Subido por Kathia Padilla

Beneficios de la alimentacion maternal en el desarrollo del Sistema inmunitario

Anuncio
Beneficios de la
alimentacion maternal en el
desarrollo del Sistema
inmunitario.
¿ Es la
alimentación
materna durante
la gestación,
génesis de la
salud
inmunológica?

“El embarazo es una etapa de vital importancia, donde tienen
lugar múltiples procesos hiperplásicos, hipertróficos, de
adaptación metabólica y de preparación para la vida
extrauterina” (Sánchez-Muniz, Gesteiro, Espárrago Rodilla,
Rodríguez Bernal y Bastida, 2013), por lo que es imprescindible
la buena alimentación de la madre, de manera que pueda ser
capaz de llevar a termino su embarazo y alumbre un producto
completamente sano.

Uno de los principales objetivos de la intervención nutriológica
en la etapa del embarazo es “mantener la duración gestacional
adecuada y prevenir el parto prematuro” (Escott-Stump, S.,
2016). También se hace evidente el cubrir todos los
requerimientos nutricionales de la futura madre y del hijo por
nacer; en la vox poluli, se maneja comer por dos (adultos),
mientras que las recomendaciones son contrarias a este
planteamiento tan interiorizado por la mayoría de la gente
(Sánchez-Muniz, F.J, et. al., 2013), ya que la nutrición del feto
consta de etapas en las cuales no necesariamente aumenta el
requerimiento calórico de la madre, sin embargo, la calidad de
los alimentos, su variedad, inocuidad y suficiencia le darán a
esta y al producto los nutrientes necesarios y suficientes para
afrontar tan sensible etapa.
Por todo esto, nos hemos planteado si la alimentación de la
madre marca un hito en el desarrollo del feto o cuánto influye
en el nuevo ser, que la madre esté bien alimentada.
Antecedentes:
Antes que nada debemos conocer que la alimentación del feto consta de 3 etapas:

La histiotrófica: de la semana cero hacia el final de la tercera semana de gestación,

La histiotrófica-placentaria: que inicia en la cuarta semana y hasta el final de la octava, y

La placentaria: La cual inicia en la novena semana de gestación y de la cual se alimenta al feto
el resto de la vida intrauterina (Sánchez-Muniz, F.J, et. al., 2013 y Surco, J., 2014).

En la primera etapa, el embrión se alimenta de los sustratos encontrados en el
útero de la gestante (Surco, J., 2014). En esta etapa aun no es evidente el
embarazo y la madre difícilmente se ha percatado de él.

En la segunda etapa, el aun embrión se alimenta en parte de la decidua y
también de la placenta que apenas comienza a formarse (Sánchez-Muniz, F.J, et.
al., 2013 y Surco, J., 2014).

Es hasta la tercera etapa, el futuro feto se comenzará a alimentar de la placenta
y los nutrientes que esta le proporciona (Sánchez-Muniz, F.J, et. al., 2013 y
Surco, J., 2014).

En esta etapa de crecimiento fetal acelerado del primer trimestre,
ocurren entre el 50-70 % de los abortos espontáneos, de entre los
cuales tan solo un 10 - 15% de los embarazos son detectados por la
madre, la mayoría de estas perdidas ocurre antes de la semana 8
(González, M., 2016), justo en las dos primeras etapas cuando el
embrión aun no llega a su fase de alimentación placentaria, pues tan
solo el 3% de las perdidas gestacionales en este primer trimestre,
ocurren después de la semana 8 (Surco, J., 2014).

Se dice que existe una comunicación bidireccional entre el organismo
de la madre y el nuevo ser en gestación(Barañao. R., 2011 y
UnADM,2018, c), mientras tanto Nova, E., Montero, A., Gómez, S. y
Marcos, A. (Ed.). (2004, julio), puntualizan que hay funciones en las
que está implicado el sistema inmune y que estas pueden alterarse
por desequilibrios en los niveles de nutrientes, por lo tanto no sería
tan descabellado el pensar que al existir desequilibrios en los niveles
de nutrientes de la madre y por lo tanto algunas de sus funciones en
las que está implicado el sistema inmune, estén afectadas tanto en la
madre como en el producto.

Por ejemplo:
Preeclampsia

Una de las patologías de la gestación es la preeclamsia, en la cual, se ha encontrado que
se debe a una implantación poco profunda y ocasiona una reacción inmune que se
caracteriza por la secreción aumentada de mediadores de la inflamación desde la
placenta y que actúan sobre el endotelio vascular (Barañao. R., 2011).

“La predominancia de citoquinas Th1 en el momento de implantación favorecería la
presentación de los antígenos paternos a las NK y las LAK, lo que evitaría una
implantación excesiva” (Barañao. R., 2011), sin embargo una “implantación deficiente se
debería a la incapacidad del citotrofoblasto para adquirir un fenotipo invasivo y la
remodelación de las arterias espiraladas uterinas” (Barañao. R., 2011). En mujeres con
preeclamsia se encontraron altas concentraciones de IFN-g y TGF-b, los cuales
retardarían la migración de citotrofoblastos (Barañao. R., 2011).

En mujeres con un embarazo normal los linfocitos Treg se observan aumentados, tanto en
sangre como en el tejido decidual y nodos linfáticos del útero, sin embargo, en mujeres
que tuvieron abortos espontáneos presentaban disminución de linfocitos Treg, en cambio
las células Th17 estaban significativamente aumentadas en este segundo grupo de
pacientes durante el primer trimestre de gestación(Barañao. R., 2011).

Hasta aquí hemos revisado que el
organismo de la madre se comunica
bidireccionalmente con el del hijo
en su vientre , que el embrión sufre
cambios acelerados las primeras
semanas de gestación, y su tipo de
alimentación consta de 3 etapas,
que la incidencia de abortos en el
primer trimestre de embarazo es
más alta, y como es que células
inmunocompetentes están
implicadas en la preeclampsia y
abortos espontaneos, sin embargo
nos falta hablar de como es que
estas mismas células se ven
afectadas por la alimentación.
Un nivel
adecuado de
nutrientes es
necesario
1) Por la necesidad de sintetizar nuevas moleculas
durante el desarrollo de la respuesta immune
(Nova, E., et. al. (Ed.), 2004, julio).
2) Por su utilización en los fenomenos de division y
diferenciación celular que se producen durante la
expansion clonal que da lugar al ejército de células
que atacan y eliminan el patógeno invasor (Nova,
E., et. al. (Ed.), 2004, julio).
1) El mantenimiento de la homeostasis inmunológica o el equilibrio tras las respuestas
disparadas por las célulasinmunocompetentes.
2) La comunicación bidireccional que normalmente se establece con los sistemas
endocrinos y nervioso a travez de las hormonas y neurotransmisores.
3) El fenomeno de la tolerancia hacia lo propio, gracias al cual, el Sistema immune no
reaciona frente a las células del propio organismo. (Nova, E., et. al. (Ed.), 2004, julio).
Las funciones que pueden afectarse por
desequilibrios en los niveles de nutrientes

Uno de los signos más evidentes de
mal nutrición es la pérdida de la
masa grasa y del comportamiento
muscular, sin embargo la glándula
tímica, que es el organo linfoide
central del sistema inmunitario y el
cual comienza a desarrollarse en la
5ta semana de gestación (Repetto,
E., Aliendo, M., Biasutto, S., 2010),
puede resultar atrofiado debido a
una mal nutrición, y disminuir el
comportamiento linfoide (Nova, E.,
et. al. (Ed.), 2004, julio).

Si nos regresamos un poco a las fases de
alimentación del bebé en gestación, en la primera
fase -la histiotrófica- donde aún no es percibido ni
notorio el embarazo, siquiera por la madre, donde
el embrión se alimenta directamente de los
sustratos contenidos en el útero materno (Surco,
J., 2014), podemos encontrar que no solo afecta
negativa o positivamente al embrión la
alimentación de la madre durante el embarazo,
sino que el estado nutricional de la madre previo a
la concepción, tiene relevancia tanto para lograr el
embarazo y llevarlo a termino, como para
garantizar que el nuevo bebé reciba desde su
concepción todos los nutrientes requeridos.

Las reservas energéticas de la madre deben estar
en las mejores condiciones para afrontar un
embarazo y no afectar su salud o la del bebé.

“La principal característica fenotípica de los
timocitos que acompaña a una deficiencia en
proteínas , minerales y vitaminas es la pérdida
de células inmaduras CD4+CD8+”(Nova, E., et.
al. (Ed.), 2004, julio).

“Los niños con bajo peso gestacional, además
de presentar atrofia en el timo, como ya se ha
comentado anteriormente, también muestran
un deterioro a largo plazo de la inmunidad
celular” (Nova, E., et. al. (Ed.), 2004, julio).

“los niños de bajo peso gestacional continúan
mostrando un deterioro de la respuesta inmune
celular durante varios meses o incluso durante
años. Este resultado es especialmente
relevante en los niños cuya relación peso-altura
está por debajo del 80% de la normalidad”
(Nova, E., et. al. (Ed.), 2004, julio).

Al mismo tiempo el pancreas entre la semana 5 y 6 comienza a desarrollarse y
en la semana 11 ya existen islotes bien delineados, sin embargo la insulina es
neta en la semana 20 de gestación.

“En la diferenciación de células primordiales a células endocrinas
pancreáticas participan diferentes factores de transcripción y en la formación
de diferentes células endocrinas y expansion de los islotes contribuyen
diferentes factores de crecimiento” (Sánchez-Muniz, F.J, et. al., 2013).

El pancreas fetal es una estructura en evolución así como la placenta, por lo
tanto los factores histiotróficos que condicionan el crecimiento/desarrollo del
embrión son clave para el crecimiento y maduración, tanto de la placenta
como del pancreas embrionario/fetal.

Una deficiencia en nutrientres podría alterar como ya lo hemos mencionado
“La comunicación bidireccional que normalmente se establece con los
sistemas endocrinos y nervioso a travez de las hormonas y neurotransmisores”
(Nova, E., et. al. (Ed.), 2004, julio), y esto a su vez alteraría la producción
adecuada de factores de transcripción, de los cuales hablamos anteriormente
en la diferenciación de células primordiales a células endocrinas, y que son
clave para el crecimiento y maduración del nuevo ser (Sánchez-Muniz, F.J, et.
al., 2013).
La reducción de
la circulación
materno-fetal
La disponibilidad
de nutrients por
insuficiencia
histiotrófica o
plasentaria
Alteraciones en
la cantidad y
calidad en la
dieta
La diabetes
materna y
Diabetes
gestacional
Alteran el crecimiento
del bebé en formación,
así como su tamaño y la
capacidad de las células
endócrinas pancreáticas,
(Sánchez-Muniz, F.J, et.
al., 2013), y del timo
(Nova, E., et. al. (Ed.),
2004, julio),
promoviendo ciertas
“incapacidades” que
predisponen al nuevo ser
a enfermedades.
No obstante, comenta Nova, E., et. al. (Ed.) (2004, julio), que estas alteraciones -en el timopodrían ser reversibles si se administra un dieta adecuada.
Micro y macro nutrimentos:
Que nos aportan y dónde encontrarlos
Proteínas
Crecimiento y reparación
Control de los procesos del cuerpo
Energía
Como ya vimos en el
esquema anterior las
proteínas nos
proporcionan estos tres
puntos:
Por lo que para una
embarazada son muy
necesarias para un buen
desarrollo del feto
El el primer trimester
agregaremos solo 1 gramo
de proteína al total
calculado.
Durante el Segundo y
tercer trimestre el
requerimiento es mayor,
+6 gr y +11 gr/día
UnADM(2018, b).

En la etapa de organogénesis fetal existe una alta
demanda de ácidos grasos esenciales (Muñoz, E.,
Casanello, P., Krause, B. y Uauy, R., 2015).

Las enzimas placentarias están programadas para
obtener ácidos grasos de las lipoproteínas de muy
baja densidad de la madre y las modificaciones
genéticas, epigenéticas, y nutricionales
condicionarán no solo el nivel y la composición de
estas enzimas sino también la concentración y la
actividad, así como la transferencia placentaria
(Sánchez-Muniz, et. al., 2013)

Las grasas son importantes en el funcionamiento
del sistema inmunitario, por ejemplo los ácidos
grasos OMEGA-3 tienden a inhibir las respuestas
inmunitarias excesivas, que están asociadas con
enfermedades inflamatorias crónicas, mientras
que los OMEGA-6 tienen un efecto proinflamatorio,
lo que le permite al sistema inmunológico crear
una homeostasis en las respuestas inflamatorias
(Henufood., s.f.).
Grasas
Nos proporcionan energía.
Nos aportan energía
Carbohidratos
Todas las inmunoglobulinas y muchos
factores del complemento se encuentran
glicosilados, es decir, están unidos a
carbohidratos (Henufood., s.f.).

Folatos
“Es especial para la síntesis de
neurotransmisores y es particularmente
importante al inicio del embarazo, por su papel
en la síntesis de AND en las células” (Muñoz, E.,
et. al., 2015).

La vitamina D
Ayudará a la formación y maduración
tanto del feto como de la placenta y
que como ya revisamos es importante
que se de está maduración pues a
partir de la semana 9 el embrión se
alimentará de los nutrientes que esta
le aporte (fase de nutrición
placentaria).
Calcio

“La inadecuada ingesta de calcio tiene consecuencias
negativas en etapas posteriores de la vida de la mujer,
ya que durante el tercer trimestre se produce un
traspaso de calcio materno al feto, que si no es
incorporado a través de la dieta, este es movilizado
desde el tejido óseo materno” (Muñoz, E., et. al.,
2015).
Hierro

Es usado por el organismo “como
cofactor de enzimas involucradas en
reacciones de óxido-reducción,
importantes en el metabolismo
celular. También es un componente
necesario para la formación de
hemoglobina que permite transportar
el oxígeno necesario a través del
cuerpo” (Muñoz, E., et. al., 2015).
Zinc

“La adecuada ingesta de zinc es
extremadamente importante durante
el primer trimestre del embarazo
cuando ocurre la organogénesis.

El déficit de cinc está asociado a bajo
peso al nacer y parto prematuro”
(Muñoz, E., et. al., 2015).
Nutrimento
Calorías

Incluimos una tabla con
valores de referencia de los
nutrientes tanto para mujeres
embarazadas como no
embarazadas debido a que la
alimentación previa al
embarazo parece influir en el
desarrollo del embrión en el
primer trimester en particular
y también hemos incluido
valores requeridos durante la
lactancia a razón de prevenir
insuficiencias tanto en la
madre como en el bebé.
Proteína
No gestante Gestante
2403
1.0/ g/kg/día
Lactante
1 tr
2403kcal +10
0-6 meses +330 kcal/día
2 tr
2403kcal +340
6-12 meses +400 kcal/ día
3 tr
2403kcal +452
1 tr
1.1/ g/kg/ día
2 tr
+6 / g/ día
3 tr
+11 / g/ día
1.1/ g/kg/ día
B1 Tiamina
1.1 mg
1.4 mg
1.4 mg
B2 Riboflavina
1.1 mg
1.4 mg
1.6 mg
14 mg
18 mg
17 mg
5 mg
6 mg
7 mg
B6 Piridoxina
1.3 mg
1.9 mg
2mg
B12 Cianocobalamina
2.4 g
2.6 g
2.8 g
Vitamina A
700 g
770 g
1300 g
Vitamina C
75 mg
85 mg
120 mg
Vitamina E
15 mg
15 mg
19 mg
Vitamina K
90 g
90 g
90 g
Calcio
1000 mg
1000 mg
1300 mg
Cobre
700 g
750 g
1150 g
Cromo
25 g
26 g
42 g
Flúor
3 mg
3 mg
3 mg
Folato
400 g
600 g
500 g
Fósforo
Hierro
700 mg
700 mg
700 mg
18 mg
27 mg
9 mg
Magnesio
310 mg
350 mg
310 mg
55 g
60 g
70 g
150 g
220 g
290g
8 mg
11 mg
12 mg
B3 Niacina
B5 Acido pantoténico
Selenio
Yodo
Zinc
Fuentes de esta tabla: Bernardier, C., Dwyer, J. y Feldman, E. (2008), Palafox, M. y Ledesma, J.
(2015), Escott-Stump, S. (2016), y UnADM(2018, b).

Con lo que hemos revisado hasta aquí, podemos decir que
el periodo embrionario es muy sensible a las reservas de
nutrimentos en la madre, sin embargo de lograrse el
embarazo es importante que mejore su dieta y la adecue
a las necesidades energéticas del trimestre que transita.

Las carencias nutricionales antes y durante la gestación,
pueden ocasionar que tanto el estado de salud de la
madre como del bebé se vean afectados, y esto también
puede traer consecuencias para uno o ambos, aun
después del parto (Henufood, s.f.).

Es importante cubrir los requerimientos calóricos, los
macro y micronutrientes, así como variar su dieta,
adecuarla al trimestre de gestación, que sea suficiente e
inocua, pues en esta etapa la futura madre puede
contraer enfermedades de tipo infeccioso por la mala
salubridad de los alimentos y repercutir tanto en su salud
como en el feto.
Conclusiones
Referencias

Barañao. R. (2011). Inmunología del embarazo. Investigación Clinica, Scielo. Invest. clín v.52 n.2 Maracaibo. Recuperado de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332011000200008

Bernardier, C., Dwyer, J. y Feldman, E. (2008). Nutrición y alimentos 2 ed. Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V. México D.F.

Escott-Stump, S. (2016). Nutrición, diagnóstico y tratamiento 8 ed. Wolters Kluwer. Barcelona, España.

González, M. (2016). Pérdida gestacional. Revista médica de costa rica y centroamerica LXXIII (619) Pp. 309 - 315. Recuperado de
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/619/art19.pdf

Henufood. (s.f.). Alimentación en la mujer. Etapa I: Gestación y Lactancia. Recuperado de http://www.henufood.com/nutricionsalud/mejora-tu-salud/sistema-inmunitario/index.html#superior

Muñoz, E., Casanello, P., Krause, B. y Uauy, R. (2015). La alimentación de la madre, el bebé y el niño. Chile: Mediterraneo Economico 27.
Recuperado de http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/27/27-723.pdf

Nova, E., Montero, A., Gómez, S. y Marcos, A. (Ed.). (2004, julio). Capitulo I: La estrecha relación entre la nutrición y el sistema inmunitario.
Soporte nutricional en el paciente oncológico. Madrid, España: Bristol-Myers Squibb. Recuperado de
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/soporteNutricional/pdf/cap_01.pdf

Palafox, M. y Ledesma, J. (2015). Manual de fórmulas y tablas para la intervención nutriológica. Tercera edición. Mc Graw Hill
Interamericana Editores, S.A. de C. V. México D.F.

Repetto, E., Aliendo, M., Biasutto, S. (2010). Cambios morfológicos del timo en la etapa fetal y su importancia clínica. Rev Arg de Anat Clin, 2
(1): 7-15. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anatclinar/article/viewFile/13857/13958

Sánchez-Muniz, F.J., Gesteiro, E., Espárrago Rodilla, M., Rodríguez Bernal, B. y Bastida, S. (2013). La alimentación de la madre durante el
embarazo condiciona el desarrollo pancreático, el estatus hormonal del feto y la concentración de biomarcadores al nacimiento de diabetes
mellitus y síndrome metabólico. Nutrición Hospitalaria, 28(2):250-274. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n2/02revision01.pdf

Surco, J. (2014). Alimentacion fetal. Revista de Actualización Clínica Volumen 42, Pp.2238-2242. Recuperado de
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v42/v42_a13.pdf

UnADM(2018, b) Nutrición en el ciclo de la vida I: U1 Nutrición y alimentación durante el embarazo y lactancia. México: DCSBA.

UnADM(2018, c). Nutrición e inmunidad: U2 Influencia de los nutrientes sobre el sistema inmunitario. México: DCSBA.
Descargar