UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE Desarrollo fonológico en niños de 4 años a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana, periodo septiembre 2016 - marzo del 2017 Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Terapia del Lenguaje Autora: Córdova Caiza Jhoselyn Elizabeth Tutora: MSc. Ramírez Apolo Glenda Quito, 2017 AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Jhoselyn Elizabeth Córdova Caiza, en calidad de autora del trabajo de investigación realizado sobre el tema: DESARROLLO FONOLÓGICO EN NIÑOS DE 4 AÑOS A 4 AÑOS 11 MESES EN LA UNIDAD EDUCATIVA PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO EN EL SECTOR LA ECUATORIANA, PERIODO SEPTIEMBRE 2016 - MARZO DEL 2017, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los Artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertenecientes a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. _______________________________ Jhoselyn Elizabeth Córdova Caiza CC: 172500664-5 ii APROBACIÓN DE LA TUTORA Yo, Glenda Ramírez Apolo en calidad de tutora del trabajo de titulación, elaborado por JHOSELYN ELIZABETH CÓRDOVA CAIZA cuyo título es: DESARROLLO FONOLÓGICO EN NIÑOS DE 4 AÑOS A 4 AÑOS 11 MESES EN LA UNIDAD EDUCATIVA PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO EN EL SECTOR LA ECUATORIANA, PERIODO SEPTIEMBRE 2016 - MARZO DEL 2017, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Terapia del Lenguaje, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO con la finalidad de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de septiembre del 2017. MSc. Glenda Ramírez Apolo DOCENTE-TUTORA CC: 0704149905 iii DEDICATORIA Dedico este trabajo de manera especial a mis padres Gustavo y Cecilia por el amor, esfuerzo, dedicación mostrada durante toda mi vida y carrera estudiantil. Por demostrarme que siempre hay que luchar por alcanzar los sueños. A mi hermano David, familia, a todos mis amigos y a dos personas especiales: Vanessa y Xavier porque todos son importantes en mi vida. Jhoselyn Córdova iv AGRADECIMIENTO Quiero agradecer de todo corazón, primero a mi padre celestial por haberme acompañado en cada paso que doy por brindarme salud y vida. A mis padres por brindarme su apoyo y amor en todo momento. A mi hermano, familiares, amigos por el apoyo consejos y el cariño que me han dado para superarme cada día. A la Lic. Ruth Acosta, a la MSc. Glenda Ramírez por su apoyo, dirección y guía durante toda la realización de este proyecto de investigación. A todos los docentes de la Carrera de Terapia del Lenguaje por su dedicación para impartir sus conocimientos profesionales. ! Un profundo agradecimiento a la Rectora, Vicerrectora, Docentes, Padres de Familia, niños de los Iniciales I y II de la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito, y Directivos del Distrito de Educación N° 7 “Quitumbe” por su colaboración en la realización de este trabajo. Jhoselyn Córdova v ÍNDICE DE CONTENIDO AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ......................................................... ii! APROBACIÓN DE LA TUTORA .................................................................................... iii! DEDICATORIA .................................................................................................................iv! AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... v! ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................vi! ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ix! ÍNDICE DE FIGURAS.......................................................................................................xi! ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................................... xii! GLOSARIO ..................................................................................................................... xiii! RESUMEN ........................................................................................................................ xv! ABSTRACT ......................................................................................................................xvi! INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1! CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 3! EL PROBLEMA .................................................................................................................. 3! 1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................... 3! 1.2! Formulación del problema ......................................................................................... 5! 1.3! Preguntas directrices .................................................................................................. 5! 1.4! Objetivos .................................................................................................................... 6! 1.4.1! Objetivo general ...................................................................................................... 6! 1.4.2! Objetivos específicos .............................................................................................. 6! 1.5! Justificación ............................................................................................................... 6! CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 8! MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 8! 2.1 Lenguaje ......................................................................................................................... 8! 2.1.1 Bases biológicas del lenguaje ..................................................................................... 8! 2.1.2 Componentes del lenguaje ........................................................................................ 11! 2.1.3 Desarrollo del lenguaje ............................................................................................. 20! 2.2 Fonología ..................................................................................................................... 27! 2.2.1 Concepto ................................................................................................................... 27! 2.2.2. Desarrollo fonológico .............................................................................................. 27! 2.2.3 Percepción auditiva ................................................................................................... 28! 2.2.4 Teorías de adquisición fonológica ............................................................................ 30! 2.2.5 Escalas de desarrollo fonológico .............................................................................. 31! 2.2.6 Procesos de simplificación del habla infantil............................................................ 40! vi 2.3 Fonética ........................................................................................................................ 45! 2.3.1 Concepto ................................................................................................................... 45! 2.3.2 La lengua española .................................................................................................... 45! 2.3.3 Clasificación de los fonemas .................................................................................... 47! 2.3.4 Aparato fonoarticulador ............................................................................................ 50! 2.4! Alteraciones fonéticas.............................................................................................. 51! 2.4.1 Definición ................................................................................................................. 51! 2.4.2 Tipos ......................................................................................................................... 52! 2.5 Alteraciones fonológicas .............................................................................................. 53! 2.5.1 Definición ................................................................................................................. 53! 2.5.2 Características ........................................................................................................... 54! 2.6 Efectos de las alteraciones del desarrollo fonológico .................................................. 56! 2.7 Materiales de evaluación.............................................................................................. 57! 2.7.1 Historia Clínica Fonoaudiológica. ............................................................................ 57! 2.7.2 Protocolo del grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la evaluación de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva. ................................................. 57! 2.7.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales. ..................................................................................... 57! 2.7.4 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de la articulación de palabras........................................................................... 57! 2.7.5 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman. ............................................................ 58! 2.7.6 Evaluación Audiológica. ........................................................................................... 58! 2.8 Fundamentación Legal ................................................................................................. 59! 2.9 Contextualización de la población ............................................................................... 60! 2.10 Matriz de operacionalización de variables ................................................................. 63! 2.11 Caracterización de las variables ................................................................................. 64! CAPÍTULO III ................................................................................................................... 65! METODOLOGÍA .............................................................................................................. 65! 3.1! Tipo de investigación............................................................................................... 65! 3.2 Nivel de investigación.................................................................................................. 65! 3.3 Diseño de la investigación ........................................................................................... 65! 3.4! Población ................................................................................................................. 66! 3.5! Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................... 67! 3.5.1! Historia Clínica Fonoaudiológica ......................................................................... 67! 3.5.2! Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias para la evaluación de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva....................................................... 67! 3.5.3! Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo para la evaluación de praxias orofaciales ......................................................................................................... 68! 3.5.4! Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo para la evaluación de la articulación de palabras ............................................................................................. 68! vii 3.5.5! Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman ......................................................... 68! 3.5.6! Evaluación Auditiva .............................................................................................. 69! 3.5.7 Índice de masa corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud (OMS).. .............................................................................................................................. 69! 3.6! Técnica para el procesamiento y análisis de datos .................................................. 70! 3.7! Consideraciones Éticas ............................................................................................ 71! CAPÍTULO IV................................................................................................................... 72! RESULTADOS ................................................................................................................. 72! CAPÍTULO V .................................................................................................................... 75! DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 75! 5.1 Conclusiones ................................................................................................................ 76! 5.2 Recomendaciones ........................................................................................................ 77! CAPÍTULO VI................................................................................................................... 78! PROPUESTA ..................................................................................................................... 78! 6.1 Objetivo general ........................................................................................................... 78! 6.2! Objetivos específicos ............................................................................................... 78! 6.3! Justificación ............................................................................................................. 78! 6.4! Beneficiarios ............................................................................................................ 79! 6.5! Factibilidad .............................................................................................................. 79! 6.5.1 Recursos humanos .................................................................................................... 79! 6.5.2 Recursos materiales .................................................................................................. 79! 6.5.3 Recursos tecnológicos ............................................................................................... 79! 6.6! Importancia .............................................................................................................. 80! 6.7 Contenido del taller ...................................................................................................... 80! BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 84! ANEXOS ........................................................................................................................... 87! viii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Esquema general de la morfología............................................................15! Tabla 2 Ejemplo de análisis morfológico de palabras ...........................................15! Tabla 3 Características de la pragmática ...............................................................19! Tabla 4 Usos de la pragmática ...............................................................................19! Tabla 5 Etapas del desarrollo del lenguaje ............................................................20! Tabla 6 Desarrollo de la etapa pre lingüística ........................................................20! Tabla 7 Fases de la etapa pre lingüísticos ..............................................................21! Tabla 8 Características de la etapa lingüística .......................................................22! Tabla 9 Análisis de los hitos del lenguaje ..............................................................25! Tabla 10 Proceso de desarrollo fonológico ............................................................27! Tabla 11 Edades de adquisición fonética-fonológica desarrollado por Susanibar et. Al............................................................................................................................32! Tabla 12 Edades de adquisición Susanibar, Dioses y Huamaní ............................33! Tabla 13 Cuadro de adquisición fonética-fonológica ............................................35! Tabla 14 Adquisición del desarrollo fonológico de acuerdo a la edad según Bosch ................................................................................................................................36! Tabla 15 Edades de adquisición y porcentaje de sonidos articulados considerando la edad de aparición según Vivar y León ...............................................................38! Tabla 16 Desarrollo fonológico un rango de edad de 3 años 0 meses y 5 años 11 meses según Vivar y León .....................................................................................38! Tabla 17 Resultados de fonemas efectuado por Vivar y León ..............................39! Tabla 18 Edades de adquisición según Aguilar .....................................................39! Tabla 19 Edades de adquisición según Melgar ......................................................40! Tabla 20 Procesos fonológicos de simplificación que intervienen a distintas edades, con especificación del porcentaje de sujetos que los utilizan ................................43! Tabla 21 Diferencias entre fonética y fonología ....................................................45! Tabla 22 El abecedario español .............................................................................46! Tabla 23 Estructura de la sílaba .............................................................................47! Tabla 24 Distribución de los segmentos de la sílaba .............................................47! ix Tabla 25 Fonemas vocálicos ..................................................................................48! Tabla 26 Fonemas consonánticos bilabial .............................................................48! Tabla 27 Fonemas consonánticos labiodental........................................................48! Tabla 28 Fonemas consonánticos interdental ........................................................48! Tabla 29 Fonemas consonánticos dental................................................................49! Tabla 30 Fonemas consonánticos alveolar ............................................................49! Tabla 31 Fonemas consonánticos palatal ...............................................................49! Tabla 32 Fonemas consonánticos velar .................................................................49! Tabla 33 Características de las alteraciones fonéticas ...........................................52! Tabla 34 Fórmula de cálculo de índice de masa corporal (IMC) ..........................59! Tabla 35 Matriz de operacionalización de variables..............................................63! Tabla 36 Caracterización de las variables ..............................................................64! Tabla 37 Distribución por sexo de los niños de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana, en el periodo Septiembre 2016 - Marzo del 2017 ..........................................................72! Tabla 38 Número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos básicos para la edad de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Primicias de La Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana, en el periodo Septiembre 2016 Marzo del 2017 ......................................................................................................72! Tabla 39 Comparación de los resultados del estudio del dominio de las posiciones de los fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos básicos para la edad de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana, en el periodo Septiembre 2016 - Marzo del 2017 con el estudio efectuado por Susanibar, Dioses y Huamaní. .................................73! Tabla 40 Matriz de planificación del taller de desarrollo fonológico ....................81! x ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Hemisferios cerebrales ..............................................................................9! Figura 2 Áreas Corticales.......................................................................................10! Figura 3 Componentes del lenguaje .......................................................................12! Figura 4 Significante y significado ........................................................................17! Figura 5 Percepción auditiva .................................................................................29! Figura 6 Aparato fonoarticulador...........................................................................51! Figura 7 Alteraciones fonológicas .........................................................................55! Figura 8 Contextualización de la población Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito.....................................................................................................60! Figura 9 Tríptico de estimulación del desarrollo fonológico .................................82! xi ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1 Autorización del distrito ..........................................................................87! Anexo 2 Autorización de la escuela.......................................................................88! Anexo 3 Cronograma de actividades .....................................................................89! Anexo 4 Historia Clínica Fonoaudiológica............................................................90! Anexo 5 Asentimiento informado ..........................................................................92! Anexo 6 Evaluación de los órganos bucofonatorios del Protocolo de Evaluación de dislalias del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) ...............................93! Anexo 7 Prueba de Discriminación auditiva de palabras del protocolo de evaluación de dislalias del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) ..........................94! Anexo 8 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales...............................................................96! Anexo 9 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman ...........................................97! Anexo 10 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCER) cuadernillo de dibujos para la evaluación de la elocución ................................98! Anexo 11 Hoja de respuestas de la Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo.. ..................................................................................101! Anexo 12 Certificado de calibración del equipo de emisiones otoacústicas .......102! Anexo 13 Calibración de equipo de emisiones atoacústicas ...............................103! Anexo 14 Certificado de calibración del equipo de timpanometría ....................104! Anexo 15 Calibración del equipo de timpanometría ...........................................105! Anexo 16 Fotografías de la aplicación del taller de estimulación de desarrollo fonológico ............................................................................................................106! Anexo 17 Material didáctico que se utilizó en el taller .......................................107! xii GLOSARIO 1.! Acento: es el sonido de intensidad, dentro de un mismo tono los sonidos pueden ser más o menos intensos. Es decir, fuertes o débiles, ejemplo: /médico/, /medico/, /medicó/. 2.! Alófono: cada una de las variantes que se dan en la pronunciación de un mismo fonema, según la posición en la palabra o sílaba. 3.! Alomorfo: cada una de las variantes de un morfema que tiene significado idéntico; por ejemplo: (s /es) son alomorfos del morfema plural en español. 4.! Aparato fonador: conjunto de órganos responsables del origen del lenguaje, el cual se manifiesta por una serie de sonidos producidos por el aire espirado por los pulmones. 5.!Articulación: término usado en fonética para describir la posición y movimiento de los órganos de la voz que producen la pronunciación de una vocal o consonante. 6.!Ataque silábico al principio de la palabra (ASPP): posición de un fonema cuando se encuentra al inicio de la palabra, ejemplo /m/ en la palabra mono. 7.!Ataque silábico al interior de la palabra (ASIP): posición de un fonema cuando se ubica en medio de dos vocales, ejemplo /t/ en pato. 8.!Cavidad laríngea: se trata de una caja cartilaginosa situada al final de la laringe, es móvil ya que puede ascender y descender, aunque generalmente su posición es en la parte inferior, está formada por los órganos de la fonación (laringe, cuerdas vocales y glotis). 9.!Cavidad supra glótica: formada por los órganos de la articulación (faringe, velo del paladar, lengua, labios, cavidad bucal y cavidad nasal). 10.!Coda silábica al interior de la palabra (CSIP): posición de un fonema cuando se encuentra al final de una sílaba y antes de una consonante, por ejemplo, /l/ en calvo. 11.!Coda silábica al final de la palabra (CSFP): posición de un fonema cuando que se encuentra al final de la palabra, ejemplo /j/ en reloj. 12.!Diacronía: refiere a una explicación causal de la lengua, fundada en términos de desarrollo histórico. xiii 13.!Fonética: es la ciencia que estudia los sonidos del lenguaje en su realización concreta, independiente de la función lingüística. 14.!Paradigma: es una estructura que agrupa en un mismo conjunto todas aquellas palabras que pueden cambiarse o sustituirse unas con otras sin que pierda el valor gramatical. 15.!Percepción: es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. 16.!Prosodemas: unidad lingüística llamados también suprasegmentales como: acento, cantidad y la entonación que se realiza sobre otras unidades. xiv TEMA: Desarrollo Fonológico en niños de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana, periodo Septiembre 2016-Marzo del 2017. AUTORA: Jhoselyn Elizabeth Córdova Caiza. TUTORA: MSc. Glenda Ramírez Apolo. RESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó con niños de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana. El universo de estudio fue de 103 niños de Inicial I y II. Para la selección de la población conformada por 63 niños, 25 de sexo masculino y 38 femenino, se utilizaron los criterios de inclusión y exclusión. La investigación bibliográfica se hizo sobre las bases biológicas, componentes del lenguaje, desarrollo del lenguaje, fonología, desarrollo fonológico, teorías de adquisición fonológica, simplificación del escalas habla de infantil, desarrollo alteraciones fonológico, procesos fonéticas-fonológicas de y consecuencias de las alteraciones del desarrollo fonológico. Para determinar los fonemas que son capaces de pronunciar los niños, se aplicaron varias pruebas e instrumentos como: Historias clínicas fonoaudiológicas, Protocolo del grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA), Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo, Expresivo (ELCE-R), Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman, Evaluación auditiva e Índice de Masa Corporal. En los resultados se evidenció que los niños dominan 16 fonemas consonánticos, 2 grupos consonánticos y 6 diptongos, similar a el estudio realizado por Susanibar, et al. Finalmente se presentó la propuesta de hacer un tríptico informativo sobre el proceso de estimulación del desarrollo fonológico dirigido a los padres de familia y docentes. PALABRAS CLAVE: FONOLOGÍA, DESARROLLO FONOLÓGICO, EN NIÑOS DE EDAD PRE-ESCOLAR. xv SUBJECT: Phonological development in children from 4 to 4 years 11 months old at Primicias de la Cultura de Quito School in La Ecuatoriana Sector, during the period between September 2016-March 2017 AUTHOR Jhoselyn Elizabeth Córdova Caiza. TUTOR: MSc. Glenda Ramírez Apolo. ABSTRACT This research was performed with children from 4 to 4 years 11 months old at Primicias de la Cultura de Quito School of La Ecuatoriana Sector. The study universe included 103 children from Initial Levels I & II. The selected population included 63 children, 25 boy and 38 girls, based on inclusion and exclusion criteria. The bibliographic research was performed upon biological bases, language components, language development, phonology, phonological development, phonological-acquisition theories, phonological development scales, children's speech simplification processes, phonetic phonological alterations, and consequences of phonological development alterations. In order to determine the phonemes that children are able to pronounce, several tests and instruments were applied, e.g., clinical phono-audiological records, Asturias School Speech Therapist Protocol (LEA), Language Comprehension & Expression Exploration Test (ELCE-R), Binet-Terman Intelligence Skill Scale, hearing and body mass evaluation. The results showed that the children master 16 consonant phonemes, 2 consonant groups, and 6 diphtongs, similar to the study performed by Susanibar, et al. Finally, the development of an informative bulletin on the phonological development stimulation process for parents and teachers was proposed. KEYWORDS: PHONOLOGICAL DEVELOPMENT, CHILDREN. xvi PRESCHOOL INTRODUCCIÓN El lenguaje se define como una herramienta que contribuye a que el ser humano tenga la capacidad de expresar las ideas, pensamientos, sentimientos y demás, a través del empleo de los signos verbales que permiten la generación de la comunicación. Éste es un proceso esencial entre los seres humanos, una necesidad básica donde existe una programación biológica para el intercambio de información entre dos o más personas. El lenguaje posee una estrecha relación con la comunicación debido a que emplea el uso de los signos; mientras que la comunicación utiliza varios elementos. Los signos lingüísticos en el área expresiva y comprensiva se consideran como funciones altamente complejas que generan un impacto trascendental en las habilidades del pensamiento, aprendizaje y socialización. En los primeros años de vida, los niños adquieren el lenguaje de forma espontánea y progresiva; en esta etapa, es esencial vigilar cuidadosamente el desarrollo fonológico, porque es precisamente allí donde pueden presentarse problemas en la articulación de ciertos fonemas. Considerando esta realidad se ha identificado la necesidad de que se efectúe mayores investigaciones sobre las habilidades de manejo a través de la aplicación de instrumentos que muestren el nivel de dominio de los fonemas que presentan los niños en las primeras etapas del desarrollo. Tras la revisión de estudios preliminares, se ha identificado que en el Ecuador no existen instrumentos de evaluación estandarizados y contextualizados con la realidad local, que permitan medir los niveles de desarrollo fonológico en los niños de 3 a 6 años. Es así que muchos profesionales en Terapia del Lenguaje han tenido que utilizar instrumentos de evaluación de otros países de habla hispana, los cuales tienen un vocabulario diferente que en muchos casos no es aplicable para el proceso de diagnóstico y tratamiento de las dificultades fonológicas infantiles. 1 Es por eso que se planteó la ejecución de este proyecto de investigación que busca determinar el nivel de desarrollo fonológico que tienen los niños de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana, al sur de Quito. Para la realización del presente trabajo, se consideraron las normativas y leyes de la Constitución del Ecuador, además del Código de la Niñez y Adolescencia. El proyecto está constituido por seis capítulos distribuidos de la siguiente manera: Capítulo I: incluye el planteamiento y formulación del problema, preguntas directrices, objetivo general, objetivos específicos y justificación. Capítulo II: está conformado por el marco teórico y los subtemas: lenguaje, bases biológicas del lenguaje, componentes del lenguaje, desarrollo del lenguaje, fonología, desarrollo fonológico, percepción auditiva, teorías de adquisición fonológica, escalas de desarrollo fonológico, procesos de simplificación del habla infantil, fonética, lengua española, fonemas, estructura silábica, grupos consonánticos, estructura de la sílaba, ejemplificación de los segmentos, clasificación de los fonemas, aparato fonoarticulador, consecuencias de las alteraciones fonéticas y fonológicas, efectos de las alteraciones del desarrollo fonológico, materiales de evaluación, fundamentación legal, contextualización de la población, matriz de operacionalización y caracterización de las variables. Capítulo III: contiene la metodología: tipo, nivel y diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos para la recolección, procesamiento, análisis de los resultados y consideraciones éticas. Capítulo IV: resultados organizados en tablas. Capítulo V: discusión de los resultados comparados con otros autores, conclusiones y recomendaciones. Capítulo VI: la propuesta 2 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema El Ecuador es considerado como un país hispanohablante que en la actualidad no posee escalas valorativas propias para el diagnóstico de los niveles de desarrollo fonológico infantil; por esta razón los profesionales de la comunicación humana se han visto obligados a emplear instrumentos de evaluación de países extranjeros como Argentina, España, México, Perú, entre otros. El idioma español o castellano como se lo llama aquí en Ecuador, presenta varias diferencias en la articulación de ciertos fonemas. Por ejemplo, en España la pronunciación de la /s/ y /z/ son diferentes; en el Ecuador dicha diferencia fonética no existe: la /s/ y la /z/ suenan igual. Otra diferencia significativa se presenta con el fonema /ch/ que, en la prueba aplicada, este fonema se ubica en posición media: /coche/ cuya imagen hace referencia a un auto. Los niños evaluados, al visualizar la imagen dijeron auto, carro, pero no /coche/ que es la palabra que utilizan en España. Esta diferencia de vocabulario genera en algunos casos, dificultades en los procesos de evaluación, diagnóstico y tratamiento de los niños, porque para obtener resultados fidedignos, es necesario hacer adaptaciones, y esto al final resulta ser un conocimiento empírico porque no se cuenta con instrumentos de evaluación estandarizados de acuerdo el contexto local. La diferencia de dialectos existentes en los países europeos como España en comparación con los hispanohablantes tales como Perú, Chile y Ecuador, han motivado la realización de más investigaciones sobre esta temática. En el Ecuador las investigaciones realizadas se han enfocado únicamente en la identificación de la presencia de errores fonológicos, articulatorios, considerados frecuentes en la pronunciación como sustituciones, omisiones y metátesis. ! 3 Bosch (1) en su estudio empleó una muestra de 293 niños españoles en edades de 3 a 7 años para evaluar el desarrollo fonológico, los resultados de la investigación muestran que el nivel de dominio sobre la pronunciación y articulación de los fonemas y diptongos es del 75% al 80%, identificó el desarrollo fonológico, según la edad de los niños y lo dividió en cuatro etapas: -! A los 3 años, los fonemas /d/, /-r/, /r/ y /z/ aún no están adquiridos. -! A los 4 años, los fonemas /d/, /r/ y la mezcla de una consonante más /l/ ya deben estar adquiridos. -! A los 5 años, el fonema /z/, las mezclas consonánticas con /r/ y la combinación del fonema /s/ seguida de una consonante ya deben estar adquiridos. -! A los 6 años, el fonema /r/, la mezcla de /s/ seguida de dos consonantes, las líquidas /l/ y /r/ más consonantes, además de los diptongos decrecientes como /ai/, /ao/, /au/, /eo/, /eu/, deben estar dominados Bosch (1). Vivar y León (2) en el estudio que analizan el desarrollo fonológico-fonético en un grupo de niños entre 3 y 5, 11 años con una muestra de 72 niños chilenos, de 3 a 6 años 11 meses, conformado por 6 hombres, 6 mujeres pertenecientes al nivel socioeconómico medio-alto; señala que los niños de 3 años han alcanzado en el proceso de recopilación fonético-fonológico una capacidad de pronunciación del 80%, y el 20% de diferencia lo adquieren progresivamente hasta los 6 años de edad. En el estudio de Susanibar, et al. (3) en Lima Perú, sobre la adquisición fonéticafonológica, utilizó una muestra de 259 niños de 3-6 años 11 meses, para evaluar la adquisición de los fonemas en varias posiciones dentro de la sílaba y palabra. Los resultados obtenidos mostraron que el 75% de los niños logran pronunciar todos los fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos que se consideran necesarios en cada grupo de edad. Esto lo hicieron a través de una tabla que explica el desarrollo fonológico de los fonemas, grupos consonánticos y diptongos que los niños deben dominar de 2 a los 5 años de edad. ! 4 -! A los 2 años deben pronunciar todas las vocales. -! A los 3 años deben pronunciar los fonemas, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /s/, /j/, /y/, /ch/, /l/ y los diptongos /ia/, /io/, /ie/, /ua/, /ue/, /ei/, /ai/, /ui/. -! A los 4 años deben pronunciar el fonema /r/ al principio de la palabra, el diptongo /au/ y los grupos consonánticos /pl/ y /bl/. -! A los 5 años deben pronunciar los fonemas /r/ al interior y final de sílaba y palabra, /rr/ y finalmente los grupos consonánticos /fl/, /cl/, /gl/, /br/, /fr/, /pr/, /cr/, /gr/, /tr/, /dr/. Los ejemplos expuestos demuestran que existen estudios del desarrollo fonológico en países hispanohablantes, pero en el Ecuador no se ha trabajado en este tema, por eso se hace necesario realizar investigaciones que permitan establecer qué fonemas deben dominar los niños del Ecuador en cada grupo etario. 1.2!Formulación del problema ¿Qué fonemas del Castellano son capaces de pronunciar los niños de 4 años a 4 años 11 meses, en la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana, en el periodo Septiembre 2016-Marzo del 2017? 1.3!Preguntas directrices 1.! ¿Qué número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos pronuncian los niños de 4 años a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana? 2.! ¿Cuál es el resultado de la comparación del dominio de las posiciones de los fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos dentro de las palabras entre este estudio y el realizado por los autores Susanibar, Dioses y Huamaní? 5 1.4!Objetivos 1.4.1!Objetivo general Establecer los fonemas del Castellano que son capaces de pronunciar los niños de 4 años a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana. 1.4.2!Objetivos específicos 1.! Indicar el número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos del Castellano que pronuncian los niños de 4 años a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana. 2.! Comparar el dominio de las posiciones de los fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos dentro de las palabras, entre este estudio y el realizado por los autores Susanibar, Dioses y Huamaní. 3.! Informar a los padres de familia y docentes sobre el desarrollo fonológico en niños de 4 a 4 años 11 meses, a través de un taller y la entrega de un tríptico. 1.5! Justificación En el Ecuador no existen registros de investigaciones contextualizadas en cuanto a los diagnósticos y tratamientos de las dificultades fonológicas infantiles que se dan en muchos niños durante el proceso del desarrollo del lenguaje. Esto sin duda representa un grave problema para los profesionales de Terapia del Lenguaje, debido a que tienen que utilizar instrumentos de evaluación de otros países que, aunque manejan el mismo código lingüístico, no están estandarizados a la realidad local. 6 Es precisamente esta realidad, la que justifica en modo imperativo el presente trabajo de investigación, porque aporta con resultados más confiables en cuanto a la adaptación de instrumentos de evaluación sobre el desarrollo fonológico en los niños. Los resultados obtenidos en esta investigación se consideran una base teóricatécnica de gran relevancia para los profesionales en Terapia del Lenguaje, porque permite establecer qué fonemas, grupos consonánticos y diptongos, logran pronunciar los niños en esta edad. De ahí la importancia de realizar más estudios sobre este tema. El trabajo de investigación fue factible porque se contó con los recursos humanos, técnicos, científicos, tecnológicos, económicos e instrumentales necesarios para la ejecución. -! Bibliografía sobre el tema. -! Apoyo de las autoridades distritales y de la institución educativa. -! Instrumentos de evaluación. -! Recursos económicos. -! Recursos tecnológicos. -! Asesoría académica de la Directora de carrera y tutora. 7 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Lenguaje Es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que permiten la interacción del ser humano con los demás. El lenguaje se desarrolla a partir de la gestación, y se establece definitivamente en la relación que mantiene el individuo con el mundo social en el cual se desarrolla. A partir de este desenvolvimiento se adquiere habilidades comunicativas, en las cuales se aprende a escuchar, comprender y hablar. Diversos factores entran en juego cuando se realiza la comunicación por medio del lenguaje, por ejemplo se ponen en marcha funciones como la inteligencia y la memoria lingüística. Otra de las definiciones analizadas muestra que: “El lenguaje es una especie de estructura latente en la mente humana, que se desarrolla y fija por exposición a una experiencia lingüística específica” (4) p.165. Se podría decir que el lenguaje es un sistema de signos lingüísticos comunicacionales que permite a los seres humanos, expresar ideas, sentimientos a través del habla, escritura o de otros mecanismos convencionales que se encuentran en el entorno, los cuales se desarrollan según las condiciones físicas, anatómicas, fisiológicas y ambientales del individuo. 2.1.1 Bases biológicas del lenguaje Para explicar las bases biologías del lenguaje es necesario hacer un análisis anátomo-funcional direccionado al estudio de las funciones cerebrales superiores al interior de la corteza cerebral humana. 8 Las áreas del cerebro que participan en la ejecución del lenguaje están localizadas en el hemisferio dominante (izquierdo) donde el 95% de los diestros se localiza el lenguaje y sólo el 5% se ubica en el derecho, para los zurdos se muestra que el 70% representa el hemisferio izquierdo, seguido del 15% en el derecho y finalmente el 15% de forma bilateral. (5) Figura 1 Hemisferios cerebrales (5) Centros corticales específicos del lenguaje. Las áreas corticales, son lugares de la corteza cerebral que se le han asignado funciones. Dentro de cada lóbulo, frontal, parietal, occipital, temporal y límbico hay funciones asociadas. En el lóbulo frontal, una de las áreas más importantes es el área motora primaria, que desde ahí parte el impulso nervioso de todo el movimiento del músculo esquelético voluntario del cuerpo, en el lóbulo parietal, se encuentra el área sensitiva primaria, la cual recibe los estímulos sensitivos consiente de todo el cuerpo humano, en el lóbulo temporal, están las áreas asociadas a la audición, la 9 memoria, y en el lóbulo occipital, están las áreas visuales donde se reciben los estímulos asociados con la visión. Figura 2 Áreas Corticales (5) Áreas que influyen en el lenguaje: Área de Wernicke: se localiza en el lóbulo temporal en la circunvolución temporal posterior, específicamente 22 y 42. Se ha planteado que también formarían parte de esta área, la circunvolución supramarginal y angular. Las áreas de asociación somática, visual y auditiva se reúnen entre sí en la parte posterior del lóbulo temporal superior, donde convergen los lóbulos temporal, parietal y occipital. Esta zona de confluencia entre las distintas áreas de interpretación sensitiva, está especialmente desarrollada en el lado dominante del cerebro, y ocupa el lugar más importante entre todos los elementos de la corteza cerebral con vistas a alcanzar los niveles de comprensión más altos del funcionamiento que se define como inteligencia. Por ello, esta región ha recibido diferentes nombres: el área interpretativa general, el área cognoscitiva, el área del conocimiento, el área de asociación terciaria, etc. El más conocido es el área de Wernicke, en honor del neurólogo que describió por primera vez su especial trascendencia para todos los procesos intelectuales. (5) 10 Área de Broca: se localiza en el lóbulo frontal, en las áreas 44 y 45 de Brodmann. Es una región que se encuentra en la corteza frontal, que dota a esta de los circuitos nerviosos para la formación de las palabras. Esta área en parte está situada en la corteza pre frontal postero lateral y en parte en el área pre motora, es aquí donde se ponen en marcha y se ejecutan los planes, los patrones para la expresión de cada palabra o incluso de frases cortas. Esta área también funciona íntimamente vinculada al centro para la comprensión del lenguaje de Wernicke en la corteza de asociación temporal. (5) Área de Luria (inferior): funciona en coordinación con el área de Broca, pues interviene en la formación de imágenes verbo motrices y, en general, en praxias propias del lenguaje hablado, tales como la coordinación de movimientos y recepción de información proveniente de diferentes partes del sistema fonoarticulatorio. Área de Luria (superior): tiene una función esencial en las praxias digitales que acompañan el lenguaje hablado, y cumple un papel esencial en los procesos de escritura, se ubica en la parte superior del lóbulo parietal inferior. Área de Exner: junto con el centro de Luria superior, se encarga de la escritura, pues, en particular, se ocupa de las melodías quinéticas propias de la escritura, al igual que del movimiento de manos y dedos. Área de Dejèrine: es la encargada de la integración simbólica que se presenta a nivel de la lectura y la escritura. Integra e interpreta los estímulos visuales necesarios para la comprensión y producción de un texto escrito. (6) 2.1.2 Componentes del lenguaje El lenguaje es considerado como el vehículo de la comunicación en el ser humano, que posibilita el desarrollo, control, regulación, planificación de la conducta, es una pieza clave en el desarrollo de un individuo porque facilita el aprendizaje. Se caracteriza por ser una capacidad de tipo cognitiva para la generación de otras capacidades en el desarrollo del lenguaje oral, posee 3 dimensiones: (7) 11 Figura 3 Componentes del lenguaje (14) FORMA CONTENIDO Fonología, fonética, morfología, sintaxis Semántica USO ! Pragmática. ! 2.1.2.1 Forma Esta dimensión está conformada por la fonología, fonética, morfología, sintaxis que a continuación se explica a cada uno de sus elementos. Fonología ¨La fonología se define como una rama de la lingüística que analiza las características de los sistemas fónicos, articulación física que son parte de las lenguas¨ (8) p. 121. En esta dimensión se ha identificado una variedad de sonidos que un hablante puede emitir, siendo la representación del sonido propio, pero en la forma de pronunciarlo pueden resultar distintos considerando el punto de vista acústico, pueden distinguir los sonidos que poseen diferentes significados, los rasgos fonológicos identificados son el acento, intensidad y tono a continuación se va a mencionar a cada uno de ellos. -! Acento: se considera como un rasgo de tipo prosódico que recae en la sílaba, su variación depende del nivel de fuerza en la aspiración, velocidad al expulsar el aire, definiéndose como una prominencia que posee una sílaba tomando contraste con las circundantes. -! Intensidad: es la fuerza para la producción del sonido, en especial cuando habla una persona o varias donde el nivel es distinto. -! Tono: se denomina como el nivel de intervención que efectúan los músculos laríngeos tomando en consideración la tensión voluntaria que generan las 12 cuerdas vocales en la producción de mayor a menor número de vibraciones laríngeas. (9) En un aporte personal se puede comentar que la fonología se considera como una rama que forma parte de la lingüística, que se enfoca en el análisis de las características que poseen los fonemas, la articulación que cada una de las lenguas poseen, los rasgos fonológicos que se han identificado como: el acento, intensidad y tono. Fonética La fonética se considera como una rama que forma parte de la lingüística que se enfoca en el análisis de la producción, naturaleza física, sin dejar de lado a la percepción que producen los sonidos al interior de una lengua se clasifica en: -! Fonética acústica: se encarga del estudio de la fonética tomando en cuenta a las ondas sonoras, para la medición del sonido que se produce en el aire, analiza los sonidos que poseen los diversos lenguajes donde el objetivo primordial es evaluar las vocales y consonantes. Fonética auditiva: se inicia al interior del oído y finaliza en el interior del cerebro para el procesamiento de la información, esta rama se encarga del estudio de los sonidos desde el punto de vista del receptor, es decir, estudia los mecanismos de la percepción del sonido. (10) -! Fonética articulatoria: se ubica en la producción física del habla, en la descripción sobre los órganos que son parte del desarrollo de la lengua, describe a los órganos que intervienen en su producción. Se ha identificado que el aire se trasporta a través de la faringe hacia la boca para luego expulsar a través de la nariz donde se generan varios sonidos. Como parte del análisis de la fonética se ha efectuado un tratamiento sobre las características que poseen los segmentos fonéticos donde se ha identificado que una vocal se denomina como un sonido que se articula a través del tracto vocal abierto, 13 pero no existe un incremento de la presión del aire, ubicando a las vocales altas, medias, bajas donde la lengua se localiza en el paladar ya sea anterior o posterior, y la lengua se retiene o se contrae. (10) La consonante se analiza desde el punto de articulación como resultado de las vibraciones que generan las cuerdas vocales y del estrechamiento del tracto vocal. -! Según el funcionamiento de las cuerdas vocales pueden ser sonoras y sordas. -! Según el punto de articulación pueden ser bilabiales, labiodentales, dentales, velares, palatales y alveolares -! Según el modo de articulación pueden ser oclusivas, fricativas, nasales, laterales y vibrantes. -! En el análisis de la interposición de la cavidad nasal se subdividen en orales, nasales. Morfología Se define como una rama de la lingüística que se enfoca en el estudio de la estructura interna que poseen las palabras, delimitando, definiendo y clasificándolas en unidades y clases para dar lugar a la formación de nuevas palabras. (11) Otra de las definiciones analizadas muestra que la morfología forma parte de la gramática que se encarga de la clasificación, explicación del funcionamiento y significado que poseen las variaciones según la forma que poseen las palabras al interior de las estructuras forman parte de las lenguas. (12) Con un aporte personal se puede acotar que la morfología se define como una rama que forma parte de la gramática que se enfoca en el estudio de la estructura interna que poseen las palabras para una delimitación, clasificación de las palabras para dar paso a la creación de nuevas palabras. 14 Tabla 1 Esquema general de la morfología (11) Lexemas dependientes independientes Morfemas independientes dependientes Derivativos prefijos sufijos interfijos género número Flexivos vocal temática persona, número modo, tiempo, aspecto alineación de palabras prefijación Derivación sufijación Composición parasíntesis Para explicar de mejor manera el proceso que rige la morfología de las palabras, es necesario segmentarlas a través de ejemplos ilustrativos. Tabla 2 Ejemplo de análisis morfológico de palabras (11) Pelotas Pelot (lexema) a (morfema flexivo de género) s (morfema flexivo de número) Quemaduras Quem (lexema) ad (sufijo derivativo) ur (sufijo derivativo) a (morfema flexivo de género) s (morfema flexivo de número) Como parte del análisis de la morfología se explican los siguientes términos: -! Palabra: se considera la mínima unidad que posee significado. -! Lexema: es el elemento que se enfoca en la significación de la palabra y se denomina como raíz. 15 -! Morfemas: es la letra o letras que se anteponen al lexema, muestran la presencia de los accidentes al interior del vocablo que son género, número, tiempo y persona. -! Palabras primitivas: se encargan de dar origen a otros vocablos. -! Palabras derivadas: poseen su origen en las palabras primitivas donde agrega a uno o más sufijos. -! Prefijos: se consideran como elementos que son parte de las palabras a las que se agrega una significación. -! Infijos: son los elementos donde se localizan a los morfemas que agregan significación. -! Sufijos: se definen como los elementos que postergan a las palabras y agregan significación. -! Incremento: es la letra o el conjunto de letras que se ubican en el lexema, sufijo que sirven para el fomento de los sustantivos, adjetivos. (12) Sintaxis Es una rama de la gramática que se encarga de proporcionar un conjunto de pautas ya creadas que unen, relacionan palabras para la elaboración de oraciones, difusión de conceptos de un modo adecuado. (13) La sintaxis también estudia la combinación de las palabras, las relaciones sintagmáticas, funciones gramaticales tales como la concordancia, función al interior de las palabras en una oración, y la relación entre los signos que posee una misma categoría en un contexto similar. (13) Con una acotación personal se puede argumentar que la sintaxis se considera como un área de la gramática que se enfoca en el análisis de la combinación de las palabras, relaciones sintagmáticas que permiten la creación de oraciones, correlación con los signos. 2.1.2.2 Contenido En esta dimensión se encuentra la semántica. 16 Semántica La semántica es una rama de la lingüística que se enfoca en el estudio de las relaciones de significación que posee el signo lingüístico donde existen dos fases fundamentales que son: el significante y el significado. (14) La semántica estudia el significado que poseen los signos lingüísticos ya sean las palabras, oraciones, expresiones. Se encarga del estudio de los signos que existen, su respectivo significado, la forma de interpretarlos, su designación, interpretación que efectúan los hablantes y oyentes. (15) Como acotación personal se puede comentar que la semántica se considera como una ciencia lingüística que analiza el significado de las palabras, expresiones, su objetivo es separar el significado en unidades más pequeñas, que se llaman rasgos semánticos, que admiten segmentar el significado de las palabras, generando una diferenciación de las palabras que poseen un significado. Figura 4 Significante y significado (14) El significante se conoce como el producto que genera un conjunto de letras que se encargan de la trasmisión del contenido que posee una palabra, se conoce como la imagen que se presenta en la mente de lo que se escucha o lee. (14) Otro elemento importante en este proceso es el referente que tiene relación con el significado, significante ya que no es lo mismo que se designe un referente dado en relación a un referente sobre sí mismo, las ramas de la semántica son: 17 •! Semántica lingüística: analiza la codificación y decodificación que poseen los signos lingüísticos. •! Semántica lógica: se enfoca en el estudio de las relaciones lógicas que existen entre el signo lingüístico y el real. •! Semántica cognitiva: busca explicar las razones de la presencia de la comunicación y los mecanismos para el establecimiento entre un hablante y un oyente en el proceso de comunicación. (14) 2.1.2.2 Uso El uso del lenguaje se lo estudia a través de la pragmática. Pragmática La pragmática se define como el área que estudia las relaciones de interpretación que se presentan entre los signos y los usuarios como parte del contexto de la comunicación. (15) Se encarga del análisis de los mecanismos de interpretación de los elementos extralingüísticos, que influyen en el significado, los cuales permiten que exista una adecuada comprensión. Es necesario considerar que el significado que posee una oración no tiene un valor por sí mismo, más bien se comprende de mejor forma a través de referenciar el contexto que posee el mensaje. 18 Tabla 3 Características de la pragmática (15) ! Nº 1 Tipo de característica Disciplina empírica creciente. 2 Identificación de la estructura en la comunicación verbal. 3 Generación lingüística. de una interacción Descripción de la característica Efectúa un análisis los factores sociales, psicológicos, culturales, literarios. Existe relación entre la semántica y sintaxis. La semántica efectúa abstracción de los usuarios, la sintaxis enfoca una relación con los signos. Existe relación entre emisor y receptor tras una serie de actos que efectúan los interlocutores a través del respeto de las reglas convencionales, el principio de cooperación. ! Las reglas pragmáticas que se encargan en regir la conversación del lenguaje natural y los elementos que la componen son: (15) -! Máxima de cantidad: el emisor entrega información según sea lo necesario. -! Máxima de calidad en la veracidad: donde el responsable de la comunicación la considera como verdadera y no existe mentira en lo que dice. -! Máxima de pertinencia: el emisor ciñe el asunto del cual se está comunicando para contribuir con los datos que generen un aporte a la información con el fin de avanzar en el tema. -! Máxima de modo: el emisor es totalmente claro, ordenado en el manejo de sus expresiones, evita ambigüedades o expresiones que sean incoherentes, con frecuencia no siempre se cumplen estas condiciones. (16) Los usos identificados al interior de la pragmática son: Tabla 4 Usos de la pragmática (16) Usos del Aspectos lenguaje Comunicativos Relación con el entorno Lenguaje funcional Lenguaje creativo ! ! 19 Diálogo-Conversación Preguntas-respuestas Describir Relatar Inventar 2.1.3 Desarrollo del lenguaje En el proceso de desarrollo del lenguaje se ha identificado dos etapas: Tabla 5 Etapas del desarrollo del lenguaje (16) Nº 1 Tipo de etapa Etapa Pre lingüística 2 Etapa Lingüística Descripción de la etapa Etapa donde el niño adquiriere una serie de conductas y habilidades. Etapa donde el niño integra el "contenido" (idea a la "forma" (palabra) para un objeto determinado. Etapa pre lingüística: en esta etapa el niño adquiere una serie de conductas, habilidades en un espacio de interrelación con los adultos, se adaptan a los estímulos que genera el ambiente, en la interacción, contacto, compartiendo los estados afectivos, conductas, para que se garantice que el niño tenga reciprocidad de tipo fundamental en los orígenes del lenguaje. En la siguiente tabla se aprecia el desarrollo del lenguaje por edad del bebé: (17) Tabla 6 Desarrollo de la etapa pre lingüística (17) Edad 0 - 6 sem. 6 meses 12 meses 18 meses 2 años 4 años 6 años Lenguaje receptivo Modifica la succión al cambio de sonidos. Despierta ante ruidos repentinos intensos. Gira la cabeza hacia el origen del sonido. Le gusta jugar con objetos ruidosos. Presta atención a su nombre. Comprende la palabra "no". Responde a "dame". Cumple órdenes verbales simples. Cumple órdenes verbales complejas. Identifica todos los objetos comunes. Comprende las "acciones". Conoce la función de los objetos. Cumple órdenes de todo tipo de complejidad. Los primeros sonidos que expresa un niño son identificados como pre lingüísticos porque se producen en una fase anterior a los primeros intentos lingüísticos. Se conforma de fases continuas que se explican a continuación: •! Periodo del grito: se define como el primer sonido que pronuncia el niño, se caracteriza por no tener una función o propósito comunicativo específico. Tras el nacimiento, los bebés por simple reflejo lloran o gritan como parte 20 del proceso respiración, por varias semanas este mecanismo es la única expresión sonora que utilizan los bebés, poco a poco estos sonidos van adquiriendo una intencionalidad dependiendo del estado emocional del bebé. •! Periodo del gorjeo: es una actividad que se presenta a partir del primer mes de edad, que aporta en la organización progresiva, en la afinación de los mecanismos para la producción de los sonidos en especial los vocálicos. Se considera como una expresión pre lingüística porque emplea los órganos relacionados con la voz para la presencia de sonidos silbantes, vibraciones, chasquidos, gargarismos que no componen un lenguaje ni son parte de una lengua. (18) En los sonidos prelingüísticos existen diferentes fases que son: Tabla 7 Fases de la etapa pre lingüísticos (18) Edad 0 a 2 meses 3 meses 4 meses 5 meses 6 a 8 meses 8 a 10 meses 11 a los 12 meses Características Se dan inicio a las vocalizaciones donde se visualiza bostezos, arrullo y suspiros, el niño se comunica a través del llanto, coloca bastante atención a los sonidos o gritos y reacciona ante ellos, al final del primer mes se distinguen sonidos vocales entre a y e. Se distinguen claramente las vocalizaciones y sonidos guturales “ga,ga” “gu,gu” con la mirada el niño sigue los movimientos del adulto, existe diferencia con los distintos tipos de llantos ya sean de hambre, de sueño, de malestar. Los niños ya presentan mayor atención hacia las personas y objetos, se observara un mayor aumento de las vocalizaciones y gorjeos. En esta etapa van a aparecer las primeras cadenas de silabas los pre balbuceos. El niño atiende a su nombre, puede reconocer palabras como mamá y papá pero aún no las puede pronunciar, el niño con su mirara va a seguir la mirada de la madre se estable el contacto ocular. En esta edad ya va a comenzar a vocalizar y balbucear cuando se encuentre solo o cuando se esté dirigiendo a un adulto para llamar la atención. Se encuentran varios hechos importantes que son: Protodeclarativos: es donde el niño dirige el balbuceo a otra persona por iniciativa propia. Aparece el Balbuceo Canónico que es una consonante simple (CV) o duplicada (VCV), como por ejemplo: “ma-ma”; “ta-ta”, “pa-pa”. El balbuceo adquiere entonación, ritmo y tono; además el balbuceo comienza a presentar un rol emocional y gramatical, el niño comenzara a vocalizar de manera más articulada. Se comienza a utilizar de manera más frecuenta el uso de las jergas que parecen asemejarse a palabras intentando reproducir la entonación de la lengua de los adultos. A los 12 meses, muchos niños producen al menos una unidad estable y de interpretación regular. 21 En la etapa del primer lenguaje se ha identificado a dos aspectos distintos que son: comprensión pasiva, expresión activa, se muestra que la comprensión pasiva se ubica antes que la expresión activa, se ha reconocido que un niño reacciona ante una palabra o frase con una sonrisa o se mueve alegremente lo que significa que el niño entendió el mensaje que lo indujo a responder con un reflejo condicionado. (18) Etapa lingüística: sobre el año de edad se inicia la etapa lingüística donde el niño produce una integración con el contenido generando una idea de cómo se forma la palabra para un objeto o persona determinada, en esta etapa a partir de los doce meses de edad, los niños empiezan la articulación de las primeras palabras, donde se integran con los objetos, personas en las que se hace referencia, se debe aclarar que no se ha iniciado un lenguaje propio. (19) Tabla 8 Características de la etapa lingüística (20) Edad 0 - 6 sem. 6 meses 12 meses 18 meses 2 años 4 años 6 años Lenguaje expresivo Sonrisa social. Emite sonidos agradables y gorgoritos. Emisión de vocales abiertas y consonantes. Usa la voz para atraer la atención. Ríe fuerte (4m). Emisiones fonéticas bisilábicas. Primeras palabras (11-12 m). Imita sonidos y juegos. Señala con el índice. Oraciones de 2 palabras. Desarrolla patrones de entonación para preguntar. Oraciones de más de 2 palabras. Usa su nombre. Denomina imágenes en libros o dibujos. Cuenta hasta 10. Emite todos los sonidos correctamente. En la evaluación sobre la adquisición del lenguaje se puede señalar que el lenguaje es el resultado de la discrepancia y coincidencia de cuatro organizaciones diferentes que pertenecen a otros elementos que se explican a continuación: (19) Organización fonológica: el proceso de aprendizaje fonético se define a través de tres características: ! 22 •! Globalidad en el proceso: el niño obtiene los fonemas de forma global más no como una sucesión de unidades que se incorporan a otros analíticamente, es decir, aprende articular palabras y frases a través de los fonemas. •! Desfase del sistema sensitivo con el reproductivo: es necesario que se distinga entre lo que el niño percibe sobre lo que es motivado por las influencias del adulto, lo que el niño pronuncia y lo que se percibe. El niño expresa “tetesa en vez de Teresa, o paya, en vez de playa” pero si el adulto menciona “tetesa y paya” se desorienta y no lo va a entender, es de vital importancia que el adulto proporcione buenos patrones lingüísticos. •! Presencia de las estructuras de desarrollo definidas: En Chile, España, México, Perú se ha identificado que los niños se encuentran mejorando su capacidad articulatoria a través del uso del siguiente esquema: -! En la apertura máxima /a/ se contrapone con la apertura mínima /b/, /p/, /m/. -! En la articulación oral /p/, se contrasta con la articulación nasal /m/. -! En el punto de articulación labial /p/, se discrepa con el punto de articulación dental /t/. (19) Las funciones del lenguaje infantil ! El grito, el gorjeo son considerados como sonidos espontáneos que un niño produce que no se encuentran presentes inicialmente en las funciones expresivas de la comunicación, pero es evidente que el niño al darse cuenta que el uso del grito conquista la atención de las personas, lo usa como parte de la función apelativa. La función referencial se presenta cuando el niño expresa deseos para nombrar las cosas, estableciendo un diálogo con los adultos. Esta función se inicia con el balbuceo utilizando mecanismos de captación y retención para comunicarse con el entorno. (21) 23 La función poética se presenta cuando un niño habla por hablar ya sea por el gusto de que sus pensamientos sean escuchados sin la necesidad de comunicación. La función metalingüística se asocia con la poética cuando emplea palabras repetidas, para comunicarse, lo que a la larga le permite crear nuevos conceptos. (21) Existen tres aspectos para el establecimiento del lenguaje y ejecución de una acción instintiva, pensativa permitiendo que el comportamiento del lenguaje sea consecuente, a continuación se va a explicar a cada uno de ellos: •! Ampliación en los argumentos: al interior del primer lenguaje el niño se encuentra condicionado, empieza a aprender el nombre de las cosas para luego pedirlas según sea la necesidad. Por ejemplo, si tiene sed mostrará el agua o si tienen hambre señalará el biberón o cualquier objeto que signifique alimento. •! Participación que posee el conocimiento: el niño no es ególatra porque no se concentra en sí mismo, espera la participación de los demás, cree que los oyentes conocen y entienden lo que está intentando comunicar. Por ejemplo, al perder la pelota, pregunta ¿Dónde está la pelota? y espera que los demás respondan de acuerdo a ese contexto comunicativo. Este mecanismo lo efectúa un niño de 2 años y medio a 3 años, demostrando el uso excesivo del artículo que determina el objeto como único, pero no posee el mismo significado decir una pelota que la pelota porque en el segundo caso existe la presencia de un conocimiento simultáneo de la misma. (21) ! •! Toma de conocimiento terminante: el hablante que posee ya una madurez busca generar un efecto deseado en el oyente por lo que emplea el uso de varios léxicos, pero un niño paulatinamente va adquiriendo una mayor conciencia sobre las frases para la creación de una conciencia en la organización fonética, léxico-semántica, morfosintáctica que permite paso a paso descubrir las semejanzas, diferencias entre palabras que permite generar una mayor conciencia del lenguaje. (21) 24 Hitos del lenguaje Hitos del desarrollo se definen como “habilidades que además del hecho de mostrar algo nuevo que el niño puede hacer, marcan el haber alcanzado una determinada etapa y a partir de ella seguir construyendo la siguiente”p.212 (22). Los hitos del lenguaje no son considerados como hechos aislados que surgen sin correlación entre sí, al contrario se encuentran profundamente unidos. Es fundamental pensar que estos hitos del desarrollo no se logran en un momento único, sino que se consolidan en varios períodos. p.87 (14) Tabla 9 Análisis de los hitos del lenguaje (13) Desde el nacimiento hasta los 5 meses De 6 a 11 meses •!Hace gorgoritos. •!Vocaliza sonidos de placer y de molestia (risas, risitas, llanto o quejas). •! Hace ruido cuando se le habla. •!Entiende "no-no". •!Balbucea (dice "ba-ba-ba"). •!Dice "ma-má" o "pa-pá" sin saber lo que significa. •!Trata de comunicarse mediante acciones o gestos. •!Trata de repetir sus sonidos. •!Dice la primera palabra. De 12 a 17 •!Responde preguntas simples de forma no verbal. meses •!Dice dos o tres palabras para señalar una persona u objeto (puede que la pronunciación no sea clara). •!Trata de imitar palabras simples. •!Vocabulario de cuatro a seis palabras. De 18 a 23 •!Pronuncia correctamente la mayoría de las vocales y la /n/, /m/, /p/, /j/, meses especialmente al principio de las sílabas y palabras cortas; también empieza a utilizar otros sonidos. •!Vocabulario de 50 palabras, a menudo la pronunciación no es clara. •!Pide alimentos comunes por su nombre. •!Hace sonidos de animales, como "muu". •!Empieza a combinar palabras, como "más leche". •!Empieza a utilizar pronombres, como "mío". •!Utiliza frases de dos palabras. De 2 a 3 años •!Conoce algunos conceptos relativos al espacio tales como "en", "sobre". •!Conoce pronombres como "tú", "yo", "ella". •!Conoce palabras descriptivas como "grande", "feliz". De 3 a 4 años •!Sabe de 250 a 900 palabras. •!Utiliza frases de tres palabras. •!El habla se vuelve más precisa pero todavía no pronuncia los sonidos finales; puede que los desconocidos no entiendan mucho de lo que dice el niño. 25 De 4 a 5 años De 4 a 5 años 5 años •!Responde preguntas simples. •!Empieza a utilizar pronombres como "tuyo", "yo". •!Usa inflexión en la pregunta para pedir alguna cosa, como "¿Mi pelota?. •!Empieza a utilizar plurales tal como "zapatos" o "calcetines" y el tiempo pasado de los verbos regulares tales como "saltar". •!Agrupa objetos como alimentos, ropas, etc. •!Identifica colores. •!Utiliza la mayoría de los sonidos del habla, pero puede distorsionar algunos de los sonidos más difíciles, como /l/, /r/, /s/, /ch/, /y/, /v/, /z/; estos sonidos puede que no se controlen completamente hasta la edad de 7,8 años. •!Utiliza consonantes al principio, en el medio y al final de las palabras; puede distorsionar algunas de las consonantes más difíciles, pero intenta decirlas. •!Los desconocidos entienden mucho de lo que el niño dice. •!Puede describir el uso de objetos como "tenedor", "carro", etc. •!Se divierte con el lenguaje: disfruta los poemas y reconoce los absurdos del lenguaje como" ¿Tienes un elefante en la cabeza?". •!Expresa ideas y sentimientos más que simplemente hablar sobre el mundo que le rodea. •!Utiliza verbos que terminan en "ando" y "iendo", como "caminando" y "corriendo". •!Responde a preguntas simples, como "¿Qué haces cuando tienes hambre?". •!Repite frases. •!Comprende algunos conceptos relativos al espacio, como "detrás", "al lado de". •!Entiende preguntas complejas. •!El habla es comprensible, pero comete errores al pronunciar palabras complejas, difíciles y largas, como "hipopótamo". •!Vocabulario de 1.500 palabras aproximadamente. •!Utiliza el tiempo pasado de algunos verbos irregulares como "tuve", "fui". •!Describe cómo hacer cosas como pintar un dibujo. •!Define las palabras. •!Enumera elementos que pertenecen a una categoría, como animales, vehículos, etc. •!Responde a las preguntas de "¿Por qué?". •!Entiende más de 2.000 palabras. •!Entiende las secuencias de tiempo (qué sucedió primero, segundo, tercero, etc.) •!Lleva a cabo una serie de tres instrucciones. •!Entiende la rima. •!Sostiene una conversación. •!Las frases pueden tener 8 o más palabras de longitud. •!Utiliza frases compuestas y complejas. •!Describe objetos. •!Utiliza la imaginación para crear historias. 26 2.2 Fonología 2.2.1 Concepto La fonología es la parte de la lingüística que se encarga de describir el orden de los fonemas dentro de una lengua para formar las palabras, toma en cuenta rasgos como la acentuación y entonación, que permiten identificar las diferencias de significado de palabras y oraciones. (22) Permite también el análisis de las características auditivas que posee cada uno de los fonemas que componen el sistema fonológico y cómo estos se combinan de manera ordenada y estructurada para dar origen a las palabras que posteriormente serán utilizadas en la formación de oraciones. 2.2.2. Desarrollo fonológico Se refiere a la integración de los fonemas. -! Según la fonología natural, el desarrollo fonológico implica la progresiva eliminación de los procesos de simplificación fonética hasta que el niño logra producir la palabra como la emite el adulto. Según diversos estudios, algunos autores manifiestan que el cerebro de un bebé hasta un cierto punto se encuentra lateralizado desde su nacimiento, aparentemente los bebés poseen una gran sensibilidad a los sonidos del habla a una edad muy temprana, pero lo que se necesita entender es la manera en cómo se desarrolla la capacidad de un bebé en oír y producir sonidos del lenguaje. Tabla 10 Proceso de desarrollo fonológico (14) Primera percepción del Balbuceo habla Aproximadamente desde 1 Desde aproximadamente mes a los 4 meses de edad. los 6 hasta los 10 meses de edad. Los bebés son sensibles a Es lo más parecido al las características del habla lenguaje que otras que no son una vocalizaciones anteriores. discriminación fonética. 27 Desarrollo fonológico Aproximadamente desde el primer año de edad. Se refiere a la primera habla utiliza menos sonidos en comparación con el balbuceo. Los niños son sensibles a los sonidos del habla desde una edad muy temprana, se inicia con el balbuceo en la edad de 6 a l0 meses, incluso antes, los niños hacen sonidos semejantes al habla conocidos como balbuceo, consta de cadenas de vocales, consonantes combinadas en una larga serie de sílabas, hay dos tipos de balbuceo: el reduplicado que es la repetición de sílabas consonante-vocal, produciendo a menudo el mismo par por mucho tiempo y el no-reduplicado como cadenas de sílabas no-repetidas. (10) Mowrer (15) señala que el balbuceo es considerado como el precursor directo del lenguaje donde el niño produce un conjunto de sonidos para llamar la atención de los padres y de los otros actores que forman parte del entorno. La segunda fase está marcada por la desaparición súbita de muchos sonidos que estaban previamente en el repertorio (/e/, /g/, /l/ y /r/), los niños sólo aprenden los contrastes fonológicos apropiados a su lenguaje particular. A la edad de un año se agregan nuevas palabras, de modo que a los 18 y 24 meses el niño tiene un vocabulario de aproximadamente 50 palabras. (14) 2.2.3 Percepción auditiva La percepción auditiva se define como la representación mental del entorno sonoro inmediato que se lleva a cabo en el cerebro, de ella deriva la interpretación, comprensión de las sensaciones auditivas; esquemáticamente el oído codifica los diferentes sonidos que llegan el cerebro, analiza las señales codificadas para reconstruir mentalmente la escena auditiva de acuerdo con la experiencia previa, el estado emocional y la atención que se preste a esas señales. (23) 28 Figura 5 Percepción auditiva (5) Las características fundamentales de la sensación auditiva son: la sonoridad, altura tonal y el timbre. La sonoridad es la sensación de intensidad que permite decir qué sonido es más fuerte o más débil. La altura tonal es la sensación ligada a la frecuencia: donde permite saber si un sonido es agudo o grave, el timbre es la característica que permite diferenciar dos sonidos que causan la misma sensación de intensidad y de altura tonal, la voz de cada persona tiene su propio timbre, lo mismo sucede para cada instrumento musical. (22) Percepción fonémica La percepción fonémica se define como una habilidad que forma parte de la conciencia fonológica que permite escuchar, jugar a través del uso de pequeñas unidades de sonido (fonemas) que forman palabras, sílabas. (22) Se considera como un proceso que admite una evolución de un patrón de energía acústica como una imagen mental sobre la estimulación de los fonemas y sonidos para la producción de energía. El sistema perceptivo genera variaciones sonoras considerando las firmezas perceptivas que son parte de las unidades lingüísticas. (22) Las habilidades más importantes en la percepción fonémica son la segmentación que permite fraccionar una palabra en sonidos particulares, mientras que la mezcla 29 permite la pronunciación de una palabra tras escuchar a cada fonema que lo compone. (12) 2.2.4 Teorías de adquisición fonológica Según Férguson y Garnica (24) existen cuatro propuestas teóricas sobre la adquisición del desarrollo fonológico infantil que son: teoría conductista, estructuralista, prosódica y fonología natural. Teoría conductista Férguson y Garnica (24) señalan que el conductismo se asocia con el acercamiento de los niños hacia los sonidos del habla no se hablan de fonemas por lo que no deja de ser una conducta más de la especie aprendida a través de las propias experiencias, los constantes estímulos del habla de los padres provocando en el niño respuestas con las que tratan de imitar el habla adulta. Se evidencia una conexión entre estímulo-respuesta en función del refuerzo asociado con la comida, estados de bienestar, con la propia comunicación, así las primeras palabras del niño actuarán como reforzantes en el aprendizaje y el niño aprende la lengua cuando el adulto se la enseña mientras que la fuente única de tal aprendizaje es la experiencia en la mente infantil. Teoría estructuralista La aportación jakobsoniana cuadra perfectamente en el marco de las teorías fonológicas siendo la más conocida de todo el grupo, este autor establece la adquisición y el desarrollo del lenguaje en dos periodos: -! Prelenguaje o periodo del balbuceo: cuya efectividad se da entre los tres y los doce meses. Este periodo ocurre en todos los niños, incluidos los sordos, empieza con unos pocos sonidos en torno a los tres meses y se desarrolla rápidamente a medida que se acerca al periodo del lenguaje. 30 -! Lenguaje: aparición de las primeras palabras sueltas (12-18 meses), donde se articulan los primeros fonemas y palabras. En esta etapa el niño ha dejado de emitir sonidos del balbuceo e inicia con las primeras palabras, es entonces cuando comienza a construir poco a poco su propio sistema fonológico. (18) Teoría prosódica Fue propuesta por Waterson, quien señala que los niños en un principio no son capaces de identificar los rasgos segmentales de los fonemas, sino que primero van desarrollando la habilidad perceptiva con la melodía, paulatinamente va atendiendo a las unidades contrastables como la acentuación, la creación de sílabas, los fonemas y finalmente los rasgos. Además, hace hincapié en que las unidades fonéticas no se realizan de forma contrastada. En conclusión, para que los niños logren la adquisición de los fonemas, debe primero desarrollar y perfeccionar la percepción auditiva, para lograr reconocer todos los contrastes característicos de cada fonema. Teoría de la fonología natural Evans (18) señala que la Teoría de la fonología natural señala que el niño se enfoca en el desarrollo de las unidades fonológicas de su lengua materna que forma parte de una estructura innata amplia y universal, el niño actúa haciendo crecer sólo los fonemas de las lenguas antes de llegar a la pubertad que se define como el techo de máxima expansión de las teorías innatistas, se ha identificado que no existe compatibilidad entre las teorías innatistas del lenguaje con el estructuralismo porque sus bases funcionales son compartidas por el contraste con las relaciones sintagmáticas. 2.2.5 Escalas de desarrollo fonológico En el análisis de las escalas de desarrollo fonológico se ha considerado como punto central al estudio efectuado por Susanibar et al (3) enfocado a la administración del protocolo de evaluación fonética-fonológica aplicado a 259 niños de tres años y los 31 seis años, once meses, en Lima (Perú). El propósito fue identificar cómo los niños adquieren el sistema fonético-fonológico propio de su lengua materna. En la cronología de secuencia de adquisición del repertorio se consideraron varias posiciones con relación a la sílaba, esta iniciativa fue desarrollada por Grunwell (12) donde se abordan los siguientes aspectos: inicio de sílaba, inicio de palabra (ISIP), inicio de sílaba dentro de palabra (ISDP), final de sílaba dentro de la palabra (FSDP) final de sílaba y final de palabra (FSFP). En el mismo estudio se procedió a la modificación de las denominaciones, siglas que inicialmente se propusieron con el objeto de adoptar términos más lingüísticos definiéndose de la siguiente forma: ataque silábico al principio de la palabra (ASPP), ataque silábico en interior de la palabra (ASIP), coda silábica en interior de la palabra (CSIP) y coda silábica al final de la palabra (CSFP). Con el propósito de considerar que el sonido ha sido adquirido tanto fonética y fonológicamente se empleó como criterio de adquisición señalado que el 75% de los niños examinados tuvieran la capacidad de emitir el sonido testado. ! Tabla 11 Edades de adquisición fonética-fonológica desarrollado por Susanibar et. Al (3) Vocales Sonido español 2 años del 3 años 4 años 5 años Diptongos Grupos consonánticos 3 años 4 años 4 años 5 años /a/ /o/ /u/ /e/ /i/ /m/ /n/ /ñ/ /p/ /t/ /k/ /b/ /d/ /g/ /f/ /s/ /j/ /y/ /ch/ /l/ /r/ ataque silábico principio de palabra /r/ coda silábica en interior de la palabra, coda silábica al final de la palabra /rr/ /ia/ /oi/ /ie/ /ua/ /ue/ /ei/ /ai/ /ui/ /au/ /pl// /bl/ /fl/ /cl/ /gl/ /br/ /fr/ /pr/ /cr/ /gr/ /tr/ /dr/ 32 Tabla 12 Edades de adquisición Susanibar, Dioses y Huamaní (3) Modo articulatorio Nasales Oclusivas Posición con relación a la sílaba y palabra Ataque silábico al principio de la palabra Ataque silábico dentro de la palabra Coda silábica dentro de la palabra Ataque silábico al principio de la palabra Ataque silábico dentro de la palabra Coda silábica dentro de la palabra Coda silábica al final de la palabra Sordas Sonoras Fricativas Sonido del español Edades 3 años /m/ 100% /n/ 100% 100% 87% 98% /ñ/ 100% 97% Ataque silábico al principio de la palabra Ataque silábico dentro de la palabra Ataque silábico al principio de la palabra Ataque silábico dentro de la palabra Ataque silábico al principio de la palabra Ataque silábico dentro de la palabra Ataque silábico al principio de la palabra Ataque silábico dentro de la palabra Ataque silábico al principio de la palabra Ataque silábico dentro de la palabra Ataque silábico al principio de la palabra Ataque silábico dentro de la palabra Ataque silábico al principio de la palabra Ataque silábico dentro de la palabra Ataque silábico al principio de la palabra Ataque silábico dentro de la palabra Coda silábica dentro de la palabra Coda silábica al final de la palabra 33 /p/ 100% 98% /t/ 97% 100% /k/ 100% 100% /b/ 98% 100% /d/ 95% 88% 88% /g/ 80% 85% /f/ 92% 92% /s/ 78% 97% 4 años 5 años 6años Africada !! ! Modo articulatorio Lateral Vibrantes Diptongos Ataque silábico al principio de la palabra Ataque silábico dentro de la palabra Ataque silábico al principio de la palabra Ataque silábico dentro de la palabra Ataque silábico al principio de la palabra Ataque silábico dentro de la palabra /j/ 97% 97% /y/ 100% 98% /ch/ 92% 92% Posición con relación a la sílaba y palabra Ataque silábico al principio de la palabra Ataque silábico dentro de la palabra Coda silábica dentro de la palabra Coda silábica al final de la palabra Ataque silábico al principio de la palabra Ataque silábico dentro de la palabra Coda silábica dentro de la palabra Ataque silábico al principio de la palabra Ataque silábico dentro de la palabra Sonido del español /l/ En ataque silábico al principio de la palabra o Ataque silábico dentro de la palabra Crecientes Edades 3 4 años años 97% 5 años 97% 80% 92% /r/ /rr/ Decrecientes *Diptongo. H ! 34 47% 75% 90% 40% 40% 83% 37% 53% 86% 22% 50% 86% 20% 45% 83% /ia/ /io/ /ie/ /ua/ /ue/ /ei/ /au/ /ai/ /ui/ 93% 97% 100% 93% 95% 82% 73% 92% 82% 85% 6 años Grupos Consonánticos En Ataque silábico al principio de palabra o Ataque silábico dentro de la palabra Laterales Centrales /bl/ /pl/ /fl/ /cl/ /gl/ /br/ /pr/ /cr/ /fr/ /gr/ /dr/ /tr/ 68% 71% 68% 65% 57% 38% 27% 28% 40% 35% 27% 32% 75% 82% 65% 65% 70% 60% 47% 53% 52% 53% 53% 57% 93% 93% 86% 86% 81% 87% 84% 84% 81% 87% Considerando la tabla de edades de adquisición desarrollada por Susanibar et al (3) se plantea el siguiente esquema: Tabla 13 Cuadro de adquisición fonética-fonológica (3) Vocales Sonidos español Diptongos 2 años del 3 años 4 años 5 años 3 años Grupos 4 consonánticos años 4 años 5 años /a/ /o/ /u/ /m/ /n/ /ñ/ /p/ /t/ /g/ /f/ /s/ /j/ /y/ /r/ (ataque silábico dentro de la palabra) /k/ /ch/ /e/ /i/ /b/ /l/ /d/ /r/ (coda silábica al interior de la palabra y coda silábica al final de la palabra /rr/ /ia/ /io/ /ie/ /ua/ /ue/ /ei/ /ai/ /ui/ /au/ /pl/ /fl/ /br/ /bl/ /fr/ /cl/ /pr/ /cr/ /gl/ /gr/ /tr/ /dr/ Con el propósito de fortalecer el análisis de las escalas de desarrollo fonológico se empleó a los resultados obtenidos de los estudios efectuados por Bosch (1), Vivar y León (2), Aguilar (22), Melgar (25) que se exponen a continuación: Aportes de Bosch En esta investigación se muestra que el desarrollo fonológico contribuye a la identificación de los sonidos que los niños tienen la capacidad de articular. 35 Bosch (1), en Delval, J (26) señala que existe una secuencia para el proceso de adquisición de los fonemas que se inicia con el uso de las vocales, luego las consonantes progresivamente desde los 3 hasta 7 años. Tabla 14 Adquisición del desarrollo fonológico de acuerdo a la edad según Bosch (1) Modo articulatorio Nasales Oclusivas Sordas Sonoras Fricativas Africadas Laterales Vibrantes Diptongos Grupos consonánticos Codas Sonidos del español /m/ /n/ /ñ/ /p/ /t/ /k/ /b/ /d/ /g/ /f/ /s/ /s/ coda IP 3 años 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 70% 80% 80% 80% 50% o menos /s/ coda IP + C 50% o menos /z/ 50% o menos /j/ 90% /ch/ 80% /l/ 90% /l/ coda IP 50% o menos /ll/ 60% /r/ directa iP 80% /r/ coda FP 70% /r/ coda IP 50% o menos /rr/ 50% o menos Creciente /ie/ 90% y /ue/. Decreciente 60% /ei/ y /au/ Laterales C + 70% /l/ Centrales C + 60% /r/ /s/+C /r/+C /l/+C /n/+C 90% 36 4 años 5 años 6 años 90% 90% 90% 80% 70% 80% 80% 90% 90% 70% 90% 80% 90% 70% 70% 80% 90% 80% 90% 80% 70% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 90% 90% 70% 70% 80% 90% 80% 90% 70% 7 años 90% 90% 90% 80% 90% 90% 90% Se debe considerar que la autora no ha incluido en la tabla las edades de adquisición de las codas, porque las narra aparte, pero sí hace énfasis en que los niños de la investigación alcanzan un porcentaje de adquisición del 90% sobre las codas con /s/ y /z/ hasta cumplir los seis años, sobre las codas con vibrantes los niños lo adquieren hasta los siete años, finalmente las nasales en posición codal se adquieren a los tres años y la lateral /l/ a los cuatro. La información identificada en el estudio de Bosch (1) señala que la valoración cuantitativa por categorías de sonido muestra una secuencia global sobre el dominio articulatorio que avanza a partir de las consonantes nasales, oclusivas hasta las fricativas, liquidas, articulación de los grupos consonánticos, sobre los diptongos se muestra que los decrecientes del tipo /ei/ son considerados de mayor dificultad para su ejecución. La edad clave es sobre los 4 años porque es un momento en el que tras un gran avance en el desarrollo fonológico se cierra la primera etapa, pero hay que esperar hasta que los niños adquieran los 6-7 años aproximadamente para que el sistema sea completado este resultado es similar con los datos que provienen de los estudios efectuados en otras lenguas Ingram (20), Ferrand, et al (19). Aportes de Vivar y León Otro de los estudios que es considerado como referente actual sobre la adquisición de los sonidos del español es el desarrollado por Vivar y León, (2) su objeto fue conocer cómo los niños obtienen el sistema fonético-fonológico que proviene de la lengua materna y su representación cronológica de la secuencia de adquisición del repertorio en la muestra. Los resultados obtenidos señalan que a los tres años el 80% de los fonemas ya deben ser adquiridos y el 20% restante se adquiere lentamente hasta cumplir los 6 años. 37 Tabla 15 Edades de adquisición y porcentaje de sonidos articulados considerando la edad de aparición según Vivar y León (2) Edad 3 a 3.11 4 a 4.11 5 a 5.11 Sonido del español /m/, /n/, /ñ/, /b/, /d/, /g/, /p/, /t/, /k/, /f/, /j/, /ch/, /l/, /r/ /s/ /rr/ % de sonidos articulados 80% 20% El estudio ejecutado por Vivar y León (2), sobre el desarrollo fonológico que fue aplicado a 72 niños de 3-5 años 11 meses, obtuvo los siguientes resultados: Ajuste Porcentaje Tabla 16 Desarrollo fonológico un rango de edad de 3 años 0 meses y 5 años 11 meses según Vivar y León (2) I Grupo 3, 0- 3, 5 años II Grupo 3, 6 - 3, 11 años III Grupo 4, 0 -4, 5 años IV Grupo V Grupo 4, 5 -4, 11 5, 0 -5, 5 años años VI Grupo 5, 5 -5, 11 años 100% /p/ /m/ /b/ /p/ /t/ /m/ /n/ /ñ/ 90% /b/ /j/ /l/ /j/ /l/ /b/ /j/ /g/ /p/ /t/ /k/ /m/ /n/ /ñ/ /r/ /l/ /ch/ /s/ /f/ /g/ /ch/ /k/ /f/ / /n/ /l/ /d/ /r/ /s/ /d/ /g/ /ch/ /f/ /r/ /b/ /j/ /p/ t/ /k/ /m/ /n/ /ñ/ /l/ /d/ /g/ /ch/ /f/ /r/ /s/ /b/ /j/ /p/ t/ /k/ /m/ /n/ /ñ/ /r/ /l/ g/ /ch/ /f/ 80% /b/ /j/ /p/ t/ /k/ /m/ /n/ /ñ/ /d/ /g/ /ch/ /r/ /l/ /s/ /f/ /s/ /r/ /r/ /r/ /r/ 70% 60% 50% 40% 30% /t/ /r/ /s/ /r/ Sobre los fonemas /b/, /d/, /j/, /g/ o sonoras orales se muestra que el 80% de los niños tienen un 80% de producción normal al igual que la bilabial sonora /b/ y la fricativa sonora /j/ presentaron un alto porcentaje de articulación normal, mientras que los fonemas /d/ y /g/ mostraron altos casos de sustitución, omisión y específicamente la oclusiva sonora /d/. 38 Tabla 17 Resultados de fonemas efectuado por Vivar y León (2) Segmento Sonoras orales Sordas no continuas Sordas continuas Nasales Líquidas /b/ /d/ /j/ /g/ /p/ /t/ /t/ /k/ /f/ /s/ /x/ /m/ /n/ /n/ /r/ /r/ /l/ N° de aparición (100%) 60 60 36 48 60 72 48 60 48 72 60 60 72 24 36 96 96 Total 204 240 180 156 228 Aportes de Aguilar En la investigación de Aguilar (22) se estableció una comparación del proceso de adquisición de la fonética, con la fonología al interior de la lengua catalana y castellana a través del uso de los instrumentos de análisis del retraso del habla y el análisis del Retard de parla, los resultados identificados en su investigación son similares a los obtenidos en el estudio de Bosch (1) donde se reportó que en el proceso de adquisición fonético-fonológica, el 90% de los hablantes examinados ya habían adquirido un adecuado nivel fonético como fonológico. A continuación se presenta las edades de adquisición fonológica desde la perspectiva de Aguilar: Tabla 18 Edades de adquisición según Aguilar (22) Edad 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años Sonidos adquiridos en el 90% de hablantes examinados de lengua castellana /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /g/, /f/, /l/, /j/ y diptongos crecientes /ch/ y /d/ /r/ /s/, diptongos decrecientes, grupos consonánticos laterales y centrales /ll/, /rr/ Aportes de Melgar La primera publicación sobre la lengua castellana fue elaborada por Melgar (25) que estableció una secuencia, ordenada según las edades, sobre la adquisición de 39 los sonidos del idioma español. En el diseño de la tabla, empleó un criterio del 90% de la muestra examinada para evidenciar la capacidad de pronunciación correcta en las diversas posiciones de los fonemas (inicio, medio y final), se debe mencionar que en el esquema planteado por la autora no se consideraron los sonidos /j/ y /d/ ni el grupo consonántico /dr/, porque aún no alcanzan el desarrollo apropiado, sobre los primeros sonidos se muestra que estos no son articulados en su posición final hasta los seis años de edad. Tabla 19 Edades de adquisición según Melgar (25) Edad 3 a 3.6 4 a 4.6 5 a 5.6 6 a 6.6 Sonido del español /m/, /ch/, /ñ/, /k/, /t/, /y/, /p/, /n/, /l/, /f/, /ua/, /ue/ /r/, /b/, /g/, /pl/, /bl/, /ie/ /cl/, /br/, /fl/, /cr/, /gr/, /au/, /ei/ /s/, /rr/, /pr/, /gl/, /fr/, /tr/, /eo/ 2.2.6 Procesos de simplificación del habla infantil Los procesos fonológicos de simplificación se definen como los mecanismos que facilitan al niño la oportunidad de expresarse aun cuando sus propias capacidades del habla impiden la reproducción adecuada de los rasgos, estructuras fonológicas propias de su lengua materna, este proceso debe ser entendido como una operación de tipo mental que ante la presencia de una oposición fonológica, interviene favorablemente en la ejecución del elemento que se encuentra limitado por la presencia de las limitaciones que forman parte de la capacidad del habla que posee el niño. (17) Los procesos fonológicos de simplificación se clasifican en tres tipos los cuales son: •! Sustitución: es una característica corriente del lenguaje del niño pequeño donde se muestra que un sonido es reemplazado por otro sin la presencia de una referencia a los sonidos más próximos, existen varios procesos generales que impactan a las clases enteras de sonidos, más no a las sustituciones esporádicas que se presentan en determinadas palabras, se distinguen varios tipos de sustituciones: ! 40 -! Oclusivización: los fonemas fricativos son remplazados por la presencia de fonemas oclusivos, se conoce como el proceso más extendido, mejor establecido en el lenguaje que posee el niño donde las consonantes /f/,/s/, /j/ son las más afectadas (sustituidas por /p/,/t/,/k/ respectivamente). ! -! Anteriorización: se define como el adelantamiento de los fonemas palatales y velares (por ejemplo: /g/ por /b/). ! -! Nasalización: los fonemas orales son sustituidos por fonemas nasales (por ejemplo: neche por leche). ! -! Posteriorización: las consonantes alveolares generalmente son reemplazadas por velares o palatales (por ejemplo: remedio por remejo). •! Asimilaciones: se considera como una tendencia a asimilar un segmento de una palabra a otro, donde un fonema se asemeja, este proceso busca generar simetría interna al interior de la palabra, proporcionando su emisión los cuales son: Por punto de articulación -! Asimilación velar: rojo por gojo -! Asimilación labial: globo por bobo -! Asimilación palatal: flecha por checha -! Asimilación dental: cristal por tristal. (17) Por modo de producción -! Asimilación lateral: libro por liblo -! Asimilación nasal: tambor por tambon •! Estructuración Silábica: es un proceso que posee una tendencia a la reducción de las sílabas al esquema CV, un alto número de los niños se sitúan hacia la sílaba base, e incorporan nuevos elementos en la palabra, para proporcionar la elicitación de ella: ! 41 -! Reducción del grupo consonántico: se trata sobre uno de los procesos que son considerados como el más extendido, donde omiten los fonemas que forman el dífono. Por ejemplo: plato por pato y planta por panta. ! -! Supresión de la consonante final: donde una sílaba CVC se reduce a CV. Por ejemplo: gol por go. ! -! Supresión de consonante inicial: en el que una sílaba CVC es reducida a VC. Por ejemplo: masa por asa, cuaderno por cua_erno. ! -! Supresión de las sílabas no acentuadas: en donde una sílaba no acentuada es suprimida sobre todo si precede a una acentuada. Por ejemplo: elefante por e_fante. ! -! Supresión de la sílaba tónica: se encarga de la eliminación de la sílaba acentuada sin considerar su posición cualquiera que sea en la palabra. Por ejemplo: teléfono por téfono. ! -! Reduplicación/onomatopeyas: es un proceso donde se repite varias veces una misma sílaba. Por ejemplo: gato por miau miau. (17) ! -! Metátesis: desorden en la secuencia de producción de las palabras. Por ejemplo: chaqueta por cacheta. (17) En la investigación efectuada por Bosch (1) en el análisis de los procesos fonológicos de simplificación se muestra la presencia de una línea evolutiva que es clara sobre la progresiva desaparición de los procesos de desarrollo fonológico donde su presencia se ubica más allá de los 5-6 años, los cuales solo una minoría de la población los alcanza, pero sí se identifica a los niños que presentan patologías a nivel del habla su explicación detallada se presenta a continuación: 42 Tabla 20 Procesos fonológicos de simplificación que intervienen a distintas edades, con especificación del porcentaje de sujetos que los utilizan (1) Porcentaje +50 40- 50 Tres años Reducción de Consonantes. Reducción diptongos. Ausencia/ /i/./o/ - /f/, /s/. /d/ +liquida. Lateralización. Semiconsonantización. 30-40 Consonantización de. /j/, /w/. Protrusión lengua a consonantización finales. 20-30 Frontalización. Perdida sonoridad. Metátesis. Coalescencia. 10-20 Pérdida de africación. Oclusivización. Ausencia /r/. Aspiración /s/ oclusiva. 8 grupos consonánticos iniciales. Epéntesis. Cuatro años Cinco años Seis años Siete años Semiconsonantización. Reducción de grupos consonánticos. Semiconsonantización. Lateralización. Ausencia /i/. Presencia consonantización final. Reducción de diptongos Reducción diptongos. Reducción de diptongos. Reducción de grupos consonánticos. Consonantización de /j/, /w/. /e/ + /f/, /s/. Ausencia /i/. Asimilaciones. E. consonantización final. Semiconsonantización. Protrusión de lengua. No lateralización. Aspiración /s/ ante oclusiva. Reducción de diptongos. Reducción de grupos consonánticos. Consonantización de /j/, /w/. Protrusión de lengua. Ausencia /i/. Asimilaciones. Cons. finales. /o/ + /f/, /s/. I Lateralización /d/ +liquida. Ausencia /r/, /d/. 43 de Porcentaje - 10 Tres años Posterioriración. No lateralización. Posteriorización vibrantes: /r/. Palatalización. Sonorización fricativas. Fricatización. Desnasalización. Reduplicación. Cuatro años Pérdida africación. Oclusivización. Frontalización. Posteriorización. Lateralización /d/ - liquida. de Ausencia /r/. Posteriorización vibrantes: /r/. Pérdida sonoridad. Palatalización. Sonorización de fricativas. Consonantización de iniciales. Coalescencia. Epéntesis. Cinco años Pérdida africación. Oclusivización. Frontalización. Semiconsonantización. Posteriorización. No lateralizacion. Posteriorizacion Vibrantes:/r/. Pérdida sonoridad. Aspiración /s/ antes oclusiva. Palatalización. Consonantización Iniciales. Metátesis. Coalescencia. Epéntesis. 44 Seis años Siete años Perdida africación. Consonantización Oclusivización. /j/, /w/. Consonantización: /j/, /o/ - /f/, /s/. /w/. Lateralización. /o/ - /t/, /s/. Ausencia /i/. Protrusión lengua. Posteriorización de No lateralización. vibrantes: /r/. /d/ + liquidación Aspiración, /s/ Ausencia de /r/. antes Posteriorización de oclusiva. vibrantes. Asimilaciones. Reducción de Asimilaciones. grupos Metátesis. consonánticos. Coalescencia. Coalescencia. 2.3 Fonética 2.3.1 Concepto La fonética se define como: ¨la variación articulatoria y acústica de los sonidos del habla y el modo en que estos se perciben¨ (18) p.31. ¨La fonética estudia, desde distintos puntos de vista, los sonidos del habla en general (fonos) de cualquier lengua en su carácter físico¨ (27) p.12. También se dice que la fonética estudia los sonidos del lenguaje llamados fonemas, hay literalmente cientos de ellos usados en diferentes lenguas, incluso un solo idioma, como el inglés, permite distinguir entre aproximadamente 40 fonemas (21) p.212. Tras el análisis de las definiciones mencionadas se podría decir que la fonética se enfoca en el estudio de los sonidos que son parte del lenguaje, los cuales son emitidos por la voz humana en las diversas lenguas existentes. A continuación se muestra un análisis sobre las diferencias que existen entre la fonética y fonología: Tabla 21 Diferencias entre fonética y fonología (21) Fonética Estudia la producción, naturaleza física. Percepción de los sonidos de una lengua. Fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática o fonética acústica. Produce diferentes sonidos. Estudia los sonidos de las lenguas, vocales y consonantes. Fonología Estudia los sistemas fónicos. Variedad de sonidos. Representan el propio sonido. Pueden distinguir los sonidos. El acento, intensidad y tono. 2.3.2 La lengua española •! Lengua: es el sistema que genera comunicación de tipo verbal o escrito que posee reglas gramaticales, que es empleada por los seres humanos para el cumplimiento de fines educativos. 45 •! Idioma español: es una lengua que proviene del grupo ibérico, se considera como uno de los 6 idiomas oficiales por parte de la Organización de las Naciones Unidas y es la tercera lengua más hablada tomando en cuenta el número de personas que lo usan como lengua materna. •! Abecedario: es el conjunto de letras que forman parte de un idioma o sistema de escritura que posee un cierto orden y que representan a un fonema. (28) Tabla 22 El abecedario español (28) a, A b, B c, C d, D he, E f, F g, G h, H i, I a be ce de e efe ge hache i j, J k, K l, L m, M n, N ñ, Ñ o, O p, P q, Q jota ka ele eme ene eñe o pe cu r, R s, S t, T u, U v, V w, W x, X y, Y z, Z erre ese te u uve uve doble equis ye zeta •! Letras del abecedario: el alfabeto español está conformado por 27 letras y 5 combinaciones de 2 letras, según la gramática de la lengua española del 2010 y es el mismo número en los países que hablan este idioma. (29) •! Grafemas: se define como una mínima unidad que forma parte de la escritura se emplea en el lenguaje natural, en el alfabeto latino un grafema se relacionan con las letras, marcas diacríticas, mientras que en la escritura posee una relación escasa con la fonología tal es el caso de la escritura china que se encuentra compuesta por un alto número de grafemas que no poseen una interpretación como sonidos. •! Letras, fonemas: la letra se define como el signo gráfico que forma parte de un sistema de escritura, existen varias escrituras algunas de ellas son antiguas y se denominan sílabo-gramas que reflejan una palabra como el caso de los jeroglíficos. Un fonema es la unidad fonológica mínima que es parte de un sistema lingüístico. 46 •! Grupos consonánticos del español: se define como una serie conformada por 2 o más consonantes, en el español los más frecuentes son /l/ y /r/ ejemplo /cl/ en claro o /cr/ en crío. •! Estructura silábica: se considera, como el conjunto de restricciones que cada lenguaje posee sobre los fonemas individuales o grupales, que pueden entrar a esta ubicación en el idioma español se ha identificado que el núcleo silábico se conforma por una vocal o diptongo. Tabla 23 Estructura de la sílaba (29) o-jo donde o es N ac-to donde a es N y c es MSp pe-so donde p es MSa y e es N car-ta donde c es MSa, a es N y r es MSp •! Distribución de los segmentos de la sílaba: se encuentra conformado por: -! Núcleo silábico: es un constituyente obligatorio que está conformado por la presencia de una vocal silábica que a su vez puede agruparse con vocales que no son silábicas para la formación de diptongos o triptongos. Tabla 24 Distribución de los segmentos de la sílaba (29) (V) V [-Silábica] [+silábica] Vocal [+Silábica] = / a, e, i, o, u / Vocal [-Silábica] = / i, u (V) [-silábica] 2.3.3 Clasificación de los fonemas Para explicar en detalle la clasificación de los fonemas se considera los siguientes puntos: Fonemas vocálicos: son aquellos fonemas que se articulan cuando el aire no encuentra obstáculos en la salida, a continuación se presenta la clasificación: 47 Tabla 25 Fonemas vocálicos (29) Localización (punto de articulación): es decir, la parte de la boca desde donde se articulan que son: Vocales anteriores /e/, /i/ Vocales medias o centrales /a/ Vocales posteriores /o/, /u/ Abertura (modo de articulación): es decir, la abertura que tiene la boca al pronunciar estos sonidos que a continuación se presentan: Vocales de abertura máxima (o abiertas) /a/ Vocales de abertura media (o semiabiertas) /e/, /o/ Vocales de abertura mínima (o cerradas) /i/, /u/ ! Fonemas consonánticos: son fonemas en los que el aire encuentra un obstáculo para salir al exterior, según la zona de articulación considera como el punto donde entran en contacto los órganos que producen el sonido. Bilabial: los órganos que intervienen en la producción del sonido son los labios. Tabla 26 Fonemas consonánticos bilabial (29) Fonemas /p/ /b/ /m/ Grafemas p b, v m Ejemplos papá, pipa, papi, capa. viva, vivo, bobo, bebé. mi mamá me mima. Labiodental: los órganos que intervienen en la producción del sonido son el labio inferior y los dientes superiores. Tabla 27 Fonemas consonánticos labiodental (29) Fonemas /f/ Grafemas f Ejemplos fofo, fía, fan, flauta, rifa. Interdental: los órganos que intervienen en la producción del sonido son la lengua entre los dientes. Tabla 28 Fonemas consonánticos interdental (29) Fonemas /z/ Grafemas c+e, c+i, z Ejemplos paz, Cecilia, azuzar, caza, loza. raza, cine, ceniza. 48 Dental: los órganos que intervienen en la producción del sonido son la lengua detrás de los dientes superiores. Tabla 29 Fonemas consonánticos dental (29) Fonemas /t/ /d/ Grafemas t d Ejemplos té, tío, teta, cata, hito. dado, dedo, día, deuda. Alveolar: los órganos que intervienen en la producción del sonido son la lengua sobre la raíz de los dientes superiores. Tabla 30 Fonemas consonánticos alveolar (29) Fonemas /s/ /l/ /r/ /rr/ /n/ Grafemas s, (c, z) l -r-, -r r-, -rr-, -r- Ejemplos sí, as, así, casa, pasa, nasa, cosa... la, lola, hola, muela, lea, ele, polo ara, ira, hora, aire, coro re, río, ría, erre, carro... no, nona, ana, ando, cana Palatal: los órganos que intervienen en la producción del sonido son la lengua y el paladar. Tabla 31 Fonemas consonánticos palatal (29) Fonemas /ch/ /y/ /ll/ /ñ/ Grafemas ch y ll, y ñ Ejemplos hacha, hache, cacho, chato, che yate, cayó, ensayo, yoyó mayonesa. olla, pollo, calla, llama, lluvia, llano. niño, niña, eñe, caña, roña, uña. Velar: los órganos que intervienen en la producción del sonido son la lengua y el velo del paladar. Tabla 32 Fonemas consonánticos velar (29) Fonemas /k/ /g/ /j/ Grafemas c, qu, k g, gu g, j Ejemplos ka, coco, queso, kilo, cuco. gaga, higo, ahogo, guiso. gema, jaque, giro, paja, ají. 49 Según el modo de articulación: es la postura que adoptan los órganos que intervienen en la producción del sonido, se clasifican en: •! Oclusivo: se produce momentáneamente el cierre total del paso del aire. •! Fricativo: se produce un estrechamiento por donde pasa rozando el aire que sale al exterior. •! Africado: se produce una oclusión seguida de una fricación. •! Lateral: se produce un rozamiento del aire contra los dos lados de la cavidad bucal. •! Vibrante: se produce un rozamiento del aire contra la punta de la lengua. (30) Según la actividad de las cuerdas vocales: •! Sordos: son aquellos fonemas en los cuales no vibran las cuerdas vocales. •! Sonoros: son aquellos fonemas en los cuales vibran las cuerdas vocales. Según la actividad de la cavidad nasal: •! Nasales: son fonemas en los que parte del aire pasa por la cavidad nasal. •! Orales: son fonemas en los que todo el aire pasa por la boca. (30) 2.3.4 Aparato fonoarticulador El aparato fonoarticulador es el encargado de la producción de los fonemas, mediante las posiciones que adopten los órganos que lo conforman. Está divido en 4 cavidades: infraglótica, glótica, supraglótica y nasal. -! Cavidad infraglótica: formada por los pulmones, los bronquios y la tráquea. Cumplen con una función lingüística, que es la de enviar el aire inspirado necesario a la cavidad glótica para generar los sonidos. -! Cavidad glótica: formada por la laringe y se encuentra ubicada delante de la hipofaringe. Contiene en el interior las cuerdas vocales (membrana mucosa) que al vibrar con los movimientos de los músculos laríngeos, tres cartílagos (tiroides, cricoides y aritenoides) y la columna de aire proveniente de los pulmones, producen la voz y fonemas sonoros. 50 -! Cavidad supraglótica: considerada como una de las cajas de resonancia para los sonidos y en ella se encuentran los órganos de la articulación los cuales son: Órganos activos: lengua, velo del paladar y mandíbula. Órganos pasivos: dientes, alveolos y paladar duro. -! Cavidad nasal: va desde las fosas nasales hasta la rinofaringe e interviene ocasionalmente en la inflexión de los fonemas porque depende de la actividad del velo del paladar; así sí este se eleva provoca obstrucción de la cavidad nasal permitiendo la producción de los sonidos orales mientras que si no lo hace se produce sonidos nasalizados. (31) Figura 6 Aparato fonoarticulador (26) 2.4! Alteraciones fonéticas 2.4.1 Definición Una alteración fonética se define como los errores en la producción de los fonemas provocada por factores funcionales, donde el paciente presenta poca habilidad en la pronunciación pero no posee algún tipo de patología estructural en los órganos bucofonatorios que sustente su presencia. (23) 51 Otra de las definiciones analizadas señala que son: “alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de éstos a causa de otra alteración del ritmo y la fluidez verbal, que se caracteriza por repeticiones indeseadas de sílabas, palabras o frases” p.321 (20). 2.4.2 Tipos Las alteraciones fonéticas se clasifican en: •! Presencia de dificultad en la planificación articulatoria: se evidencia por los errores articulatorios en fonemas que pueden o no estar adquiridos dentro del sistema fonológico, pero la ideación de las actividades motoras para articular está en proceso de adquisición o no se las puede realizar a pesar de que existe el conocimiento del proceso. •! Presencia de dificultades en la realización de los planes articulatorio: la inmadurez psicomotora de los órganos articulatorios siendo la causa de los errores articulatorios pero la ideación de los planes y el sistema fonológico puede estar bien adquirido, sin embargo, la dificultad motora evita la correcta articulación. (32) Las características de las alteraciones fonéticas en los niños según la edad se presentan a continuación: ! Tabla 33 Características de las alteraciones fonéticas (32) Edad 10 meses 18-24 meses 24-29 meses 30 meses 36 meses 48 meses Características Ausencia o pobreza del balbuceo. Emisión de menos de 10 palabras diferentes. Ausencia de enunciados con dos palabras. Ausencia de enunciados de dos palabras de las cuales una es verbo. Lenguaje ininteligible, no puede mantener una conversación. Errores fonéticos. 52 Trastornos articulatorios Están entre las alteraciones de la articulación de los fonemas, se consideran como las más frecuentes y conocidas de las alteraciones del lenguaje. Se manifiestan por la producción incorrecta de uno o varios sonidos combinados cualquiera que sea la causa que las genere y se enfoca en la producción de los sonidos hasta aproximadamente la edad de 5 o 6 años. Las características de los trastornos articulatorios son: -! Presencia de errores aislados que no forman patrones ni se ajustan al criterio de los procesos fonológicos. -! No hay confusiones de percepción y discriminación auditiva. -! Los niños con trastornos fonéticos presentan errores estables cometen siempre el mismo error cuando emiten el sonido o sonidos que no reproducen correctamente. -! Se presenta a nivel de la articulación del fonema aislado el origen de esta dificultad se da por una alteración orgánica o funcional en los órganos que intervienen en la producción del habla. -! Puede estar acompañado de frenillo sublingual corto, incorrectas posiciones y falta de agilidad linguo labial. -! Los errores más frecuentes son las omisiones así por ejemplo en la palabra elefante, pronuncia efante; sustituciones: en la palabra cama cambia por tama. (33) 2.5 Alteraciones fonológicas 2.5.1 Definición Las alteraciones fonológicas se definen como un trastorno del habla y del lenguaje es un problema de la comunicación en el que pueden estar relacionadas áreas auditivas para comprender y para expresarse y las áreas motoras relacionadas con el habla y la expresión oral. (18) p. 212. 53 Otra de las definiciones, señala que son errores en la producción de los fonemas cuando la causa no es orgánica sino funcional, es decir que el paciente presenta en este caso poca habilidad en la pronunciación, pero no se aprecia una patología estructural de los órganos bucofonatorios (34) p.31. 2.5.2 Características Las características de las alteraciones fonológicas son: •! Dificultad práxica con errores de precisión, combinación y secuencia de movimientos articulatorios. •! Dificultad discriminativa de los patrones fonológicos o de los sonidos que caracterizan los fonemas y los diferencian entre sí. •! Trastorno afectivo o emocional principalmente caracterizado por la presencia de una actitud propia del niño. •! Combinación de los anteriores puntos. En el caso de que la base sea práxica se aprecia errores en la producción de un fonema, por ejemplo /s/, /r/ o /d/ o en la combinación de más de un fonema, como es el ejemplo de las dobles consonantes, estos errores no mejoran con la repetición o la imitación; deben ser tratados mediante ejercicios práxicos y miofuncionales. Cuando la base es discriminativa ya sea por hipoacusia o simplemente por poca habilidad en distinguir las características acústicas de los fonemas, los errores mejoran con la repetición, el tratamiento se basa en aspectos perceptivos y discriminativos de la audición. (13) Como parte del desarrollo del lenguaje se muestra que algunas variables establecen influencia sobre otras, se ha identificado que las simplificaciones práxicas de la articulación dan como resultado la reducción de los patrones fonológicos donde el niño escucha palabras que son propias de su repertorio donde tiene un menor entrenamiento en la habilidad para diferenciar fonemas, a su vez existe el riesgo de discriminar mal provocando equivocaciones en la reproducción práxica. 54 Cuando los logopedas conocen al niño por primera vez se evidencia que ellos operan de forma diferente el manejo de los signos provocando la necesidad de presionar para que exista mejores mecanismos de habla por parte de los niños. (34) La clasificación de las alteraciones fonológicas se explican a continuación: Figura 7 Alteraciones fonológicas (35) reduplicaciones eje sintagmático omisiones sustituciones oclusivización anteriorización labialización posteriorización semiconsonantización Alteraciones eje paradigmático nasalización sonorización desonorización ceseo metátesis oclusivisación de laterales y vibrantes asimilaciones posteriorización de vibrante o rr gutural eje paradigmático y sintagmático 55 lateralización de vibrante En un comentario personal se puede señalar que es una dificultad en la pronunciación de algunos fonemas que son parte del lenguaje del niño, cuando se presenta este tipo de alteración el ser humano posee afectaciones que muchas veces resulta ininteligible donde se ha considerado como un trastorno que es generado por una incorrecta articulación. 2.6 Efectos de las alteraciones del desarrollo fonológico En el ámbito escolar, si los niños presentan dificultades en el habla, están en desventaja en el proceso de integración social con sus compañeros, probablemente tienden a sentirse inferiores, con la autoestima y el estado emocional, agrava el cuadro de las dificultades fonológicas, al ser sujeto de burla se disminuye el rendimiento escolar provocando desajustes en la conducta, creando comportamientos de miedo al interior de la escuela, en las relaciones sociales y al hablar en público. (13) Los principales efectos son: •! Problemas para expresar ideas: no se entiende lo que quiere decir, porque no puede organizar las frases ni las oraciones, el lenguaje pareciera que en muchas ocasiones no tiene un fin específico. •! Conjuga mal los verbos: un ejemplo de esta situación es: “a la casa también tiene calos” en vez de decir: en mi casa también tengo carros. ! •! Entiende el lenguaje de forma literal: un ejemplo de esta situación es: la maestra le dice al curso: “se va a hablar sobre los animales”, acto seguido el niño comienza a hablar porque entiende la expresión “se va” como una invitación que lo incluye, al comenzar a hablar le llaman la atención por hablar en clase e interrumpir. ! •! En las relaciones con los compañeros: lo más probable es que estará expuesto a las burlas dado que no se entiende lo que dice o se demora mucho en expresar; los compañeros tienen poca tolerancia por eso le cortarán cuando hable, en 56 estos casos los compañeros completan las frases o ideas con lo que se ahonda el problema. (13) 2.7 Materiales de evaluación 2.7.1 Historia Clínica Fonoaudiológica. En Fonoaudiología, y en otras áreas de la salud la anamnesis es el término técnico empleado en los conocimientos y habilidades de la semiología clínica, se refiere a la información proporcionada por el propio paciente o el representante legal, al fonoaudiólogo durante una entrevista con el fin de incorporar dicha información en la historia clínica. (36) 2.7.2 Protocolo del grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la evaluación de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva. Es una herramienta que permite la valoración anatómica y funcional del sistema bucofonatorio. La valoración de labios, lengua, dientes, mandíbula y paladar es de manera física y funcional. Esta prueba también está diseñada para valorar la discriminación auditiva de pares mínimos para niños desde los 3 hasta los 5 años. (36) 2.7.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCER) para la evaluación de praxias orofaciales. Prueba que permite evaluar el lenguaje comprensivo y expresivo en niños desde 2 hasta los 6 años de edad. La sección de lenguaje expresivo evalúa los órganos fonoarticulatorios y las praxias que se pueden realizar acorde a la edad. (37) 2.7.4 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCER) para la evaluación de la articulación de palabras. En la prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) en la sección de lenguaje expresivo, se evalúa la articulación de los fonemas, grupos consonánticos y diptongos, las formas de evaluación son dos: evaluación fonológica 57 por nominación de imágenes y repetición de palabras; en la evaluación fonética se evalúa repitiendo cada fonema aisladamente. (37) 2.7.5 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman. Es una prueba de aptitud intelectual, que está constituida por 90 ítems que permiten la exploración de edades mentales comprendidas entre 2 hasta los 19 años 0 meses, a través de la realización de actividades. (38) 2.7.6 Evaluación Audiológica. Otoscopía: es un procedimiento empleado para visualizar el aspecto del oído externo, membrana timpánica, presencia de secreciones en su interior. El instrumento utilizado es el otoscopio, el que consta de una fuente de luz acoplada a un espéculo de forma cónica que se adapta a la forma del conducto auditivo externo. (39) Emisiones otacústicas (EOA): son sonidos de origen coclear que se registran por un micrófono que se introduce dentro del canal auditivo. El equipo capta los sonidos menor a 30 dB. (40) Timpanometría: es una prueba objetiva que permite medir la movilidad de la membrana timpánica, mediante la graficación de la magnitud de la energía sonora reflejada por ésta, a través de una pequeña sonda en el conducto auditivo externo. El resultado se expresa a través de un gráfico llamado timpanograma que tiene como parámetros la presión de aire en el conducto auditivo externo y la energía absorbida por la membrana timpánica. (41) Índice de Masa Corporal según la Organización Mundial de la Salud. El Índice de Masa Corporal, es un valor o parámetro que establece la condición física saludable de una persona en relación a su peso y estatura. Es considerado como uno de los mejores métodos para saber si el peso está acorde a la estatura, o si está en riesgo de desnutrición o de obesidad. (2) 58 Tabla 34 Fórmula de cálculo de índice de masa corporal (IMC) (2) IMC= Peso/ altura ² lo que es igual a dividir el peso entre lo que resulta de multiplicar la altura por la altura. IMC= Peso/ Altura x Altura 2.8 Fundamentación Legal La ejecución de este estudio se acoge en la Constitución del Ecuador y el Código de la Niñez y Adolescencia. De acuerdo a la Constitución del Ecuador en el Art.2.- Menciona que: “El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley.” […]. (42) En la Constitución del Ecuador, en cuanto a los Derechos, Niños y niñas y adolescentes en el artículo 44, indica que: “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas”. (42) En la misma sección en el artículo 45, menciona que “las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura […]. (42) En la misma sección en el Art. 46, numeral 1, se ha identificado que: “El Estado adoptará, medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: “Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos”. (42) 59 En el Título VII, Régimen del Buen Vivir, sección primera, educación, Artículo 350 indica que uno de los objetivos de la Educación Superior es la formación de profesionales capaces de contribuir al mejoramiento del país, con visión científica y humanística; además de la investigación científica y tecnológica. (43) De acuerdo con el Código de la Niñez y Adolescencia, en el Artículo 27, numeral 2, 5, 8, se establece los derechos que poseen los niños, niñas y adolescentes: (44) •! Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos para la prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas, adolescentes que los necesiten; •! Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña y adolescente; •! El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un adecuado desarrollo emocional. (45) 2.9 Contextualización de la población Figura 8 Contextualización de la población Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito (46) 60 Ubicación geográfica La Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito se ubica en la ciudadela. Ibarra, calle Ernesto Albán S37C-224 entre las calles 4 y 3. Historia En el año 1989 al noroccidente de la ciudad de Quito en la parroquia de Chillogallo se ubicaba la hacienda Ibarra donde residían cinco mil viviendas asociadas como parte de la cooperativa “Unión de trabajadores ambulantes en Quito”, dentro de una gran área de terreno casi una manzana, se planificó la edificación de un Centro Educativo. La primera fase pertenecía al área pre-escolar que se formó junto al colegio de Ciclo Básico Primicias de la Cultura de Quito el cual ya estuvo en funcionamiento en estas circunstancias, conformado por una población estudiantil cuantiosa, el personal de la asociación de vivienda a cargo del Señor Fausto Lema constituyó un proyecto para la creación de la escuela. Convocó a una Asamblea General solicitando a los habitantes que remitan a sus hijos a los grados para constituir la escuela que iba a funcionar al interior de la casa comunal donde recibirán clases con profesores voluntarios hasta cuando el Ministerio de Educación envié profesores fiscales. Entre las personas que facilitaron su ayuda se encuentra el Párroco de la comunidad Gustavo Riofrío, el Rector del colegio Primicias de la Cultura de Quito Guillermo Martínez, los dirigentes de la Cooperativa, encabezados por el Señor Fausto Lema como presidente, el licenciado Ricardo Núñez como gerente, y el arquitecto Fernando Guanoluisa en calidad de secretario. Todos ellos apoyados por mujeres que prestaron su colaboración como profesoras voluntarias: Directora Luz Aimacaña, como profesora de 1ro y 2do grado la señora Himelda Jara Concha, para 3ro y 4to grado la Rectora con la ayuda de la Licenciada Armendáris como profesores de 5to y 6to grado. En 1989 los habitantes de la Cooperativa de vivienda ubicada en la Hacienda Ibarra exhibieron la solicitud oportuna para la creación de un plantel educativo, 61 inmediatamente de la gestión realizada por las delegaciones especiales para la creación oficial de la escuela. El Director provincial de educación de Pichincha Jorge Araque Romero con Acuerdo Ministerial No. 012 realizó la creación del establecimiento a partir del año lectivo 1989-1990 la Escuela Fiscal de la parroquia de Chillogallo. Misión El Centro de Educación Básica Primicias de la Cultura de Quito es una Institución Pública, laica que forma holísticamente a la niñez, juventud con calidad, calidez desde el nivel Inicial hasta el Bachillerato, mediante una eficiente gestión administrativa y pedagógica, fortaleciendo el talento humano, preparando seres humanos responsables, críticos, reflexivos, solidarios; aptos para continuar sus estudios en el nivel inmediato superior. Visión El Centro de Educación Básica Primicias de la Cultura de Quito en el futuro se convertirá en líder de la Educación Ecuatoriana con estándares de excelencia mediante una formación científica sistémica, holística, con calidad, calidez con una práctica permanente de equidad e inclusión, amparados en los principios del Buen Vivir. 62 2.10 Matriz de operacionalización de variables Tabla 35 Matriz de operacionalización de variables (1) MATRIZ DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN Variable Independiente Edad Cronológica Se considera como el tiempo acontecido tras el nacimiento hasta la ejecución del proceso de evaluación. Se define como la obtención de sonidos que forman parte del idioma materno. Variable Dependiente Desarrollo Fonológico Variable Interviniente Sexo Es el estado armónico del ser humano donde se caracteriza por ser masculino o femenino. DEFINICIÓN OPERACIONAL Historia Clínica Fonoaudiológica Cédula de Identidad INDICADORES ESCALA TÉCNICA INSTRUMENTOS Años y meses 4 años a 4 años 11 meses Documental Hoja de recolección de datos-Historia Clínica Fonoaudiológica Resultado de la Prueba ELCE-R Evaluación por Nominación de Imágenes. Respuesta Nominación correcta: signo de Imágenes + Sustitución n: l/r omisión:-/r Distorsión: /r Hoja de respuestas A través de la Fenotipo Historia Clínica. Fonoaudiológica. Masculino Femenino Hoja de recolección de datos-Historia Clínica Fonoaudiológica 63 Documental 2.11 Caracterización de las variables Tabla 36 Caracterización de las variables (1) CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES Variable Independiente Edad cronológica Variable Interviniente Sexo •! Independiente: edad cronológica •! Dependiente: desarrollo fonológico •! Interviniente: sexo 64 Variable Dependiente Desarrollo fonológico CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1! Tipo de investigación En la realización del presente proyecto se emplearon los siguientes tipos de investigación: ! Investigación bibliográfica: la recolección de información, se efectuó a través de libros, artículos especializados, revistas, tesis doctorales que generaron un aporte importante para el análisis del tema propuesto. Investigación documental: la información documental de los niños, se la obtuvo a través de las historias clínicas fonoaudiológicas y los documentos personales que fueron entregados por parte de la Institución Educativa. Investigación de campo: el trabajo de campo se realizó con los niños de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana, utilizando varias pruebas valorativas, entre ellas, la prueba de Evaluación del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R). 3.2 Nivel de investigación El nivel de investigación es de carácter cualitativo porque permitió la identificación y evaluación de los fonemas que son capaces de pronunciar los niños de 4 a 4 años 11 meses de la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana para luego realizar el análisis comparativo con los resultados obtenidos por los autores Susanibar, Dioses y Huamaní. 3.3 Diseño de la investigación La ejecución de este trabajo se lo hizo a través de la investigación de campo, misma que permitió obtener resultados reales y confiables. No es de tipo experimental, 65 porque no se manipula ninguna de las variables, sino que más bien las describe tal como se presentan en la realidad. 3.4!Población El universo estuvo conformado por 103 niños que asisten a la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana. Para delimitar la población se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. 3.4.1 Criterios de inclusión •! Niños de 4 a 4 años 11 meses. •! Matriculados en la institución. •! Con tamizaje auditivo normal. •! Con coeficiente intelectual mayor a 85. •! Sin malformaciones orofaciales. •! Niños cuyos padres de familia firmaron el asentimiento informado. 3.4.2 Criterios de exclusión •! Niños con edad superior a 4 años 11 meses. •! Tamizaje auditivo anormal e inasistencia a las pruebas audiológicas. •! Coeficiente intelectual menor a 85. •! Con malformaciones orofaciales. •! Niños cuyos padres de familia no firmaron el asentimiento informado. Los resultados que se obtuvieron una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión, explican por qué la población se redujo a 63 niños. •! Tres niños se habían retirado de la Institución. •! Tres niños excedieron la edad solicitada. •! Un niño presentó deficiencia auditiva. •! Dos niños mostraron irregularidades en la valoración auditiva preliminar. 66 •! Un niño con diagnóstico de Síndrome de Down. •! Cuatro niños tenían anomalías orofaciales y problemas de las praxias orales. •! Dos niños no alcanzaron el coeficiente intelectual requerido y •! Veinticuatro no formaron parte del proceso de valoración auditiva. 3.5!Técnicas e instrumentos de recolección de datos ! En el proceso de recolección de la información referente al desarrollo fonológico se utilizaron los siguientes instrumentos y técnicas: •! Historia clínica fonoaudiológica. •! Protocolo del grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la evaluación de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva de palabras. •! Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales. •! Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de la articulación de palabras. •! Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman. •! Evaluación auditiva. •! Índice de Masa Corporal de la Organización Mundial de la Salud. 3.5.1! Historia Clínica Fonoaudiológica Es un documento legal dirigido a los padres o representantes de los niños, diseñado para recoger información relacionada con las habilidades del desarrollo auditivo, lingüístico motriz, basado en los estudios hechos por Serra. (30) 3.5.2! Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias para la evaluación de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva En el proceso de aplicación de este protocolo se valoró las condiciones anatómicas y funcionales de los órganos bucofonatorios. 67 Para la exploración de la discriminación auditiva de palabras, se explicó a los niños que debían estar atentos para identificar fonemas diferentes dentro de una misma palabra a través de pares mínimos, para que los niños reconozcan si eran iguales o diferentes, evitando la lectura labiofacial. (47) 3.5.3!Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo para la evaluación de praxias orofaciales Se solicitó a los niños que realicen movimientos de labios, lengua, mejillas y soplo mediante órdenes verbales. 3.5.4! Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo para la evaluación de la articulación de palabras Se valoró la destreza de articulación de fonemas en 71 posiciones: inicial, media y final de sílaba, palabra, grupos consonánticos y diptongos, a través de la indagación fonológica y nominación de imágenes. (48) 3.5.5! Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman Para valorar el coeficiente intelectual de los niños, según la Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman, se recibió una capacitación previa con un profesional de Psicología Educativa, tanto para la aplicación como para la interpretación de los resultados. Las actividades que se realizaron para determinar el coeficiente intelectual de los niños fueron: -! Completar un dibujo -! Evocar objetos y órdenes -! Comparar figuras -! Identificar figuras por su cualidad -! Nominar figuras -! Discriminar utilidades de objetos 68 -! Completar frases -! Abstraer relaciones espaciales La ejecución de cada una de estas actividades estuvo acorde a la edad cronológica de los niños. 3.5.6! Evaluación Auditiva La ejecución de la valoración auditiva estuvo a cargo de los profesionales que laboran en la Clínica Audiológica PROAUDIO, especializados en problemas de audición y lenguaje dentro y fuera del país y es uno de los principales en Sudamérica porque cuenta con personal capacitado para el manejo adecuado de los instrumentos y equipos de valoración. •! Otoscopía: la exploración física del oído externo fue realizada con el Otoscopio de la marca Well Allyn # 20270. •! Evaluación de Emisiones Otoacústicas de producto de distorsión: esta valoración fue realizada a cada niño de la muestra con el equipo de otoemisiones acústicas OTOPORT ADVANCE de la marca OTODYNAMICS, que fue debidamente calibrado con los instrumentos de medición y calibración de acuerdo a los estándares establecidos en las normas ANSI S3.6; EN 60645-2; ISO 389-3; ISO-389-4; ISO 389-7. •! Timpanometría: se aplicó esta evaluación únicamente a los niños que no pasaron las emisiones otoacústicas y fue realizada con el equipo TITAN de la marca INTERACOUSTICS, que fue debidamente calibrado con los instrumentos de medición y calibración de acuerdo a los estándares establecidos en las normas ANSI S3.6; EN 60645-1; EN 60645-2; ISO 3893; ISO-389-4; ISO 389-7. 3.5.7 Índice de masa corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) Para la identificación del índice de masa corporal de los niños, en el proceso de cálculo, se procedió a la división del valor del peso en kilogramos hacia el cuadrado 69 de la estatura que poseen los niños en metros, para descartar riesgos de índices de sobrepeso o características de mal nutrición. (49) 3.6!Técnica para el procesamiento y análisis de datos El procesamiento y análisis de los datos se efectuó de la siguiente manera: Se empleó la prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCER) utilizando el apartado que hace énfasis en la exploración fonológica en un grupo de 6 niños de 5 a 5 años 11 meses. Los resultados obtenidos muestran que existen algunas imágenes que causan confusión debido a la diferencia de vocabulario descontextualizado entre Ecuador y España. Considerando este aspecto, se eliminó 14 posiciones de fonemas, entre grupos consonánticos y diptongos: /io/ en indio, /pr/ en princesa, /bl/ en habla, /br/ en libro, /gl/ en regla, /d/ en pared, /rr/ en gorro, /j/ en reloj, /eo/ en león, /pl/ en sopla, /fl/ en infla, /cl/ en clavo, /tr/ en estrella y /gr/ en tigre, debido a las diferencias dialectales que hay entre la prueba y contexto local. De 71 posiciones que tiene la prueba, únicamente se consideraron 57 de los siguientes fonemas: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /j/, /f/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, /ch/, /r/, /rr/, /s/; los diptongos /ia/, /ie/, /ua/, /ue/, /ai/, /ei/, /au/; grupos consonánticos con: /l/, y /r/ /pl/, /bl/, /fl/, /cl/, /gl/, /br/, /cr/, /gr/,/dr/, /fr/, /tr/. La información recopilada se registró una tabla que contiene los fonemas básicos de pronunciación según la edad. Para contabilizar el número de fonemas consonánticos, diptongos y grupos consonánticos que lograron pronunciar los niños de 4 a 4 años 11 meses; se empleó como referencia el estudio de adquisición fonológica realizado por Susanibar et al. (3) donde hace mención que a esta edad, los niños deben pronunciar 16 fonemas consonánticos, 9 diptongos, 2 grupos consonánticos en 49 posiciones. 70 Para el análisis comparativo entre los autores mencionados y los resultados de este estudio, se registraron los mismos fonemas consonánticos, grupos consonánticos y 7 diptongos en 45 posiciones, porque la prueba utilizada para este estudio no evalúa el fonema /ñ/ en ataque silábico al principio de palabra, /l/ en coda silábica al interior de palabra y el diptongo /ui/, tampoco se toma en cuenta el diptongo /io/ porque causó dificultad en la nominación y se eliminó. Además se consideró el criterio del 75% de adquisición utilizado por los investigadores Laura Bosch (1) y Susanibar et al. (3). 3.7!Consideraciones Éticas En la ejecución del proyecto de investigación se utilizó el asentimiento informado de los padres de familia o representantes legales de los niños. Es importante señalar que el presente estudio tiene fines eminentemente académicos y científicos; el informe final se entregará a las autoridades de la institución donde se realizó el proyecto. 71 CAPÍTULO IV RESULTADOS Tabla 37 Distribución por sexo de los niños de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana, en el periodo Septiembre 2016 - Marzo del 2017 (3) Sexo Masculino Femenino Total Frecuencia 25 38 63 % 39,7 60,3 100 Se evidencia que la población de sexo femenino es mayor en esta investigación. Tabla 38 Número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos básicos para la edad de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Primicias de La Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana, en el periodo Septiembre 2016 Marzo del 2017 (3) Dominio Dominan No dominan Total Número fonemas consonánticos 15 1 16 de Número de grupos consonánticos 2 0 2 Número de diptongos 6 1 7 Según se muestra en la tabla, la mayoría de los niños dominan la pronunciación de los fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos, los cuales están acorde a la edad cronológica en la que se encuentran. 72 Tabla 39 Comparación de los resultados del estudio del dominio de las posiciones de los fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos básicos para la edad de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana, en el periodo Septiembre 2016 - Marzo del 2017 con el estudio efectuado por Susanibar, Dioses y Huamaní. (3) Fonemas Posición en relación a la sílaba y palabra % Dominio del estudio % Dominio Susanibar, Dioses y Huamaní /m/ 100 100 84 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 98 98 100 100 100 100 73 86 97 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 /n/ /ñ/ /p/ /t/ /k/ /b/ /d/ /g/ /f/ /s/ /j/ /ll/ /ch/ Ataque silábico al principio de palabra Ataque silábico al interior de palabra Coda silábica al interior de palabra Ataque silábico al principio de palabra Ataque silábico al interior de palabra Coda silábica al interior de palabra Coda silábica al final de palabra Ataque silábico al interior de palabra Ataque silábico al principio de palabra Ataque silábico al interior de palabra Ataque silábico al principio de palabra Ataque silábico al interior de palabra Ataque silábico al principio de palabra Ataque silábico al interior de palabra Ataque silábico al principio de palabra Ataque silábico al interior de palabra Ataque silábico al principio de palabra Ataque silábico al interior de palabra Ataque silábico al principio de palabra Ataque silábico al interior de palabra Ataque silábico al principio de palabra Ataque silábico al interior de palabra Ataque silábico al inicio de palabra Ataque silábico al interior de palabra Coda silábica al interior de palabra Coda silábica al final de palabra Ataque silábico al principio de palabra Ataque silábico al interior de palabra Ataque silábico al inicio de palabra Ataque silábico al interior de palabra Ataque silábico al principio de palabra Ataque silábico al interior de palabra 73 /l/ Ataque silábico al principio de palabra Ataque silábico al interior de palabra Coda silábica al final de palabra /r/ Ataque silábico al principio de palabra Diptongo /ia/ Diptongo /ie/ Diptongo /ua/ Diptongo /ue/ Diptongo /ei/ Diptongo /au/ Diptongo /ai/ Grupo consonántico /bl/ Grupo consonántico /pl/ 100 100 97 100 100 98 100 98 95 70 92 87 87 100 100 100 75 100 100 100 100 100 85 100 75 82 Los resultados obtenidos sobre el dominio de las posiciones de los fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos, muestran que el nivel de dominio es similar al efectuado por Susanibar, et al. (3) en el mismo grupo etario, excepto en el fonema /s/ en coda silábica al interior de la palabra y el diptongo /au/ que no alcanzaron el porcentaje mínimo requerido. 74 CAPÍTULO V DISCUSIÓN Luego del análisis de las investigaciones hechas por los autores en relación con el desarrollo fonológico en niños de 4 a 4 años 11 meses, se puede determinar que hay diferencias respecto a la cantidad de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos que los niños de este estudio deben pronunciar. Los estudios efectuados por Bosch, (1) y Susanibar et al (3) concuerdan que los niños a esta edad dominan 16 fonemas, mientras que Melgar (25) señala el dominio de 13 fonemas. Los tres coinciden que los niños en este rango de edad deben pronunciar 13 fonemas consonánticos: /p/, /m/, /b/, /r/, /t/, /f/, /l/, /n/, /ch/, /ñ/, /k/, /g/ y /ll/. Melgar (25) menciona que el fonema /s/ está dominado a los 6 años, pero Susanibar et al, y Bosch dicen a los 4 años, esta ultima hace una excepción con el fonema /s/ en coda silábica al interior de la palabra: “espada” que según la autora esta posición tarda un poco más, hasta lograr la adquisición total a los 6 años. En relación con los grupos consonánticos Melgar (25) , Susanibar et al (3) y Bosch (1) coinciden que a los 4 a 4 años 11 meses, los niños dominan dos grupos consonánticos /pl/ y /bl/; a diferencia de Bosch que dice que a esta edad logran pronunciar 9 grupos consonánticos adicionales: /fl/, /kl/, /gl/, /br/, /fr/, /tr/, /dr/, /kr/ y /gr/. Entre Bosch (1), Susanibar et al. (3) y Melgar (25); existe diferencia en el número y dominio de diptongos. Bosch (1) manifiesta que a los 4 años los niños dominan 4 diptongos: /ue/, /ei/, /ua/ y /ie/; Susanibar et al. (3) dice que son 9 diptongos: /ue/, /ia/, /ei/, /ua/, /io/, /ui/, /ai/, /au/ y /ie/ y Melgar (25) expresa que existe el dominio de 3 diptongos: /ua/, /ue/ y /ie/. Los tres autores concuerdan en el dominio de los diptongos /ie/, y /ue/ a esta edad. 75 Al comparar los resultados de esta investigación con el estudio realizado por Susanibar et al se observa que hay coincidencia en cuanto al dominio de 16 fonemas consonánticos, 2 grupos consonánticos a la edad de 4 a 4 años 11 meses. Hubo diferencia en el dominio de diptongos, porque los niños de este estudio solo pronunciaron 6 diptongos: /ue/, /ia/, /ei/, /ua/, /ai/ y /ie/ en cambio en la investigación de Susanibar et al (3) dominaron 7 diptongos: /ue/, /ia/, /ei/, /ua/, /ai/, /au/ y /ie/. En cuanto a la pronunciación de los fonemas en distintas posiciones se evidencia que los niños de este estudio pronunciaron 43 posiciones de las 45 propuestas por Susanibar et al, (3) debido a que no dominaron el fonema /s/ en coda silábica al interior de la palabra y el diptongo /au/. ! 5.1 Conclusiones De acuerdo con los resultados de este trabajo de investigación, se concluye que los niños de 4 a 4 años 11 meses que asisten a la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito en el sector La Ecuatoriana dominan 16 fonemas consonánticos: /p/, /m/, /b/, /n/, /t/, /l/, /ll/, /f/, /ch/, /ñ/, /k/, /g/, /j/, /d/, /s/, /r/; 2 grupos consonánticos: /pl/, /bl/ y 6 diptongos: /ia/, /ie/, /ue/, /ua/, /ai/ y /ei/. Al comparar este estudio con la investigación realizada por Susanibar et al. (3) se evidencia que los resultados de dominio de los fonemas, grupos consonánticos y diptongos en 43 posiciones; concuerdan en la mayoría, excepto en el fonema /s/ en coda silábica al interior de palabra y el diptongo /au/ que no alcanzaron el porcentaje mínimo requerido. Una vez concluido el análisis de los resultados, se realizó un taller de estimulación del desarrollo fonológico dirigido a los padres de familia y docentes con el objetivo de brindar asesoría adecuada sobre este tema. 76 5.2 Recomendaciones Es necesario que se realicen más investigaciones en este campo, sobre todo en lo referente a las escalas de desarrollo fonológico que deben tener los niños en la etapa escolar, para evitar futuras complicaciones cuando comiencen los procesos de lectura y escritura. Es importante que se elaboren instrumentos de evaluación estandarizados de acuerdo con el contexto local para que el proceso de tratamiento e intervención de las dificultades de desarrollo fonológico estén más adecuados al léxico ecuatoriano. 77 CAPÍTULO VI PROPUESTA 6.1 Objetivo general Asesorar a los padres de familia y docentes sobre la importancia de la estimulación del desarrollo fonológico en los niños de 4 años a 4 años 11 meses de la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito. 6.2!Objetivos específicos •! Reconocer la importancia del proceso de desarrollo fonológico en los niños de 4 a 4 años 11 meses en la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito. •! Socializar con los padres de familia y docentes las causas y efectos de las dificultades fonológicas que pueden presentar los niños en edad prescolar a través de un taller y la entrega de un tríptico. 6.3!Justificación Muchos niños en la etapa preescolar suelen presentar problemas en la pronunciación de los fonemas, grupos consonánticos y diptongos. Esto en la mayoría de casos suele pasar desapercibido por los padres de familia, o no se dan cuenta sino hasta el inicio de la etapa escolar, cuando las profesoras expresan que los niños no hablan claro. Entonces comunican a los padres de familia para que acudan a un profesional en terapia del lenguaje, cuando el problema en muchos casos ya se ha agravado. El hecho de no haber detectado a tiempo esta dificultad, hace que muchos niños presenten problemas en los procesos de lectura y escritura y de interacción social. Una correcta estimulación por parte de los padres de familia ayudará a prevenir significativamente posibles alteraciones durante esta etapa. 78 6.4!Beneficiarios Los beneficiarios directos son los niños de 4 a 4 años 11 meses que asisten a la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito, quienes recibirán estimulación, una vez que los padres de familia se informen sobre el tema. Los beneficiarios indirectos fueron los padres de familia y docentes, los cuales recibieron asesoría sobre el proceso de estimulación del desarrollo fonológico en los niños a través del taller. 6.5!Factibilidad La propuesta fue factible porque se contó con los recursos humanos, técnicos y tecnológicos necesarios para la ejecución. 6.5.1 Recursos humanos •! Autora del proyecto de investigación. •! Autoridades de la institución. •! Docentes de Inicial I y II. •! Padres de familia. •! Niños de la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito. •! Asesoría técnica y pedagógica de la Directora de carrera y Tutora académica. 6.5.2 Recursos materiales •! Hojas de registro de asistencias •! Pizarra •! Marcadores •! Trípticos explicativos impresos 6.5.3 Recursos tecnológicos •! Proyector •! Internet 79 •! Laptop 6.6!Importancia Al conocer sobre las alteraciones que puede existir en el componente fonológico es conveniente investigar sobre la prevención, por esta razón es importante informar el desarrollo y la orientación para la estimulación adecuada, y así dar una intervención temprana. 6.7 Contenido del taller •! Desarrollo fonológico en niños. •! Alteraciones del desarrollo fonológico. •! Causas de las alteraciones del desarrollo fonológico en los niños. •! Presentación del tríptico dirigido a padres de familia y docentes acerca de la estimulación correcta del desarrollo fonológico. •! Actividades para estimular el Desarrollo Fonológico. •! Opiniones del taller por parte de los padres de familia. 80 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL TALLER DE DESARROLLO FONOLÓGICO EN NIÑOS DE 4 A 4 AÑOS 11 MESES EN LA UNIDAD EDUCATIVA PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO EN EL SECTOR LA ECUATORIANA, PERIODO SEPTIEMBRE 2016 - MARZO DEL 2017 Tema: Estimulación del desarrollo fonológico. Objetivo: Asesorar a los padres de familia y docentes sobre la importancia de la estimulación del desarrollo fonológico en los niños de 4 a 4 años 11 meses, en la Unidad Educativa Primicias de la Cultura de Quito. Duración: 50 minutos Tabla 40 Matriz de planificación del taller de desarrollo fonológico (3) Fases Inicial Actividades Informar los contenidos del taller. Reconocer la importancia del desarrollo fonológico en los niños. Desarrollo Explicar las causas y efectos de las dificultades fonológicas infantiles en los niños de edad preescolar. Indicar los factores que causan las variaciones del desarrollo fonológico en los niños. Entregar un tríptico informativo sobre el proceso de estimulación del desarrollo fonológico enfocado a los padres de familia y docentes. Informar a los padres de familia sobre las actividades lúdicas que pueden realizar para estimular el desarrollo fonológico en los niños de 4 a 4 años 11 meses. Resolver las inquietudes de los padres de familia sobre la valoración de los contenidos del taller. Final Recursos Marcadores Pizarrón Borrador Proyector Pc portátil ……………………………………………………………….. Facilitadora 81 Tiempo 10 minutos 25 minutos 15 minutos Responsable Jhoselyn Córdova Figura 9 Tríptico de estimulación del desarrollo fonológico 82 83 BIBLIOGRAFÍA 1. Bosch L. El desarrollo fonologico infantil, una prueba para su evaluación. [Online]. Barcelona: Valls i Taberner; 1983 [cited 2017 06 12. Available from: http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/64515/96222&a=bi &pagenumber=1&w=100. 2. Vivar, Pilar ; Leon, Hernán. Desarrollo fonológico-fonético en un grupo de niños entre 3 y 5, 11 años.. [Online].; 2009. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/S15161846200900020000. 3. Susaníbar Chavez, Franklin, Huamaní Condori, Oscar, Dioses Chocano, Alejandro. adquisición fonética-fonológica. [Online].; 2005. Available from: http://eosperu.net/revista/wp-content/uploads/2015/10/ADQUISICI%C3%93NFON%C3%89TICA-FONOL%C3%93GICA.pdf Instituto Psicopedagógico. 4. Sánchez Soriano A. Lenguaje y marcos mentales. [Online].; 2012. Available from: https://www.bbvaopenmind.com/lenguaje-y-marcos-mentales/. 5. Kolb, B. & Wishaw. Neuropsicología humana Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006). 6. Adamson LB CS1. Coordinating attention to people, objects, and language. Baltimore: Brookes Pub; 1998. 7. Sapir citado por Hernando, L. Introducción a la teoría y estructura del lenguaje Madrid: Editorial Verbum.; 1995. 8. A SS. Lenguaje y marcos mentales. [Online].; 2012. Available from: //www.bbvaopenmind.com/lenguaje-y-marcos-mentales. 9. Valverde HR. Lengua y Estudios Sociales para preescolar San Jose : Editorial UNED; 1995. 10. Bloomquist ML, August GJ, Cohen C, Doyle A, Everhart K,. Social problem solving in hyperactive-aggressive children: How and what they think in conditions of automatic and controlled processing. : Journal of Clinical Child Psychology; 1997. 11. Domínguez Giralt A. Desarrollo del Lenguaje.. IV foro de pediatría de atención primaria de Extremadura. [Online].; 2005. Available from: http://www.spapex.es/pdf/abril2005.pdf. 12. Grunwell, P. Phonological assessment of child speech (PACS). Windsor; 1985. 13. Rondal, J. El desarrollo del lenguaje Barcelona, : Editorial Médica y Técnica.; 1982. 14. Bakeman R AL. Coordinating attention to people and objects in mother-infant and peer- infant interaction: Child Development; 1984. 15. Mowrer O. The psychologist looks at language», American Journal of Psychology; 1954. 16. Cuetos Vega F. Neurociencia del lenguaje, bases neurológicas e implicaciones clínicas Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2012. 17. Puyuelo, M., Rondal, J.. “Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje”. : Ed. Masson.; 2003. 18. Duguett MA. Desarrollo fonológico. [Online].: Journal of Educational Psychology; 2014 [cited 2017 Octubre 13. Available from: https://issuu.com/pedrobenavidesbeltran/docs/desarrollo__fonol__gico. 84 19. Ferrand. Py Cois. Project de protocole pour un dépistage précoce des troubles d'akiculation et des retards de parole et de langage chez I'enfant de 4 ans 6 mois a 5 ans 6 mois; 1980. 20. D I. Phonological disahility in childrern London: Edward Amold; 1976. 21. Susanibar Franklin ADyOH. Desarrollo fonetico- fonologico. revista Digital EOS. 2013;: p. 22-36. 22. Aguilar E. Comparación entre la adquisición de la fonología castellana y catalana a partir del AREHA y del AREPA. Revista Logopedia Foniatría Audiología; 2005. 23. Calabro, K., Taylor W.C. y Kapadia, A. Pregnancy, alcohol use and the effectiveness of written health education materials: Patient Education Counseling; 1996. 24. Harley T. La pcisología del lenguaje, de los datos a la teoría. 1st ed. Sánchez C, editor. Madrid: McGraw-Hill; 2009. 25. Melgar de Gonzales M. Como detectar al niño con problemas del habla México: Trillas; 1976).. 26. Delval J. Desarrollo Humano Madrid, España: ed. Siglo XXI; 2008. 27. E G. Adquisición del lenguaje y pruebas de evaluación fonológica, A Una revisión desde la linguística. [Online].; 2009. Available from: ttp://paginas.terra.com.br/educacao/revel/., 2006. 28. Giralt AD. Desarrollo del Lenguaje. SPAPEX. 2005 Abril. 29. Justicia F. El desarrollo del vocabulario: Diccionario de frecuencias Granada: Universidad de Granada; 1995. 30. Serra M. La adquisición de lenguaje Barcelona: Ariel; 2000. 31. Alzate J. Fonetica. [Online].; 2011 [cited 2017 Septiembre 4. Available from: 32. 33. 34. http://fonetica.juan-alzate.com/NR/phonetique.pdf. Cohen N. Language impairment and psychopathology in infants, children, and adolescents California : Thousand Oaks; 2001. American Psychiatric Association (APA). Área clínica pediátrica. [Online].; 2014 [cited 2016 Diciembre 1. Available from: https://areaclinicapediatrica.files.wordpress.com/2016/03/d5-completo-enespac3b1ol.pdf. Dunn J, Brown J, Slomkowski C, Tesla C, Youngblade L,. Young children’s understanding of other people’s feelings and beliefs: Individual differences and their antecedents. : Child Development ; 1991. Alessandri ML. Trastornos del lenguaje. 2009th ed. Barcelona : lesa; 2005. 35. 36. National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. National strategic research plan for language and language impairments, balance and balance disorders, and voice and voice disorders. Bethesda: National Institutes of Health, Nati; 1995. 37. Kelly DP NM. Neurodevelopmental function and dysfunction in the school-aged child Philadelphia,: Elsevier; 2016. 38. Mundy P, Gomes A,. Individual differences in joint attention skill development in the second year. : Infant Behavior and Development; 1998. 39. Primaria SEdPEyA. Otoscopia. [Online].; 2013 [cited 2017 Octubre 04. Available from: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-06/otoscopia/. 85 40. Revista Mexicana de Comunicación AOyF. PPATC Y EOAT en infantes de 9 a 24 meses 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. posteriores al screening neonatal. [Online].; 2012 [cited 2017 Octubre 03. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/audiologia/fon-2012/fon121d.pdf. Condes RMCL. Otitis media con efusión: diagnóstico y manejo práctico. [Online].; 2016 [cited 2017 Octubre 03. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016301262. Constitución de la República del Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. [Online]. Quito; 2008 [cited 2017 08 31. Available from: http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_ republica_ecuador_2008constitucion.pdf. Constitución-de-la-República. Titulo vii Régimen del Buen Vivir. [Online].; 2015 [cited 2017 Septiembre 15. Available from: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/06/Constituci%C3%B3n-de-laRep%C3%BAblica.pdf. Consejo nacional de la igualdad de discapacidades. Código de la niñez y adolescencia. [Online].; 2013 [cited 2017 Septiembre 15. Available from: http://www.igualdad.gob.ec/docman/biblioteca-lotaip/1252--44/file.html. Social MdIEy. Reglamento a la ley orgánica de educación intercultural. [Online].; 2015. Available from: http://educaciondecalidad.ec/ley-educacion-interculturalmenu/reglamento-loei-texto.html. Unidad Educativa "Primicias de la Cultura de Quito". [Online].; 2016 [cited 2017 Octubre 04. Available from: https://www.facebook.com/PrimiciasCulturaQuitoSitioOficial/. Grupo de Logopedia Escolar en Asturias. educastur. [Online].; 2011 [cited 2017 Julio 3. Available from: http://web.educastur.princast.es/proyectos/lea/. López Gines M. Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo Madrid: CEPE; 2007. Diéguez-Vide F, Peña-Casanova J. Cerebro y lenguaje. Sintomatología neurolingüística Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2011. 86 ANEXOS Anexo 1 Autorización del distrito 87 Anexo 2 Autorización de la escuela 88 Anexo 3 Cronograma de actividades 89 Anexo 4 Historia Clínica Fonoaudiológica 90 91 Anexo 5 Asentimiento informado 92 Anexo 6 Evaluación de los órganos bucofonatorios del Protocolo de Evaluación de dislalias del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) 93 Anexo 7 Prueba de Discriminación auditiva de palabras del protocolo de evaluación de dislalias del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) 94 95 Anexo 8 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la evaluación de praxias orofaciales. 96 Anexo 9 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman 97 Anexo 10 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) cuadernillo de dibujos para la evaluación de la elocución ! ! 98 99 100 Anexo 11 Hoja de respuestas de la Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo 101 Anexo 12 Certificado de calibración del equipo de emisiones otoacústicas 102 Anexo 13 Calibración de equipo de emisiones atoacústicas 103 Anexo 14 Certificado de calibración del equipo de timpanometría 104 Anexo 15!Calibración del equipo de timpanometría! 105 Anexo 16 Fotografías de la aplicación del taller de estimulación de desarrollo fonológico 106 Anexo 17 Material didáctico que se utilizó en el taller 107