Tema 6 Los precursores de la Económica Política clásica. Francisco Comín UAH 6.- Los precursores de la Económica Política clásica (1690-1755). • • • • • • • • • 0) Introducción 1) William Petty. 2) Duddley North. 3) Bernard de Mandeville. 4) John Locke. 5) Los antimercantilistas del continente. 6) Pierre de Boisguillebert. 7) Señor de Vauban 8) Richard Cantillón. Dejamos para otros temas • Otros precursores de la Economía clásica: • François Quesnay y los fisiócratas. • David Hume. Introducción: los precursores de los clásicos. • El periodo de los precursores (1690-1755) comprende desde la publicación de la Aritmética política de Petty hasta la de los Ensayos de Cantillon. • Todavía bajo la influencia del mercantilismo, estos autores se distanciaron del mismo sentando las bases del surgimiento de la economía política clásica (en la segunda mitad del siglo XVIII). El nuevo contexto: el creciente poder de los capitalistas productivos. • Los cambios económicos dejaron obsoleto el pensamiento mercantilista, crecientemente inadecuado para explicarlos. – 1º) El aumento del comercio y la competencia redujeron los diferenciales de precios entre naciones (y los beneficios comerciales). – 2º) Los capitalistas agrarios e industriales comenzaron a controlar el proceso productivo. – 3º) Los intereses de estos capitalistas productivos, cuyos beneficios no procedían del comercio, entraron en conflicto con los mercaderes y el mercantilismo. Los cambios en las ideas económicas (1). • 1º) Comenzó a recelarse de la intervención del Estado en la economía. • 2º) Comenzó a pensarse que los precios y los beneficios reflejaban las condiciones de producción (más que las fuerzas de la demanda): – el origen de los beneficios se hallaba en la producción. Los cambios en las ideas económicas (2). • 3º) La nueva filosofía individualista y la expansión de la ética protestante liberaron a los empresarios de las ataduras morales y religiosas de la edad media: – Los empresarios pudieron perseguir sin restricciones la avaricia, la codicia y el egoismo. – Las corrientes filosofías legitimaron la actividad económica de los capitalistas. Economistas más importantes. • Los precursores más importantes fueron: William Petty, John Locke, Dudley North, Bernard de Mandeville, P. de Boisguillibert y Richard Cantillon. – Sólo mencionaremos los argumentos nuevos que anticiparon los desarrollos teóricos futuros. • Estos economistas eran conscientes de los problemas metodológicos que planteaba la conversión de la economía en una ciencia. – Estuvieron influenciados por el debate sobre el método de la filosofía del siglo XVII. La discusión filosófica sobre el método. • Hubo dos posturas enfrentadas: • 1ª) William Petty que defendió el empirismo. • 2ª) Duddley North que apoyó el deductivismo abstracto. 1) William Petty (1623-1687) • La Aritmética Política (1690). • Llamó a su método de investigación “Aritmética Política”. – “El método que adopto para hacerlo aún no es muy habitual, pues en lugar de utilizar únicamente palabras comparativas y superlativas y argumentos intelectuales, he tomado la decisión de… expresarme por medio de cifras, pesos o medidas; de utilizar solamente los argumentos que tengan sentido y de considerar únicamente las causas que tienen fundamentos visibles en la naturaleza” Petty y el empirismo. • Petty estuvo influenciado por Francis Bacon y quedó fascinado con la ciencia experimental. – Comprendió que la experimentación científica era imposible las ciencias sociales, pero fundamentó sus estudios de economía en una base empírica. • Creía que había que evitar el razonamiento puramente especulativo. – Al contrario, el método exigía basarse solamente en los hechos empíricos. William Petty y la aritmética política. • El método de Petty se basaba en la inducción a partir de datos cuantitativos. – Por eso llamo a la nueva ciencia de la economía “aritmética política”. • Los argumentos cualitativos debían reemplazarse por los que descansaran en el “número, peso y medida” (porque eran más rigurosos). • Los instrumentos de la Economía eran la estadística, la contabilidad nacional y la demografía. – Pero eran ciencias instrumentales que no debían confundirse con la Economía. • Esta posición metodológica no triunfó en la teoría económica, – pero si es el antecedente de la investigación estadística en Economía y Econometría. Petty y la teoría del valor. • Hizo dos innovaciones pioneras de los clásicos: – 1ª) abandonó completamente la teoría subjetiva del valor; – 2ª) introdujo el concepto de valor natural. • Los precios de las mercancías tendían ajustarse su valor natural mediante pequeñas oscilaciones. El valor natural dependía de los costes de producción. • Dos fases en su teoría del valor: • 1ª) Inicialmente consideró que los costes de producción se reducían a los costes de utilización de la tierra y el trabajo: • 2ª) Luego explicó el valor en base exclusivamente al trabajo incorporado. • Para justificar su teoría del valor buscó una medida del valor en términos de trabajo. – Aquí está ya contenida la teoría del valor trabajo. El salario natural. • Petty definió la unidad de medida del valor como la “cantidad diaria media de alimento necesaria para mantener un trabajador”. – Es decir, Petty definió el precio natural del trabajo. – Este es el embrión de la teoría del salario de subsistencia clásica y marxista y de la teoría del trabajo socialmente necesaria. – No obstante, Petty no explicó por qué los salarios tendían ajustarse al salario natural (nivel de subsistencia). Otras cuatro anticipaciones de Petty sobre la economía clásica (1). • 3ª) Destacó la importancia de la división del trabajo para el crecimiento económico, – y también la determinación del tamaño del mercado sobre la división del trabajo. • 4ª) Definió el concepto de excedente agrario como un producto del trabajo: – porque se obtenía mediante la aplicación de energía humana; – a pesar de ello, dicho excedente se convertía en renta de la tierra y no en salarios. Otras cuatro anticipaciones de Petty (2). • 5ª) Explicó la renta de la tierra en términos del rendimiento diferencial, – cuyo origen situaba Petty en la diferente distancia de las parcelas con respecto al mercado. • 6ª) Petty anticipó los argumentos de los la hacienda pública de los clásicos, estableciendo los principios de la tributación: – claridad y certeza, economía en la recolección, facilidad en el pago y proporcionalidad. Discípulos de Petty. • Entre sus discípulos destacaron Charles D’Avenant y Gregory King. – Casi formaron una escuela y contribuyeron a la difusión de los métodos cuantitativos en Inglaterra. • Destacó su investigación de economía aplicada. • La ley de King es un anticipo del concepto de la elasticidad precio de la demanda, pues decía que “ el cambio porcentual del precio del trigo es una función decreciente del cambio porcentual del tamaño de la cosecha. • Sin ser discípulos suyos, John Locke y Dudley North estubieron muy influenciados por Petty. 2) Dudley North y el deductivismo. • El método que acabó prevaleciendo en la Economía clásica y neoclásica fue el propuesto por North, derivado del racionalismo cartesiano (filosofía de Descartes), basado en la deducción abstracta. • Dicho método consiste: – 1º) North pensó que el razonamiento de la economía debería partir de verdades autoevidentes (axiomas). North y el razonamiento abstracto. • 2º) Partiendo de esos principios indiscutibles mediante el uso riguroso de la lógica se deducirían conclusiones que serían “tan claras y evidentes” como aquéllos. • Este hábito metodológico es el dominante la teoría económica neoclásica: – se analizan problemas simples que permiten al economista encontrar verdades evidentes, que no han de contrastarse con la realidad. North fue inventor del liberalismo individualista. • North (y Mandeville) estaban desencantados con la naturaleza humana. • En su libro Discourse upon trade (1691), North afirmó que la personas eran unas “bestias”. – Por ello, rehusó fundamentar la política y la economía en una “filosofía moral” que realzara los valores morales de los hombres. • Al contrario, su punto de partida fue la constatación de los apetitos exorbitantes de los individuos. • Su propuesta fue que el Estado debía dejar que los individuos satisficieran libremente esos apetitos. North y el individualismo metodológico. • Tres principios de North: • 1º) la nación no era más que la suma de sus individuos; • 2º) La armonía social está asegurada porque los individuos cuidan mejor que nadie de sus intereses. • 3º) En consecuencia, North proponía que había que dejar que los individuos prosperasen “libremente”. – Cualquier medida del gobierno que interfiera con los intentos de los individuos de alcanzar sus fines privados impedirá la maximización del interés público. • La mejor política es la inexistencia de política: – no debería haber leyes para regular el comercio, ni el tipo de interés ni la oferta monetaria. • North era contrario de las leyes suntuarias, puesto que atentaban contra la iniciativa privada. North y la teoría monetaria. • 1) Reafirmó la teoría propuesta por Petty y Locke: – el tipo de interés "justo" es el determinado "naturalmente” por las fuerzas de la oferta y la demanda de dinero. – Las autoridades monetarias no debían regularlo. • 2) Llevó al extremo la teoría mercantilista, al afirmar que la oferta monetaria nunca puede ser inadecuada para las necesidades del comercio, pues el equilibrio se alcanza a través de: – a) atesoramiento (o fundición de las monedas) cuando su oferta excede a la demanda; – b) el desatesoramiento (o acuñación de monedas) cuando la demanda excede a la oferta. 3) Mandeville y los vicios privados. • Bernard de Mandeville: “The Fable of the Bees, or Private Vices, Public Benefits” (1714). • El bienestar público se alcanza cuando se deja a los individuos la completa libertad para satisfacer sus vicios, como la avaricia y el consumo. – Las virtudes económicas (como el ahorro) eran menos útiles socialmente que los vicios privados (el consumo suntuario). • Los vicios privados eran virtudes públicas. – El consumo suntuario creaba más puestos de trabajo que el ahorro (argumento que entusiasmó a Keynes). 4) John Locke (1632-1704). • Su libro económico más famoso fue Consideraciones sobre las consecuencias de la disminución del interés y del aumento del valor del dinero, 1691. John Locke: la propiedad privada. • Justificó la propiedad privada recurriendo a la teoría del valor trabajo y a filosofía de la “ley natural”. • La libertad individual implicaba el derecho a controlar el trabajo y, por lo tanto, el “producto” del propio trabajo (la propiedad). • Este era un derecho natural, independiente de la estructura institucional de la sociedad. – Puesto que la tierra sólo es productiva (y adquiere valor) con la aplicación del trabajo, la propiedad privada de la tierra también estaba justificada. John Locke y la distribución de la propiedad. • En el estado “natural” de la sociedad, todos los hombres eran iguales y la propiedad de la tierra estaba equitativamente distribuida. • Esto ya no era cierto en la Inglaterra del siglo XVII, porque había dinero: – 1) La desigualdad existente en las economías modernas tenía su origen en la capacidad del dinero de “preservar el valor”. – 2) El dinero alimentaba la sed de riqueza y permitía la acumulación indefinida de riqueza. – 3) El dinero derivaba su valor de convenciones sociales. – 4) Por tanto, la sociedad legitimaba la distribución desigual de la riqueza. El padre del liberalismo. • Locke mezcló la teoría del valor trabajo y la filosofía del derecho natural. – Esta sería la base de las propuestas socialistas de Inglaterra del siglo XIX. – Pero, a finales del siglo XVII, Locke sólo contribuyó a la formación del liberalismo inglés. Locke no era librecambista. • Locke pensaba que los intereses de la nación eran diferentes de la suma de los intereses privados (teoría organicista) • En consecuencia, la política comercial propuesta por Locke era muy parecida a la posición mercantilista. 5) Los antimercantilistas del continente. • En el continente europeo, la reacción antimercantilista asumió la forma de proteccionismo agrario. • Destacaron los autores: Sébastien de Vauban, Pierre de Boisguillebert y Richard Cantillon. La defensa de la agricultura: los prefisiocráticos. • Los economistas franceses defendieron: • 1) Que el Estado debía fomentar la agricultura antes que proteger al comercio y a la industria. • 2) Que la riqueza real de una nación estaba compuesta por los bienes de consumo – (y no por la acumulación de capital y de oro). • 3) En consecuencia, la riqueza de una nación era el resultado del progreso de la producción agraria y no del comercio y de la producción de riqueza artificial (industrial). Los franceses no justificaban la propiedad. • Los economistas continentales: • 1) No sintieron la necesidad de justificar éticamente la propiedad privada (eran nobles). • 2) Reconocieron el origen tiránico y violento de la propiedad privada. • 3) Afirmaron que la capacidad de los individuos de perseguir sus propios intereses justificaba por sí sola la política de laissez-faire. 6) Pierre le Pesant, señor de Boisguillebert • La obra de Pierre Boisguillebert se tituló: – Dissertation sur la nature des richesses, de l´argent, et des tributs (1712). • Era un noble y terrateniente normando. • Sus obras (1697-1710)) forman un conjunto teórico similar al de Petty, aunque su metodología era distinta (menos empírica). • Tenía una concepción médica de la economía, que era un cuerpo con distintos miembros (clases sociales): propietarios y trabajadores: – distinguió entre los trabajadores productivos de bienes de subsistencia (los agrarios) del resto de los trabajadores, que eran improductivos; El modelo del “cuerpo económico”. • 1) Había un equilibrio en las relaciones entre las distintas partes del cuerpo económico a través de los intercambios comerciales. • 2) Los miembros más fuertes eran los propietarios de la tierra (“los bonitos”), mientras que la parte débil estaba constituida por el “pueblo menudo”. • 3) El gasto de los terratenientes iniciaba al proceso económico y permitía al resto de la población la supervivencia (al darle ingresos). La economía era como un río que autorregulaba sus flujos. • Boisguillebert utilizó un símil geográfico (el río creaba sus pozos para mantener el flujo de agua) para mostrar que: – El gobierno tampoco necesitaba los pósitos (depósitos de alimentos creados en las buenas cosechas para prevenir las carestías). – Los agentes privados acumulaban las reservas alimenticias de una “manera natural”, haciendo innecesaria la intervención del gobierno. El liberalismo de Boisguillebert era anticolbertista. • La interdependencia exigía la libertad para que todas las partes del cuerpo pudieran desarrollarse armónicamente. – La intervención pública hacia disminuir los ingresos de algún grupo social, lo que reducía los ingresos del resto del cuerpo económico. • Esta idea era un embrión del proceso multiplicador, pues suponía que el gasto de un grupo social implica un ingreso para otro. La teoría de los precios: la ley natural. • Boisguillebert sostenía que los precios tenían que ser “precios proporcionales”: – Precios suficientemente altos como para permitir un beneficio a los productores, imprescindible para mantener la circulación de riquezas en equilibrio. • Se refería a los precios agrarios: – Se enfrentaba a Colbert que apoyaba el mantenimiento de bajos precios al consumo, para que los salarios no aumentaran. Pero carecía de una teoría de la producción. • No estableció una teoría de los costes de producción. • Boisguillebert no estudió el origen de la riqueza sino solamente su circulación. • Todas las rentas procedían directa o indirectamente de la producción agraria. – Sostenía que los terratenientes iniciaban el proceso de gasto y de circulación económica. – Esto implicaba que consideraba que el origen de la riqueza estaba en la agricultura, de donde procedían de las rentas de los terratenientes. Los precios suficientes y la ley natural. • Boisguillebert, proponía promover la producción agraria: • 1) Los agricultores debían recibir ingresos suficientes, lo que sucedía cuando los precios eran determinados por la ley natural. • 2) Para garantizar los precios normales el Estado tenía que abstenerse de intervenir, dejando actuar (laissez faire) a la naturaleza en libertad (argumentos ya propuestos por Vauban). • 3) El Estado también tenía que simplificar el sistema tributario y liberalizar el comercio internacional. Boisguillebert y la teoría del equilibrio. • El argumento de laissez-faire exigía la demostración de la existencia de una tendencia natural de la economía hacia el equilibrio. • Boisguillebert trató de hacer esta demostración anticipando tanto el tableau économique de Quesnay como la ley de Say. • Sus intuiciones iniciaron la tradición francesa de la teoría del equilibrio. Boisguillebert, el crecimiento y los impuestos. • El factor determinante del crecimiento económico era el consumo, especialmente el de los terratenientes, puesto que creaba la demanda agregada de la economía. • Por tanto, era preciso abolir los impuestos que desincentivaban el consumo y establecer un impuesto sobre la renta de la tierra (antecedente del impuesto único de los fisiócratas). 7) Sebastian le Prete, señor de Vauban. • Mariscal de Francia, especialista en ingeniería militar. • En su Proyecto de diezmo real (1707) describió la situación económica de Francia con cálculos próximos a la aritmética política inglesa. El impuesto único. • Propuso una reforma fiscal para sustituir numerosos impuestos por un impuesto único que gravase las rentas personales con un máximo del 10%. • Su obra, anónima, fue condenada a ser quemada públicamente. • La idea del impuesto único fue recogida por los fisiócratas, que le dieron fundamentación teórica. 7) Richard Cantillon • Fue un hombre de negocios y un especulador con éxito que sacó partido del experimento de John Law durante la burbuja de la compañía del Mississippi. – Nunca creyó en el sistema de Law, al que criticó, pero se enriqueció con la burbuja. • A pesar de ser un especulador, Cantillon fue un representante y defensor del capitalismo agrario. Cantillon: el padre de la ciencia económica. • Fue el primer autor en escribir un tratado sistemático de economía política. • El Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general fue publicado en 1755, después de su muerte; – El manuscrito había circulado durante muchos años por Francia. – El manuscrito fue ampliamente plagiado. • Sus aportaciones inspiraron las teorías de los fisiócratas (Quesnay y, especialmente, Mirabeau). La tierra: la fuente del valor. • La tierra era la fuente de toda riqueza, y el trabajo la fuerza que la producía. – Eran las mismas ideas de Petty; Cantillon añadió conceptos filosóficos aristotélicos. • Consideraba que la riqueza estaba constituida por los alimentos, las comodidades y las cosas agradables de la vida. • Cantillon era premalthusiano: la humanidad podría multiplicarse sin límite. Las clases sociales y la distribución de la renta. • Según Cantillon, la producción agrícola proporcionaba tres rentas: – Una que retribuía al propietario y las otras dos que compensaban al arrendatario (por los gastos realizados y por los beneficios). • Los propietarios eran la pieza básica, pues: – 1) de ellos dependía el cultivo de la tierra; – 2) de su gasto dependían los ingresos de los otros grupos. Las dos clases sociales. • La estructura social se dividía dos: los propietarios y las clases dependientes. • La demanda de los propietarios de la tierra determinaba la estructura de la producción y generaba las rentas de las demás clases sociales. • Los intercambios entre estas clases inspiraron los esquemas de interdependencia de los fisiócratas (ya sugeridos por Boisguillebert). La teoría del valor de Cantillon. • Puesto que la riqueza era creada por el trabajo y la tierra, el valor debería medirse en relación con ellos. • Mantenía una teoría del valor de la tierra: la fuente del valor era la tierra y la medida el valor era la cantidad tierra necesaria para la producción. – Midió el trabajo en términos de tierra: una unidad de trabajo equivalía al doble de la superficie necesaria para alimentar la familia del trabajador (Petty consideró sólo al trabajador). La teoría monetaria de Cantillon • Distinguió los efectos de un aumento de la oferta monetaria sobre los distintos sectores, – señalando que aquél afectaba de manera distinta a los precios y a las rentas de los mismos (efecto Cantillon). • Señaló que la demanda de dinero era función de la velocidad de circulación, – y realizó un análisis sistemático de la teoría cuantitativa del dinero. La teoría monetaria internacional. • Cantillon estudió el mecanismo reequilibrador de la balanza de pagos a través de los flujos monetarios (de metales preciosos) – que más tarde fue analizado con más precisión por Hume. • El velo monetario no afectó las conclusiones de Cantillon sobre la riqueza y el valor. El razonamiento abstracto a través de modelos. • La aportación metodológica de Cantillon consistió en el desarrollo de un modelo basado en una “finca ideal”: – gestionada por un empresario que tenía que elegir entre las formas de producción y los diferentes cultivos. • Cantillon enfatizó el papel del empresario agricultor. El eslabón hacia los clásicos. • Cantillon sintetizó la corriente de Petty y de Boisguillebert que luego sería utilizada por los fisiócratas que, a su vez, influiría de manera determinante en Adam Smith. • Su concisión y sus argumentaciones abstractas permiten calificar a la obra de Cantillon como el primer manual de economía política. • Cantillon utilizó la aritmética política de Petty pero añadió la anatomía política (las cuestiones teóricas) llamada también economía política. Herencias recibidas por Cantillon de Petty (1). • Realizó una síntesis del pensamiento económico inglés y francés. • Reformuló la teoría del valor de Petty acotando los costes de producción a los inputs de trabajo y tierra. • Aclaró la distinción que Petty había realizado entre valor intrínseco (dependía de las condiciones de producción) y precio de mercado (dependía de las fuerzas de oferta y demanda). • Explicó que el ajuste del precio de mercado al valor intrínseco basándose en la hipótesis de que el precio de mercado está fijado por el vendedor y lo va modificando dinámicamente sobre la base de su estimación de la demanda. Herencias de Cantillon de Petty (2). • Cantillon heredó de Petty la teoría del salario de subsistencia, determinado por las condiciones de producción de los bienes consumidos por los asalariados. • Propuso una explicación pre-malthusiana de la convergencia de los salarios reales hacia el nivel de subsistencia, en base a la convergencia de la población trabajadora hacia la demanda de trabajo. • Su explicación de las diferencias salariales anticipó la de Smith, que dependían de las diferencias en: • 1) el coste de formación de los trabajadores; • 2) el riesgo de los diferentes tipos de trabajo; • 3) los niveles de lealtad y responsabilidad requeridos por los distintos trabajos. Herencias de Cantillon de Petty (3). • Cantillon heredó de Petty la pasión por la investigación empírica. • Su teoría monetaria era de origen inglés y claramente cuantitativa, que la moderó con el argumento de que el valor del dinero tendía a ajustarse por sí mismo al costes de producción del oro. • El efecto Cantillon: los efectos de un aumento de la liquidez variarán según el origen del aumento de la oferta monetaria. Analizó el proceso de gastos sucesivos generados por que difunde los impulsos inflacionistas gradualmente, a través de la demanda inducida, por los diversos sectores y grupos de renta. Herencias recibidas por Cantillon de Boisguillebert (1). • Desde el lado francés, Cantillon estuvo muy influenciado por Boisguillebert, y el proteccionismo agrario. • Por ello, al buscar una medida del valor, se decantó por la tierra antes que por el trabajo (al contrario que Petty). • Desarrolló el argumento (Boisguillebert) de que la renta de la tierra era una fuente de consumo autónomo con respecto a la actividad productiva (puesto que era un ingreso sin ser un coste de producción). Herencias de Cantillon de Boisguillebert (2). • También heredó del francés el bosquejo del tableau économique y lo integró en una teoría moderna de las tres clases sociales (terratenientes, arrendatarios capitalistas y trabajadores) y de los tres tipos de “renta” (renta, benefició y gastos de los agricultores) que le permitió formular una teoría del flujo circular. • En consecuencia la renta determinaba los niveles de producción como consecuencia del humor, la moda y los gustos de la aristocracia. • Tomó de Petty la idea de que la renta es el único componente del producto neto (excedente). • Estas ideas hacen de Cantillon un precursor directo de los fisiócratas. Síntesis de F. Comín de: • Screpanti, E. y Zamagni, S. (2005): An Outline of the History of Economic Thought. Oxford University Press, 2nd ed. • Argemi, Ll. (2008), “El pensamiento económico en la Francia del siglo XVIII”, L. Perdices de Blas (ed.), pp. 75 -103.