Subido por samanta collaguazo

La crisis del ciclo neoliberal en los países de la región andina

Anuncio
La crisis del ciclo neoliberal en los países de la región
andina
Introducción:
El objetivo principal de este texto es estudiar la crisis del ciclo neoliberal en los
países de la Región Andina en el contexto de los cambios políticos latinoamericanos. En
donde se ha recolectado datos y haremos una interpretación de estos datos que parten de
la categoría crisis del ciclo neoliberal, entendiendo que es una transformación radical de
los patrones de comportamiento y pensamiento económico del libre mercado en algunos
sistemas políticos andinos, los cuales aceleraron con la llegada de la nueva izquierda al
poder, operando en el interior de los Estados andinos, creando acciones
gubernamentales de las cuales se inician procesos de ruptura de las políticas
neoliberales institucionalizadas en las estructuras estatales nacionales y en la
Comunidad Andina de la Nación, haciendo cambios y trasformaciones que introduzcan
a estos gobiernos a desplazar la razón del mercado del ámbito socio-económico y así
restituyendo en él la razón del Estado.
Desarrollo:
Comenzaremos con el Neoliberalismo y Consenso de Washington en América
Latina: los modelos de integración surgieron como alternativa estratégica de desarrollo,
debido al estancamiento económico que se originó durante las décadas 50 y 60 del siglo
XX, comienza la ejecución de las políticas de ajuste estructural y estabilización
económica para frenar los efectos de la crisis de la deuda externa, formularon las
primeras condiciones para la instauración del proyecto ideológico neoliberal. Los
gobernantes y políticos de derecha, izquierda tradicional, pensaron que el
neoliberalismo era la única opción para superar la crisis o evitarla. Crearon la matriz de
opinión en los círculos de poder político, gubernamental, empresarial y académico,
reafirmada con las directrices establecidas del Consenso Washington para la
formulación de políticas socio-económicas equilibradas. Es decir, el pensamiento
político neo-conservador se pone en marcha en América Latina creando grandes
transformaciones económicas y reordenando las áreas de integración e influencia
económica, privilegiando al mercado y a los actores transnacionales.
2.- La descomposición del modelo neoliberal desde las esferas estatales y
societales: existen dos corrientes que explican la crisis neoliberal de los Estados
latinoamericanos, la primera corriente se siente con fuerza en Bolivia, Ecuador y Perú
en la década de 1990 y los primeros años del siglo XXI, sostiene que las políticas y
medidas no logran alcanzar grados favorables para la población, sino para los sectores
económicos productores e industriales, desatando una ola de protestas, no lograron
corregir las brechas de desigualdad y marginalización en América Latina, por el
contrario, aumentaron los niveles de pobreza, exclusión, concentración de la riqueza,
precarización del empleo e inseguridad social. La otra corriente se operacionaliza en
Venezuela (1999), Bolivia (2006) y Ecuador (2007) es la llegada de la nueva izquierda
al poder estatal, que baja la participación del Estado en la economía, hay un elevado
gasto público en áreas no sociales, decide la suspensión gubernamental del formato de
las políticas neoliberales, aplicando medidas estatistas, para rescatar las empresas
públicas y atender las demandas de los pobres y excluidos sociales.
3.- Las diferencias políticas entre los socios gubernamentales de economías
asimétricas: Los cambios y transformaciones originadas en el interior de los sistemas
políticos democráticos crean ciertas condicionantes que definen el dilema que enfrentan
los gobiernos miembros del régimen andino de integración: fortalecimiento o
debilitamiento de la articulación institucional interestatal. El primer tratado neoliberal
comercial que se celebró en el continente americano fue el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte, fue firmado por Estados Unidos, Canadá y México en noviembre
1993 y entra en vigencia en enero 1994, inicio un proceso de apertura de los mercados
de esos países para que circulara con mayor fluidez las relaciones comerciales. Los
gobiernos de estos países están seguros de que el neoliberalismo sigue siendo la opción
para superar problemas macroeconómicos, causar el desarrollo de la globalización
económica; se niegan a aceptar que el modelo neoliberal fracasó en América Latina y en
la Región Andina, siguen insistiendo, en convencer al Congreso de Estados Unidos que
apruebe los tratados de libre comercio.
Conclusión:
-
Podemos ver que la crisis del ciclo neoliberal origina una revaluando la política,
de lo público en el imaginario a la ciudadanía, orden en los cambios y
transformaciones que pone en marcha a la nueva izquierda, sobre todo en
Venezuela desde 1999, Bolivia en 2006 y Ecuador en 2007, siendo una forma de
gobernar, sin subordinar al Estado dando razón al mercado, rescatando
cualitativamente los sectores populares como la confianza en la democracia y en
el Estado, que se había perdido con las consecuencias sociales del
neoliberalismo.
-
También vemos esta crisis no fija limitaciones a la democracia y a la economía,
impulsa la transformación del Estado democrático-representativo por un Estado
democrático-participativo, y una economía de mercado por una economía con
rostro humano y social, como una de las fases del cierre del ciclo neoliberal en la
Región Andina.
Referencias:
-
Fermín T., Eudis F. (2010). La crisis del ciclo neoliberal en los países de la
región andina. Revista de Ciencias Sociales.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131595182010000400011
Descargar