Subido por Estefanía Cairella

TP 2 - Problema, Objetivos e Hipótesis (1)

Anuncio
Metodología‌‌de‌l‌a‌I‌nvestigación‌
Problema, Objetivos e Hipótesis (‌Guía‌2‌ )‌
CONTEXTUALIZANDO ESTA ETAPA EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
El problema de investigación es una actividad que es necesario realizarla al comienzo de la
etapa investigativa.
En las primeras fases arrancamos eligiendo una temática que nos ha llamado la atención, que
ha despertado nuestro interés y que de la cual tenemos una idea previa. Además de algunas
preguntas que no son suficientemente claras o específicas. Es decir, inicialmente nos movilizan
algunas nociones previas que ya tenemos acerca de un tema y preguntas o inquietudes difusas
o imprecisas.
Tenemos que ir trabajando para avanzar en un logro de claridad progresiva mediante, por
ejemplo, leer publicaciones de literatura sobre el tema, escuchar a especialistas de manera
directa o a través de presentaciones que podemos encontrar en Youtube, familiarizarse con el
campo a partir de observar situaciones/eventos en las cuales el fenómeno de interés va
ocurriendo, etc.
De a poco vamos a ir reconociendo los términos utilizados (cómo se les llama a las variables
dentro del campo de interés), conociendo qué perspectivas teóricas coexisten (que se han ido
elaborando para tratar de explicar los fenómenos) y cuáles son los autores más relevantes (nos
damos cuenta porque los citan reiteradas veces en las publicaciones que leemos).
Luego vamos a poder empezar a delimitar el problema de investigación seleccionando algunas
variables particulares que hemos ido viendo en todos los recursos que utilizamos.
A partir de ahí podemos ensayar posibles interrogantes para dar inicio a nuestra investigación.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR CADA TÉRMINO?
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
- Refiere a un interrogante (pregunta) relativo a un aspecto específico o acotado de la
realidad.
- Es una pregunta sobre las relaciones entre las variables en estudio.
- Siempre el problema es mucho más circunscrito (limitado) que el tema de interés.
- Por lo general nos interesan aspectos del comportamiento humano: procesos cognitivos,
reacciones afectivo-emocionales, comportamientos manifiestos, entre otros.
Rocío Yllanes
1
- Las preguntas que vamos a formular, por lo general, hacen referencia a cómo se
relacionan algunas de las variables elegidas para estudiar.
- Debe estar formulado claramente, sin ambigüedad, como interrogante.
- El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar prueba empírica, es decir,
observarse en la realidad.
2. HIPÓTESIS:
- Son respuestas tentativas que vamos a dar a las preguntas de investigación.
- Son afirmaciones acerca de cómo se respondería la pregunta de investigación,
afirmaciones del modo (cómo suponemos) en que las variables estarían relacionadas.
- No surgen del sentido común, sino que se van construyendo a partir de las ideas que
recuperamos de los antecedentes sobre el tema que hemos ido viendo.
- Posee los siguientes elementos: variables bajo estudio, población estudiada y cuál es la
relación entre las variables que se estudian.
- Los términos de la hipótesis deben ser observables y medibles, es decir, tener referentes
en la realidad.
- Pueden ser:
a. descriptivas: manifiestan el valor de la variable que se va a observar en un contexto.
Ejemplo: La expectativa de ingresos de los trabajadores argentinos actualmente oscila
entre $250 y $500”.Manifiestan
b. correlacionales: especifican la relación entre dos o más variables.
Ejemplo: A mayor nivel educativo de la población mayor percepción de amenaza
social en relación al contexto sociopolítico actual”.
c. de causalidad: No sólo afirma la relación entre dos o más variables y cómo se dan
esas relaciones sino que propone un sentido de entendimiento de ellas. Pueden ser
hipótesis bivariadas o multivariadas.
3. OBJETIVOS:
- Son enunciados que especifican lo que pretendemos lograr mediante la investigación.
- Cuando finalicemos la investigación vamos a poder evaluar hasta qué punto hemos
logrado cumplir aquello que nos propusimos inicialmente.
- Por lo general aluden a la descripción de los fenómenos (describir con ciertos niveles de
precisión cómo se presentan) en estudio.
- También aluden a reunir evidencias para corroborar o refutar las hipótesis. Es decir,
poder contrastar algunas de las hipótesis que hemos formulado.
- Son afirmaciones que poseen un verbo en infinitivo.
Rocío Yllanes
2
- Se deben expresar con claridad y son las guías del estudio que deben tenerse presente
durante todo el desarrollo de la investigación. (¿que voy a hacer?)
- Pueden ser:
a. Generales: IDÉNTICOS a la pregunta de investigación, sin signos de interrogación y
con un verbo en infinitivo.
b. Específicos: son metas parciales que permitirán resolver el objetivo general o, lo que es
lo mismo, responder a la pregunta de investigación.
VAMOS CON UN EJEMPLO
¿Qué le está pasando a Felipe? ¿Cómo podríamos denominar su conducta?
Al protagonista de la historia algo le está ocurriendo en ese momento en relación a una tarea
que debe hacer. Toma la decisión de darle inicio. Se le activa un estado emocional que lo lleva
luego a desistir de hacerla.
Esto que probablemente nos ocurre en varias ocasiones tiene un nombre que la Psicología se
lo ha intentado definir para luego estudiarlo de manera sistemática. Este estado se denomina:
Procrastinar.
- Es un patrón de comportamiento consistente en aplazar el inicio o culminación de una
tarea que nos habíamos propuesto realizar. Es decir, teníamos el propósito de iniciarla
pero algo ocurrió en el trayecto impidiendo hacerla o que decidimos aplazarla.
- Su incumplimiento suele acarrear consecuencias negativas. Nos genera inconvenientes
y por eso, la terminamos realizando bajo presión y a último momento.
- Puede ser una característica generalizada de las personas o puede ser un
comportamiento que se active de forma situacional (respuesta situacional). Es decir, solo
ante ciertos tipos de tareas que nos resultan dificultosas, aburridas o desagradables.
Rocío Yllanes
3
- ¿Qué factores contribuyen al desarrollo de la procrastinación y que se mantenga en el
tiempo? Si queremos entender el porqué de esta conducta tenemos que pensar qué
factores se relacionan con ella (la procrastinación).
La variable en estudio va a ser la procrastinación en el ámbito académico. La procrastinación
de una tarea que es la siguiente: Escribir un texto de 5 páginas para entregar en una fecha
fijada previamente (deadline).
Si valoramos el grado de procrastinación, podríamos asignar cómo ha sido (bajo, medio,
elevado) y a partir de ello asignarle una puntuación (1- bajo y 5- elevado).
Si leemos la teoría preexistente vemos que se ha señalado que algunas variables son
importantes para comprender por qué se activa este rasgo.
Vamos a seleccionar dos:
1. Autoeficacia percibida:
- Son las creencias sobre la propia capacidad para escribir adecuadamente el texto
mencionado.
- Nos podríamos preguntar ¿cuán competentes nos sentimos para realizar esta tarea? y
puntuar la respuesta en una escala de 1 (escasa) a 5 (elevada).
2. Valor de la tarea:
- Es la valencia emocional asociada a su ejecución. Es decir, los estados afectivos que se
activan en nosotros al momento de iniciar esa activad o pensar que la vamos a hacer.
- Podríamos clasificar desde 1- muy agradable (de forma positiva) a 5- muy desagradable
(o negativa).
A mayor autoeficacia, menor procrastinación
A mayor valor de la tarea, mayor procrastinación
PLANTEO DE PROBLEMA, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
Veamos cómo hacemos para plantear un problema, una hipótesis y objetivos utilizando las
variables presentadas.
¿Cómo se relacionan la autoeficacia para la escritura (AEE) y el valor de la tarea (VT), con la
tendencia a procrastinar la escritura de un texto académico (PCT-E)?
- Esta es una manera bastante amplia y general de plantear la pregunta.
- Se puede ver que ahí aparecen las variables y el concepto de relación entre ellas.
Rocío Yllanes
4
- Si pensamos en la hipótesis podríamos decir que la autoeficacia para la escritura se
relaciona de forma negativa y el valor de la tarea de forma positiva con la procrastinación
de la escritura.
Otra forma podría ser: ¿En qué medida AEE y el VT logran predecir o explicar la PCT-E?
- En este caso ya estamos pensando de forma un poco más específica. En el tipo de
relación entre variables denominada predicción o explicación: donde algunas son las
variables independientes y otra es la variable dependiente (o de criterio), cuyo valor se
intenta predecir a partir de las independientes.
- Una respuesta tentativa a la pregunta sería que: La autoeficacia percibida y el valor de la
tarea explican 50% el valor de la varianza de la PCT-E.
Esto se traduce en qué porcentaje de la varianza de la variable dependiente es
explicada por los factores considerados.
Los objetivos pueden ser:
- analizar las relaciones entre AE, VT y PCT-E.
- determinar la contribución conjunta y específica de AEE y el VT a la explicación de la
varianza de la PCT-E.
Van cambiando el tipo de verbos que utilizamos: de analizar las relaciones, que es una
descripción un poco más general, a determinar la contribución conjunta y específica, que es
algo más propio de los estudios predictivos o explicativos.
Rocío Yllanes
5
Descargar