Subido por nerysoras94

julio001-160327232516

Anuncio
PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACIÓN DE
PALTA
I. ESTUDIO DEL PRODUCTO
I.1.
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
I.1.1. DESCRIPCIÓN TÉCNICA
DESCRIPCIÓN
a) Nombre comercial:
o
o
o
o
o
o
o
o
En Perú: Palta
En México: Aguacate
En italiano e inglés: Avocado
En Venezuela: Cura
En Cuba y Costa Rica: Pagua
En francés: Avocatier, persée
En alemán: Avocadobaum
En portugués: Abacate
b) Nombre científico:
Persea Americana.
o
o
Género: Persea.
Especie: Americana.
c) Descripción general:
Es una fruta que generalmente se emplea a modo de hortaliza o verdura, se
caracteriza por un elevado porcentaje de grasa, por eso se le denomina “mantequilla
vegetal”.
d) Origen
México y Centroamérica.
ANTECEDENTES
La palta o aguacate, es el fruto de un árbol originario de México y Centroamérica. Los
antiguos aztecas lo llamaban ahuacatl, que en el idioma autóctono mexicano quiere
decir “testículo” es decir, se le consideraba un fruto afrodisíaco capaz de despertar el
deseo sexual.
Los españoles llevaron la palta a Europa en el siglo XVI, junto con otros alimentos
nuevos descubiertos en las primeras expediciones a América, como son la papa, el
maíz, algunas frutas tropicales y el chocolate.
Sobre cómo llegó al Perú, el cronista mestizo peruano Garcilaso Inca de la Vega en
sus "Comentarios Reales de los Incas" relata como Túpac Inca Yupanqui al conquistar
la zona sur de Ecuador en la que habitaba el grupo nativo de los Paltas, llevó al Cuzco
"ese delicioso fruto llamado Palta". Para ubicarnos en el tiempo, la campaña de
conquista del norte ocurrió entre los años 1,450 y 1475 de nuestra era.
Se estima que en el año 1994, en el Perú existían alrededor de 8000 has de palta
(aguacate) de las cuales 1500 eran de la variedad fuerte, 6500 has de otras
variedades de baja calidad y sólo 30 has eran de variedad hass. En ese año se
iniciaron las primeras plantaciones de palta hass en Perú, por parte de empresarios
agricultores con el propósito de exportar y aprovechar una ventana de mercado en
Europa
Hoy en día es una de las frutas tropicales más populares en el mundo entero por su
alto valor nutritivo, sabor agradable, versatilidad y fácil preparación.
PLANTA DEL PALTO
I.1.2. DESCRIPCIÓN COMERCIAL
RAZAS O GRUPOS ECOLÓGICOS
Las variedades de palta se agrupan en tres razas:
 Mexicana: tiene como principal característica ser muy resistente al frío, así
como también su alto contenido de aceite. El tamaño del fruto es variable, con
tendencia a pequeño.
 Guatemalteca: posee un fruto de tamaño pequeño y forma redonda, cuya
característica principal es su cáscara gruesa.
 Antillana: se adapta a clima tropical y es más tolerante a la salinidad, también
tiene un lapso de flor a fruto bastante corto y el tamaño de su fruto es mayor
que las otras razas.
Las principales diferencias entre estas razas con respecto a sus características son:
CARACTERÍSTICAS
PLANTA:
General:
Origen
Adaptación climática
Tolerancia al frío
Tolerancia a la salinidad
Añerismo
Hoja:
Tamaño
Color
FRUTO:
Flores:
Época
Flor a madurez fruto
Fruto:
Tamaño
Piel:
Color
Grosor
Facilidad de pelado
Pulpa:
Sabor
Contenido de aceite
MEXICANA
GUATEMALTECA
ANTILLLANA
Tierras altas
Subtropical
Alto
Baja
Menor
Tierras altas
Subtropical
Medio
Media
Mayor
Tierras bajas
Tropical
Bajo
Alta
Menor
Más pequeño
Verde
Grande
Verde
Más grande
Verde pálido
Temprana
5-7 meses
Tardía
10-18 meses
Temp. – intermedio
6-8 meses
Chico – medio
Pequeño – grande
Medio-muy grande
Normalmente morada
Muy delgada
No
Negra o verde
Gruesa
Variable
Verde pálida castaño
Medio
Si
Anisada, sazonada
Más alto
Muchas veces rico
Alto
Dulce, suave
Bajo
VARIEDADES
La selección de la variedad apropiada es fundamental para el éxito de una explotación
de palta; por tanto, se debe tomar en cuenta el rendimiento de la variedad, aceptación
del consumidor, mercado, entre otros.
Existen más de 500 variedades mejoradas de aguacate, de las cuales unas 25 se
cultivan en plantaciones comerciales alrededor del mundo. De éstas se considera que
la variedad Hass, que es la más importante.
Algunas variedades de aguacate se describen a continuación:

HASS (el más popular en el mercado internacional)
La variedad Hass es un árbol con forma globosa achaparrada, muy ancho y de
crecimiento vegetativo vigoroso. Junto a esto, el árbol es fructífero, muy cargador y de
producción precoz, sin embargo, presenta una alta sensibilidad a las temperaturas
menores a 0º C.
Su fruto es especialmente apetecido por su sabor perfumado y alto contenido de
aceite, lo que le otorga un sabor, maduración uniforme, pulpa sin presencia de fibra,
de piel firme y rugosa, que facilita el transporte y ayuda a su conservación. Además de
su cascara rugosa, es fácilmente reconocible por el hecho de cambiar de color verde a
negro cuando madura. La cáscara se retira fácilmente. Presenta una excelente
condición en almacenamiento y sobresalientes características para transporte
marítimo.
Tiene un gran sabor a nuez y avellana, con textura suave-cremosa y una semilla de
pequeña a mediana. Disponible durante todo el año. El aguacate Hass proviene de
injerto, mezcla de la raza guatemalteca y mexicana.
Su tamaño es de 200 a 300 gr. La pulpa no tiene fibra y su contenido de aceite fluctúa
entre 18 y 22%. El fruto puede permanecer en el árbol un cierto tiempo después de
alcanzar la madurez, sin perder su calidad. El árbol es muy sensible al frío y muy
productivo.
Es la variedad de mayor importancia en los mercados.

FUERTE:
De la raza guatemalteca y mexicana. Esta palta de color verde, proviene de la yema
sacada de un árbol nativo de Atlixo (México) y tiene características intermedias entre
la raza mexicana y guatemalteca, por lo que se considera un híbrido natural de éstas
dos razas.
Los frutos presentan aspecto Piriforme, de tamaño medio (180 a 400 gr.). Su largo
medio es de 10 a 12 cm. Y su ancho de 6 a 7 cm. La piel, ligeramente áspera, se
separa fácilmente de la carne, variando su contenido de aceite entre 18 y 22%.
Es un árbol vigoroso, robusto y resistente al frío. Su producción es buena y abundante,
pero alternada (añerismo).

BACÓN:
Originario de California y con buena resistencia al frío. El fruto es de forma oval, de
tamaño medio (250 a 300 gr.) y piel fina verde brillante. El árbol es vigoroso, erecto,
muy precoz y cargador.

NEGRA DE LA CRUZ:
Es conocida como Prada o Vicencio. Se originó posiblemente en Olmué por
hibridación natural, en la que podría haber alguna influencia de la variedad mexicana
Leucaria. Podría considerarse, por lo tanto, como un híbrido guatemalteco mexicano.
Es un árbol de crecimiento rápido, precoz, muy cargado y de madera frágil, por lo que
no es raro que sus ramas se quiebren con facilidad. El fruto es de color negro al
madurar, con piel delgada y forma de pera, muy ovalada en la base y muy estrecha
hacia la parte superior.

EDRANOL:
La variedad Edranol corresponde a un árbol de gran tamaño, de crecimiento erecto y
vigoroso, presenta un fruto con forma de pera alargada, con piel gruesa y de color
verde, de tamaño medio (260 a 300 gr.). La pulpa tiene buen sabor y contenido de
aceite de 22%. Fácil de pelar.
Su semilla es pequeña y madura en Ovalle.

NABAL:
De raza Guatemalteca. El fruto es redondo, tamaño mediano con un peso a la
madurez que va de los 450 a 550 grs. La cáscara es ligeramente rugosa, gruesa y de
color verde oscuro. La semilla es proporcionalmente pequeña.
Existe un cultivar “Nabal” con frutos de tamaño y peso ligeramente superior, atractivos
para el mercado y al que se denomina “Nabal Azul”. La fruta es de buena calidad y
ocupa el tercer lugar en las preferencias de los mercados nacionales.

ETTINGER:
El fruto es de formal oval alargada, tamaño mediano, cáscara fina, lisa y de color verde
brillante. La pulpa no tiene fibra y es de muy buena calidad. Constituye una de las
variedades importantes en Israel, donde ocupa entre el 25 y el 30% de la superficie
plantada con paltos.

ZUTANO:
Originada en California, la fruta es de color verde claro, piriforme, de cascara delgada.
El tamaño es de 10 a 13 cm de largo, con un peso promedio de 200 a 300.
Es un excelente productor y es precoz en la entrada en producción. Es una variedad
que resiste hasta -3.3°C.
Esta variedad no presenta un interés comercial importante, debido básicamente a los
siguientes aspectos:
La cosecha de esta variedad se extiende entre los meses de junio, julio y agosto,
meses en que hay constantes lluvias lo que dificulta la labor de recolección, sobre todo
si ésta debe realizarse en cerro.
El sabor de su fruta no es apetecido por los consumidores por lo que alcanza precios
muy bajos en el mercado.
Posee una maduración muy rápida después de la cosecha por lo que tiene problemas
de sobre-madurez y comercialización.

GWEN:
La variedad Gwen es muy similar a Hass con mayor rendimiento y según algunos, de
mejor sabor. El problema de Gwen es que mantiene el color verde después de
madurar, lo que es una desventaja en el mercado americano donde se prefiere la fruta
negra por asociarla al momento óptimo de consumo.
Es una fruta redonda ovalada, su semilla es de tamaño pequeño a mediano, se pela
fácilmente.

CRIOLLO:
Se caracteriza por tener una cascara muy delgada y suave, que se aferra a la masa,
además, un hueso muy grande. El color de su cascara es oscura y su pulpa al
madurar adopta un color amarillo-limón. Tiene entre sus principales características ser
resistente al frio.

PINKERTON:
Tiene cosecha temprana, redondo, con cuello en forma de pera, de tamaño medio. Se
trata de una fruta de apariencia larga, pulpa cremosa con excelente sabor. Tiene una
cascara más gruesa que las diferentes clases de aguacate, además es muy fácil de
pelar. Lo encontramos de invierno hasta primavera.

REED:
Disponible en verano e inicios de otoño. Su piel permanece gruesa y verde, tienen
buen sabor, presenta una suave presión cuando está madura. Es fácil de pelar y
contiene una semilla mediana.

ESTER
Es redonda. De buen sabor, su tamaño es grande. Su aspecto es de piel verde
granulosa (entre Fuerte y Hass).
Etapas del año: Entre abril, mayo y junio.

SHARWILL:
Esta variedad fue obtenida en Redhland Bay (Australia) y tiene un origen
fundamentalmente guatemalteco aunque también presenta algunas características de
la raza mexicana. Posee un árbol vigoroso y productivo, el fruto es periforme, cuya
pulpa es abundante y de excelente sabor.

MEXICOLA
Características: Varía su nombre de acuerdo a localización. Su pulpa contiene
hilachas. Es de fruta ovalada con lenticelas blancas, de color morado oscuro y semilla
muy grande
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
La palta es la más completa de las frutas y verduras, su poder nutricional reside en la
gran cantidad de minerales y vitaminas que posee, lo que la convierten en un alimento
imprescindible dentro de una dieta sana y equilibrada.
Estas son algunas de las cualidades de este fruto y sus beneficios para el organismo:
 Alto contenido de ácido ascórbico, cobre, hierro, fósforo, magnesio, potasio,
(contiene 60 veces más potasio que el plátano), todos ellos elementos vitales
para el crecimiento, mantenimiento de la salud y la obtención del vigor físico
necesario.
 Fuente de manganeso, micronutriente esencial para el
funcionamiento del cerebro y metabolismo de los carbohidratos.
adecuado
 Rica en glutatión, un antioxidante que contribuye a prevenir ciertos tipos de
cáncer y alteraciones cardíacas, así como la neutralización de radicales libres
que causan daños cerebrales.
 Alta concentración de luteína, un fotoquímico también conocido como
carotenoide que protege contra enfermedades de la vista, como la
degeneración de la mácula, la principal causa de ceguera en la tercera edad
 Alto contenido de ácido fólico, necesario en las embarazadas pues interviene
en la formación del tubo neural del feto
 Fuente de vitamina A, que protege la piel y la vista y contribuye a la defensa
contra las infecciones
 Fuente de vitaminas B1, B2 y B3, asociadas con el buen funcionamiento del
sistema nervioso
 Aporte de vitamina B6, que controla la arterioesclerosis y algunos estados
depresivos
 Fuente de vitamina C, que refuerza las defensas del organismo
 Gran aporte de vitamina E, de gran acción antioxidante y aliada contra los
síntomas del envejecimiento, la prevención del cáncer y las enfermedades
cardiovasculares.
En la tabla se presenta la composición nutricional de 100 gr de pulpa de palta.
NUTRIENTES
UNIDAD
Macronutrientes
Kcal
Cal
gramos
gramos
gramos
gramos
gramos
gramos
Micronutrientes
mg
mg
mg
A
microgramos
microgramos
B1 (Tiamina)
microgramos
B2 (Rivoflabina)
microgramos
B5 (Niacina)
microgramos
C (Ácid. Ascórbico ) microgramos
VALOR
Energía
Calorías
Agua
Proteínas
Grasas
Carbohidratos
Fibra
Ceniza
142.00
131.00
79.20
1.70
12.50
5.60
5.80
1.00
Calcio
Fósforo
Hierro
Vitamina
Retinol
Vitamina
Vitamina
Vitamina
Vitamina
30.0
67.0
0.60
7.00
0.05
0.03
0.10
1.82
6.80
I.1.3. ESTADO DE DESARROLLO
DESARROLLO VEGETATIVO
A. PROPAGACIÓN:
El palto se propaga por semilla muy exigentemente seleccionada y luego de obtener la
planta patrón se procede a injertar.
A.1. SEMILLA
Identificar los árboles de Palta Drymifolia, como el proveedor de semillas; mayor de 5 a
25 años y debe tener buena arquitectura, sin enfermedades, frutos uniformes, buena
carga de frutos. Árboles sanos, con buena carga de frutos.
Esta especie califica por su probada resistencia a la pudrición radicular Phytophthora
cinnamomi Rands y climas extremadamente fríos.
A.2. SIEMBRA DEL ALMÁCIGO
La semilla debe quedar cubierta debajo de 3 cm., del ras del suelo en la bolsa, con
riegos ligeros durante todo el proceso.
A.3. INJERTO
El injerto se realiza a los 20 cm de altura de planta, el calibre del patrón y la yema
deben ser iguales. Los árboles proveedores de yemas “Hass” “Fuerte” etc., deben
tener buena productividad y sanidad; sin defectos.
Realizar en la yema o “Púa”, cortes en bisel simple ó doble bisel; unir las partes con la
mayor exactitud entre la yema y el patrón sin dejar espacios vacíos; contrariamente se
forman hongos que afectan el desarrollo de la planta o la pérdida del injerto.
Conservar los amarres con cinta plástica, hasta que el injerto cicatrice. Desde el vivero
y los primeros meses de desarrollo en campo definitivo; proteger la planta con “tutor”
para evitar que los vientos no rompan los injertos.
B. DISTANCIAMIENTO
La distancia técnicamente recomendable para cualquier tipo de variedad, es de 10 x
10 metros, previendo que aproximadamente a los 18 años habrá entrecruzamientos de
las ramas, pero ahora la nueva tecnología nos sugiere plantar a 7 x 7 ó 8 x 8 metros
ya que podemos manejarlo con podas para que no se crucen ramas.
C. MANEJO AGRONÓMICO
El Palto es una importante fuente nutricional y económica. Dependerá que el productor
dedique la mayor atención al cultivo para transformar esta inversión, en rentabilidad
comercial. Los daños económicos por plagas y enfermedades son consecuencia de
los malos manejos del cultivo.
C.1. FLORACIÓN
Los paltos presentan estados especiales de floración denominada Sincronía Floral.
Durante el día puede abrirse como masculina y cerrarse, para luego abrirse como
femenina; la polinización se cumple en cada una de estas fases en forma diferente
entre cultivares “Fuerte”, “Nabal”, “Hass, demostrándose el defecto de polinización en
la palta “Fuerte” que da origen a las paltas partenocárpicas “Dedo” y por cada 4 paltos
cv “Fuerte” se siembra 1 palto “Hass”
C.2. DENSIDAD DE SIEMBRA
Las nuevas plantaciones de palto, tienen distancias más cortas a diferencia de
aquellas mayores de 20 años. Las empresas exportadoras, producen 60 TM/ha con
625 plantas/ha ó 700 plantas/ha., todos en terrenos planos y con riego tecnificado, con
los estudios de suelos, luz solar suficiente para no afectar el cultivo logrando altos
rendimientos.
En la región alto andina, los paltos cultivados en las laderas tienen mayor
productividad que las zonas bajas.
CULTIVO DE PALTO EN SUPERFICIE PLANA
CULTIVO DE PALTAS EN REGION ALTO ANDINAS
CULTIVO DE PALTO EN LADERAS
C.3. RIEGOS
En temperaturas 20ºC en los primeros estados de desarrollo de la fruta y la demanda
atmosférica es máxima. Empleo de sistemas de riegos con 9 mm. en 24 horas.
En campos productivos adultos, se distribuye el mayor número de puntos en contacto
para mantener húmeda la superficie bajo la copa del árbol con lineas de gotero 2
litros/hora cada una.
Riego Tradicional
No inundar de agua ó sobre saturación del suelo.
En la proyección de la copa del árbol, hacer tazas comunicadas por un surco lateral.
Malas estructuras de suelo, la sobre saturación y poco drenaje del riego; causan la
Phytophthora cinnamomi Rand, conjunto de enfermedades y muerte de la plantación.
-
Frecuencia de riego tradicional:
1 riego cada 15 días en invierno
1 riego cada 7 días Octubre – Diciembre.
La frecuencia de riego superficial puede variar según la textura del suelo y retención
del agua.
C.4. FERTILIZACIÓN
Las necesidades nutricionales en la producción de palta son variables y dependerá de
la edad de la planta, características y análisis de suelo para determinar la dosificación
real de los fertilizantes que se aplicará a la plantación.
Se dosifican por el sistema por goteo (Fertiriego) o el método tradicional ubicando los
abonos en la proyección de la copa de los árboles. Además debe considerarse los
tratamientos vía foliar.
Se consideran 16 elementos nutricionales para el desarrollo de todo tipo de planta,
estos son: macronutrientes: nitrógeno, carbono, oxígeno, hidrógeno, calcio, magnesio,
potasio, fósforo, azufre y los micronutrientes: hierro, manganeso, zinc, cobre,
molibdeno, níquel, boro.
C.4.1. FUNCIONES Y DEFICIENCIAS DE LOS NUTRIENTES EN EL PALTO
Para esto trataremos los nutrientes dependiendo su clasificación:
C.4.1.1. MACRONUTRIENTES
o
Nitrógeno (N)
Es el nutriente más requerido por el Palto, tiene un efecto significativo en el
crecimiento de la planta, aún así la aplicación de este elemento durante la floración y
cuajado del fruto puede acelerar el crecimiento vegetativo, lo cual es probable que
tenga un efecto negativo en la retención de la fruta recién cuajada. Las altas dosis de
nitrógeno sólo incrementan el desarrollo vegetativo, es decir mayor contenido de hojas
y ramas y disminuyen la producción, las dosis bajas disminuyen afectan
negativamente el desarrollo vegetativo y la producción, por lo tanto es recomendable
la aplicación de dosis medias para favorecer la producción.
La aplicación de nitrógeno durante las etapas de desarrollo vegetativo y formación del
fruto, a lo largo de todo el año, puede ser también usado en los estados tempranos del
crecimiento reproductivo del año siguiente. El almacenamiento de nitrógeno por la
planta puede resultar de importancia crítica para el desarrollo de órganos
reproductivos, procesos de desarrollo de la floración y posterior cuajado de los frutos.
Estos procesos ocurren al principio de la estación de otoño cuando la capacidad de
absorber nitrógeno es baja, por las condiciones ambientales. Es por eso que la
continua aplicación de nitrógeno y de los fertilizantes es muy importante. El Nitrógeno
es constituyente de un gran número de compuestos en la planta formando parte
estructural de la molécula de clorofila. Interviene en la síntesis de aceites y proteínas,
puesto que es uno de los frutos con mayores niveles de proteínas.
DEFICIENCIAS:
Los síntomas de deficiencia de nitrógeno aparecen primero en las hojas viejas y luego
pasan gradualmente a las hojas jóvenes; las hojas son de menor tamaño y presentan
clorosis en toda la lámina foliar. Por otro lado, el exceso de Nitrógeno promueve un
crecimiento vigoroso, expresado en una alta emisión de brotes y poca diferenciación
floral.
DEFICIENCIA DE NITRÓGENO
o
Fósforo (P)
Es un nutriente de gran importancia ya que forma el enlace con el sustrato en el
almacenamiento de energía, para la integridad estructural de la planta, el fósforo está
presente en el compuesto básico de energía llamado ATP. El fósforo es un
componente integral de compuestos de vital importancia en las células de las plantas,
incluyendo los que participan en el proceso de respiración. Durante el periodo de
formación de la planta, el fósforo es el nutriente más importante por influir en el
crecimiento de la raíz; también tiene un efecto significativo en el desarrollo de las
flores y en el cuajado de los frutos. Las altas concentraciones de este nutriente en la
planta de Palto puede incrementar la concentración de nitrógeno, magnesio y
manganeso, pero a la vez disminuye las concentraciones de potasio, zinc, cobre y
boro. Según las investigaciones, la concentración de fósforo en las hojas no debe
pasar de 0.13% en el cultivar “Fuerte” o 0.14% en “Hass”. Entre los fertilizantes
fosforados más empleados se encuentran el superfosfato simple de calcio (con 16%
de P2O5 soluble en agua). También es empleado el fosfato monoamónico de rápido
efecto cuando se aplica foliarmente o por medio del riego.
DEFICIENCIAS:
Por ser un elemento poco móvil su deficiencia se presenta en las hojas más viejas,
observándose una reducción en el crecimiento de las plantas jóvenes, necrosis en las
puntas de las hojas y caída prematura de las mismas. Asimismo, el número de brotes
se reduce los cuales son muy delgados y en ocasiones llegan a morir.
BRONCEADO Y NECROSIS EN HOJAS MADURAS DE PALTO CON DEFICIENCIA
AGUDA DE FÓSFORO.
o
Potasio (K)
Después del nitrógeno, el potasio es el elemento más importante en el crecimiento y
en la producción, ya que juega un papel significativo en los procesos de fotosíntesis,
respiración y circulación de la savia. El potasio es el elemento más importante en el
periodo de fructificación, ya que favorece la translocación de sustancias de reserva en
la planta, promoviendo el desarrollo de los frutos, el potasio es esencial en el cultivo de
palto por su alta movilidad, el palto necesita cantidades elevadas de este nutriente
muchas veces siendo mayor que el nitrógeno, se conocen más de 60 enzimas
activadas por este nutriente, que actúan en diversos procesos de desarrollo como la
fotosíntesis, síntesis de proteínas y carbohidratos.
También tiene influencia en el balance de agua dentro de la planta, ya que promueve
la apertura y cierre de los estomas, evitando la pérdida de agua por transpiración.
Además participa en el movimiento de los nutrientes dentro de la planta, es por esto
que en árboles deficientes de potasio la fruta es más pequeña, presenta un color
opaco y es más susceptible al golpe de sol. El potasio también es responsable de la
calidad de la fruta y la resistencia que ofrecen sus tejidos al manipuleo durante la
cosecha y post cosecha.
DEFICIENCIAS:
Los síntomas de deficiencia se caracterizan por una necrosis de la punta y bordes de
las hojas más viejas, además son más pequeñas, finas y delgadas. La fertilización con
potasio debe hacerse con niveles iguales o ligeramente inferiores a nitrógeno,
dependiendo del tipo de suelo.
DEFICIENCIA DE POTASIO
o
Calcio (Ca)
Cumple un papel primordial en la resistencia que tienen las membranas celulares
cuando van teniendo su proceso de degradación permitiendo que la fruta tenga un
período de vida más prolongado después de la cosecha.
A pesar de los altos contenidos de calcio que pueden existir en el suelo, este no
muchas veces se encuentra de forma asimilable por la planta y se hace necesaria la
aplicación de este nutriente vía foliar empleando generalmente nitrato de calcio al 2 o
3 por ciento.
DEFICIENCIAS:
Apareciendo síntomas de deficiencia caracterizados por una clorosis marginal e
intervenal, además las yemas terminales pueden morir. Los niveles bajos de calcio
están relacionados con la aparición de un desorden en la fruta llamado nariz blanda o
descomposición interna del fruto; producido por una sobre maduración del extremo
apical del fruto.
LA DEFICIENCIA DE CALCIO TAMBIÉN AFECTA AL FRUTO DE MANERA INTERNA
EN UNA SOBRE MADURACIÓN
o
Magnesio (Mg)
El magnesio forma parte de la clorofila y es un activador enzimático e interviene en el
proceso de respiración. Para el caso de suelos ácidos, al igual que en calcio, el uso de
dolomita funciona bien en la corrección de las deficiencias del magnesio.
DEFICIENCIAS:
Los síntomas de su deficiencia aparecen en las hojas más viejas, asimismo se reduce
el crecimiento y presenta una defoliación prematura. Las pocas hojas que quedan
presentan una clorosis intervenal amarillo bronceado que avanza del borde al interior
de la hoja.
DEFICIENCIA DE MAGNESIO
C.4.1.2. MICRONUTRIENTES
Los micronutrientes más necesarios para el cultivo del Palto son el zinc (Zn), hierro
(Fe), cobre (Cu) y boro (B), porque actúan como activadores enzimáticos y son
importantes porque mejoran la calidad del fruto.
DEFICIENCIAS DE MICRONUTRIENTES
C.5. PODA
Durante el desarrollo del palto, se realiza poda de formación, control fitosanitario y del
crecimiento vegetativo de altura, evitar el emboscamiento con la reducción de la
intensidad de luz.
Toda poda se realiza con herramientas adecuadas, serruchos, tijeras, desinfectadas
por cada planta; luego desinfectar las heridas con fungicidas a base de cobre.
Eliminar las ramas que tengan contacto con el suelo, además es importante que cada
poda sea sin dejar “muñones” o porción de rama.
C.6. CONTROL DE MALEZAS
Esta es una de las principales labores culturales en el manejo del cultivo del palto. La
amplia diversidad de malezas ejerce amplia competencia por el uso del agua y
nutrientes, además de ser hospederos de plagas, enfermedades, hacen de las
malezas un serio problema.
Los agentes de control son agentes químicos; los herbicidas deben ser aplicados
previa evaluación, como pre emergente ó post emergente.
D. COSECHA
o
o
Inicio de cosecha: 4-5 años
Vida útil: 20-30 años
Importantísimo la calidad de la Palta y capacidad de conservación dependerá del
desarrollo de la fruta al momento de su recolección.
La fisiología de la fruta indica que el proceso de maduración no empieza hasta
después de 24 horas de la cosecha.
La producción exportable es exigente en calidad y se realizan métodos físicos y
químicos para asegurar excelente cosecha. El método químico determina el contenido
de aceite en la pulpa ha realizarse en laboratorio y el nivel de aceite debe ser de 8%.
En la práctica común, se colectan 20 paltas, con promedio de desarrollo y se
almacenan durante 7 días a 25ºC. La observación semanal indicará la calidad de piel,
color y sabor. Identificada las condiciones se determina la fecha de colecta o pueden
mantenerse en el árbol 3 semanas más, para que aumente de tamaño y contenido de
aceite.
D.1. RECOLECCIÓN DE FRUTAS
La recolección de frutas debe realizarse a primeras horas del día 5 – 6 am. Evitando
temperaturas mayores a los 20ºC. Usar jabas para la cosecha para evitar daños en la
piel y zonas de ingreso de hongos Rizopas.
Uso de largas varas, terminadas en el extremo con boca ancha para el ingreso de la
palta y su fácil cosecha.
CONDICIONES GENERALES PARA EL CULTIVO DEL PALTO
A. CLIMA
Para el cultivo del Palto, el clima es un factor determinante, antes de establecer el
cultivo, es recomendable analizar las condiciones climáticas de la zona, estas incluyen
la temperatura, la humedad relativa, la precipitación (lluvias) la luminosidad y los
vientos.
o
Temperatura
Este factor es el de mayor importancia, pero no afecta a todas las razas por igual.
Dado el origen de zona tropical del Palto, este es sensible a las bajas temperaturas.
En el Perú, dependiendo de la raza y cultivar también se debe relacionar la
temperatura con la altitud de la zona. El cultivar “Fuerte” se desarrolla en áreas
mayores a 700 metros sobre el nivel del mar (msnm) y para los lugares que son valles
interandinos donde la altitud es mayor a 2000msnm, la variedad “Hass” se adapta
bien. En la Selva Alta, en altitudes mayores a los 700msnm, la variedad “Hass” se ha
adaptado mejor que la “Fuerte”. La temperatura afecta directamente al ciclo de
floración del Palto. Si los días son nublados o fríos y las noches nubladas y lluviosas,
en el cultivar como el “Hass” la floración es contrario, es decir el polen se libera en la
mañana mientras que la fase femenina se presenta en la tarde. En caso del cultivar
“Fuerte” no presentan el estado femenino y la flor no se abre completamente.
Las investigaciones concuerdan en que el ciclo floral del palto depende estrechamente
de la temperatura, el cultivar más sensible a la temperatura es el “Fuerte”. Las
temperaturas óptimas van: 25°C máxima día y 10 – 12°C noche. Los cultivares como
el “Hass” temperaturas 20°C y mínima de 10°C.
o
Luminosidad
Este factor también es de suma importancia, ya que el exceso de sombra entre las
plantas es perjudicial. Las ramas comienzan a secarse en el interior de la copa, el
exceso de sombra hace que las plantas no tengan floración, los frutos que logran el
cuaje son lentos en su desarrollo, la incidencia de plagas y enfermedades se hace
mayor, las plantas crecen más de forma vertical. La luminosidad debe ser equilibrada,
porque el exceso también puede dañar a las plantas jóvenes.
o
Humedad relativa
En épocas con alta humedad relativa la apertura de las flores al estado femenino se
retrasa casi en aproximadamente 3horas. A su vez la baja humedad relativa y los
fuertes vientos, pueden causar desecación de los estigmas de las flores.
o
Vientos
La influencia del viento es positiva para el cultivo del palto ya que ayuda a la
polinización, esto siempre y cuando la velocidad no supere los 10Km por hora
(2.77m/seg). Si son vientos mayores a 10Km por hora, pueden afectar a la
temperatura, o como en la Costa los vientos vienen cargados de sales y esto es
perjudicial para el cultivo.
o
Precipitaciones
La influencia de la lluvia, en el cultivo depende de las condiciones de disponibilidad de
agua para el cultivo, ya que a mayor precipitación el requerimiento de agua para el
cultivo es menor, pero incrementa el riesgo de enfermedades, se tiene mayor lavado
de nutrientes, las áreas se hacen vulnerables a la erosión hídrica y a mayor
precipitación menos horas de sol. El encharcamiento en el área de cultivo, hace a las
plantas más vulnerables a enfermedades como marchitez o tristeza del palto
(Phytophtora cinnamoni).
B. SUELOS PARA EL CULTIVO DEL PALTO
Las condiciones del suelo, también son factores determinantes para la mejora de
cantidad y calidad de producción. El principal soporte del sistema radicular y el que
brida nutrientes al Palto es el suelo y las condiciones deben ser las más adecuadas
para su desarrollo.
La evaluación de los suelos para este cultivo, debe ser en torno a sus propiedades
físicas, químicas y biológicas, estas se dan a través de un análisis de suelos. En los
análisis de suelos se puede conocer el contenido de Materia Orgánica, el pH, la
textura del suelo, contenido de calcio, magnesio, potasio, fósforo y otros elementos
que son básicos para la nutrición del palto.
EL SUELO ES LA FUENTE PRINCIPAL DE LOS NUTRIENTES PARA LA PLANTA
EL SISTEMA RADICULAR DEL PALTO ES SUPERFICIAL, POR ELLO REQUIERE
BUENAS CONDICIONES DE SUELO Y NUTRIENTES
o
Textura
En relación a su textura, los suelos para Palto, deben ser de texturas medias (francos),
relativamente profundos y con buen drenaje, en lo posible estos no deben tener capas
inferiores duras. Se recomienda el pase un arado subsolador a 0.80cm de profundidad
antes de la siembra, esto ayudará a soltar el terreno, esto debe hacerse cuando el
terreno esté seco.
o
Materia Orgánica
El contenido ideal de Materia Orgánica es entre 4 a 5%, la materia orgánica ayuda a
equilibrar y mejorar las propiedades del suelo y a su vez puede ser una fuente de
nutrientes. La aplicación de materia orgánica al suelo, mejora la estructura y
agregación, permitiendo una mejor infiltración del agua hacia la zona radicular y evita
el peligro de erosión del suelo. También equilibra la textura del suelo, a los suelos
arenosos ayuda a retener mejor el agua y a los suelos arcillosos los hace menos
plásticos.
La Materia Orgánica del suelo, que se degrada de forma rápida, es fuente de
nutrientes y puede considerarse como fertilizante, a comparación de la que se demora
en descomponerse que es considerada como mejoradora de las propiedades.
LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO AYUDA A CONTROLAR LA EROSIÓN DEL
SUELO
o
PH
En relación al pH del suelo, se considera que el rango más apropiado para el
desarrollo del cultivo es el comprendido entre 5.5 y 6.5. Si el pH del suelo es 8.0 o
mayor a este, se tiene la presencia de material calcáreo y esto puedo provocar
severas deficiencias de algunos nutrientes para el cultivo, como el caso del Hierro
(Fe), que se inmoviliza por alcalinidad del suelo. Este problema es común en la faja
costera peruana, donde los suelos tienen pH alcalino en mayor o menor grado y el
Palto puede tener problemas para desarrollarse especialmente en su etapa joven.
Si los suelos para el cultivo son muy ácidos (pH menores a 5.5.), los elementos se
hacen muy solubles y se pierden rápidamente por lavado del agua de lluvia y de igual
forma se puede dar toxicidad por aluminio (Al). En este caso el uso de una fuente de
calcio es obligatoria (carbonato de calcio – CaCO3). Se recomienda de forma general
entre 2 a 3 toneladas de este material, cada 2 o 3 años en el área del cultivo para
regular el pH, aunque para un encalado más eficiente es recomendable realizar un
análisis de caracterización del suelo y en base a la concentración de aluminio, derivar
las cantidades de calcio necesarias.
En el suelo, existen diferentes constituyentes, uno de estos son las sales y existen
diferentes tipos de sales como los cloruros, nitratos, sulfatos, carbonatos y
bicarbonatos; si estas salen superan valores máximo, las plantas pueden mos trar
susceptibilidad y enfermarse por el efecto tóxico de las sales. La salinidad del suelo se
mide a partir de la Conductividad Eléctrica (C.E.), este se lee en un extracto de suelo y
su unidad de expresión se da en dS/m a una temperatura de 25°C
El exceso de sales es tóxico para el Palto y se considera que por cada aumento en
1dS/m, se da una disminución del 21% de productividad potencial. Este cultivo sólo
tolera hasta 2dS/m, cuando este se incrementa aparecen síntomas característicos de
quemaduras en las hojas, especialmente en las hojas y bordes, hasta que estas
caigan en forma masiva del árbol. Si se tiene un campo con problema de sales, es
necesario antes de la instalación del Palto, prepara el terreno. Para esto se
recomienda un lavado del terreno con agua y luego el pase de un subsolador a una
mayor profundidad que permita drenar y percollar toda el agua con las sales
acumuladas. Si el riego que se realiza es por gravedad el lavado del terreno se hace a
través de dos bandas bien niveladas de más de 2m de ancho, esto permitirá el
movimiento del agua de forma lenta hacia el suelo. En caso de que el riego sea a
presión el uso de aspersores puede permitir el lavado de sales, los periodos de lavado
pueden ir entre 48 y 72 horas. Siempre y cuando no existan horizontes impermeables
(duripanes, fragipanes, claypanes) el lavado se hace más fácil. Otras medidas para
minimizar el efecto tóxico de las sales, comprenden el empleo de yeso agrícola que
contiene hidróxido de calcio, se puede usar aproximadamente 5Kg por hoyo donde se
va a sembrar la planta. El yeso no actúa de forma rápida, es por esto que también se
recomienda probar algunos productos de las empresas que sean especializadas en
bajar el pH del suelo.
ENFERMEDADES Y SU MANEJO
a) TRISTEZA DEL PALTO

Síntomas
El marchitamiento se inicia con un decaimiento acelerado, acompañado por defoliación
de hojas terminales que avanza en forma descendente; algunas hojas permanecen
cloróticas y flácidas. Al avanzar la defoliación de la planta, en algunos árboles secan
las puntas de las ramas y muestran necrosis de color café oscuro a negro; este
síntoma se asocia con la muerte regresiva.
Se considera que este síndrome general se debe a la pudrición o necrosis de raicillas
o raíces tiernas, que en el follaje se expresa como clorosis, defoliación, presencia de
frutos pequeños y baja formación de brotes. Debido a la necrosis, las raíces se
quiebran fácilmente; la absorción de agua y nutrientes minerales se reduce.

Sobrevivencia
Estos patógenos son habitantes frecuentes de los suelos agrícolas y han encontrado
en el palto un hospedante susceptible para reproducirse; requieren de constante
humedad en el suelo y temperatura, de 21 a 30 °C para causar daños a los árboles
b) PSEUDO FUMAGINA DEL PALTO (AKAROPELTOPSIS SP.)

Agente causal
Es causada por Akaropeltopsis sp., una enfermedad muy importante en la etapa de
precosecha de la fruta del palto en muchos países; afecta ramas tiernas o adultas,
tallos, el pecíolo de las hojas y ocasionalmente los frutos.

Síntomas
Los síntomas son manchas conspicuas de color negro de forma circular a irregulares
que al juntarse en las ramas del año se hacen extensivas y cubren gran parte de las
ramas; la incidencia del hongo causa la defoliación prematura de las ramas jóvenes.

Sobrevivencia
El hongo forma miles de conidias sobre las manchas oscuras, que fácilmente se
diseminan con el viento, la lluvia y probablemente los insectos.
DEFOLIACIÓN PREMATURA DE RAMAS JÓVENES CAUSADA POR PSEUDO
FUMAGINA DEL PALTO
c) MUERTE REGRESIVA DEL PALTO (LASIODIPLODIA THEOBROMAE)

Agente causal
Es asignada al hongo Lasiodiplodia Theobromae. Se le dice muerte regresiva o
descendente porque algunas ramas superiores comienzan a secarse y va continuando
hacia la parte baja del árbol. No solamente se encuentra afectando la parte aérea de la
planta; sino, además, causa pudrición de las raíces, trayendo como consecuencia
marchitez y muerte de las plantas.

Síntomas
En las ramas afectadas, se observa necrosis sobre la corteza. Hay un decaimiento y
pérdida de vigor en la planta. La defoliación es parcial, muerte descendente de las
ramas. En frutos, ocurre momificación. Externamente, la corteza muestra
cuarteaduras, la madera se torna de color marrón oscuro y, finalmente, muere el árbol.

Sobrevivencia
El hongo es habitante frecuente en los suelos; pero, al mismo tiempo, es polífago,
porque afecta a muchas otras plantas.
d) NUDOSIDADES EN RAMAS DE PALTO (INONOTUS PS)

Agente causal
Es otro de los problemas serios en el palto que afecta al 85% de los árboles. El
desarrollo de este síntoma está asociado al hongo basidiomiceto Inonotus.

Síntomas
Las nudosidades se forman en la base del peciolo de hojas de las ramas, afectando el
crecimiento de la yema axilar; en época de lluvias, estos nudos dan lugar a la
formación de un ramillete de yemas que con el tiempo se marchitan y mueren. Los
nudos se encuentran con mayor severidad en la variedad Carioca, que además
muestra nudos en el pedúnculo del fruto.

Sobrevivencia
El patógeno se ubica en el parénquima y haces vasculares del tallo, y su periodo de
incubación depende de la susceptibilidad del cultivar. El patógeno es endófito y tiene la
habilidad de ingresar por las heridas frescas (injerto). Cuando el hongo se ha
proliferado en los tejidos leñosos, inicia su daño en la planta.

Tratamiento
La endoterapia forestal es una técnica que se utiliza para eliminar hongos endófitos en
el tronco y ramas, con aplicación dentro del leño y mediante presión de determinados
fungicidas sistémicos que tengan capacidad de ascender y descender por el tronco.
ENDOTERAPIA FORESTAL
e) MANCHADO SOLAR (ABOCADO SUN BLOTCH VIROID)

Agente causal
Es causado por el viroide del manchado solar (ASBVD) y se encuentra presente
afectando a las variedades Fuerte, Hass, Linda y en las variedades criollas.

Síntomas
Los síntomas que se observan son la presencia de zonas cloróticas alargadas o
irregulares que recorren al fruto en forma longitudinal; las hojas jóvenes o en
crecimiento muestran ligera deformación con clorosis irregular en forma de mosaico;
sin embargo, las plantas no expresan síntomas generalizados, dando a entender que
existe cierta tolerancia o respuesta asintomática.

Sobrevivencia
Es probable que muchas plantas de palto sean portadoras de la enfermedad que al ser
utilizadas como patrones o por sus yemas transmitan el viroide a las nuevas
plantaciones. Aún cuando no haya síntomas evidentes, la presencia del viroide
disminuye de manera significativa las capacidades productivas de las plantas.

-
Medidas preventivas
No se tienen identificadas variedades resistentes.
Reemplazar las plantaciones viejas con material indexado.
Monitoreo de las plantaciones.
Empleo y supervisión de las plantaciones.
Selección cuidadosa de vástagos.
Instalar plantones sanos procedentes de viveros con garantía fitosanitaria.
Eliminación y quema de árboles que presenten síntomas de la enfermedad.
Desinfección de las herramientas de poda y cosecha
SÍNTOMAS DE LA MANCHA DEL SOL DE LA PALTA. CAMBIOS EN COLOR DE
HOJAS: A, BLANQUEADO, Y B, VARIEGADO. CAMBIOS EN LOS FRUTOS: C,
ESTRÍAS BLANCAS Y ELIMINACIÓN DE LA CÁSCARA, Y D MANCHAS
AMARILLAS Y NECRÓTICAS
f)
ANTRACNOSIS EN EL PALTO (COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES)

Agente causal
Es causada por Colletotrichum gloeosporoides; que ocasiona pérdidas de calidad de
los frutos por la apariencia que presenta y causa problemas durante las
comercialización; la variedades Hass y Fuerte son susceptibles.

Síntomas
Los síntomas presentes en las hojas son manchas necróticas de circulares a
irregulares, de color marrón claro que se forma en el limbo o bordes. En los frutos, la
necrosis se manifiesta como una mancha negruzca; conforme madura el fruto, sobre la
mancha, se forma micelio blanquecino. En las flores, se presenta marchitez,
oscurecimiento y caída de las flores.

Sobrevivencia
Esta enfermedad requiere de condiciones de humedad mayores a 80% y temperatura
entre 18 y 26 °C y se conserva en tejido afectado como micelio y/o como estructura de
conservación (esclerotes).

Tratamiento
Las manchas foliares del palto no requieren aplicaciones de productos fungicidas
cuando se trata de obtener frutos orgánicos; en estos casos, se puede mejorar
aplicando abonamientos orgánicos o fertilizando el suelo. Mejorar la nutrición orgánica
del árbol es la alternativa más apropiada para aliviar satisfactoriamente las infecciones
foliares por hongos.
g) SARNA EN FRUTOS DEL PALTO (SPHACELOMA PERSEAE)

Agente causal
Es causada por Sphaceloma Perseae. Es una de las enfermedades de mayor
importancia y mayor incidencia en los frutos, además de los daños por trips; está
ampliamente distribuida en muchos países y daña la apariencia del fruto y su precio de
venta.

Síntomas
Los frutos presentan lesiones superficiales de color café claro o pajizo, de aspecto
corchoso, de forma redonda o irregular; la sarna (Sphaceloma perseae) es de mayor
importancia en la calidad del fruto, mostrando alta susceptibilidad al cultivar Fuerte y
diversos cultivares mejicanos; en la variedad Hass, la sarna tiene menor incidencia;
entre ambos cultivares, se reporta una relación de 5:1 a favor de Hass. Los daños por
la enfermedad se relacionan con la presencia de trips en los frutos en formación.

Sobrevivencia
El hongo produce esporas sobre las manchas de modo que los trips podrían ser
transportadores y facilitadores del ingreso del hongo a la cáscara. La alta capacidad
de supervivencia en el suelo y frutos de diversos árboles le permite buenas
posibilidades de infección en todo el ambiente productivo.
SARNA O ROÑA EN FRUTOS DEL PALTO
h) MANCHAS FOLIARES DEL PALTO
Constituye un grupo amplio de síntomas en hojas, que no causan daños de
consideración, pero afectan buen número de hojas en ciertas épocas del año, sobre
todo en los meses lluviosos. Entre los patógenos involucrados, se hallan Oidium sp,
que afectan hojas tiernas de plántulas en vivero, en las que se observan manchas en
forma de cenicilla de color blanco, generalmente en el haz de las hojas, llegando a
cubrir toda la hoja en algunos casos; no se observó en plantas adultas. Alternaria
longipes y A. alternata producen manchas irregulares de color marrón claro u oscuro
con un halo clorótico en la zona de avance de la enfermedad; aparecen por los bordes
o el centro del limbo.
Estas manchas necróticas foliares no se consideran importantes en el cultivo del palto
por su baja incidencia en las variedades. Es probable que las manchas necróticas
también estén asociadas a deficiencias nutricionales.
i)
PUDRICIONES RADICULARES
Las pudriciones radiculares son síntomas asociados a plantas con amarillamiento y
decaimiento. Estos daños se observan en cualquier estado de desarrollo del árbol de
palto, pero es bastante frecuente (70– 85 %).
Los patógenos son habitantes frecuentes del suelo y también se alojan en raíces de
otros árboles; los patógenos ingresan en las raíces por heridas diversas.
j)
PODREDUMBRE GRIS DE LAS FLORES

Condiciones favorables
Temperaturas bajas de 18 º-25 °C ó menos, humedad relativa alta > 90%.

Estructura de sobrevivencia
Micelio y esclerotes en tejidos afectados en el suelo, como esclerotes.

-
Control
Haga poda de limpieza y queme los rastrojos
Control de insectos (trips).
Fertilice adecuadamente, especialmente con calcio y fósforo.
Controlar los niveles de nitrógeno en el suelo, ya que los niveles elevados
favorecen el desarrollo de la enfermedad.
CONTROL DEL NIVEL DE NITRÓGENO, PARA EVITAR LA ENFERMEDAD
k) VERTICILOSIS DEL PALTO (VERTICILLIUM DAHLIAE)

Síntomas
El síntoma se manifiesta como una marchitez de las hojas en una o varias ramas o en
todo el árbol, las hojas muertas permanecen adheridas a las ramas.
En la madera (por debajo de la corteza) de las ramas o raíces hay presencia de estrías
o líneas marrones. Las plantas afectadas pueden dar lugar a brotes vigorosos a los
pocos meses de iniciado el colapso del árbol. A veces, la planta se recupera
completamente.

Sobrevivencia
Su diseminación es por el agua, movimiento del suelo, plántulas enfermas, rastrojos,
maquinaria, etc. Sobrevive como Micelio de descanso, clamidosporas, microesclerotes
y los síntomas serán marcados sólo cuando la temperatura del suelo esté entre 20-24
ºC y la del aire entre 16-24 ºC.

-
Medidas preventivas y control
Para la instalación del cultivo, seleccione campos con buen drenaje y sin
problemas de hongos que afecten a las raíces.
Evitar la siembra del cultivo de palto en campos que han sido usados para otros
hospedantes susceptibles.
Realizar podas de las ramas muertas hasta obtener tejidos sanos.
Realizar riegos ligeros.
Realizar fertilización equilibrada evitando excesos, especialmente los abonos con
Nitrógeno Nítrico.
-
e) ANILLAMIENTO DEL PEDÚNCULO
Esta enfermedad ataca preferentemente los cultivares Fuerte y Hass, por lo que la
enfermedad se encuentra distribuida en toda la zona aguacatera en mayor o menor
grado. Los árboles experimentan una caída considerable de fruta antes de que ésta
llegue a su madurez comercial, con lo que se reduce mucho su producción

Síntomas:
La enfermedad se manifiesta a través de una incisión o anillo en el pedúnculo de los
frutos, los que al ser atacados toman una forma redonda y un color púrpura,
posteriormente se desprenden, o pueden quedar adheridos. Cuando esto ultimo
ocurre, el fruto experimenta un proceso de deshidratación muy rápido adquiriendo un
aspecto momificado. Al hacer un corte longitudinal, se observa que el pedúnculo no
presenta lesión alguna, encontrándose el daño solo en el hueso donde se produce una
infección que se extiende 2 o 3 milímetros sobre la pulpa.
La enfermedad ataca desde la floración y hasta poco antes de la madurez del fruto; sin
embrago, se acentúa más en la floración y cuando el fruto mide de 1 a 6 milímetros de
diámetro, siendo menos severa en la medida que se desarrollan más los frutos. Las
condiciones que favorecen el ataque de la enfermedad son: alta humedad relativa
(80%) y temperaturas cercanas a 22 grados centígrados. También le beneficia la falta
de microelementos como el zinc.
f)
Agalla de la Corona (Agrobacterium tumefacicens)
La enfermedad se caracteriza por la aparición de tumores o agallas de diferente forma
y tamaño y un daño que puede variar desde ningún efecto aparente en árboles
adultos, hasta la muerte de plantas recién establecidas. El nivel de infección en viveros
puede alcanzar fácilmente al 90% de la población. Según el grado de proliferación y
ubicación de las agallas puede ocurrir una severa interrupción de la absorción y
transporte de agua y nutrientes. Las plantas afectadas presentan un menor desarrollo,
con hojas más pequeñas y cloróticas y una mayor susceptibilidad a otros patógenos y
a condiciones ambientales adversas, especialmente a las bajas temperaturas en
invierno.
Agrobacterium tumefaciens es la bacteria que causa la enfermedad produciendo
agallas de tamaño variable dependiendo del hospedante atacado y avance de la
infección.
Las agallas aparecen primero como pequeñas protuberancias esféricas y blandas en
las raíces y tronco, cerca de la línea del suelo. Su consistencia puede ser esponjosa o
leñosa y dura.
Control:




Evitar las heridas de la corona
Raíces de la planta
Evitar las plantaciones en campos infectados
Obtener planta certificada
PLAGAS Y SU MANEJO
a) TRIPS (TRIPS SP)
Son pequeños insectos que miden aproximadamente 1 mm de longitud, de color
amarillento a marrón negro. Una de sus características principales apunta a los dos
pares de alas largas que puede llegar a cubrir su abdomen; son muy estrechas y
presentan en su margen pelos muy finos que forman flecos, posen un aparato bucal
picador chupador.
La mayoría son fitófagos. Los trips prefieren alimentarse de los tejidos tiernos como
botones foliares, florales, hojas jóvenes, frutos en desarrollo; pueden causar caída
prematura de flores y frutos en desarrollo. Su ciclo biológico es de 16 a 20 días en
condiciones ambientales favorables.

Daños
El principal daño que causa se da cuando se alimentan de frutos en estado de “canica”
o “cerillo”, en los cuales provocan deformaciones en la superficie del pericarpio
(cáscara), en formas de protuberancia o crestas, deformaciones que son más
evidentes en los frutos ya maduros. Las heridas provocadas en los frutos pueden
favorecer la entrada de enfermedades.
PALTA HASS DAÑADO POR TRIPS DURANTE SU DESARROLLO
b) ARAÑITA ROJA (TETRANYCHUS SP.)
Son de hábito fitófago. Éstos pueden presentar coloraciones rojas y amarillas y estar
asociados a una tela fina que tejen a través de grandes células unicelulares
localizadas en el palpo; pasan por estado de huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y
adulto. La duración del ciclo biológico es muy variable, pero puede variar de 8 a12
días.

Daños
El daño es producido por la ninfa y adultos, que succionan el contenido de las células
en el haz de las hojas, provocando una coloración café rojiza (bronceado de las hojas)
debido a la pérdida de clorofila y vigor del árbol. Los daños también afectan la
transpiración; pues, el ácaro, al alimentarse, reduce la apertura estomática y como
consecuencia limita la fotosíntesis, obstruyendo importantes procesos en la planta que
en severas infestaciones llegan a causar defoliación.

Prevención
Abastecer agua de riego a los cultivos de manera adecuada, evitando los períodos
secos prolongados.
c) MINADOR DE HOJAS (PHYLLOCNISTIS SP)
El adulto es una polilla muy pequeña que mide alrededor de 2 mm de largo, color
blanco plateado con antenas largas de hábito nocturno. Los huevos son convexos y
transparentes colocados individualmente, de preferencia cerca a la nervadura central.
Eclosionan entre 2 y 10 días; cuyas larvas pasan por tres estadios.
Apenas emergen del huevo, comienzan a alimentarse de las hojas formando galerías,
este estadio larval pueden durar de 5 a 20 días; otro estadio es la prepupa, donde son
de color amarillento, a veces pálido. Teje la cámara de empujamiento al borde de las
hojas; la pupa es de color amarillo pardo y se oscurece con el tiempo; este estadio
puede durar de 6 a 22 días.

Daños
Las larvas ocasionan el daño al atacar las hojas de los brotes nuevos, tanto en el haz
como en el envés. El daño consiste en la formación de minas y galerías que con el
tiempo evolucionan en longitud y grosor; afectando, a veces, toda la hoja. En plantas
en producción dañan los brotes y no habrá formación floral. En plantas en crecimiento,
detienen este proceso.
d) QUERESAS (CHRYSOMPHALUS DICTYOSPERMI-COCCUS HESPERIDUM)
Es una queresa aplanada, circular, de color marrón amarillento, más intenso en el
centro y más claro entre los bordes. Presenta 2 mm de diámetro. Debajo de la
escama, se encuentra el cuerpo de la hembra, que es de color rojo amarillento, de
forma oval, con una fuerte estrangulación en la línea central.

Daños
Se encuentran atacando hojas, frutos y ramas delgadas, donde se aglomeran
fuertemente formando densas costras en las aéreas ocupadas por cada queresa,
tornándolas amarillentas.
Los realizan perforando los tejidos de la planta. Por medio de sus piezas bucales
picadoras, succionan el contenido de la célula en hojas, ramas y frutos, ocasionando
secamiento de las ramas.

-
Control
Realizar podas para evitar mayor concentración de humedad dentro de la copa de
la planta y para que haya mayor iluminación.
Químico. Solo hacer aplicaciones cuando la plaga ha elevado su nivel crítico, de
tal manera que el control natural ya no es capaz de controlar la plaga; por tal
razón, se puede llegar a realizar un control efectivo mediante aspersiones en base
a aceite agrícola.
e) BARRENADOR PEQUEÑO DEL HUESO (CONOTRACHELUS PERSEA
BARBER)

Control:
Manejo integrado (recolección y destrucción de frutos caídos, aplicación de
insecticidas fosforados al suelo y aspersiones al follaje en la época de emergencia de
adultos).
EL BARRENADOR PEQUEÑO DEL HUESO, PUEDE INICIAR EL DAÑO DESDE
QUE LOS FRUTOS SE ENCUENTRAN EN PLENO DESARROLLO, DAÑÁNDOLOS
COMPLETAMENTE HASTA QUE SE TORNAN DE COLOR Y CAEN.
EL BARRENADOR PEQUEÑO DEL HUESO EN SU ETAPA FINAL CAUSA
PUDRICIÓN A LAS FRUTAS
f)
MEDIDOR VERDE DEL PALTO
 Daño
Larvas se alimentan de las hojas, defoliando la planta. Afectan los rendimientos.
Huevos cuando puestos son verde claro, blanquecinos, después marrón rojizo, y antes
de eclosionar rojo vino.
Miden hasta 50 mm, en su quinto estadio. Son verde oscuro con estrías longitudinales
amarillas, blancas y negras. Puede consumir 117 cm2, durante toda su vida.
Alas grises o amarillo-palido con puntuaciones en ambos lados del
ala (Ventral y Dorsal).
g) MEDIDOR PARDO DEL PALTO

Daño
Larvas se alimentan de las hojas, defoliando la planta. Ocasionalmente se alimentan
de los frutos.
En sus primeros estadíos es negra, luego cambia a gris claro a castaño y llega a medir
hasta 8 cms.
Pupa es café clara con manchas oscuras, mide unos 3 cms y ocurre en el suelo entre
la hojarasca no forma capullo.
Adulto es una mariposa amarilla clara a castaña hasta de 8 cms. De expansión alar,
Presenta manchas características en las alas posteriores y una línea oblicua que va
desde el ala anterior y que continúa hasta el ala posterior.
h) PEGADOR DEL PALTO
 Daños
Las larvas pegan los brotes con hilos de seda y en su interior raspan y se alimentan.
Pueden barrenar brotes tiernos y raspar flores y frutos en maduración.
Reducción de la calidad comercial del fruto.
Posturas muy características, aplanadas, en forma de tejas.
Larva color amarillo verdoso que se convierte paulatinamente en verde intenso, la
cabeza y el escudo protorácico son amarillo ámbar.
i)
BICHO DEL CESTO
 Daños
Causan defoliaciones fuertes al consumir el follaje, llegando a causar defoliación total.
También atacan ramas, brotes y frutos.
Larvas son cilíndricas; la cabeza hipognata, pigmentada, patas torácicas bien
desarrolladas. Son las únicas que se alimentan, pues los adultos tienen las piezas
bucales atrofiadas.
Al eclosionar el huevo, las larvas de inmediato inician el raspado de la epidermis del
follaje. Usando los restos, los cuales pegan con secreciones salivales, para formar el
cesto.

Control
-
Recoger manualmente los cestos y subir con escaleras hacia las partes más
elevadas del árbol, también en todos los bordes del campo.
No realizar aplicaciones de insecticidas.
-
I.1.4. NOMENCLATURA INDUSTRIAL Y ARANCELARIA
a.
Partida arancelaria en el sistema NANDINA:
0804400000
AGUACATES (PALTAS) , FRESCAS O SECAS
Sección II
Productos del reino vegetal
Frutas y frutos comestibles; cortezas de
Capítulo 8
agrios (Cítricos), melones o sandías
Dátiles, higos, piñas (Ananás), aguacates
Partida arancelaria: 08.04
(Paltas), guayabas, mangos y mangostanes,
frescos o secos.
Subpartida nacional: 0804.40.00.00
b.
Aguacates (Paltas), frescas o secas.
Partida del sistema armonizado de Estados Unidos:
08044000
AVOCADO FRESH OR DRIED
El número de partida del sistema armonizado es utilizado a nivel mundial para
identificar al palto fresco o seco de todas las variedades.
I.1.5. DESCRIPCIÓN DE SU UTILIDAD (USOS Y
APLICACIONES) Y/U ORIGINALIDAD
CARACTERÍSTICAS DE LA PALTA
La palta es un frutal nativo de los trópicos americanos. Tiene una pulpa consistente
con un contenido variable de fibra de acuerdo con la variedad a la que pertenece.
La forma del fruto al alcanzar su máximo tamaño es variable según los cultivares,
puede ser esférica, ovoide y por lo general, asimétrico. Según la variedad, la palta
puede presentar un color externo desde verde amarillento, morado, hasta casi negro,
con una superficie lisa y brillante, hasta corrugada y opaca y un peso entre 50 g y 2,5
Kg.
UTILIDAD
La palta se utiliza principalmente como complemento de todo tipo de comidas.
Además de utilizarse el fruto natural en la alimentación, se consume también
procesado como pulpa congelada, pasta y guacamole. El aguacate es una fruta muy
versátil que se utiliza en variedad de formas: desde refrescantes jugos y coloridos
canapés (aperitivos elaborados de pequeño tamaño y generalmente decorados que se
toman con los dedos y a menudo se comen de un bocado. Son delicias tradicionales
de fiestas y celebraciones en donde se sirven de pie antes de la comida principal),
hasta picantes salsas, saludables ensaladas y ricos postres. Combina muy bien con
cítricos, vegetales frescos y mariscos.
Tiene una gran importancia a nivel de la industria cosmética y farmacéutica. Algunos
además utilizan el fruto, las hojas y la semilla en medicina natural. La semilla se
emplea en algunas partes de Sudamérica para marcar ropa por su calidad indeleble.
A. USO ALIMENTICIO
A.1. PALTA EMPACADA Y CALIBRADA
A.2. ACEITE DE PALTA
Su contenido lipídico es bajo en ácidos grasos saturados y muy ricos en
monoinsaturados; así el 96% corresponde a ácido oleico y el 4% restante son ácidos
grasos poliinsaturados, representados casi en su totalidad por ácido linoleico. El aceite
de palta o aguacate es un poderoso antioxidante por su contenido de vitamina E, que
tiene la propiedad de reducir los riegos coronarios, y de betasistosterol que impide la
absorción de colesterol dañino (HDL). Presenta también características culinarias,
especialmente para frituras de alimentos, pues su alto punto de quemado o de humo
(en comparación con otros aceites comestibles comerciales) determina que pueda ser
usado por mayor tiempo, sin causar daño al organismo.
En el siguiente cuadro se detallan las características y propiedades del aceite extra
virgen de palta:
PRODUCTO
Presentación
Envase
Unidad venta
Textura
Color
Sabor
Duración
ACEITE DE PALTA HASS
Aceite natural en botella de vidrio verde obscura
Botellas de 250 mL, 500 mL, tambor 200 L
Caja de cartón corrugado con 12 botellas
Oleosa y agradable al paladar
Verde esmeralda
Característico de aceite extra virgen con nota a fruta madura.
18 meses almacenados en el envase original, a temperatura
ambiente y protegido de la luz.
El aceite, constituye el segundo producto industrializado del aguacate o palta. El
mayor porcentaje de aceite de palta se destina para la producción industrial de
cosméticos, perfumes, artículos de tocador, jabones y otros productos de cuidado
personal.
Las variedades de mayor rendimiento para la obtención de aceite, son las variedades
Hass, Edranol y Fuerte, de segunda y tercera calidad, logrando obtener más de 2500
litros de aceite/ha.
Para la extracción de aguacate es preciso disponer de la siguiente maquinaria: rampa
de recepción, área de maduración, deshuesadora, descortezadora, extractora de
aceite al vacío, envasadora. Italia es el principal proveedor de tecnología de extracción
de aceites, a partir de la experiencia de aceite de oliva y la adaptación para palta.
Alemania también está diseñando equipo especial para aceite de aguacate.
PRECIO REFERENCIAL EN USA: US$ 10.00 (BOTELLA DE 4 ONZAS)
A.3. PULPAS CONGELADAS Y REFRIGERADAS
Sirven como base para productos untables, son insumos en la industria de alimentos
(repostería, panificación, pastelería). Los productos congelados de aguacate, pueden
ser almacenados por 8 a 10 meses, pero su calidad decrece luego de 3 meses de
almacenaje.
A.4. GUACAMOLE
Está elaborado a base de paltas de las variedades Hass y Fuerte, jugo de limón, sal y
condimentos. Los rendimientos fluctúan entre 63 y 70%, según la variedad; el resto
corresponde a semillas y cáscaras.
Los envases usados son bolsas de politileno o recipientes rígidos, con el fin de
garantizar una larga vida en anaquel. El tiempo de conservación puede variar en
función de las condiciones de empaque y almacenamiento, por ejemplo, se conserva
por dos años a -18ºC (0ºF), sin abrir el envase; entre 7 y 14 días a temperaturas de 1 a
3ºC (34-37ºF), sin abrir el envase; y de 3 a 5 días en refrigeración, una vez abierto el
envase.
B. USO COSMÉTICO
El aceite de palta tiene contenido en ácidos grasos esenciales, minerales, proteínas,
vitaminas, betacaroteno y sus propiedades humectantes, hacen de este una
importante materia prima para la industria de cosmetología.
Penetra la piel profundamente, auxiliando en la reparación de la epidermis. También
es un buen protector contra los rayos solares. Su contenido de vitamina E lo hace un
buen antioxidante de la piel. Mejora el brillo del cabello, lo vuelve más suave, evita su
caída y la caspa. Su capacidad como emoliente lo hace útil para utilizarlo en cremas,
shampoos para cabello seco, desodorantes, cremas, máscaras de belleza y otros
productos de belleza.
C. USO MEDICINAL
o
Corteza
Se ha utilizado como como antibiótico y como remedio para la disentería. Para
expulsar las lombrices se acostumbra macerar unos 8 a 10 gr. de cáscara fresca en un
vaso de agua; al día siguiente se endulza y se toma en ayunas. Si la cáscara está
seca y en polvo, se usan sólo 4 a 6 gr. Igual que a las hojas, se le atribuyen virtudes
pectorales, estomáquicas, emenagogas, resolutivas y anti periódicas.
o
Pulpa
Si se ingieren diariamente 250 gr. de aguacate, los niveles de colesterol plasmático
descienden un 8.2% (p<0.05), y el LDL y la apolipoproteína un 10 y 8.7%, (p< 0.05)
respectivamente, y hay una modificación del índice aterogénico. Así, hay una
reducción del riesgo de problemas coronarios recurrentes de un 10 a un 20%, y si se
sigue la dieta se evitarán muertes de estos pacientes por al menos 5 años.
Se ha dicho que la grasa del aguacate debiera ser la de uso normal en nuestro país
por sus cualidades y su alto valor nutricional. Se recomienda para los diabéticos,
porque debido a sus características no modifica importantemente el índice glucémico.
Se efectúan actualmente estudios de su utilidad en pacientes con síndrome
metabólico.
En la región michoacana, se ha utilizado la pulpa sobre la articulación de la rodilla,
cubierta con un lienzo caliente durante toda la noche.
Desde tiempos de los aztecas se le atribuían propiedades afrodisíacas. Recordemos
que ahuácatl quiere decir testículo, habiendo llamado al aguacatero ahuacaquahuitl,
es decir, el árbol de los testículos.
En Guatemala es usada para hacer crecer el cabello, y se le atribuyen efectos
tranquilizantes y antidepresivos.
o
Aceite
Como ya se mencionó, proviene de la pulpa. Los análisis del aceite indican que
contiene ácidos grasos saturados en poca cantidad (entre un 10 y un 19% según la
variedad y el estado de madurez); en tanto el ácido oleico es elevado (puede llegar
hasta un 80%), ácidos grasos poliinsaturados en un nivel aceptable (11-15%) y nada
de colesterol. Su uso favorece las lipoproteínas, disminuye la necesidad de
mecanismos de defensa oxidativos y mejora la función del colon (Por ejemplo en el
síndrome de Crohn podría suplementar la deficiencia que tienen de ácidos grasos
esenciales y mejorar la reparación de tejidos, la formación de las membranas y la
mejoría de la función celular, así como la malabsorción y crecimiento inadecuado).
Por su riqueza en ácidos grasos mono insaturados es un excelente componente de la
"dieta mediterránea", excediendo las bondades del aceite de oliva.
Mejora las dermatitis, ya que permite una mayor elasticidad de la piel por disminuir la
sequedad.
o
Semilla
Lo normal es que sea descartada junto con la cáscara, esto por ignorar las
propiedades
que tiene. Se le ha utilizado como antidiarreico, analgésico,
antinflamatorio, antineurítico y antirreumático.
En algunos lugares emplean la semilla molida y mezclada con tuétano contra la sarna.
Algunas personas aseguran que es efectiva contra los piquetes de insectos.
o
Hojas del aguacate
Se les atribuyen propiedades antiparasitarias, hipotensoras, reguladoras del ciclo
menstrual.
También se está estudiando su efecto en el cáncer de próstata, así como en un
producto que disminuye la movilidad de los espermatozoides.
Toxicidad: Se ha dicho que las hojas del aguacate son tóxicas; sin embargo, a través
de siglos de uso alimenticio y medicinal esto no se ha demostrado. Lo que sí está
probado es que el árbol puede sufrir lo que se llama stress por hipoxia. Este problema
es causado por un riego deficiente, que provoca cambios en la fotoquímica de las
hojas y hace que aumente el contenido de un derivado del ácido graso pers ina. Se
dice que es la causa de su toxicidad, pero no en la variedad Mexicana, sino en la
Guatemalteca. Esta deficiencia también causa cambios en la semilla, reduciendo su
tamaño o hasta su desaparición del fruto.
Interacciones con drogas: El aguacate puede disminuir el efecto de los
anticoagulantes o de los medicamentos anti-inflamatorios. Algunos ejemplos incluyen
la aspirina, los anticoagulantes como la heparina, las drogas anti-plaquetas y drogas
anti-inflamatorias no esteroides como el ibuprofeno o el naproxeno. El aguacate
también puede interactuar con otros tipos de anti-inflamatorios.
Interacciones con hierbas y suplementos alimenticios: El aguacate puede
disminuir el efecto anticoagulante de algunas hierbas y suplementos, tales como el ajo
o el Ginkgo biloba. También podría interactuar con hierbas y suplementos que tienen
consecuencias anti-inflamatorias. Se recomienda precaución.
El aguacate puede ayudar en los efectos de los agentes que disminuyen el colesterol
tales como el aceite de pescado, el ajo, el guggul (guggul comniphora), la levadura
roja y la niacina.
I.1.6. PRODUCTOS SUSTITUTOS Y SUCEDÁNEOS
La palta al ser un producto con un alto contenido vitamínico, mucho más que otras
frutas, los productos sustitutos serian: frutas y verduras de la estación.
Estados unidos se encuentra en el ranking de producción o importaciones de tomates,
fresas, uvas, duraznos, manzanas y naranjas por lo que la palta podría ser
reemplazada en los usos relacionados a la alimentación del consumidor por tales
frutas y verduras. Sin embargo son productos sustitutos indirectos.
Los productos sustitutos más cercanos, aparte del ya mencionado, son:
o
El paté: Muy popular en Europa, el paté (que significa "pasta") tiene la facilidad
de ser untado sobre galletas o pan para una entrada práctica antes del plato
principal. Elaborada habitualmente a partir de carne picada o hígado y grasa,
siendo frecuente la adición de verduras, hierbas, especias y vino. También
existen versiones vegetarianas.
o
Manjar: dulce tradicional latinoamericano que corresponde a una variante
caramelizada de la leche. Su consumo se extiende a todos los países de
América Latina, a Francia y a aquellos lugares con minorías de esas
nacionalidades, como España o los Estados Unidos.
o
Mantequilla: es la emulsión de grasa, agua y sólidos lácteos, obtenida como
resultado del batido, amasado y lavado de los conglomerados de glóbulos
grasos, que se forman por el batido de la crema de leche o nata y es apta para
el consumo humano, con o sin maduración biológica producida por bacterias
lácticas específicas.
o
Queso cremoso: es un tipo de queso untable que se obtiene al cuajar mediante
fermentos lácticos una mezcla de leche y nata. Este tipo de queso se consume
normalmente acompañado de pan, siendo común el uso del mismo en
tostadas. Se trata de una crema blanca, distribuida en envases similares a los
de margarina o mantequilla. Se consume en desayunos y postres, y una
variedad de Estados Unidos es el ingrediente principal de algunas tartas de
queso.
I.2.
ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL PRODUCTO
I.2.1. ESTADÍSTICAS NACIONALES E INTERNACINALES
DE LA OFERTA (INTERNA Y EXPORTABLE).
PROYECCIONES
A. OFERTA NACIONAL
La producción de palta durante estos últimos años ha tenido un importante crecimiento
lo cual permite que se pueda ingresar a nuevos mercados extranjeros para brindar a
todos los consumidores una mejor calidad de nuestro producto.
 SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN A NIVEL NACIONAL
La producción de palta hass en nuestro país viene mostrando incrementos cada vez
mayores hasta alcanzar 336,000 Tn en el año 2015 lo que hace que incremente la
demanda en los diversos países consumidores de esta verdura.
Según DGIA La superficie cosechada de palta en el Perú durante el periodo 20002015 ha experimentado un gran crecimiento llegando a 51,345 ha en el 2015 tal como
aprecia en la tabla en la cual se muestran los datos de la superficie cosechada y la
producción en el periodo 2000-2015.
SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIÓN EN EL PERÚ. 2000-2015
AÑO
PRODUCCION (Tn)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015*
Fuente: MINAGRI
84000
93000
94000
100000
108000
103000
113000
122000
136000
157000
184000
213000
215000
289000
258000
336000
SUPERFICIE COSECHADA (ha)
8748
10263
10308
11163
11699
11762
12528
13603
14370
16292
17750
19314
20000
46201
47734
51345
*Hasta julio del 2015
 PRODUCCIÓN EN TONELADAS POR DEPARTAMENTO
Para el año 2015, los departamentos que muestran mayor crecimiento son Lima,
productor de palta con 72375 toneladas; seguido de La Libertad cuya producción es de
66234 toneladas, Ica con 8547, Junín con 36983, Ancash entre otros departamentos
que cuentan con 34828 toneladas del total de la producción nacional.
PRODUCCIÓN EN TONELADAS EN EL PERÚ
AÑO
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015*
LA
LIBERTAD
9307
12757
15478
17436
21400
21761
22266
24326
25983
29369
38831
52409
69400
74698
59980
66234
LIMA
ICA
JUNIN
ANCASH
23378
29179
27393
29559
31184
33293
35179
37191
38832
43598
46317
45836
56180
60107
60770
72345
3714
3267
2844
2860
3544
4468
8660
12386
15739
19220
27020
30829
34285
39439
43701
48547
27420
26758
26577
27211
29566
19486
20037
17656
19950
23734
27475
31340
33176
34505
17332
36983
2102
2787
2701
2618
2817
3046
3598
3966
5591
7724
7007
6813
23100
26218
24504
34828
Fuente: SUNAT
* Hasta abril del 2015
De un total de 336,000 toneladas la región con mayor participación es lima la cual
cuenta con un 22%, seguido se encuentra La Libertad con un 20%, Ica 14%, Junín
11%, %, Ancash 10% mientras otras regiones en conjunto participaron con un 23% Del
total producción de palta a nivel nacional.
PARTICIPACIÓN DE REGIONES EN LA PRODUCCIÓN DE PALTA.
LA LIBERTAD
20%
23%
LIMA
ICA
10%
JUNIN
22%
ANCASH
11%
14%
OTRAS
Fuente: ministerio de agricultura
B. OFERTA INTERNACIONAL
A nivel mundial, hasta el mes de agosto en el año 2015, el rendimiento de la
producción de palta fue de 4, 180,000 toneladas. Los principales países productores
de palta en este año se representan en el gráfico, siendo México el principal productor
de palta con 1, 0160,000 toneladas, seguido de Perú, Indonencia, Rep. Dominicana,
Estados Unidos, Colombia y otros que se encuentra en el séptimo lugar del ranking de
mayores productores con una producción de 350,000 toneladas.
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PALTA (2015)
PRODUCCION ANUAL 2015
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
Fuente: FAO (2015)
OTROS PAISES
HAITI
MARRUECOS
CONGO
CAMERUN
ISRAEL
ESPAÑA
VENEZUELA
SUDAFRICA
GUATEMALA
REP.POP.CHINA
RWANDA
BRAZIL
CHILE
KENYA
COLOMBIA
EE.UU
INDONENCIA
REP.DOMINICANA
PERU
MEXICO
0
C. PROYECCIÓN DE LA OFERTA
Debido a que el producto se encuentra en su etapa de crecimiento, vamos a tomar
información desde el año 2000 para estimar la oferta en la parte sur oeste de estados
unidos para lo cual tomaremos como referencia la producción, importación y
exportación de estados unidos quienes representan el 35%,10% y 10% de la
producción total respectivamente.
OFERTA HISTÓRICA DEL AÑO 2000-2015
OFERTA HISTORICA (Tn.)
AÑO
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
PRODUCCION
84000
93000
94000
100000
108000
103000
113000
122000
136000
157000
184000
213000
215000
289000
258000
336000
Fuente: Minagri (2015)
IMPORTACION
81500
91000
89400
89100
93900
84700
81500
84200
85100
109100
124800
132300
185100
174400
178900
172900
OFERTA HISTORICA
EXPORTACION
2200
2500
4800
11500
14600
18700
31700
37500
51300
48000
59500
81400
83000
114400
175800
167400
EN TONELADAS
167700
186500
188200
205400
207300
203200
228900
244600
296400
329800
375800
479500
472400
582300
606700
503400
Oferta Historia (Tn)
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
OFERTA HISTORICA ( Tn.) PRODUCCION
OFERTA HISTORICA ( Tn.) IMPORTACION
OFERTA HISTORICA ( Tn.) EXPORTACION
OFERTA HISTORICA EN TONELADAS
2016
Fuente: MINAGRI
Para la proyección de la oferta se utilizara una regresión lineal cuyo resultado se
muestra en la tabla considerando la oferta histórica del periodo 2000-2015.
CÁLCULO DE LA OFERTA PROYECTADA
OFERTA PROYECTADA
AÑO
X
2000
1
2001
2
2002
3
2003
4
2004
5
2005
6
2006
7
2007
8
2008
9
2009
10
2010
11
2011
12
2012
13
2013
14
2014
15
2015
16
TOTAL
136
Fuente: Minagri 2015.
Y
167700
186500
188200
205400
207300
203200
228900
244600
296400
329800
375800
479500
472400
582300
606700
503400
5278100
XY
167700
373000
564600
821600
1036500
1219200
1602300
1956800
2667600
3298000
4133800
5754000
6141200
8152200
9100500
8054400
55043400
X^2
1
4
9
16
25
36
49
64
81
100
121
144
169
196
225
256
1496
Por Método de Gauss, hallaremos los determinantes 𝛼 𝑦 𝛽 para obtener una ecuación
lineal que nos servirá para aproximar cierta cantidad de Tn de palta en futuros años.
𝛼 ∗ 𝑛 + 𝛽 ∗ ∑𝑋 = ∑𝑌
𝛼 ∗ ∑ 𝑋 + 𝛽 ∗ ∑𝑋2 = ∑ 𝑋. 𝑌
PROYECCION DE LA OFERTA 2016-2025
AÑO
X
Y= a+bX
EN TONELADAS
2016
17
584370.0000
584370.0000
2017
18
614309.8529
614309.8529
2018
19
644249.7059
644249.7059
2019
20
674189.5588
674189.5588
2020
21
704129.4118
704129.4118
2021
22
734069.2647
734069.2647
2022
23
764009.1176
764009.1176
2023
24
793948.9706
793948.9706
2024
25
823888.8235
823888.8235
2025
26
853828.6765
853828.6765
Fuente: Minagri (2015).
EN TONELADAS
900000.0000
800000.0000
700000.0000
600000.0000
500000.0000
400000.0000
300000.0000
200000.0000
100000.0000
0.0000
2016
Fuente: MINAGRI
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
I.2.2. FACTORES QUE DETERMINAN LA OFERTA
(INTERNA Y EXPORTABLE). ESTACIONALIDAD DE LA
OFERTA (INTERNA Y EXPORTABLE)
FACTORES QUE DETERMINAN LA OFERTA

Incremento de los sembríos de palta fuerte en la zona, por ser un producto
exportable.
ESTACIONALIDAD
a)
ESTACIONALIDAD DE LA OFERTA INTERNA
De acuerdo a la estacionalidad en la producción de paltas, se estableció un calendario
de producción para el año 2015, donde se muestra la producción constante y uniforme
en todo el año, es decir existe abastecimiento constante del producto en todos los
meses, pero no en todos se exporta.
En la región lima la mayor producción se da entre los meses de mayo a septiembre, en
la libertad la mayor producción se da entre los meses de marzo a julio y en Piura se da
entre marzo- junio.
ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN EN EL PERÚ DE PALTA HASS
REGIONES Ene Feb Mar
Abr
May Jun Jul
Ago Set
Oct
Nov Dic
Lima
Libertad
Piura
Fuente: Direcciones Regionales de Agricultura
b)
ESTACIONALIDAD DE LA OFERTA EXPORTABLE
Como se puede observar, en México el mayor productor y exportador de palta o
aguacate, en el mundo exporta palta Hass durante todo el año, en volúmenes muy
elevados entre los meses de enero a mayo y de octubre a diciembre; sin embargo
mantiene menores niveles de exportación entre los meses de junio a setiembre.
Perú tiene mucho interés en colocar paltas a dicho país en ciertas épocas del año,
justamente entre los meses de junio a setiembre sería el mejor período para poder
evaluar la posibilidad de exportar hacia dicho mercado, es la época en que el Perú
sale al exterior con elevados niveles de exportación de palta Hass.
En Chile, se registran elevados niveles de exportación durante los meses de
setiembre-diciembre, moderados niveles de exportación durante los meses de eneromarzo y pequeños o nulos niveles de exportación entre los meses de abril-agosto.
En España, la mayor parte de sus exportaciones se realizan durante los meses de
diciembre y enero hasta mayo del siguiente año, durante los demás meses del año se
realizan exportaciones en pequeños volúmenes. La cosecha de paltas en este país se
realiza a partir del mes de diciembre y termina entre los meses de abril-mayo del
siguiente año.
En el caso de Sudáfrica, podemos observar que la mayor parte de sus exportaciones
salen en la misma ventana estacional que el Perú, es decir entre los meses de abril y
agosto, mientras que moderados niveles de exportación se van observar entre los
meses de marzo y setiembre. Por otra parte, entre los meses de octubre hasta
diciembre y enero-febrero, van ser marginales o nulas las exportaciones sudafricanas
de palta.
PAÍSES
Ene Feb Mar
Abr
May Jun
México
Chile
España
Sudáfrica
Fuente: Estadísticas Nacionales/Global Trade Atlas
Elevados niveles de exportación
Moderados niveles de exportación
Bajos niveles de exportación
Nulos niveles de exportación
Jul
Ago
Set
Oct
Nov Dic
I.2.3. ESTADISTICAS DE PRECIOS Y COTIZACIONES
NACIONALES E INTERNACIONALES.
A. NACIONALES
 PRECIO CHACRA A NIVEL NACIONAL
Al finalizar el año 2014, el precio promedio de la palta en chacra se cotizó a S/. 1.30
por kilogramo.
PRECIOS CHACRA A NIVEL NACIONAL
AÑO
PRECIO CHACRA (S/. Kg.)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
0.83
0.86
0.83
0.87
0.91
0.96
0.85
0.75
1.08
0.99
1.08
1.21
1.20
1.37
1.30
1.53
Fuente: Minagri 2015.
PRECIO CHACRA ( S/. Kg. )
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
 PRECIO MAYORISTA
En la tabla se presentan los precios promedios de palta en las variedades de hass
selva y hass costa en el periodo 2000-2015, notándose que la variedad de la costa es
la preferida alcanzando en el 2015 la cotización de S/. 2.68.
PRECIOS PROMEDIOS EN LA VARIEDAD HASS DE PALTA EN EL MERCADO
MAYORISTA
AÑO
HASS COSTA
( precio promedio )
HASS SIERRA
( precio promedio )
HASS SELVA
( precio promedio )
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2.13
3.12
1.67
1.56
1.47
1.60
1.81
1.54
2.32
2.21
2.76
2.91
2.64
1.52
2.69
1.71
1.43
1.75
1.96
2.53
1.68
2.72
1.75
2.59
2.21
2.33
0.96
0.74
0.76
0.73
0.77
0.63
0.89
1.02
0.89
1.04
1.07
1.15
1.15
2013
2014
2015
1.88
1.92
2.68
2.42
1.85
2.02
1.37
1.27
1.35
Fuente: Ministerio de agricultura
Elaboración propia
Precio promedio de palta hass en mercado
mayorista PERU
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
HASS COSTA ( precio promedio )
HASS SIERRA ( precio promedio )
HASS SELVA ( precio promedio )
B. PRECIO INTERNACIONAL
En la siguiente tabla se muestra los precios FOB 2014 en kilogramos de la palta en el
cual podemos observar que se encuentra en
un parámetro de $2.01 a $1.42
destacando que en el mes de enero se obtuvo el mayor crecimiento de $2.01, debido
que en ese mes no hay mucha productividad de palta por esa razón el precio tiende a
subir.
PRECIOS FOB REFERENCIALES EN KILOGRAMOS (US$/KG)
2014
DIC
NOV OCT SEP AGO
KG 1.42 1.78
Fuente: SUNAT
1.97
1.77
1.68
JUL
JUN
MAY
ABR
MAR
FEB ENE
1.70 1.68 1.79
1.68
1.86
1.81 2.01
I.2.4. FACTORES QUE DETERMINAN LOS PRECIOS.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS COTIZACIONES.
I.2.5. OFERTA PROPIA DEL PRODUCTO. UBICACIÓN DE
LA CADENA: PRODUCTOR, COMERCIANTE, BROKER.
II.
ESTUDIO DEL MERCADO
II.1.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO
II.1.1.
ESTADÍSTICAS NACIONALES E
INTERNACIONALES DE LA DEMANDA (INTERNA E
IMPORTABLE). PROYECCIONES.
De acuerdo a la distribución del consumo de palta en estados unidos encontramos que
en la parte sur oeste del mercado estadounidense consumen palta el 88% (global
avocado marketing) de la población por lo que se ha podido encontrar las familias
consumidoras de palta en este sector.
FAMILIAS CONSUMIDORAS DE PALTA EN ESTADOS UNIDOS
ESTADOS UNIDOS DE NORTE
AMERICA
Habitantes
Consumidores de palta
porcentaje de consumidores
Habitantes por familia promedio
Familias consumidoras de palta
Fuente: FAO.
DATOS
325 732 246
286 644 376.5
88.00%
4
71661094.12
286644376.5
71661094.12
Consumidores de palta
Familias consumidoras de palta
La demanda de la palta hass en la parte sur oeste de los estados unidos en los cinco
años anteriores ha tenido una tendencia de crecimiento, observamos que se han
incrementado el número de familias que consumen nuestro producto por lo
consiguiente ha aumentado la demando de esta verdura fresca, para determinar la
demanda histórica aplicamos la tasa de crecimiento de las familias consumidoras de
palta que es del 4%(obtenido por Global avocado Marketing) para cada año, sabiendo
la cantidad de palta que consumen mensual es de 2.5 kg (Global avocado marketing)
la cual la multiplicaremos por 12 meses para obtener el consumo anual.
PROYECCIONES : /
II.1.2.
FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA
(INTERNA E IMPORTABLE). ESTACIONALIDAD DE LA
DEMANDA (INTERNA E IMPORTABLE).
FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA
Existe una tendencia que se ha ido incrementando, por consumir productos orgánicos,
siendo las frutas y hortalizas los alimentos más comprados, y que son adquiridos en
mayor porcentaje en supermercados, tiendas de productos orgánicos y súper centros.
Según el perfil de consumidores de productos frescos de estados unidos, se
obtuvieron los principales factores que influyen en la compra, mostrados en el gráfico.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPRA DE PALTA EN ESTADOS UNIDOS
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
87%
83%
Fuente: Food and agriculture organization (2011)
En el grafico podemos observar que el consumidor tiende a comprar más palta hass
por el gusto que tiene la palta y la apariencia que esta tiene ya que estos son los
factores que más influyen en su consumo.
ESTACIONALIDAD DE LA DEMANDA
Estados Unidos, es un país que sale a exportar palta en moderadas cantidades entre
los meses de mayo a julio y en pequeñas cantidades durante todo el año, el 95% de la
producción de este país sale del valle de California.
Un 85% del total es palta de la variedad Hass, cuya mayor producción se da entre los
meses de diciembre a agosto, aunque en California se cosecha todo el año debido a
su micro-clima costero. Su mayor producción está orientada a su mercado interno.
En el caso de la Unión Europea, en este bloque, los más importantes exportadores
son Holanda cuyos volúmenes de exportación se realizan durante todo el año, éste
país no produce aguacate, en realidad son reexportaciones hacia otros mercados de la
Unión Europea y países lejanos de Europa del Este y Asia.
PAÍSES
Ene Feb Mar
Abr
May Jun
Estados
Unidos
Holanda
Fuente: Estadísticas Nacionales/Global Trade Atlas
Moderados niveles de exportación
Bajos niveles de exportación
Jul
Ago
Set
Oct
Nov Dic
II.1.3.
NIVELES DE PRECIOS EN EL MERCADO
OBJETIVO.
II.1.4.
PRODUCCIÓN INTERNA DEL MERCADO
OBJETIVO. DEMANDA INTERNA APARENTE DEL
MERCADO OBJETIVO.
PRODUCCIÓN INTERNA DE EE.UU
Produccion interna de Estados Unidos.
70,000,000
68,000,000
66,000,000
Produccion interna de Estados
Unidos(Sur Oeste)
64,000,000
62,000,000
60,000,000
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Ministerio de Comercio exterior y Turismo
En el anterior grafico N°07, vemos cómo ha ido aumentando la producción de año en
año teniendo una variación porcentual del 2.02 respecto al año 2012-2011.
II.1.5.
DEMANDA INSATISFECHA Y POTENCIAL DEL
MERCADO OBJETIVO.
II.2.
INVESTIGACIÓN DEL MERCADO
II.2.1.
ANÁLISIS DEL SECTOR
II.2.2.
ANÁLISIS DEL MERCADO
A. ASPECTOS GEOGRÁFICOS
Capital
Ciudad más poblada
Idioma oficial
Forma de gobierno
Washington
Nueva york
Inglés
República federal constitucional
Presidente
Barack Obama
Superficie
9.831.510 km 2
Población total
321.410.000
Elaboración propia
B. ASPECTOS ECONÓMICOS
Moneda
Dólar estadounidense
PBI
16 633 400 millones de dólares
Inflación (Setiembre 2015)
-0,036 %
Tipo de cambio
2.761
Comercio exterior
Exportaciones: 1 474 000 millones de
dólares.
Productos
exportados:
agrícolas
2.9%, suministros industriales 26.8%,
bienes
de capital 49%, bienes de
consumo 15%.
Elaboración propia
 Modos de transporte usados para la exportación
Grafico N°09 Medios de transporte utilizados para la exportación
13%
15%
aereo
maritimo
multimodal
72%
Fuente: Sunat
Elaboración propia
Tabla N°18 Ingresos a EE.UU
Punto de ingreso principales a los EE.UU

Salt Lake City

Puerto de Miami

Aeropuerto de Nueva Orleans

Puerto de Nueva York

Puerto de Houston
Elaboración propia
II.2.2.5. 2.2.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS (GEOGRAFÍA
ECONÓMICA). ASPECTOS ECONÓMICOS BÁSICOS
(MONEDA, PBI, INFLACIÓN, TIPO DE CAMBIO,
COMERCIO EXTERIOR, PRÁCTICAS COMERCIALES),
MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES,
PUERTOS Y AEREOPUERTOS, DATOS ÚTILES DIVERSOS
(CALENDARIOS
DE
FERIAS
Y EXPOSICIONES,
DIRECCIONES DE INTERÉS, DÍAS FERIADOS, ETC.).
II.2.2.2. RELACIONES Y ACUERDOS
TRATAMIENTOS PREFERENCIALES.
COMERCIALES,
II.2.2.3. REGIMEN DE IMPORTACIONES/EXPORTACIONES,
REGLAMENTACIONES, MECANISMOS DE ACCESO,
DERECHOS E IMPUESTOS APLICABLES AL PRODUCTO.
II.2.2.4. RESTRICCIONES CUANTITATIVAS.
III.2.2.5. RESTRICCIONES CUALITATIVAS.
II.2.3.
ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR
II.2.4.
ANÁLISIS DEL CLIENTE
II.2.5.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
II.2.6.
ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA
Descargar