Comunicación Módulo 1 Comunicación 1 Comunicación INTRODUCCIÓN En esta unidad estudiaremos el acto comunicacional, es decir, los elementos que entran en juego en cualquier forma de comunicación. Veremos, porqué ello, funciones del lenguaje, así como sonlas el juicio, el razonamiento y la argumentación en el acto comunicacional, además, estudiaremos los vicios de dicción y los elementos del discurso. 2 Comunicación Módulo 1 Comunicación 1. Concepto de comunicación Comunicación es el acto de transmitir y recibir mensajes entre individuos o conglomerados. Su contenido es información. La información por medio de la comunicación es un acto constitutivo de la vida en sociedad porque esta no podría existir incomunicada. incomunicada. 1.1 Elementos de la comunicación Para que ocurra la comunicación es necesario que existan seis elementos fundamentales: el emisor del mensaje, el receptor de este, el mensaje mismo, el código comunicativo compartido por el emisor y el receptor, el referente o contenido del mensaje, y el contexto en el que la comunicación comunicació n ocurre. El código es el lenguaje compartido por el emisor y el receptor para comunicarse comunicarse.. Mensaje es el contenido Emisor es quien emite el mensaje. que se transmite y recibe, la información necesaria para que se dé la comunicación. Receptor es quien recibe el mensaje. Contexto es el conjunto de Referente es aquello a lo que el mensaje procesos sociales concretos en los que ocurre el acto se reere en su contenido informativo. El referente está en el mundo material. Si comunicativo. comunicamos algo sobre Guatemala, este país es el referente de nuestro mensaje. Si el profesor hace en el aula un análisis sobre la economía guatemalteca, el profesor es el emisor. Los receptores son los estudiantes. El mensaje es el aspecto de la economía guatemalteca que el profesor transmite. El referente es el quehacer económico concreto de Guatemala. Y el contexto es justamente el país, la ciudad, la universidad y el aula en la que el acto comunicativo se realiza. Un proceso similar ocurre con la comunicación masiva si, por ejemplo, vemos un canal de televisión en el que pasan un programa sobre los antiguos mayas. El canal emite, los televidentes reciben el mensaje sobre los contenidos históricos referidos a los mayas, todo en el contexto de donde fue creado el mensaje y en donde este es recibido. La comunicación puede ser verbal o escrita (remitida al código letrado), gestual, audiovisual, plástica, de transmisión decompartido mensajes constituye acto de comunicació comunicación n e implicaetc. unCualquier lenguaje,forma es decir, un código entre losunprotagonistas del acto comunicativo. 3 Comunicación 1.2 Funciones del lenguaje El lenguaje verbal es un sistema móvil de signos con una estructura que les permite a estos combinarse de muchas maneras para producir signicados. El lenguaje verbal desempeña seis funciones según la intencionalidad del emisor que lo utiliza. Estas funciones del lenguaje se combinan para alcanzar grados complejos de signicación, aunque casi siempre una de estas funciones se constituye en eje de las demás, las cuales se subordinan a la primera. Las funciones del lenguaje son: Función informativa: se centra en la situación y en el contenido del mensaje. Como su nombre lo indica, sirve para informar sobre algo al receptor del mensaje. mensaj e. Se basa, por lo general, en hechos y datos concretos. Por ejemplo: Los autollamados “conquistadores” arriban a Guatemala en 1524, procedentes de México. O bien: Las funciones del lenguaje son seis. Función emotiva o expresiva: se centra en el emisor. En esta función el lenguaje se usa para expresar subjetividades humanas, tales como el estado de ánimo, las emociones (positivas o negativas), los juicios de valor y las percepciones emocionales de la realidad. También se le llama función evocativa, precisamente porque suele evocar sucesos pasados por medio del recuerdo subjetivo de hechos concretos, los cuales se recrean según haya sido el efecto emotivo que tuvieron sobre la subjetividad de quien los evoca. Por ejemplo: Mis vacaciones del verano pasado en las playas de Varadero son inolvidables. O bien: No quiero ver nunca más a esa persona, su aspecto es desagradable. Función apelativa o conativa: se centra en el receptor. En esta función el lenguaje se usa para persuadir o forzar al receptor a aceptar algo con la nalidad de modicar su conducta. Puede exhortar al receptor o bien puede ordenarle hacer algo. Por ejemplo: No vierta basura en este lugar, se le multará con cien quetzales. O bien: Vote por Fulano, es la mejor opción política para nuestro país. Función fática o relacional: se centra en el canal de la comunicación. En esta función el lenguaje se usa para iniciar, prolongar, interrumpir o nalizar una comunicación. Sirve para hacer expedito el contacto social a n de optimizar la comunicación. comunicación. Por ejemplo: Te comprendo perfectamente. O bien: Estamos de acuerdo y quedamos en contacto. Función poética: se centra en el mensaje. Su propósito es construir con el lenguaje momentos estéticos que conmuevan el ánimo del receptor. Se utiliza en la poesía y otros textos literarios, aunque no solamente. A menudo se nos escapan expresiones poéticas. Por ejemplo: Del susto, sentí que me pasaba un tren por el estómago. O bien: En la quietud de la noche tu recuerdo aprieta y el tiempo se detiene. 4 Comunicación Función metalingüística: se centra en el propio idioma como código, que, de manera reexiva, se piensa a sí mismo. Se usa para hablar del lenguaje mismo. Por ejemplo: La palabra metalingüística tiene seis sílabas. O bien: El idioma español es uno de los que más recursos expresivos posee entre las lenguas del mundo. Ejemplo de mezcla de las funciones en un solo texto: Guatemala es un pequeño país situado al sur de México (informativa). Es uno de los países más hermosos y cautivantes del mundo (emotiva). ¡Tiene que conocerlo! (apelativa). En cuanto entre en contacto con sus habitantes quedará invitado para volver y aquí lo estaremos esperando con los brazos abiertos (fática). ¡Qué sensación de asombro el llegar a ser parte de este paraíso en la Tierra! (poética). La palabra Guatemala es la españolización del vocablo Cuauhtemallan, que en idioma náhuatl quiere decir ‘tierra de árboles’ (metalingüística (metalingüística). ). 1.3 Juicio, razonamiento y argumentación El juicio es la capacidad humana de discernir entre lo conveniente, justo y benecioso y lo que por el contrario es inconveniente, injusto e infructuoso. Esta capacidad se remite a las escalas de valores vigentes en un momento histórico y es la base de la toma de decisiones para el ser humano. Su estructura consiste en la vinculación de dos o más conceptos distintos por medio de un verbo. Por ejemplo, emitimos un juicio cuando decimos: Mi hijo es inteligente. El concepto hijo se vincula con la noción de inteligencia por medio del verbo ser. Y así armamos algo. Los juicios también pueden ser negativos, no solo armativos. El razonamiento es la capacidad humana humana de poner un orden lógico en la realidad que se presenta al cerebro en forma “desordenada”. Esta capacidad de ordenar lo concreto en el cerebro permite transformarlo transformarlo según los intereses humanos y avanzar en la l a lucha por la sobrevivencia. Su estructura consiste en dos o más proposiciones o premisas que llevan a una tercera proposición proposición o conclusión. Por ejemplo: Los países tropicales son cálidos. Guatemala es un país cálido. Por tanto, Guatemala es un país tropical. La argumentación es un proceso comunicacional por medio del cual se intenta persuadir a alguien sobre la conveniencia de nuestras ideas. Este proceso echa mano de recursos lógicos y emotivos, dependiendo del sentido que necesite hacer valer ante los demás. Su estructura consiste en la tesis o idea básica en torno a la que se argumenta; el cuerpo argumentativo o conjunto de razones que, a partir de la tesis, se esgrimen para persuadir de manera explicativa; y la conclusión o síntesis del razonamiento lógico que se desprende de la argumentación y se formula de manera ordenada y coherente. 5 Comunicación Tipos de argumentación La argumentación deductiva extrae sus conclusiones de premisas generales que son vericables. La validez de su conclusión depende de la validez de las premisas en las cuales se basa. La deducción es un razonamiento que parte de un conocimiento general para llegar a uno particular. Así, la primera de la argumentación deductiva igual es deque validez universal, mientras premisa que la segunda es de validez particular, la conclusión. Por ejemplo: Todos los seres humanos son mortales. Yo soy un ser humano. Por tanto, yo soy mortal. La limitación de este tipo de argumentación es que la validez de sus conclusiones está circunscrita a la validez de sus premisas. La argumentación inductiva, al contrario de la deductiva, parte de un hecho particular observable y conclusivo, y de él se suponen premisas. Por ejemplo: Mientras más llueve, más vegetación brota de la tierra. La lluvia fertiliza el terreno. La argumentación abductiva también extrae premisas válidas de una conclusión, las cuales son posibilidades de verdad. Por ejemplo: El terreno está húmedo, pero no ha llovido. Debió haber sido regado artifcialmente. La argumentación por analogía ocurre cuando la materia sobre la que se argumenta no se conoce bien, pero de otro tipo de evidencia pueden extraerse conclusiones más o menos válidas. Por ejemplo: En esta colonia de casas iguales, la mía tiene un sótano grande. Por tanto, la casa de mi vecino debe tener también el sótano grande. La argumentación utiliza todas las funciones del lenguaje para persuadir. Puede basarse en hechos y transmitirlos como prueba, o puede usar analogías para demostrar su validez emotivamente. También puede partir de saberes generalizados para validar sus razones particulares o recurrir a la autoridad de un autor o líder para sostener opiniones parecidas a las suyas. Asimismo, puede usar la propia experiencia para darle sustento y validez a las razones que pretende que sean aceptadas. 6 Comunicación 1.4 Vicios de dicción Los vicios de dicción ocurren cuando las palabras se utilizan de manera incorrecta en el discurso oral o escrito. La dicción es el acto y la manera de articular las palabras. Los vicios de dicción son varios y tienen como consecuencia un discurso confuso. Pueden ocurrir en el plano fonético (de los sonidos), semántico (de los signicados), ortográco ortográco (de la manera correcta de escribir las palabras) o morfológico (de las normas lingüísticas que rigen la articulación de las palabras). Algunos vicios de dicción son los siguientes: Anfbología es el uso inadecuado de una o varias palabras, lo cual hace confusa la interpretación del juicio del que forman parte. Por ejemplo: Ni esto ni lo otro, sino todo lo contrario. Lo correcto sería: Ni una cosa ni la otra, sino algo distinto. Pleonasmo es el uso redundante de palabras al expresar una idea. Por ejemplo: Salí “para afuera” y subí “hacia arriba”. O bien: “Pero más sin embargo”, después entré y bajé. Lo correcto sería: Salí y subí. Pero después entré y bajé. Cacofonía es la repetición de palabras con un sonido similar al nal o la combinación de sonidos poco armónicos. Por ejemplo: A ese loco lo coloco lejos del foco. Lo correcto sería: A ese loco lo sitúo lejos de las luces. Vulgarismos se les llama a los vocablos incorrectos que sustituyen a los correctos en una oración, y alteran el sentido de las palabras. Por ejemplo: Primero te “fuistes” y luego “regresastes”. Ojalá “naiden” te “haiga” visto. Lo correcto es: Primero te fuiste y luego regresaste. Ojalá nadie te haya visto. O bien: Tengo “armonía” por saber qué pasará. Lo correcto sería: Tengo curiosidad por saber qué pasará. Muletillas son vocablos que se insertan innecesariamente para llenar supuestos vacíos en discurso Por ejemplo: Es como “verdad”, que, “digamos”, cosa no el estaba tanhablado. clara, “pues” . Lo correcto sería:te Esdigo, como te digo, la cosa no estabalatan clara. Barbarismos se les llama a las palabras incorrectamente incorrectamente escritas o habladas, o inapropiadamente usadas. Por ejemplo: El banco está “ofertando” cuentas a las que es inapropiadamente fácil “accesar”. Lo correcto es: El banco está ofreciendo cuentas a las que es fácil acceder. Extranjerismos son palabras de un idioma extranjero que se usan a pesar de que en el propio existen equivalentes. Por ejemplo: Me rompieron el “windshield” del carro y ahora tiene un “look” horrible. Lo correcto es: Rompieron el parabrisas de mi carro y ahora tiene un aspecto horrible. 7 Comunicación Queísmo y dequeísmo se dice del mal uso de las expresiones que y de que. Por ejemplo: Me dijeron “de que” aquí era su casa . No estaba enterado que era allá . Lo correcto es: Me dijeron que aquí era su casa. No estaba enterado de que era allá. Si uno pregunta: ¿De qué me quejo?, la respuesta incluye el mismo de de la pregunta: Me quejo de que no me hacen justicia. Si uno pregunta: ¿Qué me pasa?, la respuesta sólo lleva el que de la pregunta: Me pasa que estoy enojado. La lógica estructural del idioma nos indica qué recurso usar en cada ocasión. Otra forma de saber cuándo debe ir qu y cuándo de que es cambiándolos a eso o a de eso. No se puede decir me percaté eso, tengo la certeza eso, la noción eso, si yo caigo en la cuenta eso, me acordé eso. En todos estos casos se debe usar de que. Tampoco se puede decir afrman de eso, me parece de eso. En estos casos se debe usar que. 1.5 El discurso Se entiende por discurso a un conjunto de enunciados, juicios, armaciones o negaciones que busca informar, persuadir persuadi r o entretener por medios orales o escritos. Por lo general, cada discurso tiene una introducción al tema que se tratará; un desarrollo del tema, el cual puede ser descriptivo (que muestra los rasgos del objeto o sujeto-tema), expositivo (que informa sobre los diferentes aspectos del tema), narrativo (que cuenta mediante una trama o anécdota), argumentativo (que busca convencer al oyente o lector de la conveniencia del abordaje del tema); y la conclusión, que llega a consideraciones fundamentadas sobre el asunto. Los tipos de discurso que existen están dados por el enfoque del tema que se hace en su fase de desarrollo, el cual también dene su estructura descriptiva, expositiva, narrativa o argumentativa. Ejemplo de discurso descriptivo: El Volcán de Agua parece cambiar de colores a lo largo del día. Los rayos del sol alumbran sus faldas dándole a la vegetación un tono anaranjado muy cálido en el inicio de la mañana, una coloración amarilla y brillante al mediodía y un tono rojizo al atardecer. Ejemplo de discurso expositivo: En las faldas del volcán, la vegetación es mucho menor que en su sector medio y en su cumbre. Tiene laderas que forman barrancos peligrosos y senderos estrechos en los que es fácil caerse. Ejemplo de discurso narrativo: Cuando subí el volcán lo hice en compañía de unos buenos amigos. Empezamos el ascenso a la medianoche, de modo que llegamos a la cumbre al amanecer, donde el panorama nos permitió divisar los dos océanos. 8 Comunicación Ejemplo de discurso argumentativo: Usted no debe dejar de subir a ese volcán. Es una experiencia única en la vida. No debe perdérsela. Créame Créame que se arrepentirá siempre de no haberlo hecho si no se decide a hacerlo. Otro ejemplo de discurso argumentativo: La difcultad de leer En la actualidad, la dicultad que experimentan los jóvenes y niños frente a la lectura tiene sus causas en el consumo compulsivo del código audiovisual con contenidos banales. El código audiovisual no requiere de las funciones cerebrales que requiere el código letrado para ser descodicado. Debido a que las letras, las palabras y las frases van unas detrás de las otras, se hace necesario terminar de leer la oración para comprenderla. Esto requiere de capacidad de atención, concentración, memoria y una comprensión que se deriva de nuestro contacto constante con la lectura. El código audiovisual entra de lleno al cerebro mediante la convergencia simultánea de luz, color, sonido y efectos técnicos. Basta que el cerebro se deje impactar para comprender el mensaje, sobre todo si este es un mensaje banal, supercial. El código letrado requiere ejercicio constante para ser descodicado de manera satisfactoria, así como un despliegue deliberado de las capacidades cerebrales mencionadas. ¿Cómo hacer de la lectura una actividad natural y placentera? Empezando por leer poco, para ir leyendo más y más paulatinamente. Leamos cinco minutos comprendiendo lo que leemos y descansemos seis. Leamos siete, y descansemos ocho. Así, hasta llegar a quince. De entonces en adelante, podemos empezar a duplicar el tiempo de lectura. Si no manejamos el código letrado y su lenguaje, estamos renunciando a pensar correctamente, a reexionar productivamente, a actuar con efectividad en la vida. Porque la ignorancia es el peor enemigo del ser humano. 99 Comunicación Hemos visto los elementos del acto comunicacional y algunos de sustodo problemas. que haya Esperamos quedado adecuadamente comprendido para pasar a la siguiente unidad. 10 Comunicación Autoridades Universidad de San Carlos de Guatemala -USACM.Sc. Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos, Rector Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo, Secretario General Dirección General de Docencia -DIGEDDr. Olmedo España Calderón, Director PRODUCCIÓN Dirección General de Docencia PRODUCCIÓN ACADÉMICA M.Sc. Alejandra Recinos Lic. Ilich Ivanov Lutin Calderón AUTOR Dr. Mario Roberto Morales DIAGRAMACIÓN DIAGRAMACIÓ N E ILUSTRACIÓN Lic. Edgar Armando Morales Cortez REDACCIÓN Y ESTILO Lcda. María Mazariegos 2019 Los contenidos de esta obra están sujetos a la licencia Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional de Creative Commons, por lo que se permite la copia, distribución y comunicación pública siempre siempre y cuando se cite al autor o autores de la misma, pero no se pueden hacer usos comerciales ni obra derivada. Para ver una copia de esta htt//creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4 rg/licenses/by-nc-nd/4.0/. .0/. licencia, visite htt//creativecommons.o La actualidad, exactitud, obligaciones de derechos de autor, integridad o calidad del contenido (texto, gráfcos, links, acotaciones, comentarios, etc.) del presente material es responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es). La Dirección General de Docencia y la Unidad de Educación Virtual, no asumen ninguna responsabilidad al respecto. Año 2019. 11 Lenguaje Módulo 2 Lenguaje casa mesa perro 1 Lenguaje INTRODUCCIÓN En esta unidad estudiaremos las diferencias que existen entre lenguaje, lengua, dialecto y habla, y también veremos los componentes yelementos funcionesdel dellenguaje signo lingüístico, como los verbal y así el no verbal, las diferencias entre signo, señal y símbolo, y los niveles en que opera la lengua en los hablantes. Finalmente, estudiaremos las disciplinas que se dedican a estudiar la lengua o idioma. 2 Lenguaje Módulo 2 Lenguaje 2.1 Lenguaje, lengua o idioma, dialecto y habla El lenguaje es todo sistema de signos que constituye un código compartido de signicados para comunicar contenidos. Existen varias formas de lenguaje. Por ejemplo: verbal, pictórico, cinematográco, gestual, etc. Toda forma de comunicación efectiva es un lenguaje. l enguaje. La lengua o idioma es el código verbal propio de cada país y cultura. Los idiomas son lenguajes verbales que constituyen sistemas de signos móviles cuyas diferentes ubicaciones dentro de la estructura de la frase hacen que esta cambie de signicado. Por ejemplo, si erróneamente decimos: Se venden carritos para niños de plástico, se entiende que los niños son de plástico. En cambio, si correctamente decimos: Se venden carritos de plástico para niños, se entiende que los carritos son de plástico. La distinta ubicación de los signos produce distintos signicados. Existen muchos idiomas o lenguas: el francés, el inglés, el alemán, el español, el catalán, el gallego, el vasco, el quiché, el cakchiquel, el quekchí, etc. El dialecto es una variante regional del idioma o la lengua. En Italia, por ejemplo, se hablan diversos dialectos que varían del italiano ocial. Aparte son los acentos con los que se habla un idioma o lengua y que respetan la estructura del idioma o lengua a que se remiten. Los dialectos tienen marcadas diferencias respecto del idioma o lengua ocial, como la forma de pronunciarse, de escribirse e incluso en los signicados de algunas palabras y expresiones. El habla es la forma individual en que un hablante utiliza su idioma o lengua. Esto sí tiene que ver con acentos regionales o barriales, con la educación de cada individuo y con el grado de conocimiento que se tenga del propio idioma o lengua. 2.2 El signo lingüístico El signo lingüístico es la unidad simbólica básica que tiene signicado. Puede ser una letra que indique un contenido. Ejemplo: la M en un sanitario signica que es para mujeres, y la H signica que es para hombres. Puede ser una palabra, por ejemplo, casa, que signica una modalidad de vivienda. O vivienda que es una palabra de signicado más general. El signo lingüístico se compone de signicante y signicado. El signifcante es la forma del signo (letra, palabra). El signifcado es la idea que el signicante transmite. 3 Lenguaje Características del signo lingüístico El signo lingüístico es arbitrario, porque no existe ninguna relación natural ni necesaria entre el objeto nombrado y el signo que lo nombra. Es decir, entre el signicado y el signicante. ¿Qué obliga a que un objeto de madera con una plataforma sobre cuatro sostenes se llame mesa? Podría llamarse de cualquiera otra manera. Nada obliga a que haya una correspondencia necesaria o natural entre signicado y signicante. En este sentido, el signo lingüístico es arbitrario. El signo lingüístico es lineal, porque necesariamente deben colocarse sus sonidos en una secuencia en la que unos tienen que ir detrás de los otros. No se pueden pronunciar ni escribir de manera simultánea o al mismo tiempo. El signicante perro requiere del ordenamiento secuencial de cinco sonidos (que equivalen a cinco letras) para que logre su objetivo, que es la comunicación. El signo también es intencional, porque se emite con una nalidad comunicativa que le sirve al hablante. Las funciones del lenguaje explican de qué maneras el hablante se vale de los signos lingüísticos para lograr comunicarse informativamente, subjetivamente, poéticamente, etc. El signo es convencional, porque es parte de un código lingüístico compartido en el que la sociedad concuerda en los signicados de los signicantes. Varía según convencionalismos distintos de los hablantes. Por ejemplo, en Guatemala a cierta prenda de abrigo se le llama chumpa, en el Perú chompa y en México chamarra. En Guatemala, chamarra signica ‘cobija’. En ciertos lugares de México, a las cobijas se les llama tujas. El signo es un objeto cultural, porque forma parte de un idioma determinado que ha surgido de un entorno físico común en el que sus hablantes lo han creado o adoptado como medio de comunicación. Este entorno está regido por criterios culturales o ideológicos que norman la conducta de la sociedad, y esta comunica sus contenidos culturales (artísticos, jurídicos, históricos, etc.) por medio de signos. En Guatemala, la palabra mish tiene un origen lingüístico indígena, pero se adopta generalizadamente para signicar ‘timidez’. Por ejemplo: El nene es un poco mish, por eso no deja que lo cargue cualquiera . Este vocablo fue cayendo en desuso a partir de la segunda mitad del siglo XX y ahora se usa mucho menos que antes. Esto ilustra los cambios que un idioma y sus signos sufren a lo largo del tiempo. 4 Lenguaje El signo también es sistemático, porque su ecacia comunicativa depende de otros signos y de su colocación en estructuras (oraciones) que pertenecen a un sistema comunicativo hecho con elementos móviles (un idioma o lengua). Además, su morfología tiene derivaciones hacia lo particular y hacia lo general. Por ejemplo, el signo casa puede derivar en el más general de vivienda, o en los más particulares de choza, cueva, palacio, etc. 2.3 Lenguaje verbal y no verbal El lenguaje verbal es aquel que se articula a partir de signos lingüísticos, es decir, letras, palabras, frases, oraciones, párrafos. El lenguaje no verbal no se realiza con palabras, sino con otro tipo de signos, los cuales peden ser visuales (como las señales de tránsito), sonoros sonoros (como las sirenas de ambulancia o las alarmas de reloj), gestuales (como el lenguaje de señas), corporales (como la danza), naturales (como un cielo nublado que anuncia tempestad), etc. Ambas formas de lenguaje pueden combinarse de múltiples maneras. Ambos tipos de lenguaje utilizan signos. 2.4 Signo, señal y símbolo Como vimos, el signo es una construcción convencional que existe como representación de otra cosa. Por ejemplo, las letras de un alfabeto, las imágenes, los gestos e incluso expresiones naturales como el humo, que es signo de fuego. Los signos naturales no son convencionales, y se les llama señales. Todos los creados por los humanos necesariamente son convencionales. Una señal social es un signo al que se le ha adjudicado articialmente una signicación convencional y arbitraria con la nalidad de informarnos o avisarnos acerca de algo diferente a lade señal misma. etc. Por ejemplo: de tránsito, alarmas sonoras, aromas perfumes, Tambiénluces hay señales naturales, las cuales no son convencionales. Por ejemplo, truenos y relámpagos, como señales de lluvia; olores fétidos, que son señal de pudrición; u olor a ores frescas, que son señal de vida vegetal, etc. Un símbolo es un signo que, además de su signicado especíco, remite a valores y otras ideas abstractas que tienen que ver con la cultura, las ideologías y los anhelos de una sociedad. Por ejemplo, los llamados símbolos patrios, como banderas y escudos; los emblemas de organizaciones religiosas, cívicas, culturales, etc.; la balanza que representa la justicia; la cruz que representa el cristianismo; y las expresiones de arte simbólico, en especial, el arte de civilizaciones antiguas, como la maya o la egipcia. Signo es un concepto general general que abarca a las señales y los símbolos. 5 Lenguaje 2.5 Niveles de la lengua Los niveles de la lengua son: estándar, coloquial, vulgar y culto. El nivel estándar o popular de la lengua es un registro comunicativo que la mayoría de hablantes entiende y que se basa en unas dos mil palabras, aunque puede haber otro tanto de ellas que escasamente se usan pero que los hablantes conocen. Cumple con las reglas básicas del idioma, aunque no con todas, y posee cierta formalidad. El lenguaje utilizado por los medios de comunicación escrita, y el hablado en los medios audiovisuales es un buen ejemplo del uso de comunicación este registro. El nivel coloquial es un registro informal que el hablante usa en ámbitos de conanza, como dentro de la familia, de su comunidad cercana o entre amigos. Este registro usa la lengua de manera común, espontánea, y contiene numerosas incorrecciones. Usa frases afectivas, frases hechas, lugares comunes, repeticiones, interjecciones, improvisaciones y demás. El nivel vulgar incurre en numerosas expresiones insultantes y a menudo obscenas, en localismos e innidad de incorrecciones y dede formaciones del idioma. Suele ser hablada por personas que han vivivido al margen de la educación formal. El nivel culto es un registro del todo apegado a la corrección gramatical y fonética de la lengua. Es hablado por las minorías más instruidas en la educación formal, como ocurre en los ambientes académicos. Posee gran cantidad de recursos expresivos, basados en un vocabulario amplio, a veces especializado, capaz de transmitir ideas complejas y abstractas. En situaciones especícas de comunicación, ciertos hablantes de un nivel pueden echar mano de recursos de otro nivel para hacerse entender, ya sea en serio o en broma. A menudo, estos niveles se entremezclan en el mismo hablante. Después de todo, son formas de hablar emanadas del mismo idioma. 6 Lenguaje 2.6 Disciplinas que estudian la lengua Las disciplinas que estudian la lengua son: la gramática, la morfología, la semántica, la sintaxis, la fonética, la fonología, la estilística, la normativa y la lexicología. La gramática es la parte de la lingüística que estudia el idioma y sus elementos en un momento dado de su evolución, es decir, sincrónicamente. Su campo de estudio es la estructura o forma de las palabras (morfología) y de qué manera estas se combinan en la oración (sintaxis). Se ocupa de explicar la forma, el signicado y la función de las palabras. Y comprende el conjunto de normas para hablar y escribir correctamente un idioma. La morfología es la parte de la gramática que estudia la forma de las palabras, así como sus variaciones formales. La semántica es la parte de la lingüística que estudia el signicado de las palabras y de las diversas expresiones lingüísticas. esestructura la parte de La sintaxis dentro de la de la la gramática oración. que estudia el orden y la función de las palabras La fonética es la disciplina que estudia el aspecto físico y acústico de los sonidos de un idioma, así como la particular manera en que se combinan para formar signicados. A los sonidos aislados que tienen un signicado se les llama fonemas. La fonología estudia los elementos fónicos de un idioma (sus fonemas, acentos, entonaciones y pausas) como formas de producir signicados o contenidos. La estilística estudia todos los recursos de la expresión lingüística. Si estudiamos las imágenes, metáforas y demás guras que se usan en un texto literario, hacemos un estudio estilístico del mismo. El estilo es justamente la particular manera de usar el idioma con intenciones estéticas o de creación de belleza verbal y de contenidos. La normativa es la rama de la gramática encargada de regular el uso correcto de los recursos de un idioma. La lexicología es la parte de la lingüística que estudia el signicado del léxico o vocabulario de una lengua o idioma. 7 Lenguaje Hemos estudiado lo relativo al lenguaje, la lengua, el dialecto y el habla, así como el signo lingüístico, el lenguaje verbal y no verbal, y otros elementos básicos de la comunicación. Pasemos ahora a la siguiente unidad. 8 Lenguaje Autoridades Universidad de San Carlos de Guatemala -USACM.Sc. Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos, Rector Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo, Secretario General Dirección General deCalderón, DocenciaDirector -DIGEDDr. Olmedo España PRODUCCIÓN Dirección General de Docencia PRODUCCIÓN ACADÉMICA M.Sc. Alejandra Recinos Lic. Ilich Ivanov Lutin Calderón AUTOR Dr. Mario Roberto Morales DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN Lic. Edgar Armando Morales Cortez REDACCIÓN Y ESTILO Lcda. María Mazariegos 2019 Los contenidos de esta obra están sujetos a la licencia Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional de Creative Commons, por lo que se permite la copia, distribución y comunicación pública siempre siempre y cuando se cite al autor o autores de la misma, pero no se pueden hacer usos comerciales ni obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite htt//creativecommo htt//creativecommons.org/licenses/by-nc-nd ns.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. /4.0/. La actualidad, exactitud, obligaciones de derechos de autor, integridad o calidad del contenido (texto, gráfcos, links, acotaciones, comentarios, etc.) del presente material es responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es). La Dirección General de Docencia y la Unidad de Educación Virtual, no asumen ninguna responsabilidad al respecto. Año 2019. 9 Ortografía Módulo 3 Ortografía 1 Ortografía INTRODUCCIÓN En esta unidad examinaremos la ortografía literal y los usos y escritura correctos e incorrectos de las letras y las palabras, sus acentuaciones, y las abreviaturas y formas de numeración correctas. 2 Ortografía Módulo 3 Ortografía 3.1 Ortografía literal La ortografía literal estudia y ja el uso correcto de las letras del alfabeto, así como las normas que rigen la escritura y la pronunciación de esas letras, tomando siempre en cuenta las variantes regionales correspon correspondientes. dientes. Ahora veremos las normas más importantes de la ortografía literal sobre el uso de las letras siguientes: b, v, g, j, h, c, s, z, r, rr, k, x, w, y, ll. Uso correcto de la b y la v (uve) Normas importantes para el uso de la b: Se escriben con b todas las palabras en las que esta letra vaya seguida de una consonante. Por ejemplo: abstracto, obstáculo, brazo, habrá, sublevación, etc. Se escriben con b todas las palabras que sean o procedan de verbos terminados en bir. Por ejemplo: subir, subiendo, prohibir, prohibido, escribir, escribió, recibir, recibido, exhibir, exhibido, etc. Se escriben con b todas las palabras que empiezan con al. Por ejemplo: albatros, almíbar, alboroto, alfabeto, albañil, etc. Hay algunas excepciones como: altivo, Alvarado, altavoz, etc. Se escriben con b todas las palabras que empiezan con los prejos ab, ob, sub, bi, bis. Por ejemplo: abstracto, obcecado, submarino, bifronte, bisagra, etc. Se escriben con b todas las palabras que empiezan con bien. Por ejemplo: bienestar,bienvenido, bienhechor, bienaventurado, bienal, etc. 3 Ortografía Normas importantes para el uso de la v (uve): Se escriben con v todas las palabras terminadas en venir. Por ejemplo: prevenir, contravenir, intervenir, desprevenir, reconvenir, etc. Se escriben con v todas las palabras que empiezan con los prejos vice y villa. Por ejemplo: vicepresidente, viceversa, villano, villancico, etc. Se escriben con v todas las palabras que empiezan con eva, evi, eve, evo. Por ejemplo: evasivo, evidencia, eventual, evolución, etc. Se escriben con v todas las palabras que terminan en eve, avo, eva, evo, iva, ive, ivo . Por ejemplo: objetiva, suave, octavo, atreva, longevo, rediviva, sobrevive, curativo, etc. Siempre se usa v después de las consonantes b y d. Por ejemplo: subversivo, advenedizo, subvención, adverbio, etc. Se escriben con v los nombres de los números ordinales y también las estaciones del año. Por ejemplo: noveno, doceavo, verano, invierno, primavera. Uso correcto de la g y la j Normas importantes para el uso de la g: Se escriben con g todas las palabras terminadas en gio, gia, gía, gión, gional. Por ejemplo: colegio, sufragio, antropofagia, pedagogía, región, regional, etc. Se escriben con g todas las palabras que empiezan con gen. Por ejemplo: gente, genérico, generoso, gendarme, etc. Se escriben con g todas las palabras que empiezan con geo. Por ejemplo: geopolítica, geometría, geografía, etc. 4 Ortografía Normas importantes para el uso de la j: Se escriben con j todas las palabras que terminan en aje, jero, jera, jería. Por ejemplo: viaje, viajero, ojera, relojería, etc. Siempre se usa la j antes de la a y de la o. Por ejemplo: antoja, patoja, abrojo, gorgojo, etc. Uso correcto de la h Normas importantes para el uso de la h: Se escriben con h todas las palabras que empiecen con hue, hua, hie, hia, hui, hort, hidr. Por ejemplo: hueso, huarache, hierba, hiato, huida, hortaliza, hidráulico, etc. Uso correcto de la c, la s y la z Normas importantes para el uso de la c: Se escriben con c todas las palabras que son diminutivos. Por ejemplo: orecita, panecillo, pancita, etc. Siempre se usa la c para formar los plurales de las palabras terminadas en z. Por ejemplo: pez-peces, atroz-atroces, juezjueces, etc. Siempre se usa la c en los verbos terminados en cir y cer. Por ejemplo: maldecir, predecir, guarecer, permanecer, etc. Siempre se usa la c en palabras terminadas en cia, cie, cio. Por ejemplo: paciencia, aprecie, necio, etc. 5 Ortografía Normas importantes para el uso de la s: Se escriben con s todas las palabras terminadas en oso, osa, simo, sima, sivo, siva. Por ejemplo: grandioso, ostentosa, grandísimo, purísima, alusivo, pasiva, etc. Normas importantes para el uso de la z: Se escriben con z todas las palabras terminadas en azo y aza. Por ejemplo: mazazo, raza, etc. También se escriben con z las palabras terminadas en anza, eza y ez . Por ejemplo: alabanza , certeza, vejez, etc. Y las palabras cuyo plural termina en ces. Por ejemplo: hez-heces, pez-peces, juez-jueces, etc. Uso correcto de la r y la rr Normas importantes para el uso de la r (erre): La norma para escribir esta palabra tiene que ver con que a veces suena fuerte y a veces suave, aunque siempre se escribe igual. Al nal de una palabra, suena suave. Por ejemplo: hablar, volver, pensar, sentir, esperar, etc. En medio de una palabra también suena suave. Por ejemplo: parada, mirada, estuario, calendario, abecedario, etc. Después de las consonantes b, c, d, f, g, p, t, también suena suave. Por ejemplo: brioso, criollo, drástico, frágil, gracias, práctico, trío, etc. Al principio de una palabra suena fuerte. Por ejemplo: recio, rápido, rito, rocío, Ruano, etc. Después de las consonante consonantess l, n, s, suena fuerte. Por ejemplo: alrededor, honrado, israelí, etc. Después del prejo sub, suena fuerte. Por ejemplo: subraye, subrogación. 6 Ortografía Normas importantes para el uso de la rr (doble erre): En palabras en las que la rr va entre vocales, tiene sonido fuerte. Por ejemplo: arriba, arroyo, arriando, desarrollo, parrilla, etc. El prejo in se transforma en ir cuando va delante de una r. Por ejemplo: irreverente, irrealizable, irredento, irresponsable, irrelevante, etc. Se usa en palabras compuestas cuyo primer elemento termina en vocal y el segundo empieza con r. Por ejemplo: pelirrojo, pararrayos, etc. Suena fuerte en palabras compuestas cuyos elementos estén separados por un guion, aunque se escriba r. Por ejemplo: greco-romano, anti-rábico, etc. Uso correcto de la k, la x, y la w Normas importantes para el uso de la k: Se usa la k en las palabras con el prejo kilovatio, etc. kilo. Por ejemplo: kilogramo, kilómetro, También, en palabras que proceden de otros idiomas. idioma s. Por ejemplo: kiosco, kermés, kinesiólogo, etc. Estas palabras se españolizan sustituyendo la k por la q y la u, así: quiosco, quinesiólogo, quermés. Normas importantes para el uso de la x: Se escriben con x las palabras que empiezan con la sílaba ex seguida de los grupos pr y pl. Por ejemplo: expreso, exprimido, explicar, explotar, etc. Se escriben con x las palabras que empiezan con xeno, xilo, xero. Por ejemplo: xenófobo, xerocopia, xilófono, etc. Se escriben con x las palabras que empiezan con los prejos ex y extra. Por ejemplo: exceptuar, excarcelar, eximio, extraterrestre, extracurricular, extraordinario, etc. 7 Ortografía Normas importantes para el uso de la w: Se escriben con w las palabras provenientes de otros idiomas. Por ejemplo: darwiniano, hawaiano, hollywoodense, sándwich, washingtoniano, etc. Uso correcto de la y (ye) y de la ll (elle) Normas importantes para el uso de la y: i Se escriben con y las palabras que terminan con el sonido antecedido de vocal, formando diptongo o triptongo. Por ejemplo: rey, ley, buey, carey, muy, etc. Normas importantes para el uso de la ll: Se escriben con ll las palabras que terminan en illa, illo, y la mayoría de verbos terminados en illar, ullar, ullir. Por ejemplo: silla trillo ensillar, aullar, engullir etc. , , , Uso correcto de la e y la u Normas importantes para el uso de la e en lugar lugar de la y (ye): Para evitar la cacofonía del sonido de la y (ye) con el sonido de la i cuando se agrega algo, se usa la e. Por ejemplo: Peras e higos, hijas e hijos, etc. Normas importantes para el uso de la u en lugar de la o: La u en lugar de la o se usa en disyuntivas para evitar la cacofonía de la o. Por ejemplo: unos u otros, minutos u horas, etc. 8 , Ortografía 3.2 Los signos de puntuación puntuación y su normativa normativa Coma (,) La coma sirve para separar las partes de una enumeración en un enunciado u oración. La excepción ocurre después de las conjuncione conjuncioness y, e, o, u, ni. Por ejemplo: Hubo truenos, relámpagos, tornados y lluvias e inundaciones. También se usa después de expresiones de enlace. Por ejemplo: es decir, o sea, por último, no obstante, además, entonces, etc. Punto (.) El punto y seguido se usa para separar enunciados dentro de un párrafo. Después del punto, se deja un solo espacio y la siguiente oración empieza con mayúscula. El punto y aparte se usa para separar dos párrafos diferentes. Después del punto, la siguiente oración empieza con mayúscula. El punto nal es el que simplemente cierra un texto cualquiera. Punto y coma (;) El punto y coma se usa para marcar una pausa mayor a la que marca la coma, pero menor a la que marca el punto. Separa expresiones complejas que a menudo llevan comas. Por ejemplo: La lluvia era fuerte; los vientos, huracanados; los relámpagos, deslumbrantes; el granizo, inclemente. Dos puntos Los dos puntos se usan para detener el discurso y llamar ll amar la atención sobre lo que sigue. Preceden a las enumeraciones. Por ejemplo: Los Departamentos de Guatemala son Escuintla, Zacapa, Chiquimula , etc etc.. Se usan precediendo las citas textuales. Por ejemplo: Sócrates dijo: “Yo solo sé que no sé nada”. Se usan luego de las fórmulas de saludo inicial en las cartas. Por ejemplo: Querido amigo: Se usan antes de la conclusión o consecuencia de lo dicho antes. Por ejemplo: Encarcelaron a los opositores, disolvieron el Congreso y las Cortes e instauraron un toque de queda a partir de las seis de la tarde: perpetraron un golpe de Estado. 9 Ortografía Puntos suspensivos (…) Los puntos suspensivos se usan al nal de enunciados incompletos. Por ejemplo: Vete a pasear, al cine, al teatro, a una biblioteca… Se usan para expresar duda, temor, suspenso. Por ejemplo: Me quiere, no me quiere… Se usan entre corchetes para omitir partes consideradas innecesarias en un texto citado. Por ejemplo: “Los signos de puntuación […] sirven para lograr cadencia y entonación adecuadas en la comunicación verbal”. No hay necesidad alguna de escribir más de tres puntos suspensivos en cualquiera de los casos. Signos de entonación Los signos de entonación son dos: los de interrogación (¿?) y los de exclamación (¡!). Antes de interrogar y de exclamar, en español es obligado escribir el signo de apertura correspondiente (¿¡) y no solo el de cierre. Si hay varias interrogaciones o exclamaciones, cada una es una oración separada y por tanto llevan signos de entonación de apertura y de cierre. Por ejemplo: ¿Irás al cine? ¿Querrás comer con nosotros? ¡Espero que nos acompañes! ¡La comida en ese restaurante es fabulosa! Si un signo de interrogación de cierre aparece entre paréntesis (?), indica duda o ironía. Si es uno de exclamación (!), indica ironía o sorpresa. Por ejemplo: El asesino dijo estar arrepentido (?). También dijo que, de no ser perdonado, nos atuviéramos todos a las consecuencias (!). Estos signos pueden escribirse seguidos de coma, punto y coma o puntos suspensivos, pero jamás de punto. Y siempre se colocan en donde empieza la interrogació interrogación n o la exclamación. Por ejemplo: Una vez estemos allí, ¿qué haremos? Si no llegan pronto mis padres, ¡me moriré de angustia! 3.3 Signos auxiliares Los signos auxiliares son las comillas, los paréntesis, los corchetes, las llaves, los guiones y los asteriscos. Comillas (“”) Se usan para enmarcar citas textuales, para indicar que una palabra es incorrecta y para citar títulos de artículos, capítulos de libros, etc. Por ejemplo: En su artículo titulado “Incorrecciones del idioma castellano”, Fulano de Tal indica que “las incorrecciones ocurren cuando se incluyen dentro de la estructura lingüística del idioma expresiones que no obedecen sus normas internas”. La palabra “desdioy” es incorrecta. Lo correcto es hace un rato. La expresión “media vez” es incorrecta. Por ejemplo: “Media vez” haya pagado, le darán todo t odo. Lo correcto es una vez. Por ejemplo: Una vez haya pagado, le darán todo. 10 Ortografía Paréntesis ( ) Se usan para insertar ampliaciones o aclaraciones dentro de un mismo enunciado. Por ejemplo: Sentado a su escritorio (yo lo admiraba mucho) Miguel Ángel Asturias me parecía un personaje de leyenda. En 1968 (un año convulso en Europa y en América Latina) Asturias era embajador de Guatemala en Francia. Corchetes [ ] Se usan para enmarcar citas textuales que pueden llevar paréntesis. Por ejemplo: Miguel Ángel Asturias escribió (en Leyendas de Guatemala [Madrid, 1930], su primer libro conocido) la “Leyenda de El Sombrerón” y otras leyendas. Llaves { } Se usan para encerrar un texto en cuadros sinópticos o esquemas, con nes de énfasis y separación didácticos. Guiones (― -) El guion mayor (―) se usa para insertar ampliaciones, aclaraciones o complementos dentro de la oración. Por ejemplo: El Presidente de la República ―quien había sido comediante antes de ser político― contó varias historias jocosas durante su discurso del pasado martes. También se usa al inicio de los parlamentos de cada participante en un diálogo, y para separar las intervenciones del autor en un diálogo de cción. Por ejemplo: ― Hola ―dijo el sacerdote―, espero que se encuentre bien aquí. ―Claro ―respondió el refugiado―, no podría estar mejor. Los guiones menores (-) se usan para dividir los elementos que forman una palabra compuesta, y para unir palabras que expresan algo similar a una preposición o conjunción. Por ejemplo: La cultura greco-latina nos llega a través de España. El concepto ser-en-el-mundo es básico para entender el existencialismo. Asteriscos (*) Se usan como llamadas a pie de página para ampliar lo que se expone en un texto. 11 Ortografía 3.4 Signos diacríticos Los signos diacríticos son las tildes (´) y las diéresis (ü). Tildes La tilde se usa para distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen signicados diferentes, como en el caso de el y él, y de si y sí. Por ejemplo: El vaso era de él él.. Si no me doy cuenta, él sí se habría dado cuenta cuenta.. También para darle a las palabras el énfasis en la sílaba correspondiente, según las normas gramaticales. Por ejemplo: corazón, bípedo, paréntesis, biología, paralelepípedo, etc. Diéresis La diéresis se coloca sobre la vocal u en los casos güe y güi para indicar que la vocal se pronuncia. Por ejemplo: Güegüecho, pingüino, cigüeña, halagüeño, etc. 3.5 Acentuación Acento es el recurso verbal que permite enfatizar una sílaba de una palabra. Hay dos clases de acento: el prosódico y el ortográco. El acento prosódico es aquel que enfatiza una sílaba de una palabra en la pronunciación. El acento ortográfco es aquel que enfatiza una sílaba de una palabra gráfcamente, mediante una tilde. El uso correcto del acento está sujeto a normas que rigen la acentuación fonética y gráca de las palabras. A continuación, estudiaremos estas normas. Reglas generales de la acentuación Las reglas de acentuación se aplican a las palabras según su acento, el cual siempre recae en su sílaba tónica y no en su sílaba átona. átona. La sílaba tónica es aquella en la que el golpe de voz es más fuerte, ya sea que se acentúe grácamente o no; y la sílaba átona es la que carece de un golpe de voz fuerte y por eso el acento no recae sobre ella. Para acentuar, ya sea prosódica u ortográcamente ortográcamente una palabra, hay primero que identicar su sílaba tónica. Según su acentuación, las palabras se dividen en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Las palabras agudas son aquellas cuyo golpe de voz recae en su última sílaba, Cora , so , la cual, por la misma razón, es una sílaba tónica. Por ejemplo: ejemplo: zón fá atril , venir , etc. 12 Ortografía Las palabras graves son aquellas cuyo golpe de voz recae en su penúltima sílaba. Por ejemplo: camisa, árbol, silla, permiso, etc. Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima, y siempre va tildada. Por ejemplo: tónico, áfono, pájaro, etc. Las palabras sobresdrújulas son aquellas cuyo golpe de voz va antes de su antepenúltima sílaba. Por ejemplo: quítaselo, permíteselo, devuélveselo, etc. Reglas generales de acentuación ortográfca Siempre llevan acento ortográco o tilde en su sílaba tónica las palabras agudas que terminan en una vocal y en las consonantes n y s. Por ejemplo: mamá, cajón, sartén, anís. También se tildan en su sílaba tónica las palabras graves que terminen con una consonante consonant e que no sea n ni s. Por ejemplo: Alcázar, álbum, lápiz, etc. E igualmente se tildan en su sílaba tónica todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas. Por ejemplo: Académico, repíteselo, esdrújula, etc. Reglas especiales de acentuación ortográfca Las palabras monosílabas no se tildan. Por ejemplo: Dios, fue, vio, etc. La conjunción disyuntiva o no se tilda. Por ejemplo: Aquí o allá. Todas las palabras mayúsculas se tildan. Por ejemplo: Él es el hombre indicado. PRÓLOGO, EPÍLOGO, etc. Todos los pronombres o adverbios interrogativos o exclamativos se tildan. Por ejemplo: Qué te importa. ¿Cuál ¿Cuál vas a escoger? ¿De dónde vienes? ¡Cuándo vas a aprender! ¿Quiénes ¿ Quiénes van a venir? Las palabras que tienen doble y triple acentuación prosódica porque son compuestas, se tratan como si fueran palabras simples a la hora de acentuarlas ortográcamente, con lo que su primera parte pierde el acento original. Por ejemplo: Decimoséptimo. Decimoséptimo. Pero si estas palabras van divididas por un guion, las dos partes que las componen conservan sus acentos ortográcos. Por ejemplo: Físicosico-quí químico. 13 Ortografía Tilde diacrítica y tilde enfática La tilde diacrítica es aquella que sirve para diferenciar algunas palabras que se pronuncian y se escriben igual y que normalmente no se tildan, pero cuyos signicados son diferentes. Por ejemplo: El paisaje es bello. Él es un enamorado de ese paisaje. Váyase de aquí. Exijo que me dé eso. Se necesita empleado. Sé sensato. Ese es tu carro. Tú eres bueno. Si vienes por mí, iré contigo. Sí quiero que vengas. Yo quiero hacerlo, mas no me atrevo. Necesito más apoyo. ¿Te ¿Te ofrezco té? La tilde enfática es aquella que va sobre los pronombres interrogativos y exclamativos. Por ejemplo: qué, cuál, dónde, cuándo, quiénes. Diptongos y hiatos El diptongo y el triptongo son cadenas sonoras formadas por grupos de vocales contiguas (dos para el diptongo y tres para el triptongo) que se pronuncian como una sola sílaba. La tilde se coloca sobre la vocal abierta. Por ejemplo: acentuación, prodiguéis, tráigamelos, colocáis, actuáis, etc. La letra h no anula el diptongo. Por ejemplo: Ahumada, sahumerio, alcohol, Sahara, etc. El hiato es la unión de dos vocales que forman parte de dos sílabas diferentes. Por ejemplo: Ca-fe-í-na, gan-zú-a, To-bí-as, ca-no-a, etc. Llevan acento prosódico u ortográco según la norma general. 3.6 Uso correcto de las mayúsculas y las minúsculas La mayúscula se usa al inicio de un escrito, después de un punto y seguido o un punto y aparte, en todos los nombres propios de personas, animales, objetos, lugares geográcos (por ejemplo, Aníbal, Canelo, Casa de las Flores, África, Guatemala); para nombrar atributos divinos (Santísimo); para escribir escribir apodos apodos (el Barbas, el Buki, la Chupitos); en los títulos de obras de arte si se trata de nombres propios ( Las Meninas, El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Los hermanos Karamazov); en casos de protocolo, los títulos de dignidades y autoridades (Decano, Rector, Secretario); en los números romanos (X, XI, XII); en los nombres nombres de instituciones instituciones (Universidad de San Carlos de Guatemala, Ministerio de Economía, Organización de Naciones Unidas); en los nombres de las ciencias en ámbitos académicos donde pueden ser nombres de cursos o cátedras ( Psicología, Física, Química); después de dos puntos si es documento legal o encabezado de carta ( Querida mía: Espero que estés bien...); después de signos de interrogación o admiración (¡Qué va! Eso no es así. ¿Me quieres? Entonces quédate). También en algunas abreviaturas (Lic., Mtro., Dr.), todas llevan punto al nal. Se usan mayúsculas en todas las siglas (ONU, USAC). Jamás se deben usar para enfatizar una palabra. 14 Ortografía La minúscula se usa siempre ―excepto que inicien un texto― en los nombres comunes comunes (piso, casa, carro, techo) y para nombrar los días de la semana, los meses del año, las estaciones del año, los puntos cardinales y las nacionalidades nacionalidades.. Por ejemplo: De lunes a domingo, en cada noviembre, y en pleno invierno tropical, vienen del norte muchos estadounidenses y canadienses a celebrar el Día de los Santos en el Altiplano Central, junto con quichés, cakchiqueles y demás pueblos o naciones culturales de Guatemala. 3.7 Abreviación de las unidades de medida Las unidades de medida se suelen representar con letras y signos convencionales llamados símbolos. A diferencia diferencia de las abreviaturas, los los símbolos no llevan punto punto (1 cm), no tienen plural (45 cm) y su escritura es jada por instituciones de normalización internacional. internacional. Ejemplo: Kilómetro (km), kilómetro cuadrado (km2), kilómetro cúbico (km3), metro (m), centímetro (cm), yarda (yd), milla (mi). Litro (l o L), onza (oz), kilogramo (kg), gramo (g), libra (lb), tonelada (ton o t), centígrado (oC), byte (B), megabyte (MB), gigabyte (GB), terabyte (TB). 3.8 Números naturales, naturales, ordinales, ordinales, romanos, romanos, mayas y otros Los números naturales se escriben así: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, etc. Los números ordinales se escriben así: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo, undécimo, duodécimo, trigésimo, etc. Los números partitivos se escriben así: medio, tercio, cuarto, quinto…, décimo, onceavo, treceavo, veinteavo, etc. Los números quebrados se escriben así: ½, ¼, etc. Los números romanos se escriben así: I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, etc. (Los números mayas se escriben así: . .. … …. ―, etc . Pero esta numeración no pertenece al español. La mencionamos por la importancia que tiene la cultura maya en Guatemala). 15 Ortografía Hemos visto los elementos fundamentales de la ortografía en castellano. Estamos listos para pasar a la siguiente unidad. 16 Ortografía Autoridades Universidad de San Carlos de Guatemala -USACM.Sc. Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos, Rector Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo, Secretario General Dirección General deCalderón, DocenciaDirector -DIGEDDr. Olmedo España PRODUCCIÓN Dirección General de Docencia PRODUCCIÓN ACADÉMICA M.Sc. Alejandra Recinos Lic. Ilich Ivanov Lutin Calderón AUTOR Dr. Mario Roberto Morales DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN Lic. Edgar Armando Morales Cortez REDACCIÓN Y ESTILO Lcda. María Mazariegos 2019 Los contenidos de esta obra están sujetos a la licencia Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional de Creative Commons, por lo que se permite la copia, distribución y comunicación pública siempre siempre y cuando se cite al autor o autores de la misma, pero no se pueden hacer usos comerciales ni obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite htt//creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. La actualidad, exactitud, obligaciones de derechos de autor, integridad o calidad del contenido (texto, gráfcos, links, acotaciones, comentarios, etc.) del presente material es responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es). La Dirección General de Docencia y la Unidad de Educación Virtual, no asumen ninguna responsabilidad al respecto. Año 2019. 17 Gramática Módulo 4 Gramática 1 Gramática INTRODUCCIÓN En esta unidad estudiaremos la gramática y sus normas fundamentales, empezando por sus elementos básicos, los sintagmas, las categorías gramaticales y sus características, los modifcadores, los niveles de análisis gramatical, la concordancia y los errores frecuentes en el uso del idioma. También examinaremos los cambios morfológicos y sintácticos de los elementos de la oración, las formas de vocabulario, los campos semánticos y las familias de palabras. 2 Gramática Módulo 4 Gramática 4. Concepto de gramática Como se sabe, la gramática es el conjunto de normas y lineamientos necesarios para hablar y escribir de manera correcta un idioma. Empecemos su estudio comprendiendo qué es un enunciado u oración. 4.1 La oración La oración es un conjunto de palabras cuya combinación expresa un signicado concreto, y esa combinación de palabras obedece a la sintaxis, es decir, al grupo de normas gramaticales gramaticales que rigen el ordenamien ordenamiento to de las palabras para que los enunciados tengan sentido. Veamos este esquema explicativo: Oración = grupo de palabras cuya combinación tiene sentido porque está hecha con orden sintáctico. Orden sintáctico = el que obedece a las normas gramaticales que rigen la combinación de las palabras para que los enunciados que se forman con ellas tengan sentido. 4.1.1 Elementos básicos de la oración Los elementos básicos de la oración son el sujeto, el predicado, el verbo y el complemento. Sujeto y predicado Se le llama sujeto a la parte de la oración de la que se dice algo. Por ejemplo: Mi madre sale de la casa. ¿De quién se dice algo? De mi madre. Por tanto, ella es el sujeto de la oración. El sujeto puede compuesto de varias palabras. ejemplo: Mi amada y hermosa madre sale de la casa.estar En este caso, el sujeto es mi amada Por y hermosa madre. 3 Gramática A veces, el sujeto no aparece explícitamente en la oración. Entonces se habla de un sujeto omitido. Pero siempre está allí, implícito. Por ejemplo: Si decimos Estamos preocupados, el sujeto omitido es nosotros. Y si decimos Llegaré tarde, el sujeto omitido es yo. A todas las oraciones que poseen sujeto se les llama oraciones personales. A las que no lo tienen se les llama oraciones impersonales. Ejemplos de oraciones impersonales son los siguientes: Llovió muy fuerte; Hace mucho calor; Ya no hay gasolina en las gasolineras, etc. Estas oraciones no tienen sujeto. Se le llama predicado a lo que se dice del sujeto. Siempre debe aparecer en la oración. El predicado puede tener una o muchas palabras. Por ejemplo: Mi madre sale de la casa. Lo que se dice del sujeto (mi madre) es que sale de la casa. Por tanto, salir de la casa es el predicado de esta oración. Otro ejemplo, con varias palabras, es Mi madre sale de la antigua y hermosa casa en la que vive desde hace diez años. Todo lo que se dice de mi madre (el sujeto) es el predicado. El verbo El verbo es el elemento de la oración que expresa la acción que realiza o el estado en que se encuentra el sujeto. Si decimos Juan José está mareado, el verbo estar nos remite al estado en que se encuentra el sujeto (Juan José). Y si decimos Juan José maneja muy bien el auto, el verbo manejar nos remite a la acción que realiza el mismo sujeto. El complemento El complemento es la palabra o frase sobre la que recae la acción del verbo. En la oración Ayer encontraron varios objetos valiosos en el sitio arqueológico, la acción del verbo encontrar recae en varios objetos valiosos. Ese es el complement complemento o directo de la l a oración. La última parte: en el sitio arqueológico es un complemento circunstancial. circunstancial. Los sintagmas de la oración Un sintagma es un conjunto de palabras agrupadas en torno a una o unas palabrasnúcleo, las cuales realizan una función sintáctica o signicativa (ser sujeto, predicado, verbo, complemento) dentro de la oración. Por ejemplo, si decimos El brillante profesor, la palabra profesor es el núcleo alrededor del cual el conjunto de palabras llamado sintagma se articula. El artículo el y el adjetivo brillante rodean al núcleo dándole signicado. 4 Gramática El sintagma tiene una estructura básica formada formada por el actualizador o modifcador del núcleo, que va situado adelante del mismo (el) y que no es necesario porque puede estar ausente e implícito. Por ejemplo, si decimos Brillante profesor, el artículo el está omitido, pero presente en cuanto a signicado. También forma parte de la estructura del sintagma el complemento o complementos del núcleo, los cuales tampoco son necesarios. Por ejemplo, si decimos El brillante profesor de matemáticas es mi tío , ninguna de las palabras que siguen a el brillante profesor modican el signicado básico del núcleo, que es brillante profesor. Las palabras agrupadas en torno a un núcleo, forman un sintagma, es decir, una unidad sintáctica de sentido. Categorías gramaticales Las categorías gramaticales surgen de la clasicación de las diferentes palabras que conforman una oración según la función que cumplen dentro de esta. Las categorías gramaticales son las siguientes: sustantivos, adjetivos, artículos, verbos, adverbios, verboides, pronombres personales, conjunciones, preposiciones e interjecciones. Los sustantivos o nombres son las palabras que utilizamos para nombrar las cosas o personas (reales o imaginarias) que existen en el universo. Por ejemplo: roca, casa, abogado, árbol, diseñadora, hijo, etc. Los adjetivos son las palabras que utilizamos para calicar o determinar a los sustantivos. Expresan rasgos propios de estos. Por ejemplo: la dura roca, la bella casa, el abogado corrupto, el árbol frondoso, la talentosa diseñadora, el hijo desobediente, etc. Los artículos sson on las palabras que utilizamos para transformar los sustantivos de desconocidos y abstractos en conocidos y concretos. Por ejemplo, si decimos árbol o casa, ese árbol y esa casa son desconocidos y abstractos, no tienen existencia concreta. Pero si decimos El árbol y La casa, nos referimos a un árbol y a una casa en particular, que son conocidos y concretos, como en El árbol de la casa (de mi madre, de mi amigo, de mi tío , etc.). Los verbos sson on las palabras que utilizamos para expresar la acción del sujeto. Son el núcleo del predicado. Por ejemplo, si decimos Esta mañana cantaba bajo la ducha, el verbo cantar expresa la acción del sujeto (yo) y constituye el núcleo alrededor del cual se despliega el predicado de la oración: esta mañana bajo la ducha. Los verbos indican persona, modo, número y tiempo. 5 Gramática Los verboides son las palabras que derivan de los verbos. También se les llama formas no personales del verbo, porque son invariables, es decir que no se conjugan. Los verboides son tres: Infnitivos o verbos que terminan en ar, er, ir. Exponen la acción fuera de toda determinación de tiempo. Por ejemplo: Beber leche al pie de la vaca. Los innitivos se pueden combinar con verbos conjugados. Si decimos No busco lucrar, la palabra lucrar es el verboide innitivo que actúa como complemento (aquellos sobre lo cual recae la acción del verbo) porque el verbo conjugado en la oración es buscar. Gerundios o verbos que terminan en ando o endo. Muestran una acción que está en curso. Por ejemplo: Mi abuelo está durmiendo. Si decimos Estoy esperando a la intemperie, el verbo conjugado es estar y esperando es el verboide gerundio. Participios o verbos que terminan en ado e ido. Muestran la acción después de que esta ha terminado. Por ejemplo: Has trabajado todo el día. También pueden funcionar como adjetivos que describen una característica o un estado. Por ejemplo, si decimos El hombre, agotado, sucumbió después de la faena, la palabra agotado es un participio que describe el estado del hombre. Los adverbios son las palabras que utilizamos para modicar el verbo u otras palabras de la oración. Pueden ser de tiempo (hoy, ayer, antier, nunca, siempre, tarde tarde,, etc.), de lugar ((allá, allá, sufcientemente,, aquí, arriba, afuera, cerca, lejos, l ejos, etc.), de cantidad (mucho, poco, demasiado, sufcientemente excesivo, todo, etc.), de modo (bien, mal, lento, rápidamente rápidamente,, deprisa, así, etc.), de afrmación (efectivamente, seguramente, claro, evidentemente, justamente, ciertamente, etc.), de negación ((nunca, nunca, tampoco, jamás, no, etc.) y de duda ((quizás, quizás, posiblemente, talvez, etc.). son las palabras que utilizamos referirnos a las personas o Los pronombres personales sujetos que aparecen en los enunciados enunciados, , y cumplen la funciónpara de sustituir al sustantivo cuando este es omitido. Los pronombres personales son yo, tú, él, nosotros, vosotros/ustedes, ellos. ellos. Si decimos Mi tío irá conmigo al concierto esta tarde. A él le gusta la música pop, vemos que el pronombre él sustituye al sujeto (mi tío) y se reere a una persona. Las conjunciones son las letras y palabras que utilizamos para unir a otras palabras en la oración. Son conjunciones y, e, ni, que, mas, aunque, sino, o, u, ya, porque, mientras, etc. Por ejemplo: Estudio e imagino; Pienso y dudo; Leo mientras espero, etc. Las preposiciones son las palabras que usamos para relacionar elementos de la oración. 6 Gramática Indican origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc. Algunas preposiciones son a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras. Por ejemplo: ejemplo: El tenedor está sobre la mesa; Todos entran, salvo ustedes; Vamos hacia la ciudad; Somos iguales ante la ley, etc. Las interjecciones son palabras cortas que utilizamos para expresar emociones fuertes. En los textos escritos van con signos de admiración: ¡ah!, ¡oh!, ¡ajá!, ¡epa!, ¡uy!, ¡ja!, etc. etc. Modifcadores Modifcador es en la oración Los modicadores de la oración son las palabras que alteran el sentido de un enunciado. Por ejemplo: Aquí estaremos para lo que se ofrezca; Allá estaremos para lo que se ofrezca. La palabra allá modica el sentido de la primera oración al cambiar de lugar la acción. Los modicadores pueden ser adjetivos, adverbios y complementos directos e indirectos. Como se sabe, los adjetivos se añaden al sustantivo y lo modican. Por ejemplo: La casa grande; La película vieja vieja.. Los adverbios modican al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Por ejemplo: La profesora estudia bastante. El carro más veloz. Lo hizo muy bien. Los complementos directos pueden ser sustituidos por los pronombres lo, la, los, las. Y se pueden identicar preguntándole preguntándole ¿qué? al verbo. Por ejemplo: ejemplo: El jurado emitió su dictamen. El jurado lo emitió. ¿Qué emitió el jurado? El dictamen (complemento directo). Si un complemento indica a quién va dirigida la acción, es un complemento indirecto. Estos se pueden sustituir por me, te, se, nos, os, le, les Por ejemplo: He comprado casas para mis hijos. Les he comprado casas. ¿Para quién he comprado casas? Para mis hijos (complemento indirecto). . 7 Gramática Características de las categorías gramaticales Las categorías gramaticales son el resultado de la l a clasicación de las palabras por su estructura y su función en el enunciado. Ya vimos que las palabras se clasican como sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres, artículos, preposiciones y conjuncion conjunciones. es. Pero estas categorías gramaticales cumplen funciones distintas dentro de la oración y, por lo mismo, tienen características diferentes. Estas características son las siguientes: Género es una característica gramatical de los sustantivos, artículos, participios y pronombres que los divide en masculinos y femeninos. Los verbos y los adverbios no tienen género. Por ejemplo: El comal y la olla (masculino y femenino) están (verbo) sobre la estufa. Número es la forma que adquiere el verbo para indicar la relación que establece con el sujeto. Los números son dos: singular y plural. Por ejemplo: Ellos irán (plural) ahora. Yo iré (singular) más tarde. Los artículos, los sustantivos y los adjetivos también tienen número, y pueden ser singulares. Por ejemplo: La pera jugosa. O pueden ser plurales. Por ejemplo: ejemplo: Las peras jugosas. Modo es la manera en que el verbo presenta la acción. Hay cinco modos posibles del verbo: El indicativo arma positivamente que algo es como es. Por ejemplo: Mi padre confía en mí. Dios está conmigo. Viajaré por todo el mundo. El imperativo expresa una orden, una petición o una prohibición. Por ejemplo: Tómese ese trago, traiga su silla acá, no vaya a beber demasiado. El subjuntivo expresa incerteza, deseo, temor. Por ejemplo: ejemplo: Quizá llueva mañana, espero que no se desborde el río. El condicional indica algo que pudo haber sido mediante una condición. Por ejemplo: Mi hermano habría ido a la universidad si hubiera tenido el dinero necesario en su momento. 8 Gramática Tiempo es una característica de los verbos, que ubica la acción en un momento determinado. determinado. Los tiempos son presente, pasado y futuro. Por ejemplo: Vengo de mi casa (presente), estaba aburrido (pasado) , iré al cine (futuro). Persona es una característica del verbo que indica quién ejecuta la acción. Las personas son seis: tres para el singular y tres para el plural. Y son yo, tú, él / nosotros, vosotros, ellos. Voz es la característica del verbo que indica el tipo de relación que existe entre el verbo, el sujeto y el complemento. Existen muchas voces gramaticales. Dos de las más importantes son la activa y la pasiva. Si decimos Mi padre compró esta casa, estamos utilizando la voz activa porque mi padre es un sujeto agente (activo) que ejerce la acción. Mientras que esta casa es un complemento paciente (pasivo), sobre el cual recae la acción. En cambio, si decimos Esta casa fue comprada por mi padre, estamos utilizando la voz pasiva porque esta casa pasa a ser sujeto paciente (pasivo), y se le llama así, porque, aunque está en el sujeto, sigue sin realizar la acción, solo la espera. Mientras que mi padre pasa a ser un complemento agente (activo), y se le llama así, porque, aunque esté en el predicado, sigue realizando la acción. Resumiendo: Resumiendo: la voz activa es toda oración que tenga un sujeto agente (activo) y un complemento paciente (pasivo). paciente La (activo). voz pasiva es toda oración que tenga un sujeto paciente (pasivo) y un complement complemento o agente 4.2 Niveles de análisis gramatical Los niveles de análisis gramatical son fonológico, morfológico, sintáctico y semántico, y se aplican a las categorías gramaticales; gramaticales; es decir, a los sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, conjunciones, preposiciones. El análisis fonológico estudia los sonidos de las palabras como hechos físicos y establece cómo suenan los elementos que componen las palabras y que determinan su pronunciación. Por ejemplo, cómo suenan la r y la rr en determinadas palabras. El análisis morfológico establece a qué categoría gramatical (sustantivos. (sustantivos. artículos, adjetivos, verbos, adverbios, etc.) pertenece cada una de las palabras que forman una oración. El análisis sintáctico consiste en determinar la función estructural que tiene cada una de las palabras que forman una oración. Estas funciones son sujeto, predicado y complemento. 9 Gramática El análisis semántico estudia los signicados de las palabras y expresiones diversas del lenguaje. Por ejemplo: Ladino quiere decir taimado. Pero en Guatemala también quiere decir no-indígena. 4.3 Uso correcto e incorrecto de las preposiciones La preposición es una palabra invariable i nvariable que une términos de distintas categorías estableciendo una relación entre ellos. Estas palabras son a , ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía. Los usos incorrectos más frecuentes de las preposiciones son estos: A la mayor brevedad. Lo correcto es: Con la mayor brevedad. Veinte revoluciones al minuto. Lo correcto es: Veinte revoluciones por minuto. A grosso modo. Lo correcto es: Grosso modo. La preposición a nunca se usa en estos casos: de arriba abajo, de dentro afuera, de delante atrás, de entonces acá. La preposición ante nunca debe sustituir el vocablo contra. Por ejemplo: Guatemala juega hoy ante Honduras. Lo correcto es contra Honduras. La preposición bajo indica una posición inferior, y no debe usarse en estos casos: Bajo mi punto de vista. Lo correcto es: Desde mi punto de vista. Bajo mi jurisdicción. Lo correcto es: Dentro de mi jurisdicción. Bajo órdenes mías. Lo correcto es: Por órdenes mías. 10 Gramática La preposición de se contrae y une con el artículo masculino, excepto cuando se trata de nombres propios. Por ejemplo, es incorrecto decir Estamos a una buena hora de el día. Lo correcto es del día. Sin embargo, es correcto decir: Venimos de El Cairo. La preposición desde indica tiempo y distancia. Es incorrecto usarla así: Les hablo desde la honradez. Lo correcto es con honradez. La preposición en no debe usarse para indicar que algún objeto está hecho de determinada materia. Por ejemplo: Estatua en mármol. Se debe decir: de mármol. La preposición entre indica en medio y no debe usarse en lugar del vocablo cuanto. Por ejemplo: Entre más me apuro, más me atraso . Lo correcto es Cuanto más me apuro, más me atraso. La preposición debe usarse sustituyendo para Medicina para la tos. no Lo correcto es contra la tos. el vocablo contra. Por ejemplo: La locución preposiciona preposicionall a nivel de se usa mal frecuentemente. Los niveles responden a una estructura cerrada. cerrada. Por ejemplo, dentro de un ministerio puede haber niveles. Pero si hablamos de estructuras distintas no podemos relacionarlas mediante esta locución preposicional. Por ejemplo, es incorrecto decir A nivel de sindicatos y a nivel nivel de Guatemala esto es cierto, pero no lo es a nivel de Europa y a nivel de organizaciones populares. Aquí, los niveles no responden a una misma estructura social y por lo tanto no pueden mezclarse. Si nos referimos a una sola estructura,, por ejemplo, la universidad, podemos decir a nivel rectoral, a nivel administrativo, estructura estructura. a nivel estudiantil, pues se trata de niveles de una misma estructura. Es correcto decir con base en y a base de, y es incorrecto decir en base a. Es correcto decir de acuerdo con, y es incorrecto decir de acuerdo a. Es correcto decir con relación a, e incorrecto decir en relación a. 11 Gramática 4.4 Concordancia entre sustantivo y adjetivo, y entre sujeto y verbo Sustantivo y adjetivo Para que un enunciado tenga sentido, es necesario que el adjetivo concuerde con el sustantivo en género y número. Un ejemplo de concordancia de género es este: LLas as cas casas as son viejas viejas.. Si en el enunciado hay dos sustantivos de distinto género, el adjetivo debe concordar con el sustantivo masculino. Por ejemplo: ejemplo: El comal y la olla están tiznados tiznados.. Si aparecen dos sustantivos en singular, el adjetivo debe ir en plural. Por ejemplo: Tanto la madre como el hijo son tercos tercos.. Sujeto y verbo Igualmente, para que un enunciado tenga sentido es necesario que el sujeto y el verbo concuerden en número y persona. Por ejemplo, si decimos Yo duermo hasta tarde, la persona (yo) concuerda en número (singular) con el verbo (dormir). Ocurre igual si decimos Mis primos y yo jugamos a las cartas en la mesa del comedor. La persona (mis primos y yo) concuerda en número (plural) con el verbo (jugar). Hay casos en que la persona es plural y el verbo es singular. Esto solo ocurre cuando los elementos que se relacionan con el verbo están en innitivo. Por ejemplo: Fumar, beber y no comer es perjudicial para la salud o El ir y venir de transeúntes es constante. Cuando se trata de un enunciado con distintas personas, la concordancia es necesaria y la persona que aparece primero tiene la prioridad en ella. Por ejemplo: Nosotros los estudiantes y ustedes los profesores y trabajadores de la universidad somos miembros de esta asociación o Ellos, junto a nosotros, son los que llevan la voz cantante. 12 Gramática 4.5 Incorrecciones frecuentes en el uso del idioma Algunos errores frecuentes en el uso de la lengua son el queísmo y el dequeísmo. También, ciertos usos del diminutivo y los artículos posesivos (mi, su). Y el uso innecesario de todos y todas, niños y niñas, etc. Queísmo Se le llama queísmo a la supresión incorrecta de la preposición de en las oraciones, lo cual se maniesta en el uso de que cuando se debería usar de que. Por ejemplo, es incorrecto decir Ya es hora que me escuchen. Lo correcto es decir Ya es hora de que me escuchen. Coloquialmente Coloquialmen te suele aceptarse este uso incorrecto, pero en forma escrita no es aceptable. Para saber cuándo usar que y cuándo de que, basta preguntarse, para seguir con el ejemplo de arriba: ¿De qué es hora? (porque no se puede preguntar ¿qué es hora?). La respuesta será: Es hora de que me escuchen. Otra forma consiste en sustituir la oración subordinada que me escuchen por el vocablo eso. Así podemos comprobar cuál de las dos formas tiene sentido. Siguiendo el ejemplo de arriba: si decimos Ya es hora eso no tiene sentido. En cambio, sí lo tiene Ya es hora de eso eso.. , Dequeísmo Se le llama dequeísmo al uso incorrecto de la preposición de antes de la conjunción que, cuando la preposición no es exigida por el verbo. Por ejemplo, si decimos Le ruego de que se marche, incurrimos en error porque el verbo ( marchar) no exige el uso de la preposición de. Lo correcto es Le ruego que se marche. Ocurre igual en este caso: La idea es de que nos divirtamos. Lo correcto es La idea es que nos divirtamos. A veces, el dequeísmo consiste en sustituir en por de. Por ejemplo: Confío de que lo hagas. Lo correcto es Confío en que lo hagas. Para saber cuándo usar o no de que, basta hacernos una pregunta. Si preguntamos ¿En qué confío?, la respuesta será Confío en que. Tanto para el queísmo como para el dequeísmo, vale preguntarse de qué se trata lo que decimos, y la respuesta nos revelará el uso correcto de que y de que. 13 Gramática El uso incorrecto de los posesivos mi y su En Guatemala usamos formas del castellano del siglo XVI, las cuales ya cayeron en desuso en el resto de América Latina. Por ejemplo, anteponer los posesivos mi y su a los sustantivos o adjetivos. Por ejemplo: Me traje una mi bolsa de chicharrones del mercado para festejar a mi familia con una su buena comida. O bien: Me encontré a una mi antigua novia y la invité a un su sándwich. El uso de los posesivos en estos casos es absolutamente innecesario e incorrecto. Muletillas La muletilla es una palabra o frase que se repite y se inserta compulsivamente compulsivamente en el discurso hablado, al extremo de que casi no se puede decir una frase sin usarla. Las muletillas son innecesarias para el sentido del discurso y, por tanto, incorrectas. En el siguiente ejemplo destacamos en color negro algunas frecuentes muletillas o expresiones innecesarias. Estamos en lo que es el campus de la USAC, o sea pues de que hemos llegado a esta casa de estudios, que, digamos, es la máxima institución educativa educativa del país, verdad, pues ninguna otra la iguala en calidad, verdad, y esto está probado, pues. Lo correcto sería: Estamos en el campus de la USAC; hemos llegado a esta casa de estudios, que es la máxima institución educativa del país, pues ninguna otra la iguala en calidad, y esto está probado. adentro-dentro, tro, afuera-fuera, arriba-encima, Palabras cuyo uso crea confusión: adentro-den abajo-debajo, abajo-deba jo, adelante-de adelante-delante lante El adverbio adentro se usa para signicar ‘hacia lo interior’ y ‘en el interior’. Por ejemplo: Se fue adentro para dormir. La familia está reunida adentro. El adverbio dentro se usa para signicar ‘en la parte interior’, ‘en el interior de’, ‘al término del plazo de’. Por ejemplo: Desde dentro. Hacia dentro. Dentro de la casa. Dentro del edifcio. Dentro de un mes. Dentro de una semana. 14 Gramática El adverbio afuera se usa para signicar ‘hacia el exterior’ y ‘en el exterior’. Por ejemplo: ejemplo: Vente para afuera. Todos están afuera. El adverbio fuera se usa para signicar ‘en la parte exterior’. Por ejemplo: Fuera de toda sospecha. Fuera de la la ciudad. El adverbio arriba indica direccionalidad. Por ejemplo: Hacia arriba. Por arriba. De arriba. El adverbio encima signica ‘en el lugar o puesto superior’, ‘además’. Por ejemplo: El libro está encima del escritorio. Nos explotan y encima no nos pagan. El adverbio abajo signica ‘en lugar o puesto inferior’. Por ejemplo: Tú estás un puesto más abajo que yo. El pueblo está un poco más abajo que el cerro. El adverbio debajo signica ‘en lugar o parte inferior’. Por ejemplo: Mi apartamento está debajo del tuyo. En tal sentido, son incorrectas estas expresiones: Abajo mío. Lo correcto es Abajo de mí, Debajo de mí. Es incorrecto decir El edifcio cayó encima mío y encima tuyo. Lo correcto es El edifcio cayó encima de mí y encima de ti. El adverbio adelante sse e usa con verbos de movimiento. Por ejemplo: Vamos hacia adelante. Adelante, compañeros. Adelante está el resto de la tropa veterana. El adverbio delante indica posición. Por ejemplo: Vas delante de mí. Me pondré delante de ti. 15 Gramática 4.6 Funciones y cambios morfológicos y sintácticos de los elementos de la oración Repitamos qué es el análisis morfológico y el sintáctico: El análisis morfológico establece a qué categoría gramatical pertenece cada una de las palabras que forman una oración. Las categorías gramaticales son el sustantivo, el adjetivo o nombre, el determinante o modicador, el verbo, la preposición; y expresan la función signicativa de cada elemento del enunciado. El análisis sintáctico consiste en determinar la función estructural o sintáctica que tiene cada una de las palabras que forman una oración. Estas funciones son sujeto, predicado, verbos y complementos; complement os; y le dan estructura signicativa al enunciado. hacia Analicemos morfológica morfológica y sintácticamen sintácticamente te la siguiente oración: Juan camina orgulloso hacia su casa. El análisis morfológico de la oración me indica que Juan es un sustantivo o nombre propio; que camina es el indicativo del verbo caminar en tiempo presente y singular; que orgulloso es un adjetivo calicativo; que hacia es una preposición direccional; que su es un adjetivo posesivo y que casa es otro sustantivo. El análisis sintáctico de la oración me indica que Juan es el sujeto, porque si pregunto ¿sobre quién recae la acción del verbo?, la respuesta es sobre Juan. También, que camina orgulloso es el verbo y su modicador (el adverbio), los cuales establecen la acción, y que hacia su casa es un complemento circunstancial del predicado, que da información complementaria acerca de la acción que realiza el sujeto. 16 Gramática 4.7 Formación de palabras por derivación, composición o parasíntesis La formación de palabras por derivación se logra mediante la adición de un prefjo (o partícula al inicio de la palabra, por ejemplo: in, pre, anti, ante, etc.) o de un sufjo (o partícula al nal de una palabra, por ejemplo: al, ía, oso, ismo, etc.). Ejemplos de derivación mediante prejo: insensato, pre precolombino colombino, anti antigripal gripal, ante antediluviano diluviano, etc. Ejemplos de derivación por sujo: banan bananal al, rectoría, mentiroso, etc. Son palabras derivadas: componer, negrura, inseguro, zapa zapatero tero, blancuzco blanc uzco, etc. La formación de palabras por composición se logra mediante la unión de dos palabras distintas. Por ejemplo: guarda guardabarranco barranco, agridulce agri dulce, puercoespín puercoespín, lavamanos lavamanos, cascanueces cascanueces, sacapuntas, pasamanos pasa manos, etc. La formación de palabras por parasíntesis de logra mediante la unión de los dos procedimientos anteriores (la derivación y la composición). Por ejemplo: maloliente, pordiosero, malviviente, posmodernismo, psicoanalizar, neoliberalismo, etc. 4.8 Vocabulario El vocabulario es el conjunto de palabras que el hablante usa cuando se comunica verbalmente. El vocabulario cumplirá de mejor manera su cometido comunicativo si el emisor y el receptor del mensaje poseen un repertorio amplio de palabras y si las saben utilizar de manera correcta y precisa. De poco sirve saberse el signicado de muchas palabras si estas no se saben utilizar con precisión al emitir juicios orales o escritos. Para alcanzar esto es necesario usar el vocabulario teniendo en cuenta la estructura sintáctica de las oraciones y la estructura morfológica de los vocablos. Hay tres clases de vocabulario en el hablante: el activo, el pasivo y el de reserva. 17 Gramática El vocabulario activo es aquel que el hablante común o mayoritario usa habitualmente con efectividad comunicativa en sus conversaciones o escritos, y está compuesto por las palabras más frecuentemente empleadas por el hablante. Por ejemplo: casa, caro, gato, perro, cielo, agua, etc. El vocabulario pasivo (receptivo) es aquel que el hablante común o mayoritario no utiliza con frecuencia, pero cuyas palabras sí comprende. Es decir, el hablante lo entiende cuando lo escucha, pero no lo usa habitualmente y por eso no suele formar parte de su vocabulario activo cuando se expresa oral o escrituralmente. Por ejemplo: preponderante, migraña, prioritario, etc. El vocabulario de reserva es aquel que el hablante común o mayoritario nunca utiliza a pesar de entender las palabras cuando las lee o escucha. Por ejemplo: cognitivo, variopinto, refulgente, etc. La diferencia entre el vocabulario pasivo y el de reserva es que el pasivo está conformado por palabras que el hablante no usa con frecuencia, y el de reserva por términos que el hablante jamás usa. Las palabras palabras que conforman conforman ambos vocabularios vocabularios son entendidas por por el hablante de manera aproximada (vocabulario activo) y por deducción gracias al contexto que forma el resto de palabras en el enunciado (vocabulario de reserva). Ampliación del vocabulario La ampliación del vocabulario del hablante y su manejo correcto y efectivo es importante porque conlleva una ampliación y uso de ideas, ya que las palabras siempre son ideas de algo, conceptos de las cosas y los procesos reales y concretos. Para ampliar y usar con efectividad el vocabulario, es necesario hacer pasar el de reserva al pasivo y este al activo. Esto se logra por medio de la lectura lec tura y la conversación sobre asuntos que requieran el uso de todos los vocabulario vocabularios. s. También, por medio del uso del diccionario como auxiliar en la comprensión de signicados. Mientras más amplio y preciso es el vocabulario de un hablante, más amplias y precisas serán sus ideas y mejor su habilidad para transmitirlas. En su aspecto práctico, la lexicología se encarga de la elaboración de diccionarios y de su ampliación según sean los usos del idioma que ejercen los hablantes, incorporando nuevos términos. En su aspecto práctico, la lexicografía estudia las palabras en su uso correcto para hacerlo constar en los diccionarios. Son dos disciplinas complementarias en el proceso de ampliación del léxico o vocabulario vocabulario.. 18 Gramática 4.9 Sinónimos, antónimos, homónimos (homófonos y homógrafos) y parónimos Los sinónimos son palabras diferentes entre sí que tienen signicados similares. Por ejemplo: deseo, anhelo, ansia, afán; camino, vía, sendero; morir, expirar, fallecer. Los antónimos son palabras diferentes cuyos signicados son contrarios. Por ejemplo: arriba, abajo; blanco, negro; bueno, malo; compra, vender; dar, recibir; cerca, lejos. Los homónimos son palabras que se pronuncian o escriben igual, pero que tienen signicados diferentes según su contexto. Se dividen en homógrafos (palabras que se escriben y pronuncian exactamente igual, pero que tienen signicados diferentes) y homófonos (palabras que se escriben diferente, pero que se pronuncian igual y tienen signicados diferentes). Ejemplos de homógrafos: homógrafos: Vengo con mi mejor traje, porque traje un regalo importante. Además del informe escrito, quiero que usted me informe personalmente sobre lo ocurrido. Deme el sobre, pero dígame antes antes sobre qué trata la carta que contiene. Ejemplos de homófonos: barón, varón; ola, hola; casa, caza; abría, habría, ablando, hablando; arroyo, arrollo, etc. Los parónimos (también llamados homófonos) son palabras que se parecen en su pronunciación y sonoridad, pero que tienen signicados diferentes. Por ejemplo: abrasar, abrazar; acerbo, acervo; siervo, ciervo; deshecho, desecho; cocer, coser; cabo, cavo; horca, orca, etc. 19 Gramática 4.10 Campos semánticos y familias de palabras El campo semántico es un conjunto de palabras que pertenecen a la misma familia, y que están relacionadas entre sí por su signicado afín. Las familias de palabras son aquellas que comparten una misma raíz. Las familias de palabras pueden conformar un campo semántico. Por ejemplo: Al campo semántico de la palabra vivienda pertenecen las palabras casa, choza, cabaña, apartamento, iglú, etc. Al de mamífero pertenecen cerdo, vaca, perro, cabra, etc. Pertenecen a la misma familia las palabras claro, aclarar, claramente, clarifcado, claridad. La palabra or da origen a una familia de palabras que es también un campo semántico: orero, oreado, orista, orido, orecer, oricultura, oral, etc. 20 Gramática Hemos terminado de examinar los elementos fundamentales de la gramática. Ahora estamos listos para abordar la siguiente unidad, que trata sobre la exposición oral y escrita. 21 Gramática Autoridades Universidad de San Carlos de Guatemala -USACM.Sc. Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos, Rector Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo, Secretario General Dirección General deCalderón, DocenciaDirector -DIGEDDr. Olmedo España PRODUCCIÓN Dirección General de Docencia PRODUCCIÓN ACADÉMICA M.Sc. Alejandra Recinos Lic. Ilich Ivanov Lutin Calderón AUTOR Dr. Mario Roberto Morales DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN Lic. Edgar Armando Morales Cortez REDACCIÓN Y ESTILO Lcda. María Mazariegos 2019 Los contenidos de esta obra están sujetos a la licencia Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional de Creative Commons, por lo que se permite la copia, distribución y comunicación pública siempre siempre y cuando se cite al autor o autores de la misma, pero no se pueden hacer usos comerciales ni obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite htt//creativec htt//creativecommons.org/license ommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. s/by-nc-nd/4.0/. La actualidad, exactitud, obligaciones de derechos de autor, integridad o calidad del contenido (texto, gráfcos, links, acotaciones, comentarios, etc.) del presente material es responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es). La Dirección General de Docencia y la Unidad de Educación Virtual, no asumen ninguna responsabilidad al respecto. Año 2019. 22 Exposición oral y escrita Módulo 5 Exposición oral y escrita s ita c e r 1 Exposición oral y escrita INTRODUCCIÓN En esta unidad estudiaremos lo que es un texto y los elementos fundamentales de la redacción de textos, los tipos de texto y las normas que los rigen. 2 Exposición oral y escrita Módulo 5 Exposición oral y escrita 5. Conceptos de exposición oral y escrita La exposición oral se realiza por medio del acto de hablar o de expresar contenidos mentales de manera espontánea (conversación casual) o de manera planicada (conferencias, exposiciones, charlas en público). La exposición escrita se realiza por medio del acto de redactar o de plasmar por escrito contenidos de pensamiento que han sido previamente reexionados y ordenados mentalmente. 5.1 Los textos Un texto es cualquier escrito que reune una serie de enunciados que transmiten un mensaje ordenado y coherente. Puede ser desde un libro de mil páginas hasta una nota en un trozo de papel. 5.1.1 Características básicas de un texto: adaptación, corrección, efectividad El tieneconcreta que adaptarse la situación comun comunicativa, icativa, al receptor, al tema tratado en él, a la texto situación en queaocurre y al nivel léxico en que se desarrolla la acción abordada en él. Si se trata de un estudio académico sobre algo, tendrá que ser extenso y dividido en partes coherentes con la totalidad textual. No es lo mismo escribir un texto para niños que uno para adultos. Y dentro de estos últimos, no es igual escribir un texto para adultos con educación universitaria que uno para adultos con educación primaria. Cualquier texto, desde el momento en que es un objeto escrito, exige corrección idiomática: oraciones sintáctica y morfológicamente correctas, internamente concordantes concordantes y escritas con precisión, claridad y coherencia. Esto asegura la efectividad del texto. Es decir, que el lector lo comprenda y termine de leerlo con interés. Lo cual implicará i mplicará una grata experiencia intelectual de conocimiento en su vida. 3 Exposición oral y escrita 5.1.2 El párrafo como parte del texto El párrafo es una unidad de signicado escrita, formada por oraciones que se relacionan por el sentido que transmiten sobre un mismo tema. El párrafo tiene una estructura de contenido o semántica, y una estructura de forma o expresión. Estas estructuras estructuras son las mismas que tiene el texto, pues los textos están hechos de párrafos. 5.1.3 Tipos de texto Los diferentes tipos de texto son estos: narrativo (que cuenta algo), descriptivo (que representa características de algo), argumentativo (que discute ideas), expositivo (que informa sobre algo), relativo (que interpreta algo), de comparació comparación n (que establece diferencias o similitudes entre cosas, personas o hechos), de enumeración (que hace listas de cosas, personas o hechos), dialogado (que expone intercambios verbales entre personas). Textos descriptivos El texto descriptivo es aquel que representa con palabras la apariencia de una cosa, persona o hecho. Estos textos pueden describir topografías (o características del terreno), establecer cronografías (o características y secuencias de épocas), prosopografías (o descripción de personajes), etopeyas (o descripción de rasgos morales de las personas) y retratos (o descripción de rasgos físicos de personas). Ejemplo de texto descriptivo: La casa era inmensamente amplia. Tenía enormes puertas de vidrio y ventanales ventanales que permitían una iluminación profusa que hacía del ambiente algo encegueenceguecedor. Los amplios corredores le daban una ventilación constante que lo hacía a uno estar en perenne contacto con el clima de la intemperie. 4 Exposición oral y escrita Textos narrativos El texto narrativo relata una historia cualquiera. En general, la estructura de un texto narrativo es la siguiente: Debe tener un inicio en el que se exponen los hechos con que empieza la historia; un nudo o fase en la que se desarrolla el conicto que le da cuerpo y razón de ser a la historia, y que será también el tema central del texto, el cual girará en torno a cómo se resuelve este conicto; y un desenlace, que es la fase en la que el conicto se soluciona. Esta estructura reclama un aspecto externo, que tiene que ver con la división en capítulos, partes, etc., y un aspecto interno, que tiene que ver con todos los elementos que forman la narración de la historia. Estos elementos son el tema (o asunto de fondo que se aborda), el argumento (o la manera particular en que se alude al tema), los personajes (o las personas que interactúan en la historia), el ámbito (o lugar físico en que ocurre la historia), el ambiente (o lugar histórico-cultural en que ocurren los hechos), el narrador (o persona que cuenta la historia), etc. Hay diferentes tipos de textos narrativos: el cuento (o historia corta), la fábula (o narración fantástica a menudo con personajes animales), la leyenda (o relato mítico), la anécdota ((o o relato de un hecho aislado), la biografía (o historia de vida de alguien), etc. Ejemplo de texto narrativo: Había una vez un niño que tenía poderes mágicos (inicio). Un día se enfermó y perdió sus maravillosas facultades (nudo). Pero llegó hasta su cama su padre, que era mago, y le dio una pócima para que se recuperara de su dolencia y automáticamente recobró todos sus poderes (desenlace). 5 Exposición oral y escrita Textos expositivos El texto expositivo es aquel que desarrolla un tema en forma didáctica. Su estructura se conforma una presentación tema, sigue con el desarrollo , en se profundizamediante en el contenido del tema, ydel naliza con las conclusiones sobre lodonde expuesto mediante un resumen de las ideas básicas que sirvieron para explicar el tema. Los textos expositivos necesitan recurrir a la relación causa-efecto para desarrollar sus temáticas. Ejemplo de texto expositivo: Vamos a explicar lo que es un arcoíris (presentación). Un arcoíris es un espejismo que resulta del hecho de que las gotas de lluvia descomponen la luz del sol mediante el efecto de prisma. Por eso es que podemos observar los colores que componen la luz solar (desarrollo). Por tanto, el arcoíris es un fenómeno visual debido a la descomposición de la luz por un efecto de prisma (conclusión). Textos argumentativos El texto argumentativo tiene como nalidad persuadir al lector l ector de algo mediante la exposición de ideas, razones, opiniones y cualquier otro tipo de argumentos racionales. Su estructura varía de acuerdo con las necesidades de argumentación de su autor y las característica característicass de su lector. Ejemplo de texto argumentativo: Aunque Descartes decía: “Pienso, luego existo”, la verdad es que la fórmula debe plantearse al revés, pues primero existo y vivo y después (gracias a lo anterior) puedo pensar. De modo que lo más apropiado sería decir: “Existo, luego pienso”. ¿No creen? 6 Exposición oral y escrita 5.2 Informe o exposición Un informe o exposición es un texto informativo con nes instructivos. Puede ser técnico, cientíco, académico, político, militar, empresarial, etc. Su estructura está formada por una portada o carátula, la cual debe contener el título del informe, el logo de la institución, el nombre del autor y la fecha; un título, que no debe ser largo; una introducción, que explica de qué se trata el informe; los contenidos, que son el cuerpo central de lo que se informa; las conclusiones, que son las ideas básicas expuestas; las recomendaciones o sugerencias para poner en práctica algo de lo informado; y la bibliografía o conjunto de libros y fuentes usadas para elaborar el informe. Un informe puede ser expositivo, es decir que simplemente expone una información; interpretativo, o sea que se permite evaluar una información; y demostrativo, es decir que argumenta para demostrar demostrar la veracidad de algo. Ejemplo de informe: Durante las últimas horas ha habido una acumulación de nubes cargadas de electricidad que están desatando ahora una tormenta muy fuerte sobre la ciudad, la cual viene acompañada de copiosas lluvias y fuertes vientos. 5.3 Resumen Un resumen es un texto que sintetiza las ideas básicas de otro texto, y no puede sobrepasar el 25 por ciento de la extensión del texto resumido. Se realiza con las palabras propias de quien lo hace, pero es el a las ideas y conceptos del texto que se está resumiendo. En un resumen los párrafos o citas textuales deben ir entre comillas, con número de página y las referencias que hagan falta. Su objetivo no es sustituir la lectura resumida, sino informar sucintamente sobre ella. Ejemplo de resumen: La novela El señor presidente trata sobre la dictadura de Manuel Estrada Cabrera en Guatemala y fue publicada en México en 1946. Esta obra cuenta la historia de un queque trabaja para el dictador, pero que se enamora de la hija dehombre un general conspira contra la dictadura. Ese hecho cambia radicalmente su vida enfrentándolo con el sátrapa. 7 Exposición oral y escrita 5.4 Ensayo El ensayo es un texto que expone, analiza, juzga y calica de manera fundamentada fundamentada y responsable un tema, problema o hecho. El ensayo también es un género literario, junto a la novela, el cuento y la poesía. Para construir la fundamentación de un ensayo se echa mano de chas de documentación como las chas bibliográca y hemerográca, que consisten en un registro de los datos de las fuentes consultadas consultadas para hacer el ensayo; chas de resumen o síntesis de lecturas l ecturas o entrevistas realizadas; chas de citas textuales en donde se copia elmente un contenido; chas de parafraseo o versión nuestra de lo dicho por otro autor; y chas mixtas. Las formas de adquisición e intercambio de información para escribir ensayos son la entrevista o interrogatorio al entrevistado; el coloquio o diálogo sobre un tema; el debate o discusión sobre un tema; el foro y la mesa redonda o reunión en la que varios expositores vierten su versión sobre un tema, etc. Un ensayo construye su fundamentac fundamentación ión en el plano expositivo con diagramas, esquemas, cuadros sinópticos, comparativos y estadísticos, mapas conceptuales, etc. La variante del ensayo literario expone el tema sin recurrir a citar el aparato académico académico que lo fundamenta. Ejemplo de ensayo (fragmento): Cuando discutimos acerca de la intercultura interculturalidad lidad ―que, como su nombre lo indica, tiene que ver con la relación entre culturas―, utilizamos una serie de conceptos de uso bastante común y hablamos constantemente de cultura,, de identidad y de ideología cultura ideología,, pero a veces sentimos que no sabemos de qué estamos hablando y nos da temor formularnos preguntas simples como ¿qué es cultura?, ¿qué es identidad? y ¿qué es ideología? Es necesario responder a estas preguntas porque solo comprendiendo comprendien do en qué consiste la cultura, la identidad y la ideología, podremos claricar lo que signica la interculturalidad y entender las muchas formas en que la practicamos todos los días. 8 Exposición oral y escrita Hemos visto los elementos fundamentales de la escritura de textos. Vayamos ahora a la última unidad. 9 Exposición oral y escrita Autoridades Universidad de San Carlos de Guatemala -USACM.Sc. Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos, Rector Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo, Secretario General Dirección General de Docencia -DIGEDDr. Olmedo España Calderón, Director PRODUCCIÓN Dirección General de Docencia PRODUCCIÓN ACADÉMICA Alejandra Lic.M.Sc. Ilich Ivanov LutinRecinos Calderón AUTOR Dr. Mario Roberto Morales DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN Lic. Edgar Armando Morales Cortez REDACCIÓN Y ESTILO Lcda. María Mazariegos 2019 Los contenidos de esta obra están sujetos a la licencia Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional de Creative Commons, por lo que se permite la copia, distribución y comunicación pública siempre siempre y cuando se cite al autor o autores de la misma, pero no se pueden hacer usos comerciales ni obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite htt//creativec htt//creativecommons.org/license ommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. s/by-nc-nd/4.0/. La actualidad, exactitud, obligaciones de derechos de autor, integridad o calidad del contenido (texto, gráfcos, links, acotaciones, comentarios, etc.) del presente material es responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es). La Dirección General de Docencia y la Unidad de Educación Virtual, no asumen ninguna responsabilidad al respecto. Año 2019. 10 Comprensión lectora Módulo 6 Comprensión lectora 1 Comprensión lectora INTRODUCCIÓN En esta unidad estudiaremos los elementos fundamentales de la comprensión lectora. Aquí aplicaremos todo lo aprendido en las unidades anteriores. 2 Comprensión lectora Módulo 6 Comprensión lectora 6.1 Elementos básicos de la comprensión lectora Para comprender lo que se lee es necesario tener en cuenta varios elementos que forman parte de los contenidos que queremos comprender. En el caso de textos narrativos de cción, algunos de estos elementos son los personajes que actúan en la historia, los lugares y los hechos que conforman la narración, el tiempo o época involucrados en la historia, las ideas principales y secundarias en la obra, los párrafos principales y secundarios de las secciones del texto, el tema de la obra y la secuencia de eventos en ella. En el caso de los personajes, estos son principales (o aquellos sin cuya presencia la obra no existiría) ay n (o aquellos que armónicamente). sirven para apuntalar la historia y a los personajes secundarios principales de que todo se desarrolle Los lugares en que se desarrolla la historia y los hechos que la conforman pueden ser reales o cticios, esto no importa: lo que importa es que el texto sea coherente en cuanto a su referencia por parte del autor. El tiempo o época en que los hechos se desarrollan en los lugares mencionados deben ser tratados con propiedad histórica, a menos que se trate de una obra humorística, en cuyo caso el respeto por la historia puede obviarse. En cuanto al tiempo dentro de la obra, los hechos pueden abordarse desde la situación temporal de cualquiera de los personajes o del autor. La idea principal de un texto es aquella sin la cual el texto no tendría razón de ser, y se la identica eliminando toda la información irrelevante para el desarrollo y la compresión de la esencia del texto. Las ideas secundarias amplían, apoyan y ejemplican la idea principal. Por ejemplo: Todos los guatemaltecos somos mestizos, pero no por ello iguales (idea principal). Esto implica que tanto los indígenas como los ladinos y los criollos estamos mezclados biológica y culturalmente desde el siglo XVIII (primera idea secundaria), como lo arma el historiador guatemalteco Fuentes yidea Guzmán y el antropólogo estadounidense Eric Wolff (segunda secundaria). 3 Comprensión lectora Un texto está construido con párrafos principales y secundarios. Los párrafos principales son los que contienen la idea o ideas principales, y también algunas ideas secundarias. Y los secundarios son los que contienen las ideas de ampliación y apoyo de los párrafos y las ideas principales. El tema de la obra constituye su contenido general básico y esencial. Para establecer el tema de una obra hay que analizar sus detalles. Hay temas principales y secundarios. Por ejemplo, el tema de la novela El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias, es la dictadura. Y algunos temas secundarios son la imposibilidad imposibi lidad de amar en una realidad dictatorial, la violencia típica de un régimen autoritario, el miedo generalizado como rasgo básico de un pueblo aigido por una dictadura, etc. La secuencia de eventos en una obra implica que el lector identique los hechos que ocurren en el inicio, el nudo y el desenlace, estableciendo en dónde empieza y acaba cada una de estas tres partes de la estructura narrativa. Así, podrá realizar un análisis estructural de la obra, que le servirá para enmarcar el resto de elementos en su lectura. 6.2 El contexto del texto El contexto material de un texto es el conjunto de circunstancias materiales en las cuales se da el acto comunicativo escrito y la historia narrada. Por esto, es básico conocer el contexto material del autor y de la obra, y el de la historia narrada, ya que de ellos podemos inferir elementos que nos ayuden a identicar ideas fundamentales para analizar el texto. En cuanto al contexto textual, la comprensión de este nos ayuda a deducir los signicados de palabras que nos son desconocidas. Esto lo logramos por medio de claves de contexto. La clave por comparación y contraste nos permite conocer la palabra desconocida porque esta es opuesta o más o menos contraria a la que sí conocemos. Por ejemplo: Si aculturació aculturación n signica abandonar abandonar la propia propia cultura cultura por otra, no ocurre ocurre así con la neoculturac neoculturación, ión, por por medio de la cual se producen nuevos elementos culturales mezclando lo propio con lo ajeno. Una palabra nos da la clave de la otra. La clave de síntesis ocurre cuando el signicado de la palabra desconocida se nos revela porque sintetiza la idea que nos transmiten las palabras que sí conocemos. Por ejemplo: A la relación entre culturas se le llama interculturalidad. Las palabras que sí conocemos nos revelan el signicado de la palabra que no conocemos. 4 Comprensión lectora La clave verbal ocurre cuando se puede inferir el signicado de la palabra desconocida por medio de su contextualización verbal. Por ejemplo: Haber permitido una carrera de motos dentro del terreno del Teatro Nacional fue un desaguisado imperdonable. El contexto nos revela el signicado de la palabra que no sabíamos. 6.3 Relaciones de causa y efecto en la lectura En una lectura debemos establecer siempre nexos de causa y efecto para explicarnos los porqués de determinadas situaciones y de sus desarrollos. Por ejemplo : Aquella mañana, mañana, Luis fracasó en sus exámenes nales. La cena de la noche anterior había afectado su estómago con fuertes dolores que duraron más de un día. Efecto = fracaso en exámenes. Causa = cena. 6.4 Comparaciones y contrastes en la lectura La comprensión de una lectura se facilita si logramos hacer comparaciones entre una situación y otra para establecer diferencias y similitudes de acción, de ánimo, de enfoque, etc. 6.5 Recursos grácos La comprensión lectora se facilita usando recursos grácos como el subrayado, los cuadros sinópticos, los esquemas, guras y otros. Estos son de gran ayuda para pa ra sintetizar ideas principales y secundarias. 6.6 Deducción e inducción Deducir es el acto de inferir algo particular partiendo de algo general. Por ejemplo: Todos los hombres son mamíferos. Yo soy hombre. Por tanto, yo soy mamífero. 5 Comprensión lectora partic ular. Por ejemplo: Un diamante Inducir es el acto de inferir algo general partiendo de algo particular. puede cortar el resto de piedras y minerales que existen. Por tanto, el diamante es el mineral más duro que hay. Estas dos capacidades son básicas en la comprensión lectora porque permiten establecer ideas principales y secundarias, y hechos principales y secundarios, así como motivos principales y secundarios que explican la acción de los personajes. 6.7 Estrategias de comprensión lectora Para comprender una lectura es útil clasicar el texto dentro del género que le corresponde. Por ejemplo, si es una novela se debe establecer qué tipo de novela es (romántica, de aventuras, policíaca, etc.). Igual ocurre con los ensayos, los informes, etc. Los conocimientos previos que tenemos deben aplicarse a la comprensión lectora, pues siempre conocimientos de cultura, vocabulario, historia, literatura , etc., que nos son útiles en poseemos la comprensión de lo que leemos gracias a la asociación deliteratura, ideas y los conocimientos de ortografía, sintaxis, gramática, que poseamos. Todo eso nos sirve para la interpretación de párrafos, capítulos y partes de una narración. También es útil para la comprensión lectora analizar la estructura del texto, el tipo de texto de que se trata y los tipos de narrador. Ya vimos que la estructura del texto narrativo se divide en inicio, nudo y desenlace, y que los tipos de texto son narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos. Los tipos de narrador pueden ser en primera persona o narrador protagonista, en tercera persona como narrador testigo o tercera persona como narrador omnisciente o que todo lo sabe. Por ejemplo: Me detuve ante el portón cuando estuve a punto de tocar el timbre porque temí que alguien me viera vi era (protagonista). Se detuvo ante el portón cuando estuvo a punto de tocar el timbre (testigo). Se detuvo ante el portón cuando estuvo a punto de tocar el timbre porque temió que alguien lo viera (omnisciente). 6 Comprensión lectora Identicación de los niveles y las funciones del lenguaje en el texto Como ya vimos, los llamados niveles del idioma tienen que ver con la mayor o menor corrección de su uso. Los niveles son estándar (generalizado), coloquial (informal) y culto (correcto y formal). Como igualmente vimos ya, las funciones del lenguaje tienen que ver con su operatividad en la comunicación. Las funciones del lenguaje son informativa (datos, cifras, hechos), afectiva (sentimientos, emociones), poética (creación estético-literaria), apelativa, (persuadir, convencer), metalingüística (hablar del idioma mismo). Para comprender a cabalidad una lectura es imprescindible identicar tanto el nivel de la lengua en que está escrita, como las funciones del lenguaje que el autor usa de manera principal y secundaria, pues por lo general hay una función del lenguaje a la cual se subordinan las demás, y esto puede cambiar de una parte a otra del texto. Los niveles de la lengua también pueden cambiar en un mismo texto; por ejemplo, cuando el autor hace hablar a personajes de distintas procedencias sociales. Relaciones y distinciones La comprensión lectora exige también saber relacionar unos signicados con otros y no verlos aislados. Esto Es to implica ser capaces de distinguir entre las opiniones que se vierten y los hechos reales que se aluden, y entre estos y las partes imaginadas de estos en la cción. Lo mismo ocurre con los personajes y los eventos que conforman la historia. Nada está aislado: todos los elementos están relacionados, y esas relaciones ―que no son iguales y por eso hay que saber distinguirlas― son relaciones de sentido. Identicación del objetivo, el propósito y el mensaje del texto Los objetivos de un texto pueden ser varios y diferentes entre sí. Pueden ir desde denunciar e informar, hasta confundir con nes de manipulación, habiendo pasado por elevar la espiritualidad del lector, conmoverlo y convencerlo. Los propósitos del texto se derivan de sus objetivos, aunque el propósito no siempre aparezca como algo evidente. En tal sentido, un buen lector debe entender lo que está escrito para llegar a comprender lo que no lo está, pues es en lo que no está dicho en donde suele esconderse el verdadero propósito del texto y de su autor. 7 Comprensión lectora Todo esto nos lleva a que el texto siempre tiene un mensaje que se quiere hacer llegar al lector, explícita o implícitamente, abierta o solapadamente. El mensaje suele estar contenido en las ideas principales del texto y se llega a él inriéndolo por inducciones y deducciones racionales. Inferencias y conclusiones Inferir es la capacidad intelectual de llegar a conclusiones acerca de lo que se lee. Para lograrlo se necesita ejercitar la capacidad de análisis y de síntesis para descubrir y establecer las ideas principales que estructuran el texto. Al hacerlo, podremos concluir acerca de lo que el texto signica, cómo se ubica, cuáles son sus objetivos y propósitos, y su calidad literaria. 6.8 Figuras literarias Las guras literarias también se conocen como guras retóricas, pues la retórica es el conjunto de elementos que integran los recursos del discurso, ya sea este oral o escrito. Las guras literarias lo son de relación, de énfasis y de sonido. Las guras literarias de relación son estas: símil, metáfora, paralelismo, metonimia, sinécdoque, eufemismo. El símil es una imagen de comparación basada en los siguientes vocablos: como, cual, que, se asemeja a. Por ejemplo: Tu pelo es como una cascada que te moja los hombros y te envuelve en su frescura. La metáfora es una gura que relaciona por semejanza dos ideas o imágenes, adjudicando el signicado de un concepto a otro. Por ejemplo: En un extenso río humano, esperaba atribulado. El humo de mi pensamiento es la ceniza de tu palabra en un mundo árido como la tierra arrasada. El paralelismo es una gura que se logra distribuyendo paralelamente las palabras para obtener un efecto rítmico-secuencial en un texto que repite una misma estructura gramatical. Por ejemplo: Tu risa desbordada y doliente, tu risa torrencial y contenida, tu risa lejana y tan mía. 8 Comprensión lectora La metonimia es una gura por medio de la cual el signicado de algo se amplía a otra cosa por medio del proceso de causa-efecto, a menudo desplazándose de lo particular a lo general, o viceversa. Por ejemplo, cuando sustituimos personas por lugares, así: La política de la Casa Blanca es distinta de la del Kremlin. O un objeto por una persona, así: Me compré un Picasso y un Dalí. Me leí a Miguel Ángel Asturias y a Gabriel García Márquez . O una persona por un pueblo, así: Mi experiencia es la experiencia de todos los guatemaltecos pobres . O el contenedor por lo contenido: Se comió dos platos enteros. La sinécdoque es una gura que se logra sustituyendo la parte por el todo o viceversa. Por ejemplo: Cumplió veinte primaveras (años). Lo dice todo el mundo (mucha gente). El hombre llegó a la luna (unos astronautas). La bestia relinchó (el caballo). El eufemismo es una gura que se crea sustituyendo una palabra desagradable o de contenido ofensivo por una más aceptable y menos negativa. Por ejemplo: Sanitario por inodoro. Pasar a mejor vida por morir. En vías de desarrollo por subdesarrollado. Dar a luz por parir. Pasado de copas por borracho. Poco agraciado por feo. En paños menores por desnudo. Las guras de énfasis son estas: hipérbole, antítesis, paradoja, oxímoron, ironía, sátira. La hipérbole o exageración es una gura que consiste en exagerar intencionalmente lo que se dice. Por ejemplo: Te he dicho un millón de veces que no hagas eso. Me morí de la risa. Te quiero de aquí a la luna. Te conoce medio mundo. La fla para entrar al cine era eterna. La antítesis es una gura que se obtiene al contraponer dos expresiones de signicado opuesto. Por ejemplo: Es tan breve el romance y tan largo el matrimonio. Te odio y te t e quiero. Me gusta el sonido del silencio. silencio. El dulce sabor amargo de tus besos. besos. La paradoja es una gura que consiste en el uso de conceptos contrarios entre sí pero que juntos alcanzan un signicado profundo. Por ejemplo: El que mucho abarca poco aprieta. El dinero no compra la nobleza. Quien te quiere te aporrea. 9 Comprensión lectora El oxímoron es una gura que se forma usando dos conceptos contrarios en una misma expresión. Por ejemplo: Oscuridad luminosa. Silencio ensordecedor. Docta ignorancia. Copia original. Tensa calma. Fuego helado. Refnada descortesía. La ironía e s una gura mediante la cual se da a entender lo contrario de lo que se dice. Por ejemplo: Llamarle campeón al fracasado, llamarle listo al tonto, llamarle genial al mediocre, llamarle certero a un juicio estúpido, llamarle valiente al cobarde. La sátira o burla es una gura que consiste en ridiculizar debilidades humanas a menudo disfrazadas de lo contrario. Por ejemplo: Su ignorancia es enciclopédica. O el verso de Quevedo para referirse a alguien con una nariz grande: Érase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa, / érase una nariz sayón y escriba, / érase un pez espada muy barbado. Las guras de sonido son estas: aliteración (y jitanjáfora), repetición, anáfora, onomatopeya. La repetición es un recurso que consiste en repetir un sonido para lograr un efecto emocional y sonoro. Se expresa por medio de aliteraciones, anáforas, onomatopeyas y otras guras. La aliteración es una gura que se obtiene por medio de la repetición de sonidos semejantes en un texto para lograr un efecto emocional y llamar la atención. Por ejemplo: Tres tristes tigres trigo tragaban en un trigal. ¡Alumbra, lumbre de alumbre! Dadle más alas a las aladas cumbres desde donde los alados seres miran a la tierra. Por mediolade aliteraciones alcanzarseaotra gura literaria: , queseguidas consistepuede en enunciados menudo jitanjáfora carentes de sentido lógico (aunque sí metafórico) que logran efectos sonoros agradables. Por ejemplo: Hablarasamb Hablarasambla, la, vasallo, / el de la cara redonda, / reloj de sol en la cara (M. A. Asturias, “El rey de la altanería”). O el caso de cómo Asturias evoca el doblar (o maldoblestar , como lo llama él) de las campanas de la catedral de la ciudad de Guatemala al inicio de El señor Maldoblestar de la luz en la sombra, de la sombra en la luz ¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre, sobre la podredumbre! ¡Alumbra, lumbre de alumbre, sobre la podredumbre, Luzbel Luzbel de piedralumbre! piedralumbre! presidente: 10 Comprensión lectora La anáfora es una gura que consiste en la repetición de una o varias palabras o frases al inicio de un texto. Por ejemplo: Ven a ver la obra de los malos. Ven a ver su huella de miseria. Ven a ver la vida aniquilada. Ven a ver las calles sin sentido. O bien: Vamos, compañero, vamos a la lucha, vamos a vivir por la victoria, vamos a morir por la vida, vamos a vivir la vida eterna. La onomatopeya es una gura que consiste en la repetición de sonidos literarios que son muy similares a los sonidos naturales que imitan. Por ejemplo: Toc, toc, toc, tocaron a la puerta. Ring, ring, ring sonó el timbre. El quiquiriquí del gallo me despertó. El tictac del reloj no me dejaba dormir, El cricrí de los grillos era insoportable. Pum, pum, pum, rebotó la pelota en la pared. 6.9 Géneros y subgéneros literarios Los géneros literarios son el lírico (o poético), el épico (o narrativo) y el dramático (o teatral). El género lírico o poético expresa sentimientos y emociones, y usualmente se escribe en verso (aunque puede escribirse también en prosa). Los subgéneros del género lírico son la canción o poema amoroso, la elegía o poema en que se lamenta la muerte de alguien, la oda o poema que enaltece algo o a alguien, la sátira o poema que ridiculiza algo o a alguien, la égloga o poema largo en el que se evocan ambientes campestres, pastoriles y de naturaleza idílica. El género épico o narrativo lo constituyen relatos, por lo general, largos en los que el autor cuenta una historia que puede ser heroica, íntima, colectiva o individual. Por lo general se escribe en prosa, aunque existen poemas épicos o narrativos, como veremos seguidamente. Los subgéneros del género épico o narrativo son el cuento o narración breve en la que los personajes son apenas delineados y la acción acci ón corre rápidamente hacia su nudo y su desenlace; la novela o narración larga en la que los personajes están bien delineados y la acción se detiene en detalles o se desvía hacia historias secundarias que ambientan el hilo argumental principal, que culmina por lo general de manera lenta; el poema épico o narración en verso que cuenta una historia heroica (como la Ilíada); el cantar de gesta o poema épico para ensalzar a un héroe particular (como el Cantar de Mío Cid); el romance o poema épicolírico que narra hechos y hazañas militares, y a veces hechos personales e íntimos; la fábula o 11 Comprensión lectora narración breve y edicante cuyos personajes suelen ser animales y cuyo nal es a menudo una moraleja o lección moral; la leyenda o narración fantástica, por lo general inscrita en la cultura oral popular, que relata hechos mágicos y fantásticos que suelen ser metáforas de ideas losócas. El género dramático es el que está escrito para ser representado ante espectadores y cuyos personajes interactúan según un guion escrito por su autor. Los subgéneros del género dramático son la tragedia o representación de un drama que indefectiblemente acaba en desgracia para sus personajes; la comedia o representación de una historia cómica en la que sus personajes se ven envueltos en situaciones cotidianas risibles; el drama o representación de una historia en la que los personajes se enfrentan a adversidades ajenas o propias, las cuales buscan superar; la ópera o representación de un drama por medio de la música y el canto. Los subgéneros pueden mezclarse en tragicomedias o en dramas cómicos. 6.10 Literatura guatemalteca e hispanoamericana La literatura guatemalteca forma parte de la literatura hispanoamericana. Y esta es el conjunto de textos literarios escritos desde la época precolombina (del siglo V a. C. al siglo X d. C.) hasta la actualidad, pasando por las obras escritas por españoles, criollos e indígenas, durante la colonización (del siglo XVI al XIX), la época independentista y republicana (siglo XIX) y la época moderna (del siglo XX al XXI). Algunas obras fundamentales de la literatura guatemalteca son el Popol vuh; el Rabinal achí; la Recordación orida, de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán; la Rusticatio mexicana, de Rafael Landívar; La hija del adelantado, de José Milla; El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias; Guatemala las líneas de su mano, de Luis Cardoza y Aragón; y La oveja negra y otras fábulas, de Augusto Monterroso, para quedarnos en el siglo XX. Hay más, pero no es el momento de enumerarlo todo, y tampoco de entrar al siglo XXI, que tiene ya muchos autores, pero cuya obra está en proceso. En todo caso, la literatura guatemalteca es una de las mejores de América Latina, junto con la mexicana, la argentina y la cubana. 12 Comprensión lectora Texto de literatura guatemalteca: La oveja negra Augusto Monterroso En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura. Análisis Primero, vemos cómo Monterroso hace de su personaje principal en esta fábula a una oveja negra. Como sabemos, oveja negra es una metáfora o un eufemismo para decir ‘persona desviada de la moral socialmente aceptada’. Por eso, según Monterroso, aunque no lo diga explícitamente, la oveja fue fusilada por resultar inconveniente para una sociedad hipócrita y violenta. Es obvio que aquí, las ovejas se usan como metáforas de los seres humanos. Después, arrepentidos, la sociedad y el poder político le hicieron una estatua a la oveja fusilada. Con esto, Monterroso alude metafóricamente a los homenajes hechos a destiempo a personajes heroicos o ilustres que su tiempo fueron incomprendidos mismo pueblo, lo cual constituye un en comportamiento colectivo hipócrita. y destruidos por su Por medio de la ironía, Monterroso alude al hábito político polí tico de destruir a toda aquella persona que no encaja en el generalizado ambiente de la falsa moral, e indica indic a que todas las ovejas negras o seres excepcionales eran fusilados para luego levantarles estatuas, no para gloricarlos, sino para el propósito distinto y disparatado de que surgieran muchos escultores. Es decir, para tener una falsa razón que justicara la violencia en contra de quienes no aceptaban al poder tal como estaba constituido. Además de irónica, esta fábula es satírica, porque con ella el autor se burla del poder y de su doble moral ridiculizándolos. La narración es, para pues,louna crítica lo establecido y aceptado por las mayorías, sin cuestionamiento, cualdura el autor se avale de un irónico y satírico humor negro, disfrazado de inocente fábula para niños. El efecto del mensaje es altamente aleccionador. 13 Comprensión lectora Esperamos que esta unidad haya culminado con la corroboración de que todo lo estudiado resulta en una cabal comprensión lectora. Si esto fue así, todos debemos darnos por satisfechos. 14 Comprensión lectora Autoridades Universidad de San Carlos de Guatemala -USACM.Sc. Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos, Rector Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo, Secretario General Dirección General de Docencia -DIGEDDr. Olmedo España Calderón, Director PRODUCCIÓN Dirección General de Docencia PRODUCCIÓN ACADÉMICA Alejandra Lic.M.Sc. Ilich Ivanov LutinRecinos Calderón AUTOR Dr. Mario Roberto Morales DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN Lic. Edgar Armando Morales Cortez REDACCIÓN Y ESTILO Lcda. María Mazariegos 2019 Los contenidos de esta obra están sujetos a la licencia Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Internacional de Creative Commons, por lo que se permite la copia, distribución y comunicación pública siempre y cuando se cite al autor o autores de la misma, pero no se pueden hacer usos comerciales ni obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite htt//creativecom htt//creativecommons.org/licenses/b mons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. y-nc-nd/4.0/. La actualidad, exactitud, obligaciones de derechos de autor, integridad o calidad del contenido (texto, grácos, links, acotaciones, comentarios, etc.) del presente material es responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es). La Dirección General de Docencia y la Unidad de Educación Virtual, no asumen ninguna responsabilidad al respecto. Año 2019.