Escuela Normal Superior Nº 10 CIENCIAS SOCIALES Y SU ENSEÑANZA II UNIDAD N° II “PROCESO HISTORICO DE ARGENTINA Y MISIONES” LOS PUEBLOS ORIGINARIOS La Historia, como disciplina científica, estudia y explica el cómo y porqué de los cambios en la sociedad, en su relación con otros pueblos y con la naturaleza, en el tiempo y el espacio. En este sentido, la Historia de Misiones tiene una identidad histórico cultural singular y nosotros somos sus herederos, protagonistas del presente, que estamos construyendo el futuro. Para su mejor comprensión y estudio hemos decidido establecer cronológicamente cuatro secuencias: Misiones Indígena, Misiones Colonial, Misiones Siglo XIX y Misiones Siglo XX. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Misiones Indígena nos presenta a los primeros habitantes: Altoparanaenses, Umbúes, Eldoradenses, Guaraníes, Guayakíes y Kaingang. Misiones Colonial se refiere a la etapa de dominación española, haciendo hincapié en los pueblos de guaraníes reducidos por los sacerdotes de la Compañía de Jesús. Misiones Siglo XIX trata el proceso de fragmentación de la región misionera y las ocupaciones de los paraguayos y correntinos. Misiones Siglo XX aborda como formamos parte del país, primero como Territorio Nacional y ahora como provincia. MISIONES INDIGENA LOS primeros habitantes Los Altoparanaenses; Estos primeros habitantes fueron llamados así, por el lugar donde se encontraron restos de esas culturas: la zona del Altoparaná, pero sabemos que vivieron en nuestra provincia, Corrientes, Paraguay y Brasil (allí se los conoce como Humaitá). Tenían íntima relación con la naturaleza (vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos). Eran nómades, los asentamientos eran temporarios y se encontraban a lo largo de los valles de los ríos Paraná, Uruguay y sus afluentes. Utilizaban el basalto y la cuarcita. Con ellos hacían artefactos líticos (de piedra), como ser las hachas, raspadores, puntas de flechas etc. Los Umbúes; Estos habitantes llegaron hace 6.000 años atrás y se ubicaron en los valles del Paraná y arroyos cercanos, también en zona de campo. Eran pescadores, cazadores y recolectores y utilizaban como materia prima cuarcita, basalto, ágata y ópalo, para la construcción de sus artefactos líticos. Se han encontrado puntas de proyectil triangulares, cuchillos y raspadores. MISIONES INDIGENA LOS primeros habitantes Los Eldoradenses; vinieron después, hace proximadamente unos 2.000 años. Por los sitios arqueológicos encontrados en las cercanías de la ciudad de Eldorado, recibe esa denominación en nuestro país, mientras que en Brasil es conocido como Tacuara. Se asentaron en casas-pozo, en campamentos temporarios y en cuevas. Vivían de la caza, la pesca, la recolección de moluscos y vegetales. Hicieron algo más: cultivaron la tierra y domesticaron animales. Trabajaron con cerámica, fabricando ollas redondeadas y vasos cónicos y cilíndricos, de color castaño-rojizo oscuro y decorados con motivos geométricos (líneas paralelas, horizontales y transversales); acompañados de grandes hachas de piedras y lascas con mucho filo. Este grupo se dedicó a cultivar algunas plantas, es decir, fueron quizás los primeros grupos sedentarios posiblemente porque había más personas para alimentar, porque querían quedarse más tiempo en un lugar, porque todos los grupos querían los mismos lugares y porque así resultaba más fácil conseguir lo necesario todos los días ya que los animales disminuían, se escondían, etc. MISIONES INDIGENA LOS primeros habitantes Los guaraníes; ocuparon un amplio territorio en la región del plata. Se encuentran importantes vestigios arqueológicos de la cultura guaraní en Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. Los datos aportados por investigadores sostienen que a nuestra provincia llegaron hacia el año 1.200 después de Cristo. Esta cultura formó parte del grupo Tupí-Guaraní en el Amazonas, y desde allí se dispersaron hacia el sur, ocupando un inmenso territorio que comprendía el Delta del Paraná-Uruguay, el litoral Atlántico y el Alto Perú. En sus migraciones fueron desalojando a otros pueblos, a quiénes incluso sometieron por la fuerza, de ahí que le dieran el nombre de guaraníes, que quiere decir guerrero. Ellos se llamaban avá, que significa hombre. Organización Social: Los guaraníes vivían en la selva, en aldeas que constituían unidades económicas independientes y autosufcientes, instaladas a orillas de ríos y arroyos. Cada aldea (tekoá), estaba integrada por personas que tenían vínculos familiares, por eso el parentesco era la base de esta sociedad. Existían entre dos y cuatro casas grandes (malocas), de barro o troncos y paja, que estaban dispuestas en torno a una plaza. En cada casa comunal vivía una familia extensa (teii), que eran descendientes de un padre (patrilineal), sus hijos y nietos, y podía albergar hasta 120 personas. La familia constituía el núcleo familiar. La costumbre generalizada era la monogamia. Los Guaranies El sistema de reciprocidad es fundamental para entender a los guaraníes. Todos se consideraban iguales y se apoyaban solidariamente en el trabajo y en la ayuda económica, es así como los productos se distribuían a todos los miembros de la aldea (los provenientes de la chacra, la cacería o la pesca). Existían alimentos acumulados, estaban a disposición del teii o tekoá y el cacique se encargaba de la distribución. La organización económica; Los guaraníes eran agricultores (plantaban maíz, mandioca, porotos, maní, entre otros), pero además se dedicaban a la caza, pesca, y recolección de moluscos, vegetales, frutos, miel silvestre, gusanos (tambú) y semillas. Para plantar utilizaban la técnica de roza y quema; donde se cortaban las malezas, se derribaban los árboles con hachas de piedra y cuñas, luego los dejaban secar, se prendía fuego y se extendían las cenizas. Se trataba de un trabajo colectivo que lo hacían los hombres. Cuando se agotaba el suelo apto para el cultivo, todo el grupo migraba en busca de mejores tierras. Entre los guaraníes existía división de tareas: las mujeres realizaban las tareas domésticas, las actividades agrícolas, el hilado y la alfarería, y acompañaban a los guerreros; mientras que los hombres se dedicaban a pescar, a cazar, a la guerra, a realizar el rozado, fabricar armas (arcos, flechas, y macanas), y a participar de las reuniones comunitarias. Los Guaranies La organización política y religiosa; La aldea guaraní estaba dirigida por un cacique que era la máxima autoridad política, y un jefe religioso, el shamán. El cacique, quién gozaba de la estima y la confianza de la comunidad, era un excelente orador, negociador y organizador de las tareas comunitarias. Se trataba de una persona muy generosa que vivía regalando y repartiendo bienes. Lo acompañaba en las decisiones políticas el consejo de ancianos. El shamán era muy respetado por ser el intermediario entre la comunidad y los dioses, el médico, el sabio, el líder espiritual. “A los conquistadores les llamó la atención que no tuvieran templos ni imágenes de adoración, pero los guaraníes eran un pueblo muy religioso. Para ellos todos los elementos de la naturaleza tenían vida propia, de ahí el respeto y cuidado hacia ella.” Tenían varios dioses, Ñamandú era el Dios creador del universo, a quién acompañan entre otros, Tupá un dios bondadoso y Añá que representa al mal. Fundamentaron el origen y la existencia de los dioses, los hombres y la naturaleza mediante mitos. Creen en la continuidad de la vida después de la muerte. Por eso a sus muertos le proveen de todo lo necesario para el viaje a la tierra sin males. Uno de los mitos más importantes de los guaraníes tiene que ver con la tierra sin mal, un paraíso donde viven los dioses, abundan los alimentos y no existe la muerte. Los Guaranies y otros pueblos Los Guayakíes; Guaraníes y Guayakíes compartieron un territorio que comprendía la actual provincia de Misiones y la zona de la cordillera en Paraguay. Los guaraníes ocuparon zonas selváticas, circundadas por ríos y arroyos, y los guayakíes ocuparon zonas menos accesibles. Fueron denominados guayakíes por los guaraníes y signifca ¨ratón salvaje¨. Los guayaquíes tenían tez blanca y hablaban una lengua propia, eran nómades y fueron dominados por los guaraníes. Los kaingang; se ubicaron en el territorio de los actuales estados brasileños de San Pablo, Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul, a las orillas del río Paraná (en la zona denominada Alto Paraná), el río Paraguay y la Provincia de Misiones. Vivieron en la selva misionera, eran poblaciones que estaban gobernadas por un cacique. A fnes del siglo XIX algunos grupos de kaingang vivían en San Pedro, en la Provincia de Misiones. La situación actual de los Guaranies Después de la expulsión de los jesuitas el sistema de las reducciones se fue desarticulando y los sucesos acaecidos a partir de 1810 provocaron un despoblamiento del territorio. Los guaraníes que actualmente pueblan Misiones comenzaron a establecerse en la segunda mitad del siglo XIX y sus desplazamientos continúan. Se sostiene que los grupos que ingresaron en el siglo XIX se ubicaron a costados de la Ruta Nacional Nº 12 y la Ruta Nacional Nº 14 y se los clasifica en tres grupos: 1. Los agricultores con un grado de sedentarismo, comercializan la cestería y así obtienen importantes recursos y mantienen contacto frecuente con la población de las ciudades de nuestra provincia, hablan el castellano y mantienen su lengua madre para comunicarse en un trato mas intimo. 2. Los agricultores con un índice mayor al nomadismo, con menos cultura, poca venta de cestería, dedicados a la caza y pesca y casi sin conocer la lengua castellana, mantienen vida tribal con rituales religiosos y los Shamanes tienen gran influencia. 3. Bandas nómades que buscan mejores cotos de caza; practican la agricultura en pequeña escala. Rehúyen a los pobladores blancos y tienen o conservan herméticamente sus tradiciones religiosas. La situación actual de los Guaranies Actualmente existen en Misiones cerca de cien comunidades guaraníes, con una población aproximada de 5 mil integrantes. La mayor parte de las comunidades se ubican en los departamentos Libertador Gral. San Martin, Guaraní,, Iguazú y San Ignacio. Algunas comunidades cuentan con menos de 20 personas mientras que otras van de los 20 a los 90 integrantes mientras que otras superan el centenar. Las viviendas son precarias, en su mayoría carecen de los servicios vitales tales como asistencia medica, vivienda, agua potable y luz eléctrica. La economía se basa en la agricultura (maíz, mandioca, batata, zapallo, maní, etc),practican la caza y la pesca. La principal fuente de ingresos es la venta de artesanías, a través de intermediarios, y la prestación de servicios. Se los contrata también como peones rurales o en grupos para alguna labor general. La agricultura no alcanza para satisfacer las necesidades mínimas de alimentación que son atendidas por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y los comedores escolares. los hombres realizan las tareas antes mencionadas, mientras que las mujeres ejercen dominio en cuestiones de la vivienda, cerámicas y cestería. Las escuelas bilingüe cumplen un rol importante para preservar la lengua madre y no alterar la cultura de los pueblos originario en la actualidad. Los conquistadores en Misiones A partir de la llegada de Colón a América, en el año 1492, comienza la conquista de América por parte de España en nuestras tierras. Buscando un paso que comunicara el Océano Atlántico y el Pacífico Solís descubrió el Río de la Plata en 1516, e inauguró una serie de viajes que intentaban llegar al alto Perú dónde se encontraban los metales preciosos. Para conquistar esta región envían a Pedro de Mendoza con el título de Adelantado. Él fundó el fuerte de Buenos Aires (1536), que fue una base para las exploraciones sobre el río Paraná. Su lugarteniente Ayolas llegó a encontrar los tesoros en la actual Bolivia, pero muere en manos de los indios, al tiempo que Juan de Salazar funda Asunción (Paraguay), el 15 de agosto de 1537, convirtiéndose en la ciudad más importante de la región. A Mendoza lo sucede como adelantado Álvar Núñez Cabeza de Vaca quién, caminando desde la isla de Santa Catalina (Brasil) a Asunción, entra en contacto con guaraníes y descubre las Cataratas del Iguazú en 1542. Domingo Martínez de Irala, que era el gobernador de Asunción, en una nueva expedición llega a la región del oro y la plata, y comprueba que estaban en poder de los conquistadores que habían entrado por el océano Pacífico. Los conquistadores en Misiones Al principio existió una relación cordial entre españoles e indígenas, cuando la dominación se daba dentro del marco de los lazos de parentesco y reciprocidad característicos del sistema guaraní. Esta amistad existía porque a los españoles, empeñados en la búsqueda del metal peruano, les era indispensable un asentamiento seguro para aprovisionarse de alimentos, y los guaraníes ambicionaban la pólvora para las guerras con sus enemigos. De esta forma los españoles ofrecieron sus armas de fuego y el hacha de metal, y los guaraníes su hospitalidad, trabajo, alimentos y mujeres. Esa alianza se convierte en abuso y dominación cuando, los conquistadores exigen más tierras, trabajo, guerreros y mujeres, surge el conflicto ya la resistencia de los indígenas. La encomienda; Con la llegada de los conquistadores, el contacto alteró profundamente la vida de los indígenas y las posibilidades de sobrevivencia de los mismos se redujo a cuatro alternativas: 1.- La encomienda al servicio de los españoles Por subordinación a 2.- La esclavitud en manos de los portugueses los conquistadores 3.- La reducción franciscana o jesuítica 4.- La huída. Los conquistadores en Misiones Para llevar adelante la conquista se utilizó la Encomienda, mediante la que se entregaba a un conquistador (el encomendero), un grupo de indios (los encomendados), para que aprovecharan su trabajo durante un determinado número de meses, o bien, se les exigía el pago de un tributo y a cambio éstos debían velar por la seguridad y bienestar de sus indios, así como ocuparse de que les impartieran instrucción cristiana. En Paraguay se instauró la encomienda a partir del año 1556, y al poco tiempo ya se sentían las desastrosas consecuencias del trato a los indios (dados fundamentalmente por enfermedades y el abuso de los españoles). Así surge la resistencia guaraní a la dominación española. Entre los años 1537 y 1616 los documentos históricos registran veinticinco rebeliones. Al comenzar el siglo XVII la encomienda se presentaba como un completo fracaso económico y existía una disminución de la población indígena. En este marco se instalan los sacerdotes de la Orden de los Franciscanos quienes, con su presencia evangelizadora y la instalación de reducciones (en el año 1580 se fundó Altos, la primera reducción del Paraguay), contribuyeron a que los guaraníes “reducidos” tengan medios de subsistencia, sigan prestando servicios a los conquistadores españoles (manteniendo vigente el sistema de la encomienda) y la reconquista de territorios guaraníes perdidos debido a los levantamientos. La llegada de los Jesuitas