Subido por Ana Martinez Salinas

PROYECTO FINAL GYDCC

Anuncio
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SOBREPESO Y
OBESIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
AUTORES
Fátima Irasema Marcial Quimé (18-23674)
Ana Paola Martínez Salinas (17-21043)
Yiye Jair Padilla (19-24166)
FECHA
04 de Abril de 2022
RESUMEN
Introducción: Para el 2016, 1 900 millones de personas de 18 años padecían sobrepeso
u obesidad, es en este periodo donde existen dificultades para mantener un estilo de
vida saludable, exponiéndose al desarrollo de diversas enfermedades.
1
Justificación: Identificar factores de riesgo en estudiantes universitarios con sobrepeso
u obesidad.
Objetivo: Determinar las causas principales para que universitarios presenten esta
condición
Método: Seleccionamos a 20 participantes de la División de Ciencias de la Salud de la
Universidad de Quintana Roo y se aplicó un cuestionario de frecuencias de consumo de
alimentos y estilo de vida.
Resultados: Se reportó peso normal en un 35% de los participantes, sobrepeso en un
45% y obesidad en un 20%. En comparación con los normopeso, los sobrepesos y
obesos se caracterizaron por referir un mayor consumo de comida chatarra fuera de
casa, mayor consumo de comida de baja calidad nutricional entre una clase y otra, y la
presencia de hábitos de alcoholismo y tabaquismo.
Discusión/ conclusiones: Al comparar con otros estudios, los estudiantes comparten
un IMC elevado debido a malos hábitos alimentarios, sedentarismo, producto del estilo
de vida poco organizado. Es importante educar e implementar acciones para proteger a
esta población potencialmente productiva.
Palabras clave: Sobrepeso, obesidad, universitarios, factores de riesgo, alimentación,
sedentarismo.
INTRODUCCIÓN
Ingresar a la universidad implica cambios en diferentes aspectos de la vida de los
estudiantes que repercuten en el estado nutricional y pueden condicionar la aparición de
sobrepeso y obesidad. Desde antes de la pandemia, los universitarios por su recargada
labor académica mostraban una alta tendencia a padecer sobrepeso y, además de alto
riesgo cardiovascular y metabólico, tiempo, más tarde durante el confinamiento, la
problemática aumentó dentro de la población en general.
2
Se ha definido la obesidad como una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento en
la grasa corporal y que presenta un riesgo para diversos trastornos. En nuestro país, estudios
han reportado una prevalencia de sobrepeso y obesidad combinada de 31.6 % y 45.2% entre la
comunidad universitaria. Sin embargo, hay un grupo reducido de estudiantes comprometidos en
seguir hábitos saludables quienes mantienen un Índice de Masa Corporal normal. Según estudios
3
4,5
registrados antes del 2020, los universitarios no estaban exentos de manifestar enfermedades
relacionadas con el peso. La obesidad representa un problema mayor para la salud pública en
todo el mundo. Como se ha documentado es resultado de un juego de múltiples factores
sociales, económicos y ambientales.
En el estudio de distintas regiones, se encontró que tanto hombres como mujeres presentaban
por igual conductas poco favorables y perjudiciales para su propia salud, el 74% aumentó la
ingesta de alcohol durante su carrera, 54% se mantenía físicamente inactivo a causa de largas
jornadas de estudio, 9.9% solía consumir tabaco y un 100% de los participantes con riesgo
cardiovascular por el incremento de peso.
Estas alarmantes cifras epidemiológicas ponen de manifiesto descifrar los factores que conllevan
al alto IMC en estudiantes universitarios. Por ser un tema de gran interés actual, existen diversos
estudios que tratan de detectar estos factores. Se ha reportado en distintos estudios que el
consumo de tabaco, baja actividad física, consumo de comidas altamente calóricas y factores
psicológicos como estrés postraumático, abuso físico en la infancia entre otros, forman parte de
factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso/obesidad en universitarios.
La Universidad de Quintana Roo es una institución educativa del estado. Por las 17 licenciaturas
que se ofrecen en el campus Chetumal, se reciben a alumnos de distintas regiones de la
Península y del extranjero para continuar con sus estudios superiores, entre las carreras más
demandadas se encuentran las del área de la salud. En el año 2019, Unidad Académica
Chetumal recibió 799 alumnos de nuevo ingreso y contabilizó un total de 5901 de estudiantes en
su matrícula. Un pequeño porcentaje de la matrícula corresponde a la División de Ciencias de la
Salud (DCS). Debido a las exigencias de las carreras de dicha División, todos los estudiantes
deben adaptarse al nuevo modo de vida y cumplir con todas las actividades académicas
impuestas. Los alumnos se ven obligados a priorizar unas tareas sobre otras, muchas veces los
lleva a restarle tiempo al cuidado de su salud física, descuidando su alimentación, higiene del
sueño, horas recreativas, etc.
Con la problemática expuesta, el objetivo de esta investigación será conocer el estilo de vida de
los estudiantes de la DCS que son causa de problemas relacionados con el peso.
6
6
7
8
8,9,10,11,12
13
MATERIAL Y MÉTODOS
Participantes
Los participantes fueron estudiantes universitarios de la DCS cuyas edades estaban
entre los 21 y 30 años, que cursan el séptimo semestre de la licenciatura en medicina.
El muestreo fue por conveniencia vía WhatsApp. El tamaño de la muestra fue de 16
personas, basada en la fórmula de tamaño muestral para poblaciones finitas (N=20) con
un nivel de confianza de 90% y un margen de error de 10%. La solicitud de realizarles la
encuesta fue por petición y aceptaron dando su consentimiento.
Material o instrumentos:
Una computadora
Encuesta en Google Forms
Diseño
El diseño de estudio tiene un enfoque cuantitativo observacional transversal de
correlacionales-causales.
Descripción de variables: Universitarios, obesidad y sobrepeso, normopeso
Procedimiento
Se investigó el número total de alumnos del grupo, el cual son 20, a partir de ese dato
se generó el tamaño de muestra, el cual fueron 16 estudiantes. Se diseñó un cuestionario
de 15 preguntas publicadas en un formulario de Google. Posteriormente, se difundió
dicho material a través de un enlace vía WhatsApp, donde cada alumno de un modo
voluntario podía acceder para contestar el cuestionario a través de celular, Tablet o
computadora. Las preguntas abordaban el estilo de vida, edad al ingreso a la
universidad, IMC, peso saludable, alimentación y actividad física. Una vez recolectadas
las encuestas, se analizaron las respuestas. De último, con la información obtenida se
diseñaron tablas y gráficas mostrando los resultados obtenidos.
Análisis de Datos
Para el análisis de datos se usó estadística descriptiva mediante estadígrafos de posición
como la media y la moda y estadígrafos de dispersión como el rango y la desviación
estándar, datos que serán representados mediante tablas y figuras
RESULTADOS
Figura 1. Comparación entre los hábitos de los estudiantes con normopeso, sobrepeso
y obesidad
Figura 2. Comparación en el consumo de verduras, frutas, carnes y embutidos en los
estudiantes con normopeso, sobrepeso y obesidad.
Según el prof es cuanti
De los 20 estudiantes encuestados, el 40% tiene sobrepeso y un 35% tiene su IMC dentro
de su rango normal, los 3 grupos representados en la figura tienen en común una mala
alimentación, es decir, el consumo de verduras tiende a ser menor que la ingesta de
carne en un periodo de 7 días. Sin embargo, es notorio que tanto los participantes con
sobrepeso y obesidad han intentado modificar su condición por medio de algunas dietas
no especificadas, ejercicio y por medio de búsqueda de ayuda profesional. A pesar de
estos esfuerzos, los individuos con sobrepeso y obesidad continúan consumiendo
alimentos preparados fuera de casa y eligen comida de baja calidad nutricional entre una
clase y otra, para compensar el poco tiempo que tienen por sus obligaciones escolares.
De igual forma, el alcoholismo y tabaquismo es más notorio en estos estudiantes, en
comparación con los de peso normal.
Al reflexionar sobre su condición, el 75% de los estudiantes con obesidad refiere que
influye mucho el tipo de carrera elegida.
DISCUSIÓN
El presente estudio buscaba identificar los factores de riesgo más prevalentes para el
desarrollo de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios de la carrera de
Medicina. De manera general, los malos hábitos alimenticios están presentes tanto en
estudiantes con normopeso como en estudiantes con sobrepeso y obesidad. Sin
embargo, hábitos como el consumo de tabaco y alcohol, consumo de comida chatarra
durante las clases y el consumo de alimentos altamente calóricos en la calle se ve más
notorio en estudiantes con sobrepeso y obesidad.
En otros proyectos dedicados al estudio del sobrepeso y sus factores de riesgo en
estudiantes de ciencias de la salud, se identificaron en ambos sexos, un consumo de
alimentos elaborados fuera de casa con alto contenido calórico, donde el 63.8%
personas con obesidad reportaron ingesta elevada de alimentos ricos en grasa y
carbohidratos como pizza, hot dogs y hamburguesas, el sedentarismo registró un 87.2%
en mujeres, y un consumo de tabaco y alcohol de hasta un 75% en hombres.
14
De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, el 35% de los participantes tienen
un peso normal, el 45% tienen sobrepeso, y el 20% tienen obesidad. Otros estudios que han
buscado la prevalencia de sobrepeso y obesidad en universitarios mexicanos reportan lo
siguiente: En un estudio realizado en el sur de Veracruz se reportó una ocurrencia de sobrepeso
y obesidad de 21.3% y 8.3% respectivamente, en una muestra de 5071 estudiantes. Otro estudio
con 200 universitarios de la UNAM reportó sobrepeso en un 49% obesidad en un
35.5%. Además, se reporta una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad de 36.38% en
universitarios de la ciudad de México. Analizando estos datos, vemos que, en estos estudios,
incluyendo el nuestro, se ha reportado sobrepeso y obesidad en al menos 1/3 a 2/3 de los
estudiantes. En otros países latinoamericanos se han reportado prevalencias similares;
sobrepeso y obesidad en el 35.2% de 250 universitarios peruanos, y 26.47% de 306
universitarios colombianos. Con estos datos podemos deducir que en Latinoamérica existe una
alta prevalencia de sobrepeso/obesidad en universitarios, caso contrario con lo que ocurre en
algunos países asiáticos (no todos), como en china, en donde se ha reportado una prevalencia
se tan solo 2.9 % a 14.3 %.
15
16
4
17
18
9
Se ha observado que la población universitaria es un grupo vulnerable a los cambios
implicados en esta etapa. Es en este periodo en el cual los jóvenes se forman hábitos y
conductas alimentarias basadas en la influencia de su entorno, y estas decisiones suelen
permanecer en la etapa adulta. Por otro lado, los jóvenes asumen la responsabilidad
sobre su propia alimentación, especialmente entre quienes se encuentran lejos de su
hogar, esta libertad lejos de sus familias viene acompañada con la necesidad de
organizar sus recursos, tiempos de alimentación y la elaboración de sus propias comidas,
como consecuencia de esta saturación de deberes, trae consigo la preferencia hacia
comida rápida.
19
El consumo de tabaco, la inactividad física, las dietas malsanas y el uso nocivo del
alcohol son los factores de riesgo modificables más prevalentes en los estudiantes con
alto IMC en el presente estudio. Estos tienen injerencia en los riesgos de tipo metabólico
tales como aumento de la tensión arterial, el sobrepeso, la obesidad, hiperglucemia,
hiperlipidemia, que deben ser tenidos cuenta a la hora de realizar intervenciones con la
premisa de prevenir el riesgo y disminuir la presencia de las ECD.
20
A raíz del aumento en la prevalencia de obesidad y sobrepeso en la población infantil a
nivel mundial, debido al estilo de vida sedentario y a los malos hábitos de alimentación,
se han diseñado numerosos programas en los que se realizan y evalúan intervenciones
enfocadas a fomentar la AF, la educación nutricional, la prevención de adicciones y la
disminución del sedentarismo. Estos programas incluyen actividades escolares,
familiares y cambios ambientales que influyen en los factores que predisponen al
sobrepeso en las escuelas, por ejemplo, menús saludables en las cafeterías y
disminución del consumo de comida chatarra.
21
El impacto de estas estrategias sobre la disminución de adiposidad es variable, ya que,
en ocasiones no se logran resultados favorables y la principal causa de esto es la falta
de adherencia al programa. Las intervenciones que han mostrado resultados positivos
con efecto directo en la adiposidad y reducción de sobrepeso son aquellas dirigidas a
niños escolares en donde se combina educación nutricional, AF supervisada y en donde
éstas son frecuentes y el nivel de asistencia es constante.
21
Este estudio tiene varias limitaciones. En primer lugar, el tamaño muestral es pequeño.
Una muestra muy pequeña puede que no represente con fidelidad a la población que se
quiere estudiar, de esta manera favoreciendo la imprecisión de los resultados. En
segundo lugar, el cuestionario fue enviado por WhatsApp, por lo cual los datos en cuanto
al peso y la talla fueron obtenidos meramente de manera subjetiva. Esta es puerta de
entrada para la falsificación de estos datos por parte de los participantes. Otra limitación
es que el cuestionario se aplicó solo a estudiantes de medicina. La inclusión de otras
licenciaturas podría presentar mayores sesgos. Finalmente, aunque mencionamos los
riesgos del sobrepeso y la obesidad, en este estudio no identificamos si los pacientes
estudiados ya se encontraban con estas complicaciones. Para esto debimos ver
realizados estudios de laboratorio como un perfil de lípidos, pruebas de función hepática,
medición de glucemia capilar, la toma de la presión arterial entre otras pruebas.
Futuros estudios deberán tener un tamaño muestral mayor. De igual forma, sugerimos
que el peso y la talla se obtengan de manera objetiva. Además de los estudiantes de
medicina, otros estudiantes de otras carreras también deberían incluirse en los estudios
futuros. Se recomienda el estudio de otros posibles factores de riesgo identificados en
otros trabajos, tales como el porcentaje de grasa corporal, los antecedentes dietéticos,
los antecedentes familiares, la ansiedad y las horas de sueño. Finalmente, no se
recomiendan preguntas abiertas en los cuestionarios de futuros estudios. Se prefieren
las preguntas de opción múltiple dirigidas porque son más fáciles de analizar y por
consiguiente reportar los resultados. Las preguntas abiertas a menudo conducen a
diferentes respuestas que pueden no responder a lo que se está preguntando.
CONCLUSIÓN
En conclusión, vemos que cerca de 2/3 de los estudiantes en este estudio tienen
sobrepeso u obesidad. El problema aquí se ve relacionado mayormente con factores
como alto consumo de alcohol y tabaco y consumo de comida altamente calórica para
los tiempos de comida y durante las clases. Todo esto pone de manifiesto una vez más
la magnitud de este problema. Lo peor de todo esto es que el sobrepeso/obesidad está
directamente relacionado con enfermedades crónicas. Es por eso que es necesario que
las universidades implementen actividades que se enfoquen en promover estilos de vida
saludable entre sus alumnos.
REFERENCIAS
1. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y Sobrepeso [Internet] 2021
[Consultado 04/04/2022]; Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/obesity-andoverweight#:~:text=Desde%201975%2C%20la%20obesidad%20se,y%20el%20
13%25%20eran%20obesas.
2. Cruz-Rodríguez Josué, González-Vázquez Raquel, Reyes-Castillo Pedro,
Mayorga-Reyes Lino, Nájera-Medina Oralia, Ramos-Ibáñez Norma et al . Ingesta
alimentaria y composición corporal asociadas a síndrome metabólico en
estudiantes universitarios. Rev. Mex. de trastor. aliment [revista en la Internet].
2019 Jun [citado 2022 Abr 06] ; 10( 1 ): 42-52. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200715232019000100042&lng=es. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.1.4
95.
3. Moreno M. Definición y Clasificación de la Obesidad. [Internet] 2012 [Consultado
05/04/2022]; 23 (2): 124 -128; Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revistarevista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-definicion-clasificacion-obesidadS0716864012702882
4. Gómez O., Galván G., Rodriguez R., Herrera C., Granados J. Prevalencia de
Sobrepeso, Obesidad y antecedentes de enfermedad crónica en universitarios
Mexicanos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet] 2017 [Consultado
03/04/2022];
56
(5);
462
–
467;
Disponible
en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/im185f.pdf
5. Maldonado R., Gallegos R., garcía A., Hernández G. Epidemiología de sobrepeso
y obesidad en estudiantes universitarios de Chilpancingo, Guerrero. [Internet]
2017
[Consultado
03/04/2022];
6
(12);
Disponible
en:
https://www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/download/55/249/#:~:text=54%20
%25%20ten%C3%ADa%20familiares%20con%20sobrepeso,un%20horario%20fi
jo%20de%20comidas
6. Izaga A., Rocandio P., Ansotegui L., Pascual E., Salces I., Rebato E. Calidad de
la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutr. Hosp. [Internet]
2006
[Consultado
01/04/2022];
21
(6).
Disponible
en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112006000900007
7. Álvarez L., Goez J., Carreño C. Factores Sociales y económicos asociados ala
obesidad : los efectos de la inquietud y de la pobreza. Rev. Gerenc. Polit. Salud
[Internet] 2012 [Consultado 24/04/2022]; 11 (23); Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165770272012000200006
8. González-Zapata Laura, Carreño-Aguirre Cristina, Estrada Alejandro, MonsalveAlvarez Julia, Alvarez Luz Stella. Excess weight body in university students by
sociodemographic and lifestyle variables. Rev. chil. nutr. [Internet].
2017 [cited 2022 Mar 26] ; 44( 3 ): 251-261. Available from:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775182017000300251&lng=en.
http://dx.doi.org/10.4067/s071775182017000300251
9. Peltzer K., Pengpid S., Alafia T., Keser N., Mantilla C., Rahamefy O., et.al.
Prevalence of Overweight/Obesity and Its Associated Factors among University
Students from 22 Countries. Int. J. Environ. Res. [Internet] 2014 [Consultado
15/02/2022]
11:
7425-7441.
Disponible
en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4113885/
10. Desai M., Miller W., Staples B., Bravender T. Risk Factors Associated With
Overweight and Obesity in College Students. [Internet] 2008 [Consultado
24/04/2022];
57
(1);
Disponible
en:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3200/JACH.57.1.109-114
11. León M. Estilos de Vida Asociados al Sobrepeso y Obesidad, en Estudiantes de
Medicina de la Unidad de Ciencias de la Salud-Xalapa UV. [Internet] 2019
[Consultado
24/04/2022]
Disponible
en:
http://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3232/1/Mar%C3%ADa%20Jos%C3%A9
%20Le%C3%B3n%20M%C3%A9ndez.pdf
12. Rabanales J., Villanueva M., Magallanes J., Leitón Z., López A., Torres J.
Prevalence of Overweight and Obesity among Health Sciencies Students in the
Amazonian Region of Peru [Internet] 2020 [Consultado 24/04/2022]; 8 (538);
Disponible en: Healthcare | Free Full-Text | Prevalence of Overweight and Obesity
among Health Sciences Students in the Amazonia Region of Peru (mdpi.com)
13. López Mena F. Informe de actividades 2019. [Internet]. México: Universidad
Quintana Roo.2019. [Revisado en 26 de marzo 2022] Recuperado a partir de:
https://www.uqroo.mx/nuestra-universidad/documentos/informe-2019/
14. Ponce G., Ruiz J., Magaña A., Arizona B., Mayagoitia J. Obesidad y factores de
riesgo en estudiantes del área de la salud de la Universidad Autónoma de Naja
California, Mexicali. [Internet] [Consultado 26/03/2022]; Disponible en:
https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/download/300/281/560
15. Aguilar A., Pérez D., Rodriguez L., Hernández S., Jiménez F., Rodríguez R.
Prevalencia estacionaria de sobrepeso y obesidad en universitarios del sur de
Veracruz, México. [Internet] 2010 [Consultado 03/04/2022]; 12 (46): 24 – 28;
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304articulo-prevalencia-estacionaria-sobrepeso-obesidad-universitariosX1665579610504399
16. Valadez S. Sobrepeso y obesidad como factores de riesgo en alumnos del módulo
de sistema digestivo / carrera de médico cirujano FESI – UNAM. Semestre
académico 2020-1 [Internet] 2021 [Consultado 03/04/2022]; 15 (18): 902;
Disponible
en:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revistamedica/sobrepeso-y-obesidad-como-factores-de-riesgo-en-alumnos-del-modulode-sistema-digestivo-carrera-de-medico-cirujano-fesi-unam-semestreacademico-2020-1/
17. Porras R., Marroquín M., Huamán A., Días M. Prevalence of overweight and
obesity in Young Peruvian students at National University of Center of PeruRegion Junin-Huancayo. [Internet] 2020 [Consultado 03/04/2022]; Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2451847620300622#:~:te
xt=The%20study%20found%20among%20university,of%20men%20presented%
20normal%20weight.
18. Rangel L., Rojas L., Gamboa E. Sobrepeso y Obesidad en estudiantes
universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. Nutr. Hosp.
[Internet]
2015
[Consultado
04/04/2022];
31
(2);
Disponible
en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112015000200012
19. Manzanero M. Estado nutricional, factores sociodemográficos y de salud en
estudiantes de nuevo ingreso a la UAZ. Enfermería Universitaria [Internet] 2018
[Consultado 15/02/2022] Vol.15 · Núm 4
20. García A. Creus E. La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y
tratamiento. [Internet] 2016 [Consultado 01/04/2022]; 32 (3); Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252016000300011
21. Cornejo-Barrera, J., Llanas-Rodríguez, J. D., & Alcázar-Castañeda, C. (2008).
Acciones, programas, proyectos y políticas para disminuir el sedentarismo y
promover el ejercicio en los niños. Boletin medico del Hospital Infantil de Mexico,
65(6),
616–625.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166511462008000600017
Descargar