Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com Modelo G REC-3674; Nº de páginas 11 Rev Esp Cardiol. 2018;xx(x):xxx-xxx Artículo original Dosis de entrenamiento de intervalos de alta intensidad para la insuficiencia cardíaca y la rehabilitación cardíaca de la enfermedad de las arterias coronarias. Una revisión sistemática y metanálisis Ismael Ballesta García,aJacobo Ángel Rubio Arias,b,CDomingo Jesús Ramos Campo,b,C Ignacio Martínez González-Moro,dy María Carrasco Poyatosa,* aDepartamento de Educación, Facultad de Educación, Universidad de Almería, Almería, España de Actividad Física y Ciencias del Deporte, Facultad del Deporte, Universidad Católica San Antonio, Murcia, España CCentro de Investigación en Alto Rendimiento, Universidad Católica San Antonio, Murcia, España dDepartamento de Fisioterapia, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia, Murcia, España bDepartamento Historial del artículo: RESUMEN Recibido el 12 de septiembre de 2017 Aceptado el 19 de febrero de 2018 Introducción y objetivos:Se ha sugerido el entrenamiento de alta intensidad a intervalos (HIT) para mejorar el VO pico2en programas de rehabilitación cardiaca. Sin embargo, se desconoce el protocolo HIT óptimo. El objetivo de este estudio fue identificar las dosis más efectivas de HIT para optimizar el VO pico2en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias Palabras clave: Entrenamiento de alta intensidad a intervalos Entrenamiento a intervalos VO pico2 Insuficiencia cardiaca Enfermedad de la arteria coronaria (EAC) e insuficiencia cardiaca (IC). Métodos:Se realizó una búsqueda en 6 bases de datos (MEDLINE, Web of Science, LILACS, CINAHL, Academic Search Complete y SportDiscus). Estudios que utilizan un protocolo HIT en pacientes con CAD o IC y miden el VO pico2se incluyeron. Se utilizaron las herramientas Escala PEDro y Colaboración Cochrane. Resultados:Los análisis informaron mejoras significativas en el VO pico2después de HIT en ambas enfermedades (PAG = . 000001), con mayor aumento de pacientes con IC (pag = .03). Sin embargo, en pacientes con IC, no hubo mejoras cuando la recuperación de la intensidad fue - 40% del VO pico2(pag = .19) y la frecuencia de entrenamiento fue - 2 d/ semana (pag = .07). Hubo diferencias significativas con respecto a la duración en pacientes con CAD, con mayores mejoras en el VO pico2cuando la duración fue < 12 semanas (pag = .05). En HF, los programas que duraron < 12 semanas no mejoraron significativamente el VO pico2(pag = .1). Conclusiones:El HIT es un método eficaz para mejorar el VO pico2en IC y EAC, con un incremento significativamente mayor en pacientes con IC. Los intervalos de recuperación deben estar activos y estar entre el 40 % y el 60 % del VO pico2en pacientes con IC. La frecuencia de entrenamiento debe ser - 2 días por semana para pacientes con CAD y - 3 días por semana para pacientes con IC. 2018 Sociedad Española de Cardiología. Publicado por Elsevier España, SLU Todos los derechos reservados. C Dosis de ejercicio interválico de alta intensidad en la rehabilitación cardíaca de la insuficiencia cardíaca y la enfermedad arterial coronaria: revisión sistemática y metanálisis RESUMEN Palabras clave: Ejercicio interválico de alta intensidad Ejercicio interválico VO2máx Insuficiencia cardiaca enfermedad arterial coronaria Introducción y objetivos:Se ha propuesto el ejercicio interválico de alta intensidad (EIAI) en programas de rehabilitación cardíaca para mejorar el VO2máx. Sin embargo, no se sabe cuál es el mejor protocolo EIAI. El objetivo es encontrar la mejor dosis de EIAI para optimizar el VO2máxde pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC) e insuficiencia cardiaca (IC). Método:Se llevó a cabo una búsqueda en 6 bases de datos (MEDLINE, Web of Science, LILACS, CINAHL, Academic Search Complete y SportDiscus). Se incluyeron los estudios que usaban el protocolo EIAI y midieron el VO2máxde pacientes con EAC e IC. Se extrajo la escala PEDro y las herramientas de la Colaboración Cochrane. Resultados:El análisis mostró mejoras significativas en el VO2máxtras el EIAI en ambas enfermedades (p = 0,000001), con mayor incremento en los pacientes con IC (p = 0,03). Sin embargo, en estos no hubo mejora si la intensidad de recuperación era - 40% del VO2máx(p = 0,19) o la frecuencia de entrenamiento era - 2 días/semana (p = 0,07). Hubo diferencias significativas según la duración entre los pacientes con EAC, que mostraron resultados superiores cuando era < 12 semanas (p = 0,05). Los pacientes con IC no mostraron mejoras significativas en el VO2máxcuando la duración era < 12 semanas (p = 0,1). * Autor para correspondencia: Facultad de Educación, Universidad de Almería, Carretera Sacramento s/n, 04120 La Cañada, Almería, España. Dirección de correo electrónico:carrasco@ual.es (M. Carrasco Poyatos). https://doi.org/10.1016/j.rec.2018.02.015 1885-5857/C2018 Sociedad Española de Cardiología. Publicado por Elsevier España, SLU Todos los derechos reservados. Por favor cite este artículo en prensa como: Ballesta Garcı́a I, et al. Dosis de entrenamiento de intervalos de alta intensidad para la insuficiencia cardíaca y la rehabilitación cardíaca de la enfermedad de las arterias coronarias. Una revisión sistemática y metanálisis.Rev Esp Cardiol.2018.https://doi.org/10.1016/j.rec.2018.02.015 Modelo G REC-3674; Nº de páginas 11 2 I. Ballesta García et al. / Rev Esp Cardiol. 2018;xx(x):xxx-xxx Conclusiones:El EIAI es un método efectivo para mejorar el VO2máxde los pacientes con IC o EAC, con mayor diferencia significativa en los pacientes con IC. Los intervalos de recuperación de los pacientes con IC deben ser activos y estar en un 40-60% del VO2máx. La frecuencia de entrenamiento debe ser - 2 días/semana en la EAC y - 3 días/semana en la IC. C2018 Sociedad Española de Cardiología. Publicado por Elsevier España, SLU Todos los derechos reservados. abreviaturas CAD: enfermedad de las arterias coronarias HF: insuficiencia cardiaca Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue realizar un metanálisis paraa)identificar las mejores dosis de HIT para optimizar el entrenamiento de HIT para pacientes con IC y CAD, yb)determinar cómo el protocolo HIT afecta a los pacientes con IC y CAD en términos de su VO pico2. HIT: entrenamiento interválico de alta intensidad VO pico2: consumo máximo de oxígeno MÉTODOS Diseño del estudio INTRODUCCIÓN La enfermedad de las arterias coronarias (EAC) es una de las causas más comunes de muerte en todo el mundo y afecta a 17,5 millones de personas cada año.1La enfermedad isquémica y la insuficiencia cardíaca crónica (IC) son letales y causan 8,76 millones de muertes en todo el mundo,2resultando en un mayor gasto del sistema de salud.3Estos CAD reducen la tolerancia al ejercicio o el consumo máximo de oxígeno (VO máximo).2), que culmina en disfunción cardíaca, respiratoria y endotelial.4Además, la IC es la condición final de todas las enfermedades cardiovasculares, ya que afecta tanto a la función cardíaca como a la circulación cardiovascular.5Por ello, se definen como un síndrome de incapacidad, que genera morbilidad y cuyos síntomas se vinculan con fatiga, disnea e intolerancia al ejercicio.4 Actualmente, se ha demostrado ampliamente que uno de los beneficios del ejercicio aeróbico es el aumento del VO2máx.2,6–9que es uno de los indicadores de supervivencia más importantes para las personas con CAD5,10–13y HF.5El entrenamiento aeróbico continuo ha sido estudiado para programas de rehabilitación cardíaca. Consiste en realizar ejercicio durante un largo periodo de tiempo bajo intensidad moderada y actividad aeróbica invariable (60%-80% del VO pico5,9,11,12,14). Sin embargo, en la actualidad, los protocolos de entrenamiento 2 interválico de alta intensidad (HIT) están generando mejores resultados en el VO pico2en menos tiempo.9,13–16Consisten en períodos cortos intermitentes de trabajo La revisión sistemática y el metanálisis se realizaron de acuerdo con la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses).28La búsqueda fue realizada por 2 de los autores (I. Ballesta García y JA Rubio Arias), y todos los autores llegaron a un acuerdo en cuanto a métodos, inclusión de artículos y análisis estadístico. Los artículos fueron organizados para eliminar duplicados. Los artículos de texto completo fueron recuperados y evaluados en base a los criterios de selección propuestos. Variables relacionadas con el método de entrenamiento como frecuencia, duración total de la sesión, duración del ejercicio e intervalos de recuperación, número de sesiones totales, porcentaje de intensidad de cada intervalo, así como la edad, índice de masa corporal, sexo y número de pacientes en cada estudio se extrajeron a un libro de Excel. Estrategia de búsqueda Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas utilizando MEDLINE, Web of Science, LILACS, CINAHL, Academic Search Complete y SportDiscus. Los términos de búsqueda elegidos fueron: (''Enfermedad cardíaca'' OR ''Insuficiencia cardíaca'' OR ''Enfermedad de las arterias coronarias'' OR CAD) AND (''Highintensity'' OR ''High-intensity'' OR HIT OR ''Entrenamiento de intervalo''). Los resultados de la búsqueda y la selección final del estudio se muestran enFigura 2. de alta intensidad (85% - 100% del VO pico2) y periodos de descanso relativos.10,15 Una sesión típica de HIT consiste en un calentamiento de 10 minutos al 50 % al 70 % del VO pico2 seguido de una serie de cuatro combates de 3 a 4 minutos5,10–13,15–23 (protocolo HIT con intervalo de trabajo largo) o una serie de diez turnos de 30 a 60 segundos6–9,24(protocolo HIY con intervalo de trabajo corto) al 85 % al 95 % del VO pico2intercalado por pausas activas al 50% al 70% del VO pico 25 2. Termina con un período de enfriamiento del 50% al 70% del VO pico2 (Figura 1). Sin embargo, aunque se sabe que HIT produce los mayores efectos sobre el VO pico2en pacientes con CAD y IC,5,13,15,16,21ha habido muchas diferencias en los protocolos de ejercicio propuestos en este tema que afectan la frecuencia (2-5 d/wk),8,11,14,24volumen (30- 60 min/ sesiones),15,24,26intensidad de recuperación (0%-70% pico VO2),6,9,17,21 número de sesiones (> 100 sesiones),13duración del entrenamiento (4-50 semanas),8,13,16,18e incluso en las características de los pacientes. 11,17,21Reconocer la influencia de estas variables en el VO pico2podría ayudar a optimizar los programas de rehabilitación cardíaca para pacientes con IC y CAD. Además, otros estudios se han centrado en identificar qué tipo de intervención HIT es más eficaz para mejorar la capacidad funcional de los pacientes con IC y EAC, ya que difieren el proceso de rehabilitación y las discapacidades que producen ambas enfermedades.10,27Sin embargo, actualmente no se sabe qué protocolo de entrenamiento HIT es mejor para una enfermedad u otra, o la mejor dosificación de este tipo de ejercicio para mejorar el programa de rehabilitación cardiaca de cada enfermedad. Criterios de inclusión Los criterios de inclusión fueron determinados por los autores. Se incluyeron ensayos controlados aleatorios, escritos en inglés o español, publicados desde enero de 2004 hasta marzo de 2017, utilizando un protocolo HIT en pacientes con CAD o IC, midiendo el VO pico2. Se excluyeron los estudios basados en programas acuáticos de HIT, combinando HIT con entrenamiento de fuerza, HIT domiciliario, sin considerar los resultados de CAD y HF del VO pico2de forma independiente, utilizando personas con trasplantes, injertos o con valvulopatías, y probando con complementos alimenticios, ayudas nutricionales o farmacológicas. Análisis estadístico El metanálisis y el análisis estadístico se desarrollaron utilizando el software Review Manager (RevMan 5.2; Cochrane Collaboration, Oxford, Reino Unido)29y el software Comprehensive Meta-analysis (Versión 2; Biostat, Englewood, Nueva Jersey, Estados Unidos). Se realizó un metanálisis de efectos aleatorios para determinar qué enfermedad se benefició más de HIT y si había diferencias entre los protocolos de HIT para cada condición. La relación trabajo-descanso, la duración e intensidad del intervalo de trabajo y la Por favor cite este artículo en prensa como: Ballesta Garcı́a I, et al. Dosis de entrenamiento de intervalos de alta intensidad para la insuficiencia cardíaca y la rehabilitación cardíaca de la enfermedad de las arterias coronarias. Una revisión sistemática y metanálisis.Rev Esp Cardiol.2018.https://doi.org/10.1016/j.rec.2018.02.015 Modelo G REC-3674; Nº de páginas 11 3 I. Ballesta García et al. / Rev Esp Cardiol. 2018;xx(x):xxx-xxx % VO2cima 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 10 x 1 min 100% VO2pico/1 min 50% a 70% VO2pico (recuperación activa) GOLPES 10 minutos de calentamiento 10 minutos de enfriamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 Duración, minutos HIT_L 4 x 4 min 90% a 100% VO2pico/3 min 50% a 70% VO2pico (recuperación activa) % VO2cima 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 10 minutos de enfriamiento 10 minutos de calentamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 Duración, minutos Figura 1.Ilustración esquemática para HIT_S y HIT_L. HIT, grupos de entrenamiento interválico de alta intensidad; HIT_L, protocolo de HIT con largos intervalos de trabajo; HIT_S, protocolo de HIT con intervalos de trabajo cortos. Diagrama de flujo PRISMA 2009 Registros identificados a través de búsqueda en la base de datos Identificación (n = 90) (MEDLINE n = 32; WOS n = 21; LILACS n = 1; Academic Search Complete n = 17; CINAHL n = 11; Registros adicionales identificados a través de otras fuentes (n = 0) Deporte Disco n = 8) Registros después de la eliminación de duplicados Poner en pantalla (n = 58) Registros excluidos (n = 27) Registros examinados (n = 31) Elegibilidad Artículos de texto completo evaluados para elegibilidad (n = 24) Estudios incluidos en Artículos de texto completo excluidos, con razón (n = 5) Sin datos = 5 Incluido síntesis cualitativa (n = 19) Estudios incluidos en síntesis cuantitativa (metanálisis) (n = 19) Figura 2.Revisión sistemática y diagrama de flujo del metanálisis. WOS, Web de la Ciencia. Por favor cite este artículo en prensa como: Ballesta Garcı́a I, et al. Dosis de entrenamiento de intervalos de alta intensidad para la insuficiencia cardíaca y la rehabilitación cardíaca de la enfermedad de las arterias coronarias. Una revisión sistemática y metanálisis.Rev Esp Cardiol.2018.https://doi.org/10.1016/j.rec.2018.02.015 Modelo G REC-3674; Nº de páginas 11 4 I. Ballesta García et al. / Rev Esp Cardiol. 2018;xx(x):xxx-xxx tabla 1 Características generales de los estudios incluidos en el metanálisis Estudios de investigación Lugar de estudio, país Enfermedad Hombres, % Edad, años Benda et al.24 Nimega, Países Bajos AF n_HIT 10 100 63.0 8 IMC, cm/kg2 28,1 7,5 Cardozo et al.11 Río de Janeiro, Brasil CANALLA 23 63 56,0 12 27,5 5,9 Chrysohoou et al.6 Río de Janeiro, Brasil AF 33 88 63.0 9 28,8 4,2 Conrads et al.18 Atenas, Grecia CANALLA 100 85 57.0 8.8 28 4.4 Currie et al.9 Hamilton, Canadá CANALLA 11 91 67.2 6 27,9 4,9 Dimopoulos et al.27 Atenas, Grecia AF 10 90 59,2 12,2 26,5 4,1 Freysin et al.8 Isla de la Reunión, Francia AF 13 50 54.0 9 24.8 4 Fu et al.dieciséis Keelung, Taiwán AF 14 61 67,5 1,8 Huang et al.19 Taoyuán, Taiwán AF 33 78 60.0 3 Isaksen et al.17 Stavanger, Noruega AF 24 88 65,0 9 27.8 4 Kim et al.15 Seúl, Corea CANALLA 14 86 57.0 11.5 24,2 2,9 Koufaki et al.30 Staffordshire, Inglaterra AF dieciséis 87 59,8 7,4 28,9 4,7 Madsen et al.13 Trondheim, Noruega CANALLA 24 75 64.4 [47-78] 28 3.9 Moholdt et al.31 Trondheim, Noruega CANALLA 28 86 60,2 6,9 26 6.2 Moholdt et al.21 Trondheim, Noruega CANALLA 11 83 57,7 9,3 26.6 3 Roditis et al.7 Atenas, Grecia AF 11 90 63.0 2 25,9 2,8 Rognmo et al.32 Trondheim, Noruega CANALLA 8 75 62,9 11,2 26,7 4,1 Inteligente et al.33 Atenas, Grecia AF 10 100 59.1 11 28,9 6,1 Warburton et al.34 Vancouver, Canada CANALLA 7 100 55.0 7 IMC, índice de masa corporal; CAD, enfermedad de las arterias coronarias; IC, insuficiencia cardiaca; n_HIT número de participantes en grupos de entrenamiento interválico de alta intensidad. Los datos se presentan como la media, desviación estándar media, rango o No. Se tomaron en cuenta las variables de frecuencia del protocolo para determinar 0 SE (MD) los cambios en cada variable. Debido a la heterogeneidad del protocolo (tabla 1), se utilizaron diferencias de medias, dividiendo los valores medios entre 2 grupos diferentes. Las diferencias de medias se agruparon mediante el modelo de efectos aleatorios. La heterogeneidad entre los estudios se analizó utilizandoyo2Estadísticas. Las variables dicotómicas y continuas de los estudios se compararon con el VO pico potencial extraído2factores moderadores. Se utilizaron las medianas de las variables continuas para agrupar los estudios. Posteriormente, las diferencias de HIT entre los valores anteriores y posteriores se expresaron y analizaron como posibles cambios en las variables moderadoras. El sesgo de publicación para las diferentes condiciones analizadas (pre-vs-post) se evaluó examinando la asimetría de un gráfico en embudo utilizando la prueba de Egger, yPAGS - .05 se consideró estadísticamente significativo. La calidad metodológica de los estudios se evaluó mediante la Escala PEDro. El riesgo de sesgo se evaluó mediante las herramientas modificadas de la Colaboración Cochrane. El sesgo se evaluó como un juicio (alto, bajo o poco claro) para elementos individuales de 5 dominios: selección, rendimiento, deserción, notificación y cualquier otro sesgo (criterios de inclusión de pacientes en los estudios y el país en el que se realizó el estudio) . 2 4 6 8 Maryland 10 Subgrupos — 10 —5 0 5 10 CAD HF Figura 3.Gráfico de embudo de comparación: CAD vs HF. CAD, enfermedad de las arterias coronarias; IC, insuficiencia cardiaca; DM, diferencia de medias; SE, error estándar. Los efectos meta-analizados de HIT encontrados en ambas enfermedades fueron beneficiosos (P <.000001) para pico VO2(3,98; IC del 95 %, 2,94-5,02 ml/ kg/ min para pacientes con EAC y 2,55; IC del 95 %, 1,73-3,36 ml/kg/min para pacientes con IC) (Figura 5). Sin embargo, hubo diferencias significativas en el VO pico2entre las 2 enfermedades a favor de los pacientes con IC (pag = .03) (Figura 5). RESULTADOS De acuerdo con nuestros criterios de inclusión, se incluyeron 19 estudios en este metanálisis, 10 en IC y 9 en CAD. La prueba de Egger proporcionó evidencia estadística de la simetría del gráfico en embudo (figura 3), lo que sugiere la ausencia de un sesgo de publicación significativo. La evaluación del riesgo de sesgo se muestra enFigura 4. Fue alto en casi todos los estudios debido a la falta de cegamiento de los participantes y el personal. Sin embargo, este tema no se puede omitir debido a la peculiaridad de la intervención (ejercicio versus ningún ejercicio) y se debe considerar en perspectiva. Las principales características de los estudios y de las intervenciones de entrenamiento se describen entabla 1yTabla 2, respectivamente. Siguiendo las variables moderadoras, los resultados mostraron mejoras estadísticas en el VO pico2en cada subgrupo analizado para ambas enfermedades (P <.05) (Tabla 3yTabla 4). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre subgrupos según las características de la población en EAC o IC (Tabla 3yTabla 4). Con respecto a las características del ejercicio, hubo mejoras estadísticamente significativas en el VO pico2en cada subgrupo de pacientes con EAC analizado (P <.05). Sin embargo, en pacientes con IC, no hubo mejoras en el VO pico2cuando la intensidad de recuperación fue - 40% VO pico2(pag = .19), cuando el tipo de recuperación era pasiva (pag = .09), y en los protocolos - 2 d/semana (pag = .07)9,24 (Tabla 5). Por favor cite este artículo en prensa como: Ballesta Garcı́a I, et al. Dosis de entrenamiento de intervalos de alta intensidad para la insuficiencia cardíaca y la rehabilitación cardíaca de la enfermedad de las arterias coronarias. Una revisión sistemática y metanálisis.Rev Esp Cardiol.2018.https://doi.org/10.1016/j.rec.2018.02.015 Modelo G REC-3674; Nº de páginas 11 5 I. Ballesta García et al. / Rev Esp Cardiol. 2018;xx(x):xxx-xxx Benda et al.24 Cardozo et al.11 Chrysohoou et al.6 Currie et al.9 Conrads et al.18 Freysin et al.8 Dimopoulos et al.27 Fu et al.dieciséis Huang et al.19 Kim et al.15 Isaksen et al.17 Koufaki et al.30 Moholdt et al.31 Madsen et al.13 Roditis et al.7 Moholdt et al.21 Inteligente et al.33 Rognmo et al.25 Warburton et al.34 Generación de secuencia aleatoria (sesgo de selección) Ocultamiento de la asignación (sesgo de selección) Cegamiento de participantes y personal (sesgo de realización) Cegamiento de la evaluación de resultados (sesgo de detección) Datos de resultados incompletos (sesgo de deserción) Informe selectivo (sesgo de informe) Otro sesgo Figura 4.Evaluación del riesgo de sesgo en los ensayos controlados aleatorios incluidos. Con respecto a la duración del protocolo, hubo diferencias significativas en los pacientes con EAC, quienes mostraron un VO pico más alto2 DISCUSIÓN mejoras cuando el programa se realizó durante < 12 semanas (P = .05) ( Tabla 6). Por el contrario, no hubo diferencias significativas en los pacientes con IC al comparar un programa de 12 semanas y un programa de 12 semanas (pag = .96). Sin embargo, un programa que duró - 12 semanas no produjo mejoras significativas en el VO pico2en pacientes con IC (pag = .1;yo2=0) (Tabla 5). Asimismo, no hubo diferencias significativas entre protocolos HIT con intervalos de ejercicio cortos y protocolos con intervalos de ejercicio largos en ninguna de las 2 enfermedades (pag = .87), aunque ambos mostraron mejoras significativas en el VO pico2(PAG = < . 000001). Por el contrario, hubo diferencias significativas en el VO pico2 entre las 2 enfermedades a favor de los pacientes con IC (pag = .03) ( Figura 5). Este metanálisis determinó cómo los diferentes protocolos HIT modifican el VO pico2de pacientes con IC y CAD, describiendo las dosis más efectivas de HIT para optimizar su entrenamiento. El principal hallazgo fue que el HIT fue más efectivo para mejorar el VO pico2de pacientes con IC que la de aquellos con CAD. Sin embargo, los máximos beneficios en pico VO2se obtuvieron entre las semanas 6 y 12 para ambas enfermedades. Además, los pacientes con IC no obtuvieron un VO pico significativo2mejoras cuando el protocolo HIT fue > 12 semanas. Este resultado puede deberse a que solo 2 estudios30,33 seguido un protocolo > 12 semanas mientras que 8 estudios6– 8,16,17,19,24,27Se siguieron protocolos de - 12 semanas. De hecho, no se encontraron diferencias significativas entre los 2 subgrupos (P = .96). Asimismo, los pacientes con CAD lograron mayores mejoras en Tabla 2 Características de las intervenciones de entrenamiento aeróbico en los estudios incluidos en el metanálisis Estudios Enfermedad Escribe Frecuencia, semanas Sesión duración, Intervalo Intervalo Duración, trabajo, min recuperación, min semanas min Número de sesiones intensidad de trabajo, R % VO picoa 2 Aumentar VO2cima, %b Benda et al.24 AF GOLPES 2 30 1 2 12 24 90 0.5 Cardozo et al.11 CANALLA HIT_L 3 28 4 3 dieciséis 48 90 1,33 18,44 6.8 Chrysohoou et al.6 AF GOLPES 3 45 0.5 0.5 12 36 100 1 Conrads et al.18 CANALLA HIT_L 3 28 4 3 12 36 90-95 1,33 21,7 Currie et al.9 CANALLA GOLPES 2 20 1 1 12 24 80-100 1 Dimopoulos et al.27 AF GOLPES 3 36 0.5 0.5 12 36 100 1 Freysin et al.8 AF GOLPES 5 69 0.5 1 8 40 80-95 0.5 27.1 Fu et al.dieciséis AF HIT_L 3 30 3 3 12 36 80 1 22.5 Huang et al.19 AF HIT_L 3 42 3 3 12 36 80 1 13.41 Isaksen et al.17 AF HIT_L 3 28 4 3 12 36 85 1.33 Kim et al.15 CANALLA HIT_L 3 28 4 3 6 18 85-95 1,33 22,16 Koufaki et al.30 AF GOLPES 3 — 0.5 1 24 72 100 0,5 15,68 Madsen et al.13 CANALLA HIT_L 3 28 4 3 52 156 85-95 1,33 3,22 Moholdt et al.31 CANALLA HIT_L 5 28 4 3 4 20 90 1.33 12.17 Moholdt et al.21 CANALLA HIT_L 3 28 4 3 12 36 85-95 1,33 14,55 Roditis et al.7 AF GOLPES 3 40 0.5 0.5 6 18 100 1 Rognmo et al.32 CANALLA HIT_L 3 28 4 3 10 30 80-90 1,33 18,86 Inteligente et al.33 AF GOLPES 3 60 1 1 48 dieciséis 70 0.5 20.49 Warburton et al.34 CANALLA GOLPES 3 — 2 3 dieciséis 48 85-95 0,66 17.28 31.25 23.73 7.79 5.74 8.45 CAD, enfermedad de las arterias coronarias; IC, insuficiencia cardiaca; HIT, grupos de entrenamiento interválico de alta intensidad; HIT_L, protocolo de HIT con intervalo de trabajo largo; HIT_S, protocolo de HIT con intervalo de trabajo corto; VO pico2, consumo máximo de oxígeno; R: relación trabajo/recuperación. a b Porcentaje de VO2 pico del trabajo interválico. Porcentaje de aumento del VO2pico post-entrenamiento. Por favor cite este artículo en prensa como: Ballesta Garcı́a I, et al. Dosis de entrenamiento de intervalos de alta intensidad para la insuficiencia cardíaca y la rehabilitación cardíaca de la enfermedad de las arterias coronarias. Una revisión sistemática y metanálisis.Rev Esp Cardiol.2018.https://doi.org/10.1016/j.rec.2018.02.015 Modelo G REC-3674; Nº de páginas 11 6 I. Ballesta García et al. / Rev Esp Cardiol. 2018;xx(x):xxx-xxx A Estudio o subgrupo Postintervención Significar Total Dakota del Sur preintervención Significar Maryland SD Total Maryland Peso IV, aleatorio, IC 95% IV, aleatorio, IC 95% CANALLA Cardozo et al.,11HIT Conraads et al.,18HIT Currle et al.,9HIT Kim et al.,15HIT Madssen et al.,13PEGAR Moholdt et al.,31HITMoholdt et al.,21PEGAR Rognmo et al.,25PEGAR Warburton et al.,34Subtotal de HIT (IC del 95 %) 24.4 28.6 24.5 35.5 28.8 30.4 36.2 37.8 19 5 6.9 100 4.5 11 7.7 14 5.6 24 5.5 28 8.6 11 12.4 8 4.3 7 23 226 20.6 23.5 19.8 29.2 27,9 27.1 31.6 31.8 16.2 5 23 5.7 100 3.7 11 5.5 14 4.7 24 4.5 28 5.8 11 9.3 8 3.5 7 226 4,7% 8,9% 3,6% 1,9% 4,6% 5,4% 1,3% 0,4% 2,6% 3,80 (0,91 a 6,69) 5,10 (3,35 a 6,85) 4,70 (1,26 a 8,14) 6,30 (1,34 a 11,26) 0,90 (—2,02 a 3,82) 3,30 (0,67 a 5,93) 4,60 (—1,53 a 10,73) 6,00 (—4,74 a 16,74) 2,80 (—1,31 a 6,91) 3,98 (2,94 a 5,02) 3,2% 5,3% 3,8% 6,5% 1,30 (—2,38 a 4,98) 5,00 (2,34 a 7,66) 0,20 (—3,08 a 3,48) 2,90 (0,61 a 5,19) 3,60 (2,79 a 4,41) 2,20 (1,83 a 2,57) 1,00 (—1,81 a 3,81) 2,40 (—1,54 a 6,34) 1,20 (—1,88 a 4,28) 2,50 (—1,86 a 6,86) 2,55 (1,73 a 3,36) 33,4% Heterogeneidad: Tau2= 0,00; chi-cuadrado = 7,60, gl = 8 (PAGS= 0,47); yo2= 0% Prueba para efecto general: Z = 7.51 (PAGS< .00001) B AF Benda et al.,24HIT Chrysohoou et al.,6HIT Dimopoulos et al.,27PEGAR Freysin et al.,8HIT Fu et al.,dieciséisHIT Huang et al.,19HIT Isaksen et al., 17PEGAR Koukafi et al.,30HIT Roditis et al.,7PEGAR Inteligente et al.,33Subtotal 20.4 21 10.8 13.6 19.6 18.6 18.4 17.7 15.4 14.7 4.3 10 5 4.1 12 3.2 14 1.2 14 0.9 33 5.3 24 4.9 9 4.2 11 4.5 10 de HIT (IC del 95 %) 33 19.1 dieciséis 10.6 10.7 dieciséis 170 16.4 17.4 15.3 14.2 12.2 4.1 10 6 33 4.1 12 2.99 14 1 0.6 15 33 15,4% 18,1% 178 66,6% 4.6 24 4.7 16 3.1 11 5.4 10 4,9% 2,8% 4,2% 2,4% Heterogeneidad: Tau2= 0,53; chi-cuadrado = 17,05, gl = 9 (PAGS= .05); yo2= 47% Prueba de efecto global: Z = 6,13 (PAGS< .00001) 396 Total (95%IC) 404 100,0% 2,98 (2,26 a 3,70) Heterogeneidad: Tau2= 0,71; chi-cuadrado = 32,52, gl = 18 (PAGS= .02); yo2= 45% 5 10 0 — 10 — 5 Favores (pre) Favores (post) Prueba de efecto global: Z = 8,11 (PAGS< .00001) Prueba de diferencias de subgrupos: chi-cuadrado = 4,54, df = 1 (PAGS= .03); yo2= 78,0% Figura 5.A: DM entre el VO pico de intervención post-HIT y pre-HIT2(mL/kg/min) para pacientes con CAD. B: DM entre el VO pico de intervención post-HIT y pre-HIT2(mL/ kg/min) para pacientes con IC. Los cuadrados representan la MD de cada ensayo. El rombo representa la DM agrupada de todos los ensayos. El peso determina cuánto contribuye cada estudio individual a la estimación conjunta.35Total es el número de participantes en los grupos HIT. IC95%, intervalo de confianza; CAD, enfermedad de las arterias coronarias; IC, insuficiencia cardiaca; HIT, grupos de entrenamiento interválico de alta intensidad; DM, diferencia de medias; DE: desviación estándar; IV: varianza inversa. Tabla 3 Análisis de subgrupos que evalúan los posibles factores moderadores del VO2Aumento máximo en los estudios sobre la enfermedad CAD incluidos en el metanálisis por características de la población VO pico2 Estudios de investigación GOLPE grupos Referencias DM (IC del 95 %) yo2 <14 4 Currie et al.,9Moholdt et al.,21Rognmo et al.,32 Warburton et al.34 4,12 (1,75-6,48) 0 - 14 5 Cardozo et al.,11Conraads et al.,18Kim et al.,15 Madsen et al.,13Moholdt et al.31 3,77 (2,14-5,40) 42 25-29,9 kg/m2 6 Cardozo et al.,11Conraads et al.,18Currie et al.,9 Moholdt et al.,31Moholdt et al.,21Rognmo et al.32 4,46 (3,27-6,65) 0 - 24,9 kg/m2 1 Kim et al.15 6.30 (1.34-11.26) 0 Hombres 2 Rognmo et al.,32Warburton et al.34 3,21 (-0,63-7,04) 0 Hombres y mujeres 7 Cardozo et al.,11Conraads et al.,18Currie et al.,9 Kim et al.,15Madsen et al.,13Moholdt et al.,31 Moholdt et al.21 3,97 (2,74-5,20) dieciséis < .00001 > 57 4 Currie et al.,9Moholdt et al.,31Moholdt et al.,21 Rognmo et al.32 3,97 (2,02-5,91) 0 < .00001 - 57 4 Cardozo et al.,11Conraads et al.,18Kim et al.,15 Wanburton et al.34 3,97 (2,02-5,91) 43 < .00001 > 7 puntos 5 Cardozo et al.,11Conraads et al.,18Currie et al.,9 Madsen et al.,13Moholdt et al.31 3,72 (2,26-5,19) 36 < .00001 - 7 puntos 4 Kim et al.,15Madsen et al.,13Moholdt et al.,21 Wanburton et al.34 4,41 (1,69-7,13) 0 Grupo PAGSb P-diferenciaC Número de participantesa . 0006 . 81 < .00001 IMC . 00001 . 48 < .01 Sexo .1 . 71 Edad, años . 86 Calidad metodológica . 66 . 001 IC del 95 %, intervalo de confianza del 95 %; IMC, índice de masa corporal; HIT, grupos de entrenamiento interválico de alta intensidad;yo2, heterogeneidad; DM, diferencia de medias; VO pico2, consumo máximo de oxígeno. Ciertos estudios no se incluyeron porque no informaron el valor utilizado para el análisis de subgrupos. aNúmero b C de sujetos del grupo HIT. Pruebe el efecto general. Pruebe las diferencias entre subgrupos. Por favor cite este artículo en prensa como: Ballesta Garcı́a I, et al. Dosis de entrenamiento de intervalos de alta intensidad para la insuficiencia cardíaca y la rehabilitación cardíaca de la enfermedad de las arterias coronarias. Una revisión sistemática y metanálisis.Rev Esp Cardiol.2018.https://doi.org/10.1016/j.rec.2018.02.015 Modelo G REC-3674; Nº de páginas 11 7 I. Ballesta García et al. / Rev Esp Cardiol. 2018;xx(x):xxx-xxx Tabla 4 Análisis de subgrupos que evalúan los posibles factores moderadores del VO2Aumento máximo en los estudios sobre la enfermedad de IC incluidos en el metanálisis por características de la población VO pico2 Estudios de investigación Grupo yo2 GOLPE grupos Referencias DM (IC del 95 %) <14 6 Benda et al.,24Dimopoulos et al.,27Freysin et al.,8 Koufaki et al.,30Roditis et al.,7Inteligente et al.33 1,79 (0,40-3,19) 0 - 14 4 Chrysohoou et al.,6Fu et al.,dieciséisHuang et al.,19 Isaksen et al.17 2,87 (1,75-4,00) 72 Hombres 2 Benda et al.,24Inteligente et al.33 1,80 (1,01-4,61) 0 Hombres y mujeres 8 crisohou,6Dimopoulos et al.,27Freysin et al.,8 Fu et al.,dieciséisKoufaki et al.,30Huang et al.,19Isaksen et al.,17Roditis et al.7 2,59 (1,68-3,50) 58 < .00001 - 62 5 Benda et al.,24Chrysohoou et al.,6Fu et al.,dieciséisIsaksen et al.,17Roditis et al.7 2,66 (0,21-5,11) 67 . 03 <62 5 Dimopoulos et al.,27Freysin et al.,8Huang et al.,19 2,22 (1,87-2,58) 0 PAGSb P-diferenciaC Número de participantesa . 01 . 24 < .00001 Sexo .6 Edad, años < .00001 . 73 Inteligente et al.,33Koufaki et al.30 IMC 25-29,9 kg/m2 7 Benda et al.,24Chrysohoou et al.,6Dimopoulos et al.,27 Isaksen et al.,17Roditis et al.,7Inteligente et al.,33Koufaki et al.30 2,04 (0,70-3,38) 14 - 24,9 kg/m2 3 Freysin et al.,8Fu et al.,dieciséisHuang et al.19 2,85 (1,72-3,99) 79 > 6 puntos 1 Chrysohoou et al.6 5,00 (2,34-7,66) — . 0002 - 6 puntos 9 Benda et al.,24Dimopoulos et al.,27Freysin et al.,8 Fu et al.,dieciséisHuang et al.,19Isaksen et al.,17Roditis et al.,7Inteligente et al.,33 Koufaki et al.30 2,41 (1,64-3,17) 40 < .00001 . 003 . 36 < .00001 Calidad metodológica . 07 IC del 95 %, intervalo de confianza del 95 %; IMC, índice de masa corporal; HIT, grupos de entrenamiento interválico de alta intensidad;yo2, heterogeneidad; DM, diferencia de medias; VO pico2, consumo máximo de oxígeno. Ciertos estudios reclutados no se incluyeron porque en ellos no se informó el valor utilizado para el análisis de subgrupos. aNúmero b C de sujetos del grupo HIT. Pruebe el efecto general. Pruebe las diferencias entre subgrupos. VO pico2cuando la duración del protocolo fue < 12 semanas, siendo las diferencias significativas entre los 2 subgrupos (pag = .05). En cuanto a la edad, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los subgrupos (- 57 años y < 57 años, pacientes con EAC [56-65 años], y - 62 años y < 62 años [54-68 años], pacientes con IC). Este resultado indicó que la edad no influye en las mejoras en el VO pico2, aunque algunas investigaciones afirman que la edad es un factor determinante para la aparición de IC y EAC por enfermedades asociadas a la edad.35,36Según Amundsen et al.,12 estos resultados sugieren que HIT induce cambios en la contractilidad cardíaca y aumenta el llenado del ventrículo izquierdo. Por lo tanto, encontramos pico VO2mejoras derivadas de mejoras en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, independientemente de la edad. Con relación al protocolo HIT, los estudios sugirieron realizar un ratio de trabajo (trabajo/recuperación) -1,33 (0,66-1,33) para pacientes con EAC, ya que proporciona los mismos beneficios que ratios > 1,33. Además, sería mejor utilizar ratios de trabajo <1 (0,5-1,33) para pacientes con IC. Estos resultados respaldan los recuperaciones pasivas recomendadas,10estos no fueron tan efectivos como las recuperaciones activas.26Para los pacientes con CAD, no hubo diferencias estadísticamente significativas en la duración del intervalo de trabajo y recuperación, el tipo de recuperación o la intensidad de la recuperación activa. Por lo tanto, los pacientes con CAD tuvieron recuperaciones más rápidas que los pacientes con IC. Este hallazgo podría deberse a que los pacientes con EAC están menos afectados a nivel cardiovascular que los pacientes con IC, por lo que tienen una recuperación más rápida dentro de los parámetros mencionados.39En consecuencia, para mejorar el proceso de rehabilitación cardíaca, el diseño del protocolo HIT para pacientes con IC debe incluir recuperaciones activas - 40% del VO pico2. Con respecto a la frecuencia de HIT, no hubo mejoras estadísticamente significativas en el VO pico2de pacientes con IC cuando con protocolos - 2 d/ semana (pag = .07),24aunque se encontró una mejora en los protocolos de 3 y 4 d/sem (P<.00001),6,7,16,17,19,27,30,33y -5 protocolos d/semana (P<.01).8Sin embargo, estos resultados no se encontraron en pacientes con EAC, cuyo pico de VO2mejorado independientemente de la frecuencia (2-5 d/sem). Por lo tanto, para obtener el VO pico relacionado con HIT2 argumentos de algunos investigadores de que los pacientes prefieren protocolos mejoras, la frecuencia de entrenamiento debe ser de al menos 3 sesiones/semana más cortos o menos intensos,10favoreciendo la adherencia al protocolo a largo para pacientes con IC y al menos 2 sesiones/semana para pacientes con CAD. Las plazo por mayor comodidad del paciente.10,37 diferencias entre enfermedades pueden estar relacionadas con la lesión del En cuanto a los períodos de trabajo y recuperación, no hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la duración del intervalo de trabajo (de 30 segundos a 4 minutos) en pacientes con IC. Sin embargo, hubo diferencias estadísticamente significativas en la intensidad de la recuperación, ya que las recuperaciones - 40% del VO pico2y la recuperación pasiva no produjo adaptaciones en el VO pico2. El motivo puede ser que una recuperación activa a mayor intensidad permite optimizar la resíntesis de fosfocreatina, una mayor oxidación del lactato y optimizar la neoglucogénesis del lactato.38Sin embargo, aunque algunos autores han músculo cardíaco de los pacientes con IC, que requieren una mayor frecuencia de entrenamiento para obtener mejoras similares en comparación con los pacientes con EAC que no tenían problemas con el músculo cardíaco.37 Los resultados de nuestra revisión sistemática y metanálisis indican que el VO pico2aumentado significativamente (P <.00001) después de HIT en pacientes con CAD independientemente de la duración del programa. Sin embargo, hubo diferencias significativas entre las duraciones del protocolo de > 12 y - 12 semanas (pag = .05). Sin embargo, para los pacientes con IC, a pesar de que los programas > 12 semanas no produjeron cambios significativos Por favor cite este artículo en prensa como: Ballesta Garcı́a I, et al. Dosis de entrenamiento de intervalos de alta intensidad para la insuficiencia cardíaca y la rehabilitación cardíaca de la enfermedad de las arterias coronarias. Una revisión sistemática y metanálisis.Rev Esp Cardiol.2018.https://doi.org/10.1016/j.rec.2018.02.015 Modelo G REC-3674; Nº de páginas 11 8 I. Ballesta García et al. / Rev Esp Cardiol. 2018;xx(x):xxx-xxx Tabla 5 Análisis de subgrupos que evalúan los posibles factores moderadores del VO2Aumento máximo en los estudios sobre la enfermedad de IC incluidos en el metanálisis por características del ejercicio VO pico2 GOLPE grupos Referencias DM (IC del 95 %) yo2 - 36 sesiones 8 Chrysohoou et al.,6Dimopoulos et al.,27Freysin et al.,8Fu,dieciséis Huang et al.,19Isaksen et al.,17Koufaki et al.,30Inteligente et al.33 2,69 (1,78-3,60) 56 < .00001 <36 sesiones 2 Benda et al.,24Roditis et al.7 1,24 (–1,12-3,61) 0 < .00001 Grupo P-diferenciab PAGSa Número de sesiones . 26 Duración > 12 semanas 2 Koufaki et al.,30Inteligente et al.33 2,45 (–0,48-5,37) - 12 semanas 8 Benda et al.,24Chrysohoou et al.,6Dimopoulos et al.,27 Freysin,8Fu et al.,dieciséisHuang et al.,19Isaksen et al.,17 Roditis et al.7 2,53 (1,62-3,44) 0 59 .1 < .00001 . 96 frecuencia de golpe 5 días/semana 1 Freyssin8 2,90 (0,61-5,19) — . 01 3 o 4 días por semana 8 Chrysohoou et al.,6Dimopoulos et al.,27Fu et al.,dieciséis Huang et al.,19Isaksen et al.,17Koufaki et al.,30 2,55 (1,59-3,50) 58 < .00001 - 1 Benda et al.24 1,30 (–2,38-4,98) — . 49 4 Chrysohoou et al.,6Freysin et al.,8Koufaki et al.,30 3,44 (1,95-4,94) 0 < .00001 < .00001 - . 77 Roditis et al.,7Inteligente et al.33 2 d/semana Duración de la sesión > 42 minutos Inteligente et al.33 - 42 minutos 5 Benda et al.,24Fu et al.,dieciséisHuang et al.,19Isaksen et al.,17 Roditis et al.7 2,23 (1,23-3,23) 62 5 Benda et al.,24Fu et al.,dieciséisHuang et al.,19Isaksen et al.,17 2,53 (1,50-3,55) 34 . 19 Trabajo a intervalos > 45 seg . 002 Inteligente et al.33 - 45 seg 1.00 5 Chrysohoou et al.,6Dimopoulos et al.,27Freysin et al.,8 Koufaki et al.,30Roditis et al.7 2,52 (0,89-4,15) 63 < .00001 Recuperación de intervalos > 1 minuto 4 Benda et al.,24Fu et al.,dieciséisHuang,19Isaksen et al.17 2,46 (1,35-3,58) 73 < .00001 - 1 minuto 6 Chrysohoou et al.,6Dimopoulos et al.,27Freysin et al.,8 Koufaki et al.,30Roditis et al.,7Inteligente et al.33 2,65 (1,27-4,03) 12 . 0002 HIT_L 4 Fu et al.,dieciséisHuang et al.,19Isaksen et al.,17Roditis et al.7 2,45 (1,22-3,69) 7 < .00001 GOLPES 6 Benda et al.,24Chrysohoou et al.,6Dimopoulos et al.,27 Freysin et al.,8Koufaki et al.,30Inteligente et al.33 2,60 (1,37-3,82) 81 < .00001 Activo (- 20%) 7 Benda et al.,24Freysin et al.,8Fu et al.,dieciséisHuang et al.,19 Isaksen et al.,17Koufaki et al.,30Roditis et al.7 2,51 (1,68-3,33) 49 < .00001 Pasivo (< 20%) 3 Chrysohoou et al.,6Dimopoulos et al.,27Inteligente et al.33 2,70 (–0,38-5,78) 60 . 09 58 < .00001 . 84 Protocolo HIT . 87 Tipo de recuperación . 91 Intensidad de recuperación activa - 40% 5 Freysin et al.,8Fu et al.,dieciséisHuang et al.,19Isaksen et al.,17 Roditis et al.7 2,60 (1,68-3,51) <40% 2 Benda et al.,24Koufaki et al.30 1,81 (–0,88-4,50) - 1 6 Chrysohoou et al.,6Dimopoulos et al.,27Fu et al.,dieciséis Huang et al.,19Isaksen et al.,17Roditis et al.7 2,53 (1,45-3,62) 70 < .00001 <1 4 Benda et al.,24Freysin et al.,8Koufaki et al.,30Inteligente et al.33 2,45 (0,83-4,07) 0 < .00001 0 . 19 . 59 R (W/R) . 94 IC, insuficiencia cardiaca; HIT, grupos de entrenamiento interválico de alta intensidad; HIT_L, protocolo de HIT con intervalo de trabajo largo; HIT_S, protocolo de HIT con intervalo de trabajo corto;yo2, heterogeneidad; DM, diferencia de medias; VO pico2, consumo máximo de oxígeno; R (W/R), relación trabajo-recuperación. Ciertos estudios no se incluyeron porque no informaron el valor utilizado para el análisis de subgrupos. a b Pruebe el efecto general. Pruebe las diferencias entre subgrupos. mejoras en el VO pico2(pag = .1), hubo mejoras con los protocolos - 12 semanas (pag = .00001), aunque no hubo diferencias significativas entre ellos (pag = .96). Este hallazgo sugiere que, en ambas enfermedades, las mejoras exponenciales en el VO pico2se produjeron en las primeras 12 semanas, cuando el protocolo HIT fue más efectivo. Estos resultados probablemente se debieron a la carga de trabajo no incremental incluida en el diseño de su sesión de entrenamiento, que no cumplió con el principio de progresión.40Esto se explica porque cuando se aplican una serie de estímulos efectivos, el organismo genera adaptaciones, como un aumento en el área de la sección transversal del músculo, adaptaciones de las reservas de energía o una mayor sincronización de las unidades motoras. Por lo tanto, la variabilidad invariable de estos estímulos ya no era suficiente para generar heterostasis. Por lo tanto, se requiere un aumento coherente y progresivo de las cargas de trabajo.41 Asimismo, no hubo diferencias estadísticas entre pacientes con EAC o IC en el número de sesiones (-36 sesiones6,8,11,13,16– 19,21,27,30,33,34y < 36 sesiones7,9,15,24,31,32[18-156 sesiones para pacientes con EAC y 18-72 sesiones para pacientes con IC]) y duración de la sesión (- 28 minutos11,13,15,18,21,31,32y < 28 minutos9por Por favor cite este artículo en prensa como: Ballesta Garcı́a I, et al. Dosis de entrenamiento de intervalos de alta intensidad para la insuficiencia cardíaca y la rehabilitación cardíaca de la enfermedad de las arterias coronarias. Una revisión sistemática y metanálisis.Rev Esp Cardiol.2018.https://doi.org/10.1016/j.rec.2018.02.015 Modelo G REC-3674; Nº de páginas 11 9 I. Ballesta García et al. / Rev Esp Cardiol. 2018;xx(x):xxx-xxx Tabla 6 Análisis de subgrupos que evalúan los posibles factores moderadores del VO2Aumento máximo en los estudios sobre la enfermedad CAD incluidos en el metanálisis por características del ejercicio VO pico2 Grupo yo2 P-diferenciab GOLPE grupos Referencias DM (IC del 95 %) - 36 sesiones 5 Cardozo et al.,11Conraads et al.,18Madsen et al.,13 Moholdt et al.,21Warburton et al.34 3,57 (1,86-5,28) 0 < .00001 <36 sesiones 4 Currie et al.,9Kim et al.,15Moholdt et al.,31Rognmo et al.32 4,25 (2,35-6,14) 35 < .00001 PAGSa Número de sesiones .6 Duración > 12 semanas 3 Cardozo et al.,11Madsen et al.,13Warburton et al.34 2,45 (0,62-4,29) 0 - 12 semanas 6 Conraads et al.,18Currie et al.,9Kim, et al.,15Moholdt et al.,31 Moholdt et al.,21Rognmo et al.32 4,70 (3,44-5,96) 0 . 05 . 009 < .00001 frecuencia de golpe 5 días/semana 1 Moholdt et al.31 3,30 (0,67-5,93) 3 o 4 días por semana 7 Cardozo et al.,11Conraads et al.,18Rognmo et al.,32 Warburton et al.,34Kim et al.,15Madsen et al.,13 Moholdt et al.21 3,91 (2,48-5,33) dieciséis - 1 Currie et al.9 4,70 (1,26-8,14) — 28 minutos 7 Cardozo et al.,11Conraads et al.,18Kim et al.,15Madsen et al.,13 Moholdt et al.,31Moholdt et al.,21Rognmo et al.32 3,87 (2,71-5,02) 6 <28 minutos 1 Currie et al.9 4,70 (1,26-8,14) — 4 minutos 7 Cardozo et al.,11Conraads et al.,18Kim et al.,15Madsen et al.,13 Moholdt et al.,31Moholdt et al.,21Rognmo et al.32 3,90 (2,59-5,22) dieciséis <4 minutos 2 Currie et al.,9Warburton et al.34 3,92 (1,28-6,55) 0 3 minutos 8 Cardozo et al.,11Conraads et al.,18Kim et al.,15Madsen et al.,13 Moholdt et al.,31Moholdt et al.,21Rognmo et al.,32 Warburton et al.34 3,87 (2,71-5,02) 6 <3 minutos 1 Currie et al.9 4,70 (1,26-8,14) — GOLPE-L 7 Cardozo et al.,11Conraads et al.,18Kim et al.,15Madsen et al.,13 Moholdt et al.,31Moholdt et al.,21Rognmo et al.32 3,90 (2,59-5,22) dieciséis GOLPES 2 Currie et al.,9Warburton et al.34 3,92 (1,28-6,55) 0 Activo (-20%) 8 Cardozo et al.,11Conraads et al.,18Rognmo et al.,32 Warburton et al.,34Kim et al.,15Moholdt et al.,31 Madsen et al.,13Moholdt et al.21 3,87 (2,71-5,02) 6 Pasivo (<20%) 1 Currie et al.9 4,70 (1,26-8,14) — 4 Cardozo et al.,11Conraads et al.,18Moholdt et al.,31 Moholdt et al.21 4,44 (3,24-5,63) 4 Kim et al.,15Madsen et al.,13Rognmo et al.,32 Warburton et al.34 2,86 (0,32-5,41) - 1.33 7 Cardozo et al.,11Conraads et al.,18Kim et al.,15Madsen et al.,13 Moholdt et al.,31Moholdt et al.,21Rognmo et al.32 3,87 (2,71-5,02) 6 <1.33 2 Currie et al.,9Warburton et al.34 4,70 (1,26-8,14) — - 2 d/semana - . 01 . 82 < .00001 . 007 Duración de la sesión - < .00001 . sesenta y cinco . 007 Trabajo a intervalos - . 99 <.00001 . 004 Recuperación de intervalos - < .00001 . sesenta y cinco . 007 Protocolo HIT < .00001 . 99 . 004 Tipo de recuperación < .00001 . sesenta y cinco . 007 Intensidad de recuperación activa - sesenta y cinco% <sesenta y cinco% < .00001 . 27 < .00001 . sesenta y cinco R (W/R) . 007 Ciertos estudios no se incluyeron porque no incluyeron el valor utilizado para el análisis de subgrupos .CAD, enfermedad arterial coronaria; HIT, grupos de entrenamiento interválico de alta intensidad; HIT_L, protocolo de HIT con intervalo de trabajo largo; HIT_S, protocolo de HIT con intervalo de trabajo corto;yo2, heterogeneidad; DM, diferencia de medias; VO pico2: consumo máximo de oxígeno; R (W/R), relación trabajo-recuperación. Ciertos estudios no se incluyeron porque no informaron el valor utilizado para el análisis de subgrupos. a b Pruebe el efecto general. Pruebe las diferencias entre subgrupos. Tabla 7 Recomendaciones sobre el protocolo HIT para pacientes con IC y CAD Enfermedad Frecuencia, d-semana Duración del programa, semanas Duración de la sesión, minutos Intensidad de recuperación, pico VO2, % Relación trabajo/recuperación AF - 3 (2-5) - 6 (6-24) 30-60 (28-60) - 40% (40-70%) - 1,33 (0,66-1,33) CANALLA - 2 (2-5) - 6 (4-52) 30-60 (28-60) - 40% (0-70%) - 1 (0,5-1,33) CAD, enfermedad de las arterias coronarias; IC, insuficiencia cardiaca; HIT, grupos de entrenamiento interválico de alta intensidad; VO pico2: consumo máximo de oxígeno. Por favor cite este artículo en prensa como: Ballesta Garcı́a I, et al. Dosis de entrenamiento de intervalos de alta intensidad para la insuficiencia cardíaca y la rehabilitación cardíaca de la enfermedad de las arterias coronarias. Una revisión sistemática y metanálisis.Rev Esp Cardiol.2018.https://doi.org/10.1016/j.rec.2018.02.015 Modelo G REC-3674; Nº de páginas 11 10 I. Ballesta García et al. / Rev Esp Cardiol. 2018;xx(x):xxx-xxx pacientes con CAD [20-28 minutos] y > 42 minutos6,8,30,33y - 42 minutos7,16,17,19,24para pacientes con IC [28-69 minutos]). Estos resultados implicaron que las intervenciones de HIT no necesariamente deben estar compuestas por un alto número de sesiones o largas sesiones de duración para lograr una mejora en el VO pico2de pacientes con CAD o HF. La frecuencia mínima de entrenamiento necesaria para producir adaptaciones significativas en el VO pico2fue de 6 semanas para ambos CAD18 y alta frecuencia6,16,19pacientes Estos resultados, junto con los obtenidos en este metanálisis, sugieren que los máximos beneficios en el VO pico2se obtendría entre las semanas 6 y 12. Por lo tanto, es necesario realizar un período de entrenamiento adecuado para percibir los efectos producidos en el VO pico2mediante protocolos de entrenamiento a largo plazo. Por esta razón, es importante optimizar el entrenamiento mediante el cumplimiento de los principios generales de entrenamiento. En relación con el protocolo HIT, este metanálisis confirma los resultados de que tanto los protocolos HIT con intervalos de trabajo cortos como el protocolo de HIT con intervalos de trabajo largos producen mejoras significativas en el VO pico2en pacientes con EAC9,14,18y en pacientes con IC. 6,8,16,19Asimismo, no se encontraron diferencias significativas entre realizar un protocolo HIT con intervalo de trabajo corto o intervalo de trabajo largo en ninguna de las dos enfermedades. Estos resultados pueden deberse a las mejoras en el VO pico2de las enfermedades cardiovasculares está más relacionada con la intensidad que con la duración del protocolo HIT.5Esto se debe a que la intensidad es el parámetro que produce mayores adaptaciones en el sistema cardiovascular, como un aumento del área transversal muscular, adaptaciones de las reservas de energía o una mayor sincronización de las unidades motoras.33,34Por tanto, el tipo de protocolo no es tan importante en el VO pico2mejora como la intensidad y frecuencia del entrenamiento, para pacientes con CAD y HF. Según nuestro metanálisis, el HIT mejoró el VO pico2en pacientes con EAC o IC, aunque hubo diferencias estadísticamente significativas entre estas enfermedades con una mejoría mayor en pacientes con IC (pag = .03). Estos resultados pueden deberse a las diferencias iniciales en el VO pico2 (16,2-31,8 ml/kg/min-1en pacientes con CAD y 10,7-19,1 ml/kg/min-1en pacientes con IC), derivado del hecho de que los pacientes con IC tienen una función cardíaca alterada y el músculo cardíaco no era capaz de bombear suficiente sangre para abastecer los tejidos.32Sin embargo, los pacientes con CAD vieron un impacto menor en su VO pico2, ya que probablemente tenían mejor contractilidad miocárdica, especialmente si habían sido intervenidos coronariamente.42 Como se ha sugerido previamente, esto debería permitir la posibilidad de un mayor aumento del gasto cardíaco debido a un mayor volumen sistólico, lo que resultaría en un mayor aumento de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en pacientes con IC debido a que tienen un menor umbral de adaptación al estímulo. .7De manera similar, esta mejora podría ser causada por un mayor aumento relativo en la vasodilatación inducida por el ejercicio, la hemoglobina, la capacidad oxidativa del músculo esquelético,5,8,18o por la suma de todos estos factores. Aunque no fue objetivo de este estudio, existen estudios que comparan los efectos sobre el VO pico2entre HIT y formación continua. Aunque la mayoría de los estudios han sugerido que el HIT es superior al ejercicio continuo,15,16,21,23,43algunos estudios han informado que el HIT no fue superior a los programas de ejercicio continuo en relación con el VO pico2en las 2 enfermedades.5,7,9,17–20,44,45 El presente estudio hace una importante contribución a la comprensión de la eficacia de los programas de entrenamiento HIT en enfermedades del corazón. Por lo tanto, este estudio proporciona evidencia de la aplicabilidad potencial de los programas de entrenamiento HIT como parte de los tratamientos utilizados para CAD y HF. Aplicación práctica Los resultados de este estudio indican que el HIT afecta positivamente el VO pico2en personas con IC o EAC, aportando mayores ventajas en IC pacientes Estos hallazgos podrían ser utilizados por médicos, preparadores físicos y equipos de rehabilitación cardíaca para desarrollar programas de entrenamiento específicos con el fin de optimizar el funcionamiento del corazón del paciente. Sin embargo, hay que tener en cuenta otras variables, como la edad, la frecuencia de entrenamiento, la duración del programa y el tipo de recuperación. Por tanto, el programa HIT debe adaptarse a las características individuales de cada paciente. La dosis recomendada para cada enfermedad se muestra enTabla 7. Limitaciones Las principales limitaciones de este estudio son las siguientes:a)los ensayos controlados aleatorios no utilizaron los mismos métodos para controlar la intensidad de las sesiones de entrenamiento;b)los protocolos y la edad de los participantes fueron muy heterogéneos;C)la mayoría de los estudios incluidos tenían una muestra con pocos pacientes; yd)en los protocolos HIT, un aspecto es el diseño y otro la intensidad que los pacientes son capaces de alcanzar. Por lo tanto, se debe considerar la posibilidad de que un paciente no haya podido cumplir con las intensidades planificadas. CONCLUSIONES Los resultados de este estudio muestran que HIT es un método eficaz para el tratamiento de IC y CAD al mejorar el VO pico2, siendo el aumento significativamente mayor en los pacientes con IC. Para optimizar estos beneficios, los intervalos de recuperación deben estar activos a intensidades entre el 40 % y el 60 % del VO pico2para pacientes con IC, y la frecuencia debe ser - 2 d/semana para pacientes con CAD y - 3 d/semana para pacientes con IC. Este estudio abre una nueva línea de investigación que podría utilizarse para optimizar los protocolos de entrenamiento físico de alta calidad en un esfuerzo por desarrollar el método más efectivo y eficiente para el tratamiento de enfermedades cardíacas y otras enfermedades. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a todos los autores de los trabajos originales citados en el presente estudio, quienes nos ayudaron fácilmente compartiendo sus manuscritos o proporcionando datos adicionales necesarios para este metanálisis. CONFLICTOS DE INTERÉS Ninguno declarado. ¿QUÉ SE SABE SOBRE EL TEMA? – El HIT produce adaptaciones cardiovasculares positivas en pacientes con IC y CAD. – El HIT mejora el pico de VO2en pacientes con IC y CAD. ¿QUÉ AGREGA ESTE ESTUDIO? – El HIT es más efectivo para mejorar el VO pico2en pacientes con IC que en pacientes con CAD. – Para obtener mejoras en el VO pico2a través de HIT, - Se necesitan 3 sesiones por semana durante al menos 6 semanas para pacientes con IC, y - 2 sesiones por semana durante al menos 6 semanas para pacientes con CAD. – Recuperación activa a intensidades entre el 40 % y el 60 % del VO pico2debe usarse para mejorar el VO pico2en pacientes con IC. Por favor cite este artículo en prensa como: Ballesta Garcı́a I, et al. Dosis de entrenamiento de intervalos de alta intensidad para la insuficiencia cardíaca y la rehabilitación cardíaca de la enfermedad de las arterias coronarias. Una revisión sistemática y metanálisis.Rev Esp Cardiol.2018.https://doi.org/10.1016/j.rec.2018.02.015 Modelo G REC-3674; Nº de páginas 11 I. Ballesta García et al. / Rev Esp Cardiol. 2018;xx(x):xxx-xxx REFERENCIAS 11 24Benda NM, Seeger JP, Stevens GG, et al. Efectos del Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad versus Entrenamiento Continuo sobre la Condición Física, la Función Cardiovascular y la Calidad de Vida en 1. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares 2016. Disponible en:www.quién. int/ mediacentre/fichas/fs317/es/. Consultado el 22 de septiembre de 2016. 2. Organización Mundial de la Salud. Las 10 principales causas de muerte 2017 Disponible en:www. who.int/mediacentre/factsheets/fs310/en/. Consultado el 29 de mayo de 17. 3.Ferreira-González I. La epidemiología de la enfermedad coronaria.Rev Esp Cardiol. 2014;67:139–144. 4.Sayago-Silva I, Garcı́a-López F, Segovia-Cubero J. Epidemiología de la insuficiencia cardíaca en España en los últimos 20 años.Rev Esp Cardiol.2013;66:649–656. 5.Wisløff U, Støylen A, Loennechen JP, et al. Efecto cardiovascular superior del entrenamiento interválico aeróbico versus entrenamiento continuo moderado en pacientes con insuficiencia cardíaca: un estudio aleatorizado.Circulación.2007;115:3086–3094. 6.Chrysohoou C, Angelis A, Tsitsinakis G, et al. Efecto cardiovascular del entrenamiento aeróbico interválico de alta intensidad combinado con ejercicio de fuerza en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Un ensayo clínico aleatorizado de fase III.IntJ Cardiol.2015;179:269–274. 7.Roditis P, Dimopoulos S, Sakellariou D, et al. Los efectos del entrenamiento físico sobre la cinética del consumo de oxígeno en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica.Eur J Cardiovasc Prev Rehabilitación.2007;14:304–311. 8.Freyssin C, Verkindt C, Prieur F, Benaich P, Maunier S, Blanc P. Rehabilitación cardíaca en insuficiencia cardíaca crónica: efecto de un entrenamiento de intervalos de alta intensidad de 8 semanas versus entrenamiento continuo.Arch Phys Med Rehabil.2012;93:1359–1364. 9.Currie KD, Dubberley JB, McKelvie RS, MacDonald MJ. Entrenamiento interválico de alta intensidad y bajo volumen en pacientes con CAD.Ejercicio deportivo Med Sci.2013;45:1436–1442. 10Guiraud T, Juneau M, Nigam A, et al. Optimización del ejercicio interválico de alta intensidad en la enfermedad coronaria.Eur J Appl Physiol.2010;108:733–740. 11Cardozo CG, Oliveira RB, Farinatti PT. Efectos del entrenamiento continuo de alta intensidad versus moderado en los marcadores de la eficiencia ventilatoria y cardíaca en pacientes con enfermedad coronaria.ScientificWorldJournal.2015;2015:192479. 12Amundsen BH, Rognmo Øsah, Hatlen-Rebhan G, Slødahl SA. El ejercicio aeróbico de alta intensidad mejora la función diastólica en la enfermedad arterial coronaria.Scan Cardiovasc J. 2008;42:110–117. 13Madssen E, Arbo I, Granøien I, Walderhaug L, Moholdt T. Consumo máximo de oxígeno después de la rehabilitación cardíaca: un ensayo controlado aleatorio de un programa de mantenimiento de 12 meses versus atención habitual.Más uno.2014;9:1–8. 14Moholdt T, Madssen E, Rognmo Øsah, Aamot IL. ¿Cuanto más alto mejor?Intensidad del entrenamiento por intervalos en la cardiopatía coronaria J Sci Med Sports Med Aust.2014; 17: 506–510. 15.Kim C, Choi HE, Lim MH. Efecto del Entrenamiento Interválico Alto en Pacientes con Infarto Agudo de Miocardio con Stent Liberador de Drogas.Am J Phys Med Rehabil Assoc Acad Physiatr.2015;94:879–886. dieciséis.Fu TC, Wang CH, Lin PS, et al. El entrenamiento aeróbico interválico mejora la eficiencia del consumo de oxígeno al mejorar la hemodinámica cerebral y muscular en pacientes con insuficiencia cardíaca.IntJ Cardiol.2013; 167: 41–50. 17Isaksen K, Munk PS, Valborgland T, Larsen AI. Entrenamiento interválico aeróbico en pacientes con insuficiencia cardíaca y un desfibrilador cardioversor implantable: un estudio controlado que evalúa la viabilidad y el efecto.Eur J Prev Cardiol.2015;22:296–303. 18Conraads VM, Pattyn N, De Maeyer C, et al. El entrenamiento interválico aeróbico y el entrenamiento continuo mejoran por igual la capacidad de ejercicio aeróbico en pacientes con enfermedad arterial coronaria: el estudio SAINTEX-CAD.IntJ Cardiol.2015;179:203–210. 19Huang SC, Wong MK, Lin PJ, et al. El entrenamiento interválico de alta intensidad modificado aumenta la producción de potencia cardíaca máxima en pacientes con insuficiencia cardíaca.Eur J Appl Physiol. 2014;114:1853–1862. 20Iellamo F, Manzi V, Caminiti G, et al. El intervalo de dosis de marcha y el entrenamiento físico continuo inducen adaptaciones cardiorrespiratorias y metabólicas similares en pacientes con insuficiencia cardíaca.IntJ Cardiol.2013;167:2561–2565. 21Moholdt T, Aamot IL, Granøien I, et al. El entrenamiento aeróbico a intervalos aumenta el consumo máximo de oxígeno más que el entrenamiento habitual con ejercicios de cuidado en pacientes con infarto de miocardio: un estudio controlado aleatorizado.Rehabilitación Clin.2012; 26: 33–44. 22Iellamo F, Caminiti G, Sposato B, et al. Efecto del entrenamiento interválico de alta intensidad frente al entrenamiento continuo moderado sobre el perfil de presión arterial de 24 horas y la resistencia a la insulina en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica.Interno Emerg Med.2014; 9: 547–552. 23Keteyian SJ, Hibner BA, Bronsteen K, et al. Mayor mejora en la aptitud cardiorrespiratoria mediante el entrenamiento de intervalos de alta intensidad en el entorno de rehabilitación cardíaca estándar.J Cardiopulm Rehabilitación anterior.2014;34:98–105. Pacientes con Insuficiencia Cardíaca.Más uno.2015;10:1–16. 25Rognmo Ø, Moholdt T, Bakken H, et al. Riesgo cardiovascular del ejercicio aeróbico de intensidad alta versus moderada en pacientes con enfermedad coronaria. Circulación.2012;126:1436–1440. 26Dupont G, Moalla W, Guinhouya C, Ahmaidi S, Berthoin S. Recuperación pasiva versus activa durante ejercicios intermitentes de alta intensidad.Ejercicio deportivo Med Sci. 2004;36:302–308. 27Dimopoulos S, Anastasiou-Nana M, Sakellariou D, et al. Efectos del programa de rehabilitación de ejercicios sobre la recuperación de la frecuencia cardíaca en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica.Eur J Cardiovasc Prev Rehabilitación.2006; 13: 67–73. 28Urrutia G, Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metanálisis.Med Clin (Barc).2010;135:507–511. 29. Administrador de revisión (RevMan) [Programa de computadora]. Versión 5.2. Copenhague: Centro Cochrane Nórdico, Colaboración Cochrane; 2011. Disponible en:http:// community.cochrane.org/tools/review-production-tools/revman-5. Consultado el 19 de febrero de 2018. 30Koufaki P, Mercer TH, George KP, Nolan J. Entrenamiento de intervalos de alta intensidad y bajo volumen frente a ciclismo aeróbico continuo en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica: un ensayo clínico aleatorizado pragmático de viabilidad y eficacia.J Rehabilitación Med. 2014;46:348–356. 31Moholdt TT, Amundsen BH, Rustad LA, et al. Entrenamiento interválico aeróbico versus ejercicio moderado continuo después de una cirugía de bypass de la arteria coronaria: un estudio aleatorizado de los efectos cardiovasculares y la calidad de vida.soy corazon j.2009;158:1031–1037. 32.Rognmo Øsah, Hetland E, Helgerud J, Hoff J, Slødahl SA. El ejercicio aeróbico de alta intensidad en intervalos es superior al ejercicio de intensidad moderada para aumentar la capacidad aeróbica en pacientes con enfermedad arterial coronaria.Eur J Cardiovasc Prev Rehabilitación. 2004;11:216–222. 33.Smart NA, Dieberg G, Giallauria F. Entrenamiento con ejercicios intermitentes versus continuos en la insuficiencia cardíaca crónica: un metanálisis.IntJ Cardiol.2013;166:352–358. 34.Warburton DE, McKenzie DC, Haykowsky MJ, et al. Eficacia del entrenamiento interválico de alta intensidad para la rehabilitación de pacientes con enfermedad arterial coronaria.Soy J Cardiol.2005;95:1080–1084. 35.Estrecho JB, Lakatta EG. Cambios cardiovasculares asociados al envejecimiento y su relación con la insuficiencia cardiaca.Fallo cardíaco Clin.2012;8:143–164. 36.Nakazato R, Arsanjani R, Achenbach S, et al. Riesgo relacionado con la edad de eventos cardíacos adversos importantes y extensión y gravedad de la enfermedad de las arterias coronarias mediante angiografía por TC coronaria: resultados de 15 187 pacientes del estudio CON-FIRM internacional multisitio.Eur Heart J Cardiovascular Imaging.2014;15:586–594. 37.Guiraud T, Nigam A, Gremeaux V, Meyer P, Juneau M, Bosquet L. Entrenamiento interválico de alta intensidad en rehabilitación cardíaca.Deportes Med Auckl Nueva Zelanda.2012;42:587–605. 38. Gerber T.Las respuestas metabólicas del ejercicio intermitente de alta intensidad en adultos sanos sin entrenamiento.Universidad Victoria; 2013. Disponible en:http://vuir.vu.edu.au/25066/. Consultado el 2 de febrero de 2017 39.Purek L, Laule-Kilian K, Christ A, et al. Enfermedad de las arterias coronarias y el resultado de la insuficiencia cardíaca congestiva aguda.Corazón.2006;92:598–602. 40. Heisz JJ, Tejada MG, Paolucci EM, Muir C. Disfrute por el Ejercicio de Intervalos de Alta Intensidad Aumenta Durante las Primeras Seis Semanas de Entrenamiento: Implicancias Para Promover la Adhesión del Ejercicio en Adultos Sedentarios. Público Prem. Disponible en:https://g-se.com/disfrute-por-el-ejerciciode-intervalos-de-altaintensidad-aumenta-durante-las-primeras-seis-semanasde-entrenamientoimplicancias-para-promover-la-adhesion- del-ejercicio-en-adultos-sedentarios-2237sa-v58935b9780c91. Consultado el 2 de febrero de 2017. 41.García-Manso JM, Navarro M, Ruíz JA.Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid: Gimnasios; 1996. 42.Segovia Cubero J, Alonso-Pulpón Rivera L, Peraira Moral R, Silva Melchor L. Insuficiencia cardíaca: etiología y abordaje del diagnóstico.Rev Esp Cardiol.2004;57:250–259. 43.Liou K, Ho S, Fildes J, Ooi SY. Intervalo de alta intensidad versus entrenamiento continuo de intensidad moderada en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias: un metanálisis de parámetros fisiológicos y clínicos.Circunferencia Corazón Pulmón.2016;25:166–174. 44.Tschentscher M, Eichinger J, Egger A, Droese S, Schönfelder M, Niebauer J. El entrenamiento de intervalos de alta intensidad no es superior a otras formas de entrenamiento de resistencia durante la rehabilitación cardíaca.Eur J Prev Cardiol.2016;23:14–20. 45.Ellingsen Øsah, Halle M, Conraads V, et al. El entrenamiento interválico de alta intensidad es para pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección reducida.Circulación.2017;135:839–849. Por favor cite este artículo en prensa como: Ballesta Garcı́a I, et al. Dosis de entrenamiento de intervalos de alta intensidad para la insuficiencia cardíaca y la rehabilitación cardíaca de la enfermedad de las arterias coronarias. Una revisión sistemática y metanálisis.Rev Esp Cardiol.2018.https://doi.org/10.1016/j.rec.2018.02.015