UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Urb. y Arq Prehispana Periodo Agrícola Incipiente de la civilización CARAL y KOTOSH Integrantes: Karem Yuliana Chambi Cueva Ester Abigail Coloma Leyva Marcelo Enrique Marmanillo Chacolla Jesús Leonardo Vásquez Condori HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III 2021 - II Docente : Mag. Arq. Edgar Miguel Hinojosa Vega ÍNDICE CULTURA CARAL 1. 2. 3. 4. 5. Contexto geográfico e histórico Contexto social y económico Expresiones arquitectónicas Análisis de la expresión seleccionada -Análisis espacio funcional -Análisis tecnológico Influencia en la arquitectura contemporánea CULTURA KOTOSH 1. 2. 3. 4. 5. 5. 6. 7. Contexto geográfico e histórico Contexto social y económico Expresiones arquitectónicas Análisis de la expresión seleccionada -Análisis espacio funcional -Análisis tecnológico Influencia en la arquitectura contemporánea Conclusiones Referencias Bibliográficas Video 1 Periodo Agrícola Incipiente de la civilización CARAL 2 1. Contexto Geográfico e Histórico HISTORIA Caral es considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se estima que la civilización de Caral se desarrolló entre 2.600 y 1 .500 años antes de Cristo. Hace 5000 años se formó en el Perú la primera civilización de América : CARAL. Esta civilización es tan antigua como la Sumeria de Mesopotamia, Harappa de India y la de China, todas ubicadas en el continente asiático, o la de Egipto en África. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de las nombradas, que interactuaron entre sí, y con ello enriquecieron sus respectivos procesos culturales, la sociedad de Caral se desarrolló en completo aislamiento, pues no tuvo contacto con las otras civilizaciones del Viejo Continente, ni del Nuevo, pues se adelantó en, por lo menos 1500 años a la sociedad Olmeca, conocida como el otro foco civilizatorio de América. 3 1. Contexto Geográfico e Histórico GEOGRÁFICO PAÍS: PERÚ DEPARTAMENTO: LIMA PROVINCIA: BARRANCA DISTRITO: SUPE CLIMA: TEMPLADO El sitio arqueológico de Caral se encuentra ubicado en el departamento de Lima(185 kilómetros al norte), en la provincia de Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del río Supe, a 350 m. sobre el nivel mar. Está ubicado en una terraza aluvial, en la margen izquierda del río Supe . El espacio territorial era estratégico, ya que le permitía a los pobladores tener conexión con otras regiones pues se encontraba cerca de una meseta altoandina que llegaba al Callejón de Huaylas y, en su ruta hacia el oriente, hasta las cuencas del Marañón y del Huallaga. 4 1. Contexto Geográfico e Histórico La antropóloga Ruth Shady y arqueóloga Paul kosok DESCUBRIMIENTO En 1994 recorrió nuevamente el valle de Supe e identificó 18 sitios con las mismas características arquitectónicas, entre los cuales se encontraban los 4 conocidos como Chupicigarro Grande, Chupicigarro Centro, Chupicigarro Oeste y Chupicigarro. Shady excavó en Caral a partir de 1996 y presentó sus datos por primera vez en 1997, en el libro La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú. En ese libro sustentó abiertamente la antigüedad precerámica de Caral, afirmación que consolidó de manera irrefutable en los años siguientes, a través de excavaciones intensivas en el lugar. El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe está a cargo de los trabajos in situ. La arqueóloga Ruth Shady, viaja a esta ciudad en forma permanente para continuar el trabajo de las excavaciones y descubrimientos en esta parte de un país arqueológicamente rico y de diversas culturas milenarias. Foto: Zona Arqueológica Caral 5 2. Contexto Social y Económico SOCIAL: La organización social y política de Caral se caracterizó por: ● La división del trabajo, una mayoría dedicada a la producción de alimentos y los especialistas encargados de la conducción política y religiosa de la población, así como de la producción de conocimientos y su aplicación. ● El prestigio del sistema social de las poblaciones de Caral y su área de influencia lo convirtió en modelo y trascendió más allá de su espacio y tiempo; marcó al proceso cultural en el mundo andino hasta el imperio Inca, último Estado prehispánico, formado 4400 años después. Una distribución desigual de la productividad económica, en relación con el ordenamiento jerarquizado de los estratos sociales. ● La organización centralizada de la población, distribuida en asentamientos urbanos, conducidos por autoridades políticas. 6 2. Contexto Social y Económico SOCIAL: AYLLUS: Grupos de familias emparentadas, tuvieron sus autoridades de linaje y su edificio público propio, sede de actividades multifuncionales, políticas, religiosas, económicas y administrativas. Trabajaban para su propio sustento, ya sea en la agricultura o en la pesca, y daban a los “principales” parte de los bienes que producían. CURACAS: Cada asentamiento o pachaca estaba representado por una autoridad o curaca, además de los “principales” de sus ayllus. Estas autoridades retornaban servicios a los principales e integrantes de sus ayllus prediciendo y asegurándose determinadas condiciones naturales y sociales. Fueron los conductores de las actividades agrarias, económicas, religiosas y constructivas. PACHACAS Los pobladores del valle de Supe estuvieron organizados en centros urbanos de diverso tamaño y complejidad, mantenidos por una economía autosuficiente, y conducidos en lo político y administrativo por sus propias autoridades, los curacas. Tenían sus dioses y prácticas religiosas, en los que sustentaban su identidad. Estaban integrados por vínculos económicos (la tierra y el agua), religiosos y culturales (dioses y ancestros) reforzados en ceremonias públicas colectivas, de periódica realización. 7 2. Contexto Social y Económico SOCIAL: SAYAS: Los asentamientos del valle de Supe estuvieron distribuidos en cada margen del río, en número similar, según el patrón dual de la cosmovisión de la sociedad de Supe. Cada saya (mitad) estaba integrada por un número de pachacas (asentamientos), tanto en la margen izquierda como en la derecha. ICHO HUARI Y ALLAUCA HUARI Cada parcialidad o saya estuvo bajo la autoridad del icho Huari y del Allauca Huari, la primera o la segunda persona, como refieren los cronistas. HUNOS Por encima de las autoridades de ambas parcialidades estaba el curaca del valle, que era el Huno o Uno. Este mandaba sobre las autoridades de las parcialidades, de las panacas y ayllus, en un sistema jerarquizado; representaba la unificación de la cuenca y la nacionalidad de sus pobladores; conducía el gobierno del Estado y residía en la ciudad capital. 8 2. Contexto Social y Económico ECONÓMICO: Una economía agrícola-pesquera, articulada por el intercambio, sustentó el desarrollo de la Civilización Caral. Los pobladores del litoral pescaron y recolectaron diversas especies marinas, principalmente anchoveta, choros y machas; los agricultores del valle produjeron algodón, mates y especies alimenticias como achira, frijol, camote, zapallo, calabaza, papa, maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz, etc. 9 2. Contexto Social y Económico ECONÓMICO: Ecosistemas y producción En el litoral, la actividad se concentró en la pesca y recolección, en el valle, la agricultura fue la actividad preponderante, en los humedales fue la recolección, pesca y cultivo; en las lomas y monte ribereño, la caza y recolección; y en la terraza aluvial desértica, la construcción con piedra, arcilla, madera y caña. Actividades complementarias Los materiales recuperados de Caral y los otros asentamientos del valle también evidencian la práctica de otras actividades menores, como la recolección y la caza, practicadas para complementar su dieta alimenticia. Inversión de los excedentes productivos La sistematización de los procesos y las especializaciones generaron excedentes en la producción y permitieron la acumulación de riquezas. 10 3. Expresiones Arquitectónicas LA CIUDAD DE LAS PIRÁMIDES En Caral destacan 7 grandes pirámides rodeadas de otras varias pequeñas, sumando 32 montículos en total. Sus constructores organizaron esta ciudad en 2 sectores: uno alto (al norte) y otro bajo (al sur) Fuente: arqueologiadelperú.com Fuente: arqueologiadelperú.com Cause seco Fuente: arqueologiadelperú.com 11 3. Expresiones Arquitectónicas Sector ALTO Sector BAJO En el sector alto se ubican 6 pirámides principales rodeando un espacio vacío. En el sector bajo destaca la Pirámide del Anfiteatro y varios edificios menores alineados con ésta Pirámide Mayor, Pirámide Menor, Pirámide de la Cantera, Pirámide de la Galería, Pirámide de la Huanca, Pirámide Antigua. Templo del Altar Circular, Templo de la Banqueta. Fuente: issu.com/zona_arqueologica_caral Fuente: issu.com/zona_arqueologica_caral 12 3. Expresiones Arquitectónicas VIVIENDAS ● CONJUNTOS RESIDENCIALES MULTIFUNCIONALES Contienen numerosas viviendas, que forman subconjuntos separados entre sí. En el caso del sector residencial de la periferia, los recintos se distribuyen agrupados en istoles. Se efectuaban actividades domésticas, de manufactura, sociales y rituales. PLAZA CENTRAL Y EDIFICIOS PÚBLICOS DE CARAL ALTO ZONAS DE CULTIVO Y BOSQUE RIBEREÑO Extensión de 1 8 048. 97m2 614. 65 m2 (viviendas) Subconjunto de 622 m2 m2 (vivienda excavada) 1 9.39 EL CONJUNTO RESIDENCIAL MAYOR EL CONJUNTO RESIDENCIAL MAYOR SECTOR RESIDENCIAL DE LA PERIFERIA TEMPLO DEL ANFITEATRO Y OTROS TEMPLOS DE BAJO CARAL Extensión de 1 4 987. 07m2 49-80 m2 (viviendas) Fuente: issu.com/zona_arqueologica_caral 13 3. Expresiones Arquitectónicas VIVIENDAS ● UNIDADES RESIDENCIALES B1,B2 Y B5 EXTENSIÓN: B1: 155m2 B2: 84 m2 B5: 360m2 EDIFICIO PÚBLICO: Pirámide de la Cantera RESIDENCIAS MULTIFUNCIONALES DE LOS FUNCIONARIOS DE LOS EDIFICIOS PÚBLICOS Por su ubicación, tamaño, técnica y acabados constructivos y por el material cultural hallado, estas construcciones pertenecieron a un grupo social de estatus, integrado por funcionarios de los edificios de las pirámides. Compuestos de amplios recintos con plataformas, banquetas y fogones. Sus paredes tenían acabados finos RESIDENCIA de élite I21 SECTOR RESIDENCIAL H2 EXTENSIÓN: 1494 m2 EXTENSIÓN: 114.16 m2 EDIFICIO PÚBLICO: Pirámide de La Huanca EDIFICIO PÚBLICO: Pirámide del Galería CARAL BAJO CARAL ALTO UNIDAD RESIDENCIAL Q1 EXTENSIÓN: 121.23 m2 EDIFICIO PÚBLICO: Pirámide del Altar Circular Fuente: issu.com/zona_arqueologica_caral 14 3. Expresiones Arquitectónicas 15 3. Expresiones Arquitectónicas 16 3. Expresiones Arquitectónicas 3.1 Análisis de la expresión seleccionada PIRÁMIDE MAYOR Complejo arqueológico con dos componentes: plaza circular hundida y pirámide con plataforma escalonada. Ubicada en posición dominante, controla las actividades realizadas tanto en la ciudad como en la parte media del valle. DIMENSIONES Altura: al sur 19.3 m. al norte 29.9 m Ancho:170.8 m Largo: 149.7 m FUNCIÓN El edificio público más importante de la ciudad, centro del poder político, administrativo y religioso Fuente: issu.com/zona_arqueologica_caral 17 3. Expresiones Arquitectónicas 3.1 Análisis de la expresión seleccionada ANÁLISIS ESPACIAL Se ubica en el Sector alto de Caral. Consta de un volumen piramidal escalonado (pirámide) y una plaza circular adosada a su fachada. Fuente: google fotos. com Una larga escalera de 9 metros de ancho asciende hasta alcanzar los 28 metros de altura, en la cima de la pirámide, uniendo a los dos anteriores elementos (pirámide + plaza circular), principales componentes de esta edificación Fuente: google fotos. com 18 3. Expresiones Arquitectónicas 3.1 Análisis de la expresión seleccionada ANÁLISIS FUNCIONAL Fuente: google.com/ recinto con nichos En la cumbre, siguiendo el rumbo marcado por la escalera recibe al visitante el Atrio, pequeño recinto que sirve de antesala. ascendiendo un pocomás está el Recinto Principal. Se ubica en la parte más elevada, es el fin de recorrido iniciado en la plaza Circular, seguido por el asenso por la escalera parando a través del Atrio y finalmente llegando al Recinto Principal que tiene sus paredes adornadas con pequeños nichos que por la forma en que se ubican parecen formar una secuencia de rostros. Otros recintos menores se ubican a los lados del Atrio y el Recinto Principal como el Altar del Fuego Sagrado. La pirámide Mayor debió ser el principal edificio del sector Alto y por tanto par del tempLo del Anfiteatro, del sector Bajo Fuente: issu.com/zona_arqueologica_caral 19 3. Expresiones Arquitectónicas 3.1 Análisis de la expresión seleccionada SALÓN CEREMONIAL PLATAFORMAS ESCALONADAS RECINTO POSTERIOR AL SALÓN CEREMONIAL ANTESALA OTROS SALONES DE LA CIMA ALTARES CON DUCTOS SUBTERRÁNEOS RECINTO ESPECIAL ESCALERA PRINCIPAL PLAZA CIRCULAR HUNDIDA 20 3. Expresiones Arquitectónicas 3.1 Análisis de la expresión seleccionada ANÁLISIS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Las terrazas tuvieron muros de piedra con mortero de arcilla y pachillas o piedras de menores dimensiones y rellenos de shicras y piedras. Hasta el Periodo Medio, algunos edificios públicos mantuvieron recintos en la cima construidos de palos, cañas y barro. En el período Tardío se generalizó el uso de bloques de piedra cortados. Fuente: issu.com/zona_arqueologica_caral Las paredes llevaron enlucidos de arcilla y pintura de colores blanco, amarillo claro,amarillo ocre, rojo y negro, según los períodos constructivos de la ciudad. Para construir las plataformas se usaron muros de contención de piedras unidas con barro que alternan piedras grandes y pequeñas 3 tipos de muros: estructurales, de contención y fachadas. Fuente: issu.com/zona_arqueologica_caral 21 4. Influencia de la Arquitectura Contemporánea 22 4. Influencia de la Arquitectura Contemporánea MESOPOTAMIA EGIPTO CHINA 23 4. Influencia de la Arquitectura Contemporánea ASPECTOS EN COMÚN COMO CIVILIZACIÓN TIERRAS FÉRTILES GRANDES COSECHAS AUMENTO DE POBLACIÓN CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EXCEDENTES AGRICOLAS DESARROLLO DEL COMERCIO APARICIÓN DE NUEVOS OFICIOS CAMBIOS POLÍTICOS CRECIMIENTO DE POBLADORES APARICIÓN DE LAS CIUDADES NACIMIENTO DEL ESTADO 23 Periodo Agrícola Incipiente de la civilización KOTOSH 24 2 1. Contexto Geográfico e Histórico GEOGRÁFICO Kotosh es un sitio arqueológico ubicado en el distrito, provincia y departamento de Huánuco, en el Perú. Se compone de una serie de edificios superpuestos con 6 periodos de ocupación continua que datan desde el Arcaico Tardío hasta el Intermedio Temprano. El más famoso de sus recintos, expuesto actualmente al público, es el Templo de las Manos Cruzadas, llamado así por tener dos altorrelieves en barro en forma de sendos brazos cruzados, cuya antigüedad se remonta al 1.800 a.C. (fase Kotosh-Mito). Lic. Rolando Ramos Nación. Lo construyeron cerca al río Higueras, un afluente del río Huallaga, muy cerca de donde hoy en día está la ciudad de Huánuco. El clima y la geografía son propicios para la vida humana así como para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. 25 6. Contexto Social y Económico SOCIAL : El desconocimiento de la vida en Kotosh se debe a la casi inexistente presencia de restos domésticos. Tan solo se han encontrado restos quemados de huesos de camélidos y de cérvidos, así como resto de cuyes fuera de los recintos. Por comparación con otros lugares y por la época se cree que los hombres de Kotosh conocieron la agricultura y la domesticación de camélidos y animales menores como el cuy. 26 6. Contexto Social y Económico SOCIAL : La Tradición Mito La época más antigua hallada en este sitio es la llamada fase Kotosh-Mito y duró desde el 2000 a.C. al 1500 a.C. En ese tiempo se construyeron los primeros templos en donde los ritos consistían en sentarse alrededor de un pequeño fogón en donde se quemaban pequeñas ofrendas. Kotosh es una de las evidencias más antiguas de construcciones dedicadas a la actividad ceremonial o religiosa en el Perú, y la forma de sus templos y la disposición de sus elementos interiores definen al más antiguo movimiento religioso del antiguo Perú, conocido hoy en día como "Tradición Mito". La "Tradición Mito" está representada por dos elementos, uno tangible: el templo, y otro intangible: el ceremonial del fuego sagrado. 27 6. Contexto Social y Económico ECONÓMICO: De las ceremonias que se realizaron en estos templos se sabe muy poco, pero se puede deducir por los restos encontrados por los arqueólogos al interior de los fogones que en dichos actos se incineraron vegetales en presencia de un reducido número de personas. Al igual que en Kotosh en otros lugares del Perú se construyeron templos similares y aunque aún no se sabe cuál es el más antiguo, a todos ellos la arqueología los ha identificado como integrantes de la "Tradición Mito", quienes establecieron la red más antigua de intercambio de bienes y conocimientos en los andes peruanos. Conclusiones: ● ● Se cree que su principal práctica económica era la agricultura, por los vegetales que se usaban en sus ceremonias. También, posiblemente se dedicaban al intercambio o trueques. 28 7. Expresiones Arquitectónicas SITIO Se han encontrado en Kotosh 11 construcciones, 9 sobre el montículo norte y 2 sobre el montículo sur. Las más conocidas entre ellas están el montículo principal: El Templo de los Nichitos y el Templo de las Manos Cruzadas, construidos uno sobre otro, se encuentran en la plataforma 2, el Templo Blanco, formado por dos construcciones medianeras, ocupa la plataforma 4, y fue encontrado debajo de otras construcciones superpuestas. A pesar de las grandes variantes en los acondicionamientos secundarios y en los acabados, en donde los excavadores han insistido repetidas veces, todas estas construcciones fueron concebidas de la misma manera del punto de vista del diseño y de la cobertura. Fuente: apuntesdearquiteturadigital Fuente: apuntesdearquiteturadigital Fuente: apuntesdearquiteturadigital 29 7. Expresiones Arquitectónicas CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA La construcción típica, constituida de una sola pieza, es de forma cuadrangular próxima del cuadrado. Está orientada siguiendo las direcciones cardinales. Exceptuando por una construcción, caso muy particular de pieza anexa en el sótano, el edificio más pequeñomide 4m x 4.20mde lado y el más grande de 9.30m x 9.50m. Los anchos de los muros, construidos con grueso canto rodado y piedras semi canteadas, unidas por unmortero de arcilla, pueden llegar a los 2m de alto Revestidos en el interior y quizá en el exterior con un enlucido de arcilla de e= 4cm. Ciertos indicios indican que sus cubiertas eran planos y encañados y un único vano de acceso 30 7. Expresiones Arquitectónicas RECINTOS 1. 2. 3. 4. Edificios construidos de piedra canteada con barro, de plantas cuadrangulares y sobre plataformas rellenadas con tierra de cantos rodados, piedra canteada y barro. Estos recintos son relativamente pequeños, de entre 4-6 m de largo, aunque también hay de más de 10 m de largo. Todos carecen de ventanas. En el interior se aprecia un piso cuadrangular que consta de dos niveles: uno más bajo, en forma de piso hundido, rodeado por otros nivel más alto a modo de banqueta. El nivel bajo contiene al centro un pequeño pozo que servía de fogón, conectado a un pequeño conducto subterráneo de ventilación. Las paredes internas tienen nichos de diversos tamaños, y en algunos casos pinturas sencillas o relieves en forma de brazos cruzados, como el caso del Templo de Manos Cruzadas 31 7. Expresiones Arquitectónicas RECINTOS 32 8. Expresiones Arquitectónicas 3.1 Análisis de la expresión seleccionada TEMPLO DE MANOS CRUZADAS El Templo de las Manos Cruzadas es el más célebre de los recintos ceremoniales hallados en Kotosh. Tiene forma rectangular y mide 9.5m de largo y 9.3m de ancho. Se ingresaba por el sur, por una portada de 2.1 5m de alto. Sus muros de 2.4 a 2.8m, fueron enlucidos con una fina capa de barro color blancocrema y engalanados con nichos y hornacinas grandes de forma trapezoidal Debajo de estos nichos se descubrieron las famosas manos cruzadas modeladas en terracota 33 8. Expresiones Arquitectónicas 3.1 Análisis de la expresión seleccionada ANÁLISIS ESPACIO FUNCIONAL CORNISA PISO DOBLE NIVEL PISO NIVEL SUPERIOR NICHO HORNO PISO NIVEL INFERIOR VENTILACIÓN SUBTERRÁNEA NICHO 34 8. Expresiones Arquitectónicas 3.1 Análisis de la expresión seleccionada Relieve de las manos cruzadas 35 8. Expresiones Arquitectónicas 3.1 Análisis de la expresión seleccionada INTERIOR DEL TEMPLO 36 8. Expresiones Arquitectónicas 3.1 Análisis de la expresión seleccionada ANÁLISIS TECNOLÓGICO SISTEMA CONSTRUCTIVO -También fue denominado como templo blanco, ya que los muros se encontraban revestidos DUCTOS DE VENTILACIÓN -Se encuentran similitudes con la cultura Caral con la diferencia que los templos eran cuadradas, estos ductos hacían que se pueda prender una gran llama para realizar sus rituales 37 10. Conclusiones CULTURA CARAL ● ● ● Caral es la ciudad más antigua del Perú y sede de la primera civilización andina que forjó las bases de la organización social propia y singular la división del trabajo hizo posible el logro de significativos avances en el conocimiento científico, tecnológico y artístico. Los modos de vida giraron alrededor de asentamientos humanos CULTURA KOTOSH ● ● ● A pesar de de sus orígenes misteriosos, se sabe que el hombre de Kotosh es el primer arquitecto en realizar trabajos de grado ceremonial. También tuvieron ritos y ceremonias. En la construcción de vivienda experimentaron con piedra y barro. 37 11. Referentes Bibliográficos ● ● ● ● ● ● ● ● Kotosh (arqueologiadelperu.com.ar) http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2013/08/cultura-caral.html https://www.zonacaral.gob.pe/downloads/publicaciones/libro-caral-supe-la-civilizacion-2008.pdf https://www.arqueologiadelperu.com.ar/caral_b.htm https://issuu.com/zona_arqueologica_caral/docs/libro-caral-supe-2005-espanol/34 http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2013/08/cultura-caral.html http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/search/label/Kotosh https://www.antiguoperu.com/2020/08/las-cuatro-manos-de-kotosh.html 38 11. PANEL Arquitectura Y KOTOSH 39 12. Video 40