Subido por Midgar

Artículo Científico Enzo Mendoza

Anuncio
TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS AL INTERIOR DE LAS AULAS DESDE
LA PERSPECTIVA DE LA PEDAGOGÍA ECOLÓGICA, EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR.
Mendoza Bernal, Enzo
darkmidgar013@gmail.com
Licenciado en Sociología
RESUMEN.
El presente artículo científico, es un estudio específico sobre las interacciones educativas
que son realizadas entre docentes y estudiantes en la educación superior más concretamente
en la carrera de sociología a estudiantes de primer año y de quinto año, donde se utilizan
diferentes actividades o prácticas pedagógicas para lograr una interacción entre los actores,
además teniendo de base de estudio a la pedagogía ecológica la cual permite de manera
adecuada identificar ciertas interacciones al interior del aula. Las interacciones pedagógicas
son expuestas desde la percepción de los estudiantes los cuales interactúan con distintos
docentes durante su permanencia en la universidad.
Palabras Claves: Interacción pedagógica, transmisión de conocimientos, percepción de los
estudiantes y paradigma ecológico.
1. INTRODUCCIÓN.
El objeto del presente artículo es dar a conocer las interacciones que surgen de la relación
entre docentes y estudiantes en la educación superior, basándonos en la teoría del
paradígma ecológico, en el aula como un espacio donde las interacciones están basadas en
distintas actividades que el docente presenta a los estudiantes, pero que en mucha ocasiones
estos no asisten a las aulas y por ende no hay una continuidad de la interaccion.
Presentamos primero el referente teórico, dónde se muestra las diferentes teorías respecto a
algunos referentes teóricos, como ser interacción pedagógica, transmisión de conocimientos
y paradígma ecológico, los cuales son presentados dese la revisión de información primaria
y secundaria.
1
Pasamos a la metodología, dónde la investigación está en base a la metodología
cuantitativa, dónde se realizó encuestas a 40 personas de la carrera de sociología haciendo
uso de herramientas virtuales para el llenado de las encuestas, luego se procedió con el
vaciado de datos al programa SPSS dónde se hizo un análisis que como resultado tenemos
algunas tablas de contingencia.
Finalmente tenemos los resultados y las conclusiones y recomendaciones donde
presentamos nuestra percepción de la realidad sobre la interacción de los estudiantes y los
docentes además se propone como podría mejorar esta interacción.
2. REFERENTE TEÓRICO
En este acápite se presenta las principales teorías y sus autores respecto a tipo de modelo
pedagógico contemporáneo como es el modelo ecológico además del tipo de transmisión de
conocimientos que se realizan en las aulas universitarias entorno a la interacción docenteestudiante. Teniendo en cuenta que los estudios sobre el ámbito de la educación superior
son poco abordados, nos apoyaremos en la teoría de la pedagogía escolar.
2.1 Interacción pedagógica
Para comenzar a desarrollar este concepto hay que tomar en cuenta algunas características
intrínsecas al mismo concepto, es entendido desde la perspectiva de una actividad o
practica que se desarrolla en el aula, en la relación que hay entre docentes y estudiantes, en
ese sentido es que se generan diferentes prácticas o interacciones al interior del aula, como
ser tareas, lecturas, exámenes, controles de lectura, la lectura de libros, exposiciones,
conversaciones entre estudiantes y el docente, etc.
La literatura que se presenta sobre la interacción pedagógica es muy específica al momento
de referirse a las prácticas pedagógicas, como comenta Godoy, Varas, Martínez, Treviño y
Meyer (2016): “Las prácticas docentes deberían ser una de las fuentes principales del
aprendizaje escolar entre los estudiantes. Las interacciones que los profesores moldean
cotidianamente en el aula son clave para promover el aprendizaje y ofrecer educación de
calidad” (Godoy, Varas, Martínez, Treviño y Meyer. (2016).Interacciones pedagógicas y
percepción de los estudiantes en escuelas chilenas que mejoran: una aproximación
exploratoria, 42(3), 149-169. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art08.pdf)
La interacción pedagógica es un campo que se explora en las aulas escolares, pero el
desarrollo de los alumnos tendrá un efecto a futuro una vez los estudiantes escolares
concluyan el ciclo escolar y pasen a las aulas universitarias donde la interacción pedagógica
es completamente distinta, porque por observación empírica se puede indagar que el tipo de
interacción al interior de los colegios es distinta que al de la educación superior debido a en
2
la etapa escolar existe una interacción más personal y paternal con los estudiantes, en
cambio la interacción en la educación superior en la universidad es distinta porque ya
depende más de los estudiantes y los docentes solo pasan a ser transmisores de
conocimientos específicos. Como menciona la Agencia de la Calidad de la Educación
(2018): “Este diálogo o intercambio, ocurre enmarcado en procesos de enseñanza y
aprendizaje y puede desarrollarse -o no- de diferentes formas. Es decir, puede ser horizontal
o autoritario, basado en el lenguaje o en otras formas de comunicación e, incluso, de
manera presencial o no presencial.” (Agencia de Calidad de la Educación [ACE], 2018, p.
7).
Finalmente la interacción en el aula también es estudiada por Martinic y Vergara (2007)
donde proponen un estudio sobre la interacción de la jornada escolar, donde comentan lo
siguiente: “La conversación privada, en cambio, es la que establece el profesor con un
alumno en particular. Puede ser a iniciativa de profesor o del alumno; en relación a materias
o disciplinas. En algunos casos todos pueden escuchar la conversación y, en otros, solo el
alumno o quienes están cerca de él.”(Martinic, Sergio, & Vergara, Claudia (2007). Gestión
del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimientos con
jornada escolar completa en chile. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación 5(5), 3-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025002)
2.2 Transmisión de conocimientos
Los estudios sobre la transmisión de conocimientos a simple vista parece que ya se
entiende y que será tomado en su significado más común, pero existe un cierto tipo de
transmisión de información y conocimientos, y posibles efectos que estos pueden llegar a
producir en los estudiantiles es necesario ampliarlo para entender sus características
esenciales de la transmisión en la educación.
Así Basil Bernstein (1988) desarrollará los procesos de transmisiones en determinados
ámbitos sociales, el principal la educación. De esta manera desarrollo las principales
relaciones que existen entre la educación y la sociedad teniendo como pilar de sus teorías la
reproducción cultural, señalando que:
La educación se convierte en un transmisor de relaciones de poder que están fuera de ella.
La comunicación pedagógica es simplemente un transmisor de algo distinto de ella. De
modo que la comunicación pedagógica en la escuela, en la guardería infantil, en el hogar, es
el transmisor de las relaciones de clase; es el transmisor de las relaciones de género; es el
transmisor de las relaciones religiosas; de las relaciones regionales. (Bernstein, 1988, p. 4).
Además el autor hace referencia que transmisión va a ser un: “Proceso que procura inculcar
en las personas (en especial alumnos) cuerpos de conocimiento específicos (en especial
3
conocimiento educacional), capacidades y maneras de percibir y de pensar sobre el mundo”
(Bernstein, 1988, p. 159).
2.3 Paradigma ecológico
El paradigma ecológico, está relacionado con lo que es la interacción al interior de las aulas
estas consideradas como ambientes dónde se desarrollan la interacción entre docente y
estudiantes como se señala en lo siguiente: “A nivel escolar este paradigma estudia las
situaciones de clase y los modos como responder a ellas los individuos. Para así tratar de
interpretar las relaciones entre el comportamiento y el entorno.”(Teorías contemporáneas y
fundamentos de la docencia universitaria [CEPIES], 2020, p. 129)
Haciendo énfasis en el estudio del contexto y además al interior del ambiente están las
interacciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje que son el resultado de esta
interacción como se plantea: “En este paradigma prima la interacción entre individuo y
ambiente y se potencia la investigación del contexto natural. De este modo el proceso de
enseñanza-aprendizaje no es sólo situacional, sino también personal psico-social. En este
sentido, el contexto debe ser incorporado al aula y favorecer el aprendizaje significativo.”
(CEPIES, 2020, p. 138).
Otro aporte que plantea una educación a partir del paradigma ecológico es la de UNESCO
(1978) donde se realizaron conferencias en diferentes partes del mundo para poder tratar
esta temática y donde se llegó a una definición extensa sobre el paradigma ecológico: “La
educación ambiental debería tener en cuenta el medio natural y artificial en su totalidad:
ecológico, político, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético; debería ser un
proceso continuo y permanente en la escuela y fuera de ella;…” (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNICEF], 1978).
Finalmente algo que caracteriza a este paradigma es que comprende las interacciones entre
estudiantes y su aprendizaje como se menciona en la siguiente cita: “El paradigma
ecológico tiene una estrecha relación con el constructivismo porque comparten aspectos
como el aprendizaje social y el aprendizaje significativo. La estructura del significado en
los estudiantes es un factor primordial en la construcción de conocimientos porque se
refiere a los esquemas de conocimiento, representaciones y creencias que tiene sobre el
mundo físico-natural, social y escolar. Las tácticas de procesamiento de la información que
utilizan, las motivaciones, intereses, etc.”(CEPIES, 2020, p. 140).
3. METODOLOGÍA
El enfoque principalmente nos basamos en el método cuantitativo ya que este nos permitirá
recolectar datos específicos al número de prácticas educativas que realizan los estudiantes
4
de la carrera de sociología asimismo también obtener datos de cuantos estudiantes
concluyen sus estudios en la misma y de no ser así nos permitirá identificar y describir el
número de estudiantes. Los objetivos de investigación son los siguientes:
Objetivo General
Conocer y analizar la transmisión pedagógica y su efecto en la interacción en los
estudiantes de 1er y 5to año de la carrera de sociología de la universidad mayor de San
Andrés.
Objetivos específicos
1. Describir que interacción existe entre docentes y estudiantes de 1er y 5to años durante su
formación en la universidad.
2. Identificar las actividades educativas que son transmitidas por los docentes a los
estudiantes.
3. Indagar la actitud que los estudiantes universitarios tienen en la interacción al interior de
las aulas.
La investigación y el levantamiento de datos va a realizarse en la carrera de sociología de
la Universidad Mayor de San Andrés, la universidad como casa de estudios superiores se
fundó en 1830 y hoy cuenta con 190 años, así mismo al carrera de sociología como
facultad tiene 53 años de vida formando universitarios en el campo de la sociología, en
cuanto a la selección de nuestras unidades de análisis están conformados por los estudiantes
de primer año y de quinto año, la elección de la facultad de sociología es porque a
diferencia de otras carreras no cuenta con una gran número de estudiantes que hayan
concluido con sus estudios, sin embargo si cuentan con un elevado número de estudiantes
que ingresan a esta carrera, aspectos que nos llamaron la atención.
Para la recopilación de la información, nos guiamos bajo las pautas de la metodología
cuantitativa, ya que muchas de las investigaciones y artículos en el ámbito educativo
recopilan datos estadísticos por ejemplo: Contreras, M. y Talavera, M. (2004), Lozada
(2016), y el artículo de Espejo (2015). La utilización del método cuantitativo nos permitió
tener un acercamiento descriptivo sobre la perspectiva que tienen los estudiantes respecto a
su cotidianidad.
Realizamos un total de 40 encuestas en la gestión 2020 de las cuales 16 mujeres y 24
hombres nos colaboraron para el levantamiento de datos; y en cierta medida se logró una
saturación teórica.
5
El procesamiento de la información cuantitativa se realizó con el programa informativo
SPSS de las encuestas, para pasar a ser descritas, seguidamente realizar un análisis de los
datos para procesar la información reunida hasta el momento.
Herramientas de investigación: para analizar y describir el efecto de la interacción
pedagógica y percepción de los estudiantes universitarios, nos apoyaremos en la utilización
de encuestas descriptivas ya que nos permitirá recabar datos sobre actitudes que pueden
tener nuestras unidades de análisis.
4. RESULTADOS
En este apartado mostraremos, describiremos e intentaremos interpretar los principales
resultados de nuestra investigación, primeramente presentaremos el número de encuestados
por género, así tenemos 16 mujeres 40% y 24 60% hombres haciendo un total de 40
encuestados, aclaramos que en los siguientes cuadros los mostraremos haciendo un cruce
de la variable género y algunas de las preguntas que consideramos relevantes para nuestra
investigación.
Un dato relevante es el sistema educativo del que salieron bachilleres los estudiantes que
ingresaron a la carrera de sociología, estos datos nos permitirán validar uno de los objetivos
que tenemos tal como es el de interacciones de los estudiantes con los docentes
enfocándonos primeramente de que sistema educativo proceden los estudiantes, como
podemos identificar en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 1 De qué sistema educativo salió bachiller y
Género
Género
Mujer
¿De qué sistema
Total
9
10
19
educativo salió bachiller? Particular
4
8
12
Convenio
3
5
8
16
23
39
Total
Fiscal
Hombre
Fuente: elaboración propia en base a encuesta 11/05/2020.
El cuadro número 1 podemos observar que de 39 personas encuestadas 9 mujeres y 10
hombre salieron de sistema educativo fiscal, 4 mujeres y 8 hombres de sistema particular y
3 mujeres y 5 hombres de sistema de convenio, este cruce de variables nos permite
6
observar como los estudiantes de los distintos sistemas educativos salieron y en qué
cantidad es que lograron ingresar a la carrera de sociología.
Seguidamente podemos ver que las prácticas educativas son aquellas actividades que tiene
que ver con la transmisión de conocimientos y el desarrollo de actividades como leer un
libro, hacer tareas, preparase para un examen o parcial, estudiar para una exposición, etc.
Es así dentro de las prácticas educativas podemos observar en el siguiente cuadro que
momento del día tienen los estudiantes para estudiar, de igual manera cruzaremos con la
variable de género para ver en que porcentajes se diferencia hombres de mujeres:
Cuadro N° 2 Qué momento del día tiene para estudiar y género
Género
Mujer
Qué
Muy temprano en la mañana
momento
del día
% dentro de Género
Por la tarde
tiene para
estudiar
Recuento
Por la noche
Total
3
3
0,0%
12,5%
7,5%
4
7
11
25,0%
29,2%
27,5%
12
14
26
75,0%
58,3%
65,0%
16
24
40
100,0%
100,0%
100,0%
Recuento
% dentro de Género
Recuento
% dentro de Género
Total
0
Recuento
% dentro de Género
Hombre
Fuente: elaboración propia en base a encuesta 11/05/2020.
Podemos observar en el cuadro número 2, que 3 hombres 12% pueden estudiar muy
temprano por la mañana a esta misma pregunta respondieron cero mujeres, por la tarde
respondieron 4 mujeres 25% y 7 hombres 29% finalmente respondieron que estudian por la
noche 12 mujeres 75% y 14 hombres 58.3%. Estos datos nos dan un acercamiento del
momento del día en el cual los estudiantes universitarios le dedican tiempo a sus estudios
podemos así interpretar que si la mayoría de los estudiantes que respondieron que pueden
estudiar en la noche pude ser debido a que durante el día asisten a sus clases que serían
parte de su prácticas educativas.
Dentro de las prácticas pedagógicas, la asistencia a clases por parte de los estudiantes es
importante porque en base a la asistencia es que los estudiantes van a desarrollar sus
prácticas educativas tanto dentro como fuera de las aulas, en este sentido cuando un
estudiante no asiste a sus clases tienen que existir un motivo, así en el siguiente cuadro
expondremos algunos de los motivos por los cuales los estudiantes no asisten a su clases,
7
considerando que utilizaremos la variable género como conductor de las respuestas que nos
dieron los encuestados:
Cuadro N° 3 Cuando no asiste a clases por que causa motivo es y género
Género
Mujer
Cuando no
Trabajo
Recuento
asiste a
clases por
% dentro de Género
Familiar
Recuento
que causa
motivo es?
% dentro de Género
Resaca
Recuento
% dentro de Género
No hice la tarea
Recuento
% dentro de Género
Preferí hacer otras cosas
Recuento
% dentro de Género
Total
Recuento
% dentro de Género
Hombre
Total
4
12
16
25,0%
52,2%
41,0%
7
7
14
43,8%
30,4%
35,9%
0
1
1
0,0%
4,3%
2,6%
0
1
1
0,0%
4,3%
2,6%
5
2
7
31,3%
8,7%
17,9%
16
23
39
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: elaboración propia en base a encuesta 11/05/2020.
El cuadro número 3 nos muestra en términos porcentuales de género los motivos de
nuestros encuestado a la inasistencia a sus clases en la universidad, entre los cuales resalta
que 7 mujeres 43.8% y 7 varones 30,4% respondieron la inasistencia a sus clases por
cuestiones familiares, luego 4 mujeres 25% y 12 hombres 52% no asisten a clases por
trabajo, estas dos características sobresalen de las demás.
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En este acápite presentaremos las conclusiones que se preponen a partir de los resultados
obtenidos, teniendo en cuenta los objetivos propuestos en el trabajo de investigación, para
considerar algunas propuestas que se puedan tomar en cuenta para un debate:
a) Por los datos que son el resultado de la investigación cuantitativa es posible concluir que
la interacción pedagógica de los estudiantes hacia los docentes presenta dificultades ya que
los estudiantes al tener otras obligaciones como trabajo, familia y otras actividades no
8
generan una interacción de respuesta para el docente ya que la interacción no solo depende
de un actor si no del conjunto de actores para que esta pueda ser posible.
b) La investigación pudo además mostrarme con datos cuantitativos cuan inclinada es la
posición de los estudiantes respecto a su poca asistencia a clases igualmente los motivos
más resaltantes en este punto fueron los del trabajo y familia, podemos concluir que los
estudiantes en la interacción pedagógica optan por otras actividades de otra índole que por
asistir constantemente a clases y generar una interacción pedagógica en este espacio.
c) Se propone que en el marco de la pedagogía ecológica sea propuesta al plantel docente,
ya que en la educación superior no existe una interacción cercana entre docente y
estudiantes, ya que la pedagogía ecológica plantea una interacción tomando en cuenta todos
los ámbitos de los estudiantes, esta podría ayudar a mejorar las interacciones en el aula.
d) Finalmente se debe profundizar en el estudio y la aplicación de la pedagogía ecológica,
porque desde sus proposiciones teóricas y conceptuales esta ayudaría a tener una mayor
interacción en la educación superior y podría ayudar a generar profesionales con mayor
capacidad de interacción y de comprensión de su medio.
9
6. BIBLIOGRAFÍA
Agencia de Calidad de la Educación. (Diciembre 2018). Estudios de las Interacciones
Pedagógicas dentro del Aula.
http://archivos.agenciaeducacion.cl/Estudio_de_las_interacciones_pedagogicas_FINAL.pdf
Centro psicopedagógico y de investigación en educación superior. (Julio 2020). Teorías
pedagógicas
contemporáneas.
https://cvcepies.umsa.bo/pluginfile.php/112323/mod_resource/content/1/GU%C3%8DA%
20DID%C3%81CTICA%20Nro%204.pdf
Bernstein. B. (1988). Poder, Educación y Conciencia. Sociología de la transmisión
cultural, Santiago: CIDE.
Godoy, Varas, Martínez, Treviño y Meyer. (2016).Interacciones pedagógicas y percepción
de los estudiantes en escuelas chilenas que mejoran: una aproximación exploratoria, 42(3),
149-169. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art08.pdf)
Martinic, Sergio, & Vergara, Claudia (2007). Gestión del tiempo e interacción del profesoralumno en la sala de clases de establecimientos con jornada escolar completa en chile.
reice. Revista iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5),320.[fecha
de
Consulta
30
de
Julio
de
2020].
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55121025002
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1978). El
papel
de
la
educación
ambiental
en
América
Latina.
https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_000002
9861&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_0485
81fb-6983-4456-a595d92d978f38e4%3F_%3D029861spao.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf00000
29861/PDF/029861spao.pdf#%5B%7B%22num%22%3A166%2C%22gen%22%3A0%7D%
2C%7B%22name%22%3A%22XYZ%22%7D%2C0%2C678%2Cnull%5D
10
Descargar