Subido por Prof Lupe

Ficha de cátedra La Observación 1 Lic. Natalia Becerra 2. Introducción

Anuncio
Universidad Nacional de Córdoba–
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
FUNDAMENTOS Y CONSTITUCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO SOCIAL B
Área práctica
Año 2015
Ficha de cátedra: La Observación1
Lic. Natalia Becerra2
Introducción
Según se define en el Plan de Estudios de la Carrera3; las prácticas académicas de indagación,
son “entendidas como un acercamiento a la realidad social y profesional desde categorías
pertinentes al conocimiento científico y desde una perspectiva crítica.” (Plan de estudios ETS; 2004;
p15). Ello implica promover en los/as estudiantes una actitud exploratoria, investigativa e
interrogativa en el camino de la construcción de conocimiento. Hablamos de descubrir lo que se
quiere conocer desde la inserción activa, participativa y crítica de los y las estudiantes en el proceso
educativo.
Es importante aquí enfatizar que estamos definiendo un proceso aprendizaje pero también un
proceso de producción de saberes/conocimientos por parte de los estudiantes, donde se espera
que se posicionen en tanto “cientistas sociales” frente a una realidad que se construirá como
objeto de conocimiento.
Aunque la formación de grado y particularmente las prácticas académicas no impliquen
procesos de investigación, si nos ubican en el campo académico y del conocimiento de lo social y
por tanto se nos presentan los desafíos y requerimientos propios de este tipo de conocimiento.
Por ello, para orientar el proceso de indagación histórica que desarrollaremos desde la práctica
académica debemos tener en claro sobre qué queremos indagar, desde qué marcos conceptuales
construiremos nuestra mirada y cómo procederemos para ello.
Desde este marco, nos remitimos entonces a un proceso de producción de un tipo específico de
conocimiento, es decir el conocimiento científico 4 “que exige mayor rigor para encontrar
regularidades en los fenómenos, para describirlos, comprenderlos, explicarlos y/o predecirlos. Se
obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los
razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada, para lo cual se delimitan los
objetos y se prevén los modelos de investigación.” (Batthyány y Cabrera; 2011; pág 12)
Las técnicas de recolección de información y de indagación se constituirán en las herramientas
1 El presente material, es una versión preliminar y de uso interno de la cátedra de Fundamentos y Constitución Histórica del TS-B;
sus contenidos y organización general será revisada a partir de las observaciones y evaluación que se haga durante el ciclo lectivo
2015. La misma se presenta como una sintética presentación de la técnica de recolección de información a partir de los aportes
de diversos autores en la temática, adecuada a estudiantes de 1º años de la carrera y a los objetivos de la asignatura.
2 Profesora Asistente de la Cátedra.
3 Documento Plan de Estudios Licenciatura en Trabajo Social 2004. UNC. Disponible en www.ets.unc.edu.ar
4 Las autoras señalan que el proceso de conocer ocurre mediante la relación que se establece entre un sujeto que conoce y un
objeto conocido. El conocimiento es un modo más o menos organizado de concebir el mundo y de dotarlo de características que
resultan en primera instancia de la experiencia personal del sujeto que conoce. Es posible distinguir al menos dos tipos de
conocimiento: el cotidiano, espontáneo o vulgar, y el científico. El primero de ellos se adquiere sin ningún proceso planificado y sin
la utilización de medios especialmente diseñados. ( pág 12)
mediadoras que nos permitirán acercarnos a esta realidad definida como objeto de estudio, desde
los marcos teóricos propuestos y resguardando estos criterios de rigurosidad y sistematicidad.
Dentro de estas técnicas y herramientas la observación adquiere un papel fundamental en tanto
es definida como aquella que nos permite un primer contacto directo con el objeto de estudio.
La presente ficha desarrolla sintéticamente algunos elementos centrales sobre la técnica de la
Observación científica; sin embargo les sugerimos puedan consultar la bibliografía utilizada en la
presente ficha (y otra bibliografía pertinente) para profundizar los contenidos aquí presentados.
La observación científica
A quién va usted a creer, ¿a mí, o a sus propios ojos?
Groucho Marx
Según la bibliografía consultada, podemos concluir que la observación es la primer forma de
contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados; constituye un proceso de
atención, recopilación y registro de información para el cual el investigador se apoya en sus
sentidos (vista, oído, olfato, tacto), para observar, describir, explorar hechos, relaciones, sujetos y
realidades sociales presentes. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia
aceptación científica; sociólogos, psicólogos, médicos, físicos, químicos, biólogos e ingenieros
industriales, entre otros, utilizan extensamente ésta técnica
Es un procedimiento de recolección cuya función primera e inmediata es recoger información
sobre el objeto que se toma en consideración. Esta recogida implica una actividad de codificación:
la información bruta seleccionada se traduce mediante un código para ser transmitida a alguien
(uno mismo u otros).
Es interesante añadir a esta primer definición el planteo de Puebla y otros (2010) quienes
señalan que se podría pensar que la observación además de un método, es un proceso rigurosos
de investigación, que permite describir situaciones y/o contrastar hipótesis, siendo por tanto un
método científico. Para que la observación, pierda ese carácter exclusivamente instrumental y sea
un procedimiento científico de investigación, se requieren ciertos requisitos. Como procedimiento
científico, la observación debe delimitar el problema o situación a observar, recoger datos, analizar
esos datos e interpretar los resultados.
Según Bunge5 la observación en cuanto es un procedimiento científico se caracteriza por ser:




Intencionada: porque coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen
en relación con los hechos, para someterlos a una perspectiva teleológica.
Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un cuerpo de conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una perspectiva teórica.
Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos interesa conocer y
separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a cada momento.
Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar aquello que estamos
observando. Al final de una observación científica nos dotamos de algún tipo de explicación
acerca de lo que hemos captado, al colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos previos.
Estas características permiten comprender y ubicar el proceso de observación, en el marco de
5
Citado en Puebla y otros ( 2010) ; ver en BUNGE, M. (2000). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
un proceso más amplio de construcción de conocimiento; este marco es el que orienta y
condiciona las características que va a adquirir la observación. Es decir que la observación es parte
de un proceso más amplio y como tal adquiere sentido sólo dentro de ese proceso, con sus reglas y
requerimientos.
Según Fabbri “Toda investigación o aplicación de carácter científico en Ciencias Sociales, como
en las ciencias en general, debe implicar la utilización de procedimientos operativos rigurosos, bien
definidos, transmisibles.”(Fabbri; 2010;) Es central recuperar lo planteado por la autora sobre la
necesidad de utilizar procedimientos rigurosos, definidos y transmisibles. La observación científica
no puede basarse en elementos subjetivos, percepciones o sensaciones del observador aunque
tampoco puede negarlas.
Como en cualquier actividad humana las percepciones, prejuicios y/o experiencias previas
atraviesan la manera en que el observador realiza la actividad de observar/registrar, influye en la
definición del objeto y en los marcos teóricos desde los que realiza la tarea científica. No se trata
entonces de desconocer o negar la existencia de estos prejuicios o sensaciones; sin embargo es
necesario controlar estos elementos propios de la subjetividad. Controlarlos es hacerlos explícitos,
reconocerlos y poder, a través de los procedimientos, instrumentos y herramientas elaboradas,
enmarcarlos dentro de un proceso científico que requiere de ciertas “reglas” de juego que le
otorguen validez, fiabilidad y veracidad.
Esa perspectiva se opone al postulado positivista (heredado de la tradición de las ciencias
naturales) que postula la posibilidad de objetividad absoluta y la neutralidad del conocimiento
científico6. Por el contrario, se entiende que la producción de conocimiento es una actividad
humana, atravesada por valores y condicionadas por un momento histórico-social particular. El rol
del cientista supone entonces poder reconocer las variables que influyen en el proceso de
producción de conocimiento, tanto en términos objetivos como en aquellos referidos a la propia
subjetividad y trayectoria del investigador.
Batthyány y Cabrera, recuperan discusiones de autores clásicos en relación a la
objetividad/subjetividad y señalan que “La experiencia cultural y personal de quien investiga hace
que se vea y se valore la realidad de determinado modo, con lo que se corre el riesgo de sesgar o
limitar la posibilidad de profundizar en los espacios de esta, en los cuales se interviene
investigando. Proponen la reflexión epistemológica con la finalidad de lograr la objetividad en su
mayor alcance para poder construir el objeto de estudio”(…) El ejercicio de la vigilancia
epistemológica7 debe ser constante y tendiente a subordinar el uso de técnicas y conceptos a un
examen continuo sobre las condiciones y los límites de su validez.( Batthyány y Cabrera;2011; Pág
14)
6 Las disputas y discusiones sobre la objetividad y neutralidad de la ciencia es tan antigua como el nacimiento del conocimiento que
hoy denominamos “conocimiento científico”. Excede a esta ficha de cátedra abordar dichas discusiones y situar el surgimiento del
conocimientos de las Ciencias Sociales; sin embargo considero que es necesario que los/las estudiantes puedan recuperar e
historizar este tipo de discusiones sobre el conocimiento científico y las perspectivas naturalistas, positivistas, interpretativistas etc.
en tanto son fundantes al momento de posicionarse como cientista social ( ya sea para tareas de investigación, como para acciones
de indagación, docencia, intervención social etc.) Es un modo de posicionarse sobre el para qué, cómo, por qué y para quién se
produce conocimiento en las ciencias sociales.
7 El concepto de Vigilancia Epistemológica ss un concepto complejo que excede el alcance de esta ficha pero se menciona a los
fines de dar elementos a los estudiantes para ubicarse en las discusiones epistemológicas sobre el conocimiento en ciencias
sociales. La Vigilancia Epistemológica es desarrollado por varios autores remite a aquella actividad que ejerce el investigador
cuando logra reconocer la clara separación entre el discurso científico y la opinión común y aplica técnicas de objetivación, así como
también una estrategia de construcción teórica del objeto de estudio y otras estrategias teóricas de decisión sobre los métodos y
técnicas a utilizar. Resulta en una actitud que el investigador debe tomar a lo largo de todo el proceso de investigación. Ver
Bourdieu, Chamboredon Passeron (2004) El oficio del sociólogo 2004 ó Bachelard, G (1987): La formación del espíritu científico
Situándonos en el proceso de prácticas de indagación, intentaremos promover un proceso de
continua reflexión, auto-crítica en cada una de las tareas de indagación, a los fines de clarificar
qué elementos responden más bien a propias percepciones y cuáles elementos pueden
enmarcarse dentro del proceso de indagación académica. El trabajo con otro/as compañero/as se
constituye en uno de los pilares fundamentales al momento de poner en cuestión y problematizar
los aspectos subjetivos que interfieren/influyen/condicionan nuestros procesos de observación.
Este proceso de intercambio y control entre compañeros/investigadores es conocido como
intersubjetividad; y en palabras de Puebla “Es .evidente que la intersubjetividad es la única
posibilidad de evitar el subjetivismo”·(Puebla y otros; 2010; pág 4)
Es necesario entonces enfatizar que observar científicamente significa observar con un
objetivo claro, definido y preciso; el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué
quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Es una técnica
definida a partir de sus referenciales teóricos, conceptuales y metodológicos.
A partir de ello, se desarrollan a continuación algunos aspectos o dimensiones centrales de la
observación, que les permitirán “aproximarse” a esta técnica. Haciendo una breve síntesis de lo
planteado por los autores consultados, podríamos decir que los rasgos relevantes y generales de
la observación son:
•Es un procedimiento empírico por excelencia, se define como una técnica/procedimiento de
recogida de datos; por ello la observación nos permite acercarnos a fuentes primarias de
información, es decir accedemos al dato sin que éste haya sido mediado por otros sujetos.
•Supone el ejercicio y "metodología de la mirada" (deconstrucción y producción de nueva
realidad).
•En cada contexto la observación es nueva, es formativa y debemos aprender en este nuevo
contexto. Es un proceso, más o menos rápido en función de las propias características del contexto,
de las facilidades que nos ofrezcan los informantes y de las destrezas personales del
investigador/a.
•Es una aptitud/habilidad que hay que desarrollar: aprender a observar; desarrollar el sentido
de la observación.
 La técnica de observación va siempre acompañada de alguna técnica e instrumentos de
registro (escrito, fotográfico, visual etc.) que permite al observador plasmar “en bruto” todos
aquellos datos, indicios, elementos, información a la que accede a través de la observación.
 El observador realiza una elección, según su proyecto de trabajo. Las informaciones que hay
que recoger dependen de los objetivos que uno se fije; estos objetivos deben ser acordes al marco
teórico de referencia y deberán ser coherentes con los procedimientos que el investigador
desarrolle para aproximarse a ellos.
 En ciencias sociales, la observación en general remite a estudiar fenómenos sociales
existentes en la actualidad y que se producen o existen más allá de la “voluntad” del observador.
Escasamente se generan observaciones de hechos producidos intencionalmente (como si se
realizan en los experimentos de las ciencias naturales)
Existen diversas modalidades o tipos de observación, que mantienen las características
centrales de la técnica y difieren en el modo en que el investigador desarrolla la actividad o los
modos procedimentales que utiliza para realizar la tarea. La decisión del tipo de observación que
se desarrollará depende de los objetivos del proceso (de investigación, diagnóstico o indagación);
de las posibilidades del observador; del tipo de “objeto” de estudio del que se trate; de las
características de los espacios, contextos o sujetos que sean parte de los procesos de observación.
En términos generales podemos reconocer algunas categorías de Observación8:
Según
Papel del
investigador
Cantidad de
observadores
Tipos
NO PARTICIPANTE O
PARTICIPANTE
GRUPAL O INDIVIDUAL
Medios
utilizados
ESTRUTURADA
SEMI-ESTRUCTURADA
LIBRE
Lugar de
realización
LABORATORIO O
ENTORNO NATURAL
Características
En la primera el observador intenta no interferir/participar de
la situación a ser observada.
En la segunda el observador se posiciona “dentro” de la escena
a observar: puede ser parte del proceso mismo que se está
observando o puede ser externo pero opinar, hablar o ser
participe activo del proceso que está siendo observado
Según la cantidad de miembros que realizan la observación.
Para las grupales pueden darse distintas modalidades: a) Cada
individuo observa una parte o aspecto de todo.
b- Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto
permite superar las operaciones subjetivas de cada una) o cTodos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican
otras técnicas.9
La Ob. Estructurada supone que el investigador ha elaborado
un instrumento preciso y riguroso que determina qué
elementos de deben observar y cómo se registran esos
comportamiento o aspectos.
Ob. Semi-estructurada consiste en reconocer los hechos a
partir de categorías o guías de observación poco estructuradas.
La Ob. libre supone que el observador llega al campo/situación
a observar sin una guía o categorías pre-determinadas. La
observación se realiza sin orientaciones previas solamente se
oeirnta por la formulación del problema a ser estudiado y
algunas ideas generales acerca de los aspectos de importancia
probable.
En ciencias Sociales predominan las observaciones en entornos
naturales, es decir que las observaciones se realizan en los
espacios/lugares/situaciones donde acontecen los hechos a
observar.
La Obs de laboratorio puede entenderse de dos maneras, o
bien hace referencia a los lugares pre-establecidos donde se
realiza la observación, o bien a grupos humanos determinados
para observar sus comportamientos10.
Según algunos autores, en el proceso de observación, pueden reconocerse elementos y/o momentos; podemos mencionar11:
1) el objeto de la observación o delimitación del problema, ¿qué observar?, puede hacer referencia al objeto que se pretende estudiar, una persona, un grupo, institución, etc. En el caso de obser var personas, habrá que determinar que manifestaciones conductuales serán objeto de la observación.
2) muestreo, ¿Cuándo y/o a quién observar?. Dependiendo el tipo de observación, este elemento
remite a tomar algunas decisiones relativas a: Durante cuánto tiempo se va a prolongar la observación? Con qué frecuencia? En qué momentos se van a iniciar y terminar los periodos de observa ción? Entre otras.
8 Esta clasificación y presentación es tomada del texto de Ander Egg Ezequie y Fabbri María; existen otro tipo de clasificaciones
aunque en general los autores coinciden en las diversas modalidades presentadas.
9 Tomado de http://www.ecured.cu/index.php/Observaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica
10 Puebla y otros; 2010; pág 9
11 Se toma como referencias los 6 momentos planteados por Puebla y otros ( 2010).
3) los medios de observación, ¿con qué observar?, escoger los medios de observación, medios
denominados instrumentos o técnicas de recogida de información que en puntos sucesivos del trabajo aparecerán desarrolladas, y la manera de cómo registrar los datos que irá implícita con la téc nica elegida. El observador deberá elegir la técnica que mejor recoja los datos que pretende obser var y según la finalidad de la investigación, las características del objeto, el marco teórico etc.
4) Lugar de la observación, ¿Dónde observar? Esta fase implica escoger el contexto observacional,
es decir el conjunto de condiciones naturales, sociales, históricas y culturales en la que se situará el
proceso de observación. Generalmente, cuando la situación lo permite, en Ciencias Sociales se
prioriza realizar las observaciones en los lugares donde naturalmente suceden los hechos o fenómenos a observar. (En contraposición a los laboratorios o situaciones generadas por los investigadores que se realizan en las ciencias naturales)
5) recogida de datos y optimización clasificar o agrupar los datos recogidos en la observación y
comprobar o valorar si los datos son confiables. Son cuestiones relativas a la fiabilidad, validez y
exactitud de la observación.
6) interpretación de resultados: Este momento hace referencia al análisis de los datos recogidos y
a la creación de los informes sobre la observación.
Cada uno de estos momentos requiere ser desarrollado con sistematicidad, previendo los aspectos y elementos necesarios de considerar para que el proceso de observación se lleve a cabo dentro de los requerimientos de una actividad científica. La técnica de la observación no se agota en la
actividad misma de “observar” sino que implica una preparación previa y un posterior
registro/análisis e interpretación de datos sin el cual “lo observado” carecería de sentido.
El dato observado no constituiría en sí mismo conocimiento o información pertinente sobre el
objeto/situación observada; estos datos sólo adquieren significación en un marco mayor de análisis e interpretación que viene dado por el marco teórico conceptual y por los conocimientos y ha bilidades previas del investigador. En este sentido es que al inicio de la presente ficha hablamos de
un proceso de codificación, que leer ese dato en el marco de un universo mayor de conceptos y
significaciones; dotar de sentido a ese “dato”.
Para adentrarnos en algunos aspectos más operativos o instrumentales de esta técnica; continuación se exponen algunas de las ventajas y limitaciones que presenta esta técnica:
Ventajas
 Amplia aplicabilidad en agentes y contextos dentro de las ciencias sociales.
 Obtener información libre y espontánea sobre el entorno en el que se producen los
comportamientos, hechos o situaciones. Permite registrar el hecho cuando está
ocurriendo, logrando ese registro con una mayor espontaneidad.
 Proporciona una descripción más compleja del evento investigado; en tanto se puede
observar un hecho en su contexto general. Del mismo modo que se pueden repetir
observaciones de algunos hechos/comportamientos en diferentes momentos.
 Permite al investigador obtener directamente los datos de la realidad empírica sin
intermediarios ni distorsiones de la información.
 Permite garantizar objetividad si se siguen ciertos requisitos y se toman las medidas de
control necesarias.
 Se puede combinar con otras técnicas y fuentes de información como documentos, entrevistas, diarios, fuentes documentales. Permite la triangulación de fuentes y metodologías.
 No se requiere la cooperación activa del actor observado.
Limitaciones
 Limitada al estudio de conductas perceptibles mediante el sentido de la vista y el oído y a
situaciones o hechos que estén sucediendo en el momento mismo de la observación
(actuales).
 El observador debe estar presente en el momento en que ocurren los hechos, lo cual
implica tiempo real disponible por parte del observador en el momento que requiera el
hecho o situación a observar. Asimismo, en ocasiones es difícil que una conducta se
presente en el momento que decidimos observar
 La presencia del observador puede modificar la conducta de los observados aun cuando el
observador intente no interferir.
 A veces es imposible predecir un suceso como para poder observarlo.
 Se puede dar la "ecuación personal" o proyección del observador sobre el observado.
 Es necesario adquirir la capacidad de distinguir entre los hechos observados y la
interpretación de esos hechos.
Algunas recomendaciones a tener en cuenta:

Conocimientos del área/campo temático sobre el que se realiza la observación, supone a la
vez contar con un marco teórico de referencia y claridad en relación al objeto y objetivos
del proceso de investigación, indagación etc.

Pertinencia de los instrumentos: Controlar, probar el instrumento elaborado y corroborar si
la información a recabar es coherente con los objetivos del proceso.

Medios de registro: asegurarse de contar con los medios de registro necesarios ( y en
condiciones) para registrar la observación

Rol del investigador: la responsabilidad, rigurosidad, preparación del observador es un
elemento esencial para garantizar las condiciones de cientificidad de la tarea de
observación.

Posicionamiento ético y de respeto: Trabajar en Ciencias Sociales supone vincularse con
sujetos, sujetos reales que establecen relaciones entre sí, que desarrollan sus vidas
cotidianas en contextos particulares, desarrollados en marcos de posibilidades y
limitaciones que no siempre son “accesibles” al observador. El respeto a la diversidad, una
posición observación que no tiene como objetivo Juzgar al otro o a la situación/objeto
sino conocerla, comprenderla y/o recabar información pertinente. Ander Egg plantea
además la noción de comprensión simpática “para entender debidamente a otras
personas, sentimientos, reacciones, emociones o experiencias” (Ander Egg; 1980; p17)

Sobre la información recabada: en general las sugerencias de los autores refieren la
importancia de registrar todo aquello que sea posible, indicio es, percepciones, detalles
etc. aunque al momento de realizarlas parezcan insignificantes. En el momento de
lectura/análisis de esa información el investigador irá develando qué datos o elementos son
relevantes. La sugerencia sería no “descartar” ningún tipo de dato o información al
momento de la observación. Asimismo se sugiere el registro inmediato ( si fuera posible) de
lo observado a los fines de evitar olvidos, lagunas o interpretaciones de datos si se retrasa
el momento de registro.
Práctica académica y observación
Tal como mencionamos al inicio de esta ficha, el Plan de Estudios define las prácticas de primer
año en tanto prácticas de indagación y propone iniciar al estudiante “en el reconocimiento y
utilización de herramientas teóricas y metodológicas necesarias para el conocimiento de lo social
desde procesos donde la tarea colectiva y el respeto por las diferentes lógicas y saberes son
criterios rectores” 12
Dentro de este marco la cátedra ha definido una propuesta de prácticas que se orienta por esta
noción de acercamiento a la realidad, a la vez que presenta un sentido de indagación histórica, a
partir de los contenidos que tiene la asignatura. Es decir que se plantea el desafío de pensar en el
desarrollo de habilidades que permitan al estudiante un acercamiento a la realidad en tanto objeto
de conocimiento pero desde una perspectiva que recupere la historicidad de “lo social” y de los
momentos de la profesión del trabajo social.
Esta propuesta de prácticas académicas se basa en la reconstrucción histórica sobre la “presencia del Estado, desde la mirada de los sujetos, en espacios territoriales urbanos definidos” y en este
marco, intentamos dilucidar la presencia e intervención de diferentes actores sociales, con sus
prácticas y modos específicos de intervención en lo social en los territorios (Estado, profesionales,
organizaciones, instituciones, etc.). Es decir que las observaciones que realicen los estudiantes deberán orientarse – a rasgos generales- por este gran objetivo de aprendizaje y de indagación.
Batthyány y Cabrera refieren que “Los investigadores interrogan la realidad desde teorías y
modelos de análisis, sugiriendo preguntas e hipótesis acerca de cómo contestarlas. Para responder
a los objetivos de investigación se construye la evidencia empírica utilizando métodos que
dependerán del enfoque teórico elegido·”. (Batthyány y Cabrera;2011 pag 11)
Es necesario recordar que, en el marco de nuestras prácticas académicas, acudimos a la
observación en tanto herramienta de indagación, diferenciándolo del proceso de investigación
científica que requiere otro encuadre y rigurosidad. Sin embargo, al definir un objeto como objeto
de estudio, es necesario que el proceso de acercamiento o construcción del mismo, se desarrolle
considerando las características de los procesos de construcción de conocimiento en el marco de
las ciencias sociales.
En la práctica académica nos servimos de herramientas metodológicas que nos permitan
construir y/o buscar el dato o fenómeno real que intentamos reconstruir a partir de nuestros
objetivos de estudio, articulando la realidad y la teoría. Dichas herramientas son “lentes” que
llevamos al campo para observar, preguntar acerca del fenómeno que nos interesa estudiar para
conocer un problema a través de diversas fuentes de información.
En este sentido, es que desde el espacio de los talleres de prácticas, problematizaremos nuestra
actitudes como “observadores” de algunos aspectos de la realidad social. No se trata ya de ser
espectadores o de “mirar” desde el sentido común y experiencias que cada uno/a trae consigo
sino que implica posicionarnos desde un lugar de cientistas/estudiosos de “lo social”. Este rol nos
demanda constituir un marco teórico pertinente y acorde a lo que queremos conocer, establecer
12 Documento Plan de Estudios; Propuesta curricular de la práctica académica. ETS-UNC, año 2004.
un objetivo claro que nos oriente sobre el “qué” queremos conocer y desarrollar una serie de
procedimientos y herramientas que nos aproximan al “cómo” vamos a acercarnos a ese recorte de
la realidad social que se constituye en nuestro objeto.
El desafío para los estudiantes será observar los barrios de la ciudad, sus vecinos/as y
organizaciones tal cómo hoy se expresan en los territorios, pero buscando en ellos las huellas y
herencias de un pasado reciente. Mirar un barrio de la ciudad y buscar en él cómo se expresa “lo
social”, sus problemas, necesidades y sus respuestas o soluciones a través de la historia
Ubicarse como un estudiante/observador implica hacer un ejercicio y un aprendizaje de mirar
más allá de lo que vería un espectador, estar atentos a aquellos indicios que – luego- podamos
decodificar y analizar desde la perspectiva de nuestra profesión y las ciencias sociales.
Preguntarnos qué huellas dejó la presencia estatal en cada uno de estos barrios, cómo y quiénes
definieron que era lo “social” en cada momento y qué respuestas se construyeron hacia estas
demandas o problemas reconocidos como sociales. Quiénes vemos hoy en el barrio y cómo ellos
son herederos y herederas de una historia individual y colectiva.
¿Qué mirarían de un barrio hoy en la Ciudad? ¿Qué elementos les parecen significativos de un
espacio territorial? ¿Quiénes son los que viven, ocupan y transitan por ese territorio? ¿ Nos haba
el territorio? ¿Cómo accedemos a los datos que queremos obtener ?
En el encuentro con este territorio- material y simbólico- que es el barrio y sus vecinos y
organizaciones es esencial el respeto por la diferencia, el saber escuchar, observar y preguntar sin
juicios de valor sino con objetivos de conocimiento, de develar aquellos aspectos de lo barrial que
nos permitan enriquecer el proceso de reconstrucción histórica.´
Las visitas de observación libre a los barrios y luego, las guías semi-estructuradas (ver modelos
de observación) serán distintos modos de acercamiento a lo barrial. Las primeras observaciones les
permitirán a los estudiantes encontrarse con lo barrial y vincularse con todas las dimensiones y
expresiones y sensaciones que de ello se deriven. En el intercambio con compañeros y en el
proceso de análisis, reflexión y aprendizaje del “oficio del cientista” se irán definiendo qué
categorías son pertinentes y acordes a nuestros objetivos; a partir de ello se confeccionarán las
guías de observación semi-estructuradas que permitirán profundizar en los datos e información
relevante.
Para finalizar sólo recuperar las palabras de Wainerman y Sautú quienes nos recuerdan que “se
aprende a investigar al lado de un maestro a la manera de aprendiz de un oficio”. (Wainerman y
Sautú; 1997; pág. 31) Tomando sus palabras es que esta ficha intenta sólo ser un inicial referencia
para que los/as estudiantes inicien un camino de curiosidad, exploración y estudio junto a
docentes y compañero/as de trabajo. Invitarlo/as a que se hagan preguntas, cuestionen y
desarrollen la capacidad de crítica y autocrítica y un proceso de aprendizaje con otro/as. En el
“hacer” del aula, y en el barrio se irá construyendo este “oficio” de encontrarse con una realidad
que no nos habla por si sólo sino que sólo da indicios a partir de nuestras preguntas.
Bibliografía



ANDER EGG, Ezequiel (1980): La Observación (cap 10) en “Técnicas de Investigación Social;” Ed.
Humanitas. III Parte Procedimientos para la recopilación de Datos.
Batthyány Karina y Cabrera Mariana (coord)( 2011): Metodología de la investigación en Ciencias
Sociales. Apuntes para un curso inicial. Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación
de la Universidad de la República Uruguay
Fabbri, María Soledad (2010): Las técnicas de investigación: La observación. Disponible en
http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de
%20campo/solefabri1.htm. Acceso abril 2014




Puebla y Otros (2010): Observación. Métodos de investigación en educación especial. Universidad
Autónoma de Madrid. En
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/.../Observacion_trabajo.pdf (Acceso Marzo
2015)
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA: Las técnicas de observación en Introducción a la Antropología Social
y cultural. Disponible http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-
social-y-cultural/material-de-clase-1/tema-1.-la-antropologia-socio-cultural/1.6-lastecnicas-de-observacion. Acceso Abril 2014.
Técnica la Observación científica en http://www.scribd.com/doc/17040745/Tecnica-en-LasCiencias-Sociales. Acceso Marzo 2015
Wainerman Catalina y Sautú Ruth (): La trastienda de la Investigación.- Editorial Belgrano. Bs As
Descargar