Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2016 Implementación de un proyecto productivo de yuca (Manihot esculenta crantz) como estrategia de fortalecimiento del sector agropecuario en el corregimiento de Playa de Oro-Tadó-Chocó Lidier Francisco Mosquera Torres Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Mosquera Torres, L. F. (2016). Implementación de un proyecto productivo de yuca (Manihot esculenta crantz) como estrategia de fortalecimiento del sector agropecuario en el corregimiento de Playa de Oro-Tadó-Chocó. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/1 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 1 IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO PRODUCTIVO DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTZ) COMO ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CORREGIMIENTO DE PLAYA DE OROTADÓ-CHOCÓ INFORME FINAL DE GRADO GUSTAVO CASTRO GRACIA DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO LIDIER FRANCISCO MOSQUERA TORRES AUTOR UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERÍA AGRONÓMICA El Yopal, Octubre, 2016 2 TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción…………………………………………………………………….6 2. Objetivos………………………………………………………………………..7 2.1 Objetivo General…………………………………………………………….7 2.2 Objetivos Específicos…………………………………………………….…7 3. Planteamiento del problema…………………………………………………...8 4. Justificación…………………………………………………………………….9 5. Localización y caracterización de la zona del proyecto…………………...…10 5.1 Caracterización socioeconómica del sitio de impacto del proyecto…….......12 6. Caracterización socioeconómica del sitio de impacto del proyecto………...12 7. Componente de ingeniería agronómica…………………………………..…..14 7.1 Material vegetal……………………………………………………………..14 7.2 Requerimientos edafoclimáticos de la especie……………………………...15 7.3 Preparación del terreno…………………………………………………..….15 7.4 Plan de manejo de recursos hídricos………………………………………...17 7.5 Siembra……………………………………………………………………...18 7.6 Plan de fertilización…………………………………………………………19 7.7 Plan de manejo de plagas, enfermedades y arvenses…………………...…..21 7.8 Cosecha……………………………………………………………………...23 7.9 Poscosecha…………………………………………………………………..24 7.10 Cronograma de actividades……………………………………………...25 8. Componente de investigación……………………………………………….....28 3 8.1 Aportes al conocimiento agronómico…………………………………….…28 8.3 Necesidades de investigación a nivel local……………………………..…...34 9 Componente de liderazgo social, político y productivo…………..………..…….34 10 Componente de empresarización del campo………………………………..…….36 10.1 Importancia económica del cultivo………………………………….....…..36 10.2 Comercialización……………………………………...…………………....37 10.3 Mercadeo……………………………………………...…………………....39 10.4 Análisis financiero y flujo de caja……………………………………….....40 10.5 Identificación de oportunidades de nuevos emprendimientos……………...43 10.6 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos…………………...43 10.7 Evaluación de la comunidad del proyecto productivo……………..………44 11 Conclusiones……………………………………………………………..………...44 12 Bibliografía……………………………………..…………………………………..45 13 Anexos……………………………………………………………………………...46 4 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Requerimientos edafoclimáticos de la yuca (Manihot esculenta) en comparación con las condiciones actuales del área de realización del sistema productivo (Tadó, Chocó). ................................................................................................. 15 Tabla 2. Distribución Climática del Municipio de Tadó-Chocó .................................... 17 Tabla 3. Análisis de suelo del lote...................................................................................... 19 Tabla 4. Extracción de nutrientes del cultivo de yuca .................................................... 20 Tabla 5. Plan de fertilización para el cultivo de yuca. .................................................... 21 Tabla 6. Plagas identificadas en el cultivo ........................................................................ 22 Tabla 7. Cronograma de actividades realizadas al cultivo ............................................. 24 Tabla 8. Actividades a realizar en cultivo de yuca .......................................................... 26 Tabla 9.Principales países productores de yuca y su rendimiento en el año 2011 ....... 32 Tabla 10. Flujo de caja ejecutado para el proyecto productivo de yuca (Manihot esculenta). ............................................................................................................................ 34 Tabla 11. Resumen financiero del proyecto ..................................................................... 36 5 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Localización de la finca donde se realiza la ejecución del proyecto. ............. 10 Figura 2.Vías de acceso al sistema productivo de yuca en la finca Canalete ................ 11 Figura 3. Identificación de instituciones y asociaciones del municipio de Tadó ........... 13 Figura 4. Procesos de preparación del lote ...................................................................... 16 Figura 5. Sistema y distancia de siembra ......................................................................... 18 Figura 6.Superior izquierda ataque de gusano cacho (Erinnys ello), y en la parte superior derecha sintomatología del ataque de mosca blanca (Aleurtrachlus sociales) y la parte inferior control de arvenses. ................................................................................ 22 Figura 7.Actividades a realizar en el cultivo de yuca ...................................................... 27 Figura 8.Rendimiento de producción de los agricultores vs proyecto productivo ....... 28 Figura 9. Socialización del proyecto productivo yuca en el colegio N.S.F Playa de Oro; actividad de campo con los estudiantes del grado 10 y 11. ............................................. 30 Figura 10. Canal de comercialización de la yuca en fresco ............................................ 33 Figura 11. Comparación de la oferta vs precio kilogramo de yuca en el municipio de Pereira.................................................................................................................................. 33 Figura 12. Representación porcentual de cada ítem. ...................................................... 35 6 1. INTRODUCCIÓN La yuca es un producto que se cultiva en muchos países, identificándose variedades comerciales y variedades industriales, clasificación que se realiza de acuerdo al contenido de glucósidos, a nivel de Colombia se destaca como una de las principales raíces tuberosas cultivadas y consumidas junto a la batata y la papa. Los principales departamentos productores de yuca en Colombia son Bolívar, Magdalena, Nariño, Cauca, Sucre y Córdoba ocupando el 73% de la producción nacional, donde se destaca el departamento de Meta con los mejores rendimientos alcanzando 24.3 ton/ha, esto gracias a los sistemas tecnificados que se manejan en el departamento, entre los cuales se resalta el uso de aplicación de fertilizantes y buen manejo agronómico del cultivo (DANE, 2015). A pesar de las problemáticas que se presenta en el municipio de Tadó la economía se basa en la agricultura y la minería, predominando el cultivo de plátano, chontaduro, borojó, pina, yuca, banano, caña, marañón, lulo, anón, cacao, chontaduro, etc. Aun que a pesar de tener tanta diversidad de productos las producciones no son buenas situación que es asociada por la falta de inversión en sistemas agrícolas innovadores que permitan mejorar el rendimiento productivo en la zona (AMSJT, 2015). A pesar de esta situación se podría decir que la yuca en el municipio es una alternativa con un amplio potencial productivo y económico para los productores de zona, ya que esta región presenta condiciones edafoclimáticas actas para la producción agrícola, donde además los productos pueden ser comercializados fácilmente en diferentes mercados de otros departamentos. (AMSJT, 2015). 7 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo general: Implementar un proyecto productivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) como estrategia de fortalecimiento del sector agropecuario en el corregimiento de Playa de Oro-Tadó-Chocó. 2.2 Objetivos específicos Desarrollar el cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) mediante un plan de manejo técnico. Identificar e implementar procesos de investigación que permitan aumentar la producción de yuca (Manihot esculenta Crantz) en el corregimiento de Playa de Oro-Tadó-Chocó. Ejecutar actividades de extensión rural en el corregimiento de playa de oro-TadóChocó a personas, instituciones y asociaciones de la zona interesadas en implementar nuevas alternativas de productivas. Implementar estrategias de comercialización que permitan proyectar la yuca en el corregimiento de playa de oro como una fuente de ingresos. 8 3. Planteamiento del problema La yuca es un producto agrícola de gran importancia en la región pacifica, debido a sus múltiples usos en la cocina chocoana como en la preparación de sancochos, enyucados, etc. Por lo cual es traído de otras regiones del país, declarándose como un producto de potencial económico para los productores del corregimiento de playa de oro. Sin embargo se ha evidenciado que en el municipio de Tadó, Chocó existen pequeños productores de yuca que no cuentan con los conocimientos técnicos ni con la económica necesaria que les permita mejorar la producción, teniendo en cuenta que la zona ha sido invadida por la minería ilegal que ha ido destruyendo y contaminando la naturaleza. Como resultado de esta situación, no se tiene un desarrollo agrícola sostenible para los productores de la zona, debido a que no se puede cultivar en los suelos que han sido afectados lo que ha disminuido la producción en la zona y la demanda es mayor. No obstante, mediante observaciones y datos históricos de la zona se logró identificar que ha sido de muy buen potencial para la producción de yuca y otros cultivos por sus suelos y por sus condiciones edafoclimáticas. Medios que pueden ser potencializados con nuevas alternativas como son sistemas de siembra tecnificados, uso de semillas mejoradas y certificadas, uso eficiente de productos agroquímicos y alternativas de mitigación de la minería ilegal. Donde estos procesos y herramientas pueden influir sobre el desarrollo económico de la región, ya que se hacer uso de los recursos con los que se cuenta, logrando tener una mejor producción que la se ha obtenido en los últimos años, y así obtener unos buenos precios en las épocas de mayor demanda del producto. 9 4. Justificación. La implementación de la minería ilegal y la falta de conocimientos técnicos en la zona han sido unas de las principales limitantes en la producción agrícola y pecuaria del municipio de Tadó-Chocó. Situación que ha permitido establecer una propuesta agrícola transformadora de la producción de yuca en la zona, con el propósito de realizar extensión de conocimiento a todas aquellas personas interesadas en mejorar su producción y calidad de vida. Este proceso además de servir de impulso para los productores también contribuye a la adquisición de conocimientos. Otra de las primordiales ideas de la ejecución de este proyecto es generar y adquirir conocimientos a través de procesos comparativos en la producción agrícola de la zona, identificando producciones locales de yuca, para así mejorar la producción y la calidad de los productos, para que estos sean deseados por los consumidores. Otro de los aspectos importantes de porque se realizó este proyecto de yuca en la zona, fue con el fin de motivar que a pesar de que la minería ha afectado los suelos agrícolas, es necesario conocer la productividad de dichos terrenos. 10 5. Localización y caracterización de la zona del proyecto El proyecto se encuentra ubicado en el departamento del Chocó, municipio de Tadó corregimiento de Playa de Oro finca canalete como se puede apreciar en la imagen 1. Figura 1.Localización de la finca donde se realiza la ejecución del proyecto. Fuente: Autor (2016) Las vías de acceso a la finca en la cual se desarrolló el proyecto corresponden a la vía Tadó Risaralda donde al llegar al corregimiento de playa de oro se toma la vía que conduce al municipio Bagadó la cual es una carretera destapada, donde a más o menos un kilómetro y medio se encuentra la entrada la para finca Canalete. 11 Vía Principal Tadó-Risaralda Vía Playa de Oro-Bagadó Figura 2.Vías de acceso al sistema productivo de yuca en la finca Canalete. Fuente: Autor (2016) El municipio de Tadó se encuentra ubicado en la parte oriental del departamento del Chocó con las coordenadas 5º15`47.58”N y 76º33`39.05”O, dentro de la zona del Alto San Juan, con un área aproximada de 878 Km2, una altura promedia de 80 msnm, una temperatura entre 27ºC y 28ºC y sus distancias de referencia a la capital del departamento (Quibdó) es de 66Km y la capital del país es de 549Km. Su cabecera municipal está ubicada a los 76º73'10" de longitud occidental, al margen izquierdo del rio San Juan y a la derecha del rio Mungarrá, donde su limitación es de la siguiente manera: al norte con el Municipios de Certegui y Bagadó, al sur con el Municipio de Rio Iró, al occidente con el Municipio de Unión Panamericana y al oriente con el Departamento de Risaralda (AMSJT, 2015). Adicional a lo anterior el corregimiento de Playa de Oro se encuentra ubicado con las siguientes coordenadas 5º18`43.52”N y 76º24`18.68”O a una altura de 150 m.s.n.m. En la que se encuentra ubicada la finca Canalete que cuenta con las siguientes coordenadas 5°19'29.99"N de latitud norte y 76°24'19.96"O de longitud oeste y una altura de 130 msnm (AMSJT, 2015). 12 5.1 Caracterización socioeconómica del sitio de impacto del proyecto El suelo es uno de los principales recursos naturales empleado para el desarrollo de las actividades económicas de la zona, además de generar fuentes de ingreso para la supervivencia de la comunidad, sea vuelto la principal causa del conflicto armado en el municipio de Tadó, Chocó en los últimos años debido a la llegada de la minería ilegal que ha causado un gran daño ambiental. La agricultura y la minería tradicional, son las principales actividades con enfoques lucrativos. Sin embargo, el aumento de la minería ilegal ha logrado que la mayoría de las personas del municipio sea hayan dejado de realizar sus actividades tradicionales por dedicarse a esta actividad y dejar a un lado la agricultura. (AMSJT, 2015). Sin embargo la económica de la zona se basa en la agricultura y la minería “se basa en la agricultura y la minería, predominando el cultivo del plátano, chontaduro, borojó, piña, yuca, banano, caña, marañón, lulo anón, cacao, papaya, mil pesos y de maderables como guasca, carbonero, caucho, chanol, laurel, trúntago y guayacán; trabajada esta con procesos rudimentarios, lo que permite mayor desarrollo en el sector.” (AMSJT, 2015). 6. Caracterización socioeconómica del sitio de impacto del proyecto En cuanto a la caracterización socioeconómica en el municipio de Tadó, Chocó. Al Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, en los consejos comunitarios y resguardos indígenas del municipio se clasifica con un 89.30% en el sector urbano y el 82.43% para el sector rural, lo cual nos da un promedio del 86.86% de NBI. Este porcentaje se estima elevado y requiere de políticas de inversión tendientes mejoramiento de calidad de vida de 13 sus habitantes. Todo estos referente a la población que presenta el territorio tadoseño con un promedio de 9.718 mujeres, 8.868 hombres para un total de 18.586 personas en el municipio (DANE, 2011). Figura 3. Identificación de instituciones y asociaciones del municipio de Tadó. Fuente: Autor (2016) Como se puede observar en la figura 3 las instituciones y asociaciones que influyen en la caracterización socioeconómica del municipio, ya que estas se dedican a la prestación de varios servicios como lo es la entidad de asociación Campesina del Alto San Juan, esta entidad se dedica a la prestación de servicios en la comunidad en cuanto a lo territorial, esta institución (Asociación Campesina del Alto San Juan) tienen que ver con todo los se trate de las tierras del territorio municipal, Caracterizados por ser asentamientos poblacionales de las siguientes comunidades: Guarato, Mumbú, Tabor, Playa de Oro, Carmelo, Corcobado, Tapón, La Esperanza, Betania, Manungará, Profundó. Veredas: Angostura, Yerrecuy, Bochoromá, Brubatá, Chacuante, Jingarabá, Campo Alegre, Punta Iguá, La 14 Playita, La Unión, Muchiró y Jóvaro. Además cinco resguardos Indígenas: Tarena, Mondó – Mondocito, Bochoromá – Bochoromacito, Peñas del Olvido y El Silencio. 7. COMPONENTE DE INGENIRÍA AGRONÓMICA 7.1 Material vegetal La yuca es una planta monoica que pertenece a la clase Dicotyledoneae, familia Euphorbiaceae, genero Manihot, y en el campo científico es conocida como Manihot esculenta crantz (Cadavid, 2006). La yuca es una planta de tallo cilíndrico y su diámetro varia de 2 a 6 centímetros. Se puede observar tres colores básicos de tallo maduro: gris-plateado, morado y amarillo obviamente dependiendo de la variedad. Presenta hojas simples y están compuestas por la lámina foliar y el pecíolo. La lámina foliar es palmeada y profundamente lobulada. El número de lóbulos en una hoja es variable y por lo general impar, oscilando entre 3 y 9. Los lóbulos miden entre 4 y 20 cm de longitud y entre 1 a 6 cm de ancho; los centrales son de mayor tamaño que los laterales. Esta planta presenta inflorescencia la cual se forma a partir de yemas en el punto de inserción de las ramificaciones reproductoras ocasionalmente estas se desarrollan a partir de las yemas, en las axilas de las hojas de las parte superior de la planta. También forma da unos frutos en forma de capsulas de 1 a 2 cm de diámetro, aristado (seis aristas longitudinales, estrechas y prominentes), dehiscente y semicircular (Suarez, 2011). 15 7.2 Requerimientos edafoclimáticos de la especie Las condiciones ambientales que se presentan en el municipio de Tadó, Chocó son adecuadas para el crecimiento del cultivo de yuca, este cultivo requiere de unas condiciones edafoclimáticos las cuales son semejantes a las requeridas para dicho cultivo (Tabla 1). Se puede apreciar las condiciones edafoclimáticos requeridas por el cultivo en relación con las condiciones edafoclimáticos que se presentan en el municipio. Tabla 1. Requerimientos edafoclimáticos de la yuca (Manihot esculenta) en comparación con las condiciones actuales del área de realización del sistema productivo (Tadó, Chocó). Condiciones Requerimientos de la Condiciones edafoclimáticas de edafoclimáticos especie Tadó 600-3000 800-12000 Precipitación (mm/año) 10-12 8-10 Fotoperiodo (hora/luz/año) 50-90 70-95 Humedad relativa (%) 300-700 150 Altitud (msnm) 20-30 25-30 Temperatura (°C) Francos Arcillo arenoso Suelo Fuente: Cadavid (2006); Alcaldía San José de Tadó, 2015. 7.3 Preparación del terreno Inicialmente se delimito el terreno, después se realizó la desbrozada del terreno que se basa en la eliminación de arvenses de tamaños pequeños y medianos esta actividad fue realizada de forma manual con machete. Posteriormente se realizó la tala de árboles que consiste en el liminar o tumbar los arboles restantes en el lote los de mayor tamaño estos fueron eliminados de forma mecánica utilizando una motosierra. Después de realizar estas dos actividades se realizó la despalizada del lote que se trata de sacar todo los árboles que 16 fueron cortados del lote con el fin de facilitar la movilidad a la hora de realizar alguna actividad. Consecutivamente se realizó la aplicación de un herbicida pre-emergente para el cual se utilizó Batazo que tiene como ingrediente activo Diuron, a una dosis de 70g en 20L de agua con el fin de eliminar los arvenses y retrasar el crecimiento. Después se realizó el ahoyado y encalamiento de los huecos. A continuación en la figura 4 se muestra el proceso mencionado anteriormente de la preparación del terreno. Figura 4. Procesos de preparación del lote. Fuente: Autor, 2016. 17 7.4 Plan de manejo de recursos hídricos Los requerimientos hídricos del cultivo de yuca varían dependiendo la época fenológica. Lo cual requiere una pluviosidad de 800-1800mm anuales. Cadavid (2006). A pesar de que el municipio de presenta unas condiciones climáticas elevadas en comparación a lo requerido para el cultivo de yuca, el cultivo puede expresar su desarrollo y crecimiento adecuadamente sin ningún inconveniente como se puede a preciar en la tabla 2 datos registros del 2015 la pluviosidad que se presentó en el municipio adecuada para el crecimiento y desarrollo del cultivo. Tabla 2. Distribución Climática del Municipio de Tadó-Chocó Distribución Climática del Municipio de Tadó Características unidad Mínima Máxima Promedio °C 26 29 28 Lluvia (dato anua histórico) mm/año 6800 7600 7200 Evaporación mm/año Horas de brillo solar Hr/día 0.7 9 3.4 Humedad ambiental % 70 85 77 Velocidad del viento Kph 9 28 26 Vientos-Dirección % tiempo Temperatura ambiental Tabla 2. Fuente: Alcaldía municipal San José de Tadó (2015) Dirección 340 18 7.5 Siembra Para la siembra se utilizó el sistema de siembra al cuadrado a una distancia de 1,20m entre plantas y 1,20m entre calles como se puede evidenciar en la figura 5. Previo se realizó la desinfección de la semilla utilizando mancozeb, este insumo fue diluido en 200 litros de agua utilizando 1 ½ Kg de mancozeb. Del mismo modo el material vegetativo fue sembrado un cangre por hoyo en un sistema al cuadrado a fin de evitar que las plantas quedaran muy agrupadas para así disminuir la humedad en el lote ya que esta facilita la multiplicación de plagas y enfermedades (Cadavid, 2006). Ya que estos patógenos como (gusano cachón, mosca blanca etc.), al atacar afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo que al final se verá reflejado en la producción. Figura 5. Sistema y distancia de siembra. Fuente: Autor (2016) 19 7.6 Plan de manejo de la fertilización. La tabla 3 muestra el análisis de suelos considerado en el proyecto. Para el plan de manejo de la fertilidad se tuvo en cuenta la extracción de nutrientes del cultivo del suelo como se puede apreciar en la tabla 4. Donde con base a los datos de la extracción y los resultados de del análisis se procedió a realizar el plan de fertilización. Donde en base al análisis se determinó realizar dos aplicaciones de fertilizantes al cultivo como se muestra en la tabla 5. Donde se aprecia la cantidad que se aplicó por planta da cada producto, el cual esta fertilización se realizó de forma directa alrededor del tallo en forma de corona. Tabla 3. Análisis de suelo del lote Análisis de suelo del lote Parámetro valor Resultado Nitrógeno 0,39 % Bajo Fosforo 5,74ppm Bajo Potasio 0.12 meq/100g Bajo Magnesio 0,28 meq/100g Deficiente Calcio 0,28 meq/100g Bajo Aluminio N/A Sodio 0,10 meq/100g Bajo Azufre 15,71 ppm Medio Hierro 139,63 ppm Exceso Boro 0,58 ppm Ideal 20 Cobre 0,74 ppm Deficiente Manganeso 1,07 ppm Deficiente Zinc 1,09 ppm Deficiente Fuente: Agrosoillab (2015) Tabla 4. Extracción de nutrientes del cultivo de yuca Nutrientes N P K Ca Mg Fuente: Cadavid, (2006). Extracción (kg/ha) Estimado Ponderado (15 t/ha) (30 t/ha) 66.3 132.6 10.1 20.1 53.7 107.4 20.4 40.8 12.3 24.6 En la tabla 5 se puede observar el fraccionamiento de los nutrientes en el plan de fertilización. 21 Tabla 5. Plan de fertilización para el cultivo de yuca. Fuente: autor (2016). 7.7 Plan de manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses Se presentaron ataques de plagas en los dos primeros meses de establecido el cultivo, entre estas el ataque de gusano cachón (Erinnys ello), se realizó los primeros días un control cultural que consta en el eliminar de las plantas el gusano manualmente. Para la eliminación de dicha plaga se utilizó ABASAC que es un insecticida que tiene como ingrediente activo abamentina, utilizando una dosis de 30ml de Abasac en 20L de agua, el cual al realizar este control se obtuvo una disminución de la plaga en el cultivo de un 95%. En el final del tercer mes también se presentó otro ataque del gusano cachón (Erinnys ello) (Figura 5). Para el control de esta plaga se utilizó Cipermetrina, utilizando una dosis de 10 ml en 20 litros de agua. En la tabla 6 se pueden identificar los nombres de las plagas que se presentaron en el cultivo y los nombres de los insumos utilizados para su control. También se presentó en el cultivo ataque de mosca blanca (Aleurtrachlus sociales), para el control se utilizó Malathion (malation) a una concentración de 20ml/20L de agua ver (tabla 6). En conjunto se realizaron labores culturales, como el control de arvenses y plantas hospederas de plagas (Figura 6). 22 Tabla 6. Plagas identificadas en el cultivo Plagas identificadas en el cultivo Nombre común y científico Insumos dosis Abasac (abamentina) 30ml/20L de agua Gusano cachón (Erinnys ello) Agrociper (Cipermetrina) 10ml/20L de agua Hormigas arrieras (Atta Sp) Agrociper (Cipermetrina) 3ml/10L de agua Agrociper (Cipermetrina) 20ml/20L de agua Malathion (malation) 120ml/20L de agua Mosca blanca (Aleurtrachlus socialis) Fuente: Autor (2016) Figura 6. Superior izquierda ataque de gusano cacho (Erinnys ello), y en la parte superior derecha sintomatología del ataque de mosca blanca (Aleurtrachlus sociales) y la parte inferior control de arvenses. Fuente: Autor (2016) 23 7.8 Cosecha Se realizaran actividades como el destoconado, que consiste en cortar el tallo de la planta dejando un trozo de unos 70 a 100cm esta labor se realiza entre unos 8 a 15 días antes de la cosecha. Después de realizar la destoconada, se sigue con arrancar del suelo las raíces tuberosas y retirarlas del tallo para después pasar por un proceso de selección según la exigencia del comprador. En el mercado local la yuca comercial tiene características de 0,5 kg a 3 kg y un diámetro de 10cm a 25cm. Se espera tener una producción de 25 a 30 toneladas. Se han realizado cateos en los cuales se han obtenido plantas con una producción de 2 kg comerciales. En total en el lote se tienen unas 17,000 plantas. 7.9 Post-cosecha La producción se orientará al consumo en fresco. A la producción se le realizará un muestreo para realizar un corte transversal, el cual permita evaluar amarillamiento, manchas necróticas en el centro o costado de la raíz. La producción será empacada bolsas de polietileno con una capacidad de 20 kg, en el caso de la yuca que no presente las características comerciales existe la posibilidad de utilizarse en la elaboración de enyucados. 7.10 Cronograma de actividades El ciclo productivo de la yuca tiene una duración entre 10 y 12 meses. La Tabla 7 muestra el cronograma de actividades desarrollado en el proyecto. 24 Tabla 7. Cronograma de actividades realizadas al cultivo Cronograma de actividades realizadas en el cultivo de yuca Actividades Jul Ago Sep Delimitación del lote x Preparación del terreno x x Adecuación de drenaje x Oct Nov Selección de la semilla x Siembra en campo x Control de arvenses manual Control de arvenses químico Control químico de insectos plagas x x Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep x x x x x x x x x x x x x Control manual de insectos plagas Aplicación de fertilizantes Oct x x x x x x Cosecha x Pos-cosecha x Fuente: Autor (2106) 25 8. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN 8.1. Registros, datos y hallazgo Se realizó la evaluación del manejo agronómico del cultivo de la yuca. Se seleccionaron res productores locales. Se realizó el seguimiento del cultivo. A continuación el listado de actividades tenidas en cuenta para la evaluación. Realizan estudio de suelo? Tienen en cuenta la calidad de la semilla, entre esta la cantidad de yemas, daño mecánico, la longitud del cangre? Sistemas y distancia de siembra? Aplicación de enmiendas con base al análisis de suelo? Aplicación de nutrientes con base al análisis de suelo (fertilizantes) con relación a la etapa del cultivo máximo 2 veces en su ciclo? Realizan control de plagas y enfermedades ya sea de forma tradicional, cultural o químico en el cultivo? Realizan control de arvenses ya sea de forma manual o química? Realizan procesos de precosecha como destoconado? Realizan procesos de post-cosecha? Los materiales utilizados para esta investigación fueron una libreta de apuntes, lápices y herramienta de trabajo Excel. Se compraron lotes de 1 hectárea. La tabla 8 muestra los resultados de la evaluación. 26 Se logró identificar que el uso de las actividades para el cultivo y la frecuencia de las mismas no es la adecuada, como se puede observar la actividad con que más frecuencia se realiza es el control de arvenses, como también la no aplicación de fertilizantes. Como también se logró identificar que el estudio de suelo, sistemas de siembra, aplicación de enmiendas no son realizadas por los agricultores en sus cultivos. Tabla 8. Actividades tenidas en cuenta para el diagnóstico de evaluación Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Actividades Frecuencia Realizan estudio de suelo? Tienen en cuenta la calidad de la semilla entre esta la cantidad de yemas, daño mecánico, el largor del cangre? Sistemas y distancia de siembra? Aplicación de enmiendas con base al análisis de suelo? 0 Se realiza sí o no No 10 Si 0 No 0 No Aplicación de nutrientes con base al análisis de suelo (fertilizantes) con relación a la etapa del cultivo máximo 2 veces en su ciclo? 0 No Realizan control de plagas y enfermedades ya sea de forma tradicional, cultural o químico en el cultivo? 4 Si Realizan control de arvenses ya sea de forma manual o química? 10 Si Realizan procesos de precosecha como destoconado? 0 No Realizan procesos de post-cosecha? 6 si Fuente: Autor (2016) 27 actividades a realizar en el cultivo de yuca Frecuencia 12 10 8 6 4 2 0 Frecuencia Realizan estudio de suelo? Tienen en cuenta la calidad de la semilla entre esa calidad la cantidad de yemas, daño mecánico, el largor del cangre? 0 10 Sistema y distancia de siembra? Aplicación de enmiendas con base al análisis de suelo? Aplicación de nutrientes con base al análisis de suelo (fertilizantes) con relación a la etapa del cultivo máximo 2 veces en su ciclo? Realizan control de plagas y enfermedades ya sea de forma tradicional, cultural o químico en el cultivo? Realizan control de arvenses ya sea de forma manual o química? 0 0 0 4 10 Realizan realizan procesos procesos de precosecha como de post-cosecha? destoconado? 0 Actividades Figura 7.Actividades a realizar en el cultivo de yuca. Fuente: Autor (2016) En la figura 8, se presenta el rendimiento de la producción en el cultivo de yuca de los agricultores y el presente proyecto productivo, teniendo en cuenta que en el proyecto productivo no se ha realizado la cosecha, cabe aclarar que el rendimiento de producción que aparece en la figura 8, es un estimativo debido a los cateos que se han realizado en el cultivo. 6 28 ton/ha Rendimiento de produccion ton/ha 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Rendimiento de produccion ton/ha Agricultor 1 Agricultor 2 Agricultor 3 Proyecto productivo 4 6 5.3 15 AGRICULTORES Figura 8.Rendimiento de producción de los agricultores vs proyecto productivo. Fuente: Autor (2016) Se logró identificar que los agricultores obtuvieron una baja producción, que se encuentra por debajo de la media nacional que se encuentra en 12 toneladas por hectárea, en comparación del proyecto productivo que espera tener una producción de 15 toneladas por hectárea. Como se puede observar en la figura 8, el agricultor 2 obtuvo una mayor producción en comparación a los demás agricultores. Sin embargo, se apreció que el agricultor 2 en el cultivo no se realizó labores con sustento técnico. Los rendimientos esperados en el presente proyecto productivo se deben a la implementación de adecuadas prácticas agronómicas. Según Cadavid (2006), el rendimiento de la producción y los ingresos económicos, están relacionados con el suministro de los nutrientes necesarios para su óptimo desarrollo. Por otra parte, el uso de fertilizantes no solo aumenta la producción si no 29 también le brinda a la planta la resistencia a las plagas y enfermedades haciendo que estas generen moléculas las cuales que ayudan a la resistencia del ataque de los patógenos. La investigación mostrada anteriormente brinda información importante para el desarrollo del cultivo de yuca en el corregimiento de Playa de Oro, Tadó-Chocó. La cual compartida a la comunidad será de buen provecha para el mejoramiento de la producción en la zona, proceso que puede ser reforzado con nuevas investigaciones, para eso se será necesario nuevos estudios que se pueden basar en los resultados requeridos. 8. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO. Como aporte social, se capacitaron a los estudiantes del grado 11 y 10 del colegio Agropecuario Nuestra Señora de Fátima, ubicado en el corregimiento de Playa de Oro, Chocó. Se socializó el proyecto productivo de yuca (Manihot esculenta). Para lo cual, se implementó la metodología educativa aprender haciendo y enseñar demostrando, es decir, se realizó en primer instancia una sesión teórica y posteriormente se llevaron a cabo unas sesiones de trabajo en campo, donde a los alumnos se les realizaron explicaciones sobre los diferente cultivos que se encuentran en la finca de la institución y sus respectivos manejos agronómicos que se les deben dar. Donde se les explico sobre el cultivo de plátano (Musa paradisiaca), yuca (Manihot esculenta Crantz), piña (Anannas comusus). Donde se manejó una agenda la cual conto con varios puntos, de los cuales los dos más importantes fueron la parte teórica y la parte práctica, como se puede observar en la figura 9 a los alumnos en la aula de clases. 30 También en la figura 9. Se puede observar a los alumnos en la actividad de campo, realizando una limpieza de un cultivo de plátano en donde se les recordó sobre el manejo agronómico que se le debe dar al cultivo, en cuanto a las plagas y enfermedades que lo atacan las cuales causan un bajo rendimiento en la producción y en algunos casos si no san tratadas a tiempo pueden causar la muerte de las plantas. Figura 9. Socialización del proyecto productivo yuca en el colegio N.S.F Playa de Oro; actividad de campo con los estudiantes del grado 10 y 11. Fuente: Autor (2016) En cuanto al componente de liderazgo productivo se realizaron capacitaciones a algunos agricultores interesados en el tema de aplicación de nuevas prácticas que van relacionadas con la mejora del rendimiento productivo en sus cultivo en especial el cultivo de yuca, ya que muchos de ellos por falta de conocimiento técnico y asistencias técnicas no tienen adecuados rendimientos en sus producciones, debido a esta problemática se realizaron capacitaciones a diferentes agricultores de la zona. Donde también se les realizó asistencia técnica en sus cultivos, algunos de ellos fueron invitados al proyecto productivo en curso. 31 Durante el proceso de extensión se interactuó con productores del corregimiento de Playa de Oro y Carmelo, donde se discutieron temas del plan de manejo técnico, tales como porque se utilizó ese sistema de siembra, porque se aplicó cal al suelo y para qué, y porque se sembró un solo cangre por hoyo y cuáles eran las ventajas de realizar la siembra de esa manera. Durante este proceso se interactuó con aproximadamente 12 productores, las visitas fueron realizadas en el desarrollo del proyecto. Además de esto, se realizaron otras actividades de extensión donde participaron alumnos de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima, donde se transmitió sobre la importancia de aplicar nuevas técnicas para la agricultura como son el uso adecuado de moléculas de control de plagas y enfermedades en los cultivos, manejo de plan de fertilización, etc. Mostrando como referencia el proyecto de yuca en la zona. 9. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO 10.1 Importancia económica del cultivo. La yuca es un producto que se consume en fresco o transformado, puede ser transformado en harina, almidón, también se puede transformar en bebidas como malteada de yuca. Donde para darle un valor agregado se tiene formulado con la yuca de tercera clase, que es aquella que no cumple con los estándares de comercialización en fresco como los exigen los compradores. Colombia se encuentra entre los primeros productores de yuca a nivel mundial (tabla 9). 32 Tabla 9.Principales países productores de yuca y su rendimiento en el año 2011 No. País Nigeria 1 Brasil 2 Indonesia 3 Tailandia 4 República Democrática del Congo 5 Angola 6 Ghana 7 Viet Nam 8 India 9 Mozambique 10 Colombia 22 Fuente: FAO (2011) Producción (Ton) 52.403.500 25.441.700 24.009.600 21.912.400 15.569.100 14.333.500 14.240.900 9.875.500 8.076.000 6.267.160 2.264.460 10.2 Comercialización En cuanto a la comercialización el producto después de ser cosechado será clasificado según la exigencia del comprador y empacado. Donde después de este proceso será embarcado en un camión turbo que transportara el producto desde el corregimiento de Playa de Oro hasta el municipio de Pereira, Risaralda. En el transporte del producto puede presentarse perdidas de la calidad de yuca, por deterioro de poscosecha por daños mecánicos o factores ambientales (Sotelo y Acevedo, 2009) ocasionado por golpes, almacenamiento, tiempo de transporte, inadecuada disposición en el camión, y también existe el riesgo que el vehículo sufra una falla mecánica, dado el deficiente estado de la vía. En cuanto al canal de comercialización está establecido ver (figura 10) es la cual se puede identificar cómo será el canal de comercialización del producto teniendo en cuanta que no se realizara ningún proceso de transformación. 33 Figura 10. Canal de comercialización de la yuca en fresco. Fuente: Autor (2016) La figura 10 muestra una comparación de producción y precios para Pereira, lugar donde se comercializará la producción. Se aprecia como desde el 2009 hasta el 2013 la tendencia en los precios ha bajado, por el contrario la tendencia de producción se ha incrementado. Figura 11. Comparación de la oferta vs precio kilogramo de yuca en el municipio de Pereira. Fuente: Autor (2016) 34 10.3 Mercadeo Para tal efecto, se delimitó el espacio geográfico, se consultó a los intermediarios locales sobre la oferta y demanda de yuca en el municipio de Pereira. Como resultado se obtuvo que la mayoría de los productores de yuca de Pereira obtienen su cosecha entre los meses de febrero y mayo, en donde esta época el precio de yuca por kilogramo baja hasta a unos 400 pesos kilogramo. Pero entre los meses de octubre y diciembre el precio en ocasiones alcanza hasta los 2400 pesos kilogramo, esto debido a que la producción de yuca en la localidad disminuye dadas las estaciones climáticas. Se espera cosechar en la época que se puedan alcanzar buenos precios. 10.4 Análisis de financiero y flujo de caja A continuación la tabla 10 muestra el flujo de caja del proyecto de yuca desarrollado en Playa de Oro, Tadó-Chocó. Tabla 10. Flujo de caja ejecutado para el proyecto productivo de yuca (Manihot esculenta). Descripción Valor año 1 Mano de obra $ 3.360.000,00 Insumos $ 2.444.569,00 Materiales y Herramientas $ 384.683,00 Flete y Transporte $ 1.227.000,00 Costos Indirectos $ 2.320.000,00 Total $ 9.736.252,00 Fuente: Autor (2016) De igual manera los ítems mencionados en la tabla 10 anteriormente se verán reflejados parcialmente porcentual en la figura 12. 35 Costos Indirectos 24% Chart Title Mano de obra 34% Flete y Transporte 13% Materiales y Herramientas 4% Insumos 25% Mano de obra Insumos Materiales y Herramientas Flete y Transporte Costos Indirectos Figura 12. Representación porcentual de cada ítem. Fuente: Herramienta de trabajo Excel, Autor (2016) Como se puede apreciar en la figura 12. El porcentaje de cada uno de los intervalos que van relacionados con la ejecución del proyecto, se aprecia el valor porcentual el cual indica la importancia de cada uno en el proyecto. Se logra apreciar que la mano de obra tiene el porcentaje más alto de la financiación del proyecto con un 34% lo que quiere decir que es muy importante la mano de obra ya de ella depende todo el rendimiento del proyecto. Además de estos se evaluó la viabilidad financiera del proyecto a través de la tasa interna de retorno (TIR), el cual presento un valor de 10% con una tasa de interés del 3%, esta función devuelve la tasa interna de retorno de una inversión para una seria de valores en efectivo. Sumado a esto, el valor presente neto (VAN) fue de $7´950.474,30 pesos, el cual devuelve el valor neto presente de una inversión indicándonos que tan viable y rentable es el proyecto para así tomar la decisión si se ejecuta o no. 36 Tabla 11. Resumen financiero del proyecto Tabla 11. Fuente: Herramienta de trabajo Excel, Autor (2016) En cuanto a los precios de venta de la producción, se espera realizarla obteniendo un precio de 800 pesos por kilogramo, con un rendimiento estimado de 30 toneladas para así obtener una venta de 24´000.000 millones de pesos de la cual se tendría una ganancia de 14´000.000 millones de pesos. 37 10.5 Identificación de oportunidades de nuevos emprendimientos en la zona de origen. Tadó, Chocó al ser un municipio de vocación agrícola y minera, y por tener vías de acceso a otros municipios cercanos presenta oportunidades de inversión en sistemas productivos de alto valor comercial, lo cual se ha podido ir evidenciando a medida del proceso de práctica en zona de origen. En este orden de ideas, las oportunidades de nuevos emprendimientos tienen que ver con el aumento de áreas sembradas en yuca, así como la implementación de otros sistemas productivos como: plátano, piña y una planta procesadora de harina y almidón de yuca. De igual manera, existe la posibilidad de establecer alianzas con asociaciones como ASOCASAN que es la entidad representativa de todo el territorio municipal, también se identificaron posibilidades de vincularse con instituciones académicas como: Nuestra Señora de Fátima (I.N.S.F) y el Instituto Técnico Agroambiental (I.T.A). En cuanto a las posibles oportunidades de agroindustriales en la zona, se espera proponer posibles proyectos a una empresa encargada de liderar un proyecto de bija o achiote que se está realizando en la zona. Con el fin de buscar la manera de implementar una planta procesadora de harina y almidón de yuca para así darle un valor agregado al producto. 10.6 Identificación de organizaciones o actores aliados a nuevos emprendimientos. En cuanto a la identificación de organizaciones o actores aliados a nuevos emprendimientos se logró identificar algunos agricultores de la zona, la alcaldía San José de Tadó, una asociación llamada ASOCASAN. La cual por ser una entidad encargada del territorio del alto san juan se encargan de promover la agricultura de la zona realizando 38 ejecuciones de proyecto agrícolas promoviendo la reformación de la cultura tradicional de la zona, ayudando a la eliminación de la minería ilegal. 10.7 Evaluación de la viabilidad de continuar con el proyecto productivo de yuca Para tal caso se ha estado evaluando la viabilidad económica y financiera del proyecto productivo para seguir cultivando yuca, pasando de 2 ha a 6 ha. Se espera continuar con el proyecto productivo y a futuro realizar la implementación de una planta procesadora de harina y almidón de yuca. 10. CONCLUSIONES La implementación de nuevas técnicas, productos y herramientas transformadoras son factores que favorecen el buen desarrollo del cultivo, ya que estos procesos le brindan las condiciones adecuadas para que el cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) exprese un buen desarrollo. La transferencia de conocimiento y capacitaciones a las personas de las comunidades, a través de actividades de extensión rural permiten dar a conocer la experiencia adquirida durante el proceso de formación como ingeniero agrónomo y la ejecución del proyecto de yuca, enfocado en la presentación de alternativas tecnológicas para mejorar la producción. La utilización de nuevas estrategias de comercialización distintas a las tradicionales de la zona, permiten ser eficientes y eficaces al momento de distribuir la producción, lo cual 39 permite identificar nuevos mercados en distintas zonas del país y así obtener mejores ganancias. La implementación de investigación en la zona permite identificar limitaciones de capacidad técnica, lo cual genera baja producción de yuca en la zona. 11. BIBLIOGRAFÍA: AMSJT. 2015. Alcaldía municipal de Tadó. 2012-2015. Plan de desarrollo territorial. Cadavid L LF; Albán AA. 2006. Empleo de fuentes orgánicas en la fertilización del cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) en suelos de Colombia. Consorcio Latinoamericano y del Caribe de apoyo a la investigación y al desarrollo de la yuca (CLAYUCA) Palmira, Colombia. DANE. 2011. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de http://www.dane.gov.co. DANE. 2015. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de http://www.dane.gov.co. FAO, 2011. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Obtenido de http://www.fao.org. Sotelo, R. Acevedo, G. 2009. Conservación de las raíces frescas de la yuca (Manihot esculenta Crantz) aplicación de procesos de conservación universidad Nacional. L.Suarez. 2011. “Apuntes sobre el cultivo de la yuca (Mani-hot esculenta crantz). tendencias actuales,”Cultivos Tropicales, vol. 32, no. 3. 40 12. Anexos Anexo 1. Proceso de preparación del terreno, aplicación de enmienda. Fuente: Autor (2015) Anexo 2. Ataque del gusano cachón (Erinnys ello) al cultivo de yuca en el segundo mes después de la siembra. Fuente: Autor (2016) 41 Anexo 3. Proceso de crecimiento y desarrollo del cultivo de yuca. Fuente: Autor (2016) Anexo 4. Ataque de mosca blanca (Aleurtrachlus socialis) al cultivo de yuca en el 6 mes de pues de la siembra. Fuente: Autor (2016). 42 Anexo 5. Capacitación a los alumnos del grado 11 del Colegio Nuestra Señora de Fátima. Fuente: Autor (2015) Anexo 6. Día de campo con los alumnos del grado 10 del colegio Nuestra Señora de Fátima. Fuente: Autor (2016) 43 Anexo 7. Proceso de tuberización de la yuca. Fuente: Autor (2016)