieTOnCíimadasconrendimierttossimiîaresalDSDbservadûbi en las camadas provcniemes de cerdas alimenta das con concemrado a base de maiz (Cuadro 2.18), CuìiiIío 2,1 EipericncìsM .sobre cl 'j-hí dí yucn ftesc.V y strplcmcrtlu paia cuasumo u vrjluntad, en la iiiïmiîHss("ïr>n ríc cerdos Dtiruc x Yorkilurc V LujuJrîHce: en tTísHmiento". corLSîtîe radan CúlTlpon C n f de-! siipLern e n 7'f>río de aJgodirjit Tnrta de ajonjoii TíirlEi de niaílf Kiuiiiii depíiCKto ï ta ri n n d£ came L-LiSina Mineraîe k v >Tlaminuh Nutri rncntïKi de] suplïinillHO E_tÌL|fSùblÉ Proiíína fcíetïonlsla Liïijia íic ndhìiiuiiiuï -aine n i [Los AumesilO peso <tia rio t'on&urrui Llimenta diarid fM .S. 1 Yuca SuplcmentO Cu nsurnu'ca n aiiíïa ( M . S . ) LOrrlpúSktáJI dd -mplcnicnlo ('«•) t%> fi) y 16.0 18.0 14.0 56 0 :.: : '■' : ■** 23.0' 25.0 - 2,E5 2.t8 1.3TI ïift 1.27 3.1S o.» «57 l.drt 0.50 : 66 LOS 0.45 2.67 a, Yuoi Irtsoj (-icìJì. en comedercí KpjT^ikï> ;lt l«v J^l »npbauitii(fl b . ChìíjH &<l I^-5Û kg FUEJÍTE: tíjcircrïs, Ifií'. 35ÍÍ 14.2.0,2 23-0 25.0 ÍÍ..Û 14.2 0,2 0.A 25.(1 23.Í1 -- i. 1.07 3.2S 52.9 1.23 3 í? 1.05 D.52 2.44 0.5J 2.79 W. 2 ÍVÎ 0.6 ( iiïrftíi î î lïipuriunLi.n M iDre -yuíj frvvf 1 sfflliac Iffmumni MirJin i pnra ohiui'AIU II W>llill|ji!, uïhìh .'un jUiptameliKi puni iH>miirnn miurulmltì, eii I.i iilliik'Kljdriii ijt rruliih lis rn,at\ cnmrrtlali;, mvinmiin'íilii v'iu'iili.i(rr.<. rinslsfl J.j típntic mcMiHíin jun |tcich turilniMrfàitvi .1 ^iiini1;i(l y îii|ili'i|M;rilin < ip>j f- mr^.rl í (lírrridni . wluil LuL, .n n I" ilIlIPrctlIikTfai rir rdr*»| Ltndr.iLE < I >ii HVlnltì rn iïiJilj|jiH,|iMh V 1"niínHtf+ ^ipCLmi LII|L^df| ,„!,,. Ai(»Mlh nunulrl.liliv. VllLTJ t iupku.enLi■ l'unUli Hi-I'll íti rlul WspkTTiriHíi V et livicç 1(11 nj^i tí-J Mm Ihl'lnil'ltf! IH'VIrrlr. Ton* dç. uljji'iiifm Mniirtiki vvic;iinin;n CniuuiriudiiraitDUl It8> V UCM ilthíu Cnmclç iitjtu' S'u^ilriiit' un i m i <-iii i'ttipjiiNlìítilili1 (nmrfliLrvn î<íi!iLiinifm n fi 1111 Annie lilo.Ií jifioíllirlD M\ OnïUIÏIM'"^JH.IÍIL'|.k f ttcniLiinlçniV» vu çaráj t^pui^r fr.iinjfcMllU {a» J JU.Ll Wii.' m ■n '.n'iijitilll'.n l riTullmidiliM iruilii iJI4WI L'jiilïMi; i ClSllLL'lllrîllii' nui .7 u .ki.it TU 1 :■ .. J.l) 3.KI u <rj ì IJ.IÌS i NI Hl.íll 7&7 .i ii m :. M Ll.>7 tu .wi ■'. 1 * n u \ft\ HL.Sl pi h l.lnrHlllutllil«<|,'|«n1r|M,( ilrl t-/iltíinn|i. vl,| ciiiii.Kttuliì mu Un, h i", rrl|i|ttlMmf«l|' 1 1 't'WII «numlií, l»íbr t'rinil'oiicpnzì^Idjuijil^nN'iiE'' Sniiin TiirLi iIl1 |i i>.i MiikiiiIhi) tiUimniju ■4m n ntrfiLúi 4lrm,|ijvn.pfin. 1 . . JiflLïhiJhkriÍMusnn (. .i in^i imi.i ^Imitii i ^1.u?pjnrcsl J'riilcsiii 1; %-i|l'1. ItmiJniNUPini l\ II MUTlNl pVS*ï> Ml.l 1 II l fnn^iuniuyjiuiiui.i tipïK.ii(;riftiiLlî)t\iilLijiiirt S*ÉíÌ9tà liiinfl VlKJ IllJKL-! 1 1- Wkp4ïltlDltll> Slípl "-.llTl Supl-SUL-yii1 1*1/1 3 J JI.'M ItJ N>1 ...m. | :i n | j*i i .ru i. Í.iC ( 3. 'II) ir>;'nci (fî. iùÍ ifi.ihj li3.:hi> 7.,ú U.?;i T.W n íi.ì'í 'J un I.tt tììjï, '. ; .74 ■ ■ -, 1 ■ 15 122 UM J.i [tir •■: .. il» 111*11 (kjj n l.'niJín ilo ifi*H|i |i, I il hlsl-i- hMlíH (inínlnih M I. L |„-,K„ni Jil iiipfjBwmn n M^l*|it)il« |U|i |H Jtttl* lin liUflllIltl HUCullrtl |tMI |,i| j|l|çvinlvill«i 4 L'illll UNI lltìiA |ldlu ILIlKl ri H'ftU. sïniipi vl „l., JVfl.J L-3 YtfCîl en lu ALïmrnEHEión Anima! C'J.ìdTl' » J Fiìpf rwnelah j-n vu IreAvii il vnlunlid » luplenaeMo lueiIju'ïi^^ û a MilunLÏL'J er. L= jlrntnîiL; ' de: Kiidl L'uM< JîfifV DA £" É|]L>í)rdí", Y^ci n vrj|LLrtLlìil — -Ljrii: tv: nl i r I L'TL3 1 cifla de ahixrfon Minrnki> vilamlDiiK Muir CjiniLmy tLaíkU ILljÌ ly; Cûn supltmínto snn1rr>tKj<> Con tupEcmpntM avfilun[LLd II *■ 3U ""' IS-iU >" 61 ÍU 30 50 IK.r'HÌ 3. B9 4,05 l.l.l Xifl BJTÎ D.5st4 m v-i 3 53 Î133 ifc»U Mal h"ti m:al l*mtciiabi(u| H S3 il JwinnfnM'i,kîiii»wnlr' lh>^í:»¥±j:c;ifc*neinortìiSWTli:íI=ii*t=íi*riJi.-=t. £UiiminiEirDZûc:sL-Ljlc£«l h. sirdoirs KilOOlR l SyptíTac^Ui Um lïi: fil iflr 13* d. Coocïnlratíu czn Jíi'lê Je pT-r^ixi « i1.1" i. de llumrjjj. z-w? utwía dltld I nu vw'i > í ULNTL h -jrrjju.. iwa Cuadni ì-í . E^penenchiiinn^ dcj fresc-ri c-n racLontiparace/tloS Ynfkiliuc ï !_u:dr.iLLL-n *zft^i ihÌíjI'.ti* v nn^oidjú, uKjníJn unu ì^nu(!:iiï lïliIlc y uni asn^TEij y lupk'itmiici^ u MilijTrTnd un IbmiLi rr>T;r:<j!ida. Aspíilns conîideridcn fsnnHin-Ddisrii.i Yucuficsca SLlplÉCUlTIIll MhUtij rîca îotal RtBdLtniir.il i Ai:rr-aHo p«o dlario tonsura l'îajiinda Resu lUdD» eun j-uizudtio; 5'j plî m. _1 '-1.IIUJLtilJ erttìuuliiltì lituulixdia cun juri air msa.SupJen). i -, 1 1 m- 1 id ruiHruIlLdO fkjl 2,«W O.BI \M 0.53 1.30 ùtU 1.21 1.43. O.ÍA 2.99 n.77 :_n-. (1/5S 2. f* a. En todiit Int ;^m< w nsst e i ir-ina rupliíTicnio. ion Ife^ïí. Cl!C-.=-l. anil ] 50 110 pp^i c= iádo danhjcfripo. HJfcNTE C1AT l<W Je- pfortiiu U.U3 0.12 kxtrartfiiî dt ínvçsiigaeiortejs sohst d Lìu du Rjiras de Vuca... t'Liadrn 2 h. Eïpenïnrias con ypca frfiiía udiciunaLla con mclaza O aîucar y un iSUpîemenLt] para îa sliniímtaCLÍpst iIl' L-fidcis Yorkstllrc en CtecïmienlLi y engorde\ AhjiccIos ton'ïdirjdoï Cunsucna disrifi Y Hua sola u rr_e7]c |adn S U plumínlu 1 , prnîe ma) MalcrlliStìC-jluMl Prolcína Rtndimicnliì Aumcnlope>odJiiio Cílniumtî.'EJLna rwïa Reralattos segiin IraiamicrKíT Ylltilitiîa <■ mcFaKI Yuca t .l*lìcu] ÏJcg ) 2,99) 1 ,AJ 1SÚ 0 54 3,27 [te) 2.97 2,17 3..11 0. 3* 2! 17 D.72 3. Lrt 0.74 7 93 h. TmJiH lin. inunnieiilos Lnciuyeiim no lupkmenlo il baie Je tonn úc Myi (Sil^K îtoíz (S31}!,). y mmrriilcy nramism ( 1 1 ,5Ìj).iiiminilcj ï-oíuirtiijeacciiicilcíùs «pj1r7nJm4ielm.de |j yuca Li mfliLïi y :1 ìitììat se usinai] en invt pmpíjfciOn de 15^. FtlËNTtï: CiAT. ïvti. C'undro 2 7 ExjWfiíiliJiai tun >u;e hrer-ra y Supleniî niiïî' uun dise renie* HAoies do nnoteína, pasbl J ìs aJnncQfincjn île cerdo? ypslîshïré en rreíTiniientcn y engoide11 AítJîîc'Iu^ irjjns'de rad.05 L u m:iununlje t dï i<]5 supkmcillíí Turta du soja Mafe Mincsiiíesy.iiaminjs Proltírta en Iik ïuplenientti* Ci..|iiuri](ja ilíar;os "Yutiifíenra. Suplemçnto Maliria síca toial Pruleina Compnsiciôn , CQnsuxoflSy rjjsdi rrat; m (%] 26.73 f*) 37.SÍ 79,56 6-44 h ITj 35.0 30 U 4o.y 1 79 !39 t:W û-M 2.74 1.Ù0 1.94 0.40 3.37 0.75 i.97 n. k U 71 2.71 D.67 2:90 3JG2 (tel Re cid rmieriSos AumenlD peau tiisno Cci[bsurTHí.''j;in2H □3 j Yucìi y tupleer.eiiiii usreodos a voïudllJ m e e Antraoies de-JO-SÉ Ijr. FliENTEr CtAT. 1S<?4. 361 T.a YtìM un \ a AlimclllLìCiÚd Animisí L'■j Jal:I il1 —t- LïpÉïieiSCiìi £ûa cl .aù tic vlutj [sm'i para. ttiJuì Disruc i I_ïZHlr^:f tn ■LrL^imiLiilo > UT._ci:rJfJ . lupl^mLHIdniLïiD mr LBs; rcnlei FiiunCc-ï pmiEi'rtJ Ab[>rai>i -LyûSaJvïiiiJuM Li in; r- " _- ™ ■ .in: :-m y Tu^dnui±Ei u C<ME|XTK'L\[*l.dC - -.1, Tnrl^cL aïyodún H*nru òfuiimeHunu <!< Hn[>fe :„;,,, .'1 V - 4>1.J0 2U.(JU ~ js.ua mm ».7ÍI Slu» Wcn:r_!:.Ti [TinfcLraiipiiÉ IVlvCl de pmïrína 1 . Xt.iO " »•«' í -> 4»l ù. i Q.7S ut: 3-3K ■ rJ\ ■ JT J4i.TV.Bn-.icn[lu 3122 h. LOTX9te3T«fi:aT: jl ISml TRUSTE U.np ri »| l-STjf ClLidíO N72 tifiS 5:11(7 LJ Wl* là iálJ1tcJ1iirr±ICill a *40_iMmJ en LinnrJnin wpn^ litpcncnzitì^on y_3iEreAdLnmM ;ilÌTTwr.L--piri ^i^t-.^i"c--.l.tnlr^|] r.»' i LuhlItult: en pin.v^ï- n in «uifiniimKine nnilliscradD fn C»BÚ3*£ ( LiiripnL. im (tel ïupIfmefliD f Trintìmieimt pot îîaEaíbííùttì^ L1I pilhltïtlXJ m pu'sLDTUii C^jr.pLr^-ín* ud I ^upl^miiniiIYm :r i - n! ir; Mail Mii-ínfti * uluruipiu Pv'lvej iìì nmïesrLfl ktr -iinienln .\uir-.2r-.n re>u ecsiuidn LtsUMm'CiunuLii Pfsatedintì ÍIJ.SÎ 6b_7> 30 -ï T^.liJi I- . M. II H.lii> (íî&)'; 4 !<■£> Kl 4J ■ II) IKt I l> B. Eb ï1 fítuet ij.iîainicTlii i/.n-lrp' Lu :rcTillrrai \ JícibjKíMl I lÇ úirKl Jc LiHKEllIsj-dd LiL=]'«jL..JliliJ.!:iiiMr|1l-:iLj1u-m^-> .— f iil> isUII ItClhíi I " "Jc -JCJ V H -ifl kP di íu^iad!. Er. i: i±r;jí nisuiiiicniu Li i=-s^h r^ïj^i rn itTnsìninucno ■ -f-.-D*o 3.L kg dt >ii£i > J C i^ J: rixsn- M-iilìl- ci ai_ rv?K. 3à2 EAUUcLus dt Inveitigacioncs iotin: tl Lsc de Kaices de Yura. Cuadn) llfl ExperirTifiLas «n >UCá tutsaca en raH"on« ìupLnncnlndití íi voîunliid para tïrdai Lactuntçs Dunx X Lantlracc if Ytirkshin:J . AspceîOi Miiideradus d d ruttcentfiiLfL; u ïnp Icfïií n . rfnilinijçnto «Sun Ls&tajn i cjitrï Te'tisiû Ylii-j - iuntnn. Compnsiçisin ífel i^nce nt riidi i y elsuplcmento ToiLiidevjyï M a Í7. \! i n enbíes i vjtmnïnas NlveLdç proteísa ÍV, Conn: ntrado Y uc;i frcsci 5 u ple-mcnTO Rendimurmch, En la cerdí. Pesn al narïu En la camatk al niíinUL'nlu LedlOnet Pcpri individu il Peso carnads [te] [kg] 15.00 37. LO WS a.m 16:0 40.00 - _ □r5fl Lïl 190.30 in. SI 1 55.30 I65.A) (ig) 12.74 Y-30 t.36 12,63 fna.J ttg) 0$ 9.00 6.03 54.27 7,60 7.63 58.00 EnJicaiîiarta ll tftaktc Peso indivkfua] a. L'iidjis en jaulE; tndjvcdu.iles de .p.m;t<ïa , un iiiiiancLa í: 35 díii. b. El ^rupn 1r=iÌÊD rtdli ii'nïjnftjniTìKk) =is [itíinm; mel iTannutatu «ut vim y supleaiïniLï ic uini uiin mezrla coc li% de prnleina. en im* FUEÍfTfì: Msms- el d , L?"?3 363 D("1JJ1IIO "i II "F-.xpiirienci!* liíii yu<sa J:tbcj l-ii :mJi0i!0S [>*r-i lO^llí1 Makccin cn At|<rLlirj i|l-«li.Jll i iiLli * 'íijiifiniii'iirfr (k:| l'rinti; rui .1 I. y<liu|ile.mentrt Mafr Mclní.. liirljilriilcinH.i ire* I infinis y vitnnutiw l*sipEi min ail mcntn dianV sTi iihçhìH uUi i SiHllïHU'ljl^ ïi nilnLi'il.i s 'l l|JJ lllll ( IIIIIIlI I IlL c«'J1 1 r.HjKiniKïlliKHrt Iî.l'i idii iNtìni.ii Pieïn lniri.il ì'l.-.!i fijinl (JlUllto J l5' lï»l»nan=ias Luir wui [i lm cii i áLLiulíb fMíB^Bsiu lidirm WhiJe rnLani". ( iiinpiniLHHi Llnl nrrtiMlllfáilil n >U|)k i^h|lki|llLík v ri'rilllniJl'klLl-l liyilll thilim VULU -r IV il \ftt i LH|L|kikJi:|i^n iM L'LUbUfjlkUll^Ll 11 hii|i|r<|irllki, y títh&nfi y iciidunkiiin *^guii iriiiiimlniir-' se-illLi» Yul-IÌ 4 >ii|^lfrll (%> W<» M (■> . UU !«■ IJ.rtl Mil- <H> ■?!>■ ^ Vi|i ip im^niE^: l1e:I ni-niiErLiTDUyi n>Kplcnv;nhn Mlilí 'l'urmk1 pnlinMd l'si-i I m ■ le* rtlJtìJ Jrnrl i^ri:-» nidl ticliiiiaIl-i (%] ÍH lïl ■Hklíïl Hr mi (%) ïjn skpj ' V> I 9S I st, i IT *.w iï'..mj l'iíl.Ú.-1 tk^J i HtorAlii ils * 1 1> Hli-ki h /llIBil» ni Ri npi-n , Iit lt" I I-TTV hh I lili ■ iIl'iiIIiNjIi1 I illl-l ■! >|il iillUil h MIIM I hùi Je.luiltj- ■ i iiiIii NiiraEjliJJit I 1 Lj Je xinu rlilduJ.^VJlJ . h>^ illl mil» . iiiJ.L .1 . ... . ■. . .. h. ||i|i|i|L I!» r.l^rupih iiiiit-jI Isi'llilil ir.ihtTiiiL ir.iliL'niiL ilLMI.inidHIt ilufi.inidMrr A.i A.H \,\t llf il; NHDS nitcï Isl^CtP! (rc^ítf* ïy L.1.1 I 71 ^iplu ilv hii|ilniiirlil hiiiilniiiriiLii. HIF.WTH: Itimlí ïHuljiii. 1912 íit.LÍJ íii.m, (Iraid sinr-rn ik r<-niEirpirïitip-DH kulw I .cl ïic Jul I l.l hi? tVI ■ fljllU I l'^Fii" rtnrL'j;|Ll|Li| fl^Ln[ll*Ji Lk|t) 'JG.KI I3.7K1 í;ïl 91.71 J.|l Ml I (1 ! .'I i * ^"n : ■ ■■ H i" "■ 1** ijiii-iB, diLiirtiiíIrtrtrtiitni^ Indivlchiii; ccribàctim hjjmsJu ImpiíAiii l-ii icIU s LciiLiih±iiu du L'jjidUjU ■ b ìja *rira* 1nhp* rrritili-pmtunriutau1;! IH-1 k|. iLe -.-.I.. f<jr ■>. Ji l«ï* pcoducita. \rn HllrcEittnl» Llás'yLLLiKL'llllLTnnlJT(líiJr^rníiTUTiisi^llp;iln HipfettiflllIUhll lllsil Jf rtthí |.?l*lliLldJ h'I.HÍNlli. iilHliiku sml-, Eílractos de ínvastigueionBE satire d Uso de RaiesS [te Yuca... Cuadjio 2.13.. Eïpericnçíss Coí «tca frcsra en failtìnea pars novillos dr enjíirJu Pardtì 1 1 Gyr ï crinno. en con fi n nnliírltu'. AsptfCtOS CmniËtleradnî CoinposTP rïn . consuinu y icnrJiuiie ntus por rraiamíeniD Vi]ca + C'onccntfidos'iïnLcanítîUíí; IrtgFCili l' n le Maíz PdvîHci de tU J Ujl Turla de aljioctìn Tiuiiidcruaíz ■ - — Factures nuínaorvsles Proteina NDT Cn P Consuma íilirneniodiario Feïtà clcfante Concenlrado Yuca frcsca Suptcmento Facfn res de ! rc r.di m ! c n to Peso Initia] PesutÏTifll Aumcnlo peso díario Riïidirnìcnîoen anal 34.00 :3.W _ 16JÍI Al .-Ki ■ai JJ'I K .40 - — 15JS0 13. LK) _ 2,30 64.65 45.00 4.10 1.02 I3.R5 63.00 U.93 o.ys 9.58 50.CO .. -i ftg S.ft) 9.SJ a.so - - _ - i^.uo 45; oo 1.60. 252.1 Ki 34ÍI.M 252.00 W§ D. 59 5(1.40 — 0.^2 0.W (kg) 15.B0 1,60 (ta) 252.00 ■U^.IKl (M J. Miivilíos d; 22-2É n-^K!, en ctmruinjiritnio ra ^ pxim defaníe njtnu ínrmjs verde, y uJ nnnentlizadii ji Er. itìpLecnento d± 1^ ccunjwyiciCìn ìndjúu u m J. ïwtn FrcwR. luniiHirída a volujîiad. ( La* rïci típsw de cnn;eiitnj(fci5 tt ternir. * ™Lvirr.ad. FUENTF.: Teriein h il.. 1973, 46.00 > diiiriarrsiitï JÛ Jct.dc ■ Jsl Ljc île 36? La Yuca en In AjïnnïElaCLÓn Animni ■■'iÇjfòtìp lAi. EApefíencias sobrí el ctictô du raiìons* a baie de enáLifc Je mÉ^es de _*uca cçn difcrenií lieinpo de aïiiiiiítnamiemo, cu cerdoi Vorksliin; tu í cnearde1. Duruuún m ínsJlajc* L'io de soli Cutìiiunu de emjlajc Cunninnj île SUpltìlïiínW1 Autîicntj gaTiMiria ba*c íccï fJkg/dís] < [0 MeDOS île i-.illCi.pf n- 1 3.45 3.2ff 0.7$ 0.73 j. CL-rdt'n ilt :32**S>g. (*. Yucú irr.*:l::J.. cn tyilv;iH lLi: piilhb1:lci>i à, Suplîmcniu i-Uí, Jc [pria de soj a - —% de îortade a ínn -f2% ite fMîeína , suministridii eada dos díin. t u req isfrirnic Dros n-etricLonaEes, Fl i J-.NJt-. i rt al., 1375. y iîìil dkîfnïuc! Jt= ;. vìtjuilìiI L n 2.15 EïpiirlenciRscon eTr=îl,ìjeJ tic rasces de vira, cn comp-iraci-Tn enn cl ensilsjc de raiecs máí c| fnîlapc ymn raicc? tresca1;, cn radnnes para cerdn.1; Knsilaje de rsieet ;i . " ' Yuta t'aiiLiJatLÍitiitj Supk'itteaio Í38% piot. V" Aumeuiodiiifïo diL pes-o Cocisuiiiu-taiiuaiìi (baje seca) tadns scgiln alimenter Hnsilajçdc rAfctin +■ folllaje (kg) 3.S4- 4, M LUI o.n U.*4 2.^2 .3.17 â:ûs .1 . tinïíil^ii^ lti iilui ctri rjLiiL-JkL-J~_i . iï n n L =izijLi|-u lUj EliJL;l| l y saÍ£££4E ij h t'erdn» {te if. .: S uplr.MHer.tf puent" pyr; mi^ií = l",9*î'»,t(in3dea)gf>4iiT = "S ] % , minera.!» ï viiamiiua ■ 11.0%. FIJENTE: Etulu^ et al., im L'uj-^-j Z. [G, EiapcricTinzi cciï coaLb]c de nicei de jcqch h .: k-rr . r-. : ■ .=^1^. -f11 rHCÌÉffltì Otnat; Yi^tk^hirL- cn iTTíirrìtdrn y uujhudn1. Czrzpcae-nrH TotíliLs. ydyi 1 r-l^^rC.Lluudlíll r==, y.lri *4.t*l -• ■-■ , -. -. llltr 4i m hlîr sr y vilmnlnai Sìrveìí±=ïBimíinn [_--.. ìje c= ;■ l^j ScipiescnJO íîtfltl - Ï7.«l 1: W «.W H m HI-H6 A: -n- 1 !V-'.'J- .r ■ '-: O.'íí •m:' 11.5$ Ml , |u - 3.98" o.íû o.sa ■3 su ;» -J" j: ! ( 15.W - :- :■: 11 jniuiLennn diti»t. h ['. -_mi-jJj? nimir.-5îlrs:ln »J tVrí-q q| fTif*} ^c^ipr R =*-Tt Hu1UJ1jnti.1l tujdív Z. l*1 ffxpLítlCïKj-a^ {w rrrirlii |ir Jl* tuirai- de y-^za >r RYj hjri.ru de mïas de YIKT* (H R V r N ttbËO SWIO fuiitltA éJí cacïx; ±. HrpJcirienLudLîi cor, lUeicj: :es mezulim en b iiin«irai.n<'!;i de rrrdn\ 1jrJrwe t Líif^gc ^lliit tri CrLUITTTILTTÎll V CZ^LqJe*. 1 nn-.;vKirïs Cfln ERY Coa li ltY t.i.!-.' Ísjm7^7.^ii!ii ílrliuplcniínia ( î* b Hin-u (k dh'ilfa SivrifcptotííiiÉ «li *wratw diirio.de (kùb tift ímscift'îíajiftdii ftaise toi] 3J6 Ti ;h11(11 (1.30 ïjnf -il.tg. 3.1ÏÍ3.4Í] <1S}|].(.U> U.à jow - 1J41 Dâ6{D SlJi •Mi- ?| * L-rri-^ Jí _kj- LW Lt ;oa ■liiw^-^ sâeffebcu 11. tûJunLul v la^mcnii 1 li minaLiilo «u > H tj Llikfkn f«iT im-nJ Ar r \ ;t! ilinrirH rvir ir.-^M ie M ■ |ili rr de ^ît ïvt U> nh^i cclrr pireni-su; xrraponden j Joe Hiûvitn — £v:d=. La Vuca cn lu AJimírUîccán Atiitti a.L ClfudsO 2.1 S. Eiperiendilï uOn racií>n=fl a base de CTtíiiaJe de sai'ces de VU M (ERY) f ■ I-; pLisù LUrttîii îattanteH Y urksh I rí1 . c n <:amparap [>r, n r,ìd OftfcS de foncculrado y djç maíz mai supLL-meiiiij. Aipuctos tronïLLÎti uJùi Camposirióndclsupl oeoncent. GornposQôfi dçj mplíroc mo o cortciit! rado y, rcndimicnt-nî SCgim ssción'1 ER^ * mpL Maií i íupl.. Confins, i : — Tonadasoya Mi ncra!c.5 y vu îrtlinas N i vel de pmreína faftnTcpdtlrendímientciestcerdas Cnniiumosdïanos Abnuinto cnergér. n enneenr. Suplcmenîo FMu ' A 1 partti Aidais FíurLOreidei rendimien ta cn léchants N'o. de lechoneíAlparta Altk-slete FciD indivitfuaJ Alpano Aldctfeie Peso pur caniidz AlpíttO AJ Jcslete z: .i» 56. 00 -M. W 78. lií 16.40 5.50 40.00 2H.0ÍI 16.00 J.54 - 1.11 I40.9C 151.20 16R.5Í3 155.40 1TO.7Ú Ht.IXJ LOJfi n.n 1,09 534 1.16 1.12 5.33 11.50 4551 It.tìù Î4.66 12.'04 43. >3 liw,) £22 CïrJiE. de Laçianeia, cn j^niiiitoEndividi^lsn Ritrijin tim piir;iïjj1*1d>2f ~íri.T; ■ Tuptri j»l raáEij« íwi' rtf ^j^ti . duih cl nui; y cl cdd ^imdo ec E'jmiTiiauarù7l a voJuíiiad, pirj l I cn^ú^je \z u-iainii 1 S Vp (te. njpJtmtfn tn M(l% de pííKritti) y u^tu el mai: sr utamii Q.g fcî nk -suolcimítutt (33% dí jjixnfiní) Líis ledicnes rcaliieran fanion de FUENTh- HuilrijTi et j| , 56S Eíiracios de tnvçjtiEacicmes sobre il Usn de kakiM de Y usa,.. Réfèrent ìas Anguio , M . ! 976 . Uso de yuca . camote y gra nci de soya eu c ngorde de cerdos . Tcsií ln°. Zoot. Uriver<,sdad Níicttmal Agraria La Mo lira. Lima, Peru. . L'tilización de yutiji frejea en dk'las para creámientsì y ;. Tesis Mêd. Vet. Zoot. Unìversidad NacH-rm^l sic Culombia. Bogota. U 4 p. ; Gómez, G.iPortela, R.: Saritos. J.yTnjjillu.C. WS. ^ uca ensilada para alimentaelôn decerdos. Centro International de Agneujtura Tropical a lr>s,iitiiîn Colombiano Aernpecusrib, Cali. Columbia. 49 p. (Mimeûgiasiadò,) C1AT (Ccntro Imcrnaricmal de AgriCutturt Tropical). 1973. Animal report 1973: Swine production sw^ms. Cali. Colombia. p. 119-144. 1974. Informe antiaJ: Ststtttoâí de producdÓD de ganado purcino. Cali, Cdlorabia. p. 163-211 . Í975. Annua! report: Wiiie production syiiems. Cali, Colnmbia. p. D1-D20. Corneras. Et. E . 1973. Vnca fysscasuplenHefliada en ía alimbhiacìón de cerdos Èr niçoilííéntsj, Tests* Univenfrdari de Orienté, Eseuela dç Zootecnia, Jusepin. Venezuela. !Ì5 p. herreira. A,, $r; Gomcs, P. C: Fialho, E, T.; Albino, L. F, y Sobsliansfcy. J. M.mtlioea in natura na aiimcntaçóo de su i nos cm crescimenio e termtnaçâo. Revissa da Soeiedade lii'asiliiT^LLeZyutttnia 11(41:695-705. Garcia, 1. M. D. y Lcbouie. E. M. 1979., A ra [z de- miiritíiow I ManiJw: utiiis.wDii, Puhl ] como fonte e ne rgët ira era rat/úcs de suinos cm recria e tersniri>jc.no, A n nanti Téenicodo liuiirutode PeM)mi>-^Z<H«icL-nicas Francisco Oíorío b:3fi7^f57. Man'cr, 1. Hr, Buitrágo, J. A.: Porreta, R. ; Jínjënez, I l^7S, l^s yuta en alimcntaeión de cerdos.. Instituto Colotnl>i»nu Agropecuari-o y Centro Ir.Ternacjonai de Ajisicuiiuia Tropitiii, Cali. Colombia. 113 p. (MinieotTHfiado). OhJbfcu, t. A.: Egbuiwr^.A: M. y Oyenuga, V, A. 1971. Tue influence os cassava ift [ht production ration on the yicid and composition of milk os Whitc Fulani ra [tic. Nigérian Agricuiturat Journal í( l');iìft-43. Pinc.da. J. y Rubio. R. 1972. Unconceptonuevoehel levante de novi liai para gaïiadcria de lèche. Revota 1CA {Coïombïa) ] 7(4) : 405^13, Ter Ici ra, H. G.; Ten Brinké, H. W,; Lápéz, W. y Santisteban. D. 1975. Lso de raíccs de yuea, coron la de maíz y cáscaia de aigodón en cl engorde de novtllos. enl'arapoio - San Ma rrín. Ministerio de AliToentacirìn. Dkección General de luvesij^nción, Lima Péril 13 p. (Mimeograftadcj,) 369 Capítulo 3 Extractos de Investigaciones sobre el Uso de Follaje de Yuca y Subproductos de sus Raíces en la Alimentación Animal Debido a las características propias del follaje de la yuca y de los animales a ¡os cuales se los puede suministrar, ¡as experiencias de los investigadores con respecto al producto fresco tienen que ver. en su mayor parte, con los bovinos, mientras las correspondientes al follaje seco se centras principalmente en los cerdos y las aves de corral, En cuanto a los subproductos del procesamiento de las raices, las experiencias se refieren principalmente al uso de la cascara en la alimentación de porcinos, y del ripio en la alimentación de porcinos y también de aves, aunque en menor proporción. La cascara y el ripio son los subproductos de mayor interés práctico, considerando su más fácil disponibilidad. En los Cuadros 3.1 a 3,4 se resumen experiencias de diferentes investigadores en cuanto al uso de follaje fresco de yuca como componente de raciones para bovinos en levante y engordo. En los Irabajos realizados por De la Torre (1982) se observó que el follaje de yuca reemplazaba en forma satisfactoria el concentrado de granos como fuente de energía y proieína en raciones para temeros en levante, y que niveles altos de follaje {hasta ó. S kg) en la ración diaria no afectaban los aumentos de peso (Cuadro 3. 1). 371 l,a Yuca en La AkmimaiisoE AciimaJ En los trabajos de Zapsia et al. (1 985) el follaje de yuca usado como suplemento ai pastoreo mejoró et rendimiento en pesu de novillas Holstein durante !a etapa de crecimiento (Cuadro 3.2), Moore (197(5) encontró que la inclusión del follaje de yuca en [a dieta de novillos en engorde, alimentados con pasto elefante mejora su rendimiento en peso y la eficiencia alimenticia (Cuadro 3.3). Fernández y Presión ( 1 978) usaron niveles crecientes de follaj e de yuca ('2%, 3% y 47o) en raciones para novillos de engorda, y encontraron que el rendimiento en peso y i a eficiencia alimenticia de los novillos mejoraba a medida que se aumentaba el suministro del follaje {Cuadro 3.4). Harina de Follaje de Yuca en la Alimentación Animal Se tienen resultados de diferentes estudios acerca deí uso de la harina de follaje de yuca como componente de raciones alimenticia s para aves de corral (pollo* de engorde y ponedoras) y cerdos, con la adición de diferentes suplementos, y en comparación con otros producios. Harina de follaje de yuca en raciones para aves de corral Ross y Enrique? (I y fs^J trabajaron con polloü LjígBom blancos, de engorde, alimentados con harina de follaje de yuca sola y s upl ementada, y encontraron que; a. El rendimiento en peso y la conversión alimenticia de los pollos alimentados con niveles altos de harina de hojas de yuca sin suple mentar con aminoácidos a^uíraóos fueron inferiores a los obtenidos en pollos alimentados con harina de alfalfa (Cuadro 3.5). b. En radones con niveles altos de harina de follaje de yuca la stiplenientación con merionina sintética mejoró los P. utrnctos d s ln^estigucioncs wbre «ï Uso tic Follaje dt Yllfo , obtenidas con raciones tipo de i (Cuadro 3.6). c. Aunque la adición de metionina sintética mejoró el rendimiento de los pollos alimentados con niveles altot (20%) de harina de follaje de yuca, una adición de me tioni na superior a 0.3% no se reflejó en incrementos adicionales en el rendimiento (Cuadro 3.7). En el caso de ponedoras Leghorn blancas, Agudu (1972) encontró que la harina de follaje de yuca usada a niveles bajos (menos del 5%) en la alimentación de los animales fue efectiva como agente pigmentante de la yema de huevo, aunque no se alcanzó el grado de intensidad que se logra con raciones a base de niveles altos de maíz amarillo (Cuadro 3,8) Harina de follaje de yuca en raciones para porcinos En evaluaciones realizadas con cerdos L and race x Vorkshire en crecimiento, de 13.6 kg de poso inicial, Choo y Hutagalung (1972) encontraron que la harina de follaje de yuca disminuye el rendimiento en peso y la eficiencia alimenticia de los animales. En dictas con 20% de harina de follaje, la suplemeniacíón con mejoró parcialmente el rendimiento de los ) 3.9). En cerdos de 31 kg de peso inicial, los investigadore s observa ron reacciones similares a las anteriores: en las raciones con 20% de harina de follaje de yuca hubo una disminución en el rendimiento en peso y en la eficiencia alimenticia de ios animales; la suplementacióri con metionina o melaza mejoró parcialmente el rendimiento (Cuadro 3.10). Alhassan y Odoi (19K2) también encontraron que el rendimiento de cerdos Large White en crecimiento y acabado, alimentados con harina de follaje de yuca, se afectó en forma negativa al utilizar niveles de harina superiores al 10% de ia ración (Cuadro 3.11]. La Yuca en la AJìmsuLSeiGu Animal Cascara y Ripio de Yuca en la Alimentación Animal La cásea ra de la yuca y el bagazo o ripio que se obtienen del proceso de extracción de almidón han sido ensayados cu n buenos resultados como componentes de radones para cerdos en crecimiento y engorde, y para Cáscara de juca en raciones para porcinos Entre los trabajos efectuados respecto al uso de la cascara están los de Sonaïya y Omole (1977) y de Tewe y Oke (1983). Los primeros investigadores encontraron que la cáscara de yuca, usada en niveles de hasta 15% en la ración de cerdos de cruces comerciales en crecimienlo, no afectaba la ganancia de peso ni la eficiencia de. la conversión alimenticia de los animales (Cuadro 3.12). Tewe y Oke (1983). por su parte, encontraron que niveles do hasta 30% de cascara de yuca en raciones para cerdos Large White x Landraee en crecimiento no afectaban ta ganancia de peso de los animales. Sin embargo, a medida que se incrementó el contenido de cáscara se disminuyó la concentración energética de la ración, y esto ocasionó un mayor consumo y una disminución en la eficiencia de la conversión alimenticia (Cuadro 3.13). Ripio o bagazo de juca en raciones para aves v porcinos A continuación se resumen las experiencias obtenidas por Pillai et al. (1968) con ponedoras, y por Maniekam y Gopalakrishan (1978) y Buitrugo (1972) con porcinos, así; Pillai et al. (1968) encontraron que i a utilización de 10% de bagazo seco de yuca en raciones para ponedoras Leghom blancas afectó ligeramente la producción de huevos y el comportamiento de las aves {Cuadro 3.14). 374 Extractas de Inv«tÌgBCÌûncs sobre el Uso de Folliije de Yuca... Maniekam y Gopalakrisbnan (1978) trabajaron con cerdos Large White x Yorkshire en crecimiento, y encontraron que el uso de bagazo de yuca hasta en un 20% de la ración produjo rendimientos comparables a los de raciones testigo, a base de maíz (Cuadro 3.15), Hn los trabajos de Buitrago (1972). con cerdos Duroc x Yorkshire en acabado, el bagazo de yuca usado en niveles de hasta 60% (reemplazo total del maíz) no afectó la ganancia de peso de los animâtes, A medida que se incrementó el nivel de bagazo se disminuyó la concentración energética de la ración, lo que ocasionó un mayor consumo y una disminución en la eficiencia de la conversión alimenticia (Cuadro 3,16). Cuadril \I. Fi[¡ínentíascone!i^dcfinllaj<;deyüMeTir3dDntspaiasenierü!i Jersey x ArahiB * Cfiollu, en levante" AspetlOS ¿unsirleridos Cnrnposieiófï y re ruU mien ton sítílifi tac\ím.'dia imponen les de ]¡i materia seca TuJIajc de yueaCunten! rads^ FáiiijEitrrlta Mtlaüadt! caña NutrirnenLrts E. Inelabolizibiie Proíeífia Foí!úKüdtJ rendimiento A umiítito dépens Ca nïLirno/iíaniitìcia 1,3» MU (McaJJ- O.ïd 129 1.32 0.07 Q:73 7,20 7.30 5.7S 5.89 5-, 71 0LÎ3 5.74 I.I2 Dj.7t 1 16 1.49 ft.líl Q.% 0.43 7.JÍ) 7JD 5.63 U.31 6.77 Ü.37 ñ-U5 Ü.2ÍÍ a Ternerob de itiísjh di; edad y 1% de pan>, ronfi nidos, ^riipwi.íle wis. en cerrajes eon pir<3 de teníame.. f1 Ej: eanijdiiiîi^ por tada 100 tj; Je p=u> ■.ivm'díj. t. Fe-líije d= ¡rae» amado cada Irti tnfvü. a partir de Loí cu intv;* después dt l¿ ¿lunfa ri. d CinieenlTntfc': cufe - VÍSÍí; h¿ii^lfeia^ i' huSsa = <lí*>i melaza. - ÍÍ% sal ■.ekJjda = ]%- 0J%. 375 La Yuca en (a Anmenlajriòn Aniaii'J Cyadno 5.2 Eïpenc ndus cnn e l uso rk foLLaj e de yuca en racjcme.H para levante de nttvillas Hol^lein. en pasEorea en poUen jï de paa|o!a (Digìlaiw decumbeml- AKpccEvt.H írmsiderados Cunipun entes Follaje lie } tlte AlsiiLfn Mclaza Síil rmnrrgliiïiiia Oimpûiicióa (id stiplcrne:iWy.reiidimiejnQS ( Ite/ïti tma^dla} FactoicsdikíDítirniento Fc$o iniaaJ Peso final AtimenlLi peso Lfiariu 7.50 lO-WJ A valunlati Aiulìtntad 189.30 256.30 lí.63 1S3.60 241 .30 0-59 tka/saimal) ■i- Supkmenm pfredttn rn ni nnas FiJENTEi Zapiiaei *]., 1SSÍ. Cuad rp 3 . ì . ETpcriencbas con e I usa de íullaje (Je yuta y pasto elct'ante eji radonca. puni '"S. cvnfinaikra en grupíií. 1 Factoresde! rendimtentn FcsoiniriaJ Peíuftràl Alimenta i»tódïaíw CoEisutttodi'driíïiTial. seca CoQiitjnm'iîSHiancia FE = 100% (kg) (i.g) {lífcl (k^'t ■ -it'nùn meicia* fartaje ra FE = 50% ■ PE = 75% FY = 25% fy - S&ï 265.» 342.S0 Oi 276,30 392,70 0-4fi 17.60 13.70 Z&tt 379.00 0-44 *J*^ 13.70 u. Mníidii pcir«nijiil de puito eltrjni= (P F) y follaje de yuca tFÌQ tresctjs. poí" y tiíreridoi cat eaiioafi paracocmniti a^Lijnlad . cep iniûÉiitlïiadi ii vol'jnijd . Eí ftil laje dr jueaindu^o htijai y lallfti. 37$ Ertraclctí (Je Imvítigaeioncs sobrr tJ Lso de HnllBi^c dr Yuca... ti 3.4. EïKíîettciilSpiinfòllajcfrcscnde yLiraíFT)*nradnTiçK5iiplç[neniadaïi.u[i melaza y uHîil para îwvilltîs t'chli cruzadd*. Jc engondr, «mfmadot tltt n1 •= 2% Consumo dlaridfonimal Krillaje de yuea fresca Mu/.ì: la me Is7..vli re a" Ji foll:i}L" rn Jjl FY = í* 1: FY =4% (fcg) Factcircsdei resvòimiéniij L (ï n.^umn dia n li maie ria íiiCa AumenLodiannce pesa (k;) 3.7b 3.7» 5.50 3,61 7.35 4.29 3.86 0.3T 1Í1.7D 4.13 U^47 s.7H 5.09 a h'<:[|.ijc srcsrc d: yuca, suirnn isira vïeiIii cl | »so del iiiicu! , b- Me2tjj dr mclazn y ojch ofteoda i -.'^Lcnlad. FUENTEi FtíB*7y\-t y Ett&Bït IÍJ7S. S.61 . 1% h i% M peso rivo). Cuadri) î.5 , F.jpíricncLns cou ha:ina ííì fol Èa j c dr yuca ■ ïï . hnnTi n de Jitf.itfs para polios L=£ÍKirn Mancinf. dr snenrde" Aspect™, corwdcradre Comp™cïún y rccidimieslTLi pu: trafailìïeiLUI CompciTicnTei 1 larina de !<jJ Ijjc dr. ylica HiirmadeaJfaîfa 15-.0Û 53.60 Tortadeíova Harinn LÎn-£|ún Harinadeiii^i^yhliiíSO MìhêKiI». y ïVjminas 5.00 5.00 r-.5o FîiCktrei dr rendUcnienta Peso a ia* ìtc-ì írïnarias Cnjisurnn -n 1 i m* tiici dia rio Cmisumoígsnanciá i. FolLijL Jt p4anm> de 11-15 r ií m 53.fï> [9. W 5.M 5.(XI 1.50 _ 51.90 1&.60 5.00 j.tKi IjSO 30 «J 51.90 16.60 5.00 5:00 U0 Ï54 203.00 21.60 22A 1 Fil .00 m ■C de prolelna > ;5 -' ïl-50 3.13 sibhaV FUEÏÍTEí Hoo y 377 Lu Yucii en La Alimentation Animal Cumfcn i.b. 1 JlfctClÚOW) L'jniyuijLis Q i fmiitilTIlLa poi Isll tatíii:> s.ìim^jrmlcT Hu iti d* (olt*| s de ;-uc» Mïii- .., (*^1 22.W 3UÌ1 Hinrj d* iiiin DH»fswnniiL Mclnadecaiia Usinent y ìrilniiiinjn Fir^>r±= J *l rendimiínia Pt«. m U' ne"ti™nm icntndUrip xiciq ' I.S& le! rgl kfl flí) lfl.711 2.31 l: " 5? *0 14% . .1-50 uJ.Ol 17.KI iî.<m i-, .... L5.» 53 45 5 1» il»' - 5!» = >' n.iíi ; Stl 154.01 Ifi.OCl 2.44 l~5J» 13 IC 2. n t5:m -- AK ■>'. î.m S.H) ais = ,.■ ittjnu 19.50 Z_51 < s ■ i-lifT ilç ^l-iImi .*.jn t -= li-ï Cc.'iluliuL. cJI jj ÍlJIIIuUcJ. swiir1 "' ■ RipíriencHu k>!>íî fc* Bíerfoiilc In muni de tduje de ytji'a sHK*' i Miplrniínr[|[1n im îlei írcatlîKi Hí IPftOftí.t. Jifd pjjlûi Lfc rt$aidfc Lejjhurn blniieDÇ*A^k^cti v- iraidisTnd'..'* Cunipcoeiilex Harts» tìí x e ifc yiaa' Mail TcTUdewjVii î£innidïiliin Mi;xrileiy vitunimu S;r ir^bi.niina C7anD 21l de ir.Dtiíiniiu CoflQ-39^ lie RKtkMlòia CoaQ .*% de muliantna C-jn G.V a de mctiuiHitz. Rïlirsr-! ìlbrrenïrv'gprinncia. Cou Q - " - de nuttanlna Con û de metienim L'..in □ *% de inLïiíMluu LoaU.isi lie rncdanmi 378 L'DDijUskirTi y :fncimi rrìrr. pnr ttìcidi:.■ni.') SjttHPf HFY m S) 21M Í.B1 5.IB 51 .W If,.* S.OQ LJSti 114.™ I8>.í>j íll.W 3(lS.tO 3ÍLH1 lift 2.1 H EAlricLasdï i r,reiijEaciíines iûbrs ï! Usa tîc Fa 1 1 ajc dt Yuea. . . Cuadru 3.ft. Erperiencrns con hastrta [3c foLlaje. de yucst cîïino pi^iruïritunl; de b vema de biiEvo cn ponedorss1 Legiìom bluncas. 1 racrôn CumpiíncTUe Hill il] L île hûjasíle ymçft Malz l?lan«j ^^^ttnjiasìllei Sakadoden-.eíJ DeslfúsaHarínade pMtadb Harinadcntaru Tcjrtadiísiya \1 ine rides y vrtan)inílí 68.5 m 0.5 2.5 M 13.0 «-O _ _ 2.5 $3 5,0 13.0 8.Ú 2.5 i,U S.O !p ■2.5 5. P F3.Û ■?.n Calilïpgciíin nsuaíd1*! ar?.do de pipijcnlaiw^ï: M- 4$ 5.4 .9.5 _ _ 65 .5 3-0 a. En jnulii* metiEicjs individualet. FUENTtì: Aguda, 19TÎ. '3,9, Ejpcncnciasínhieíî eíectode la hartna Jcfollaje de yuca* MipIerrLCTltîld a cua mrlÌDnina cti racïcineS para LerdDS Landraec s Yorshiieen creí.-inm:nîr);', Aspectus runsid erutns C^mpunenles I ÏLiiina de tn!bj c de yuca Maiï \umrdln Han n a d&pestado li a rl n a de. caiìie y tiiienLi Tnrta de Foys liL-mctinniTia TttiûiulfaltìilcîDdia Misiuj-ales y yìlhuiìiuiì Fiittorís deJ jendimieniu A untento peso diario Consumo diane (ToriKumck'ga nancía Cfunpíiiiïcfiíin y rendi m ierUin iejiun riiCiiJl)r m m 74.40 soo 7,00 7-95 - 10.00 66.ir TJK I.IM 2.È5 2.65 0.35 1.71 3.4Í L'J.ÍI l.lll 3_51 - i FoLlàje Je pLmUî île 12 mosift (ptnrf[ns = [!î.l% ; Ebi3 b. refddí dt Tj,6 íf 4e peso initial . ïti iOTTuJes Lndïviâtciki t. RacifiiiEs iiujmitneiî < i ■ Kl.ilr.N'lï; Ctxw >■ HutagaJung. 10.00 66.70 7.00 7,00 0.50 0.15 Afis 0.32 1.12 20 .W 7.00 5.30 7,00 5.00 5.50 o.ia 2.65 0.39 ■OS 3.7ÎÍ 0J2 1.13 Í.5D HCN' = 306 ppm}. 379 Lz Yuca cn Jji AJim;n Cuudro 3.10 bipt'Ti'-nLTu:.1 crcttú Vo(sHìtc fn rrecimi<nTOh» hih;iiiiiii De loHijc de yuni" yjptcmc-nnda ^ NI H. 60 l.'SI ÏJti - M»ii iman lin "J urL: Jcss>l H arioii^pi:vendu i AtiìttiìI 33 UU 17 to 10* îtt.iïl ^;..tn - - 3í.|p!> . .^ ^ m 10.30 : «ii : «n «m :r, aticwî«i rc n.iirnir uni Aur.rtv pcsoiliario „.í3 !■ *■ IM : 'i J7J l.t» Ï.Jill l.m Ì1. ttsiiM ÚÉ Jl kg de [iQÚ irrw-rl jet llJ[BÍ71lJ V lipiL3 B "raruanJ. Crt 11317»ICl indh'lduW. C'uadlir El £»pencesw-? vusJi" rrsrir e: etecru ìlt [ii\rU> p^wiufy íl± li.unu de ì.ìQjì*: .'2s r-ir:i cerrínç Ijircr Vi"h.!£ sri rr-cnmirn:n \ ncz-^L~. ^rpf-nrw isiniCiÌárj.dí!-. s'iimpoc-.-u-, ^ pnHrlrnfnlrw. Lll ibrtU. rara wcifc^ Purs tïtì^ï en CÉCiiritr-Hijk tu aoïwtj [VI Hirmxtí'ínUsje île yu-n ÌÏIOI *1.50 ■ ?7 S) í:.» t:, ISÍKi 7.Í») fl.00 ï_55 11.(15 7(U e.Hi Ï.5U 1-50 SaïvKkide iniiir H^nnj c± pericaclu Trni Je man 1 MmeraSeiy viliinmaj 2HHJ tiî m ii ta l».lU JIJ.ÍII b:oci iì.iïi .: 1 : h: :si |J0 :m : ■ l'-t HMÍI 1I>-*J lí, l.i n, . - . '■î'.tfl. ÏTl-.n t-asenrr» reiidnnicnip ptrj L-fcriaìentoy acaimio Pe»fn*l !>,.. A LTHîr.u- pcin n\iniin r.jrjnoi'jtiniiîEmi (if. (M.| (m > PUct7« .k U mrar 1 3(1% ilr hm»ì ■ I V~ ilr s*r»ï |l. L.áMl ij~ ì j JÍEsircIlK. J NlilUff'H*. s: ^^-^ln jLlI.i [lu|n^. Jc é*"1 iln FUb'STt ìuIihiui t OJ^\. :y>"_ M. :^i lï.rjo LL.2H : -í IÍ,(HI lr (Kl HC.-líi 1 M.(Kl :i' • ZU.IAt (l.jí II ■ Q.24 Eiisactoi de ínveHlíacioncs subie ri Uso de Foilajs rí= Ytien... Cuadrp 3,1 Z. Erpestencias con cl inw de cáscara. de yuca. r n récinneï pi;a eerdos tir (Tuecï ocwiencïaics. m c^cdlIlitì^1D,. A=pectL>i consiilcrados Compun en les de- la tbcídi) CjaLjju de yuœ sharina) Soreo ToTTAttemsnl Hariníi(kpcscadcr Subprudurto de Derpeccrfa SaKado deantSi Mj ncrníeï y virLSjiiu! is Ctraposciípa y rendimitalOi scjpin raciún f» 72.00 6.00 400 NuLstmentoî digestible Prnlcína Ftbra (%) <%) Fottnrcs del rendimieíiTO A u m enta peso diario (ki) a. Ci rdfis Je 10.00 63.00 7.00 .5.00 V. Kl 3-ÛÛ 3;* (f. 00 4.00 3.00 S.Ù0 67.00 6.00 5,00 KJ.IKl 4.00 3.00 3 61 15.11 4,78 3.3S. 15,05í# 3.1È 15.03 4.T9 3.57 15.05 4^3 0.27 329 0.17 3.26 P.34 2,59 0.29 3:01 g. ao 5.00 si.M 2.(XJ 3.00 \e de peso, en srapm, y to> alirncmo n-:-:r : L=Ji.' a canon dt 0.9 t£'anuniL'd[ft. Cuadro 3.13. Eiperieneïaí can cl nsa de cáscaxa dr yues en íaciones. para i Whifí T LaiKfracr er. crccimieiHO y tTiSjordf. Aspect™ consideradoí Cnm poneniesdfciaiadón Ciscara de yuca (harina) Miízamantto TtìJtli Je mini HiUÏJìade!;a.n:Exe SwbproducttuJr- L-er,etería Ace i te de palma Minérales y vilaminas Fatlûreii delrendimiento Aumenio peio diarici CVmsÙlnO diario ("base secq} Efic. .ilirocruieia (base seca) Rclaciún deenciencia prolecca ■i CJerdos dt 1]-H'r ïsr, en. ^nipcs. dra - Racïûîiíí. liufimifiias [20^i) in y rendlmienicM pur radím1 63.50 !?>.:□ 4.RÛ 5.00 5.00 2.0<ì 0.41 1.45 3,47 1,63 10.00 55.90 21.3(1. 5.0Í1 2:00 1,4? 3.7y 1.49 j< k) 22,ÛÚ ÍJO 5,00 2.00 0.» 1.46 3-69 30.0(1 34.10 23.7(1 5.70 _ 5.00 2.00 0,40 1-60 3. M m l£Uïl id 1 n. ■ _ ~ . FUENTE: Tt«x ^ Qït. 1AS3. 3Ê1 La Yuen en Ja Aftmemasicm Animal C'uadm fcipe riencias cciji cl am de bá^uzo du yjta rn kicLcmiu purû fvintdciíiií- tsarnptínenieï d- la rarirtn y ti u tuni L'n [fi-, Cj.ïiiipsinfnTtfi BâgMOd*]fufti [hitrinii)1. ] Lann j de fseg Siihïi du Je tegu Mail amanìio Pu 1 idurai d c n rrtî! Turtiid; ir^ni íi annj d- pescadin Minérales y "ïiurrdnas m 20-lXJ itUAl ÌOLUO 30.UU 3U.0W s.tm Su[ rimenloî PruTCjna McUojiina - bìilcu Lìsïrta 10.00 10.00 IP i.m IO.WÏ Zfi.OtJ : :>' ■ i.m U. 72 0.67 ,0.1*1 0*7 0.S6 tty.mi TS.3Í1 Rt'isdirmi'jilo j Duraíicn Je b pn\1lin»; 7 ! pnjsL'iit/i — ÎJ25mi fíbtìï — ct'nc^J = - t ~* Citadin î. F.iiictï«iilïu>. ain "lagnrc de yura en racicne* para ceidoi I..-J,-. Wltiti: i Ynr^shirt en cre-oinietilç/. Aspettoi íonsidí rados CíWipOnenLEsde t.i Tilrilta T'ulru ifc yuca iharina) Mail amasillo Torra de irtani SulvudYitlrlngti Hunnudípeíe;idw Minérale* y viiiminas Proie Ina Fartoresdel rciuiîiníerila Auinc diq peso dbtiu C<irtsumr> djirio Cotiiunio.'giniiicïa Compovaân y Tendimientsi por nààn (■=.1 FUífVJ Lv M ìhiceìlti v CcipuLrJíTÌJÌLr,in. 1¥7&. mi mi 2U 00 13,00 5.00 i-on I6.3U 10.00 Ml .<< :o.oo 13.00 5.00 1.00 15.J0 20.00 'flù.oo rti.oo 11.00 7.00 :m 16.50 30.00 30,00 22:00 o.ns 1.46 Ì2i 0.39 3.:* 0.43 J.5J ï,23 2.00 15.50 3.-W EKiraiíLDs dr JiRTKriEacionîí sobre f[ Uìd de Follajt Je Vuta.. CnaOro 3. i 6. Ejípe riend ïs cnn ei iìs" de tiíiKHa de tuca c'a raciçmçs psrii -CClde-S D iirut K YoflíShite en tn^urdc'. Ctimpon&útei Fuipu de yiit-j 'burina) \!iiíï5snasiUu Ttfrla desnys Melaza MiiietaìeívvitamLnas Factoret fiel rcndimjcnio Anmen[t>çe.iùdíarío: CnnîiimnrJíafiíp Consuniníg&nafld.l (%) S0.40 15.00 — (fce) (tgl J-45 30.00 tìOLOO 2:100 10.00 J.6Û a. 21) ÍR.OU ISA 0.68 2,42 O.tìS 3.6K 3. Ccrdos dr 30-95 !ig =n ^nepra crn aîai y alimenla u hiIldiziJ. Agudu, F,. W. 1972. Preliminary investigation on some unusual feedítuffs as yolk. pigmente rs In Ghana. Ghana J. Agriculturat Sci. 5:3,1-38. Alhassan. W. S. y Odoi, F, 1952. Use of cassa™ icaí meal in dicta for pigs if] (hc nurrud tropics. Trop. Animal I iealcb Production ]4;2!9- 223. Huilra^t). J. A. 1972. Resukados de estudiiï> redentes en nutrition de cerdos, ICA-CIAT. Oili, CoJomhla. 5 p; (Mnneograîiado,) Choo.T L, y Huiagahing. R. L 1972. Nutritinnal value of tapioca Icaí AAÍurttfim u}iiisst/nu> for swinc- Malasian Aeric. Res. l:38~-.47. 13e la Torrç V., M, lí>82. Utílizaciôn de forraje de yuea en la alim-,:ntación de Lcmcros de Jechería, Tesis Mg. Sc, Universidad de Costa Rica. I Agrotitìmiçp Tropical de î rives tigación y Enserîariza, T Fernándcz.A. y Prestoti.T, R. 197S. Follaje de yueacomosuplcmcn-ode fïbra y protcína en dictas de tnelra; Esccto dt\ nivel de sollaje y supkmeniaciòn con harina de soya. Psoducción Anima! Tropical 3{2):1I1-11?. Manickam. R. y Gopalaksishtían, C A-. 1976. Studios on seethrfg of tapioca thippi (tapioca stareh sveí ic) to swjne. îiidian j . Anim . Res. jg»sl):13*l& m La Yuea m 1a Alimmlscion Animal Moo , C, F- I ^7íi , FI lifin de faiJ aï e de y jca en la alimen Ladcin de. rumisntes . En: Síminarirt Iritííiiatiíiru! de fìanadería ["roptcal, AcapuSco. Mexico. 1976. Mcmorias, p. 47-62. l'ttlai, S. C: Srinaíh, R, G;; Malhitt1, M, t.; Naidu, P- M, N y Muihanjia, P. G. F'W. Tapúica spenr pulp 35 an ingrédient ìjî poultry tccd. Currenl Science 37(2l}:tíOÍ^05. líoss, Ë. y Enríqucz. F. Q. 1SÔ°- Tht nuiriiivc value of cassava leaf meal. FoíhUt? Science 4B(3):S4ft-Sâa. Sonaiya . F-. Jì . y Ctnaie. T. A: VÏ77. Cassava peels for finis hing pigj. Nutrition RLifHirií soteroationat lfet-V 479-48(5, Tewè. 0- O - y Ote, O. L. Performance, cancaK characterisîics and CCíwnrny os production os growing pigs on varying dieLary cassava pccl Icavis. Nutrition Rt: paris latemaliona] 2&l2):23í-24.n. Zapala, O.; S á nch.cz. L.; Medrano. J. y Meza, J. H. 19&5, Uso de aJguQos :subpmd ucëos agrít olas cn ajimcnijcion animal y îacio inducciôntn vacas lecheras. Bolctín teenico ICA. InstituUi CokimbtanO Agnip-ccuario, Palmira. 5i p- 3B4 Anexos Contenido Pagina Anexo t. Métodos Analíîicns para Deienninar HCN. Aflatoxinas y Escopolatina 389 Anexo 2. Requerimientos Nutricionales para Aves, CerdosT y Bovinos 391 Anexo 3. Composición de las Materias Primas más Ulilizadas en la Elaboration de ALimenios para Monogâstrìcos f Rumiantes 408 Anexo 4. Aditivos de Mayor Importa n cía en ta Aliraentación Animal 420 Anexo 5. Aleunas Abrevíaturas y Términos LUilizados en esta Anexo 6. Nombres Cienlífïcos de las Especies Végétales Mencionadas en esia Publication 424 Anexo 7. Bibliografía Comentada 426 Anexo 8. DLreetorio de Productores de Equipes para Procesamieato de Yaca y Fabrìearión de Alimentos Concenrxados 432 Ànexo J. Métodos Analíticos para Determinar HCN, Àslatoxînas y Escopolatina Determinacïòn (teî âcìdo cianhidrico. Los rnétodos más us ad os para detemiinâr el conte nido de áddorianhídrico en yuca abaaan prûcedimieritos coiorimétricos, Quoroméîrìcos, cuantìlativos y de liLulación, :omo se puede observai en e! Cuadro A-l.L CuLidru Á-l.l. (iífi FlOrtîdiraienlDS In Jciírminaaiin du HCN en yuca. Rcacriv?; NivtldsrreaCoóii Lunptud (tim) CoJosi([iiInLiís 1 ÊTICII 2. flílsi J.Gilchn.'rt Acide pion ra S3tt Arido pírnoo 5-50 tíg Û.at-1.0jLB/ml ■50 |ig% Hlinnrometnooi A Guìttault 5. T-ukjnasm r-bíníuqtiiaúsï PeridcwaJ 0,6-J 50 hjíj'p U-tGft-l.îjxit'mi 4ÛU-4S0 CuanliLalivDíi lí. GuiçnnrJ AdUopiaito Tiluliirmn 7;aoac NilJdtudt'pJatii 515 o:ía-l.otl mg/ml _ a. Mïlrulíií dentNrunados ióii tiii nombres de ]« rcspenivoi luroTíi, Las re fcrénelas para una inforniación complet a sobre estes métodos son las siguientes, en el orden en que aparecen en e] cuadro: 1 SnelL F. D. y Snell. C. T. 1959. CûlorimeLric rnethods of analysis. Vol. 2. A. D. Van Nostrand. Nucviì York. p. 714-723. 2. Pufes. G. 1962. Untersuch Linger zur lsolìejung tind Bcsiimmuiij: von Blausaure in pjflan2lichen material. Z- Anal. Chem. 19(h-102-H.ï9. 3. Gilchitst.D.G.^ Lueschen. W. E. y Hmle.CN. 1967. Reviísdmelhotl for the préparation of standards it> the î-odium picrate assay of HCN. Crop Sd. 7;267-26S. H Yuc-.icn La ALLmrnLajcïúrt Animai 4-. Guibaiili, G. G, y Kramer. D. N. 1965- Sparte détection and détermination usisyastide usinçvariousqirhiûne. dérivative Anal. Chem. 5, Takanashi. S. H. y Tjmura. Z. 1970. Flouromctric détermination of L-yanide "»> the reaction «ïth piridoxat. Otem. Pharm. Bull. 15:1633-3635. ó. Guignáfd. M. L. 1906. Le harkol â acide evanhydrique. Phaseolus hmuiui L C'o-mpt. Rend. Paris. 142:545-5,53. 7. AOAC (Association of Official Agiiculturai Chemists). 1965. AOAC official methods osanatysis. 10a. cd. Washington, D.C. p. 341. Determinación de aílaloï inas. En este casa st consukar las síguientïs refcrerìcías; Coon, F. B., Baur, F. J, y SymmîS. R. L. 1973. IntcmauonaJ aslatoxin oheck soin pie program: 1972 Study. J.A.O.A.C. 56:322-327Cockcr, R. D. y Tomlins. K. L 19S6. Estimation de nivales de aFTatoxinas en layuca: nuevaiêcmcadcsarTollada por elTDRI. Yucaboletín informativo 10(2): U. Tens, W. A. Jr.: Cucullu, A. F.: Franz, A. O.; Lee, L. S. y Goldblatt, LA. 1973- Rapid détection oíaflatoscïii contamination in agrieultural produets. J.A-Q.A.C- 56:803-1025. RommcrT. R. 1973, Détermination of aflaioxiits in mi.ved feeds. J. A. O.A, C56:1111-1114, Seoti, P. M.; Laurence, J, W. j WaJbeck, W. \, ]°?0. Détection as micomxim by thin byer diroinaingraphy: Application to «reeningoffungal exiracts. Appl Mi'erobiol. 20:S39-ÍU2- Detcrmïnadón de escopoladna. Sc sugîere consul lai a: Magarajan. V.. Bhat, R. V. y Tulpuîe, P. O. 1973. AsiateAin - lite fscior in tapioca. Environ. PhysioL Bioehem. 5CÌ)ïìiÌfc 390 Anexo 2. Requerimientos Nutrir. Cerdos, y Bovinos cuadros siguientes se presenta lo más sobresaliente de la información disponible sobre requerimientos nulricionalesenlas diferentes fases de producción de uves (Cuadros A-2.1 a A-2.12), cerdos (Cuadros A-2.13 a A-2,15) y bovinos (Cuadros A-2.16 y A-2,17). Se presentan las últimas recomendaciones del National Research Council (NRC ) en todos los ejemplos, y en los casos en que se considera importante se incluyen también recomendaciones del Agricultural Research Council (ARC) y de ' de líneas comerciales. Cn;idíO A-2.L ReL(Uefi]llieilTOS de ftteiÊÍa. fimtrsrm y ainmn&ádiii, para aves pçinctlsims y repraduckuras, se|5ÚTi fil N'RC f.'niiiixuLL'iii^Himlik'ú |h ConecniTíitìstrt '<*)' nncrf.û rncr.iboli/jiblc l'mliìsnu (jJicitw + ïstinji liistidinia 1 hítI L'iic i n 13 Lcudiuh I Mm\ KleiLiinínn Merinnlna H cistirm l'iínilnluniTiJb Ffcilïhììafiliïiï 4 lirosillfl Trooníúa ] 'ri [Hélium V«]|nii (2 .«5)' id. Mi 0.S5 tf,ÍC 0.23 0.*1 l.W O.W 0.30 1>.WJ nah ít.80 ft 40 0.11 Eí c« | Hun ni i tin l u> y amilmTm acgún inxc iW ]inntLuL,U"Til-íwe 1 paie -2 Gutiíiuirçt^i'iTip CûMceuiríición W W m o. w 1.32 D.cr. (3. W lí.íKJ d. HO 0.50 0,22 ó.sn 1.20 N. M 0. <4c) u<es (M 2 0.40 0.11 CjuriPUTmiílLarUi (p) - ois (1-34 0:55 1.32 (l.srfi «*> m 0.44 o.sa (1.-14 0.12 0.55 ■■». l 'iuue I' = Jst-JO icnianas; Fait 1 - inós du 40 winiinni iJinHumii <h tmlu iiuriniLiiibcu nik'ulnUo m[K)mcnriu 11 11 connum» 1 lin m nie 114) gr^mos de raniïjt local, b, Ijnt dír^s. paru miL-if.hi niL'taliLiliíjbli; «tM! en tÉrntirtrï [le MratA|!. tsundrfí A-2.2. Rci|UtTÌinicn.lcis tic cncijhi y Jimmoftfuloi «11 [)01]edoniH livluriUH, Mmipcímlas y pcsadmi f rflp rorltlslfHíls) KCpilrl ni velus iìc L-nnsiirno ííìm\i\ ilsílírttliilliilLií |kk ARC y AEC, Faclúrés itulridoníJcs ™< RjuqutriinicnlLïK st^ún tl [ipn de nve y ul cODiJintD d Avcs liviîirtas Avcs scnupcsadii!; IIH1 120 no 3.30 OtíOLl nu Lnm DTi tas PfOttíita I.ìsìnm Mcllniiiiui MetUtinu f: díilrin Tj'CL'IJlillII 'lYlptÔfarbLì É. ■ ■ " m "■ i.h i-.jii i-ir.M in .i iIiiii 2-75 15. 50 p 0.4D O.M LÍ.5K 0.J9 0.17 14.00 fl.íi5 U. W Il.SS 0.47 U. 15 3,00 U. 47 0J5 Àue-S peMidiis 14(1' 2.75 H. (NI 0,(10 0.30 13.000:55 ci.« -11,14 0.50 <M(J 0 13 O.ívt 0.34 H t. 46 150 2M) 2-fií H. 50 0,W 0.31 13.50 0.5Ci 0.2<J 11.53 IMft 0.14 0.43 0:15 l-'iLL'lmi's iulîi n:nni;'.li -; tJubliiul l'rL'-iH^ìiHii* [*«, E nei )>ía mei nìiol i ? aíile ÍMcal/kj; ) rîtíiwmitiiíiníiitns (■%) 2.75 Qlll!Ìa A.linôli Usina Mcliiminii MaltnilJìlJI + lîU.lillll Triplùfjiiin Isolcucina Vpiinni [''□Tiilaljinina TreoniriH ArjMiiiiub I .UlIL'IIML líiil JililLh U.45 0.20 1.00 U.75 naffl Ll.UH 11. M o.ao 1.10 3.É0 ÍÏM 5.70-4. 10 0.4 H It.lfl 1.5g u,sz o; 40 0.70 0.21 0.95 0,82 0.S7 0.70 0,ï5 U3 o.rw 2.:so 3L50-J.SO u, us 0.7JÍ 0.90 û-,77 U.fî2 0.67 [J.'ÏLÌ |.?3 2. ait 2M L7.00 140-170 0.44 0-1 H ï# 0.7.1 0.36 0.fi3 0.19 0 íìì 0.7.1 ípí Ih.iKi 3,4(1-170 0.44 0.1 3 ím 0.69 0.34 0.53 0,85 1,JS o.fki 0.<# 0-7S 0.5<J 1I.H4J 1 ÏU m Cundiu A'2.4. Rci|ui:rÌTnicntsiis de nulfinienins princLpíilu» en uvcs de jwvsnnna, scgún In casa pr^Jutlura Mises, l-'Htlijtt'K untfldoriaJcii SflMWfattoùïíis iti|niii [n u[jifj;i tlç procJncc líí-n-" Credmii-'niíi PrttliliVi Pûrieili>r:i'i En pi™ 2,75-2.fi0 Ormu nuisimcntiia CíIíikìi Proiesna Fíbra Gafào Vúsfurt î Ji Kpon i hk" C.'lcuuro (JcmxHo Mrlu 1.1 MdlinilLlljL I uilijiu LLsma tàtus íu: | - 2.SU 16-17 19-20 1 . LK.I-1 . H h U.55- LÒO-Urj Q.SÌ f), 25 IJ.34 U.M O.M (gjj 75-73 f. M :U.ÎË If lï sEumim Ii, En Jn n:ljiL;|rtii tfii4;i|5ÍB:pro[f[ciii, h ítííiglaíslil . î.JìihI. 1314 I.JlH-íH) lr.45 fJ.JH a.tìo 2.75 2,75 3,01) JG.5U-l7.5d 4.00 iòa^.40 16.50-17,56 5.00 Kg IU6 ll.s* 0.72 Q. 16 7J.7Í 0.36 [J.OO 0.75 o. ij£ 71-75 C'uuilru A -2, 5. KequijririhtiniiH ik- nulntn(.'nlu!i prlru-ipalcr. para ífrta de pusluru, ït^ún In tasii prutluciurj t 'nlimunn ClDsEtïvín- FEicLyrti nlitTÌcÌL)(]iiLi:\ l'iicrjitïL rucliiKiHjfjibti: OlIOrvjUllricntrclóí Protcífui Calciu i.'pún la ctaprr de prnduccidn Pnstufá 1 íML-LlJ/kK) 2.75 2.^5-2.15 18.50 1.00 0.45 sl. Isj n. nu H.siT 14.51) om* 0.35 O.ltì lt,29 II. 52 11 AÍ 0.H2 m Sodio Mc[i<mina Mctiimina 1 cfetJflu LiHiiin Acéìilliul Tripttìfnn» A. [iirtléicu A. PnHilan ' sl-H Hi*I1IIMIiUL Icvjlllc 1:40 <t-'ltt AnmiM.in: pnflhLrf 1 » 1041 FitìUiiLiiiH. |yml«|-jl 1 - l'il.i wiiuniih 16.50 3.40 0.45 0.16 0,34 Û.ftë 0.74 1K^4 (US t.50 15.1 K) .3,70. 0.35 0.1b 0.31 0.5H 0.17 1.20 tlu:Lii™ A-2.ÍS. JícciueiJinItìiilLis lie riutrtiinL'iium prluclpdcu <\i u-pritduuHhFíis, neftiln In e.imn pfoducíarji AMinr Acre*. Faclôrta [iulrid< malus Requ&shllieiHu!; según Ia elqpu de piodúixiún I nii-ijtiíìTi Lpvmits RtpioiJutciú]! 2,75-2,J/7 í.JTfiif. in.MriniciHD* Grasa (%| 3.00-4.00 3;tt)-4.U0 0.30-1, 10 1.00-1.50 O.SM.^l <I,í)ff-().7íi Û.90-1 .00 [U9-fl.ZÌ 0.-KKI.5U Ú. 30-0.33 fl.50-fl.5fi 0.60-0.C5 U-tT-HMf» A. lirtúICLUL) t''sifts<midi>pLij]ibk Cturufti lit! >inJi(i Mtìlicin i i n MetionirtH + tisliTij ÎJsïníi 1 ripInfníKi 15.00-1^.50 1.50-Z.OO ojd.ojj il ::' O.WJ 1UHI.33 0.33-0.60 0,70-O.BO I ,ii;iiirl' s mu ricin n n!e h r<^L]lJítí í n i i 11 1 c itcgtlil In íilml (kl jillinUll ■1 1—r> <erh:LUuí. Conccnfrnciôn OtroHiiulHmeflttw l'ïflleln» Arj^iiiistn tìILcina H- siíiiim Hiaidïna ImpI c i ici nn Mcrlcuiliui * l^1„,;, \1t1mninu Trtonina Tri pLt>fiiJïCi Vïiliífli l'ciiiJjilíirbiiiii 1 liniHiiui FcuíljiltUltHU Coneemr.icióTi %M - lH.iHt I.LKJ U. 70 a.2(3 am &2.(lf> 3-4S 2.42 S/Mc^l COlìCestlsACtóit' - - (%) 0.5s, 0.17 U.62 LW 2.U7 3,H5 LUI 1;93 L>..W 2.J4 3,45 l.S.ÍHÌ 0.-83 O.iï* [f. 22 II. SU n.í? [) fít [p.íU 11.27 [1-47 ft. H 51 .72 &SS 2.0II 0L76 1,732.07 1.731.63 l.7*J Û;45 l,S5 IMX1 (1.67 11.47 (1.17 U.JO $0 ii. .(i û.JO 0.21 0.37 0.1] 0.41 <U7 41.37 2.31 1.62 D.í'J 1.3K 1.31 1.5? I.3JÌst. 72 1.2H IJ.3K ÍA\ 2;3V J.24 CiíEulrit A-2.fi. Etc< lr rceniplazo, sej^úii In casa prcirinr.mm Dtftátti XI.. sjiUlorcJ.'i [UHlk:jn|inJ(]!, Inìciíiciflu Hncrgía rnetíiboii/ibble f Mta l/kg) OirdsíiurrinitfrUin ProlflÏDJt '*) hra. Cnkia Fúa fûro [iiHpnnihte SoilLù Mcdoninn simili:! I.ìkìiiji TliplAftlllLl Trconina V'bIìtib lníLL'uana FeniliiJuiiirtJi l.uiiciiui lILnlUinq 2.M-?-.'->l RctjLùírLiTitenHHi aegtìn Jjl ciapji Je [ìnHiLLahíti tVrtciniJcuto i C'rcci i n íc nu i [ I 2.79-1.93 Crut'jjHLLnlu l] l 2.7V-:..<Jsl {%y 2UM V,5Í) (;0O (i.5(j [).2(J (1^4 j.IH 0:22 y)7Ìf t^ifff 0.H0 |] ,70 ] .40 n,4l) 3.3CÏ fj,yo 0.45 0.2Q 0.5J 0.35 0.75 0.1 fi (1.56 M .(XI J.50 0.2j( il. 16 D.02 U. 36 KM II. W JJO fl. W CUfltim A-2-9- fte<]H cri m i e nttis de cncrjçijs, rírutcinii y iminuácidijs Ktij^úii cl NfìC pluii pùHoi du Oilgondtì, íJ-J sentmmjd Eimr^sjbincluLmLLíJbli; (Mcul/kg) OlnmrmlrÌJin;iHu:> f%) J'riïliífiut Aigiiiinu Glidrm íii scriiiii Histidina ÏMiIrucimi I.tflidim [J.HÌrt.1 McdDMflJl .Ml'UL'I]] n it - LÍ:Ui]ia FcflUiilitiiìnit Fcnihlnninfl '■ tirpsirui TrcdTiinn TlIplAsítilLi Vllinii m - J J.LMI LÍÏÍ l.Sfi sl.35 ll.Rd K$ 71.W tJ.S<J (J.to 1-34 n.75 îl,23 II. Hï [i. RcLacion encre Lof. dïíerc nces nucriraeíilos y la L'ciergn mecatKjlizable sh-LÍ sfuuiii.ib í:iiJiccnir;icirtn J-d tiíiuliljuil Coiuwnfrflciósri 4.69 1.09 ■1.22 3.W 1-S& 2.w i m — 2ÍI W m í.m 0.3Cf m m 0.72 a. <>3 1.17 í$ m 11,72- 3-75 3, M 3.13 uy 2.25 1.07 .Víifi m m 2.25 3-120 0.7Û 0.26 U.MI U<K| jp$ D. 32 0.54 Î.Ofl 11.17 - 3-L3 2. \9 0.31 îijs 3,13 2M 1-00 1 -SU 3 _f5£f 3.13 1,75 0.53 1.W niiarlm A -2. 10. Hl-cj ml^ji toíi de iiirrinoícidn'; en jnHIuh de eupu-Lh: wgún ARC y AIÌC7. N m rijjientns ftequ^rimientus 1%} J=efli>Ti l.i ed:iJ ûeì □ n i m al Polios <le (M Kíii];Lrcas 1 ■ n cfnfn nid nlinl i rnblr UlNXjlHlTrllHClHilh t,iHÍTia Melioiiinu +■ cbilíita TrcouLnîi Tiipu'iínini Àrifitiiinl Glíuil):! +■ Jidl'pDjI s[ÌMÌdiil:i tsole usina Fujulnluninu 1 ■'<_-111JjlEc1 1 htc*11 | immnui Vnìtim (Mejilflta) ■3,10 3.20 1.17' 0.53 il.SÍ) 1.21 0.S5 ii.'Jl 0.21 1 .''. ÌM ft, 45 0.21 1.27' 1.71 0,47 0,B7 tm o.k MU J.25 «,57 o.ys 0.77 0.22 Ml 1.70 2;W 1.13' 0.53 0M ti,m I.N l.ftO 0.44 O.til 1.51 0.75 U") $M l.ffi 11.78 1.44 0$ 0.D0 1 fisj íj. jíh 1.54 Pûlìuv de J-S sciiìùuas 3.'30 2S)U o:í3 U.ufl o.nii 0.23 1.15 J.H3 0.50 0, îB 1.72 (ÍSÍ 1,02 r.mi m (bit. 1.04 ft,?fl ft.h7 1.25 11. M p.'ÍS 0.7S 3.00 0.^2 '■ ft. 40 0.74 «,62 nia ft.FNi I.0A (1.39 0.ft9 1.29 0,66 1.23 pi 0.77 0.64 tt, l'H 1.00 1.13' 0.400,71 í-,33Û:M 1,27 J.2U ?. Mi u. w ft. 42 0.79 M% 0.1 « 1.03 1.15 0.42 0.7.1 ÍM U.-701 H l.OJ 0.44 0.JS2 0 1<Ì 1.0ÍÏ 1.15» (1.4,1 0.76 1.42 0.7Ì 1..1Í 0.M íW|iirn.-j 'j-j-j-y Kmu^HiliJrinh^ìj np nnt[ viiiilniiii snr'iiLmiucI la ïs)|[D[l ap .npjDÌsiiS ' irnis.is i![ iikii.t lm.1iipo[d 11 JI?l|iv ■*nj/>V niqnzi|íiqni(iirrTiiainiiíl LUm^Vil p | ■> C.1 M-i M. L -i 1 1 . ) u»jti|; ( np L'(|.ittt iUIhjiîii;h\ llff-ïNVf m m (%) <%) ■wí nrnsi"] P$p*3 St'f-Ci'í (HM-r-lXl-íî OT*[-t»'0 CJiC)'CJL"h() ■tC'íl ílt>"() ÎS'O wa Ifr'í-M.'E. ÍKlTiT-flslfl no'ûE-osrsi cru ÇTO iro {'midni A-2. M fíotjHUrímlctUnil (1c vil nui i n hìì, ríçl<td IliiuIeIcu y millflFîlIcs p:irii pnnc:í|nr;is, rirjíúi] cl Nk< K^íliicriiuieniofi se^ún sta Iji ctíipia" dd iinimiil Pimçclnrns ViLomlno A ViiumJrijD VilLUlHlLLlh Vlumimi K Tï:bmiim Riliísliivirhi] Anclíi fiiulhllniki HiritEuximi liidrinJL CuJJnu -1 1 KJi h ([ii^ltjí) 0.5(1 r. ho 27.W 3.0U 0,15 JMKJ 0.55 D.Oshì LOft 0.U0 II. 70 U.ÌU 0.15WXI.IKI A-Oo O..ÌS KO llsk WHLOO 55.0(1 <J.1U (mg/lf£) (mp/kjF;) Vlamina Bu Cûlçìp l'olSíilíl Clon> Cobre Vndn 1 11e1 rli McigiiesÌLT i\-[jhîêliik^l.i Sdcnid Zinc (m g/kg) n. Tnu'iníirïiit • fl-$ «ìhjihui: (MtlrtH(nll) M-IHl mi 2ÍK) .S 0.501.30 1.8s) io.oo M -00 í.sM (.1.10 500 {J-25' ".KO ë'M OLÎfí 0.15 KIKJ.4K3 .T-.M 0.3S too.ou 0.10 55.00 3 0.5(1 U.EÏJ lìi.l 2.20 XJ.00 J.MJ 0.10 50Ó o.no? \w .1.23 0.50 oáç ■st; 15 Hl W 1 . 1 KJ %$ .0.30 ÍO.iXl 50[)(iiî 25. HJ (J.ÍO tîííproducliiruii 4000 5<*l :'ítì O.SfJ 3. KO m. m io.oo ■1.50 5(K) 0.35 M» f .1 âJ_ . 75 oio 0.1U û.15 4.00 O.M) HO .00 500.00 33.00 Û.JÍ1 La. ïucaen la Alimtmíiiâjt Animal Cuiii™ A- 2. 13. Remuer»! el NRC, niilrimcntiBi pnr.apaJc s puril StîtiOlSft MÉÍm Fiílores nvtnd anale* Rçivu prÏTnÌeE",lL>K kcjtlìii ícâ tl ptìffl vivo 1-íkg 5*10 L| 10-20 Ëg Encrai a d ijîeìtiL'lt; Encras;) TfleTíiîX>l izable Proie cilíl LiSÌrta Arginina HiilJdistii bnleueitiEi 3.70 3,60 27.00 1.2S 0.33 0.31 0.85 LOI 0.76 1,18 (1.7A 0,30 0.65 O.W 0.70 0.10 0.13 Û.30 o.w 150.0s100.00 J.Oti 600 0.14 O.ií 2200.'» 220.00 1 1 (Kl :..■»3.00 12.00 13.00 22.00 1100.0(1 1.30 IJG 0.10 0:60 Medotiiníi + cistina Fem ! .1 1 ,j n i n a + lìsiasnafl Trconinu T riptófmiLi Yalina CaJpid Sodio CloreMajrneiiLU Hierto Zinc Cabre lutin Selenio VïtamiuaA ViiamLiiaD (%) <%) <%) W{%> (%| (%| (%) (Wj r-i (%) <%) <%> c%> &j 1%) (%) ( mj.' Le ] |me,lg} (maTc£? (TJI/fcg) (Ul/K^ fíi bnflavi::a Nianna. .A, tíîlljtcílí-llitìi VLsaminii Bi: Colin a riaminu Yïlamina B;. Biotîrtâ Folacina Ouatât (.lïitt.'fc^.i (mg/kz) 3. 50 3.40 20JÒO Q.Stì 0.25 0.33- 3.37 3.16 1S.00 0,79 0,23 0,70 0,75 0:56 U.Sfi 0.5íi O.lí 0.65 O.BO 0,00 0.10 0.!3 0.26 0,04 O.tfi 0,51 o.7y 0.51 0.13 0,56 (J.ftf 0.55 0.30 D. 13 0-26 0.04 KO. 00 90.00 3.00 5.00 0.14 0.15 1750. (XI 2110.00 11. oa 2.00 ■3.ttt 1.00JOÛ 4.00 6.00 0.14 m 2200. L*J 220.00 11.00 2100 3.00 22.00 22.00 1 UKJ.tXP lm 1.50 0.10 O.ftsl u.ou 15.00 i.ia 1.50 0.10 0.60 AnsKii 2 Ctiadsú A-2. 1 J . R^iiemBimttóefcituirimeiiîM.princjpalcsparsttìiríJoseTicrecïmieniû y cngorda, iejuin cl NfftO, Factures nutnaoílitles ReíjiicnJllJíúliia .hcjtùh îcj es p<Sïí>. vivo Eaergm digcflible Enerva meLihciliíqbtc Arginin» Hiiiiiiinj : i Lir.L Leurfna MeLirmina — fj^Lirj4i FfnïliLiijiina + iltcíìtIj TreOflina TrípuSfano v i'.ììh Calcio Fdsforo (*> Clora Potasìû Sfajjsjtîtì Hicrro (VI {-) (%) <%) r»] (%} 1%Ï CM l*J (%) (ras/kg) Manjancsn Cabre sodo Selenio Vnamifia A ViiaminaD VitarninaE V'ítlTTlilip K Ri!)oflivÌTii Miucìtiìi A. pamatónico VLiamisjaB:: Culiníi Fi-imim Vitartlirtïi B„ Hiodna Fdídna (mgíltEj (mp.'kE) (Ul/ìcg) 3.17 16.00 11.70 0.2O o.« lí.it 0.60 0.45 0.70 0.45 0-12 0.50 0.6X1 0.50 0. 10 D. 13 0-23 0.04 60.00 60.'* 2.00 400 0.14 0.15 1300.00 200.00 11.00 2 no 2M 14,0s) U.OU 11.00 700.00 110 1-ÎO 0.10 3.3¥ 3.19 14.00 0.61 0.18 n. w 0.44 O.íî 0.40 0-ftì 1>..*J D.11 0.44 0.55 0.10 0.13 0.04 m oo 30.00 2 IH 3-. OU Q.U 0.15 1300,00 150.00 11.00 ï.oa 2.20 12.00 11.00 1 1 .00 5JU. W 1.10 L.10 0,10 3.35 3.19 0.57 0-tô .0.15 0.41 0.48 0.30 0.57 0.37 a.m jO.41 0.50 0.40 f),10 0-13 0.17 0.04 40.00 50. [» 3.00 0.14 0.10 1300.00 125.00 U, OU. 1-00 2.20 10.00 11.00 n.(K) 400.00 1.10 1.10 0.10 405 La Yuca eh líi AliiriíriaçtGn Animal Cuadro A-2-15. RequírinúûmtHS <3<r nutrimcutns prindpalrs para ùirios SI) Hcmiirascn l^clìinda v machos rcprodurtorrs ïiníîgiii riEfcstiiiir Lner^ía nuMabolizablÉ l'rU'.L" Ljiiaa (McaLlsj] 3.40 í,20 Jî.íW 0.43 0.L5 Isoleue i n a >[fiiiosiisia í; cwrin.s FtnLLnlanina tinnsirca Treonina Triptáfan.o Val ma Sùdio ClúíO Poínsio MagaÉsio Hieiro Zârif VJangaTicso Cotiric lodu Sîclcuio V Ltamina A \. LL41[Eiil)aD VitaminaF. VLtamína K ïibbofLavina lïïacïna A panroréniííi Viîaniina B^rl Cohna í ]iim;]]ii Vïliuilmíi Bt 406 (%) (%) (%) [%) (%) (%) (%) (%> {mÊ'liil QA? 1. 0.52 0.34 q.ú? 0.46 0.75' 0.(50 0.15: Ó|s 0.20 0.04 SO.OO 50.00 10.00 5.00 0.14 0. 15 400D.00 200. Qn 2.00 3.00 ímg/kgi 12.00 lr.00 1,25 1. Qû J.00 0. 10 il. «1 tl.U 0,15 zooo.oo Cuadru A-2.]fí- Kî((Mírimif UKLe de □ Utri m c ntiiï jirindpflles en vítírus de letbe, setúsl cl XRC. Fictorei miîridcinalcs Vìcùì ] iittíiillei Lfijfsui iJ prití y prudutfiún Pcm <kj£> Production <íiaïia de ledit %t0 oíslO 500 r-V, >700 s%.i H TierEÍ.% meiaboítzahle (McaL'íii F: ne te fi digestible (Mcalftg) " Nutrîïû dLûeSl:()líi [Otilt^ (%) FiÍJni ltvkJìi (%) FìÌJja úcido di-lcrfente (%) ErUmoLoetísÇtì Caicid <<Ll Fosse ro ^»Li£Tle5j() (%) (%) (%) Coniru descdsti í*) Azuffd s%) nicrr4> <PFml t. fi fi-] 3 1J-17 Vacaï sccas prenadíi? 13- lâ 17-23 21-29 <3S i-> >1S >23 >29 >35 13.00 2.36 ]-î.iXi 15r(KJ 2.5Î 2<71 235 3-13. 67.Ûsl 71.011 17.00 "17,00 21.00 îl.Ott 2.00 2.00 (1 0,54 0.34 O.îfi i :n 0,20 0.8O o.ao U. IX o.-aí . :r; í- 11iVl1 IíìlOÛ 11.(II) 3.31 2.tó bU.OO 17.00 11.00 2.00 0-S7 0.2& fit.-ijS O.flO a.iù 0.25 L7.0P il Ofl Wá 0,31 ft$ tpb ó.is 0:4é 0.20 su. m 17.W 21. LO 2.00 sl.60 0.40 0.20 o.so II K 0.46 0.31 vi. ... 50.(10 C'iiadro A-2.17 RequenniicnlDi; ce nutnmcnìos pnn^iruks p;isíi giìilíldo flú lacLanU.', .Fscltìftt) ciillïiriqnaleí Tarot- Viiquillasy Ctjncentiidn íubitiLulsj adulte tctteî«cci de ïniciadón de Jeche cre-fnTiiesíto liaraisnieTOî Pín1i:ÍTlí totaJ Energca m el a InïLjjjihli Enaígíii digc^tiriSc' NulrÏTn. di^cMÎbïeb totales Fitira cfuda Fihr.i acislodflej îeme Ejtloclociiirto Cíddo Fósforo Magnésiò C?-i Stidiu Clorurn de sxxJlO Aiuíre Fíiemi r%) 1%) cm (^1 (■M í%] 1%) «..■id 2..D4 2.4Ï 56.0U i?.tx> lO.Ofl 2.0ÍI 0,24. [t. i fítU fi o: io 11,25 0.11 50;(B 2.ÍVÍ 60.0CJ 15.* !■: •»! 2.00 0.40 DJ6 0.L6 oio 01 f, 50.00 lb.Ofi Í.12 2.53 80.0(1 — 22. m 3.7S 4.19 ^.(»l — Z.0CJ 1 1, 0.42 D.Ó7 o.so 0.10 0.25 0.21 1 (XI .W 1O.0ÍJ 0.70 0.50 0.07 fl. M Û.Ï0 0.150$ ë Anuxo 3. Composition de las Mater ias Primas mas Utílizadas en ki Elaboracióu de Alimentos para Monogástrìcos y R initiantes sïuitlm A- ì- 1 Mjiltrhiii prinnih ni ÌIlmlìiih HluduttOí" M. 5 m Ajnnjspli, mm Alfalfa.hajJiïíi Albion, inrtá-1 Al^oii(jn,tjyria-2 Alj(!jJstil, Lui1ìi-3 AmMt'iiiu'tìhwim Am.ii, ^riim.) Arro7;^iiK''iil<H- 1 Arrnï., sïlIv:i(Jo-2 Arro?., puliduras AvçîlJt, CîKíurtlta AMltJirrí.-íinmlu AatùtiiriTJLukh Hun mm, InlpiIili (W.O VI \ii Y3.0 SHJJ <>2.0 92.U ÍH),0 h*;.o !W.O CD > <Jt)-l) :i limcnl HCÍiMi de uvrn y t'trrdlh E.ind. Ave* [McaJJksit JLKJ.il ïyixt I.5Í 1.JÍ5' 2.20 I.K'I 2.tìfi í;trj M(l 1 .7í í.ìJJI 2.55 0.40 3.72 01.íl 2.40 F:., Oig. Ctí[bL-e.ii[rLitííiii" Jí los rnilsiiHtrtlsfS píincipiìlcs 1 isiF.il Olçio l'disp. A- N. o™™ -<% )-■ Prot. om ,3:<10 Ivtt 2,70 2.40 3.7S 3:3fl 2.. <*í 1 3;Í5 2.S3 1.20 3.7tì. *.7Ì. 2.SI 1 ,40 17.11 0.2H 44,0 0,61 41.0 0.Ú5 Jíi-.O 0.55 7.JÍ o.ir> n,o 0:27 13,0 ÍJ.Í3 7J .fj^ti 15.0 0.2<f i'2.0' 0.1* 0,07 3:0 0$ft _ L.yu 2.LKI ll,4h 1.40 i% 1 12 II. iì;jid ■0.IW l,3li 0.7.1 1.73 o.ílí 0.?!> 1UJ 0.7Í 0,20 0,V3 0.1 fì 0.IW O.LU 0.12 0.13 0.05 0. M o. u -, 0.ÏO > ID.03 <I,M 1.22 0.27 0.27 O,30 0.2U 0,40 O.30 0.32 0.04 0.0| 0,2! 0,21 0.13 ■i 1 ï 0,03 0,0* 20-MJ ■.J 0.4U0,42 0.* 1.50 O.tìfl 0.20 3:40 LtìU. 0.H 3,0 1.6 lil 4.2 l.ft .0,4 !3,jl 4.'bl 13.0 Ml 24.0 11,0 sa 14.3 m 0,fi 12. U 20.0 ■5.0 i,0 •t I.fi -r m 0,H 30.D 3.0 _ 11,5 ■■ í 6.1 M S. 3 0: H 11. 3 îìïi S.l 3.1 '■ : .0.1 0.3 -1.! Citn t in tla frm 1 1 1 ckv M. S. Tï.inet. E. <Hj! . _ C<>nc[iuinn:i(lji"ileil()sniitrlmt!nl'ù5]irii![;i|]Jil(;* J*roL, Mol. Met, t- cìh. Li.hr. m CaTiiivaliii Came, han n u- ■ Came. hnriiiu-2 L'anm y hutsi i, linrinj Oií 1 IdllL) , 1 Ul.l 11 Cup m (coût), Ionj CîalliiiaíLi dtf.ftitij tijillinriM d»íftìía tUtusol, mnn í.ifjbt.l lia ln'f()ivnjos tjl MliLl drj .LVU-, V Lt'rJLÏS HufiLba , Jillc i [Lu (vltpUr) Hiic:is)s , hit ri n il (^Liltiiwéí ) 1 .cl- lit: cksh i ilrni ntHji ( (fcsaeJii \iJu ) f .echE desh Íitm1 ndn [tu injilf I :i J i.evntiiit;ifTi»ruh) 3.02 ií J . rn YIU1 'JlHI Wl.il S'J.O m stìë'.fl S9.il 9tt.rj ÍH.O !N.O i11 ilis[l. A. Iltl. tìrusu — 1% 1.19 .2,55 L.50 U.tìO t.03 2. OR S-3Ù 7S0 2.53 M un 3.24 2.lift 7. .44 L.4fl 3. Ï0 Í.05 1.05 1.30 J.lìí H..((J fi. 20 j.io - 20.11 íst.O 55,(1 5ft.ll íï'tí WJb lUi .17.4 ■i^ -n 46.0 0.20 11.30 0.70 s). (10 fl. (7 A, 32 fl.lll O.tb Hí 0.40 1,60 uo I1.7LÌ fl.îfl (PS il.îl 0$) - IÏ.0 33Ì0 4,12 -IK.U O.l? fl.fi l H. M 0.25 i.j; HO a.m J.ti4 2,ti5 0.72' 0.40 0.6(1 0,32 0.4K 1.LJ2 2;fl5 Ï0 VM Ù.ÍJ 2.60 7,0(1 J0.5LI 0.34 ps 0.17 3.50 2.50 {M! _ 22 .OU 1.30 (1,50 ■ ìMi J.5(t 5.1(1 o.ju 0.1O 0.20 LJft l.trtJ 0,35 _ 11.50 LJ.fJQ 1.00 fl71 11 ,di t O.Éfl tl-ÍHI 1-10 i0 ii. w L).(i5 U. 04 _ ft, 50 4,3(1 'r — 0.01 ft. U) 2-A 7",0 *.ft [ira 1.4 ï& 3.5 tïi £3 2.9 línï.ri Wi l.S _ K* 26.0 4.4 1 8.2 b.O 2.0 2,0 30,0 5,1 UM IS.2 IN.fi 11.4 3.5 15.0 21.0 7*0 5í4 2.4 ij.7 24.0 21,0 7.fi _ ■4.0 _ 0.2 0.2 2,0 _ 70.0 tì.í 5.4 N.1JCuit [J n lin Cu;iJro hV3.1. CùntiTiuflcífin. prmlurifKii' M. S. I: in<;t ll.dl|j. Prci.i, Mei. m. IjpviidusH iSan-.liarumyïrt) Mus/, ^wu" Miuz. íUh'Ui.ìi.i Mliilí mh msi Mliíz,f<irmjLs M 15 IL'., |J llJ 1 L'Tl Mjlsï. gJlrieM ffí Mníï., pernicn Muni roTiii M i:Jshui tkL tjinu |J!il mJstt . lu rlíi l'apjiJiíLsLiia Pílïi US 1 ri gu . Si>br;] n 1 es l-'esL-niin, hJi'rintì-1 w.o 92.0 s7.o Síî.ii BK.O ïïj 9L.0 W.5 sra,o 7B.Ó mè ■91 .Ú W. II «w 1-90 .3.40 2.Km 2,7fi 1í67 1.73 ■3.B2t.OÍJ 3,tì5 I.Díi J .45 2. B] 3. Mi 2. W 2.10 Ï.SÍ) ■3.fW 3;42 3. 2.90 3,20. Ís5 2J4 "1 "II X3<0 4Í.0 12.0 tt.U 24J.O 23.0 20.5 4d,tì 2.0 l:.5 3,20 Ctnictiinriiciilii1' île iw- m i rri m e n f<ns priiiuimlus Gmiu Mot.+ cïi. l.hdnJi ) 50,0 0,20 (1 LU (U* 0.30 0-.30 í-fi? Mi 0.45 0;IN OílJ) 0,24 2.lo I.W 0.3$ O.Jfc 031 0.59 o:6i ItìO Mï 1.12 oao 0,17 O.tXJ 2.60 1.95 3.11 U,25 0.411 (J.Hft 0.40 L.I.O 0V>5 I.ÍJO 0,4a 0,41 o,M' 5.U0 4.m 0.13' 0,07 O.IJS 0.04 0.46 0.20 0.112 0.0.1 0. 16 U.Wl 0.20 0.07 (1.04 5. 00 T.5ÍJ GJU. ■* ■ 0- li> (1-20 0.07 0.35 0,20 0.3LI 0.15. 0.20 0.01 0.20 0.05 0.25 7, KO 0.U5 j'*".'. ■ J .81 1.20 1.10 1-20' Í-ÎO 2.50 tisí: - 0.43. B 11.5 3.0 2,5 ìïl: y 0.1 I.J a. 5 m.ift f:- h 0:12 12.0 m U. II 2Ì? O.-) 2.0 ■ft,0 B.G 10.0 &-7 1,3 12.0 10.0 16.0 2,1 i.d £>:* 1.2: 7. ft 2.0 3,1 I.B10.0 Us* SiS 3.9. 7.1 0.814.9 Lft.í Cuadro A-3.J, ConNnurtdtìn. Cuih.n.-iiIiul'ÌOm11 Jc |lw ìiuiHmcHln* ft^ujift^fes Nsíi.+ dji. LUioa- Cukna Hilími. A.im Gnhii Rtiríi Cxniïia m riíí [iLm>, Einrínn i'imnns.haslmi hi Sjiitprr , li.iriiin SL<i'a, [ur[;i-2 Soys, cascajillîi Suya. grima 'i»fiOii»ûa<i*iii« In^v.s.ilì'sidci Triflu, hiinn;i-2 Yuca.lkiririiï Yucii.mjncliii YuiM, riimi (taijtiiftO <tl .11 ituo HÍ.O Hti_r> ÌW.fl 2.7sl 2,35 2.WI 9si.íl y2,(> «y,h W.* yi 0 yo.u 9a.ii H7.7 1.W a.tìs l.HO nas 3.44 1: 15 3.25 2« 3.15 2.7íi ?,M Us 3,35 "l-îtfj -4.-Ó5 3,1» J.26 J.lJfl 2.40 3.24 *3S K^S 2.95 4,1. HU.H 4A.ÍI 46,5 11,5 Zfí-tt 12. ft 14.5 I5.ÍI 17.5 3, n íi 1.2 «.Ht 0,50 (Ï.WJ íl.ftíi lUb O.íií 0.12 0.54 0.1 y if.hí Li.lH 0,16 & [K. 01 j. I.lT! hilirtufLia tt.Ì.A J-|l «iirHJniudffe Jt licliiTuin-mlm pnjJu^Mi <luiminn taliiladL'i dlfcctii b. EtudgncLf-) haica vakuci jgnn let ^ii CCrÇûlílCltì- 33 íl-! Ill ||h+.p rr.-..-rn.-iÀ.ic ^"Vh ^^~i-„d^ i... L-,^, , 3.40 1,<xt ft.mi 1.37 1.35 (l.lif t.ÚH 0,1'ì lt.11 0.40 U.3ft 0.3fj 0.05 $M m 0.2* 1.50 11.30 3.(Ht 2:ÇX1 0.64 ;.jo 0.40 O.tilt 0.541 0.70 It.Ofi It.OJ 11.112 0.U3 1J.20 fl. 23 (J.(H O.Jfl (1,32 IM5 IJ.2W IJ.«J7 ft. M il. 17 Û.I4 0.15 (1. 341 ÍÌ.IHI 0.20 0.04 0.30 0,231 ít.ltl O.íll 0.31 Û.I5 ■7 0.2ít 0.O2 LOS J.5« 0,55' % lk'73 0.13 IJ.Î3 0,32 0.23 Í>.I5 0, 15 O.fll i.un 0.5K 2.25 .2,50 ■? ■.■ i.4 1.3 2.H 1.5 1,6 P 1«..1 1.5 .2:3 |$ .!.-! O.fl ù U. 05 3.1 1.5 1 n 4.0 3.ÏS 3H.-5 s: 2.5 H. 5 1 1.0 8:0 »3 »:s 3. U 3,5 5,4 Lit ■ít.i ii.fi 4á l.K 6.{t $à 2.7 3.2 2.1 3.5 Ciiattro A-7.3. Maieriaii ptimù* uiili/aJcii çn ìli a Liment lición de nimirinlcs. I'll kl Ml/Nu.' M. S. í.'inn'trur.itiún1- de te* iimutm'imth primasw ki t-ili ru Gi l'.ionil ÍA'Iìiïji —- NJJT (Mcal/kg) (%): HDA — Qmm smtiK, nlsïCjt f aul A 11 Kl full i tlL íM j!"kliïi|.ril.lit.iril1ji AlfìOdi'ïi). lOita ArínzaTíinn Arm7.paddv Arrirf.sulvndu Anuïjpulidijnts Avenu. £1. nui Avenu, htílO H sn.i nn frc^í<> linnaînt, Liilkp s.'lk'UO, |Hll|ï^ HCCil t'llíë,|llll)lil 1L-LI1 Dl.st ■Wl.ll tìL>.<J Bíí.lf 91.0 HLU> «La ■Jt).l> ytï.i> H.«U> 23.0 3.1) «7. n 74,0 :VU,0 74^0 7S.0 TiJ.(.l .«W.O «si.il 71.0 5SA) &7.(J le.o .;7.(i sn.o 1,W1 3.44 3,1(1 2.05 3.1(1 CÍU44 .1.01 2,9ii ti.BU ■0,11 2.05 1.1 fl 2JM 1,35 2.7U 3JÛ7 2.73 2.10 l.KU 2.41 û',(fí1,0 t JÍ.3 4si 41. lí 7.7 7-9 7.8 13:0 2.8 IUI 5.3 4.1 ■ 1.2: Si I). 16 0.17 0.02 si.sT7 [>,a(í B. IN o.tr 0 5(1 0.15. pM (!. TJ H. Sl 1.50 1>, 10 ti3:i st. 11 í>..i[i ». 43 1,1)5 IUIÍÎ IJ.Jii 0. 24 iMie 0.02 0i II.1K 2.1 t S tif 0.4 1.7 ÍM 0,7 4.7 1,7 U '0.5 o.r M 2.S u.» k$ r !■■ OL'5 4.7 ll.l 8.0 l'.UI 3.Ù ft .a 4,1 1.3 s) K É& b ■■ 0-5 •15.1 13. 0 0.4 a.y 1«>.0 «.2 «II. 0 11.2 27.5 3.1 1,1 Î.3 30.8 17.1) 17.0 5<M) 38,0 3.8 h7 li 14.5 - <j C'u])1 iíniii t'noctsO A- 3.1. tTnmírnJuciÓn. M. S.- Casé, pulpn fesses Cílfí ,L'Usc;irHh < 'illW.IHl'IlLdlL ( Vli.nl n, gftìíiu Cehadn, heno CervéLcrín, grnnoseco Cftrirw, pulpa Hem Cftritos, piilpn freM.'il Coci>(i,Lo|trii). tnrtíi CJulim.i/iiilccitma Gitlliiiu^u dt u u ht sìniHJuJc Ihjj Liívuiok Levaitura fStiecharomyccïï r.CVsiiÍLirn (Sfçtfftpt — NDT E-dia, T.í. int1 (%> (%■) (Mcíll/kj;) iMful/kiîl 37.0 «H.U 'U.U 76.Ù Sffl.E) S7.0 íí2.ii 20.0 (U 44.11 1.1(1 0,05 L53 2.4» m» y- .. J.I2 î.ílí. 2.21 i.fii 2.4V 2.92 0..73 21 .0 W 1,(1 Stìi-Q «KO 100.0 93.tfj&0 75.fl 44-Û fitì.O 75-.0 1K.0 íiH.ll Ì7.IJ 52-0 74.0 ?10 ^ O.HI 1.0) 2,40 :.Î5 S.4(J 3-.Z5 7.21 1. LO 1,80 S.01 2.8ÌÌ 2.H2' lJn>r, rHiik'tínii-nciJj]1, Ju ha jiiiti-liniiJiiinï pritidjHilcH Gi P.toïwl QfHSjt Cqnlzri |ibra ' 4.0 í,l i,H 4.Û 10.2 7-û 36.0 ír.l l.í 21 S hí.O 25.0 43 .H d*) fi O.tt 0.32 \\m 0.64 0.OH y. 20 íUít 2.04 0.40 0.IH 2JN1 7.S0 ..0.11 0,50 O.Osi 0.2V 0.09 0.29 0,54 0.1Í O.Oil st w, iM 2; 10 ÉJtì 1.1 tì.f 0.7 0-1 l.H 1.9 Tl 3A 1.0 3.5 2.7 ■2.2 Ms l.í, J.'i .' n ;y (í.fí 6. S m u ft.11 ■i .12.11 ìèM 6".2 23,1 T&.O ll.fi 3,3 14-0 16.0 25.0 7K FDA ... 2-3' P$ Sí.sl ■p 10.8 ? ■? 20.0 ï J} •t 'Br _ _ C^iiatlni A-3.2. CulìLiHUJCïûn, Prciíhieldiï' M, S, m. il fi.múr. t'rttl, {%) 7SJI W, A 7M! <p7,() Muj/.wilyntíq MiiI^ei'iniiíji M m>-, t iiiiL Miu'z, rusLiíiju Papa frtsca DiMj H5.0 1 hc hiziÉtícn , luir l'ìflii, pul|jc hsín J'luniJLS, Jí.LCLcmllulJuJj/ihl.i KfiriolucIm.sujljwL.Hiií;:! KiTiiohithji, pulpu srtìiiiii S-iS]ip,rtf r hîLriria Sor£0,í!1jiFin 91.0 (J2,í> K7.JÌ iSfcít #ì WJ) <12.0 .H7.t) 'rí.\ì Î1.0 73.0 73.0 dS.d ítj 61 .0 SD.IJ 4HJ.O 2J5 0.84 3,26 2.KS $13 0.3tì íiSÍ 2 Í5 ■ 3;tK5 2. 53 iïS 2.5tì l.tfJ 1J5 0.74 2,W 2J& 2,4J 2,45 2.72 2.2S 3. Ni l,7íl LTutiim ii LsuUiC9iih tfu fcw niiliimniLnik prindpnldH fe[ii/:i Hhrji J'. tulnl — 5^ 5.4 2;ZK.-1 H.0 4.11 IUI-1 ■o.ra 0.42 tt.fH ít.[*2 11.47 (UW 0.U7 1SÓ 11.2.1 7,:a 1.2 SO.O m u.o. o.^ 0.02 0.Í0 11.03 0.37' 9.4 ti . < J 15 0.29 r>. i t ri. il.02 IMÏï 0,22 .11,41 0.12 ÍUrt M M 0.02 ». 3» U.2K 3-.92.2 si.S 3.7 0.» i.i 0.1 0.5. £.0 Ë3 ï# cií 0.2 IJ 1* 2.4 1.3 3.(1 M 1.1 7;.á isi 5.1 4/9 s:'3 Mi 10,1 FDA s& I0,S I2.D 31À 2S.5 2-1 l,D ist.o M j#J ■3-1 213 1.0 30.5 15.11 f 33. U 33.0 ■ 2K.U 7' - ÍJ<!n [ i rum Oindro A -3. ?.. Conliiumdíhn. rrndiietcis' M.S, íi.dia. n, mr( Qi íiijyti.jfríintì iitlyu.tOrtíi Soyis.uisisuilJji Siiyii.Ijcno Sdjìi, iïiïLih>ï<i 1"lins h, nc rmc n UrcJi U vu. pu Ifsu Yhcìì, niJzsitstii Yucii.hJiririu YlltU , CUMNlsElS 7;tiuihi>riii srustu mm {%} m (McuI/Jejs) BS.C 9ri.n «4,0. 39.0 fi.i.íl ísn 1.75 3.72 3.33 3.LWì ÈSfi 1,37 3.3G J..Í» 2.7!) 2. no 2.92 3.(17 !» 3.411 - $| ìilí.(ì hji *. rp 91.0 ìi .;l KK.d 2&.Q I2.U 54.11 37 .U 7tì.O W (1 27.0' 3(î.() 74. ft tfUI 1.31 3.30 11.41 1.1.3 2.94 o.rs" 4.2 45 ;0 ILS u;5 ■4-5 14.5 15.(1 2J,0 2-7<i,li 11W 1.3 ta - ïlL^L^Jl'1 >■k- [m Uni j iinu nli.iï pniitipuItH P. Lmnl □ fusil Fiurii (.% 0,3s, lt.28 l>,3í IM2 ÏM ].4fl O.ÚS L7I foíb fM7 II.M 4® 0.15 0.2K y. 05 U.3B f). 20 1.2-9 L3 l-*î 3.9 8.4 Ìj$ì 3.10 ■U. J5 íl .Ost 0:115 H.IJS II. IK) U.OK 11.04 0.U4 7.0 0.4 K7 [f,í 0.2 m M l-.Y m m 4.A e.o. á$ 1:7 4tt 9,3 1,4 2,9 1,2 Ml 31. b 5.3 6.2 3fî.O 25.0 39.0 10.0 3:9 27,3 1.7 *£? 3.3 L2 l-DA 7 ,i n ï 45.11 1_ 47.0 7,[)' 1,),» l| 4bKO _ 1.» CuilLÌ|lÚ(t Cuadfíi A-3.2 Contïmiaciísi. t'rnducttjj' M.H NJîT l?„ HljjS E.lliei. l'rat- (%1 Çioaicoiitniclrtri" tic hvi HHlrmiiNiliiK |iiinri[Kilífc l isilHW ClililïJl î-ïtisii Ci -( % )" EllhllKjub, Alsiiiíi^iiljmiii iiumtiluiji UiiiilIim. (tUtH Mu k, inui.hu iHiliOrt^ Mníï, jiinhiLiliii Ma [7 , papî m(i3(i rça Mflsí, sÏTi mïiïíirtii TiipH, IUtli!lH!1llO ì>i ifp_<i f pl 111H 11 ntm plcl u Soin, plunlu nmipltlu il Udllsl , pÍLI 1 1 ILI C..I!]!]jl'J I u 33.0 po ÏLD ,10,0 27.0 28.0 3K;0 .!( ,U 10,7 23.0 21.0 m.d 17(1 20.(1 w#i 15.0 If*. U 32.0 uw (1.47 1 .03 u% û.sn 0.71 ■ 0.84 0.77 lí.M o.«o 0.3H o.sy 0,-TB tí.67 0.01 0<7fl 11. M ass 0.56 i.lU 0.52 1. 1 2.* P |Ì 4-il 3.1 1.4 o.os ri, W OJd 0.12 [t. 33 0,!0 II, 36 Ú.13 0.12 0,OÍ 0.07 (1.08 í>,tìtì n.-no 0.04 H,On 0,12 O.Ofr O.Ob 1 .: <J-7 1.0 1.0 n.7 0.1 M 0.4 3.11 3.2 l.,í 1,7 XI 'SS 1.1 îfft 2,7 2. R 1;5 11.4 S,2 7. y 7.Í M 1.0 N ! 7.H(U 1* i3.4h H.'J 9.0 12.0 )7,fl r 1 .43 12.0 Omiimln Cuiiilrn A-.V3; CimiIiiililichIii rioJuL'ius'1 NDT e. ém L.CHUl. Prtjt. i%; Í&3 .32.0 2Î..B 2&Û I5.-ÍÌ mn 15. (t 13S L5.5 *4 11,0 IL.i 10.1 1UJ fMcfll%l Cu[iti:n Inbci fin" de los nutrímentc* prii Ci* P. lúlul ——'' : ■ "< - :— ( % )-r. — — {■nililInL'iii Isitrlr.l t"(init,cogollí> Cunii. laJJo jiivcr Cidsiá, lullumadimi Etcsnnlc ûv JU Mm kíaíunív Uk MJ ttsíw ] mjìi.- 1 i il[ 1 1 l- nr: -lI tu_s Kinytints* dtvMKIsju KîrtÊ fJ.rjhii defjOJijifi iíir^pforruje'sû Sudan de iîlldsas Sukliin de .ft} cita tN;ls 23.0 im m o.w 11.42 II 4H li,4H (t. 44 1 h. Ji . \}.tH (t.S8 0. W tí!54 (1.50 11.56 sl.34 11.411 Il -In Ci, 3s) rj..is 0.5 f Û.4ft m m l>,7 P -. ! Z.7 3$ 0126 n.iia (].<W [1:05 ().<>n ■ J.(U U.03 O.ilíl S.D7 tìí'W 11.03 (1.07 0,Ì>fí' TMM ïl.ilS 0.06 (J.02 0.0? ít'M t).5 l>.J n ( 0.3 0.4 lut Q.fi ;b O.S U.3 a» Î.7 0.9 JJ 1.7 t y. ■ i 0. Z.ï 2,4 III. u .i <■ i i ij .' 0: 5À ■1 ) 1 (M) í-'uUlHIÚH M.K. NDÏ t'i'inctìnirjiijii'iíi" de Un nimmiruln* sir IrbiiijuLev l'-IOlíl G™* l."enl7Ji Fltira --(%)- [í.mcf. (McaJ/kjO m ria C rumsmm (iphMiuth} flBsJ11U(Jil{<.,Ymh(iil) IlrqtjuijLriii sfslrella CÌOsífLLflì Kiìlu><i UrdiurJ l'un! PíïHtpíS Putiiero 2<).\l 2ft.il Ìí| 2U il 24.<J 22.0 21 M M-sJ 3L.0 24. íl ro J-1..1 ILS 12.-1 22.» lS.-«15:4 <J.S0 0.61 0.65 0.54 U. 3! §i$S 11.711 IKM 0.53 II. M» Û.7Q 0<& 0.3S fâb 0.44 0.41 0.44 ih.fll Lh. .Lsì 0.J2 o,B3 0.57 4,1 2 i 2.1 3ïtj 4,4 1,1 :.l W 5.7 (t. 14 0, 12 lt.rH cm o: LS <>, <J,09 WA\ 0,12 0.13 0:14 S.ítì LUJÍf 0.05 íl.Ûfi Ó.12 ».0K rJ.™ 0.L1 0.O4 1.1 u.» 0.7 oá D; 5 1.0 ó>è 0.S l.í .0,6 òà l.H' 2;9 2:7 ?á 2,1 2.C 3,1Ml 2-Á ■4Ï3' 3.4 fc3 9& Ï.7 ftS y. m ÍS *M j :. i,. i 10.5 4.6 ■> V ■' TU ft.3 K.d $.(J 14.6 7 ÌJuíiJío A-3,I. C/jminiuiciíín, l-i'i[iirnln<p^nfi j iHrw- suiTJiJt'n |1P illitnv AIJhíJu íjearjy v\!ínlsu,li;irinii líiitJitJL, ÍDlliijc frtscy Dftiinodium r sucíntiji frcsen KiHiiioírcuurt tÍKi EliUatlJllLÍK i ÏÏCMXÌ Su;i j [luit* 'JYi>b[)[ frtsco M.S. NDT (%) &â 24.(1 14.IJ jij.U 10.9 12.7 14. í l&í U.sl 17. U t*J.i.J 31.si lïfi 18.0 Ìà 0 24.0 21.0 ip U.7 ífe:i R. nid O.ílT 1.47 0.4ÍI 0.Í6 m m U i!H 0.75 H l . Fish 41.52 im ÍJ.4U 0.4* ft& sj.iin r*, ri j t>;3U 0.75 í lui nulrii Prùt. C, F. totíil 4.5 S'il 2,4 r>.J2 1>:ÏÍ O.ifc 0.21 o.i a 0.117 U.íifc O.^l) O.lfi 0.28 0.34 IUJ7 (J.(JH U.07 11.05 0.07 OM 4.3 7,7 ' i.2 4.y 2.5 4.57.1) il, Jjlfc nUinrim 1; I, l'i ,1 ji liiill :|íh| lIl- i|irli!|i|||ii|ijjnt pnulhk'lini ik-MUMiPI t'iillitllji'il dbtCfCnlíth. LliÉlJjiiu niciioi I- ) liiíWia vilurti igualcm cc-mium n (H; U mlfrnijj.uiiim (V) rq>ie»fjilji nu umiuiilLLiSk. i—i pi md pales FDÀ. P-'7 0.7 il.7 1.4 11, W 0,6 Lt.fi LÍ.7 in 2.1 ■j ; I.B 2.Î 1.5 2.1 v: Í.7 1.5 2.fi Été 24si ~m 5.1 ifs V7 .5.U 3,4 4,0 9.0 J2.0 3.D Y ? î î Lj Yucacn Lu Ali mcntacién Animal Ancxo 4. Ad îti vos de Major Importancia en la Alimentación Animal .Además de los corn po ne ru es nutricíonalest las ration es para animales induyen normalmeme otros productoscomo los que se indìcan en los Cuadros A-4.1 y A-4.2 para aves y cerdos y para rumiantes. respectìvamente. Taies produaos sc usa n para esttmular el crecimicnto y la producción. prévenir probkmas gaslrointesiinalcs y respirarorios, controiar parasitismos, etc. Cuadro A--1 I Aditivos mas importantes en la alLmen:.':C(<in de avts > «rdos. Pfodflcto 1 Renierj Comc rdiil A ci rtn aríantJioj Antítj pnjpúJciinj AmprolLun] ArpnajOttd AvupíiífcìnaBacítradTUi tïarbc-cmcina BuíjLiitìDÎauj Carbadox Clopidol ( ' \f. n CTracichna DctdquinEi l(.L 3-Nltro.ftòxaiMjns Prnpiannîas dt caJcií) y ïtïdia Amprol. AmprcviEiil ArpCtfOï Avútaji rlavraniriTi lionajd Metudoï Coydco Altrtomiarvs. Cyfnçr. Chbr=[el De™* kmplryl .^^Y" ■ * Algard Gallinrieina _ sJichlovyi' EriCniEnidïizi Elnj;ÌL|ui]1a FftlútUïine Furazolidona Halctfun^inena Hidruxianisol butilado HidsoxiiúhienolmtiEadt! Hyeromicins KiLnl Uacomicwe MLmensinu ^iirîifin ficrirnirijia Ni^loiin J2fl SlcnurtiL BHA BHT _ Inimiscl.RipeíCO] LmcumjV L i ncsïspcrtín Cuba n Monreban Neotuîx Nieark Nicraïin MÎM-2D Efecto' {■C, FGJ AM *è A.Ç PC PC, PGI PC Air PC7PG1 AC" FC.FG1 AC FOI PI PC AO PCI. P il .PIPC, FGL AC AO .AO*: AI AM AI FGt.Pfc.fC ÁC AC pgí AC AM Qusis ■15-ltt) 1-5125-250 6Ó-1UÓ 7.5-15h)-.W t sa- un 10-50 IZ^Sj» 10-50 3O0' 1J-30 350 É&W 30-300 (5-30^ 10C-3Ù0 3 100 '41X1 1IKJ-400 .12 40-100 100 60-BO 70-14(1 1(10-2(10 50 Cnnlinuu Ouadrn A-J.l CíFttlï nu fldàn . Pioducup Tëcniçci m Oleantlomicin.1 Oxilefraddina Pctìidliim PipcraziHii Quinoxaliiu Rnbcnidino Salimittuar.a OM-Í rni nucina Pesiidlina. Piapcn — Havono* pc PC. PR.FCI PC.PR ?-12 3-50 :,oom,qoo m-5íl 33 4ÍÍ-60 PÇ.PCl AC ConrtacBioCoK AC AO Thintvenditïûle AÌ. "Fiamulína DinmTHJTiiiu PC.PsïI.PR 20 -IL» I'ikíhîna Tylaii.TysauSulfii PC.PGI.PR 1U- 1LKJ V LL-ilt; m de piricriTi.i AM ~ .1 . 11 VirdiiiuniiciTia Sïiiíac. Eitajin PC. PGÍ L0-10G Badserm. Badfac, Altac pcpcìí 10-100 Zoalenc ÏOiiillilr AC L .0sH>- 1,200 : de fnKïnit±Lj=L p*t-ni níetlínidiX Pi = flanreitifliii intijno; = piçïïoiLví df prnMcms rtipi rjioripa ; AC = jmkoccïdïil ; Cu.nriro A-tJ. .Aditivos raùs ímpartanfeï eu Sa. aLlmcTitaíioii de, ru ruban te . Brâffiíctô Comcndal Amprofium Eac[trrurin a Barticmicìna Ciorterracidislâ □cl'úcjuìti íl IZ E f: Lrùrni lt ns LîKalocid LevHmiso] Hemfíinaîo MeleiìfieSTroL acsiain Ion : ■ i-. iodica L [i;ar)cndr=zolí , Thynipnntcfna Zinc badtradna- Amprol Flavoraidn Ai] rtomi íinj , Cyfit, Chlore [Çì _ GallimïriF.a Efeeïr* AC PC PC PC. Ptjí.PR AC P PC Dosis* 5 mp-'Vgdcp.v, 35 mg/iifa 30 mt'ilia 70 -700 tng/iìíii 3? ma'dia 7 5-15 ffi Tramisol. Ciiann, Pí Pl PC PC J - 10 alOUlcgdep.v. 0.25-0.50 mgi'día 100-200 mgídfa Panaciir. TbubenjjuLr Pl Prularnnnri PC b g/IOOkgdcp.v. 100-2ÍIÛ g/i 35-70 mg'dia Nlu;uvoti MQA-ÍOO i. Elixw. PL = piwnofórdcpnodUŒnrmliífïi. AC = jndwcr^dal; FC - promûl PGf — prívfmríTj ttc tnfcrHiL'diJet fasíiainitflEirnl [■[ = paraaidiidu inErrnu. h. E ii esrs Dytumn = n.T. - fiesnvrïtr 421 L* Vucli en In Alimejuacton AnimnS 5. Alguna^ Abreviaturas y Términos Utilizados en esta Publication AGV = àcídos grasos volatiles (acélico. propiónico, 1 butírico). Azúcares reductores = aZttGÛTtfS que no reaccionan u la prucba de reducción (i.e. suerosa), Bagazo — ripio =? subproducto íïbroso obtenîdo durante la elaboraeión de al mi do n. Alguno Cal — caJor/a— canlidad de calor requerïdo para éleva r la temperaturEi de 1 g de agua, desde 14.5 hasta 15,5nC. Cast-ara = capa exterior de la raíz. tonsiiriiida pore! pendermo y |a corte^a. CN — ion de cìamiro. E.B. = energía bruta (energía toi al), E, Píg. — energía digestibie, EE = extracto etéreo — compotier) tes grasos, lipides. E. Mfct. = energsa meíabolizable. E.N. — energía neta. ENN = e^rracto no nilrogcnado, FDA = fibra détergente acida (an aï i si & Van Soeist), FDN = fibra détergente n eut ra (unârisís Van Soest). vue a. BCN - árído cìaiihídrìco = ácido prùsico. Hum. airtb. ■= producto con humedad de equïlibrio ambiental. 422 Anr.T.o 5 Mancha = cachai a = subprodueto no fíbroso obtenidode la yuca Mei. — metionina. Min. = minérales. MS — maienii seca (con 0% de humedad). NDT - rtutrimentos digestibles totales. NNP =nitróseno noproteico = nitrógenodiferentealaportado por los aminoácidos (i.e, urca, nitratos etc.). ! = Ccnsejo Nacio (National Research Councii) Proteína cmda (total) = contenido de nuróçeno x 6,25. Protesna verdadera = proteïna cortsliluida por cadenas de Proximal (análisîs) = métodû anah'tico de Weende. Puliduras = subproducto de moiïncríii obienido después de retirarlacascarilladel cereal (arroz, mníz, etc.). Contiene restos de cascarìlla, cutícula y parte del srano. El nìvel de fibra es inferior y de enereía es superi or a los del salvado. Pulpa = pane utilizablc de la raíz, la cual incluye el j de almacenamiemo y las fibras centrales. p.v. = peso vivo. Soya extrudida = soya mecánica y calor. Trazas (minérales) = Vit, = vitaminas. Ail 1j Vuca en la -VI. cote 1 ,l,"ï ó rj Auinjfll Ancxo 6. Nombres Científícos de las Espccics Végétales Mention a das en esta Publication Ajortjolí Alfalfa Algiìdón ArrOz Aven a Banane Bai al a, camote Bermudá Braquiaria Cacao Café CanavaJia Can a de Azûcar Cârlamo, colza Cebada Cftrícos CtlCQ Dt'MIludÌLlIII E lésante Gabi Giraso! Gofdtira Guinca Impérial Kikuyó Ki riperais Kudzú Seïatntirrt indienm Medkngv saliva Gossypitim spp. Oryiu ïmiva Avcna saliva Musa spp. Ipomoea biittiíiii Cynotion deictyion Bruchiiiria deaimbens Theobroma cacao Cossea ambigu Canavaiia ensisormLì Saccfiarum offîcinarurn Brassîciï napiis Hordeun vulgare Citrits spp. Cocos nucifera Desrfiodìum sp. Pennisetimi purpureitm Coiocasia esculenlurn Hi-ììtmihus un nuits Mdinis minuîiflom Panicum maximum Axonopns scoparius Pennisecum clandesiinitftt Succhamm sìnense Pueraria phaseokmtsi Mans 424 Arachb hypogaen Orchoro Palmiste Papa Pangola Para Pasto azul Piri a Plátano Puntero Ramio Remolacha Ryegrass Sorgo Soya Sudán Trébol Trigo Uva Yuca Zanahoria Daciylis glomerattt Elaeis guineensis Solanum titheroaum Digitûria decumbens Brachiaria muîica Dactyìis glomerata/Panicum antidotale Ananas sativus Musa spp. Hyparrhenia rusa Boehmeria nivea Beta vulgarís Lolium sp. Sorghum vulgare Glycine max Sorghum spTrifoUum sp, Trilicum vtdgare Vitis vinifera Manìhài zscuìejtía Duucus carotu Yucitn II ALimm'.aeiáll Anlmîû Anexo ï; Bibliografía Comentada Arauilo, E. V.; Ncstel, !J. y Campbell, M. (eds.). 1974. Cassava processin^ and storagc: Pracccdirgnosiininterdíscipliiiay workshop, Pattaya. Tailandia, H>~4. International Development Restaren Centre, Ottava, Canada. Se refiere especialmente a las fases inicial es del procesamiento de las ratees de yuca que se van a utilizar para la alimentación animal o para uso industrial, con énfasis en los diferentes métodos experimentados para picar, secar y procesar las raíces. La mayoría de las experiencias se refieren a métodos evaluados en varios países asiáticos (Tailandia, Indonesia. Filipinas, India. Malaysia y Sri Lanka), Black. R- P.; Peyayopanakul, W y Piyapongse, S. J97S. Thailand: Cto&ava pcllcîiîing lethnology. íiniversity os Denver. Denver, Colorado, F.sUdos Unidos. Presenta información sobre sistemas industrializados para procesar grandes volúmenes de harina de yuca en Asía y específicamente en Tailandia. Se analiza en detalle el proceso de peletización. haciendo énfasis en los costos de producción y en los incentivos que se deben proporcionar para estimular una mejor calidad física de los trozos y pélets de yuca para el mercado. ClAT (Ceniro Internacional de Agricultura Tropical}. Informes anuales de 1970 a 1986. Cali, Colombia! Cada año estas publicaciones incluyen información actualizada sobre los avances tecnológicos obtenidos durante el período respectivo en las áreas de agronomía, fisiología, fitopatología, mejoramiento y utilización de yuca. En los volúmenes correspondientes a 1970 hasta L980 se incluye además información técnica sobre la utilización de productos derivados de la yuca en la alimentación de cerdos. Coek, J- H, 19 S 5. Cassava; New potential for a negiccted crop. Wcslvíew Pres-s. Boulder y Londres. 191 p. Este libro tiene como enfoque principal resaltar el potencial del cultivo de yuca en cl trópico. A lo largo de siere capítulos analiza las características del cultivo, su ufo, y las : más importantes de producción y procesamiento; fina presenta información sobre los principales programas yuca a nivel mundial. Cock, J. H.; Mjc Intyrc R. y Graham, M. (eds.). 1976. Proceedings os the Fourth Symposium os the international Society for Tropical Rool Crops. 1976. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali. Colombia. International Development Research Centre, Ottawa. Canadá 28<l p En estas memorias se destacan cuatro temas específicos sobre el cultivo de yuca: 1) origen y distribución, 2) producción y productividad. 3) pérdidas pre y poscosecha, y 4-) utilización. El capitulo sobre utilización contiene una serie de trabajos relacionados con el procesamiento de las raíces para la al ¡mentación de cerdos y aves, y sobre la producción de pro teína unicelular usando la yuca como sustrato. Cresswell, D. C. 1978. Cassava i Manihot escálenla Crantz) as a feed sor pigs and poultry: A review. Trop. Agri. 55<3>:273-282. Contiene una revisión completa délos trabajos experimentales más importantes realizados hasta 1978 en el campo de la nutrición avícola y la nutrición porcícola con raciones a base de harina de yuca. Dclange, F. ¡¡ Ahíuwaiia, R. (eds. i. 19K2. Cassava toxieiiy and thyroidi Research and public health issues Proceedings os a workshop held Ln Ottawa, Canada. 1982. International Dtíveíttpmem Research Centre. Ouawa, Canadá- 14* p. Presenta una evaluación acerca de los efectos tóxicos y los factores desfavorables para la alimentación que tiene la yuca, especialmente en lo concerniente a los síndromes de bocio endémico y cretinismo en los humanos relacionados con el consumo de la raíz, 427 Domínguez, C. E. (etl.) Yuca- Investigación, producción y uiilLz.adón. Ceniro lat-ímacionaJ de Agricultura Tropical (ClAT). Cali, Colombia. 6fi0 p. Esta publicación reúne información actualizada sobre diferentes aspectos de la investigación, la producción y la utilización de yuca; con la contribución de especialistas en el área respectiva, presenta los avances más recientes logrados por programas de investigación y producción de yuca a nivel mundial. En ci capítulo sobre procesamiento y utilización se analizan díferenres métodos para usar más eficientemente las raices mediante el procesamiento de las mismas y la elaboración de programas de alimentación: se hace énfasis en planea de alimentación para aves y cerdos, a base de harina de yuca, FAO (FockI and Agriculture Orgî Yearbooii. Roma, Italia Publicación anual de la FAQ, con información estadística completa sobre la producción y la productividad de todos los culi i vos y especies animales de interés comercial , a nivel mundial. La i ufo nnadòri sobre yuca incluye cifras sobre áreas de siembra, y sobre producción y rendimiento de raices frescas en cada país. tirite, M, 197 ì, C^ava processing. Agriculture séries bulletin no. 8. Food and Agriculture Ûrganizatioe os the Uníled Nations (FAO), Roma. Italia, incluye una descripción del tipo de productos que se pueden elaborar a partir de las raíces de yuca, asi como de las características del equipo que se requiere para estos procesos. üracc, M. R_ 1977. Elaboración de yuca. Producá on y Protección Vegetal No, 3- Osgan¡£¡ici6n de las fíaíioncs Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Ruma. 162 p. Presenta una explicación detallada sobre los diferentes productos que se obtienen de la yuca, tanto para uso industrial como para ía alimentación humana y animal. También incluye información sobre el control de calidad de los principales subproductos de yuca, y presenta estadísticas sobre la producción mundial y el comercio de esta raíz,. 42R Anexo 7 Lozano, J. C; Coc-k, J. Kr y Castaño, J. New deveíopmenls i r cassava storaEC. En: BreJceibaüm, T.; BeHotli, A. y Lozano, Jr C Proceidings os eassava protection workshap iielti in Cali. Calomnia, 1977. Ccstro Internacional de Agricuítura Trupicai ÏClAT}, Cali, Analiza los cambios que se suceden en la raíz de yuca después de la cosecha, y los métodos que se utilizan para prevenir él deicrioro durante al almacenamiento de MontaIdo, A. 1977, Cultivo de rafees y [utórculos tropicales. Instituto ¡mcraaief ¡cano île Cisnnas Agrícolas de la OEA, San José. Cosía Rica. Este libro presenta ucia descripción agronómica de las principales raices y tubérculos que se cultivan en et trópico para ia alimentación humana y animal. El capítulo sobre yuca incluye información sobre el almacenamiento, el procesamiento y la utilización de este producto en la alimentación animal. Ntstd, B. y Grattant, M. (eds.), 1977, Cassava as animal seed; Procccdinps □f a workshnp held at the L'nivcrsity oí Guelph, 1977. International Development Research Centre, Ottawa, Canadá. Estas memorias presentan un resumen de experiencias obtenidas en diversos países en cuanto a la utilización de yuca (incluida la raíz, el follaje y la proteína microbiana elaborada a partir de las raíces) en la alimentación de aves, cerdos y rumiantes. También analizan el efecto tóxico del ácido cianhídrico y el efecto Ncstel, B. y Maclntyre. R. (edj.). 1973. Cnronic cassava loxitily: Proceedinçs os an interdisciplinary workshop held at Líin.don, Eügland, 1971. International Analiza detalladamente ios mecanismos de intoxicación que seobservan al uti liza r altos niveles de yuca como alimento, v discute en forma amplia los procesos crónicos, especialmente el relacionado con el bocio endémico, que se presentan con el uso yuca. 429 La YuíJiMi La AíimcDtectán AnimiJ Naiiuna.1 Atadeitty tsf Sciences. National Res&anch Counciï (rvRCj, Nutricnt rtquîremews of domesric animais séries. Washington. D.C. Série irregular de public adoncs sobre los rc que ri m lentos nutrickmales de dìfercntes cspccies de animales, inclut d os las aves, los cerdus y los rumianics. O kc, 0 . L- 1 ¥79. íiíimeaspccLítifruîtosCïanoíinicglycDsidcsinTlLUritLon. World Rev- N ut r. Dict. 33:70-103. Este anícuío présenta una descriprióu ds: los efecios que los ^UiCÓsidos cianogénicos. espedalmcnlc la ] ma marina, producen OíiclOrganisrrioanimai.Ademásdemt;ncioiiarlosefectostóxico<i asodadoscon altos nivelés de estosgîucósidos, hace referenda a sus posibles etectos favorables çuando taies nivelés son bitj os. Phillips. T. P. IH.?7L, Cussava utilizaiion and poicmi-al markets. Lriìematicuial Dcveïopmcni Reuearch Centre, O.ttáwa, Canada, IH2 n. Contiene infonnadón estadístîca de î me ré s para evaluar el mercado potendal para la yuca procesada. Se ana!i?an los mercados du exporUíCión para harina de yuca tspcdalmente en rdudón con la demanda con destìno a la alimciuadóiì animal. LJond, W . G. y Mancr, J. H, I ÏÍW; Swine production in temperate and tropical envitonments. Freemun and Company, San Francisco. Esiados Unidos. Este lìbro trata aspectos générales sobre producriúti y ntimeniadiîn de cerdos y ofrece. en uno de sus ca pi Lu lu s. infonnadón am plia sobre las experienctasreaLizadas con radones para esta espede, a base de yuca fresca \ harina de yuca, Terry. EL R,; Oduro, K, A, y Caífeness, F, [tte.). Ì9SJ. Tropical rooi crops; Research stratégies for tlie 1950s, Proccrdings osihefirsl iricmrïal root i^HÏijS nrpwiUTrt us the Inícmationat Soriery for Tropical Root Crops, Ibadan. Nizeriu, 19S0. International Development RtìSCïtrdí Centre, OUatta. Canada, Esta publîcadòn induye résulta dos de trabajos expérimentales ™ yuca y fia me eo varios países de Afríca. El capírulo sobre 43» AîlEXO 1 yuca contiene inforrnación agronómica y nutricionalacercade la.s raíces y el foltaje de esta especie. U niverni tmd Central de Venezuela- 1976. Simposin tniemaeianal ïûbre cultiva de raiecs tropicales. 4., Calí. Colombie, 1976. Alcance No. 24. Rcvisia de ia Faculiad de Agrononifa (Maracay). 76 p. Aquí se presentíin resuìtados de uabajuï expérimentales que >obre el uso de follajc de yuca en la alimentación animal se han realizadoen Venezuela. Como compte me mode Cita information se inctuye unabibliografía detallada sobre la investigation en yuca cealizada hasta iy7si en ese pais. Urriversidad Fédéral de Bahìa, Escoládc Agranomía. 1973. Projeta tnandiocaCru? das Aimas, BA, Brasîl. 115 p. Conttene una recopìlacìón de trabajos experimentaies sobre yuca, realizados en ta Universidad Fédérai de Bahiti. La parte final de la publication esta' dedìcada a la évaluation nutricional de las raíces y hojas de variedadesdulces y aniargasde esaespecie. 431 La Vuca en h A I i mí úlJjftín Animai Anexn 8. Dîrectorío de Productorcs de Equipos para Procesamiento de Vuca y Fabricación de Alimentos Concentrados AFM - Scotmee Heathffeld Ayr Agromag del Oriente Ltda. Aven i da Quehradaseca No. 18-49 Tel 229 í 4 -23924 Apartado Aèreo 6S9 Télex 077-735 Bucaramanga Colombia A.L Works-avers Ltd. 434 Southland Cresceni Oakville, Ontario Canada Asefae Do Ke ysorIci 58-60 Armverp Awila Maschín enfabiík 4595 Lastrup Alemania Occidental B.tt.W. Industries Rural Route 1 Box 341 Mentone, Indiana USA 432 Blount Mïx-mìll P.O. Box 256 Bluíl'ton. In. 46714 USA Buhler Brothers Ltd. Uzwil. CH - 9240 CararaggJ Globe Housc Easi Newton, Aldbroucb N. Humberside Ce mac-Ce a ra - Máquiiias Agrícokís S-A, (picadoras) Mat riz Av. Gandioso de Carvalho, 217-Jardim l race ma E-onc: [ÌJ6&) Éifî C-f: TcIcï (im) 1533 - CEP 60000 Fortaleza - CE Brasìl Ci a Lorínz - Divisao Equipamcnros Rua Sâo Fauio, 3068 Td. (0473) Tekx 323 ÏFCL Blumenau Santa Catarînà Bratil CMEC China Machiner)' and Equi p rneni Co mp any No, 60 í íepinsí Road* CorrnalJ Ltd. Evanton Place. Thomllebanfc Glasgow, G4S SJE Dam ma n Crocs SA Spanjestreet. 51 Roulers Béígica Day Mixing Co. 4932 Beanch Street Cincinnati. Ohio 45212 USA Duplex Mi!l Manusacturins Co, Box 1266 Spríngíïeld. Ohio 45501 USA Equigranjai Galle Riva Palacîo No. 53 C. P. 59300 La Pîedad, Mich. E.M.G. Apartado 978 Bue a raman sa. Famolinos Fábrica de Molmos ( antes Famolac) Carrera 1 No. 46CÒ7 Tel. 431556 Apartado Aéreo 4076 Cali Colombia G.E. Baker Ltd. Woolpìt Suffolk. 1P30 QRN In gl a te mi G.M.D, Gard Mouzon Delfosse (S-A.) 1 Rue des Marmouzets 5110(1 Reims Téléphone (26) 40.25.72 Teles GMD $mi7 F France Have> & Stolz P.O. Box 11217 Forih Worth, Texas ?6109 USA Heem linrst Machineíabriek P.O. Bos 485 7400 At Devtnîer Holanda Heesen - Technocom P.O. Box 60 5280 AB - Box tel Holanda Hernann BâuermeisterMaschineitfabrîîí Postfach 50 01 60 FriedensaUèe 44 50 Ut Yuw en la. Alrrnentadín Anima] HX.S. Ltd. P. O, Box 193 Kíriat Arich Petah - Tìksii Israël Incomci Carrera 20 No 9B-20 Apartado Aéreo 330 Bogota Colombia Indu strias Máquina d Adrea Rua Go ne ral Jardim 645 01223 Sâo Paulo Brasil krupp Industrie - Urid Seeve.strasse ( Bahnhofsinsei 2100 Hamburgo 9J Alcrminia Occidental Lamagrin Ltda. Caík 24 No , 12-49 Tel 336505 Apartado Aéreo 1632 BucaramariÉ^ Colombia Maquiavicola Ltda. Carrera, 31 Nò, 24-79 Bogota Colombia Maquínagro Carrera 15 No. Tel. 336766 Apartado Aereo 26S1 Bucaramanga Colombia. 434 Masiero Industriel S.,A. Rua Sebastiao Ribciro No. 844 Jau, Sâo PauLo Brasîl Miracle Mi II Limited Franklin Road, Penge, London SE 20 &JD Tel, 01-659-2156 Telegrams: M il mi racle. Loudon S£20 lnglalerru Mulmix Facco 35010 MarsangD, PD Italia Newell Dunford Engineering Newell D un ford House Postsmouth Road SurbitOíi. Surrey snglaterra N u trimerai A p ai t ado Aéreo H25Û2 Bogota Colombia O cm us S bue.î 7 33010 - Rizzolo di Reana Udíric ltalin Orgavi Ltda. Apartado Aéreo 20203 Bogota Coïombia Petersimc Industrial S. A. Rua Pedro Reneton, 317 Caixa Postal D-7 Teiex (0483) 790 PEÏN-BR 8SS00 Crieiúma-SC Brasil Phiico Dierings Ltd. Forest Vale lndustrial Estate Cindcrsord, Gloucéstershiré GL14 2PH Inglaierra Prater Industries, ïnç. 1515 Soulli 55tta Court Chicago, 11. 0$$ USA Pulverizíng Ma chinery 10 Chat li a m Road Summit. N.J. USA Putsch H. Putsch & Comp. Postfach 4221 $800 Hagen 1 Tel. (2331) 31031. Télex: 823795 West Germany Seko Curtarolo. PD Via Valsugana ltalia Sprout - Waldron ■ Koppers Co. Muncy. PA USA Syppaaa Tîaquepaquc Calle Hornos No, 123 Guadalajara. Jalisco Mexico Talleres Gaitán A p a ria do Aérco 330 Palmíra Colombia Thai Theparos Factory 20S Moo G Taìban RJ. Samuiprakarn Taîíandía Troïka Processcs Ltd. 6(37 Embassy Centcr Náriman Point Bombay India Van Aarsen Machinefabriek B. Y. P.O. Box 5010 6097 ZG Panhcel ! lolanda Weigh - Troriíx Inc. 1000 Amsirong Drive Fairmonl. Minnesola USA Weiler Co. 214 S. 2nd. St P.O. Box 28 Whitewater. Wiscnnsin USA Wijnveen Machinefahriek P.O. Box 212 6710 BE-EDE Holanda Taheres de Ocridente Carrera 5 No. 27-tì2 Calí Colombia 435 Ls Yuca en la ÀlimrsiLEfLôn Animal Secadoras o deshidratiidoras Adolf Hubrích Maschinenbau 2000 Hamburgâ t Kirchenaiiee 25 Aie mania Occidental American Drying Systems. Inc. Division os Atlas Métal Industries 1135 N.W, 159th Drive Miami, Florïda 33169 USA A.P.V. Mitchell Dryers Ltd. Deriion Holme Caríisle CA 2 5 DU lnglaterra Ruell Limited George Strecl Parc de Birminehan B3 1 AA lnglaterra CA. Facegra Av. Navas Spinola Apdo. 1 Val end a. Cara bobo Venezuela CoroiL CA. Av. Lísboa Quinta Costa Brava Caracas. Mi ra rida Venezuela Driall. Tne. Box 309 Attica, In. 47918 USA Du Moud Company, Inc. 5329 Main St., P.O. Drawer E. Downers Grove, II. 60515 USA FMC Corporation Colmar. Pa. 1K901 USA Industrias Máquina d' André a Rua General .ìardim 645 01223 Sâo Paul o Bravil Cargill Agricola S. A. Rua Olavo Bìiac 157 Sâo Paulo. S. P. Brasil Máqninas Walt e r Siebel Ltda. Rua Pîtanqueira, 840 Fone (0478) 34-101 Télex (0473) 620 CGCMF 86403 631/0001-77 Inscr. Est. 250255570 CEP KS420- A g roi and i a - Sanla Catanna Brasil Cirelli Ltda. C.P.G. Descalvado. S. P. Brasil Masiero Industrial S. A. Rua Sebastiao Ribeiro No, S44 Jaii, Sâo Paulo Brasil 436 Ponndorí Leipziger P.O. Box Kassel Ale ma nia Machineníabrik Strasse 374 10 - 28 60. 3500 Anderson International Corporation 6200 Harvard Avenue Clevdand, Oh. 44105 USA Occidental Simon Barrnn Ltd, Bristol Road Glouccsler Tdex 43231 England GL2 £>BY Sprout Waldron Muncy, Pa. 177556 USA Troïka Processes Ltd. 607. Embássy Centre N art m an Point Bombay. 400021 Indîa Vomm Equi pâmentos Ltda. Rua Manoel Pinto de Carvalho. 161 Bairro do Limao Sào Paulo Brasîl Walter Manie AG Ch 9463 Obeniet Suiza Zimmerman Equipmont Co. Litchfieìd, II. 62056 USA Pektìzadoras Aman dus Kahl Nachf. Posrfach 1246 D-2057 Reinbek bei Hamburgo Alemania Occidental Bradv International P.O. 325 Logan, Ut ah S4321 USA Bulher Brothers Ltd. U^ìl CH 9240 Suiza Calibras Equípamentos R. Alexandre Femandez. 43 Ç Postal 13273 Sâo Paulo, S. P. Brasil Cargi!! Agricola S. A. Rua OLavo Bilae 157 Sâo Paulo, S.P, Brasîl Coroiî, CA. Av. Lisboa, Quima Costa Brava Caracas Venezuela CPM 1800 Folsom SL San Francisco, Ca. USA Dors se ni Welding Co. Blenheim Ontario, NOP 1AO Canada «7 La YkCa cn la Alimïftlaáóst Animili Du Mond Co. 5329 Main Street Downers Grove, II. USA Lister Farm Equipmenl Dursltv. Glc-uœslershìre GL 114 HS Ingiaiemi Esberg Matador Maskiner A/S Glentevej 5 DK - 6705 Esbjerg Dinamarca Norvidan Engineering Schípholweg 902 2143 Baesingheliede Hûlunda Feeco IntL 3913 Algoma Rd. Green Bav, Wl 54301 USA General diEí Via Stta, 182 Verona Italìa Giulaini binas. Ruta 34 Km. 223 2300 Rafada, S. F. Argentida 1 1 ohne n Gmbh Karisruhe Dea - Scholveti - :Str. 9 D-7500 Karksruhe 21 Alemaniji OrH rfs n t;i I Oiievanger Machinefabrkken P.O. Boï 3 2750 AA Moerkapdle Holanda Paladin HR Si me n - Barron Ltd. Bristol Road Gloucester GL2 r, RY Inela terra Technosfaal Schoulen BV P.O. Box 23 5737 ZG Lies hou 1 llolanda Lnsta Pro ïntl. Ifliói Dennìs Drive Des Moines. lowa USA Tcohiiostaa] Schouten BV P,Ot Box 142 5750 AC Deúrne Holanda Koppcrs Co. Sprout - Waldron Div, Muricy; Pa. 17756 USA Triple F, Incorpora te d 10301 Dennis Drive Des Moines, la. 50322 USA 43 S Anc*oB Ulrich Walter Muschínenbau Bellenhohe 4 D 4020 Metimarjri Aîemania Occidental Wungtr InLemationa] One Crown Center. Suite 5W 240U PcTStiing road Kansas City, Mo. 641 OS Indice Acido cianhidrico en yuca en el sollajc fresco, 49-51. 125, 254, 255 cn harina de sollaje de yuca, 125, 254, 255, 256 en harina de yuca, 1 25, ì 15 , 3 J ó en la raiz fresea, 49, 5 ì , 54, 67, 6S, 125 en subproductos de la yuca. 39, 54, 125, 280 en yuca ensiìada, 77, 125, 239 de la 49-51. 67, glucíisidos cianogénicos, 27-23. 48, 49, 67, 254, 255, 282 intoxication y mécanismes de desintoxicacion, 45 r 61. 67-70 ion cianuro, compuestos, liberacíòn de HCN, 48, 49, 61, 67 méiodos de deierminaciòn. 389, 390 métodos para eliminarlo del producto, 69-71. 100, 254 Acido prúsico ( ver Acido cianludrico en yuca) Afìatoxiiïí Almid ón camposiciún., 40-4 i digestion, 1 15, 117, 119, 120, 122 en iubproductos dí >ucu, 84, 281, en yuca fresca, 33, 53, 254 en yuca procesada, 73, 96, 104 uso industríal, 25-26 AminQâcidos en sollaje de yuca. 44, 264 en harina de sollaje de yuca, 44, 62 en harina de yuca, 44, 62 en yuca fresca, 38, 44. 61 eseneiaica, 61, 62. 25 J fuentes y costos para raciones, 131. 132 Aspergillusjïavus, 8. 1 AspergillusJumigatuy 28S, 290-293 Aves árïdo rianhídrico en yuca, experiencias, 315, 316 y materias primas para raciones, 408^11 1.420, 421 digestion (característícas y 114,115,121 441 La Yuca cn la Alim-nan Au Anima! pûílas de iniciaci6n y levante experîe ridas cou yuca, 307-308, 329-332 programas de alimcntaciòn con yuca, 182-187, 272 pullitas. progTamas de alimentación con yuca, 179-181 poilus de engorde experienciai con yuca, 290, 301-304, 315-323, 372, 373t 377, 378 procramas de alimentación con yuca, 165-170 ponc-doras y reproducioras experiencias con yuca, 304-306, 323-329, 373, 374. 379, 382 programas de alimentación coayuca, 171-178, 271, 283 requerimicnios nutricionales, 62. 122, 154-157, 392-403 suplememacíón y suplemenlos, 154-157 Azúcares, 40, 73, 83, 96, 1 15, 121 Bagazo de yuca, 84, 282 programas de aiimcnLación y experiencias aves, 283, 374, 382 cerdos, 284, 382, 383 valor nutrícional y usu. 125, 126, 280,282 Bovìnos Eiditivoî y materias primai para raciones, 412-419. 421 álimentación con yuca, generalidades, 198, 199, 227-229, 244: 245, 257, 267 :stión jcaracterísiicas y fisiología), 116, 117, 119, 120 ganadn de lèche experiencias con yuca, 313, 343, 344, 356, 364 programaí; de alirutnLación con yuca, 200, 201, 230-232, 245-246, 25 S, 268. 269, 285 levante y ceba experiencias cnn yuca, 313, ' 3.14, 344-347Ì 356, 365, 371, 372, 375-377 programas de alimentación con yuea. 202, 233, 234, 248, 249, 259, 269, 270, 286 requerimientos nuu-jcicnaJc-K, J60. 219, 407 suplemeniación y îuplementos. 228, 231, 245. 246 terne ras, programas de alímcntacicm can yuca 199, 200 tenteras, experiencias con yuca, 313,342, 343 v&cas en laciancia o producción programas de alîmentación con yuca, 201, 230-232, 247, 258, 268. 285 de yuca Caleîo en la planin de vuea, 36, 43, 132, 13.3, 162, 254,290 requerirniemos en aves, cerdos y bovin os, 154-160 Carbob:drat(iH en el organisme animal, 1 1 6, 120, 121 en la planta de yuca. 37, 3 S, 40, 41, 73,75. 119,237 Cáscara de rate de yuca iyér Corteza de yuca) indice Cazabe, 84 Cfilulosa y hcmicclulosa en yuca, 42,92, 116* US, Ì2Q Cerdos acabado (ver Cerdos, levante y engorde) alimcniaciôn con yuca, gentralïdadcs, 34, 188-190. 194, 217-218, 222. 240, 241 digestion (caractcríîiticas y Saiología), 1 14, 1 15, 1 19, 120, ESS ht: m bras cn gestation y lacrancia experiencia5 cun yuca, 312, 34L, 342, 35.5, 356. 358, 362, 363, 368 prqgramas de aliment acïón con yuca, 194-197, 225-227, 242-244, 273 lecbcmcs exptriciiciai con yuta, 308, 333, 334 p ro g ramas de alimcniaciôn can yticá, 190 levante- y engorde esperiencias Con yuca, 309-312, 334-340. 3Ì3-355, 357, 35B-362, 366,367 ,373-375,379-353 programas de aiimentación con yuca, 191-193, 223-225,241,: 284,293 mate ri as primas y adiiivos para raciones, 408-411,420, 421 requerimientos nutricionales, Í22, 158 -160, 218,404-406 suplcmcnLaclòn y snplcmentos, 158, i 59, 220, 221, 7,243,244 CianuTO (ver Ajcido cianbidrico cn yuca) Coìi aeragens, 74 Corîeza de yuca (cáscara o corteza de la raíz) esperiencias con raciones, cerdos, 374. 381 programas de alimeTitacîón aves, 283 bovinos, 285, 286 cerdos, 283 valùr nutriciûnal, calidad y uso, 39, 53; 280 Cprynehacterium manìhui, 287 Costo de raciones a base de yuca cálculocoiicompuLacior, 138-148 especificacioncs y restriccioneí, ! 40, 141 raciones de costo minime^ [39-142 câlculos para raciones con dos o tres componemes, 133-1 3G mat s ria seea y humedad en los a digesiivo dcl animal. 1 [3-121 125, 130-133, 151, 162, 163, 214,254,280 digestible, 34, 60, 80, 1 19, 122, 151, 152, 158-ltìtì, 219 fuentes para suplementar la yuca, 130-131, 163 metabolizable, 34. 45, 46, 60. 79, 80, 122, 151, 152, 154-157 ENN (ver Hxtracto nn nitrogenaduj En silaje de raices de y uca í ve r Y u c a ensilada) Equinos, 1 1K Escopolaíina, 389, 390 Extracio etéreo cn yuca (gra.sa). 36. 37, 38» 40, 42, 53, 254 443 Li Yljch en la AîimcnLad4[i Anima] Extrade no uiiroge-nado ÍENN), 36, 40, 53 Fi bri digestion. ! IV en el sollaje. 36, 37, 40, 42, 60, 252, 253 en harina de yuca, 38, 41. 60. 80, 92 en subprnductos, 37t 53, 60. 280, 282 cn yuca fermentada, 290 en yuca sresca, 36, 41, 42, 213 Follaje de yuca (hojas y tallos tiernos} eoncentrado proteínico, 274 deshidratado (ver Harina de sollaje de yuca) ensiíado, 107 sresco, 8i, 82, 106, 107, 251-257 pclctizado. 108. 267 procesamientos. 106-108 programai de alimeniación y experiencias con bovinos, 257-259, 371,372,375-377 va [or nuiricional, ealidad y uso, 34-38, 40-48, 50.51,60. S 1-83, 125, 126,252-254 Forrajes varios y mate ri as primas para alimeniación animal, 152, 163, 229. 253. 408-* ì 9 Fosíoro en ia planta de yuca, 36. 38, 43, 132, 133, 162, 254. 290 requerimientes en aves, cerdos y bovinos, 154-160 Geottichwn candidutn, 287 Glucósidos cianogénicos, 67 (ver también Acido cianhidrico cn yuca) Gras as como fuentes de energia, 131 444 cuntenido en yuca, 37, 42, 175 digestion, 115, 117, 121 efecto en la ealidad del péJet, )05 Harina de fûllajc de yuca experieacias con raciunes aves, 372, 373, 377-379 cerdos, 373, 379, 380 procesamiento y cíectos, (06, 265-267 " programas de alimeniación aves, 271,272 bovinos, 268-270 cerdos, 273 valor nutricional, calidad y uso, 34.44, 60, 83, 125, 126. 263-265, 267 Harina de raices de yuca (ver Harina de yuca) Harina de yuca (harina de raíccs de yuca) en aves, efecto en el huevo, 171, 172 eupsjïencias con raciones aves, 301-308,315-332 bovinos, 313, 314, 342-347 cerdos, 308-312, 333-342, 367 peletizada (ver Yuca peletizada) procès amie ut o, 96-103 programas de alïmentación aves, 162-187, 271, 272 bovinos, 198-202, 268-270 cerdos, 188-197 valor nutricional. calidad y uso, 34. 46, 63, 76, 79. 80, 92, 125, 126. 151-153, 188, 189, 289 HCN (ver Acido cianhidrico cn yuca) Herbivoros no ru mi antes íver Equinos) Humcdad (ver Materia Tfidi™ Lioamarina. 48, 49, 67 Lípidos ive r Extracto eléreo.cn Usina en yuca, 83. 132, 254, 264 requerimientos en aves y cerdos, 154-160 Lotaustralina, 48, 67 Mamíseros iactantes, 119, 120, 188, m MamiTcros no lac lan Les (adultes), 120, 198 Mancha de yuca, 84, 28 L 282 Materiaseca-humedad en yuca, 36, 38, 40, 45,53, 60, 76, 77, 84,96, 103, 125, 129, 130, 137.213,214, 239,251, 263, 282. 290 Metionìna, 43. 61, 82, 125, 132, 154-160 Monogástncos, caracterisíicas y fiiiotogía de la dieesLión, 1 14,115, 121 (ver también Aves y Cerdos) NDT (ver. Nutriment os digestibles totales) NiLratos y niiritos, 39 Nutrientes digestibles lolales (ver Nutrimentns rligMiïbles totales) Nuirimemos digestibles totales (NDT), 160, 163, 219,229, 253 Pigmentantes (xamofilas) en yuca, 47, 48, 83, 171.254. 265 Planta de yuca agronomía, production y uiilizaí;iòn gênerai, 25-31, 33, 34, 126. 251,252. 255,256 otros nombres, 25 variedades. 27, 28, 49, 67, 82, 25 1 ; 256 Porcin os (ver Cerdos) Procesamiento de la yuca y sus efectos, 30, 52,63, 69,70. 73, 75, 76, 77. 83, 89-108 Proteína, 115-117,119, 120, 121, 131, 132, 133, 252 cn yuca y otras maicrías primas para la allmenlación, 33, 34, 36-40, 44, 53, 82, 104, 125, 130,214, 290 foliar. 274 fuentcï para raciones a base de yuca, 131, 132, 163 mìcrobiana ( ver Proteina uniceluíar a partir de yuca) requenmiemos en aves, cerdos y bovinos, 154-157. 158-160 suplementos para yuza fresca, 220, 221, 228 uniceluíar a partir de yuca, 287. 292 Raciones de costo minimo, 1 39- 1 42 Raices frescas de yuca {ver Yuca fresca) RJìizopus sp„ 289 Ripto de yuca (ver Baaitzo de yuca) Rumiantes, 116, 117, 153 (ver tain bien Bovinos) Suplemeruactún y suplementus para aves, 154-157 para bovinos^ 228 para cerdos, 158, Ì59, 220, 221, 223, 226, 227 Tiocianato. tiosulfato, 69 Urea, 132, 198, 287 445 La VutLi en ja AiiairrHiiîion Animal U s o de yuca íïgún especie y condiciones del animal. IU, íì% 123, 125, !26, 137 VitEiminLUi y minérales digesííón. 115, 117 en yucaT 57 , 46, 47i É 1 , 63-65; 1 72, 265 t ucntcs y cosLns paru racioocs a base Je yuca. 132, 133 pj'ernezdaâ. 65, 66 Xantofîtas (ver Pigmentâmes) Yuca deshìdratada (ver Harìna de yucaj Yuca ensilada (ensìlaje de raices û ensilak de yuca) consumer y raplententaçión èn bovines, 245-24W en cerdos, 239T 24 ! , 243 r 244 experieûdaî con raciones, cerdos, 357-358, 366-368 pmcLsamicnlu v ettriJCleristicas, 74-7ót 94-96 44fi programas de alinjentación bovinos, 244-249 cerdos, 240-244 valcr Qutricional. calidad y us o. 75-78, 125, 126. 237-240 Yuca fsrmentada, 287-293 Yuca Trsí-ca { raices frescas) consumes y ncccsidfldes de suplfcmcnlacîán bovinos, 228, 230-232 cerdos; 222-227 détériora, 30, 71-73 e^periencîas eoíi raeionts bovinos, 356, 364, j65 programas de alnrjentación bovinos, 227-234 cerdos, 217-227 vaîor nutricional, calidad y uso, 33-51, 76, 125. 126, 213-217 Yuca pdeiizada, péiets, peleiizaciòn. 78, 103- 106 expehencias con polios de engorde. 320, 321 Publtcadón CIATNd. SS Programa de Yuca ï UnLdad de Publication Edîdón: Ana Lucía Garcia de Romàn Producción: Unidad de Art es Gráskas. CIAT Maria Claudia Ortíz (carátula)