1: deferencia conceptual entre crecimiento y desarrollo económico? El crecimiento económico se enfoca en el aumento de la producción y el PIB como indicadores de éxito económico, mientras que el desarrollo económico se enfoca en el bienestar general de la población y en mejorar aspectos sociales, como la educación, la salud y la igualdad. El crecimiento se puede medir en términos de PIB, mientras que el desarrollo se mide a través de otros indicadores como el IDH. Sin crecimiento económico no hay desarrollo económico y viceversa 2:análisis histórico de los indicadores de pobreza y de pobreza extrema en Colombia del perido 2012-2018. Determinar cual es la relación entre equidad y pobreza? Para realizar un análisis histórico de los indicadores de pobreza y pobreza extrema en Colombia durante el periodo 2010-2018, es necesario examinar los datos disponibles y las tendencias observadas en ese lapso de tiempo. Además, se debe explorar la relación entre la inequidad y la pobreza para comprender cómo estos factores interactúan en el contexto colombiano. Durante el periodo mencionado, Colombia experimentó cambios significativos en su economía y políticas sociales, lo que influyó en los indicadores de pobreza y pobreza extrema. Para evaluar estos indicadores, se utilizan diferentes mediciones, como el índice de pobreza multidimensional (IPM) y la línea de pobreza monetaria. El IPM es una medida que va más allá del enfoque tradicional de la pobreza basado únicamente en ingresos monetarios. Toma en cuenta aspectos como la educación, la salud, el acceso a servicios básicos y las condiciones de vivienda. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el IPM en Colombia disminuyó de 17.8% en 2010 a 17.0% en 2018. Esto indica una leve reducción en la pobreza multidimensional durante ese periodo. En cuanto a la pobreza monetaria, se utiliza una línea de pobreza que establece un umbral mínimo de ingresos para satisfacer las necesidades básicas. Según el DANE, la tasa de pobreza monetaria disminuyó de 37.2% en 2010 a 27.8% en 2018. Esta reducción significativa indica una mejora en los niveles de pobreza monetaria en Colombia durante ese periodo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos indicadores no reflejan la realidad completa de la pobreza en el país. Existen diferencias regionales y desigualdades socioeconómicas que pueden afectar la distribución de la pobreza. Por lo tanto, es necesario analizar también la relación entre inequidad y pobreza para comprender mejor esta problemática. La inequidad se refiere a las disparidades en la distribución de los recursos y oportunidades dentro de una sociedad. En el caso de Colombia, la inequidad ha sido históricamente un desafío importante debido a factores como la concentración de tierras, la falta de acceso a servicios básicos y las limitadas oportunidades económicas para ciertos grupos poblacionales. La relación entre inequidad y pobreza es compleja y bidireccional. Por un lado, la inequidad puede ser una causa subyacente de la pobreza, ya que limita el acceso a recursos y oportunidades para ciertos grupos de la población. Por otro lado, la pobreza también puede contribuir a la perpetuación de la inequidad, ya que las personas en situación de pobreza tienen menos posibilidades de acceder a educación, salud y empleo digno, lo que dificulta su movilidad social. En Colombia, se han implementado políticas y programas para abordar tanto la pobreza como la inequidad. Por ejemplo, el programa Familias en Acción busca reducir la pobreza extrema mediante transferencias condicionadas a familias en situación de vulnerabilidad. Asimismo, se han implementado medidas para mejorar el acceso a servicios básicos y promover la inclusión social. A pesar de estos esfuerzos, la relación entre inequidad y pobreza en Colombia sigue siendo un desafío persistente. La desigualdad de ingresos y la falta de oportunidades siguen siendo barreras para superar la pobreza de manera sostenible. Además, existen brechas significativas entre las áreas urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos étnicos. 3:análisis conceptual de la relación entre pobreza con la curva de lorenz y el coeficiente de gini en el ultimo decenio colombiano? a pobreza, la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini son conceptos ampliamente utilizados para medir la desigualdad económica en una sociedad. Aquí tienes un análisis conceptual de la relación entre la pobreza, la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini en el último decenio en Colombia: 1. Pobreza: La pobreza se refiere a la falta o insuficiencia de recursos económicos para satisfacer las necesidades básicas de una persona o un hogar. Se mide generalmente utilizando un umbral de ingreso o un conjunto de indicadores multidimensionales que incluyen acceso a educación, atención médica, vivienda digna, entre otros. La pobreza es un indicador importante de la desigualdad económica en una sociedad. 2. Curva de Lorenz: La curva de Lorenz es un gráfico que representa la distribución acumulativa de los ingresos o la riqueza en una población. La curva muestra qué porcentaje de la población tiene qué porcentaje de los ingresos o la riqueza totales. Cuanto más se acerque la curva de Lorenz a una línea diagonal perfecta, mayor será la igualdad de ingresos o riqueza en la sociedad. 3. Coeficiente de Gini: El coeficiente de Gini es un número que se utiliza para medir la desigualdad en una sociedad. Se calcula utilizando la curva de Lorenz y varía entre 0 y 1, donde 0 representa la igualdad absoluta (todos tienen el mismo ingreso o riqueza) y 1 representa la desigualdad máxima (una persona concentra todo el ingreso o riqueza). Cuanto mayor sea el coeficiente de Gini, mayor será la desigualdad en la sociedad. En el contexto colombiano durante el último decenio, la relación entre la pobreza, la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini implica lo siguiente: - Si la curva de Lorenz está lejos de la línea diagonal y el coeficiente de Gini es alto, indica una alta desigualdad económica en la sociedad, lo que significa que una pequeña proporción de la población concentra una gran parte de los ingresos o la riqueza. Esto podría significar que hay altos niveles de pobreza y que una gran parte de la población tiene dificultades para satisfacer sus necesidades básicas. Por otro lado, si la curva de Lorenz se acerca a la línea diagonal y el coeficiente de Gini es bajo, indica una menor desigualdad económica, lo que significa que los ingresos o la riqueza están más e.quitativamente distribuidos en la sociedad. Esto podría significar que hay menor pobreza y un mayor acceso de la población a recursos y oportunidades económicas. En resumen, la relación entre la pobreza, la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini en el último decenio en Colombia implica que una alta desigualdad económica, representada por una curva de Lorenz alejada de la línea diagonal y un coeficiente de Gini alto, puede ser indicativo de altos niveles de pobreza. Por el contrario, una menor desigualdad económica, representada por una curva de Lorenz más cercana a la línea diagonal y un coeficiente de Gini bajo, puede ser indicativo de menor pobreza. 4: análisis de los indicadores del bienestar en el ultimo decenio en Colombia? 5:indicadores del desarrollo humano INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) La razón principal para crear el Indice de Desarrollo Humano es que las personas poseen una sensación de lo que es el bienestar y no aíslan los diferentes aspectos de sus vidas. El IDH está compuesto por diferentes factores del desarrollo humano y sus elementos buscan capturar los diferentes resultados del mismo y determinar su nivel. Estos elementos, denominados indicadores básicos, se encuentran definidos como: 1 El Conocimiento: nivel de alfabetización en los adultos y el promedio de años de escolaridad. Refleja la importancia que se le da a la formación del capital humano. Las cifras sobre alfabetismo, necesarias para cualquier medición del desarrollo humano, son solo un reflejo del acceso a la educación. En un conjunto más variado de indicadores también debe darse importancia a los beneficios de los niveles más altos de educación, sin embargo, para el desarrollo humano básico, el analfabetismo merece el mayor énfasis. • La Longevidad: medida en función de la esperanza de vida al nacer, se ha seleccionado por la creencia universal del deseo de tener una vida prolongada y estrechamente relacionada con aspectos que mantienen la calidad de vida • El Nivel de Vida: ingreso nacional per capita o por la paridad del poder adquisitivo del PNB. Poder adquisitivo para comprar bienes y satisfacer necesidades. Indica en qué medida las personas tienen acceso a los recursos para poder lograr un nivel de vida adecuado. 6: indicadores de condiciones de calidad de vida VIVIENDA Contar con una vivienda adecuada es uno de los aspectos más importantes en la vida de una persona. La vivienda es esencial para cubrir las necesidades básicas, como la necesidad de abrigo, pero no se trata solo de tener cuatro paredes y un techo. La vivienda debe ser un sitio para dormir y descansar en el que las personas se sientan protegidas y gocen de privacidad y un espacio personal; en pocas palabras, un lugar donde puedan formar una familia. Todos estos elementos ayudan a hacer de una casa un hogar. Y, por supuesto, otro elemento clave es si las personas pueden costear una vivienda adecuada. Al analizar el tema de la vivienda, es importante estudiar las condiciones de vida, como el promedio de habitaciones compartidas por persona y si las viviendas tienen acceso a servicios básicos. El número de habitaciones de una vivienda dividido entre el número de personas que la habitan indica si los residentes viven en condiciones de hacinamiento. Una vivienda superpoblada puede tener un impacto negativo en la salud física y mental, en las relaciones con otras personas y en el desarrollo de los hijos. Asimismo, el hacinamiento suele traducirse en un suministro inadecuado de agua y de servicios de alcantarillado. En la OCDE, el hogar promedio tiene 1.7 habitaciones por persona. En términos de servicios básicos, el 97% de las viviendas de los países de la OCDE tienen acceso p Gasto en vivienda Los costos de vivienda consumen una gran proporción del presupuesto familiar y representan el gasto individual más grande para muchas personas y familias, al sumar elementos como alquiler, gas, energía eléctrica, agua, menaje de casa y reparaciones. En la OCDE, las familias gastan en promedio alrededor del 20% de su ingreso disponible bruto ajustado en mantener su vivienda. El nivel de los costos de vivienda en los presupuestos familiares varía desde más de 27% en República Eslovaca a menos de 15% en Colombia. Ingresos Aunque el dinero quizá no compre la felicidad, es un medio importante para alcanzar estándares de vida más elevados y, por consiguiente, un mayor bienestar. Contar con recursos económicos más altos también puede mejorar el acceso a la educación, servicios de salud y vivienda de calidad. El ingreso familiar disponible neto ajustado es la cantidad de dinero que una familia percibe o gana cada año después de impuestos y transferencias. Representa el dinero del que dispone una familia para gastar en bienes o servicios. El ingreso familiar disponible ajustado se compone de los ingresos provenientes de la actividad económica (sueldos y salarios); beneficios de aquellos que trabajan en su propia empresa; ingresos provenientes de propiedades (dividendos, intereses y rentas), beneficios sociales en efectivo (pensiones por jubilación, beneficios por desempleo, asignaciones familiares, subsidios para bajos ingresos, etc.) y transferencias sociales en especie (bienes y servicios como servicios de atención a la salud, educación y vivienda, recibidos de manera gratuita o a precios reducidos). En la OCDE, el ingreso familiar disponible neto ajustado promedio per cápita es de 30 490 al año. El patrimonio familiar neto considera el monto total de los activos financieros y no financieros y netos de pasivos (por ejemplo, préstamos) que posee una familia. El patrimonio familiar neto toma en cuenta ahorros, oro monetario, dinero en efectivo y depósitos, acciones, valores y créditos, así como la residencia principal, otros bienes inmuebles, vehículos, objetos de valor y otros activos no financieros (por ejemplo, otros bienes de consumo duraderos). El patrimonio familiar neto representa una parte importante de los recursos económicos de una familia y puede protegerla de las dificultades y la vulnerabilidad económica. Por ejemplo, una familia de ingresos bajos que tenga un patrimonio por encima del promedio estará en mejores condiciones que una familia de ingresos bajos que no cuente con ningún patrimonio. En la OCDE, el patrimonio familiar neto promedio se estima en 323 960 USD. EMPLEO El trabajo aporta obvios beneficios económicos, pero tener empleo también ayuda al ser humano a permanecer conectado con la sociedad, fortalecer su autoestima y desarrollar capacidades y competencias. Las sociedades con altos niveles de empleo son también más ricas, más sanas y más estables políticamente. En la OCDE, cerca del 66% de la población en edad laboral (15 a 64 años) tiene un empleo remunerado. Los niveles de empleo más altos corresponden a Suiza (80%), Islandia y los Países Bajos (78%) y los más bajos a Sudáfrica (39%), Turquía (48%), Costa Rica (55%), Grecia y Chile (56%). Por lo general las tasas de empleo son mayores para las personas con un nivel educativo más alto. En la OCDE, cerca del 84% de la población con educación superior tiene un empleo remunerado, en comparación con cerca del 44% de la población que no cuenta con educación secundaria. A pesar de que durante los últimos 15 años ha habido un aumento constante en las tasas femeninas de empleo, sigue siendo menos probable que las mujeres tengan empleo que los hombres. En 2020, en los países de la OCDE en promedio el 59% de las mujeres tenían empleo, en comparación con el 74% de los hombres. La diferencia de género es particularmente alta en Turquía, México, Costa Rica y Colombia relativamente baja en Canadá, Islandia, Letonia, Lituania y los países nórdicos. El aumento en las tasas de empleo para las mujeres puede explicarse por cambios estructurales en la economía y la sociedad, pero también por factores de políticas públicas, como el suministro de servicios de atención infantil, lo cual ha facilitado que las madres con hijos pequeños vuelvan a trabajar. La definición de desempleado se refiere a aquellos que no trabajan actualmente pero que están dispuestos a hacerlo y que están buscando empleo activamente. El desempleo a largo plazo puede tener un efecto muy negativo en los sentimientos de bienestar y autoestima y generar la pérdida de capacidades, con lo que las posibilidades de conseguir empleo se reducen aún más. Estos efectos pueden perdurar en el tiempo, incluso después de la vuelta al trabajo. En la OCDE, el porcentaje de la fuerza laboral que ha estado desempleado por un año o más es en la actualidad de cerca del 1.3%. Crear más y mejores empleos es un desafío importante para los gobiernos. En promedio no hay diferencia entre hombres y mujeres en la zona de la OCDE en lo que se refiere a desempleo a largo plazo. Ante el envejecimiento de la población y el aumento en los gastos sociales, facilitar el empleo para quienes están en condiciones de trabajar se ha convertido en una prioridad. EDUCACION La educación desempeña un papel clave para proporcionar a las personas los conocimientos, las capacidades y las competencias necesarias para participar de manera efectiva en la sociedad y en la economía. Además, la educación puede mejorar la vida de la gente en áreas como la salud, la participación ciudadana, el interés político y la felicidad. Diversos estudios muestran que las personas con un buen nivel educativo viven más, participan más activamente en la política y en la comunidad en la que viven, cometen menos delitos y dependen menos de la asistencia social. En una economía en la que los conocimientos cambian con rapidez, la educación tiene por objeto enseñar competencias para la vida. Pero, ¿cuántos años en la escuela, la universidad o un centro de formación esperarán estudiar las nuevas generaciones? La respuesta es que en promedio, en la OCDE las personas pueden esperar recibir cerca de 18 años de educación, a juzgar por el número de habitantes entre 5 y 39 años de edad que en la actualidad asisten a la escuela o la universidad. Los resultados varían entre cerca de 14 años de educación en Colombia y más de 20 años en Colombia. Tener una buena educación mejora en gran medida la probabilidad de encontrar empleo y de ganar suficiente dinero para alcanzar una buena calidad de vida. Las personas con un alto nivel educativo resultan menos afectadas por las tendencias del desempleo, por lo general debido a que sus logros educativos aumentan el atractivo de su perfil profesional en la fuerza laboral. Los ingresos de por vida también aumentan con cada nivel educativo obtenido. Por otra parte, las competencias necesarias en el mercado laboral se basan cada vez más en el conocimiento. Este cambio en la demanda ha hecho que el requisito mínimo para encontrar empleo en casi todos los países de la OCDE sea un título de educación media superior. Por consiguiente, las tasas de graduación en educación media superior son un buen indicador de si un país está preparando a sus estudiantes para cumplir con los requisitos mínimos del mercado laboral. En promedio, alrededor del 79% de los adultos entre 25 y 64 años de edad en la zona de la OCDE han obtenido el equivalente a un título de educación media superior. En 33 países de la OCDE y la Federación de Rusia, el 60% o más de la población entre 25 y 64 años de edad han terminado por lo menos la educación media superior. Pero en algunos países sucede lo contrario: en Colombia, México y Turquía, el 57% o más de las personas entre 25 y 64 años de edad no ha terminado la educación media superior. Sin embargo, las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de obtener un título de educación superior o equivalente en la mayoría de los países de la OCDE, en contraposición a la tendencia histórica. En promedio en los países de la OCDE, el 42% de las mujeres entre 25 y 64 años de edad obtiene un título de educación superior, en comparación con el 35% de los hombres. 7: indicadores de condición básica satisfecha? 1. Acceso a Alimentación Suficiente: Este indicador mide el porcentaje de la población que tiene acceso a una alimentación adecuada y suficiente para satisfacer sus necesidades nutricionales. 2. Acceso a Servicios de Salud: Evalúa el acceso a servicios de atención médica, como consultas médicas periódicas, vacunación y acceso a medicamentos esenciales. 3. Acceso a Educación Básica: Mide la proporción de la población que tiene acceso a una educación básica de calidad y que ha alcanzado un nivel mínimo de escolaridad. 4. Acceso a Agua Potable y Saneamiento: Evalúa el acceso a agua potable y servicios de saneamiento básico, como instalaciones adecuadas de eliminación de desechos y sistemas de alcantarillado. Estos son algunos de los principales indicadores del bienestar utilizados en el último decenio en Colombia y sus componentes desglosados. Cabe destacar que estos indicadores pueden variar y actualizarse a lo largo del tiempo, en función de la evolución y las necesidades de la sociedad. 8: reflexiones criticas sobre la relación que existe entre bienestar y estabilidad económica? La relación entre el bienestar y la estabilidad económica es un tema de gran importancia en la economía. La economía del bienestar es una rama de la economía que se enfoca en estudiar cómo el sistema económico puede ser orientado hacia el bienestar social . Por otro lado, la estabilidad económica se refiere a la capacidad del sistema económico para mantener un crecimiento sostenible y evitar las crisis económicas . En general, se considera que existe unar elación positiva entre el bienestar y la estabilidad económica. Cuando el sistema económico es estable, las personas tienen más confianza en el futuro y están más dispuestas a invertir en su educación, salud y otros aspectos que contribuyen al bienestar social. Además, un sistema económico estable también puede proporcionar empleos seguros y bien remunerados, lo que a su vez contribuye al bienestar social. Por otro lado, cuando el sistema económico es inestable, las personas pueden sentirse inseguras acerca de su futuro financiero y pueden ser menos propensas a invertir en su educación o salud. Además, una crisis económica puede llevar a la pérdida de empleos y a una disminución en los ingresos, lo que puede tener un impacto negativo en el bienestar social. En resumen, existe una relación positiva entre el bienestar y la estabilidad económica. Un sistema económico estable puede proporcionar empleos seguros y bien remunerados, lo que a su vez contribuye al bienestar social 9: realizar un análisis reflexivo sobre los 17ods, propuesto por la ONU y acogida como política económica, sociales y ambientales por el estado colombiano? Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una serie de 17 objetivos globales adoptados por las Naciones Unidas en 2015 para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la paz y la prosperidad. Estos objetivos están diseñados para abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales que enfrenta el mundo actualmente. Los ODS son interdependientes y están integrados, lo que significa que la acción en un área afectará los resultados en otras áreas y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental. El estado colombiano ha acogido los ODS como política económica, social y ambiental. En Colombia, se han establecido planes y estrategias para lograr estos objetivos. Por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” tiene como objetivo principal lograr una Colombia más equitativa, pacífica y educada. El plan se enfoca en varios de los ODS, incluyendo fin de la pobreza, educación de calidad, trabajo decente y crecimiento económico, industria innovación e infraestructura, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, acción por el clima, vida submarina y vida de ecosistemas terrestres. En conclusión, los ODS son una herramienta importante para abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales que enfrenta el mundo actualmente. El estado colombiano ha acogido estos objetivos como política económica, social y ambiental y ha establecido planes y estrategias para lograrlos.