Subido por CARNES AHUMADAS DE RICAURTE

Socializar teoría de la ciencia

Anuncio
MATERIA TEORIA DE LA CIENCIA
INSTITUCIONALIDAD DE LA APROPIACION SOCIAL DE LA CIENCIA, LA
TECNOLOGIA Y LA INNOVACION
JESUS RAMIRO MARCILLO RUANO
Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación busca
generar mecanismos e instrumentos que hagan de la apropiación social del conocimiento el
fundamento para la innovación y la investigación, con alto impacto en el desarrollo social y
económico del país. Con tal fin se revisa el papel de la apropiación del conocimiento en las
políticas de ciencia, tecnología e innovación nacionales, y de la distribución de recursos para
el desarrollo de actividades en estas áreas lideradas en los últimos años por el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). Luego se hace un
diagnóstico a partir del cual se presenta un modelo de política para la apropiación social del
conocimiento, teniendo como base el conocimiento como construcción social
ANTECEDENTES
Durante los últimos diez años, los diferentes escenarios de política pública han evidenciado
una gran preocu - pación por la integración de la ciencia y la tecnología a la sociedad en
general, tanto en el plano institucional como en los temas relacionados con valores y percep
- ción pública. Es notorio el ascenso y la amplia circu - lación del discurso sobre la sociedad
del conocimiento y su importancia, especialmente en el mercado de la inserción social y del
efectivo uso del conocimiento científico y técnico. Vale precisar, no obstante, que las
relaciones entre innovación y apropiación son verticales; la sinergia de agentes específicos
(sector productivo, gobierno y academia) produce un conocimiento que es apropiado por una
sociedad externa, que en el mejor de los casos actúa como un ambiente para el sistema de
ciencia, tecnología e innovación (CTI). En la política pública esta tendencia se traduce en la
falta de coherencia entre principios y objetivos, y en la ausencia de estrategias y programas
concretos de apropiación social de la CTI. En términos generales las distintas políticas
reconocen la importancia de la efectiva apropiación social de la CTI como condición para su
desarrollo, pero, como se indica más adelante, la ambigüedad del concepto redunda en el
diseño de estrategias netamente divulgativas. En la Política Nacional de Apropiación Social
de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (2005) se parte del marco general de la sociedad
del conocimiento, y ese punto de partida impone desarrollar estrategias de uso e inserción
del conocimiento. El documento señala como antecedentes la función misional de
Colciencias planteada en la Ley 29 de 1990 y en el Decreto 585 de febrero de 1991, que le
encomiendan a la institución “Diseñar, impulsar y ejecutar estrategias de incorporación de la
ciencia y la tecnología en la cultura colombiana”. En la política citada se entiende por
apropiación el desarrollo de estrategias que permitan ilustrar a la ciudadanía sobre la
importancia de la ciencia. Se han definido tradicionalmente como poblaciones objetivo de la
política niños y jóvenes, principal - mente. Los programas de apropiación y educación en
ciencia, tecnología e innovación (CTI) de mayor recordación son Cuclí-Cuclí y Ondas,
ambos dirigidos al público escolar compuesto por docentes de todo el país, jóvenes, niños y
niñas. La política también da cuenta de la exploración de series de televisión y coleccio - nes
editoriales para informar e introducir al público en las culturas tecnocientíficas. Tras esta
revisión de antecedentes, plantea como el mayor reto para la apropiación, la adecuada
elección de códigos y medios de divulgación científica.
El CTI es: (Estudios de ciencia, tecnología y sociedad) Los estudios sociales sobre ciencia y
tecnología abarcan un campo transdisciplinar de estudios sobre los efectos culturales, éticos
y políticos del conocimiento científico y la innovación tecnológica
ASCTI: (Apropiación Social de la Ciencia, Tecnología e Innovación ) Aquellas acciones
que le permitirían a los colombianos acceder y participar en procesos de desarrollo de la
ciencia, la tecnología y la innovación, lo que implicaba generar mecanismos para que la
sociedad lograra interesarse y comprender este conocimiento; validarlo, es decir poder
formarse una opinión al respecto y poder participar en la toma de decisiones sobre ciencia
y tecnología y; utilizarlo para la solución de inquietudes y problemas que le afecten directa
o indirectamente”
Objetivos
Objetivo general
Ampliar la comprensión de las dinámicas de producción y uso del conocimiento, más allá de
las sinergias entre sectores académicos, productivos y estatales, incluyendo a las
comunidades y grupos de interés de la sociedad civil.
Objetivos específicos
1 Fomentar la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas en CTI,
fortaleciendo las capacidades de la sociedad para tomar decisiones que contribuyan a la
resolución de conflictos que involucren conocimiento científico tecnológico.
2 Promover iniciativas de extensión y transferencia del conocimiento científico y
tecnológico, que permitan su efectiva integración a contextos locales y sociales específicos,
y contribuyan al desarrollo humano de las comunidades involucradas.
3 Favorecer la puesta en marcha de proyectos de comunicación reflexivos y contextualizados
para la comprensión, el diálogo y la formación de opinión sobre las relaciones ciencia,
tecnología, innovación y sociedad.
4 Incentivar el desarrollo de mecanismos de formación y medición para generar
conocimiento sobre las diversas formas en que la producción científico tecnológica es
apropiada en la sociedad colombiana, por los diversos grupos e individuos que la componen.
INTERCAMBIO Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
La Política de Apropiación Social propone el desarrollo de mecanismos que permitan un
diálogo simétrico y reflexivo entre ciencia, tecnología, y los contextos sociales, culturales y
ambientales donde éstas se desarrollan. La apropiación social también implica un diálogo
efectivo entre los diversos actores y grupos sociales que interactúan en las redes de
producción y uso del conocimiento: científicos, tomadores de decisión, empresarios y
usuarios, entre otros. La apropiación social del conocimiento no es únicamente un acto de
enunciación sino también una cuestión de prácticas know how, y de capacidad de generar y
usar el conocimiento. En la medida en que los sujetos y los grupos sociales involucrados en
las dinámicas de producción y uso del conocimiento tengan mayor conciencia y capacidad
de acción frente a aquellos fenómenos que los afectan directa e indirectamente, más profundo
será su grado de apropiación del conocimiento. La línea de trasferencia e intercambio del
conocimiento busca promover procesos de generación y uso del conocimiento más
democráticos, responsables y respetuosos de las especificidades culturales y sociales de las
comunidades “objeto” o “beneficiarias” de proyectos de investigación o innovación. Esta
línea de acción pretende apoyar el diseño y la implementación de estrategias de apropiación
de la ciencia, que muestren un diálogo efectivo entre expertos en ciencia y tecnología y
comunidades, en la generación y el uso del conocimiento para la solución de problemas
específicos. Actualmente distintas disciplinas, campos y tradiciones teóricas han identificado
la necesidad de generar procesos reflexivos y sostenibles, involucrando y empoderando a los
distintos grupos sociales que tienen algún grado de participación en los mismos o que podrían
verse afectados potencialmente por su desarrollo. Bajo títulos como responsabilidad social
empresarial, transferencia tecnológica y del conocimiento, diálogo de saberes, rescate de
prácticas, innovación social, comprometimiento público (Public Engagement) y extensión
universitaria, distintos actores, tradiciones e instituciones advierten sobre la importancia de
comprender el conocimiento en términos de co-producción. La idea es promover prácticas
reflexivas y simétricas en torno a la generación y uso del conocimiento, que hagan de éste un
instrumento para el desarrollo social y económico de las comunidades que participan en su
producción. Esto significa que las relaciones entre los diversos grupos que entran en escena
en la producción del conocimiento tengan conciencia de su posición e importancia en este
proceso. A continuación se presentan algunas precisiones en torno a la transferencia e
intercambio del conocimiento como un proceso de apropiación social.
Concepto de Know How
Conceptualización de know how por los doctrinarios
El concepto de know how como expresión idiomática con una connotación de negocio se
remonta, según se relata en libros e investigaciones, a inicios del siglo XVIII. Es una forma
abreviada de la expresión norteamericana “to know how do it” que significaría en nuestro
idioma “saber cómo hacerlo”, es decir el conocer cómo hacer determinada cosa. Ese saber
del que hablamos se refiere a conocimiento en el sentido técnico, específico y especializado
para realizar un proceso, empresa o industria, que tiene su base y que ha sido desarrollado a
través de la experiencia de años de ejercicio cotidiano y profesional de la actividad.
En la Guía de Franquicias de UNIDROIT se señala que el término know-how se refiere
generalmente al conjunto de conocimientos profesionales que es adquirido por las personas
dedicadas a una actividad específica y que es distintivo de esa actividad. Este conocimiento
es usualmente una combinación de información fáctica acerca de la actividad y de la
experiencia obtenida en su ejercicio.
El autor Stumpf se refiere al know how como un contrato que trata sobre un saber (técnico,
comercial, económico) no protegido por derechos de tutela industriales, usualmente
mantenido como secreto, y cuya explotación le permite al beneficiario no sólo la producción
y la venta de objetos sino también otras actividades empresariales.
Dificultades que se presentan por estos propósitos
Uno de los problemas fundamentales en la educación superior radica en la carencia en cuanto
a crear experiencias concretas, con el objetivo de fortalecer el proceso de aprendizaje de los
alumnos universitarios. Si bien algunos planes y programas de estudio, por su naturaleza,
posibilitan la realización de prácticas específicas que permiten a los alum- nos progresar en
su aprendizaje, éstas, en la mayoría de los casos, refieren a experiencias que se realizan en
contextos segmentados, lo que complica el proceso de aprendizaje en la sociedad actual. Ante
esta problemática, las tecnologías de la información y comunicación (tic), así como los
simulado- res o ambientes de inmersión, constituyen una opción para la construcción de
experiencias que potencien el aprendizaje integral. Presentamos el caso de los simuladores
de gestión como herramienta educativa en diversos programas del plan de estudios de
Administración.
Este trabajo está organizado en tres apartados: en el primero se realiza el análisis sobre la
formación universitaria y el desarrollo de las tic, en donde se integran discusiones en torno
al paradigma educativo, la integración y apropiación de las tic en los espacios universitarios,
los nuevos perfiles de alumnos y profesores en el contexto digital, así como la nueva
concepción del aprendizaje mediado por las tic. En el segundo se exponen los retos que
impone la inclusión de las tic en el mundo actual y, en particular, en el campo laboral de los
futuros administradores. Finalmente, en el tercer apartado, se presenta el caso de la
implementación de un simulador de gestión como herramienta de las tic en la formación de
administradores.
La formación universitaria y las tic La formación universitaria tiene una trascendencia
fundamental en toda sociedad. La definición del perfil profesional es el primer paso para
satisfacer los requerimientos de la sociedad y del sector empleador. El perfil del profesionista
ha de cumplir con una cualidad fundamental: anticipar y buscar los requerimientos del futuro
que enfrentará el egresado. La construcción de este perfil se desarrolla a través del diseño de
planes y programas de estudio basados en un modelo educativo específico que permita el
aprovechamiento de un cuerpo académico reconocido, con el apoyo de diversos instrumentos
y tecnologías en materia educativa, así como el apoyo administrativo y logístico institucional.
Así, la esencia de la formación universitaria es construir una línea de acción transformadora
de la sociedad, a través de la vinculación de los egresados universitarios en los diferentes
entornos sociales, productivos y políticos. Sin embargo, los acelerados cambios estructurales
y dinamismo de nuestras sociedades imponen un nuevo reto a la universidad actual: cambiar
más rá- pido que los entornos sociales y laborales. De la diversidad de fenómenos que
potencian estos cambios, uno resalta por su impacto y profundidad, tanto en el ámbito
productivo, como en el educativo, se trata de las tecnologías de la información y
comunicación (tic). Según observa Édgar Tello:
Las tecnologías de información y comunicaciones (tic) es un término que contempla
toda forma de tecnología usada para crear, almacenar, intercambiar y procesar
información en sus varias formas, tales como datos, conversaciones de voz, imágenes
fijas o en movimiento, presentaciones multimedia y otras formas. En particular, las
tic están íntimamente relacionadas con computadoras, software y
telecomunicaciones. Su objetivo principal es la mejora y el soporte a los procesos de
operación y negocios para incrementar la competitividad y productividad de las
personas y organizaciones en el tratamiento de cualquier tipo de información. Así, la
llegada de las tic y el subsiguiente proceso de digitalización han transformado el
mundo (Tello, 2008: 3).
Descargar