SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCION DE FORMACION DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA C.C.T.21DNL0006L “Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN DE ESTUDIO 2022 NOMBRE DEL CURSO: LENGUA DE SEÑAS MEXICANA TIPO DE DOCUMENTO: PROYECTO DE INCLUSIÓN DE NIÑOS SORDOS EN EL AULA DE PRIMARIA ESTUDIANTE: OCIEL MISEL SOLIS NOMBRE DE LA TITULAR DEL CURSO: MTRO. DANIEL LOPEZ SEGUNDO AÑO SEMESTRE IMPAR GRUPO B CICLO ESCOLAR 2022-2023 H. PUEBLA DE ZARAGOZA A 03 DE ENERO DEL 2024 Calle Azteca Norte #2, Reserva Territorial Quetzalcóatl, Cuautlancingo, Puebla, Mx. C.P. 72150 Tel. (+52) 222 2836505 direccion2021.ensfep@gmail.com “Ensfep conéctate” PROYECTO DE INCLUSIÓN DE NIÑOS SORDOS EN EL AULA DE PRIMARIA ¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD AUDITIVA? La discapacidad auditiva se refiere a la pérdida de la capacidad para oír o procesar sonidos de manera adecuada. Esta condición puede variar en grados y tener diversas causas. Para comprenderla de manera más detallada, es importante explorar los tipos de sordera y los niveles de audición. Tipos de Sordera: Sordera Conductiva: Se produce cuando hay problemas en el oído externo o medio que impiden la transmisión adecuada del sonido. Puede deberse a obstrucciones en el conducto auditivo o a daños en los huesos del oído medio. Sordera Neurosensorial: Resulta de daños en el oído interno o en el nervio auditivo. Puede ser causada por factores genéticos, exposición a ruidos fuertes, enfermedades infecciosas, entre otros. Sordera Mixta: Combina elementos de sordera conductiva y neurosensorial, afectando tanto al oído externo o medio como al oído interno o nervio auditivo. Hipoacusia: Se refiere a la pérdida parcial de la audición. Puede ser leve, moderada, severa o profunda, dependiendo del grado de pérdida auditiva. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCION DE FORMACION DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA C.C.T.21DNL0006L “Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo” Niveles de Audición: Audición Normal: La persona puede oír sonidos en el rango típico sin dificultad. Pérdida Leve: Dificultad para escuchar sonidos suaves o a distancias largas. Pérdida Moderada: Puede afectar la comunicación en ambientes ruidosos o con varias personas hablando. Pérdida Severa: Dificultad para escuchar incluso en situaciones de conversación normal. Pérdida Profunda: La persona puede no oír sonidos cotidianos, incluso a volúmenes altos. Sordera Total: La persona no puede oír nada, incluso con la ayuda de dispositivos auditivos Es importante destacar que la discapacidad auditiva no es homogénea; las experiencias pueden variar ampliamente entre las personas afectadas. Además, la pérdida de audición puede ser de nacimiento o adquirida a lo largo de la vida, y su impacto en la comunicación y la calidad de vida dependerá de diversos factores, incluyendo el apoyo y los recursos disponibles. INSTITUCIONES ESTATALES Y NACIONALES QUE APOYAN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA En México, existen diversas instituciones estatales y nacionales que trabajan para apoyar a personas con discapacidad auditiva, ofreciendo servicios y programas para mejorar su calidad de vida. A continuación, se presenta un pequeño directorio con algunas de estas instituciones: 1. CONADIS (Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad): - Descripción: Organismo gubernamental encargado de promover y coordinar políticas públicas en favor de las personas con discapacidad en México. - Apoyo: Desarrollo e implementación de políticas inclusivas y proyectos que benefician a la comunidad sorda. 2. INAPAM (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores): - Descripción: Enfocado principalmente en adultos mayores, INAPAM también ofrece servicios y programas para personas con discapacidad. - Apoyo: Acciones para garantizar la inclusión y bienestar de las personas con discapacidad, incluyendo aquellas con discapacidad auditiva. 3. DIF Nacional (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia): - Descripción: Institución gubernamental que busca fortalecer la atención y servicios para grupos vulnerables, incluyendo personas con discapacidad. - Apoyo: Programas de inclusión, asesoría y apoyo integral para personas con discapacidad auditiva y sus familias. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCION DE FORMACION DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA C.C.T.21DNL0006L “Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo” 4. CEDIS (Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Ciencias Aplicadas): - Descripción: Centro de investigación que trabaja en proyectos de tecnología inclusiva. - Apoyo: Desarrollo de tecnologías y herramientas que facilitan la comunicación y accesibilidad para personas con discapacidad auditiva. 5. CAM (Centro de Atención Múltiple) para Sordos: - Descripción: Centros educativos especializados en atender las necesidades de personas con discapacidad auditiva. - Apoyo: Educación inclusiva, terapias, y apoyo especializado para el desarrollo integral de estudiantes sordos. 6. FUNDACIÓN TELETÓN: - Descripción: Organización sin fines de lucro que trabaja en la atención a personas con discapacidad. - Apoyo: Ofrece servicios médicos y rehabilitación para personas con discapacidad, incluyendo aquellas con pérdida auditiva. Es importante destacar que este directorio no es exhaustivo, y hay otras instituciones a nivel local y regional que también brindan apoyo a personas con discapacidad auditiva en México. Además, la situación y los servicios específicos pueden cambiar con el tiempo, por lo que siempre es recomendable verificar la información más reciente directamente con las instituciones. HISTORIA DE LA LSM La historia de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) se remonta a los inicios de la educación de personas sordas en México. A lo largo del tiempo, la LSM ha evolucionado como una forma de comunicación propia y rica en expresividad. Aunque su reconocimiento oficial fue un proceso que llevó tiempo, la LSM ha logrado establecerse como una lengua única y vital para la comunidad sorda en México. Surgida en los entornos educativos y familiares, la LSM ha trascendido las barreras lingüísticas, desempeñando un papel crucial en la construcción de la identidad y la cultura de las personas sordas en el país. Su historia refleja la lucha por el reconocimiento de los derechos lingüísticos de la comunidad sorda y destaca la importancia de preservar y promover esta lengua en la sociedad mexicana. MARCO LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA (LSM) Nacional: En México, la Lengua de Señas Mexicana (LSM) ha obtenido reconocimiento y respaldo legal, marcando hitos importantes en la promoción de los derechos de la comunidad sorda. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 2, reconoce y garantiza el derecho de las personas a usar su lengua y cultura. Asimismo, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la Ley General de Educación establecen medidas específicas para garantizar la accesibilidad y el derecho a la educación de las personas sordas, incluyendo el reconocimiento de la LSM como medio de comunicación. A nivel estatal, diversas entidades federativas también han promulgado leyes que respaldan la lengua de señas, garantizando su uso en diferentes contextos, como en la administración de justicia y los servicios de salud. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCION DE FORMACION DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA C.C.T.21DNL0006L “Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo” Internacional: En el ámbito internacional, la LSM se beneficia de los principios y normativas establecidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (CDPD). Esta convención, ratificada por México en 2007, subraya la importancia de reconocer y proteger los derechos lingüísticos y culturales de las personas con discapacidad, incluyendo aquellas que son parte de la comunidad sorda. Además, la Declaración de Salamanca y el Marco de Acción de Dakar respaldan la inclusión educativa y cultural de personas con discapacidad, promoviendo enfoques que reconozcan y apoyen la diversidad lingüística. Estos marcos legales, tanto nacionales como internacionales, constituyen la base para la protección y promoción de la Lengua de Señas Mexicana, asegurando su reconocimiento como un elemento fundamental en la vida y desarrollo pleno de la comunidad sorda en México. CULTURA E IDENTIDAD DE LAS PERSONAS SORDAS. La cultura e identidad de las personas sordas son elementos fundamentales que contribuyen a su forma única de interactuar con el mundo y a la construcción de comunidades sólidas. Aunque la cultura sorda comparte similitudes con las culturas oyentes, presenta características distintivas que se derivan de la experiencia compartida de la sordera. Algunos aspectos clave incluyen: 1. Lengua de Señas: - La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es un pilar esencial de la cultura sorda en México. A través de esta lengua visual y gestual, la comunidad sorda se comunica de manera rica y expresiva, fortaleciendo la conexión entre sus miembros. 2. Valores y Normas Comunitarias: - La cultura sorda promueve valores como la aceptación, la igualdad y la solidaridad. La comunidad sorda a menudo se apoya mutuamente para superar barreras y desafíos compartidos, fomentando un sentido de unidad y pertenencia. 3. Arte y Expresión: - Las personas sordas han desarrollado formas artísticas y expresivas únicas, como el teatro de señas y la poesía visual. Estas manifestaciones culturales no solo sirven como formas de entretenimiento, sino que también refuerzan la identidad y la creatividad dentro de la comunidad. 4. Identidad Visual: - Dado que la comunicación en la cultura sorda es principalmente visual, las personas sordas a menudo desarrollan habilidades visuales agudas, como la capacidad de leer expresiones faciales y gestos de manera más detallada que las personas oyentes. 5. Activismo y Empoderamiento: - La comunidad sorda ha estado históricamente involucrada en movimientos de derechos civiles y en la promoción de la accesibilidad. El activismo sordo busca la igualdad de oportunidades y el reconocimiento de la lengua de señas como un derecho fundamental. 6. Identidad Bicultural: - Algunas personas sordas pueden identificarse tanto con la cultura sorda como con la cultura oyente, lo que les otorga una perspectiva bicultural única y la capacidad de navegar hábilmente entre ambos mundos. La cultura e identidad de las personas sordas son elementos dinámicos y ricos que enriquecen la diversidad cultural de la sociedad. La comprensión y aprecio de la cultura sorda son esenciales para promover la inclusión y construir sociedades verdaderamente diversas y accesibles. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCION DE FORMACION DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA C.C.T.21DNL0006L “Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo” EL ALUMNO SORDO EN LA ESCUELA REGULAR El alumno sordo en la escuela regular se enfrenta a una serie de desafíos y necesidades que deben ser abordados para garantizar una educación inclusiva y equitativa. Algunos de los aspectos a considerar incluyen: 1. Comunicación: Las barreras de comunicación son una preocupación clave. La falta de conocimiento o acceso a la Lengua de Señas Mexicana (LSM) puede dificultar la comunicación efectiva entre el alumno sordo, sus compañeros y docentes. 2. Acceso a la Información: La falta de acceso a la información auditiva puede afectar el rendimiento académico. Es crucial proporcionar materiales educativos adaptados, como transcripciones, subtítulos y recursos visuales. 3. Adaptaciones Curriculares: El diseño de adaptaciones curriculares que se ajusten a las necesidades específicas del alumno sordo es esencial. Esto podría incluir la incorporación de métodos visuales y materiales multimedia, así como la participación de intérpretes de LSM. 4. Interacción Social: La interacción social puede ser un desafío debido a las diferencias en la comunicación. La falta de conciencia y comprensión por parte de los compañeros puede llevar al aislamiento, afectando el bienestar emocional del alumno sordo. 5. Apoyo de Profesionales Especializados: La presencia de personal capacitado, como intérpretes de LSM y maestros especializados en educación inclusiva, es crucial para apoyar al alumno sordo en su proceso educativo. 6. Conciencia y Sensibilización: La falta de conciencia sobre las necesidades de los alumnos sordos puede dar lugar a malentendidos y estigmatización. Es esencial implementar programas de sensibilización para promover la comprensión y la aceptación en la comunidad educativa. 7. Tecnología Asistencial: La integración de tecnologías asistenciales, como audífonos, implantes cocleares y dispositivos de ayuda auditiva, puede ser necesaria para maximizar el acceso a la información auditiva. 8. Evaluación Justa: Asegurar que las evaluaciones sean justas y accesibles para los alumnos sordos es crucial. Esto implica considerar métodos de evaluación alternativos que no dependan exclusivamente de la audición. 9. Inclusión en Actividades Extraescolares: Fomentar la participación del alumno sordo en actividades extraescolares y eventos sociales contribuye a su integración social y a la construcción de relaciones significativas. La superación de estos desafíos requiere un enfoque holístico y colaborativo que involucre a educadores, padres, compañeros y profesionales especializados. La implementación de estrategias inclusivas y la promoción de un entorno educativo comprensivo son fundamentales para garantizar el éxito académico y social del alumno sordo en la escuela regular. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCION DE FORMACION DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA C.C.T.21DNL0006L “Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo” LA INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD EN EL CONTEXTO EDUCATIVO: Inclusión: La inclusión educativa se basa en el principio fundamental de proporcionar oportunidades educativas independientemente de sus equitativas habilidades, para todos antecedentes los o estudiantes, características individuales. En un entorno inclusivo, se reconoce y respeta la diversidad como un valor enriquecedor, y se implementan prácticas que permiten la participación plena y activa de todos los estudiantes. Para lograr la inclusión, es esencial adaptar el entorno educativo, los métodos de enseñanza y las evaluaciones de manera que se ajusten a las necesidades individuales de los estudiantes con discapacidades. Diversidad: La diversidad en el contexto educativo abarca una amplia gama de características, que incluyen pero no se limitan a la discapacidad. La diversidad puede referirse a diferencias culturales, lingüísticas, étnicas, religiosas, de género y de orientación sexual. Un enfoque inclusivo reconoce y valora estas diferencias como activos, fomentando un ambiente en el que todos los estudiantes se sientan respetados y representados. La diversidad enriquece la experiencia educativa al proporcionar diferentes perspectivas y promover el entendimiento mutuo. Discapacidad: La discapacidad es una faceta importante de la diversidad, y abarca una variedad de condiciones y capacidades diferentes. La inclusión de estudiantes con discapacidades implica no solo adaptar el entorno físico, sino también abordar actitudes, percepciones y prácticas pedagógicas. Al reconocer y eliminar barreras, se crea un ambiente que permite a todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, participar plenamente en todas las actividades escolares. Además, es fundamental fomentar la conciencia y la comprensión entre los compañeros para construir una comunidad educativa más solidaria. Principios Clave para la Inclusión: • Accesibilidad Universal: Asegurar que todos los recursos y entornos educativos sean accesibles para todos, independientemente de las habilidades. • Adaptaciones Pedagógicas: Ajustar métodos de enseñanza y evaluaciones para satisfacer las necesidades individuales. • Participación Activa: Fomentar la participación activa de todos los estudiantes en todas las actividades académicas y extracurriculares. • Conciencia y Sensibilización: Promover la comprensión y aceptación de la diversidad y discapacidad en toda la comunidad educativa. • Colaboración: Establecer una colaboración efectiva entre educadores, personal de apoyo, familias y estudiantes para asegurar una implementación exitosa de la inclusión. La inclusión, la diversidad y el reconocimiento de la discapacidad son componentes esenciales para construir entornos educativos que reflejen la riqueza de la sociedad y brinden oportunidades equitativas para todos los estudiantes. Este enfoque no solo fortalece la educación, sino que también contribuye a la formación de individuos más tolerantes, comprensivos y solidarios. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCION DE FORMACION DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA C.C.T.21DNL0006L “Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo” LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO Y USO DE LA LSM EN EL CONTEXTO ESCOLAR La LSM es la lengua natural de la comunidad sorda en México. Para los estudiantes sordos, el conocimiento y uso de la LSM facilitan una comunicación más efectiva tanto con sus compañeros como con los educadores. Esto contribuye a un ambiente educativo inclusivo y propicio para el aprendizaje. Al incorporar la LSM en el entorno escolar, se garantiza que los estudiantes sordos tengan acceso a la información de manera equitativa. Esto incluye el acceso a instrucciones, materiales didácticos y participación en discusiones, lo cual es esencial para el desarrollo académico y social. La LSM no solo sirve como medio de comunicación, sino que también es una herramienta que contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y la expresión creativa. Al fomentar el uso de la lengua de señas, se estimulan habilidades lingüísticas y cognitivas en los estudiantes sordos. La LSM es un componente esencial de la identidad cultural de la comunidad sorda. Fomentar su conocimiento y uso en el contexto escolar ayuda a los estudiantes sordos a construir y fortalecer su identidad cultural, proporcionándoles un sentido de pertenencia y orgullo. La LSM promueve la interacción social entre los estudiantes sordos y sus compañeros oyentes. El conocimiento de algunos aspectos básicos de la LSM por parte de la comunidad escolar general puede romper barreras y fomentar amistades, promoviendo así un entorno inclusivo y enriquecedor. El conocimiento y uso de la LSM capacitan a los estudiantes sordos para comunicarse de manera autónoma en diversos contextos. Esto es fundamental para su desarrollo personal y preparación para la vida cotidiana y profesional. Reconocer y apoyar la LSM en el contexto escolar es fundamental para cumplir con los derechos lingüísticos de la comunidad sorda, asegurando que tengan acceso a una educación de calidad sin discriminación. El conocimiento y uso de la Lengua de Señas Mexicana no solo facilitan la comunicación, sino que también contribuyen al bienestar, desarrollo académico y construcción de la identidad cultural de los estudiantes sordos. Al integrar la LSM en el contexto escolar, se promueve la igualdad de oportunidades y se avanza hacia una educación verdaderamente inclusiva. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA LENGUA DE SEÑAS SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCION DE FORMACION DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA C.C.T.21DNL0006L “Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo” ESTRATEGIAS DOCENTES CON ALUMNOS SORDOS: 1. Uso de Intérpretes de LSM: - Facilita la comunicación entre el docente y el estudiante sordo, permitiendo una comprensión más clara de la información presentada en el aula. 2. Adaptación de Materiales Didácticos: - Transformar materiales educativos para que sean visuales y accesibles, como el uso de gráficos, imágenes y videos, para complementar la información verbal. 3. Subtítulos y Transcripciones: - Proporcionar subtítulos en presentaciones multimedia y ofrecer transcripciones de las lecciones para garantizar que los estudiantes sordos tengan acceso completo a la información. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCION DE FORMACION DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA C.C.T.21DNL0006L “Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo” 4. Utilización de Tecnología Asistencial: - Incorporar tecnologías como dispositivos de ayuda auditiva, sistemas de bucle magnético o software de reconocimiento de voz para mejorar la experiencia del estudiante sordo. 5. Implementación de Estrategias Visuales: - Utilizar esquemas, mapas conceptuales y diagramas para representar visualmente conceptos, facilitando la comprensión y retención de la información. 6. Promoción de la Participación Activa: - Fomentar la participación activa del estudiante sordo en discusiones y actividades grupales, creando un ambiente donde se sientan incluidos y valorados. 7. Canciones en LSM: - Incorporar canciones en Lengua de Señas Mexicana para enseñar vocabulario y conceptos de manera lúdica y memorable. 8. Colaboración con Especialistas: - Trabajar en estrecha colaboración con profesionales especializados en educación para sordos, como maestros de apoyo o terapeutas del lenguaje, para diseñar estrategias personalizadas. 9. Fomento de la Lectura Labial: - Apoyar el desarrollo de habilidades de lectura labial proporcionando ejercicios y actividades específicas para mejorar la comprensión visual del lenguaje hablado. 10. Establecimiento de Expectativas Claras: - Comunicar de manera clara las expectativas académicas y comportamentales, brindando retroalimentación regular para ayudar al estudiante sordo a tener éxito. 11. Desarrollo de un Ambiente Inclusivo: - Crear un ambiente en el aula que celebre la diversidad, fomente la aceptación y promueva el respeto mutuo, permitiendo que el estudiante sordo se sienta parte integral de la comunidad educativa. 12. Sesiones de Preguntas y Respuestas: - Proporcionar tiempo adicional para preguntas y respuestas, permitiendo que el estudiante sordo clarifique dudas y consolide su comprensión de los temas. Al implementar estas estrategias, los docentes pueden crear un entorno educativo inclusivo y apoyar el éxito académico y social de los estudiantes sordos. La flexibilidad y la adaptabilidad son clave para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante y fomentar un aprendizaje equitativo para todos. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCION DE FORMACION DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR FEDERALIZADA DEL ESTADO DE PUEBLA C.C.T.21DNL0006L “Ejercer la Libertad para Trascender en el Tiempo” MATERIAL DIDÁCTICO