Subido por Nicoll Perez

MODULO FUNDAMENTOS DE LOS CONTRATOS (1) (1)

Anuncio
OBLIGACIONES
1. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE UN ACTO JURIDICO
Para que un acto sea válido se requiere que se reúnan los siguientes
requisitos: Capacidad, Consentimiento, Objeto y causa licita.
I. CAPACIDAD: Toda persona es capaz excepto aquellas que la ley
declara incapaces. Es la facultad que tiene toda persona para
obligarse por sí misma sin requerir de la autorización de otra.
CAPACIDAD DE GOCE:
Toda persona por el hecho de serlo
CAPACIDAD DE EJERCICIO: Es la que nos permite ejercer
derechos y contraer obligaciones.
Tiene capacidad de ejercicio toda persona que haya cumplido 18 años
INCAPACIDAD ABSOLUTA:
1. DEMENTES, DISCAPACITADOS MENTALES, Limitaciones que no
les permiten comprender el origen de sus actos. Anteriormente los
nombraban idiotas, mentecatos, imbéciles, sentencia C-478/2003
prohibió darles este tratamiento.
2. IMPUBERES: Mujer y hombre que no han cumplido 14 años
3. SORDOMUDOS: Que no puedan darse a entender por ningún
medio.
Sus actos están afectados de nulidad absoluta, sus actos no obligan
no producen ningún efecto.
INCAPACIDAD RELATIVA:
1. MENORES ADULTOS: Hombre y mujer que hayan cumplido 14
años
2. DISIPADORES: que se encuentran en interdicción judicial. Son
personas que gozan de la plenitud de sus facultades mentales y están
exentas de afecciones patológicas que le impiden administrar sus
bienes porque tienen una voluntad débil, se dejan arrastrar por el
juego o vicios semejantes que les hacen perder sus bienes para evitar
que dilapiden su patrimonio la ley autoriza la interdicción judicial que
les impide administrar sus propios bienes.
Pueden realizar ciertos actos, como contraer matrimonio y administrar
su peculio profesional.
SUS ACTOS PRODUCEN NULIDAD RELATIVA Y PUEDEN SER
SUBSANADOS POR SU REPRESENTANTE.
II CONSENTIMIENTO: Acuerdo de voluntades que genera
obligaciones. Se requiere una voluntad sana, libre de vicios.
ERROR: una persona compra un diamante y era un circón, celebra un
contrato con un menor de edad y creía que era mayor de edad,
celebra contrato de arrendamiento y era de compraventa, compra
cuadro creyendo que es de un pintor famoso.
DOLO: maquinación, trampa, artificio, maniobra encaminada a
sorprender a una persona, intención positiva de causar daño.
FUERZA: Física o mental
III CAUSA LÍCITA: Lo que lleva a las partes a obligarse. El motivo, se
realiza un contrato de compraventa para sustraer los bienes de la
sociedad conyugal, este contrato tiene causa ilícita.
IV OBJETO LICITO: contrario a la ley. Bienes públicos, como parques
caminos puentes, están fuera del comercio.
Objetos producto de un ilícito, cosas robadas.
Gasolina contrabando alucinógenos.
2. DERECHOS REALES
DERECHOS REALES PRINCIPALES
a. PROPIEDAD O DOMINIO: Es la facultad que tiene una persona de
disponer de una cosa corporal de acuerdo con la ley.
Un ejemplo de propiedad de una cosa corporal es cuando Pedro es
dueño de su casa, y puede gozar de ella y dispone de la facultad de
venderla, donarla, etc.
Respecto al derecho de propiedad de cosas incorporales el artículo
670 del código civil dice lo siguiente:
La propiedad intelectual, es, por ejemplo, la creación de un libro hecho
por Juan; dicho libro es producto de su intelecto por lo tanto la
propiedad de dicha obra es de Juan; la propiedad intelectual se rige
por normas especiales.
Modos de adquirir la propiedad:
OCUPACION: Es el modo de adquirir una cosa corporal mueble que
no pertenece a nadie por la apropiación licita. Caza, pesca
descubrimiento de un tesoro.
Características de la ocupación:
1. Solo recae sobre bienes muebles.
2. Es necesario que las cosas que se adquieren por ocupación no
pertenezcan a nadie (En este caso debes tener en cuenta que cuando
hay bienes inmuebles que no tienen dueño, pertenecen a la Nación,
por lo tanto, no pueden adquirirse por ocupación esta clase de bienes).
3. Por medio de la ocupación se debe tener como fin adquirir dominio.
Se puede adquirir por ocupación:
1. Tesoros
2. Especies naufragas
3. Animales capturados por medio de la caza y pesca
4. Cosas animadas e inanimadas
5. Fauna silvestre
ACCESION:
La accesión es un modo de adquirir el dominio contemplado en el
artículo 673 del código civil, que consiste en que el dueño de una
propiedad se convierte en dueño de todo lo que la propiedad produzca
o de lo que se adhiera a ella.
El artículo 713 del código civil colombiano se refiere a la accesión en
los siguientes términos:
«La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa
pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que se junta a ella.
El código trae un ejemplo claro de las accesiones del suelo, y es el
aumento que recibe la tierra por el retiro de las aguas de un río o lago.
En cuanto a la accesión de una cosa mueble a otra, a esto se le
denomina aluvión; otra modalidad por así decirlo de la accesión es la
adjunción que consiste en que dos cosas muebles se adhieren una a
la otra, y el requisito es que puedan subsistir después de su
separación.
En el caso de la adjunción debe haber desconocimiento por parte de
un dueño y no haber mala fe por parte del otro. Aquí lo accesorio sigue
a lo principal, pero se debe indemnizar al dueño de lo accesorio; por
ejemplo, el joyero a una gargantilla de oro le adhiere esmeraldas, pero
las esmeraldas son de Juan; el joyero no lo hizo de mala fe, y Juan
tenía desconocimiento del hecho, como lo principal es la gargantilla y
lo accesorio las esmeraldas al joyero le corresponde indemnizar a
Juan.
Por último, encontramos la accesión de cosas muebles a inmuebles.
El caso aquí es que se edifica con materiales ajenos en suelo propio,
por ende, al dueño del suelo le corresponde pagar los materiales, se
llama Mejoras.
Cuando se siembra o edifica en suelo ajeno sin conocimiento del
dueño, el dueño del suelo hace suyo lo construido a sembrado
indemnizando a quien construyo o planto.
TRADICION: Es el modo normal de adquirir la propiedad, es la
entrega que el dueño hace de la cosa al adquiriente.
Es uno de los 5 modos de adquirir el dominio de una cosa. Por medio
de la tradición el dueño de una cosa determinada le transfiere el
dominio (o lo que es lo mismo, sus derechos) de dicho bien a otra
persona. Compraventa, comprador y vendedor
Más concretamente encontramos esta figura definida en el Código civil
en el artículo 740 de la siguiente forma: “La tradición es un modo de
adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el dueño
hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de
transferir el dominio, y por otra parte la capacidad e intención de
adquirirlo.”
En estos casos intervienen dos personas:
Tradente: La persona que tiene la intención de transferir el dominio de
un bien.
Adquiriente: Es la persona que por la tradición adquiere el dominio del
bien, ella debe ser plenamente capaz, es decir, tener plenas
facultades mentales para dicha labor.
Requisitos necesarios para realizar la tradición.
1. Plena capacidad del adquiriente.
2. Que esta sea hecha voluntariamente por el tradente o su
representante, en otras palabras, es decir que no exista una coerción
para hacerla.
3. La existencia de un título traslaticio de dominio, es decir, un
documento en el que se manifieste la intensión voluntaria de realizar
dicha tradición, especificando claramente a que persona se le otorga.
4. No debe haber error en cuanto a la identidad de la especie o la
persona a quien se hace la entrega, es decir, que la persona a la que
se le entrega el dominio coincida con la persona establecida en el
titulo traslaticio.
SUCESION POR CAUSAS DE MUERTE: Es la transferencia de los
bienes dejados por el difunto a las personas señaladas en el
testamento o determinadas por la ley.
La sucesión por causa de muerte es una figura mediante la cual lo
bienes del difunto pasan a sus herederos, la herencia como tal es el
conjunto de bienes que dejó el causante.
Dicha sucesión se puede dar de dos formas:
Sucesión Testada: Se da cuando el difunto ha dejado un testamento
en el que estipula como quiere que sean repartidos sus bienes
Sucesión intestada: Se da cuando no hay testamento
Herederos forzosos
Se llaman así aquellas personas que no pueden ser privadas de la
herencia mediante un testamento porque la ley no lo permite.
Estos son los parientes más próximos al causante, que no pueden ser
desheredados por éste, sin causas justas, legalmente establecidas.
Quienes son los herederos forzosos:
Reciben esta calidad las siguientes personas en este orden
correspondiente:
Los hijos
El cónyuge
Los padres del causante
PRESCRIPCION: Modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir
acciones o derechos ajenos, por haberse poseído las cosas y no
haberse ejercido dichas acciones y derechos durante un lapso. Ley
791 del 2002
En Colombia se puede adquirir la propiedad o dominio de los bienes
muebles o inmuebles por medio de la prescripción adquisitiva de
dominio, que se da cuando se ha poseído un bien por un lapso
determinado.
La prescripción adquisitiva la contempla el código civil en su artículo
2518:
«Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales, raíces
o muebles, que están en el comercio humano, y se han poseído con
las condiciones legales.
La clave para adquirir una propiedad por la vía de la prescripción
adquisitiva es la posesión de un bien por el tiempo mínimo que exige
la ley, debiendo tener claro que la posesión se diferencia de la
tenencia.
Recordemos que la posesión, en términos del artículo 762 del código
civil, es la tenencia de una cosa con ánimo de señor y dueño, que
implica desconocer dominio ajeno, que lo diferencia de la mera
tenencia en donde hay reconocimiento del dominio anejo.
Es decir que para adquirir una propiedad no necesariamente se debe
comprar, sino que es suficiente con ocuparla en calidad de poseedor
por determinado tiempo, y de allí la relevancia de esta figura, que debe
ser conocida por todos en la medida en que cualquier persona se
puede beneficiar o perjudicar si se configura la prescripción
adquisitiva.
La prescripción adquisitiva del dominio la hay de dos
formas: ordinaria y extraordinaria.
Prescripción adquisitiva ordinaria.
La prescripción adquisitiva ordinaria se da cuando el bien es ocupado
de forma pacífica o regular como lo señala el artículo 2528 del código
civil:
Bienes muebles: 3 años.
Bienes raíces o inmuebles: 5 años.
Es el tiempo por el cual se debe ocupar un bien en calidad de
posesión para acceder a la propiedad o pertenecía del mismo
mediante la figura de la prescripción adquisitiva.
Prescripción adquisitiva extraordinaria.
La prescripción adquisitiva extraordinaria del dominio se da cuando el
bien es poseído de forma irregular, es decir, cuando no se cuenta con
un justo título.
Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos
diez (10) años se haya reconocido expresa o tácitamente su dominio
por el que alega la prescripción.
Que el que alegue la prescripción pruebe haber poseído sin violencia
clandestinidad, ni interrupción por el mismo espacio de tiempo.
La posesión no se deber derivar de un justo título, y de hecho, no se
requiere de ningún título, sino que solo se debe probar que se ocupa
un bien a modo de posesión, y esa posesión puede derivar de una
ocupación o invasión, es decir, sin permiso del dueño, o con permiso o
tolerancia de este, como cuando se le permite vivir en una casa a una
persona sin que medie contrato alguno que pueda demostrar la
tenencia y no la posesión.
El poseedor adquiere la pertenencia o propiedad de un bien luego de
poseerlo por 10 años o más, y el dueño de una bien pierde la
propiedad si permite que un tercero lo ocupe en calidad de poseedor
por 10 años o más.
En razón a ello, quien haya perdido la posesión de un bien como una
finca o una casa, debe intentar recuperarla antes de que transcurran
10 años, lo que se hace por medio de la acción reivindicatoria de
dominio.
El lapso de 10 años que debe transcurrir para que se de la
prescripción adquisitiva extraordinaria, se cuenta desde que se
configure la posesión sobre el bien cuya propiedad o pertenencia de
reclama, por lo tanto, es de suma importancia poder determinar y
probar esa fecha.
ORDINARIA: Haber poseído la cosa por cinco (5) años
ininterrumpidos y tener un justo título.
EXTRAORDINARIA: Haber poseído la cosa durante diez (10) años
ininterrumpidos y no requiere justo título.
Ordinaria Bienes muebles 3 años bienes inmuebles 5 años
Extraordinaria: usted accede al bien usando métodos violentos o
engaños.
Derecho de herencia…10 años laboral.3 años penal. Igual que la
sentencia
Impuestos…5 años
multas transito……3 años letra pagare
factura…3 años cheque.6 meses
b. USUFRUCTO: Es una limitación a la propiedad, Implica la
coexistencia de dos derechos. El titular del derecho y el que tienen el
uso real de la cosa.
Se constituye por ley, venta, donación o testamento.
Ej.: Entregan en usufructo un bien inmueble. Padres a hijos
El usufructo es un derecho real que permite gozar de un bien o cosa
ajena a cargo de luego restituirla, y en Colombia está regulado por el
código civil a partir del artículo 823.
En el usufruto, la persona que goza de ese derecho pude usar, gozar
o disfrutar de un bien que no le pertenece, con el compromiso de
conservarlo y restituirlo a su dueño cuando se extinga el derecho de
usufruto.
El usufructo no se tiene el dominio o la propiedad del bien, pero se
puede gozar plenamente de él, de manera que el usufructuario es
apenas el tenedor del bien que pertenece a otra persona.
Características del usufructo.
1. Es de carácter unilateral pues las obligaciones solo le asisten al
usufructuario las cuales son de devolver la cosa y conservarla cuando
esta es no fungible.
2. El usufructuario no tiene la propiedad de la cosa dada en usufructo
pues esta le pertenece al nudo propietario.
3. El Usufructuario tiene además de la obligación de conservar la cosa,
la de constituir caución para la conservación y restitución de la cosa,
sino cumple con esta obligación la administración se adjudicará al
dueño de la cosa.
4. El usufructo puede ser constituido sobre bienes muebles o
inmuebles.
5. Cuando el usufructo recae sobre bienes inmuebles, el usufructuario
tiene derecho a percibir los frutos que la cosa produzca.
6. Cuando se trata de bienes muebles el usufructuario deberá
devolverla en el estado en que se halle, solo responderá de los
deterioros que procedan de su dolo o culpa.
El usufructo es gratuito, pues el usufructuario no debe pagar ningún
canon.
Constitución del usufructo.
El artículo 825 del código civil que el usufructo se puede constituir por
los siguientes modos:
Por la ley.
Por testamento
Por donación
Por venta.
Por ejemplo, se puede entregar una casa en usufructo a un familiar,
para lo cual hay que hacer la respectiva escritura pública que debe
inscribirse en la oficina de registro.
Duración del usufructo.
El artículo 829 del código civil señala que el usufructo se puede
constituir por un determinado tiempo, o por toda la vida del
usufructuario.
Extinción del usufructo.
1. El usufructo se extingue cuando expira el plazo pactado como en el
caso del usufructo temporal, y además del tiempo estipulado para que
se termine el usufructo, existen otras causales para la extinción de
este derecho real, las cuales son:
2. Cuando muere el usufructuario
3. Por renuncia del usufructuario de su derecho.
4. También puede terminar el usufructo por la destrucción de la cosa,
pero solo cuando esta destrucción es total.
5. Por otro lado, también puede terminar el usufructo por declaración
judicial lo cual se puede dar por haber incumplido el usufructuario con
sus obligaciones.
Extinguido el usufructo el derecho de goce vuele al nudo propietario
consolidando su derecho pleno
c. SERVIDUMBRE: Es un gravamen impuesto sobre un predio
sirviente a favor o utilidad de otro predio dominante de diferente
dueño.
Las servidumbres pueden ser, Naturales, legales y voluntarias
Ej.: aguas, camino, luz.
Las servidumbres son una especie de carga impuesta sobre una
propiedad, en beneficio de un tercero, como vecinos o el estado.
Una servidumbre es un gravamen que afecta un predio rural o urbano,
que obliga a su dueño a permitir el uso y goce de dicho bien a un
tercero.
La servidumbre permite que terceros utilicen un predio, ya sea como
vía de acceso, como vía de transporte de suministros como agua,
energía, etc.
En un país donde predomina la propiedad privada, para que la
sociedad funcione correctamente es necesario que en algunos casos
un grupo de personas pueda hacer uso de una propiedad privada
ajena, y el dueño de ese predio no puede negarse a ello debiendo
soportar esa carga o gravamen.
Es el caso del predio por donde pasa un camino veredal, o por donde
pasa un acueducto de los vecinos.
Un propietario de un predio no podría salir de su predio si el
propietario del precio colindante le impide pasar por él, y en tal caso se
hace necesario la imposición de la servidumbre del camino o vía de
acceso.
Clases de servidumbre.
Servidumbres naturales.
Las servidumbres naturales son las que impone la naturaleza sin
intervención humana. El ejemplo típico es el de agua, donde la fuente
o corriente de agua transcurre por varios predios sin que requiere del
permiso de ninguno ni que sea posible que el propietario de un predio
lo prohíba.
En la servidumbre de corrientes de agua o servidumbre natural se
establece que el dueño de la heredad pueda hacer uso del agua, pero
dicho uso tendrá las siguientes limitaciones:
Servidumbres legales.
Las servidumbres legales que como su nombre lo indica son aquellas
que son constituidas por la ley, se trata de las de uso público y las
constituidas a favor de particulares.
Las servidumbres de uso público son el uso de riberas para la
navegación o flote de naves y las demás determinadas por las leyes
como lo expresa el artículo 897.
Dentro de las servidumbres legales encontramos la de transito que la
define el artículo 905 de la siguiente manera:
«Si un predio se halla destituido de comunicación con el camino
público, por la interposición de otros predios, el dueño del primero
tendrá derecho para imponer a los otros la servidumbre de tránsito en
cuanto fuere indispensable para el uso y beneficio de su predio,
pagando el valor del terreno necesario para la servidumbre, y
resarciendo todo otro perjuicio.»
Son servidumbres instituidas por la ley y por lo tanto se tornan
obligatorias de manera que el dueño del predio no puede negarse a su
constitución.
Servidumbres voluntarias.
El dueño de un predio puede imponer servidumbres voluntariamente
en favor de un tercero. Al respecto señala el artículo 937 del código
civil:
«Cada cual podrá sujetar su predio a las servidumbres que quiera, y
adquirirlas sobre los predios vecinos, con la voluntad de sus dueños,
con tal que no se dañe con ellas el orden público, ni se contravenga a
las leyes.
Las servidumbres de esta especie pueden también adquirirse por
sentencia de juez, en los casos previstos por las leyes.»
Aquí es donde el concepto del buen vecino se hace relevante, pues de
no ser así se requerirá de la intervención de un juez.
Derechos que otorga una servidumbre.
La servidumbre otorga el derecho a los beneficiarios de esta a
utilizarla (transitar por el camino, pasar una tubería por el predio, etc.),
lo que incluye aspectos accesorios necesarios para hacer efectiva la
servidumbre.
Señala el artículo 885 del código civil:
«El que tiene derecho a una servidumbre, lo tiene igualmente a los
medios necesarios para ejercerla. Así, el que tiene derecho de sacar
agua de una fuente, situada en la heredad vecina, tiene el derecho de
tránsito para ir a ella, aunque no se haya establecido expresamente en
el título.»
Por su parte el artículo 886 del mismo código dispone:
«El que goza de una servidumbre puede hacer las obras
indispensables para ejercerla; pero serán a su costa, si no se ha
establecido lo contrario; y aun cuando el dueño del predio sirviente se
haya obligado a hacerlas o repararlas, le será lícito exonerarse de la
obligación, abandonando la parte del predio en que deban hacerse o
conservarse las obras.»
El beneficiario de la servidumbre tiene derecho a gozar de ella con
tranquilidad, a que no le sea perturbado su uso por el propietario del
predio gravado:
Al respecto señala el artículo 887 del código civil:
«El dueño del predio sirviente no puede alterar, disminuir, ni hacer
más incómoda para el predio dominante la servidumbre con que está
gravado el suyo.
Este tipo de situaciones son muy comunes en los predios rurales done
los espacios públicos son prácticamente inexistentes y toda propiedad
está rodeada de predios privados.
Cómo se constituye una servidumbre.
Por lo general las servidumbres se constituyen voluntariamente
mediante acuerdos verbales o escritos, algunos mediante escritura
pública.
Si no es posible un acuerdo entre las partes, el interesado puede
interponer una demanda ante un juez civil para que este imponga la
servidumbre si encuentra probada la necesidad, como en el caso de la
persona que su única vía de acceso pasa por el terreno del vecino.
Mediante un proceso judicial se puede constituir, modificar o extinguir
una servidumbre.
Requisitos para imponer la servidumbre de tránsito.
Una de las servidumbres más comunes y que más conflictos causan
entre particulares son las servidumbres de tránsito.
Estas suponen la necesidad de pasar por el predio del vecino para
poder llegar o salir del precio nuestro, y si el vecino no nos da permiso
será imposible disfrutar de nuestro predio, de allí que son normales
consultas como esta:
«Compré una propiedad y para acceder a ella debo pasar por el
terreno ajeno cuyo propietario manifiesta que no me lo va a permitir
¿Qué puedo hacer?»
Lo anterior se soluciona con la servidumbre de tránsito que exige los
siguientes requisitos:
El predio de quien solicita la servidumbre debe encontrarse
incomunicado con el camino público.
Es necesario pagar el terreno que se requiere para la servidumbre.
Se debe indemnizar el perjuicio que la imposición de la servidumbre
cause.
Servidumbres para la prestación de servicios públicos.
La prestación de servicios públicos bajo la premisa de construir un
bien o servicio de uso e interés general lleva implícita la facultad de
imponer las servidumbres a que haya lugar para cumplir plenamente el
objetivo.
Las líneas de transmisión y distribución de energía eléctrica y gas
combustible, conducciones de acueducto, alcantarillado y redes
telefónicas, podrán atravesar los ríos, caudales, líneas férreas,
puentes, calles, caminos y cruzar acueductos, oleoductos, y otras
líneas o conducciones. La empresa interesada, solicitará el permiso a
la entidad pública correspondiente; si no hubiere ley expresa que
indique quien debe otorgarlo, lo hará el municipio en el que se
encuentra el obstáculo que se pretende atravesar.»
Si bien la empresa prestadora de servicios públicos puede imponer las
servidumbres donde sea necesario, de ser el caso debe indemnizar a
los propietarios de los predios afectados por esas servidumbres.
Indemnización en las servidumbres.
Por regla general las servidumbres son gratuitas, donde no existe
obligación de pagar al dueño del precio por el derecho a la
servidumbre, aunque nada impide que en una servidumbre voluntaria
las partes acuerden una contraprestación.
Es natural que si el predio afectado con la servidumbre se ve afectado
hay derecho a la indemnización, y si el monto de ella no se acuerda
voluntariamente es preciso recurrir a una demanda civil para que sea
la justicia la que fije el monto de la compensación.
Cómo se extingue una servidumbre.
1. Por la resolución del derecho que las constituyó.
2. Por haberse cumplido la obligación, si se ha establecido.
3. Por la confusión, es decir, la propiedad de ambos predios en manos
de un mismo dueño, por ejemplo, Juan era el dueño del predio
sirviente y Felipe el dueño del predio dominante; Felipe le compra la
propiedad a Juan, en este caso se extingue la servidumbre por que la
propiedad le corresponde solo a Felipe.
4. Por la renuncia del dueño del predio dominante, es decir, que la
persona que ejerce la servidumbre activa decide renunciar a su
derecho de servidumbre.
5. Por haberse dejado de usar por más de diez años, es decir, que
aquí se da la prescripción extintiva del derecho de servidumbre por el
transcurrir del tiempo sin que se haga uso de dicho derecho.
¿Qué pasa con la servidumbre cuando se vende el
predio?
Puede suceder que se venda el predio gravado con la servidumbre o
se venda el predio beneficiado con ella, y en tal caso hay que prestar
especial atención a las servidumbres que están vinculadas con el
predio.
El artículo 883 del código civil señala que las servidumbres son
inseparables del predio, de modo que si vende el predio se entienden
incluidas las servidumbres.
No obstante, hay casos en que la servidumbre no está vinculada al
predio como en el caso de las servidumbres voluntarias, donde el
propietario de un predio le da permiso a su vencido don Pedro para
que lo transite él únicamente, de suerte que si don Pedro vende su
terreno el nuevo dueño no puede hacer uso de esa servidumbre.
Por ello, cuando se adquiere un predio que se sirve de predios
aledaños de diferentes formas (caminos, paso de agua, etc.), hay que
verificar las condiciones de las servidumbres.
DERECHOS REALES ACCESORIOS:
a. HIPOTECA: Es una garantía de cumplimiento de una obligación,
Recae sobre bienes inmuebles, debe elevarse a escritura Ej. Banco
presta dinero y garantiza con hipoteca.
b. PRENDA: Garantía recae sobre bienes muebles. Con tenencia a
favor del acreedor, el bien queda en manos del acreedor hasta que el
deudor pague.
Prenda sin tenencia a favor del acreedor, el bien queda en manos del
deudor. Ej. Compra carro.
3. LAS OBLIGACIONES
Es un vínculo jurídico entre personas, donde uno queda sometido a la
otra.
ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES:
1. ACREEDOR: Es el sujeto activo del vínculo. Es el titular del
derecho, quien tiene la facultad de exigir al deudor el
cumplimiento de la obligación.
2. DEUDOR: Es el sujeto pasivo, es quien debe cumplir la
obligación.
3. PRESTACION: Es el objeto del vínculo jurídico. Es aquello que
el deudor debe hacer o dar a favor del acreedor.
4. VINCULO JURIDICO: Es lo que une al acreedor con el deudor.
5. LAS FORMALIDADES: requisitos que se exigen en
determinados casos. Ej.: Compraventa de bienes inmuebles, se
exige escritura pública.
4.
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:
1. CONTRATO: Es un acuerdo de voluntades, que crea obligaciones.
Ej. Compraventa
Por ejemplo, Esteban y Sergio celebren un contrato de compraventa,
este contrato celebrado entre las partes es un acto voluntario y del el
nace la obligación de esteban que es el comprador de pagar un precio
y la obligación de Sergio que es el vendedor de entregar la cosa
vendida al comprador.
Otras obligaciones nacen de conductas delictuales, es decir, cuando
una persona comete un delito nace la obligación de pagar una pena,
una multa o de indemnizar a la víctima dependiendo del ilícito que se
cometa.
Mientras que hay otras obligaciones que nacen de la ley como por
ejemplo la obligación de los padres de suministrarles los alimentos a
sus hijos.
2. CUASICONTRATO: Es un hecho licito y voluntario, sin acuerdo de
voluntades entre las partes, del cual nacen obligaciones. La agencia
oficiosa, el pago de lo no debido.
La gestión de negocios ajenos o Agencia Oficiosa o
comúnmente llamada gestión de negocios, es un cuasicontrato por el
cual el que administra sin mandato los negocios de alguna persona, se
obliga para con esta y la obliga en ciertos casos".
La definición expresa claramente que la gestión de negocios ajenos o
agencia oficiosa es un cuasicontrato dado que presupone que quien
administra los negocios de una persona, lo hace sin mandato. Esta
administración sin mandato es elemento principal que lo diferencia del
mandato propiamente tal, dado que en la gestión de negocios ajenos o
agencia oficiosa se actúa SIN EXISITIR un acuerdo entre las partes.
Ejemplo: una persona se ha ausentado de un determinado lugar sin
tomar las medidas necesarias para el resguardo de sus intereses, por
lo que otra persona (Gerente) asume la tarea de resguardar los
intereses de la persona ausente, sin necesidad de que exista una
aprobación por parte de la persona que se ausenta.
Persona presenta a nombre de otra una acción de tutela, sin ser
autorizada, solo teniendo en cuenta su situación de desprotección.
El pago de lo no Debido
PAGO DE LO NO DEBIDO
Es aquel acto por el cual una persona paga una deuda suponiendo
que la debe, pero que en la realidad no existía tal obligación de pago.
El pago de una deuda, supone siempre una obligación la cual debe
cumplirse, sin embargo puede que una persona realice un pago sin
que medie una obligación que justifique jurídicamente el pago.
Requisitos para que exista pago de lo no debido:
·
Que no exista obligación.
·
Que el pago se haya hecho por error.
Ejemplo pago una suma de dinero a la Dian que no debía.
3. DELITO: Hecho que viola la ley penal ejecutado con la intención de
causar daño. Genera la obligación de indemnizar los daños y
perjuicios que se ocasionen. Hay dolo. Homicidio.
4. CUASIDELITO: Es un hecho culpable causas sin la intención de
hacer daño, y que viola la ley penal. Genera la obligación de reparar el
daño ocasionado. Accidente de tránsito. Matera cae ventana.
5. LEY: Alimentos, impuestos, demanda.
DE LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES
4. MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES
1. SOLUCION O PAGO EFECTIVO: Es el modo ordinario y normal de
extinguir las obligaciones y de liberar al deudor. Popularmente el pago
es la entrega de una suma de dinero, jurídicamente paga el que
cumple con l prestación debida. El pago se hace en moneda
colombiana, pero se puede pactar en divisa extranjera. Se paga en el
lugar que se haya pactado o en el domicilio del deudor.
Se paga al acreedor o la persona que él haya autorizado.
PAGO POR CONSIGNACION. Puede ocurrir que el acreedor se
niegue a recibir el pago, no está desacuerdo con la cuantía, el tiempo
el lugar de pago.
En este caso puede acudir a un Juez y el ordena realizar la respectiva
consignación.
PAGO POR ACCION EJECUTIVA. Cuando se obliga al deudor al
pago mediante juicio ejecutivo, ya que el deudor incumplió, se inicia
proceso ejecutivo, embargan bienes, se rematan y se paga la deuda.
PAGO POR CESION DE BIENES………es el abandono voluntario
que el deudor hace de todos sus bienes a su acreedor, cuando por
accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas. El
deudor que hace cesión de bienes no espera que sus acreedores lo
ejecuten, sino que él en vista de sus difíciles circunstancias
económicas, se les anticipa a entregarles sus bienes en pago de lo
que les adeuda, esto se tramita ante juez.
EJEMPLOS:
1. Oscar quiere un nuevo vehículo y va a una concesionaria de Mazda,
allí decide comprar una Mazda 3 que tiene un valor de 48 millones, el
con el agente vendedor pactan en la cancelación de dos contados,
cada uno por valor de 24 millones, el primer contado lo hace a través
de un cheque por el valor pactado y el segundo lo hace en efectivo, y
así se extingue la obligación nacida del contrato de compraventa con
la concesionaria. SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO
2. Juan debe a Pedro $ 2.500.000 por motivo de un préstamo, , el día
del pago Pedro se niega a recibir el pago, entonces Juan acude ante
un juez y este basándose en el pago por consignación, recibe el pago
y luego lo traslada al acreedor. PAGO POR CONSIGNACION
3. Elizabeth debe a María $ 10.000.000 pasa el día fijado para la
cancelación de la prestación. María sabe que Elizabeth es propietaria
de una moto, y contrata un abogado y mediante un proceso ejecutivo
se INICIA el cobro de la deuda de embargan bienes, se rematan y se
paga. PAGOPOR ACCION EJECUTIVA
2. NOVACION: es la sustitución de una nueva obligación a otra
anterior, la cual queda extinguida.
REQUISITOS DE LA NOVACION
Una obligación anterior
Validez de las dos obligaciones
Cambios sustancias nueva obligación con respecto a la anterior
Intención de hacer el cambio
CLASES DE NOVACION.OBJETIVA: Cambia de objeto o causa d la
obligación.
SUBJETIVA: Cambio de acreedor o de deudor
EJEMPLOS:
Por cambio de objeto. Adolfo debe a Sandra, un automóvil y ambos
convienen en que, en lugar del automóvil, Adolfo quede de deudor de
$ 25.000.000, que pagara en el término de un año.
Por cambio de causa. Clàudia debe a José la cantidad de $
1.000.000 como precio de una compraventa y acuerdan que Claudia
tome ese dinero en mutuo, al 10% anual, durante dos años. Se
convierte Claudia en deudor mutuario y vencido el plazo se pide la
resolución no de la compraventa sino del contrato de mutuo.
Subjetiva. Diego adeuda la cantidad de $ 10.000.000 a Fernando y
convienen que, Diego se convierta en deudor de Adolfo por esa suma
y que Fernando quede libre de la obligación.
3. REMISION: Es la condonación o perdón de la deuda que el
acreedor hace a su deudor. Es la renuncia o abandono de sus
derechos por parte del acreedor.
Requisitos: capacidad del acreedor
No esté prohibida por la ley.
Consentimiento del deudor
Ejemplo. Juan debe a Pedro $ 500.000 la cual consta en un pagare y
se encuentra en termino para la prescripción, el deudor no realiza la
prestación y Pedro destruye el pagaré y así la obligación se extingue.
4. COMPENSACION: Cuando dos personas son deudoras una de
otra, se opera entre ellas una compensación que extingue ambas
deudas.
Ejemplo……Si Pedro debe a Juan $ 100.000 y Juan deuda a Pedro $
80.000, la obligación de Juan se extingue en su totalidad y la de Pedro
hasta la cantidad de $ 80.000.
Diego debe un cordero a Oscar y Diego es acreedor de Oscar por u
Cordero, tendrá lugar la compensación.
5. CONFUSION: Cuando se reúnen en un mismo sujeto las dos
calidades, de deudor y acreedor.
Ejemplo. Pedro es deudor de Juan por $ 5.000.000 a la muerte de
Pedro sus herederos son Juan y Diego. Aquí solo habrá confusión con
respecto a Juan hasta por $ 2.500.000, porque las deudas se dividen
entre los herederos a prorrata
6. PERDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE: hay imposibilidad de
ejecutar la prestación, ya que la prestación no puede cumplirse, la
obligación se extingue. Se extingue cuando hay caso fortuito o fuerza
mayor.
Ejemplo. Juan promete a José comprarle un automóvil. José le
entrega el automóvil con el compromiso de cancelas 15 días después.
Pasan cinco días y ocurre un terremoto que destruye el automóvil,
Juan no está obligado a pagar si demuestra que se destruyó por el
terremoto
7. NULIDAD: existe nulidad absoluta y nulidad relativa.
Ejemplo……..Un joven de 15 años adquiere en mutuo una suma de
dinero con un plazo de dos años, está viciado de nulidad relativa
Pedro paga a Juan $ 1.000.000 para que mate a María, este negocio
es absolutamente nulo por causa y objeto ilícito.
8. POR EL EVENTO DE LA CONDICION RESOLUTORIA: Es una
cláusula establecida en el contrato para garantizar su cumplimiento.
Ejemplo……… Nelson y Rosa celebran un contrato de compraventa,
Nelson incumple con la obligación, Rosa puede pedir la resolución del
contrato y que se extinga la obligación o en cumplimiento del contrato.
9. TRANSACCION: Es un contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio.
Ejemplo……Juan adelanta ante el juzgado un juicio ejecutivo contra
Pedro, este luego decide arreglar la deuda pendiente por la vía
extrajudicial. Arreglo amistoso.
10. PRESCRIPCION: Adquisitiva y Extintiva. Ejemplo. Cheque
Descargar