UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado Trabajo Final de la Asignatura Metodología Avanzada de la Investigación Aplicada a la Educación De la Maestría en Metodología de las Ciencias Pedagógicas TITULO: Estudio Comparativo De Lo Que Plantea La UNEV Como Normativa Para Los Requisitos De Entrega De Un Trabajo De Investigación Y El Planteamiento De Tres Autores de Metodología De Investigación Abril 2019 INTRODUCCIÓN El presente trabajo trata sobre la organización de los aspectos formales para la entrega de un trabajo de investigación a nivel académico o científico. Abordamos 3 fases del mismo: a) Los aspectos generales o iniciales b) Sus elementos metodológicos, que trazan la estrategia para su planeación, control y ejecución. Y c) Sus elementos finales más importantes. Nuestro objetivo general es comparar lo que plantea el protocolo de la Universidad Nacional evangélica (UNEV) sobre los requisitos para la entrega de un trabajo de investigación con el planteamiento de 3 autores de metodología de Investigación al respecto. Como marco teórico para el estudio, Escogimos de referentes a los siguientes autores: Dr. Roberto Hernández Sampieri, Dr. Carlos A. Sabino, Dr. Fidias G. Arias, Dr. Raúl Rojas Soriano y al Dr. Ezequiel Ander Egg. Lo que nos motiva a realizar el presente estudio, además de la asignación formal, es la necesidad de adquirir una idea consensuada sobre cuáles son los elementos que integran un trabajo de investigación y el orden en que deben estar organizados, tanto en la fase preparatoria cómo durante la ejecución y para la comunicación de los resultados finales con las posibles recomendaciones. Este consenso pretendemos hallarlo al comparar la normativa de la UNEV al respecto con el criterio de expertos en la materia. Será una experiencia interesante y de crecimiento en lo académico y lo profesional. PRIMERA PARTE Los aspectos generales para introducir un trabajo de investigación En la UNEV el protocolo para la entrega de trabajos de investigación regula todo lo concerniente a los requisitos formales propios a un proceso de esta naturaleza. En su capítulo uno, plantea los aspectos generales que deben ser parte del inicio en el informe de una investigación. Y contiene los siguientes aspectos: Los antecedentes de la investigación, la justificación, el planteamiento del problema (que abarca la formulación y la sistematización), los objetivos (generales y específicos), las limitaciones y por último, variables e indicadores que servirán de guía para el proceso. Los antecedentes de la investigación. Según el protocolo, la parte de “antecedentes de la investigación” son investigaciones realizadas por otros investigadores del tema objeto de estudio. En la misma debe aparecer el tema, el año, los objetivos, la institución en que se realizó y los principales hallazgos que tengan relación con el problema de la actual investigación. Según Hernández Sampieri, Esta parte es un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible qué puede estar vinculado con el problema qué estamos planteándonos investigar. Consiste en sustentar teóricamente el estudio con información fundamentada a partir de la cual nos proponemos ampliar una línea existente o tomar una nueva línea, pero en todo caso acrecentar con nuevo aporte el caudal de conocimiento existente respecto al problema. Este aspecto también es denominado revisión de la literatura. Son estudios, investigaciones y trabajos anteriores, lo que se ha hecho con respecto al tema. Implica analizar y exponer las teorías, conceptualizaciones, perspectivas teóricas, y las investigaciones realizadas que se consideren válidas para el correcto encuadre del estudio actual. Interpretando a Sampieri, nuestra investigación es una pieza de un rompecabezas y los antecedentes son la foto qué contiene el cuadro completo y que al verla nos proporciona la información de dónde encaja la pieza para tener sentido y complementar el sentido del cuadro que ya tenía sentido solo que con la nueva pieza se aclara aún más. Es evidente qué, cuánto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea de investigación será más eficiente y resultará más claro qué es exactamente lo que se ha de investigar. Según Carlos Sabino, esta parte resulta de gran utilidad. Es necesario que el investigador, al comenzar a estudiar su tema, trate de poner al día sus conocimientos por medio de una sistemática y amplia consulta bibliográfica, apelando a bibliotecas, archivos, centros de investigación y redes informáticas. Está recapitulación no ha de ser pasiva. Será conveniente que, sobre lo estudiado se formulen anotaciones, esquemas, cuadros comparativos, análisis y síntesis. De esto depende la clarificación del problema desde un punto de vista general. Para Rojas Soriano, esta parte significa sustentar debidamente el problema en un cuerpo de conocimientos esto implica analizar y exponer aquellos elementos teóricos generales y particulares que se consideren pertinentes para guiar el proceso de la investigación. La Justificación de la investigación Según el protocolo la parte de la justificación es breve y tiene como finalidad dejar claridad en cuanto a la importancia y necesidad de realizar el estudio investigativo. Es necesario justificar las razones que motivan una investigación con criterios de conveniencia, utilidad, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. El investigador debe explicar, ¿qué aporta la solución al problema y quienes serán beneficiados con ella? Según Hernández Sampieri, es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones. (El ¿para qué? y/o ¿por qué? del estudio). Se investiga con un propósito definido, no por capricho. Se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación, qué necesidad existe y cuáles son los beneficios que se obtendrán de ella. Según Carlos Sabino, en esta sección es donde se expone el interés o utilidad qué pueden llegar a tener los resultados esperados. Se explica por qué nos preocupa especialmente el problema elegido. Suele colocarse al comienzo del documento, pues cumple funcionalmente un papel introductorio. Según Fidias G. Arias, en esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico. El por qué y el para qué se hace. Su relevancia científica, social y sus posibles contribuciones o aportes. El planteamiento del problema Según el protocolo, esta parte es la descripción de una situación problemática. Una situación no deseada que afecta el desarrollo efectivo de una realidad. En esta parte es importante especificar que está ocurriendo, a quién afecta y de qué manera lo afecta. Este planteamiento tiene 2 partes: La formulación del problema, que es una pregunta que recoge el problema de manera general. Y La sistematización del problema. Son diferentes preguntas que surgen del planteamiento del problema que deben viabilizar la respuesta a la formulación del problema. Para Hernández Sampieri, es afinar y estructurar formalmente la idea de investigación, delimitar qué es lo que se ha de investigar y cuáles aspectos comprende en términos concretos y explícitos. Implica escribirlo en forma clara, objetiva y medible. Es un proceso que tiene cinco elementos: Objetivos, preguntas, justificación, viabilidad, y evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema. Para Fidias G. Arias, explica la situación problemática generadora de la pregunta de investigación. Para Rojas Soriano, significa reducirlo a términos concretos, destacando sus elementos y vínculos que la teoría y la práctica señalan como importantes para una primera aproximación al estudio del fenómeno. Se expone con consistencia teórica y empírica, cuál es la cuestión qué se pretende estudiar. Según Rojas Soriano, la mejor forma de plantear un problema es elaborar una pregunta. Los Objetivos de la Investigación Según el protocolo, esta parte es nuestra pretensión, nos indica a donde queremos llegar en nuestra investigación, nos señala el camino al resultado científico. Surgen de las preguntas de investigación. El objetivo general surge de la formulación o pregunta general y los objetivos específicos, de las preguntas específicas o sistematización del problema. Según Hernández Sampieri, es necesario establecer qué pretende la investigación. Establecer el resultado que será el producto final de ella. Los objetivos, el principal y los específicos o parciales que servirán de guía a la investigación. Según Carlos Sabino, esta parte incluye la delimitación de la investigación. Fijar los objetivos generales y específicos del trabajo. Es necesario contar con un tema de estudio preciso y bien delineado que pueda ser investigado en correspondencia con nuestros recursos teóricos y materiales. Según Rojas Soriano, implican señalar los límites teóricos, temporales y geográficos de la investigación. El qué, el cuándo y el dónde de la investigación. Las limitaciones de la Investigación Según el protocolo, estas deben ser explicitadas, pero no describe qué son limitaciones. Sampieri, se refiere a las limitaciones como las deficiencias en el conocimiento del problema que nos limitan pero que pueden servir de punto de partida para otras investigaciones. Esta parte es para explicitar cuáles aspectos del tema o del problema no se abordaron y cuáles fueron las causas que nos limitaron. G. Arias, se refiere a las limitaciones como obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan del control del investigador. Sabino, se refiere a las limitaciones como problemas particulares de esa investigación que su autor apreció durante el trabajo. Y que sirven para proponer nuevas líneas o problemas de investigación. Las Variables e Indicadores de la Investigación: Guías para el proceso Según el protocolo, las variables e indicadores de la investigación son aspectos estructurales del problema que surgen de los objetivos específicos. Esta parte es la columna vertebral del estudio, ya que da origen al marco teórico. Según Hernández Sampieri, las variables son las características o atributos de los elementos (personas, fenómenos, organismos, etc.) que se pueden medir y el problema de investigación debe expresar una relación entre dos o más variables. Las variables adquieren valor al relacionarlas entre sí para proponer una explicación del problema y de su solución. Es necesario exponer cuáles son las variables que intervienen en nuestra investigación como posibles componentes de la solución propuesta al problema. Los indicadores, son definiciones empíricas de las variables mediante conceptos prácticos, verificables y medibles. Por ejemplo, Variable: preferencia de actividad nocturna. Indicador: Cada actividad de un listado de actividades opcionales. Según Rojas Soriano, "variables e indicadores” son las características o propiedades que presentan las unidades de análisis en una investigación. Las variables pueden ser independientes o dependientes. Las primeras, consideradas como las causas posibles del fenómeno que se estudia. Las segundas, como diversos efectos que se originan por las causas. Estas se encuentran relacionadas entre sí. Son aspectos de un fenómeno que se estudia una investigación que están vinculados de modo condicionante o determinante. Estos aspectos se presentan en la realidad en términos prácticos, que se pueden medir y verificar, esto es lo que se conoce como indicador de la variable. El problema de investigación debe ser formulado en términos de variables e indicadores y como están relacionadas entre sí (hipótesis). Según Ander Egg, son cada uno de los aspectos del hecho que se va a investigar. Y expresan las preguntas de investigación y son susceptibles de verificación empírica mediante la manipulación de datos o tratamiento estadístico. SEGUNDA PARTE El aspecto metodológico de un trabajo de investigación En el protocolo, el aspecto metodológico es la determinación general del tipo de investigación que se va a realizar, así como de los métodos, técnicas y procedimientos para la recogida, medición, análisis e interpretación de los datos. En otras palabras es lo que se realizó, como se hizo y que resultado se obtuvo. Los tipos de Investigación son dos: bibliográfica y de campo. Si es de campo específica cual es el alcance que puede ser descriptiva, explicativa y correlacional. El diseño de la investigación. Se refiere a los alcances de la investigación, o sea, si es experimental, cuasi experimental o no experimental. El Enfoque de la investigación. Está relacionado a la forma en que se sistematiza la información, pudiendo ser la misma cuantitativa, cualitativa o mixta. El método de la investigación. Constituye el enlace entre el sujeto y el objeto de investigación (deductivo, inductivo, analítico, sintético). Las técnicas e instrumentos de recolección de datos. Se refieren al como recoger la información. Los instrumentos son las herramientas propias de las diferentes técnicas utilizadas. Es necesario tomar en cuenta tres términos que son la base del manejo estadístico: Universo, población y muestra. El universo es el conjunto de todas las poblaciones. Las poblaciones son los diferentes sujetos de la investigación. La muestra son los diferentes segmentos representativos de la población seleccionados para ser estudiados. Los Procedimientos de recolección de datos son las diferentes formas de recoger la información y los procedimientos de análisis de los datos son las diferentes formas de análisis de los datos. Para la calidad del trabajo también es importante, la confiabilidad y validez de los instrumentos. Validez de los instrumentos se refiere a en qué medida los indicadores están contenidos en el cuestionario y dan respuesta a los objetivos, se puede someter a juicio de experto. La confiabilidad se refiere a cuando el instrumento es aplicado a diferentes poblaciones con características similares con resultados semejantes (prueba piloto). Finalmente, se presentan los datos en tablas y gráficas y se analizan e interpretan sus resultados. Para Sampieri, el aspecto metodológico comienza desde dos modelos o paradigmas: el deductivo y el inductivo. El deductivo es orientado a procesos probatorios, al análisis objetivo, a la precisión en los resultados, a la réplica y a la predicción, es el modelo por excelencia de la ciencia. El inductivo, es orientado a la búsqueda de profundidad de significado, al análisis de realidades subjetivas, al consenso, a interpretación contextualizada, en lugar de la predicción y es el modelo de las Ciencias Naturales y sociales. Sampieri, también habla de tres enfoques de investigación. El cuantitativo que se relaciona con el método deductivo y es orientado hacia la descripción, predicción y explicación. Trabaja con datos medibles u observables. El cualitativo, que se relaciona con el método inductivo, y es orientado hacia la exploración, la descripción y el entendimiento. Trabaja con las experiencias de los participantes. Y el mixto que aplica de modo combinado una mezcla de los dos anteriores. Sampieri clasifica las investigaciones cuantitativas en diseños experimentales, diseños no experimentales (o de campo), Y de diseños varios. Las experimentales, pueden ser de 3 tipos: pre-experimentales, Experimentales y cuasi experimentales. Las investigaciones de campo pueden ser transversales y longitudinales. Las investigaciones cualitativas, Se presentan en varios diseños: de teoría fundamentada, etnográfico, narrativo, fenomenológico, de investigación acción y una mezcla de diseños. Sobre los métodos de investigación, Sampieri declara lo siguiente: Por el método, los estudios pueden ser descriptivos, correlacionales y exploratorios. Los descriptivos, explican la magnitud del problema, Sin referir las causas que lo provocan. Caracteriza un fenómeno o hecho, destacando sus rasgos accidentales. El correlacional explica el problema mediante una hipótesis qué busca explicar las posibles causas del problema. Y por último, los estudios exploratorios buscan explicar la naturaleza del problema sin referir ni su magnitud ni su causa probable. Con relación al análisis de los datos, el Dr. Sampieri declara lo siguiente: En un enfoque cuantitativo, el análisis se inicia con ideas preconcebidas, basadas en las hipótesis formuladas. Los datos se transfieren a una matriz y mediante procedimientos estadísticos se resumen a unos pocos datos. El análisis abarca describir tendencias, comparar resultados de diferentes grupos, y los resultados actuales con resultados previos y con predicciones formuladas. Su finalidad es describir las variables y explicar sus relaciones, cambios y movimientos. En un enfoque cualitativo, el análisis no se inicia con ideas preconcebidas. Conforme se van reuniendo los datos de diversas fuentes; verbales, textuales, y/o audiovisuales, se integran en una base de datos, qué es la que se analiza para determinar significados y describir el fenómeno en estudio desde el punto de vista de quienes son sus actores. La presentación de los datos consiste en comentar o describir brevemente lo esencial del resultado, expresando los datos mediante tablas, diagramas y gráficas. La presentación deberá adaptarse a la necesidad de los usuarios de la información. La interpretación de los datos implica explicar el significado y la importancia de los hallazgos de la investigación. Para Fidias, el diseño es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema de investigación y plantea tres tipos: Documental, de campo y experimental. La documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, obtenidos y registrados por otros investigadores en diversas fuentes documentales. De campo, consiste en la recolección de datos, directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), Sin manipular variable alguna. Y la experimental, qué consiste en someter a un sujeto o grupo a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), y observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente). Sobre el manejo estadístico de los datos, Fidias, afirma lo siguiente: La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan. La muestra es un subconjunto representativo de un universo o población que contienen los elementos unidades involucradas en la investigación. Las técnicas de recolección de datos son procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la recolección de los datos en una investigación. Es el “cómo” se realizará la indagación Para responder al problema planteado. Los instrumentos de recolección de datos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información son el “con qué". Por Ejemplo, Técnica: encuesta. Instrumento: Cuestionario. Según Fidias, ¿cómo se recolectan y analizan los datos? Se recolectan mediante la aplicación de técnicas e instrumentos. En lo referente al análisis, se define técnicas lógicas o estadísticas para descifrar lo que revelan los datos recolectados. Las técnicas lógicas son inducción, deducción, análisis, y síntesis. Las técnicas estadísticas son descriptiva o inferencial. Según Fidias, la fiabilidad y validez de los instrumentos se confirma mediante un estudio piloto para probar los instrumentos antes de aplicarlos en el estudio. La presentación interpretación de los datos. Los datos se presentan mediante cuadros y gráficos y se interpretan mediante la comparación con la hipótesis, con resultados de investigaciones previas para establecer semejanzas, coincidencia, diferencias y contradicciones. Para Carlos Sabino, El diseño de la investigación tiene por objeto proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar los hechos con teorías y su forma es la de una estrategia o plan general que determinan las operaciones necesarias para hacerlo y los clasifica en diseño de campo o bibliográfico, según obtenga datos primarios o secundarios. Cada una con subclasificaciones. Sabino plantea los tipos de investigación educativa desde el formato de su redacción, en: Monografías, tesis, ponencias, papeles de trabajo, artículos científicos, tesinas y trabajos de grado. Por la acción de investigación, Sabino nos presenta los siguientes tipos: Investigación exploratoria, aquella que pretende dar una acción panorámica del objeto de estudio y qué sirve de soporte a la formulación del tema o el planteamiento del problema. Investigación descriptiva, su enfoque radica en describir características fundamentales de conjuntos homogéneos de elementos o fenómenos. Investiga la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio Investigación explicativa, aquella que se centra en determinar las causas que originan un determinado fenómeno o conjunto de fenómenos. Es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad y que es por excelencia base de la ciencia. A de conclusión, Sabino declara que la tarea de investigación no tiene por qué reducirse a uno solo de estos campos de acción, pues hay casos en que pueden llevarse a cabo investigaciones de naturaleza mixta como estudios exploratorio-descriptivo o descriptivos explicativos por citar ejemplos. En cuanto al manejo estadístico de los datos Carlos Sabino, nos dice que en el capítulo sobre metodología es usual hacer mención a las técnicas de recolección de datos empleadas, a los instrumentos utilizados y a las formas en que se ha procedido a efectuar mediciones seleccionar una muestra o realizar un tratamiento estadístico de la información obtenida así como otros elementos más concreto que tienen relación con la actividad desplegada para la obtención de los datos. En todo caso, lo importante es analizar en el trabajo toda la información relevante obtenida ya sea ésta numérica o verbal procedentes de una investigación bibliográfica o de una de campo. Tal tarea puede ocupar uno o varios capítulos y en el desarrollo de la misma es perfectamente aceptable que también se hagan consideraciones de tipo teórico que permitan entender los datos y dar razón de los análisis que se hacen y de las conclusiones que se extraen. TERCERA PARTE El aspecto final de un trabajo de investigación El protocolo en esta parte final plantea de manera escueta que las conclusiones se realizan por objetivos. Y las recomendaciones, en función a las debilidades encontradas y presentadas en las conclusiones ya que estas constituyen oportunidades de mejora y por tanto plantean nuevos problemas para futuras investigaciones. En la parte de la bibliografía, las referencias de los autores consultados y en el apéndice, las evidencias de los instrumentos elaborados que fueron aplicados durante la investigación. Sampieri plantea en esta parte final del trabajo de investigación, que los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos. Con ella, se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la formulación y demostración de teorías. Si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseerán los estándares de validez y confiabilidad que permitirán que las conclusiones derivadas constituyan conocimiento generado. Las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un estudio cualitativo típico, el investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender el fenómeno que estudia. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos; Es decir, son un resultado del estudio. Mediante las conclusiones se plantean cuáles fueron los principales resultados de la investigación. Del discurso de Sampieri se deriva que las recomendaciones son implicaciones de aquellas conclusiones que hacen referencia a debilidades y limitaciones encontradas durante la investigación. El Dr. Fidias G. Arias, en esta parte del final de trabajo de investigación sugiere comenzar con una conclusión general que responda a la pregunta de investigación y qué, por ende, refleje el logro del objetivo general. Las conclusiones sintetizan los resultados. Responden a las interrogantes y al cumplimiento de los objetivos de la investigación y las recomendaciones, son sugerencias que pueden estar dirigidas a plantear la necesidad de futuras investigaciones o de acciones de mejora por parte de autoridades competentes para disminuir el problema abordado en la investigación o un aspecto de este. El Dr. Carlos Sabino, también propone como los elementos finales de un trabajo de investigación las conclusiones y recomendaciones, los apéndices la bibliografía y los índices. las conclusiones son una sección donde el autor trata de sintetizar, de modo tal que resulten destacados Los aspectos más importantes el desarrollo del trabajo tiene por finalidad, permitir una apreciación global de los resultados de la investigación. Las recomendaciones resultan muy importantes, sobre todo en el caso de investigaciones aplicadas ya que proponen solución de problemas prácticos a los cuales busca responder El investigador. Sin recomendaciones, el trabajo resultaría incompleto, pues no estaría en condiciones de satisfacer las preocupaciones iniciales que dieron su origen. CONCLUSIÓN Definitivamente, “Ha sido un viaje largo, pero al fin llegué”. Esta frase sacada de una canción cristiana refleja con fidelidad la experiencia que hemos vivido al hacer el presente trabajo mi compañera en el mismo y un servidor. Al hacer este estudio y comparar los diferentes criterios de expertos contra la normativa establecida por la Universidad Nacional evangélica (UNEV) para los requisitos de entrega de los trabajos de investigación pude constatar que estamos bien sustentados para la elaboración de trabajos finales. En todo caso, más que satisfechos por el hecho de haber compartido con usted en esta asignatura. Vayan Nuestro reconocimiento y respeto. Valió la pena, ya que hemos crecido. MUCHAS GRACIAS PROFESOR.