Subido por Violeta Gangoitia Latorre

Perrenoud AprenderAtravesDeProyectos

Anuncio
Source et copyright à la fin du texte
In Revista de Technología Educativa (Santiago
- Chile), XIV, n° 3, 2000, pp. 311-321. Version
française : Perrenoud, Ph. (1999) Apprendre à
l'école à travers des projets : pourquoi ?
comment ?, Université de Genève, Faculté de
psychologie et des sciences de l'éducation.
APRENDER EN LA ESCUELA A TRAVES
DE PROYECTOS: ¿POR QUÉ?, ¿CÓMO?
Philippe Perrenoud
Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación
Universidad de Ginebra
2000
Traducción hecha por María Eugenia Nordenflycht
Sommaire
1. Lograr la movilización de saberes y de procedimientos, construir competencias
2. Dejar ver prácticas sociales que incrementan el sentido de los saberes y de los
aprendizajes escolares
3. Descubrir nuevos saberes, nuevos mundos, en una perspectiva de sensibilización o de
"motivación"
4. Plantear obstáculos que no pueden ser salvados sino con nuevos aprendizajes, que deben
lograrse fuera del proyecto
5. Provocar nuevos aprendizajes en el marco mismo del proyecto
6. Permitir identificar adquisiciones y carencias en una perspectiva de auto-evaluación y de
evaluación final
7. Desarrollar la cooperación y la inteligencia colectiva
8. Ayudar a cada alumno a tomar confianza en sí, a reforzar la identidad personal y
colectiva a través de una forma de empowerment, de la toma de poder de actor
9. Desarrollar la autonomía y la capacidad de hacer elecciones y negociarlas
10. Formar para la conceción y la conducción de proyectos
Beneficios secundarios
Conclusión
Références
La metodología de proyecto ha sido primero asunto de algunas corrientes de
pedagogía activa. El proyecto, como la "escuela del trabajo", el "texto libre", la
"correspondencia" o la "clase cooperativa", se inscribían en una oposición a una
escuela pública autoritaria, centrada en el aprendizaje memorístico y en el ejercicio.
Hoy en día, la escuela pública es un melting pot de todo tipo de ideas cada vez menos
nuevas, las que en su origen se han desarrollado de manera marginal. En las prácticas,
la unión entre pedagogías tradicionales y pedagogías alternativas sigue siendo
globalmente una mezcla de aceite y vinagre, un poco menos desequilibrada en la
escuela primaria que en el segundo grado. A nivel de las intenciones y de los
discursos, por el contrario, es difícil decir hoy día a quién pertenece la "metodología
de proyecto". Ciertamente, ésta sigue siendo uno de los temas fuertes de ciertos
movimientos pedagógicos, como el Grupo francés de educación nueva, pero
cualquiera se siente autorizado a reclamar para sí la metodología de proyecto, sin
necesidad de estar afiliado a un movimiento específico.
La amplitud variable de las fases de la metodología de proyecto y el conjunto de las
prácticas de enseñanza-aprendizaje en las que ellas se insertan no hace sino aumentar
la confusión. En su visión más ambiciosa, la metodología de proyecto es la espina
dorsal de una pedagogía del proyecto como manera común de construcción de los
saberes en la clase. En el otro extremo, es una actividad entre muchas otras, que
yuxtapone la resolución de enigmas, las palabras cruzadas o el concurso de cálculo
mental en la vasta gama de estrategias que apuntan a hacer menos áridos los
aprendizajes y a implicar a los alumnos, ya que el "saber puro" es poco movilizador.
Es entonces difícil ponerse de acuerdo sobre aquello de que se habla. Cada profesor
tiene, probablemente, una relación personal con los proyectos, en la vida y en la sala
de clases. Algunos, cortados de toda cultura en pedagogía activa, son reducidos al
sentido común y al espíritu del tiempo y juegan para sí mismos una visión artesanal
del proyecto. Otros, se sienten miembros de un movimiento pedagógico y/o de un
equipo en los que la pedagogía y la metodología de proyectos tienen una historia y una
significación identificables.
Hablar de pedagogía del proyecto como principio general de organización del trabajo
corre el peligro de hacer huir de manera bastante rápida a todos aquellos que no
adhieren a una pedagogía definida, pero hacen lo propio en el abanico de las
estrategias propuestas por la tradición, los formadores, los investigadores en didáctica,
los movimientos pedagógicos u otras corrientes, como la gestión mental.
Hablar de estrategias del proyecto presenta la ventaja de no apartar de golpe a todos
aquellos para quienes trabajar por proyectos no constituye una orientación global, sino
una manera entre otras para poner a trabajar a los alumnos. Comencemos el análisis
en este nivel, sin duda menos exigente y menos coherente, pero que puede
comprometer el debate en el círculo que se va agrandando, de aquellos que ya no ven
el oficio de alumno como una sucesión de clases magistrales que deben escuchar
religiosamente y de ejercicios que deben hacer escrupulosamente.
¿Cuáles son entonces, las razones para elegir una metodología de proyecto? Si las
lógicas que presiden la elección de un tipo de actividad o de otra fueran claras y
compartidas, dispondríamos de una trama conceptual en la cual podríamos situar la
estrategia de proyecto. Desgraciadamente, no disponemos de tal referente como algo
adquirido. Procedamos entonces a la inversa y partiendo de una definición provisoria
de la metodología de proyecto, tratemos de ver para qué sirve y lo que se puede
esperar de ella. Una vez establecido este inventario, será el momento de preguntarse si
otras actividades cumplen las mismas funciones o dicho de otro modo, con qué entran
en competencia directa las estrategias de proyecto y en qué áreas constituyen el único
recurso.
La definición provisoria es tomada de la unidad de integración "Complejidad y gestión
de proyecto" de la Licenciatura Enseñanza y en particular, del marco propuesto a los
estudiantes cuando son invitados, en colaboración con un formador de terreno, a
conducir una metodología de proyecto durante dos semanas y por aproximadamente la
mitad del tiempo de clases.
• Una estrategia de proyecto:
• Es una empresa colectiva dirigida por el grupo curso (el profesor o profesora anima,
pero no decide).
• Se orienta a una producción concreta (en el sentido amplio: texto, periódico,
espectáculo, exposición, maqueta, mapa, experiencia científica, baile, canción,
producción manual, creación artística o artesanal, fiesta, encuesta, salida, manifestación
deportiva, rallye, concurso, juego, etc.);
• Induce un conjunto de tareas en las que todos los alumnos pueden implicarse y jugar un
rol activo, que puede variar en función de sus medios o intereses;
• Suscita el aprendizaje de saberes y de procedimientos de gestión de proyecto (decidir,
planificar, coordinar, etc);
• Favorece, al mismo tiempo, aprendizajes identificables ( al menos inmediatamente
después) que figuran en el programa de una o más disciplinas (francés, música, educación
física, geografía,etc).
La estrategia es voluntariamente definida por sus modalidades antes que por su
filosofía, puesto que en formación inicial una parte del trabajo de análisis ex post
consiste justamente en identificar las razones para comprometerse de manera más o
menos regular en tales procedimientos, en la escuela primaria y sobre la base de una
experiencia.
Los formadores responsables de esta unidad se han dado cuenta, con el correr de los
años, que era probablemente necesario decir algo más para que el análisis no se pierda
en una diversidad excesiva de estrategias.
Es por esta razón que ha parecido útil delimitar mejor lo que puede esperarse de la
metodología de proyecto para incitar a los estudiantes y a sus formadores de terreno a
situarse más claramente en este nivel, antes de sumirse en los contenidos y en los
aspectos prácticos.
¿Qué se puede esperar de tal metodología? Se ve claramente que ella no está
conectada a ninguna disciplina en particular. Una metodología de proyecto en
ciencias, para iniciar por ejemplo en la metodología experimental, presenta
especificidades. En francés, si se pretende desarrollar la postura de un autor o una
actitud metalingüística, es esto lo que impregnará la metodología.
No obstante, no entraremos aquí en lo que particulariza la metodología de proyecto
según las áreas de las disciplinas. Limitémonos a bosquejar respuestas comunes,
sabiendo que su validez no es igual, según se trate de geografía o de educación física.
Del mismo modo, admitamos que una metodología de proyecto puede seguir siendo
esencialmente interna a una disciplina, que puede concernir a varias o aún más,
apuntar a aprendizajes "no disciplinares", del orden de la socialización o de las
"competencias transversales".
Sostendremos aquí que una metodología de proyecto, en el marco escolar, puede
apuntar a uno o a varios de los siguientes objetivos:
1. Lograr la movilización de saberes o procedimientos, construir competencias.
2. Dejar ver prácticas sociales que incrementan el sentido de los saberes y de los
aprendizajes escolares.
3. Descubrir nuevos saberes, nuevos mundos, en una perspectiva de sensibilización o
de "motivación".
4. Plantear obstáculos que no pueden ser salvados sino a partir de nuevos aprendizajes,
que deben alcanzarse fuera del proyecto.
5. Provocar nuevos aprendizajes en el marco mismo del proyecto.
6. Permitir identificar logros y carencias en una perspectiva de autoevaluación y de
evaluación final.
7. Desarrollar la cooperación y la inteligencia colectiva.
8. Ayudar a cada alumno a tomar confianza en sí mismo, a reforzar la identidad
personal y colectiva a través de una forma de empowerment, de toma de un poder de
actor.
9. Desarrollar la autonomía y la capacidad de hacer elecciones y negociarlas.
10. Formar para la concepción y la conducción de proyectos.
A estos objetivos, se agregan beneficios secundarios:
•
•
Implicar a un grupo en una experiencia "auténtica", fuerte y común, para volver
a ella de una manera reflexiva y analítica y fijar nuevos saberes;
Estimular la práctica reflexiva y las interrogantes sobre los saberes y los
aprendizajes.
Retomemos estas diez "funciones" explicitando los títulos y dando algunos ejemplos.
1.
Lograr
la
movilización
de
de procedimientos, construir competencias
saberes
y
Un proyecto enfrenta "verdaderos" problemas que nos son ejercicios escolares, sino
problemas por resolver y obstáculos que el grupo debe salvar para llegar a su fin. Una
metodología de proyecto coloca entonces al albañil al pie del muro y lo obliga a
medirse ante desafíos que no están organizados para estar exactamente a su medida y
no se presentan en las formas del trabajo escolar ordinario.
En un primer momento, es posible ejercer la transferencia o la movilización de
recursos cognitivos trabajados y evaluados hasta entonces de manera separada. El
alumno-actor tiene así la ocasión, no sólo de tomar conciencia de lo que sabe y de su
capacidad de utilizarlo en situación, sino también de desarrollar esta capacidad.
Nos encontramos aquí, de manera privilegiada, en un contexto de acción necesario
para el desarrollo de competencias (Le Boterf,1994; Perrenoud,1998), aún cuando la
metodología de proyecto no es la única forma de contribuir a ello.
2. Dejar ver prácticas sociales que incrementan
el sentido de los saberes y de los aprendizajes escolares
El proyecto es movilizador para los alumnos porque los desafíos les importan. Ahora
bien, estos desafíos no son en primer lugar aprender o comprender, sino tener éxito,
alcanzar una meta, recibir una retroalimentación positiva de un destinatario o tener la
satisfacción del trabajo cumplido y del desafío logrado.
La existencia de un verdadero desafío acerca el trabajo escolar a situaciones que se
podrían encontrar en la vida: hacer una encuesta, organizar un concurso, una fiesta o
una jornada deportiva, montar un espectáculo, escribir una novela, editar un periódico,
hacer una experiencia científica, filmar una película, mantener correspondencia con
compañeros lejanos, crear un centro de recursos o proponer el arreglo o el
equipamiento de un lugar no son prácticas puramente escolares. Existen en la sociedad
y la metodología de proyecto se inspira en ellas.
Aunque nadie se engaña y sabe que va a la escuela para aprender, los alumnos que "se
prestan al juego" se comportan como actores sociales comprometidos en prácticas
sociales bastantes próximas a la vida.
De esta experiencia se puede esperar una toma de conciencia de la existencia misma
de ciertas prácticas sociales y de su condición, comprender por ejemplo que publicar
un diario no es mágico, que esto demanda trabajo, cooperación, perseverancia, método
y sobre todo, competencias y saberes. Esto permite dar más sentido a las nociones,
métodos y conocimientos de los que se aprenden en clase. Su apropiación se ve
facilitada porque de objetos escolares ellos se transforman en herramientas al servicio
de una práctica social identificable.
3.
Descubrir
nuevos
saberes,
nuevos
mundos,
en una perspectiva de sensibilización o de "motivación"
Un proyecto, incluso canónico, lleva a tropezar con obstáculos inesperados y a
descubrir nuevas facetas de la cultura. Un grupo que quiere editar la novela que ha
escrito va donde un impresor y descubre mundos insospechados: el mundo de las
materias (diversos papeles y formatos, cubiertas, empastes), el mundo de las máquinas
y de las técnicas (fotocomposición, offset), el mundo de las competencias
profesionales, el mundo de las transacciones (presupuesto, costo unitario, precio de
venta), el mundo de las reglas jurídicas (responsabilidades de los autores y del
impresor, copyright) e indirectamente, el mundo de la edición, de las artes gráficas, de
la publicidad, de la prensa, de las librerías.
Estas incursiones en mundos sociales, ya sean directas o indirectas porque son
evocadas al filo de las operaciones, forman parte de la construcción de una cultura
general y de una educación para la ciudadanía, pues comprender la sociedad es entrar
en contacto con sus múltiples rodamientos ¡al menos, tantos como conocer su
Constitución!.
Todos estos mundos ofrecen entradas a los saberes. Dejan ver prácticas y
competencias que movilizan saberes. Ahí tienen curso las palabras, las nociones, los
problemas, las reglas que justifican una parte de los aprendizajes escolares,
incrementando entonces su sentido.
4. Plantear obstáculos que no pueden ser salvados sino con
nuevos aprendizajes, que deben lograrse fuera del proyecto
Un proyecto enfrenta obstáculos que no pueden ser superados de manera individual.
Se superan porque uno o dos alumnos saben más que los otros o porque el profesor u
otros adultos entregan su ayuda. Esta ayuda forma parte del apoyo de la metodología y
no es problemática a menos que convierta en regla. A veces, se renuncia por no poseer
saberes y procedimientos y por no saber cómo adquirirlos en el acto y a tiempo.
Cuando no se sabe hacer, se aprende al menos que existen tareas útiles, pertinentes,
frente a las cuales se carece de conocimientos o de procedimientos operativos. No
siempre es posible (cf.5, más abajo) remediar esta falta en el marco del proyecto, pero
al menos se pueden identificar y transformarlos en una necesidad de formación o, por
lo menos, en una cierta disponibilidad para aprender aquello que no se posee.
Evidentemente, es importante que estas constataciones no sean vividas como fracasos
o marcas de incompetencia, sino como experiencias normales de un sujeto en
desarrollo que tropieza con límites, pero que puede desplazarlos.
5. Provocar nuevos aprendizajes en el marco mismo del
proyecto
Puede suceder que el aprendizaje requerido para salvar el obstáculo sea posible en el
marco mismo del proyecto. A veces, se aprende de manera espontánea, por ensayo y
error, quebrándose la cabeza, observando, discutiendo. También se puede suspender la
acción e ir a pedir un complemento de información.
En el contexto escolar, es posible e incluso es tentador, tomar como pretexto cada
dificultad para improvisar una "pequeña lección". "Dominio del Francés" (Besson et
al., 1979) proponía construir una estrategia didáctica sobre la articulación de
actividades-marco muy próximas a los proyectos y talleres de estructuración que
trabajan nociones específicas. Por ejemplo, en la escritura de un relato, se puede
tropezar con el problema del pretérito indefinido o del diálogo y operar de cierto modo
un despegue para volver a la tarea mejor premunido.
Simplemente importa medir que el abuso de tales despegues hace perder todo su
encanto, hasta inclusive todo el sentido del proyecto porque rompe su dinámica y en
consecuencia, la implicación de sus actores. Entonces, es preferible aceptar que todas
las carencias no sean satisfechas en lo inmediato.
6. Permitir identificar adquisiciones y carencias en una
perspectiva de auto-evaluación y de evaluación final
El funcionamiento de los alumnos en un proyecto ofrece una magnífica ocasión para
la auto-evaluación espontánea o solicitada. Es legítima, a condición de que esto no se
haga pesado o paralizante y que se dé un tiempo para el análisis de las tareas
cumplidas, de los éxitos y fracasos en cada una de ellas y de lo que ellas declaran
como adquisiciones. Esta auto-evaluación puede,
pero no debe desembocar sistemáticamente en ofertas de formación y todavía menos,
en acciones remediales o de apoyo pedagógico. En efecto, una metodología de
proyecto puede poner en evidencia lagunas totalmente legítimas, que no apelan a
ninguna intervención urgente por parte del profesor. La autoevaluación alimenta una
forma de lucidez que puede guiar nuevos aprendizajes, pero también y muy
simplemente, permitir que cada uno identifique sus puntos fuertes y sus puntos débiles
y elegir sus inversiones y su rol en consecuencia con ello.
El profesor puede también utilizar los proyectos para conocer y para comprender
mejor a sus alumnos y también para identificar mejor sus logros y sus dificultades,
puesto que él los ve en la práctica, en sus múltiples y complejas tareas. Es una
herramienta mayor de observación formativa.
7. Desarrollar la cooperación y la inteligencia colectiva
Un proyecto obliga a cooperar y en consecuencia, a desarrollar las correspondientes
competencias: saber escuchar, formular propuestas, negociar compromisos, tomar
decisiones y cumplirlas. También obliga a ofrecer o pedir ayuda , a compartir sus
preocupaciones o sus saberes; a saber distribuir las tareas y a coordinarlas; a saber
evaluar en común la organización y el avance del trabajo; manejar en conjunto
tensiones, problemas de equidad o de reconocimiento, fracasos. A esto se agrega un
trabajo sobre las competencias de comunicación escrita ( planes, memos,
correspondencia, pasos a seguir) y oral ( argumentación, animación, compartir
saberes, etc.), como herramientas funcionales de la cooperación.
Más allá de las competencias, los alumnos toman conciencia de la importancia de una
inteligencia colectiva o distribuida, de la capacidad de un grupo; si funciona bien, les
permite además fijarse metas que ningún individuo puede esperar alcanzar por sí solo.
En una sociedad donde la cooperación y el trabajo en red se convierten en regla al
interior de las organizaciones, en particular en torno a los proyectos, este solo objetivo
podría justificar un entrenamiento intensivo en el marco escolar.
8. Ayudar a cada alumno a tomar confianza en sí, a reforzar
la identidad personal y colectiva a través de una forma de
empowerment, de la toma de poder de actor
En un proyecto, a título individual o como miembro de un grupo, cada uno es actor y
medida, la que ha tomado en el mundo y de los demás , tiene un cierto poder y este
poder es función de su trabajo, de su determinación, de su convicción, de su
competencia.
Es una fuente mayor de confianza en sí y de identidad, que son a su vez ingredientes
preciosos con relación al saber, al deseo de aprender y al sentimiento de ser capaz.
Se dice con fuerza que la escuela debe desarrollar la ciudadanía, la identidad, la
solidaridad, la autoestima, el espíritu crítico. Menos a menudo nos preguntamos en
qué marco deben situarse estos aprendizajes. Las metodologías de proyectos crean
dinámicas de cooperación, exigen una fuerte implicación y chocan con verdaderos
obstáculos. Es por ello que se enfrentan con los demás y con lo real "en gran
magnitud", lo que ayuda a cada cual a construirse como persona, a unirse a los otros y
también, a diferenciarse de ellos.
Los trabajo sobre el empowerment (Hargreaves and Hopkins, 1991) muestran hasta
qué punto los individuos, en las organizaciones, tienen dificultad para considerarse
actores mientras se les trata como agentes. Esta identidad de actor viene de lejos y si la
escuela no la construye, continúa siendo totalmente dependiente de la educación
familiar y en consecuencia, muy desigual. Los que no tienen la suerte de construir en
este marco una fuerte identidad personal abordan el mundo del trabajo de manera muy
carente.
9.
Desarrollar
la
autonomía
de hacer elecciones y negociarlas
y
la
capacidad
En un proyecto, cada uno corre el peligro de ser arrastrado por opciones colectivas que
no comprende o no comparte, por no haber sabido defenderse y no hacer prevalecer al
menos algunas de sus ideas. Una metodología de proyecto favorece entonces un doble
aprendizaje:
•
por una parte, el aprendizaje de la autonomía con respecto al grupo que permite
al individuo manejarse con prudencia en zonas en las cuales sigue siendo amo
de su acción o por lo menos de una parte de las modalidades e inclusive de las
•
finalidades.; para esto, es preciso saber reconocer su competencia y hacerse
delegar tareas sin que éstas sean prescritas en detalle;
por otra parte, el aprendizaje de los modos concretos de hacerse oír en un grupo
y de influir en las decisiones colectivas, de manera de poder reconocerse en
ellas.
Estas dos competencias son estrechamente complementarias. El individuo salvaguarda
su autonomía, protegiendo una esfera de actividad en la que él es "dueño de sí", como
asimismo, inclinando las orientaciones del grupo y las reglas del juego en el sentido de
sus propias preferencias (Vassilef, 1997; Perrenoud, 1999).
10. Formar para la concepción y la conducción de proyectos
En una "sociedad de proyecto" (Boutinet, 1993, 1995; Courtois et Josso, 1997), una
buena parte de los profesionales se encuentran, de manera más o menos frecuente,
comprometidos en proyectos de desarrollo, de reestructuración, de innovación. En la
vida fuera del trabajo, sucede lo mismo en el campo asociativo, político, sindical,
deportivo, cultural.
Aprender a manejar proyectos o a colaborar en ellos, de manera a la vez crítica y
constructiva, es entonces en sí un aprendizaje importante cuando esta forma de acción
colectiva se hace común. Ahora bien, si no es inútil disponer de algunos consejos
metodológicos, lo esencial de este aprendizaje sigue siendo experiencial. Se aprende
haciendo. Los proyectos que funcionan cuentan en general con el recurso de algunas
personas que han desarrollado prácticas de animación y de mediación sin las cuales las
divergencias corren el peligro de hacer estallar a cualquier grupo enfrentado a
desafíos. En la clase, es el profesor quien juega este rol, pero puede dar a algunos
alumnos la posibilidad de asumir ciertos aspectos y dar a otros, al menos, la
oportunidad de ver funcionar prácticas de facilitación. El consejo de curso, instancia
de regulación más permanente, crea los mismos efectos de formación.
Tales aprendizajes no está desvinculados de las disciplinas y en particular de la
historia y de los idiomas, puesto que una parte importante de las transformaciones
políticas y sociales pasan por movimientos sociales orientados por proyectos. En
cuanto a las estrategias de argumentación, a las capacidades de reformulación y de
ajuste de divergencias, a los puntos de acuerdo y al trabajo por hacer, podemos decir
que ellas constituyen lo central del manejo de proyectos. No se trata sólo de
habilidades, sino de saberes sobre las instituciones, el poder, la decisión, los
dispositivos de trabajo eficaz.
Beneficios secundarios
En un curso, una metodología de proyecto no es nunca una metodología anodina si el
profesor acepta y favorece la entrega del proyecto, dicho de otro modo, si limita su
propio poder y se lo deja a sus alumnos.
Algunos profesores comienzan el año escolar con un proyecto: ellos han comprendido
que es la mejor forma de crear un vínculo social, de afianzar a un grupo y también de
dar a los alumnos menos favorecidos la posibilidad de presentarse como actores, a
veces divertidos, eficaces, conciliadores antes que aparezcan, de buenas a primeras,
como poco escolares o portadores de carencias.
Esta experiencia no sólo es favorable para una dinámica del curso, crea una cultura
compartida de la acción, a la cual pueden referirse durante todo el año escolar para dar
sentido a ciertos saberes. En efecto, en el trabajo escolar importa no sólo responder de
manera convincente a la
pregunta ¿para qué sirve esto?, sino suscitarla y conectar la respuesta a problemas
concretos. Las metodologías de proyecto no giran en torno a prácticas sociales, pero
permiten acceder a algunas de ellas de manera más concluyente que por medio de una
evocación abstracta.
Por ejemplo, una experiencia de proyecto permite tomar conciencia del hecho que
toda decisión se funda en saberes tanto teóricos como procedimentales y que los que
ejercen una cierta influencia no son quienes gritan más fuerte, sino los que analizan las
posibilidades, los medios y contribuyen a concebir estrategias realistas.
Conclusión
Evidentemente, no es necesario que cada metodología de proyecto contribuya a
aprendizajes decisivos en cada uno de estos diez registros. Sería preferible apuntar
específicamente a uno o dos de ellos y tomar los otros, si se producen, como acertados
beneficios secundarios.
Este referente no tiene entonces ninguna intención de mormalizar los proyectos,
mucho menos agobiarlos con tareas de formación de una ambición desmesurada.
Simplemente, propone puntos de referencia para responder a dos preguntas
complementarias.
•
¿en el momento en que el proyecto se esboza: qué competencias y
conocimientos se supone que desarrolla prioritariamente? Una cierta claridad
con respecto de esto puede prevenir desvíos o una dispersión demasiado
grande.
•
¿en el trancurso del proyecto mismo, como herramienta de regulación, y
eventualmente de una gran reorientación, si los objetivos que se pretende
alcanzar entran en una fuerte contradicción con la dinámica, en el momento en
que el proyecto se acaba: qué competencias y conocimientos ha contribuido a
desarrollar en todos o parte de los alumnos?
Debemos notar que las adquisiciones evocadas no se encuentran en ninguna
disciplina. Algunas son claramente competencias transversales, otras aparecen como
más próximas a un área disciplinar.
Tampoco hay nada exclusivo en cuanto al tipo de adquisiciones: conocimientos,
competencias, pero también actitudes, valores, posturas, relaciones con el saber o con
la acción, necesidades, nuevos proyectos, imagen de sí mismo, representación del
mundo y de la acción individual y colectiva.
En síntesis, la metodología de proyecto puede perseguir objetivos muy diversos y no
es cuestión de jerarquizarlos. Por el contrario, lo que importa es aclararlos para no
sucumbir ante una forma de "romanticismo del proyecto" que le prestaría virtudes sin
someterlas al análisis.
Références
Besson, M.-J. et al. (1979) Maîtrise du français, Vevey, Delta.
Boutinet, J.-P. (1993). Anthropologie du projet, Paris, PUF, 2e éd.
Boutinet, J.- P. (1993) Psychologie des conduites à projet, Paris, PUF, QSJ
Boutinet, J.-P. (1993) Le projet, mode ou nécessité?.Paris. L'Harmattan.
Courtois, B. et Josso,Ch.(dir.) Le projet: nébuleuse ou galaxie?. Neuchâtel et Paris, Delachaux et
Niestlé.
Hargreaves, D.H et Hopkins,D. (1991) The Empowered School: The Management and Practice
of School Development, London, Cassell.
Le Boterf, G. (1994) De la compétence. Essai sur un attracteur étrange, Paris, Les Editions
d'organisation.
Perrenoud, Ph. (1997) Construire des compétences dès l'école, Paris, ESF (2e éd.1998)
Perrenoud, Ph. (1998) Réussir ou comprendre? Les dilemmes classiques d'une démarche de
projet, Genève, Faculté de Psychologie et des sciences de l'éducation.
Perrenoud,Ph. (1999) La clé des champs: essai sur les compétences d'un acteur autonome. Ou
comment ne pas être abusé, aliéné, dominé ou exploité losqu'on n'est ni riche, ni puissant,
Université de Genève, Faculté de Psychologie et des sciences de l'éducation.
Rey, B. (1996) Les compétences transversales en question, Paris, ESF.
Sommaire
Source originale :
http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_26.html
Téléchargement d'une version Word au format RTF :
http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_26.rtf
© Philippe Perrenoud, Université de Genève.
Aucune reprise de ce document sur un site WEB ou dans une publication imprimée ne peut se
faire sans l'accord écrit de l'auteur et d'un éventuel éditeur. Toute reprise doit mentionner la
source originale et conserver l'intégralité du texte, notamment les références bibliographiques.
Début
Descargar