Subido por Jessica Brio

488-1604-1-PB (1)

Anuncio
8
Rev. Evid. Odontol. Clinic. Jul - Dic 2017 – Vol. 3 – Num.2
Este trabajo es licenciado bajo
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-4.0
Articulo Original
FRECUENCIA DE PATOLOGÍAS PULPARES ATENDIDAS EN UNA
CLÍNICA DOCENTE DE ECUADOR.
FREQUENCY OF PULPAL PATHOLOGIES ATTENDED IN A TEACHING CLINIC .
César Calle-Molinaa, María Emilia Guerrero-Coello1,b,c, Andrea Urgilés-Rojas2,b, Grecia
Salinas-Abarca a
RESUMEN
Objetivos: Determinar la frecuencia de patologías pulpares en pacientes de 18 a 45 años de edad que acudieron a la clínica de odontología
de la Unidad Académica de Ciencia Odontológica de la Universidad Católica de Cuenca en el año lectivo 2013 – 2014. Material y métodos:
Se realizó un estudio descriptivo transversal en 320 pacientes con un rango de edad entre 18 y 45 años mediante un formulario en el que
se recogió nombre, edad, sexo, historia clínica, diente afectado y la patología pulpar presentada por el paciente. Resultados: La patología
pulpar más frecuente fue pulpitis irreversible (62 %), seguido de necrosis (38%). Los pacientes de entre 26 a 30 y 40 a 45 años presentaron
una frecuencia de pulpitis irreversible de 70 y 75 % respectivamente. Mientras que la frecuencia de necrosis no superó el 50 % de los
casos en ningún grupo etario, siendo mayor en los grupos de 36 a 40 años y 18 a 25 años. Conclusiones: No existe diferencia significativa
entre ambos sexos.
PALABRAS CLAVE: Patología pulpar, necrosis, pulpitis irreversible.
ABSTRACT
Objectives: To determinate pulpal pathologies frequency in patients from 18 to 45 years who were attended in dental clinic of Unidad
Académica de Ciencia Odontológica de la Universidad Católica de Cuenca among 2013 – 2014 academic year. Material and methods: A
cross-sectional descriptive study was performed in 320 patients between 18 and 45 years through a form in which name, age, sex, medical
history, affected tooth and the pulp pathology presented by the patient were collected. RESULTS: irreversible pulpitis was the most frequent
pulp pathology (62%), followed by necrosis (38%). Patients between 26-30 and 40-45 years had an irreversible pulpitis frequency of 70 and
75%, respectively. While the frequency of necrosis did not exceed 50% of the cases in any age group, being greater in the groups from 36
to 40 years and 18 to 25 years. Conclusions: There is no significant difference between the sex.
KEYWORDS: Pulp pathology, necrosis, irreversible pulpitis.
INTRODUCCIÓN
Pulpitis es un término histológico y clínico que indica
inflamación del tejido pulpar; clínicamente se describe
como reversible o irreversible e histológicamente se
describe como agudo, crónico o hiperplasico (1). Este
proceso inflamatorio se da en respuesta a irritantes de
origen microbiano, químico o físico, sin embargo esta
1
2
inflamación no suele ser severa hasta que la
inflamación
pulpar
avanza
sin
tratamiento
evolucionando a una pulpitis irreversible, en este punto
la pulpa se encuentra vital pero muy inflamada y los
tratamientos conservadores ya no son eficientes, si se
deja sin tratar esta puede evolucionar hacia una
necrosis y afectar al periápice (periodontitis apical).
Estos procesos se producen por compartimentos en el
Unidad Académica de Ciencia Odontológica, Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
Unidad Académica de Ciencia Odontológica, Universidad Católica de Cuenca. Azogues, Ecuador.
a Odontólogo; b Docente; c Especialista en Endodoncia.
Todos los autores completaron y enviaron el formulario de separación de conflictos de intereses potenciales de la ICMJE, donde ningún �po de
conflicto fue reportado.
Información de contacto: Cesar Calle Molina, cesarcm@hotmail.com, Av. Humboltd y Av. Las Américas. Cuenca - Ecuador, Teléf: +5932830751.
Recibido: 11 Julio del 2017 Revisado: 03 Agosto del 2017 Aceptado: 01 Se�embre del 2017
Rev. Evid. Odontol. Clinic.
Jul – Dic 2017 – Vol. 3– Num.2
9
Rev. Evid. Odontol. Clinic. Jul - Dic 2017 – Vol. 3 – Num.2
tejido pulpar y migran gradualmente en dirección
apical (2-4).
Las infecciones bacterianas cariogénicas son las
responsables de la desmineralización del esmalte y la
dentina y posterior daño del tejido pulpar (5). La caries
dental es una de las enfermedades infecciosas más
prevalentes en el mundo de acuerdo al Informe
Mundial de Salud Oral 2003; de la Organización
Mundial de la salud, y ha sido el factor etiológico más
frecuente en la incidencia de la patologías pulpares
(6), las cuales se sitúan entre las enfermedades más
comunes en urgencias Odontológicas debido a su
sintomatología, sobre todo en procesos agudos (7).
En Ecuador existe un estudio realizado en San
Cristóbal-Galápagos durante el periodo 2008-2009, en
el cual se evidenció que la prevalencia de
enfermedades de la pulpa y tejidos periapicales fue de
17%. Por otro lado en Cuba se realizó un estudio en el
Hospital Ramón Pando Ferrer durante el período
2009-2010, encontrándose que la prevalencia de las
enfermedades pulpares fue de 19,6% (8,9).
Existen numerosas clasificaciones de afecciones
pulpares a pesar de que es bien sabido que no existe
una correlación entre los signos y síntomas clínicos y
la histopatología de una condición clínica concreta
(10). Es así que en el 2009 la Asociación Americana
de Endodoncia publica un consenso en la cual se
recomienda terminología para el diagnóstico clínico de
estados de salud y enfermedad pulpar, en la cual
consta los siguientes términos: pulpa normal, pulpitis
irreversible
sintomática,
pulpitis
irreversible
asintomática, necrosis pulpar, previamente tratado y
tratamiento iniciado previamente (11).
El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia
de patologías pulpares en pacientes de 18 a 45 años
de edad que acudieron a la clínica de odontología de
la Unidad Académica de Ciencia Odontológica de la
Universidad Católica de Cuenca en el año lectivo 2013
– 2014, de tal modo que provea un mayor
conocimiento al profesional, facilitando la precisión en
el diagnóstico, toma de decisiones terapéuticas y a la
vez que sirva de base para futuros estudios.
MATERIALES Y MÉTODO
estimación del muestreo aleatorio simple, sin
embargo, se trabajó con un total de 320 pacientes que
cumplieron con los criterios de selección (pacientes
con rango de edad entre 18 y 45 años, de ambos
sexos, que recibieron tratamiento endodóntico)
Los exámenes bucales fueron realizados, con luz de la
unidad dental, y equipo de instrumental de diagnóstico,
los observadores fueron estudiantes de la Universidad
Católica de Cuenca, se realizaron pruebas al frío,
percusión, palpación y examen radiográfico para
realizar el diagnóstico. Posteriormente se les entregó
a los estudiantes un formulario en el que se recogían
datos como el nombre, edad, sexo, historia clínica,
diente afectado y la patología presentada por el
paciente. El análisis estadístico se realizó con el
programa SPSS v. 22.0.
El estudio fue aprobado por
la dirección de
investigación de la carrera de Odontología de la
Universidad Católica de Cuenca, y se utilizó un
consentimiento informado de los pacientes.
RESULTADOS
La muestra total fue de 320 pacientes, de los de los
cuales el 70% corresponde al sexo femenino y 30 % al
sexo masculino. En cuanto a la distribución de la
muestra según grupo de edad, el 30% constituye el
grupo de 18 a 25 años. A este grupo le siguieron el de
26 a 30 años y el de 36 a 40 años, cada uno con casi
un 20 % del total de la muestra (tabla 1 y tabla 2)
Tabla 1. Distribución de la muestra según sexo.
n
%
Masculino
96
30
Femenino
224
70
Total
320
100
Tabla 2. Distribución de la muestra según grupo de
edad.
n
%
18-25
96
30
26-30
67
21
31-35
45
14
36-40
64
20
El estudio fue observacional, descriptivo y transversal,
40-45
48
15
se evaluaron clínicamente a 320 pacientes de un
Total
320
100
rango entre 18 a 45 años de edad, que asistieron a la
Clínica Odontológica de la carrera de Odontología de
El total de la muestra presentó patologías pulpares
la Universidad Católica de Cuenca.
El mínimo tamaño muestral requerido fue de 160 siendo 62 % pulpitis irreversible y 38 % necrosis. La
pacientes, calculado mediante la fórmula para la distribución de frecuencias de estas patologías
Rev. Evid. Odontol. Clinic.
Jul – Dic 2017 – Vol. 3– Num.2
10
Rev. Evid. Odontol. Clinic. Jul - Dic 2017 – Vol. 3 – Num.2
pulpares según el género fue homogénea. La
frecuencia de pulpitis irreversible se presentó en el 70
% o más en los pacientes de los grupos de edad de 26
a 30 años y de 40 a 45 años de edad. Mientras, la
frecuencia de necrosis no superó el 50 %, siendo
mayor en los grupos de 36 a 40 años y 18 a 25 años
(tabla 3 y tabla 4).
Tabla 3. Frecuencia de patologías pulpares.
FEMENINO
MASCULINO
TOTAL
N
%
n
%
n
Pulpitis
irreversible
%
143
64
56
58
199 62
Necrosis
81
36
40
42
121 38
Total
224
100
96
100
320 100
Chi cuadrado p=0,86
Tabla 4. Frecuencia de patologías pulpares según
grupo de edad.
18-25
26-30
31-35
36-40
40-45
Total
n
n
n
n
n
n
Diagnóstico.
Pulpitis
irreversible
Necrosis
Total
5
5
4
1
9
6
%
57
43
10
0
4
7
2
0
6
7
%
2
7
1
30
8
10 4
0 5
70
%
3
4
3
40
0
10 6
0 4
60
DISCUSIÓN
%
53
47
10
0
3
6
1
2
4
8
%
%
19
62
9
12
25
38
1
10 32 10
0 0 0
75
que se presenta con más frecuencia (13). Un ejemplo
de esto es el estudio realizado por Naranjo et al., (14)
donde se evaluó 919 pacientes con indicación de
tratamiento
pulpo
radicular,
encontrándose
semejanzas con el presente estudio, en cuanto a la
frecuencia de pulpitis irreversible con un porcentaje de
62%, con respecto al sexo no hubo tendencia de
diferenciación en cuanto a la incidencia del problema
estudiado (14). Igualmente, Chávez en su
investigación encontró una frecuencia de 61%
correspondiente a pulpitis irreversible y 33% a necrosis
pulpar (15).
Estos resultados discrepan con otros estudios como el
realizado por Andrade (16) en el cual, la patología
pulpar de mayor frecuencia en los pacientes que
acudieron a la clínica odontológica, fue la necrosis
pulpar con un 22,6% en el rango de edad de 26 a 45
años, mientras que la pulpitis irreversible representó
un 15,1% en la edad que comprende desde los 15 a
25 años. Vitres demostró en su estudio el predominio
de la necrosis pulpar con 50% y que afectó al grupo de
19 -34 años (17). Morales et al., encontraron una
frecuencia del 46,6% correspondiente a pulpitis
irreversible y 9,7% a necrosis pulpar, sin embargo,
concuerda con nuestro estudio al revelar que no se
encontraron
diferencias
estadísticamente
significativas entre hombres y mujeres (18).
Cabe indicar que no se encontró ningún estudio en el
que la muestra esté dividida en subgrupos con igual
amplitud en rangos de edades que nuestro estudio, por
lo tanto, no se encontró similitudes en cuanto a esta
variable.
Los resultados de este estudio dependen en gran
medida del número de pacientes que se presenten en
un tiempo determinado con las patologías pulpares de
interés. Esto limita la comparación de sus resultados
con los de otros autores tanto nacionales como
internacionales.
Por otra parte, se debe notar que tampoco se
consideraron en este estudio otras variables
importantes para comprender la epidemiología de
estas enfermedades en la muestra analizada. En todo
caso, varios autores sostienen que además de la edad
y el género, otras variables como la raza, el nivel
cultural personal y familiar, así como el nivel de
ingresos, entre otras, pueden influir significativamente
en la presencia o no de determinada patología pulpar
(14,19).
El estudio fue de tipo descriptivo transversal, la
muestra estuvo constituida por 320 pacientes de 18 a
45 años de edad, que asistieron a la Clínica
Odontológica de la Universidad Católica de Cuenca.
Se realizaron exámenes bucales y radiográficos y se
registró en un formulario, nombre, edad, sexo, historia
clínica, diente afectado y la patología presentada por
el paciente.
Los resultados presentes evidenciaron que la pulpitis
irreversible se presentó con más frecuencia con un
porcentaje de 62% y la necrosis con un 38 %. En
cuanto al sexo no hubo diferencia significativa en la
frecuencia de dichas patologías. El grupo más
afectado por patologías pulpares fue de 18 a 25 años.
Nuestro estudio coincide con los resultados expuestos
en las literaturas consultadas, Gómez y Fernández
plantean que la pulpitis irreversible afecta a la CONCLUSIONES
población en mayor cuantía (6,12). Al igual que el
estudio realizado por Vázquez de León que en su En conclusión, en esta investigación encontramos que
estudio refiere que la pulpitis irreversible es la dolencia la patología pulpar más frecuente fue la pulpitis
Rev. Evid. Odontol. Clinic.
Jul – Dic 2017 – Vol. 3– Num.2
11
Rev. Evid. Odontol. Clinic. Jul - Dic 2017 – Vol. 3 – Num.2
irreversible en todos los grupos etarios, el 11. American Association of Endodontics. AAE
conocimiento
de
la
patología
que
afecta
Consensus
Conference
Recommended
principalmente a la población es de vital importancia
Diagnostic Terminology. J Endod. 2009; 35:1619.
debido a que es un punto de partida para desarrollar 12. Fernández M, Varcárcel J, Betancourt M.
las medidas preventivas acordes a las necesidades de
Enfermedades pulpares y periapicales en
atención dental.
trabajadores del Instituto Cubano de Oftalmología
Ramón Pando Ferrer. Rev haban cienc méd. 2009;
8(4):0-0.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
13. Vásquez de León A, Mora P, Palenque A, Sexto N,
1. American Association of Endodontics. AAE
Cueto M. Actualización sobre afecciones pulpares.
Glossary of endodontic terms. American
MediSur. 2008; 6(3):112-137
Association of Endodontists; 2003.
14. Naranjo M, Reyes O, Hidalgo C, Betancourt M.
2. Ricucci D, Loghin S, Siqueira J. Correlation
Comportamiento
epidemiológico
de
los
between clinical and histologic pulp diagnoses. J
tratamientos pulpo radiculares. AMC. 2007;
Endod. 2014; 40: 1932–1939.
11(1):0-0.
3. Sigurdson A. Pulpal diagnosis. Endod Topics. 15. Chávez J. Frecuencia e intensidad del dolor
2003; 5:12–25.
postendodóntico asociado a la patología pulpar y
4. Levin L ea. Identify and define all diagnostic terms
el número de citas. Tesis para Título de
for pulpal health and disease states.. J Endod.
Odontólogo. Santiago de Guayaquil: Facultad de
2009;35:1645–1657.
Ciencias Médicas- Odontología, Universidad
5. Cooper P. Molecular mediators of pulp
Católica de Santiago de Guayaquil; 2015.
inflammation and regeneration. Endodontic 16. Andrade D. Identificación de agentes patógenos
Topics. 2013; 28: 90–105.
en conductos radiculares de pacientes que
6. Gómez Y, García M. Comportamiento de las
presentan patología pulpar irreversible y acuden a
patologías pulpares y periapicales en los pacientes
realizarse tratamiento endodóntico, en la clínica
mayores de 19 años. Área Sur de Sancti Spíritus.
integral de la carrera de odontología. periodo
Junio 2006 - abril 2007. Gaceta Médica
enero – julio del 2010. Tesis para obtener el título
Espirituana. 2009; 11(1):0-0.
de odontólogo. Loja, Ecuador: Carrera de
7. Sánchez D. Estudio de la prevalencia de
Odontología, Universidad Nacional de Loja; 2010.
enfermedades odontológicas registradas en el 17. Viltres R, Cuevas M. Comportamiento de algunas
Servicio de Odontología II Zona Naval. San
enfermedades pulpares como urgencias en
Cristóbal, Galápagos. Gaceta Dental. 2010;220:0pacientes de 15 y más años. Multimed. 2013;
0.
17(4):0-0.
8. Ministerio de
Salud
Pública. Protocolos 18. Morales S, Echeverría A, Lizama V. Frecuencia de
odontológicos. Quito: Programa Nacional de
patología pulpar en la clínica hospital de petróleos
Genética y Dirección;2013.
mexicanos Coatzacoalcos, Veracruz. Revista
9. Montoro Y, Fernández M, Morales D, Rodriguez A,
Científica Odontológica. 2012; 8(1):0-0.
Mesa D. Urgencias estomatológicas por lesiones 19. Portal L. Comportamiento del servicio de
pulpares. Rev Cubana Estomatol. 2012; 49(4): 0urgencias estomatológicas en la clínica "Pedro
0.
Celestino aguilera González" del municipio Playa.
10. Hargreaves KM, Cohen S, Berman L. Vías de la
Habanera de Ciencias Médicas. 2013; 12(1): 85 pulpa. Décima edición. Madrid: Editorial Elsevier
95.
España; 2011.
Si desea la referencia bibliográfica de este artículo en estilo
Vancouver, solo pase u lector QR sobre el siguiente código:
Rev. Evid. Odontol. Clinic.
Jul – Dic 2017 – Vol. 3– Num.2
Descargar