PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS PRINCIPALES CALLES DE LAS UNIDADES VECINALES DE CURIBAMBA, CHOCCEPUQUIO, LOS ANGELES Y CUNCATACA DEL CENTRO POBLADO EL CHUMBAO, DISTRITO DE ANDAHUAYLAS, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC” EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 1 ÍNDICE DATOS GENERALES .............................................................................................................................5 1.1 NOMBRE DEL PROPONENTE ........................................................................................................5 1.2 TITULAR DEL PROYECTO ..............................................................................................................5 1.3 EMPRESA AUTORIZADA PARA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO ...........................................5 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...........................................................................................................6 2.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO ..........................................................................................6 2.1.1 Nombre del proyecto .................................................................................................................6 2.1.2 Tipo de proyecto .......................................................................................................................6 2.1.3 Unidad Formuladora .................................................................................................................6 2.1.4 Unidad Ejecutora.......................................................................................................................7 2.1.5 Condiciones Actuales de las Vías de Acceso ...........................................................................7 2.1.6 Monto estimado de inversión ....................................................................................................7 2.1.7 Costo de Operación y Mantenimiento .......................................................................................7 2.1.8 Ubicación física del proyecto.....................................................................................................7 2.1.9 Zonificación ...............................................................................................................................8 2.1.10 Tiempo de vida útil ....................................................................................................................8 2.1.11 Situación legal del predio ..........................................................................................................8 2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ...........................................................................................9 2.2.1 Infraestructura de servicios ..................................................................................................... 15 2.2.2 Vías de Acceso ....................................................................................................................... 15 2.2.3 Materias primas e insumos ..................................................................................................... 15 2.2.4 Procesos ................................................................................................................................. 16 2.2.5 Productos elaborados ............................................................................................................. 16 2.2.6 Servicios ................................................................................................................................. 16 2.2.7 Personal .................................................................................................................................. 17 2.2.8 Efluentes y/o residuos líquidos................................................................................................ 17 2.2.9 Residuos sólidos ..................................................................................................................... 17 2.2.10 Manejo de Sustancias peligrosas............................................................................................ 18 2.2.11 Emisiones atmosféricas .......................................................................................................... 19 2.2.12 Generación de ruido................................................................................................................ 19 2.2.13 Generación de vibraciones ..................................................................................................... 20 2.2.14 Generación de radiaciones ..................................................................................................... 20 2.2.15 Otros tipos de residuos ........................................................................................................... 20 3 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL ..................................................................................................... 20 4 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO ......................... 21 4.1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO .................................................................................... 21 4.1.1 Zonas de vida.......................................................................................................................... 21 4.1.2 Clima ....................................................................................................................................... 22 4.1.3 Geología ................................................................................................................................. 23 4.1.4 Geomorfología ........................................................................................................................ 23 EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 4.1.5 Sismicidad ............................................................................................................................... 23 4.2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO ............................................................................ 23 4.2.1 Vegetación .............................................................................................................................. 23 4.2.2 Fauna terrestre........................................................................................................................ 24 4.2.3 Especies en categorías de conservación ................................................................................ 25 4.3 AREA DE INFLUENCIA .................................................................................................................. 25 4.4 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ............................................................................................. 25 4.5 ÁREAS ARQUEOLÓGICAS ........................................................................................................... 26 5 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................................ 26 5.1 OBJETIVOS. ................................................................................................................................... 26 5.1.1 General. .................................................................................................................................. 26 5.1.2 Objetivos Específicos. ............................................................................................................. 26 5.2 PÚBLICO OBJETIVO...................................................................................................................... 26 5.3 MARCO NORMATIVO. ................................................................................................................... 26 5.4 ENFOQUES .................................................................................................................................... 27 5.4.1 Enfoque intercultural ............................................................................................................... 27 5.4.2 Enfoque de desarrollo sostenible ............................................................................................ 27 5.5 FASE DE EJECUCIÓN DE OBRA. ................................................................................................. 27 5.5.1 Diseño y elaboración de materiales educativos ...................................................................... 27 5.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. .............................................................................................. 28 6 DESCRIPCION DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................. 28 6.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES .......... 28 6.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE IMPACTO ............ 28 6.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ............................................. 31 6.3.1 Construcción ........................................................................................................................... 31 6.3.2 Operación ............................................................................................................................... 32 7 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 33 8 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ............................................................................................... 41 7.1 OBJETIVO ...................................................................................................................................... 41 7.2 ALCANCE ...................................................................................................................................... 41 7.3 RESPONSABILIDAD DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL ............................................................. 41 Etapa de construcción y cierre de obra ...................................................................................................... 41 Etapa de operación y mantenimiento .......................................................................................................... 41 7.4 ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ............................................................................... 41 7.4.1 Monitoreo de los residuos sólidos .......................................................................................... 42 7.5 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ................................................................................ 42 7.5.1 Monitoreo de calidad de aire .................................................................................................... 42 7.5.2 Ruido ambiental ........................................................................................................................ 43 7.5.3 Monitoreo de calidad de agua superficial ............................................................................... 43 EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 7.5.4 Indicadores sugeridos para el programa de monitoreo ambiental ....................................... 43 9 PLAN DE CONTINGENCIAS................................................................................................................. 44 9.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 44 9.1.1 Objetivos ................................................................................................................................. 44 9.1.2 Alcance, difusión y adiestramiento .......................................................................................... 45 9.1.3 Ámbito de aplicación ............................................................................................................... 45 9.2 DEFINICIONES............................................................................................................................... 45 9.3 CLASIFICACIÓN DE UNA CONTINGENCIA .................................................................................. 46 9.3.1 Emergencia Nivel I .................................................................................................................. 46 9.3.2 Emergencia Nivel II ................................................................................................................. 46 9.3.3 Emergencia Nivel III ................................................................................................................ 47 9.4 ANÁLISIS DE RIESGO ................................................................................................................... 47 9.5 RECURSOS HUMANO Y MATERIALES ........................................................................................ 48 9.5.1 Organización de las brigadas de emergencias ....................................................................... 48 9.5.2 Sistema de señalización ......................................................................................................... 49 9.6 ORGANIZACIÓN FRENTE A UN ESTADO DE EMERGENCIA ..................................................... 49 9.6.1 Comité de seguridad ............................................................................................................... 49 9.6.2 Estructura del Comité.............................................................................................................. 49 9.6.3 Brigadas de Emergencia ......................................................................................................... 50 9.7 ESTRATEGIA DE RESPUESTAS PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA ................................ 51 9.8 PROCEDIMIENTOS PROPUESTOS ANTE LAS CONTINGENCIAS ............................................. 52 9.8.1 Respuesta a contingencia natural (sismos)............................................................................. 52 9.8.2 Respuesta a contingencia accidental (explosión/incendio) ..................................................... 53 9.8.3 Respuesta a contingencia natural (tormenta eléctrica) ........................................................... 54 9.8.4 Respuesta a derrames ............................................................................................................ 54 9.8.5 Respuesta a contingencia antrópica (accidente laboral incluye ahogamiento) ....................... 55 9.8.6 Respuesta a contingencia antrópica (accidentes vehiculares) ................................................ 56 9.8.7 Respuesta a contingencia antrópica (conflicto social) ............................................................. 57 9.9 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ......................................................................................................... 58 10 PLAN DE CIERRE O ABANDONO ....................................................................................................... 58 10.1 PLAN DE CIERRE DE EJECUCIÓN DE OBRA Y ABANDONO ..................................................... 58 10.1.1 Detallar las actividades que se desarrollará en la etapa de cierre de ejecución de obra ........ 58 10.1.2 Detallar las actividades que se desarrollarán en la etapa de abandono. ................................ 59 10.1.3 Estructura del plan de Abandono ............................................................................................ 59 11 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN......................................................................................................... 60 12 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION ............................................................................................. 60 13 CLASIFICACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................. 61 EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 1 1.1 DATOS GENERALES NOMBRE DEL PROPONENTE El proponente del proyecto de inversión pública es la Municipalidad provincial de Andahuaylas, para lo cual se ha elaborado el proyecto: “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal en las principales calles de las unidades vecinales de Curibamba, Choccepuquio, Los Ángeles y Cuncataca del centro poblado el Chumbao, distrito de Andahuaylas, provincia de Andahuaylas – Apurímac” 1.2 TITULAR DEL PROYECTO Tipo de proyecto (Público/Privado) Proyecto de Inversión Publica Nombre del proyecto “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal en las principales calles de las unidades vecinales de Curibamba, Choccepuquio, Los Ángeles y Cuncataca del centro poblado el Chumbao, distrito de Andahuaylas, provincia de Andahuaylas – Apurímac” Nivel del Proyecto de Inversión Entidad responsable de la formulación del PIP Órgano Evaluador Perfil con Nivel de Factibilidad Municipalidad Provincial de Andahuaylas OPI Unidad Ejecutora Ministerio de Vivienda, Construcción Saneamiento Cristina Rodríguez Valladares crodriguez@proinversion.gob.pe Av. Canaval y Moreyra 150 San Isidro Lima Lima (51-1) 2001200 Jefe de la Unidad Formuladora Correo electrónico Dirección legal Distrito Provincia Región Teléfono 1.3 EMPRESA AUTORIZADA PARA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO Razón social de la empresa RUC Nº : --: --- Representante legal (Ver Anexo N°04) Nombres y Apellidos : --Documento de identidad : --Número de Registro : --Profesionales: y EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR CUADRO N° 1 : RELACIÓN DE PROFESIONALES REGISTRADOS Nombres Especialidad Nº colegiatura Fuente: MVCS, 2016. Domicilio Distrito Provincia Región Teléfono Correo electrónico 2 : --: --: --: --: --: --- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 2.1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del proyecto “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal en las principales calles de las unidades vecinales de Curibamba, Choccepuquio, Los Ángeles y Cuncataca del centro poblado el Chumbao, distrito de Andahuaylas, provincia de Andahuaylas – Apurímac” 2.1.2 Tipo de proyecto ( ) Nuevo 2.1.3 ( X ) Mejoramiento Unidad Formuladora UNIDAD FORMULADORA Sector Pliego Persona Responsable de la Unidad Formuladora Cargo Teléfono Dirección Persona Responsable de la Formulación del PIP. Teléfono Municipalidad Provincial de Andahuaylas Gobierno Local Pliego Municipalidad Provincial de Andahuaylas Ing. Robert Alexander Valer Mirand Sub Gerente de Estudios y Proyectos (083)-973947200, RPM: #700132 Jr. Constitución Nº626, Plaza de Armas. Ing. Herbert Porras Oseda. Celular: 983689280, RPM: *749280 EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR Correo electrónico Dirección 2.1.4 hposeda@gmail.com Andahuaylas Unidad Ejecutora UNIDAD EJECUTORA Sector Pliego Persona Responsable de la Unidad Ejecutora. Cargo Dirección Teléfono 2.1.5 Municipalidad Provincial de Andahuaylas Gobierno Local Municipalidad Provincial de Andahuaylas Oscar David Rojas Palomino. Alcalde Provincial de Andahuaylas Jr. Constitución Nº626, Plaza de Armas. 083-421037; Celular: 945172200, RPM: #0343080 Condiciones Actuales de las Vías de Acceso De acuerdo a las condiciones actuales que presenta las calles, jirones, avenidas, pasajes y otros de las Unidades Vecinales de Curibamba, Choccepuquio, Los Ángeles y Cuncataca, del Centro Poblado del Chumbao, del distrito de Andahuaylas, se verificó que la zona en mención, se encuentra en tierra natural, sin mantenimiento rutinario ni periódico, y se encuentran en total abandono, pese a contar con un sistema renovado de agua y desagüe que no tiene una antigüedad mayor de 04 años, en las zonas donde la Municipalidad provincial ha intervenido recientemente. Por su parte es preciso mencionar que en la actualidad se viene ejecutando a un avance del 35% físico la pavimentación y la construcción de veredas de la Av. Choccepuquio (intersección de la Av. Sesquicentario y la Av. Santa Cruz, que comprende 08 cuadras, haciendo en promedio un 10% del total de vías) y que es considerada como la primera etapa de esta Unidad Vecinal de Choccepuquio; sin embargo el resto de las calles se encuentran deterioradas y sin mejora alguna, pese a existir mayor cantidad de viviendas y por ende mayor flujo de población. 2.1.6 Monto estimado de inversión El costo total del proyecto se estima en S/. 40 641 495.61 Soles. (Cuarenta millones seiscientos cuarenta y un mil cuatrocientos noventa y cinco con 61/100 nuevos soles) 2.1.7 Costo de Operación y Mantenimiento Los costos de operación y mantenimiento, para el mantenimiento rutinario, ascienden a S/.161,101.98 Nuevos Soles, a precios de mercado. 2.1.8 Ubicación física del proyecto Región/ Departamento : Provincias : Distrito : Apurimac Andahuaylas Andahuaylas EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR Localidades : Chumbao Ver Anexo N°1 Plano de ubicación 2.1.9 Zonificación El terreno dónde se proyecta la infraestructuras se encuentran en la zona urbana y cuenta con zonificación emitida por la municipalidad (provincial). 2.1.10 Tiempo de vida útil El proyecto tiene previsto una vida útil de 20 años. 2.1.11 Situación legal del predio El terreno es de uso público y se encuentra totalmente saneado. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO Etapa de Planificación a) Reconocimiento del área de estudio para la elaboración del expediente técnico. b) Trabajo de campo para toma de muestras y realización de encuestas. c) Estudios de tráfico vial d) Estudios topográficos y geotécnicos e) Coordinaciones con autoridades locales Etapa de construcción En la etapa de construcción se han previsto emplear las siguientes obras temporales: f) Un campamento g) Un almacén de obra para equipos y materiales h) Taller de maestranza i) Cartel de identificación de obra j) Señalización de obra k) Baños químicos portátiles. A continuación se presenta la descripción de las etapas del proceso constructivo. a) Trazo, niveles y replanteo El contratista deberá de realizar el trazo de los ejes de construcción de las diferentes estructuras del proyecto, así como también realizar los replanteos necesarios para la correcta ejecución de la construcción, midiendo y verificando las dimensiones indicadas en los planos, así como también corroborando los niveles. Incluye todas las actividades necesarias para ejecutar todos los replanteos y trazados que requieran las obras, tales como: Replanteo de obras. Entregar cotas, niveles y orientación al equipo de construcción. Control de calidad. Toda otra actividad necesaria para la correcta y oportuna ejecución de la partida. b) Movimiento de tierras Comprende los trabajos de excavación localizada de material tipo grava y limos, empleando herramientas manuales o maquinaria pesada. Como excavación localizada comprende todos los trabajos realizados para: Sub base y/o base de la pavimentación de calzad Para construcción de veredas Para construcción de cunetas, sumideros y alacantarillas. Construcción de los puentes reticulados tipo Warren Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo a los límites, cotas y pendientes indicadas en los planos. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR c) Transporte de material excedente Comprende todos los trabajos necesarios para el acopio, carguío, transporte y descarga del material de desmonte y/o excedentes de las excavaciones, desde la obra hasta el Depósito de Material Excedente autorizado. Para realizar el carguío se usarán herramientas manuales y equipo pesado como retroexcavadora o bobcat, y camión volquete para el transporte. d) Aplicación de concreto Se ha previsto el uso de concreto en la carpeta de la calzada, veredas, cunetas, sumideros y alcantarillas y puentes. La colocación, transporte y demás procedimientos constructivos con el concreto deberán cumplir con las especificaciones técnicas del proyecto. e) Encofrado y Desencofrado Los encofrados se diseñarán para producir concreto endurecido que tenga la forma, las líneas y las dimensiones indicadas en los planos. Los encofrados se conformarán con el ACI 347 y los siguientes requisitos adicionales. Los encofrados para superficies que queden expuestas a la vista cuando se termine la construcción serán de paneles prefabricados de madera multilaminada o revestida, o metálica, de aluminio o similar. Los encofrados para las superficies expuestas se arreglarán en un patrón regular y uniforme, con la dimensión longitudinal de los paneles en forma vertical; y todas las juntas alineadas. Los encofrados producirán superficies acabadas que estén libres de rebajes, estrías, ondulaciones, y áreas cóncavas o convexas, dentro de las tolerancias especificadas aquí. No se requerirá encofrados de madera multilaminada o revestida para las superficies que queden sumergidas, o que no estén expuestas a la vista. Se podrá usar encofrados planos en segmentos de no más de 60 centímetros de ancho para formar superficies curvas de 7.5 metros en diámetro o más. Las vigas o losas apoyadas en columnas de concreto se encofrarán de tal forma que, cuando los encofrados de las columnas se remuevan, no se perturben los soportes para las vigas o losas. Se considerarán aberturas temporales en las bases de columnas, muros, y en otros puntos donde sea necesario para facilitar la limpieza e inspección. Los encofrados no se quitarán ni alterarán hasta que el concreto tenga la resistencia necesaria para soportar, sin peligro, carga muerta o viva. Los puntales debajo de vigas y losas permanecerán, o serán reforzados, según sea necesario para soportar cualquier equipo de construcción o materiales puestos en éstas. Se tomarán precauciones cuando se quiten los encofrados para evitar fisuras, roturas a las esquinas, y bordes u otros daños al concreto. Los puntales debajo de vigas y losas permanecerán, o serán reforzados, según sea necesario para soportar cualquier equipo de construcción o materiales puestos en éstas. Se tomarán precauciones EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR cuando se quiten los encofrados para evitar fisuras, roturas a las esquinas y bordes u otros daños al concreto. Los encofrados de fondos de losas podrán removerse siempre que esta se mantenga apuntalada, y siempre y cuando el concreto haya alcanzado el 50% de la resistencia del concreto a los 28 días. El Proyectista definirá los puntos de apuntalamiento así como el tiempo que estos deberán mantenerse. Los encofrados verticales para muros, vigas o losas, podrán retirarse en un plazo no menor de 12 horas; adicionalmente, se tomará la precaución de asegurar que la resistencia del concreto haya alcanzado al menos 35 kg/cm2. El encofrado no deberá retirarse de manera violenta para evitar el shock térmico. Se recomienda que se despegue ligeramente, y esperar aproximadamente 15 minutos a que adquiera la temperatura del ambiente; después de este plazo, se podrá retirar completamente. f) Pruebas estructurales Las pruebas de control en la obra, incluyendo las pruebas de gradación de los agregados, pruebas de asentamiento, pruebas del contenido de aire, y la fabricación de cilindros para prueba a la compresión; se llevarán a cabo por un laboratorio. El Contratista proveerá todas las instalaciones y los servicios de uno o más empleados, según sea necesario, como ayuda en las pruebas de control en obra. La frecuencia de pruebas aquí especificadas por cada control es aproximada. Un mayor o menor número de pruebas pueden ser hechos, según requiera el Inspector o supervisor de obra. Las pruebas en obra antes de que se añada el super-plastificante, podrán ser requeridas por el supervisor para determinar cumplimiento con las especificaciones; y se llevarán a cabo según se especifica. Las pruebas en obra, después de que se añada el super-plastificante, se llevarán a cabo según se especifica y se requieran para determinar que el concreto cumple con las especificaciones. Las pruebas de aire se llevarán a cabo siempre que haya pruebas en obra. Gradación de agregados Se harán muestras y pruebas en agregado fino y grueso en conformidad con ASTM D75 y C136, por cada 1000 toneladas de material producido y no menos de 1 vez al día. En el stock de agregados en la se harán muestras y pruebas en agregado fino y grueso en conformidad con ASTM D75. Asentamiento Una prueba de asentamiento se hará por cada 40 metros cúbicos de concreto. El asentamiento se determinará en conformidad con ASTM C143. Si durante la jornada se fabrican menos de ese volumen, esto no impide que se realice esta prueba en cada jornada de trabajo. Peso Unitario Una prueba de peso unitario se hará cada día por cada tipo de concreto producido, en una tanda de la cual se hagan cilindros para prueba a compresión, o con mayor frecuencia si hubieran indicios de EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR variaciones en gradación de agregados o aire incorporado. El peso unitario se determinará en conformidad con ASTM C138. Temperatura del concreto Una prueba de temperatura del concreto se hará de la primera tanda de concreto hecha cada día y de cada tanda de concreto de la cual se hagan cilindros para prueba a la compresión. La temperatura del concreto se determinará en conformidad con ASTM C1064. Ion cloruro soluble en agua La prueba para ion de cloruro soluble en agua se llevará a cabo en conformidad con AASHTO T260. Resistencia a la compresión Se obtendrá una muestra de 4 testigos cada día que se coloquen entre 20 hasta 80 m 3 por cada tipo de concreto, y se obtendrán 2 muestras adicionales de 4 testigos por cada 80m 3 adicionales que se coloquen en un día. Dos cilindros de cada muestra se ensayaran a 7 días y los otros dos se someterán a prueba a los 28 días, considerándose como resultado de ensayo el valor promedio obtenido en cada caso. Los cilindros de prueba se harán, curarán, almacenarán y entregarán al laboratorio en conformidad con ASTM C31 y serán sometidos a prueba en conformidad con ASTM C39. Cada conjunto de cilindros de prueba a la compresión se marcará o se identificará con el día y la hora del día en que se hicieron los cilindros, el sitio en la obra en donde fue colocado el concreto representado por los cilindros, y el camión de entrega o el número de identificación de la tanda de concreto. Las pruebas a la compresión se evaluarán en conformidad con ACI 318. El nivel de resistencia del concreto se considerará satisfactorio cuando el promedio de todos los conjuntos de tres pruebas consecutivas de resistencia sea igual a o exceda la resistencia a la compresión especificada f’c, y ningún resultado de la prueba de resistencia individual sea menor de la resistencia a la compresión especificada en más de 35 kg/cm2. Se entiende por una prueba de resistencia al promedio de las resistencias a la compresión de dos cilindros hechos de la misma muestra sometida a prueba a los 28 días. g) Acabados de la estructura El concreto enterrado, o sumergido permanentemente no requerirá de acabado excepto lo que sea necesario para lograr los niveles y contornos requeridos. Las superficies no encofradas de todo otro concreto se emparejará y recibirá un acabado inicial con llana de madera seguido de alisado aplanado fino cuando lo requiera. Aplicación de membrana de pre-curado Toda superficie de concreto sujeta a pérdida de agua superficial y a evaporación rápida (mayor a un kilogramo por metro cuadrado por hora) debido al clima cálido, vientos que resecan y a la luz solar EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR deberá ser protegida con un acabado de pre-curado. El acabado de la membrana formará una película mono-molecular sobre la superficie del concreto fresco y plástico para retardar la evaporación de la humedad. La membrana de pre-curado se rociará sobre toda la superficie del concreto fresco y plástico inmediatamente después que se empareje con cercha, a razón de no menos de 5.0 metros cuadrados por litro, en conformidad con las recomendaciones del fabricante. La solución se preparará y se rociará según haya recomendado el fabricante. Bajo condiciones severas de secado, podrá requerirse aplicaciones adicionales después del acabado con llana de madera o acabado pulido. Acabado con llana de madera Las superficies emparejadas con cercha recibirán un acabado inicial tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente para ser trabajable. Cualquier partícula de agregado grueso que resalte por la llana o que cause una irregularidad en la superficie se removerá y se sustituirá con mortero. El acabado inicial con llana de madera deberá resultar en una superficie de textura y apariencia uniforme, sin trabajo innecesario sobre la superficie. El acabado inicial será seguido de un segundo acabado por llana al tiempo del fraguado inicial. El segundo acabado deberá resultar en un acabado de textura y color uniforme. A menos que se requiera específicamente un acabado adicional, el acabado final para superficies no encofradas será el acabado por llana de madera alcanzado por el segundo acabado. El acabado se llevará a cabo con llanas manuales o llanas mecánicas adecuadas. Acabado escobillado En dónde se especifique o se indique en planos, el concreto recibirá un acabado escobillado ligero para proveer una superficie no resbaladiza. El escobillado se hará después el segundo acabado. Acabado pulido Serán acabados con lana de acero los pisos interiores que queden expuestos después de que la construcción se termine; las superficies que serán cubiertas con pisos elásticos; las áreas expuestas de las bases de equipos; la parte superior de sardineles interiores, y otras superficies designadas en Planos. El acabado pulido no se requerirá para pisos que queden sumergidos normalmente. El acabado pulido se llevará a cabo después del segundo acabado con llana de madera cuando la superficie se haya endurecido lo suficiente para evitar que sean arrastrados los finos de la superficie. El acabado pulido dará como resultado una superficie densa, lisa, y uniforme, libre de marcas de llanas y demás herramientas. No se permitirá agregar polvo de cemento para lograr el acabado pulido. Acabado en superficies revestidas posteriormente. Todas las superficies que deban ser revestidas con concreto, o con revestimiento tendrán un acabado áspero con irregularidades mayores o iguales a 1/4”. Toda la nata, mortero superficial, o material EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR defectuoso se removerá con cepillado o aire a presión en el momento del fraguado inicial. Las superficies estarán ásperas, limpias y sólidas. Pisos y otras superficies que reciban una capa de acabado o contrapiso tendrán un acabado escobillado. Superficies que reciban productos de fábrica tendrán el acabado superficial que recomiende el fabricante del producto. Se podrá emplear un pegamento epóxico para unión de concretos. h) Transporte y almacenamiento de materiales Los materiales serán trasladados desde los puntos de producción (canteras) o compra (almacén de proveedores) hasta el lugar de almacenamiento, cada planta de tratamiento tendrá un lugar destinado para el almacén, estos lugares estarán correctamente acondicionados para la recepción de dichos materiales. i) Mantenimiento de baños químicos portátiles El mantenimiento de los baños químicos portátiles estará a cargo de la empresa prestadora del servicio, se realizará el mantenimiento de todos los baños, como mínimo dos veces por semana, el número de baños dependerá del número de trabajadores asignados al lugar de trabajo, utilizando criterios normativos vigentes. j) Datos de la construcción Suministro de energía eléctrica: se utilizará energía eléctrica en el campamento y las oficinas de la empresa contratista, sin embargo debido a que la obra se ubica dentro de la zona urbana se utilizará energía eléctrica de la vivienda acondicionada como campamento. Combustible: se estima un consumo de 49 454.20 galones de combustible Consumo de agua para preparación de concreto 5745.8 m3 Suministro de agua en camiones cisterna : 6975.0 m3 para riego de superficie Residuos: Domésticos: Se estima que en el máximo pico de trabajo (187 personas) se genere un total de 84 kg/ día. Industriales: En la etapa de construcción se deberá de disponer de 2.1m3 de trapos y aceites Efluentes: Durante la etapa de construcción se generaran los efluentes del tipo doméstico provenientes de los baños portátiles, se estima que en el máximo pico de trabajo se tendrá (187 personas) un volumen de 0,9 m3 /día. Etapa de Operación y Mantenimiento Durante la etapa de operación se ha previsto que no es necesario el uso de recursos. En cuanto a los bienes y servicios para garantizar el mantenimiento de la intervención, serán atendidos por la Municipalidad Provincial de Andahuaylas. Etapa de cierre de obra A continuación se describe las actividades a realizar para el cierre de ejecución de obra: a) Retiro de baños químicos portátiles. b) Retiro de maquinaria pesada. c) Cierre y desmantelamiento de almacén de residuos y área de almacenamiento de materiales. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR d) Retiro de señalización. e) Limpieza general del área de residuos de construcción como concreto endurecido, asfalto u otros. 2.2.1 Infraestructura de servicios CUADRO N° 2 : SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA CHUMBAO Servicio/ciudad Red de Agua Potable Energía Eléctrica Alcantarillado Red de captación de agua de lluvia Chumbao si si si si Fuente: Consultor 2.2.2 Vías de Acceso No se requerirán trabajos de apertura de vías de acceso en la zona urbana. La distancia de acceso a la zona del proyecto es la siguiente: CUADRO N° 3 : ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO 2.2.3 2.2.3.1 Materias primas e insumos Recursos naturales El proyecto utilizaría únicamente material de acarreo para la construcción, una parte será comprada en lugares autorizados y provendrá de canteras de la zona. 2.2.3.2 Tipos de recursos naturales El material de acarreo que se va requerir se presenta en el siguiente cuadro. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR CUADRO N° 4 : TIPOS DE RECURSOS RECURSO NATURAL CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA Material de Sub Base 6694.4 m3 Material para Base 5100.0 m3 Material para Afirmado 18 046.8 m3 Fuente: Consultor 2.2.3.3 Materia prima Durante la construcción se ha previsto que para la preparación del concreto se va requerir 213827.9 bolsas de cemento. 2.2.3.4 Insumos Químicos CUADRO N° 5 : INSUMOS QUÍMICOS PRODUCTO QUÍMICO Diésel Mezcla orgánica Mezcla orgánica Mezcla orgánica NOMBRE COMERCIAL Diésel Pegamento para PVC Asfalto/imprim ante/cemento asfaltico Pintura anticorrosiva CANTIDAD 490454.4 gal 6.9 gal 760 gal CRITERIO DE PELIGROSIDAD I C R E x x x 65 gal Fuente: Consultor I: Inflamable, C: corrosivo, R: reactivo, E: Explosivo, y T: Toxico 2.2.4 Procesos Por las características del proyecto no aplica este ítem. 2.2.5 Productos elaborados Por el tipo de proyecto no aplica este ítem. 2.2.6 2.2.6.1 Servicios Agua Consumo caudal: 2 m3/día Fuente: Conexión al sistema de agua potable de la ciudad 2.2.6.2 Electricidad Consumo mensual: 655 Kw/h/mes en las 10 plantas Fuente: Sistema eléctrico de la ciudad. ETAPA T x construcción x construcción x construcción x construcción EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 2.2.7 2.2.7.1 Personal Etapa de construcción: CUADRO N° 6 : PERSONAL REQUERIDO PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DESCRIPCIÓN Personal Profesional Mano de obra CANTIDAD ESTIMADA 5-15 6-190 Fuente: Consultor 2.2.7.2 Etapa de operaciones: CUADRO N° 7 : PERSONAL REQUERIDO PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN DESCRIPCIÓN Personal profesional CANTIDAD ESTIMADA 1 Fuente: Consultor 2.2.7.3 Personal permanente de operación: Ninguno 2.2.7.4 Personal temporal: 06 en casos de mantenimiento 2.2.7.5 Turnos de trabajo La etapa de construcción se ejecutará solo en el turno diurno, con una jornada laboral de 08 horas diarias. 2.2.8 Efluentes y/o residuos líquidos 2.2.8.1 Caudal: 0.1 m3/día 2.2.8.2 Características del efluente: El proyecto no generará efluentes, lo mínimo generado será vertido en el sistema de alcantarillado de la ciudad. 2.2.8.3 Disposición: Los efluentes serán vertidos al sistema de alcantarillado existente de la ciudad. 2.2.9 Residuos sólidos Cuando el proyecto esté en la etapa de construcción, el personal será el principal generador de residuos sólidos. En obra se implementarán baterías de cilindros de 55 galones de capacidad, señalizados mediante código de colores (NTP 900.058.2005). Los residuos sólidos que se generarán en la etapa de construcción estarán compuestos por residuos domésticos (botellas de plástico, papeles, cartones, residuos de comida, etc.), serán colocados y almacenados para su posterior recolección, transporte y disposición final por parte del servicio municipal. Los residuos industriales que se generen en obra provendrán de la ejecución de la obra, y de la manipulación de los insumos químicos previamente listados (Cuadro N°25); su transporte y disposición final estará a cargo de una Empresa Prestadora de Servicios especializada y autorizada por DIGESA. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR En el caso del material excedente producto de los trabajos de movimiento de tierras y excavaciones, este será transportado por la contratista de obra y dispuesto en sitios autorizados por el municipio (Depósito de Material Excedente DME) o, en su defecto, podrá ser reusado para nivelación de terrenos. CUADRO N° 8 : CUANTIFICACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN TIPO Residuos domésticos Residuos industriales peligrosos Residuos industriales peligrosos Material excedente CANTIDAD MENSUAL (KG) DESCRIPCIÓN Plásticos, orgánicos, vidrios, papeles, cartones, etc. Metales, retazos de tubos de PVC, papeles y cartones, retazos de madera, arena, residuos de comida, cables, plásticos, desmonte, residuos de concreto Envases de pinturas, lubricantes, retazos de madera con combustible, waypes impregnados con combustibles o lubricantes; u otros insumos químicos Material sobrante de excavaciones 14 070.0 654.0 350.0 9 934 254.0 Fuente: consultor Durante la etapa de operación y mantenimiento el proyecto no generará residuos sólidos. La Municipalidad será responsable de la recolección, transporte y disposición final de residuos domésticos, producto de la limpieza y barrido de calles. 2.2.10 Manejo de Sustancias peligrosas En el Cuadro N° 25 se encuentra la caracterización de los insumos químicos los cuales, al poseer características de peligrosidad, son considerados sustancias peligrosas. A continuación se presentan algunos lineamientos de manejo generales. CUADRO N° 9 MEDIDAS DE MANEJO DE INSUMOS QUÍMICOS INSUMO Diesel Pegamento para PVC Silicona Pintura anticorrosiva TRANSPORTE El transporte (cisterna, tambores o galonera) deberá llevar una etiqueta roja de líquido inflamable. Para el caso de las cisternas, estas contarán con un faro pirata anti explosión que se pueda dirigir para alumbrar adecuadamente. El vehículo que lo transporte deberá llevar kit en caso de derrames y extintores. Transportar revisando que se encuentren cerrados e identificados, las MSDS deberán estar disponibles. ALMACENAMIENTO No almacenar junto a sustancias explosivas, gases inflamables, sustancias comburentes, ni sustancias con riesgo de incendio. No deben existir fuentes de ignición tales como estufas, cocinas, elementos productores de chispas o fuegos abiertos. Se debe tener orden y limpieza en las áreas de almacenaje de líquidos inflamables. Recipientes cerrados y lejos de fuentes de ignición, calor MANIPULACIÓN No reutilizar botellas de agua o contenedores de bebidas, rellenándolos con líquidos inflamables. Cuando sea necesario trasvasarlos desde su envase original a otro más pequeño, usar recipientes especiales para productos químicos y etiquetarlos adecuadamente, debiendo permanecer siempre bien cerrados. Evitar el contacto con la piel, ojos y mucosas. Manipular en un lugar fresco y bien ventilado. No volver a usar los recipientes. No fumar, comer o beber en el área de manipulación del producto. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR INSUMO TRANSPORTE Asfalto El transporte (cisterna, tambores o galonera) deberá llevar una etiqueta roja de líquido inflamable. Para el caso de las cisternas, estas contarán con un faro pirata anti explosión que se pueda dirigir para alumbrar adecuadamente. El vehículo que lo transporte deberá llevar kit en caso de derrames y extintores. ALMACENAMIENTO y productos inflamables. No almacenar junto a sustancias explosivas, gases inflamables, sustancias comburentes, ni sustancias con riesgo de incendio. No deben existir fuentes de ignición tales como estufas, cocinas, elementos productores de chispas o fuegos abiertos. MANIPULACIÓN Manipular con guantes de cuero, proteger las vías respiratorias con mascarillas. Cuando sea necesario trasvasarlos desde su envase original a otro más pequeño, usar recipientes especiales para productos químicos y etiquetarlos adecuadamente, debiendo permanecer siempre bien cerrados. Fuente: Consultor 2.2.11 Emisiones atmosféricas 2.2.11.1 Emisiones gaseosas Durante la etapa de construcción se utilizará maquinaria pesada para los trabajos de movimiento de tierras, tanto para cortes y rellenos en zonas de excavaciones de las pistas y veredas; como en los cimientos y muretes de los puentes. Los principales equipos y maquinarias a utilizarse se muestran en el cuadro siguiente: CUADRO N° 10 : EQUIPOS QUE GENERARÁN EMISIONES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ACTIVIDAD EQUIPAMIENTO REQUERIDO Movimiento de tierra (Excavación de obras lineales y no lineales) Transporte de materiales (excedente) Obras de concreto Tractor D6, rodillo liso, cargador sobre llantas, retroexcavadora, pavimentadora, motoniveladora. Volquetes, cargador frontal. Mezcladora de concreto, vibrador de concreto Instalación de Equipamiento Grúa Fuente: Consultor Para la etapa de operación y mantenimiento no se contempla ningún equipo y/o maquinaria o componente del proyecto que generará emisiones gaseosas. 2.2.11.2 Material particulado Las actividades de desplazamiento de la maquinaria, producirán la generación de polvo sobre las zonas de construcción, para controlar lo cual se empleará el riego de superficies con camiones cisterna. En la etapa de operación y mantenimiento del proyecto no se prevé la emisión de material particulado. 2.2.12 Generación de ruido El ruido durante la etapa de construcción será producido por el funcionamiento de la maquinaria y equipos de construcción. Este ruido será de tipo intermitente y tendrá, mayormente, alcance solo dentro del área de trabajo, siendo los principales receptores los trabajadores de la obra. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR CUADRO N° 11 : NIVELES DE RUIDO TÍPICOS PRODUCIDOS POR MAQUINARIA DE CONSTRUCCIÓN (DISTANCIA APROX. 1 M) EQUIPO Martillo neumático Compresora neumática Retroexcavadora Sierra industrial Soldador de pernos Tractor D6 Camión volquete Aplanadora de tierra Niveladora Cargador frontal Grúa DECIBELIOS (DB) 103 - 113 100-85 84 - 93 88 - 102 101 93 - 96 90-100 90 - 96 87 - 94 86 - 94 90 - 96 Fuente: The Center to Protect Workers' Rights (2003) y Guía Práctica de proyectos de demolición, Universidad Politécnica de Cartagena (2010) En la etapa de operación y mantenimiento no se ha previsto la generación significativa de ruidos. 2.2.13 Generación de vibraciones No se ha previsto la generación de vibraciones durante la etapa de operación. 2.2.14 Generación de radiaciones No se ha previsto la generación de radiaciones durante la etapa de operación. 2.2.15 Otros tipos de residuos No se generarán ningún tipo de otros tipos de residuos a lo antes descrito. 3 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL El Proyecto se enmarca en el Sector Vivienda y Construcción y se sustenta en el Marco Legal de las siguientes normas: Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley concordada) Ley Nº 27293, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de 2000; modificada por las Leyes N° 28522, 28802 y por el Decreto Legislativo N° 1005, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de Mayo de 2005, el 21 de Julio de 2006 y el 03 de mayo de 2008, respectivamente. Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (DS Concordado) Aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por Decreto Supremo N° 185-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 24 de Noviembre de 2007. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Directiva General N° 001-2011-EF/68.01, aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, vigente a partir del 10 de Abril de EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 4 2011. Delegación de Facultades para declarar la Viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública (RM Concordada) (Aprobada por Resolución Ministerial N° 314-2007-EF/15 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de Junio de 2007 y modificada por Resolución Ministerial N° 647-2007-EF15 publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 26 de Octubre de 2007) Resolución Ministerial N°158-2001-EF-15. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas. Directiva 003-2004-EF/68.01. Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública sobre Programas de Inversión, Aprobada por Resolución Directoral N° 004-2004-EF-68.01. R.D.N° 001-2004-EF/68.01 que modifica la Directiva N° 004-2003- EF/68.01, Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública para Gobiernos Regionales y Locales (Enero 2004). Resolución Directorial Nº 004-2007-EF/68.01 que aprueba anexos y formatos del SNIP, los cuales podrán ser actualizados periódicamente por la Dirección General de Programación Multianual. Ley N° 27783 Ley de Bases para la Descentralización. Ley N° 28059 Ley Marco de Promoción de la Inversión Pública. Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 Titulo V: Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales. Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre N° 27181 – Art. 18°,19°. Reglamento Nacional de Administración de Transporte (D.S. 0402001-MTC) ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO 4.1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4.1.1 Zonas de vida La localidad de Chumbao donde intervendría el proyecto se ubica en la zona de vida de bosque seco montano bajo sub tropical, cuyas características se describen a continuación. 4.1.1.1 Bosque seco montano bajo sub tropical (bs-MBS) La zona de vida Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBS) se extiende desde los 2 400 a 3 200 msnm. El rango de precipitación anual varía entre 410 y 570 mm y la temperatura entre 13 y 16° C. Se ubica en la provincia de humedad “subhúmedo”. La vegetación natural casi ha desaparecido y ha sido reemplazada por cultivos. Un indicador de esta zona de vida es la “retama” Spartium junceum. Otras especies presentes son: “maguey” (Agave americana), “capulí” (Prunus sp.) y la “chamana” (Dodonaea viscosa) a la que siempre se le encuentra en los límites inferiores más abrigados. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 4.1.2 Clima El clima de Andahuaylas es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1964-1980) es 20.0°C y 6.3°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo 1964-1980 es 608.9 mm. 4.1.2.1 Temperatura Las temperaturas medias varían en un rango de 8 a 11 °C, con valores máximos de 14 a 18 °C, mientras la temperatura mínima promedio anual varía entre ciudades de 1 a 6 °C, como muestra el cuadro siguiente. Temperatura mínima (°C) Se trata de la menor temperatura alcanzada en un lugar en un mes y también la mínima absoluta alcanzada en los registros de temperaturas de un lugar determinado. CUADRO N° 12 ESTACION METEOROLOGICA VALORES DE TEMPERATURA MÍNIMA ALTITUD msnm AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL CURAHUASI 2737 7.6 8.7 9.8 10.3 10.7 11.0 10.7 11.2 10.3 8.7 7.2 6.7 ABANCAY 2776 9.1 10.3 11.0 11.3 11.1 11.1 11.2 11.2 9.5 9.7 8.7 8.3 ANDAHUAYLAS 2933 4.1 5.7 7.0 7.4 8.5 9.0 8.8 8.7 7.0 4.3 2.7 2.5 CHALHUANCA 3358 3.2 4.8 5.6 6.1 Fuente: Senamhi 7.0 7.8 7.4 6.9 5.8 3.4 1.6 1.8 Temperatura máxima (°C) Es la mayor temperatura del aire alcanzada en un lugar en un mes (máxima mensual) absoluta alcanzada en los registros de temperaturas de un lugar determinado. CUADRO N° 13 ESTACION METEOROLOGICA 4.1.2.2 VALORES DE TEMPERATURA MÁXIMA ALTITUD msnm AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL CURAHUASI 2737 22.7 23.3 23.7 24.1 22.5 21.5 21.2 21.0 22.4 22.8 22.6 21.7 ABANCAY 2776 21.2 21.9 22.7 24.0 22.4 20.8 20.4 20.3 20.7 21.4 21.4 20.3 ANDAHUAYLAS 2933 19.9 20.4 21.2 22.0 21.4 20.2 19.6 19.7 20.2 20.5 20.1 19.2 CHALHUANCA 3358 22.1 23.2 24.1 24.5 Fuente: Senamhi 23.6 21.9 21.3 21.1 21.7 22.2 22.0 22.0 Precipitación media La precipitación se conoce todas las formas de humedad que caen a la tierra, provenientes de las nubes, como agua, nieve y hielo. La precipitación constituye la entrada primordial del sistema hidrológico y es el factor principal que controla la hidrología de una región. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR El escurrimiento natural se origina como consecuencia de las precipitaciones estacionales que ocurren en la cuenca alta. La precipitación pluvial se presenta entre los meses de diciembre a marzo, el sol brilla por las mañanas y llueve en las tardes, recibe entre 500 a 1000 mm de lluvia anual. Para la zona de intervención del proyecto, según la estación más cercana Andahuaylas, se tiene una precipitación media mensual anual de 707.00 mm, encontrándose que mensualmente las mayores precipitaciones se presentan entre los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, precipitaciones regulares los meses de abril, setiembre, octubre y noviembre, mientras que los meses de mayo a agosto son marcadamente casi secos. 4.1.3 Geología 4.1.3.1 Geología Regional 4.1.3.2 Cuaternario La zona de intervención del proyecto está formado por suelos cuaternarios cuyos depósitos de fluvioglaciares dieron origen a la ahora ya intervenida geoforma. En muchas de las zonas se han identificado suelos formados por deposiciones de los cuerpos de agua de los ríos. 4.1.4 Geomorfología Dentro del área de influencia se han podido identificar las siguientes unidades geomorfológicas: Montañas circundantes Llanura interandina Colinas bajas Colinas altas Depósitos aluviales Terrazas 4.1.5 Sismicidad 4.1.5.1 Zonificación Sísmica Según el mapa de calificación de provincias según niveles de peligros sisimicos, la zona de ubicación del proyecto es calificado como Bajo. De acuerdo al mapa de intensidades sísmicas elaborado por el Instituto Nacional De Defensa Civil (INDECI), el área de estudio se encuentra en una zona cuya intensidad es de VI en la escala de Mercalli. La aceleración máxima en la zona de estudio, debido a eventos sísmicos para un período de retorno de 100 años, es de 0,09g. 4.2 4.2.1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO Vegetación Dentro de las principales especies del tipo leñoso y vegetación herbácea identificada en la zona de influencia se describe en el siguiente cuadro: EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR CUADRO N° 14 VEGETACIÓN Plantas leñosas Nombre científico Nombre común Prunus serotina Polylepis incana Cupressus macrocarpa Eucalyptus globulus Eucalyptus nitens Pinus radiata Cassia latiopetiolata Baccharis tricuneata Diplostephium tovari Plantas herbáceas Capulí Quenua Ciprés (introducido en plantaciones) Eucalipto (introducido en plantaciones) Eucalipto (introducido en plantaciones) Pino (introducido en plantaciones) Mutuy Taya Supu tola Nombre científico Festuca dolichophylla Calamagrostis cephalantha Stipa ichu Festuca orthophylla Urtica andicola Werneria melanandra Aciahne pulvinata Calamagrostis rigida Cortaderia rudiscula Lupins ballianus Plantago hirtella Rumex cuneifolius Muehlenbeckia volcanica Ephedra americana Nombre común Huaylla ichu, Chilhua Ichu Ichu Ire Ichu Itana Jar-callhua Jaspa Jaspa Jesje Kella Llanten Llaque, aceitosa Mullaca Pinco pinco Fuente. Adaptado de INRENA 1996 4.2.2 4.2.2.1 Fauna terrestre Aves Otras especies características y conspicuas de la zona se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO N° 15 FAMILIA Trochilidae Emberizidae ESPECIES DE AVES IDENTIFICADAS NOMBRE COMÚN Colibrí Gorrión andino NOMBRE CIENTÍFICO Oreotrochilus melanogaster Zonotrichia capensis Fuente. Adaptado de INRENA 1996 4.2.2.2 Mamíferos Entre los mamíferos no se han identificado especies en peligro de extinción o amenazados, se ha identificado especies domesticados como perros, ganado vacuno entre otros. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 4.2.3 Especies en categorías de conservación De la información recabada para la zona, se han registrado especies protegidas por el estado según el DS N°043-2006-AG y el DS-004-2014-MINAGRI. CUADRO N° 16 GRUPO Flora DS N°043-2006-AG Fauna DS-004-2014MINAGRI ESPECIES EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN NOMBRE COMÚN Titanca Queñua Colle Colle Cantuta Chujchu Ashpingo Pinco Pinco Zambullidor del Titicaca Flamenco andino Flamenco de James Gaviota andina Gallareta gigante Avoceta andina Bandurria Zambullidor pimpollo Rana gigante del Titicaca Sapo Rana Rana Vicuña Guanaco Cóndor andino” NOMBRE CIENTÍFICO Puya raimondii Polylepis incana Buddleja incana Buddleia sp Cantua buxifolia Argyrochosma nivea Aristeguietia discolor Ephedra americana Rollandia microptera” Phoenicoparrus andinus Phoenicoparrus Jamesi Larus serranus Fulica gigantea Recurvirostra andina Theristicus melanopis Podiceps occipitalis Telmatobius culeus Rhinella spinulosus Telmatobius marmoratus Pleurodema cinérea Vicugna vicugna Lama guanicoe Vultur gryphus “ ESTADO En Peligro (EN) Peligro Critico (CR﴿ Peligro Critico (CR﴿ Casi amenazada ﴾NT﴿ Vulnerable (VU) Vulnerable (VU) Casi Amenazado (NT) Casi Amenazado (NT) En Peligro (EN) En Peligro (EN) En Peligro (EN) Vulnerable (VU) Vulnerable (VU) En Peligro (EN) Vulnerable (VU) Casi amenazada ﴾NT﴿ Peligro Crítico (CR) Casi amenazado ﴾NT﴿ Vulnerable (VU) Casi Amenazado (NT) Casi Amenazado (NT) Peligro Crítico (CR) En Peligro (EN) Fuente: MINAGRI En el ámbito de influencia del proyecto no se han identificado ninguna de las especies listadas. 4.3 AREA DE INFLUENCIA El área de influencia del proyecto son las Unidades Vecinales de Curibamba, Choccepuquio, Los Ángeles y Cuncataca; del Centro Poblado Chumbao, del distrito de Andahuaylas, Provincia de Andahuaylas, son unidades vecinales de extensión urbana se encuentra en un proceso de crecimiento poblacional y económico, al igual que a nivel provincial; como se puede observar en el cuadro siguiente, según el INEI: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, donde el distrito, es la población urbana con 27,157 habitantes, mientras que la población rural consta de 10,103 habitantes, asciendo un total de 37,260 habitantes a nivel distrital. 4.4 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS En la zona de intervención del proyecto no se encuentra ningún área natural protegido. Es preciso indicar que es una población existente y el proyecto tiene por finalidad el mejoramiento de la vía urbana. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 4.5 ÁREAS ARQUEOLÓGICAS En el listado de áreas arqueológicas oficiales no se ubican restos arqueológicos cercanos en las áreas de intervención del proyecto, sin embargo se ha solicitado el Certificado de Inexistencia de Restos arqueológicos. 5 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 5.1 OBJETIVOS. 5.1.1 General. Contribuir a una cultura de la conservación de infraestructura vial y la conservación del medio ambiente y desarrollar mecanismos de información, diálogo y concertación con los actores sociales. 5.1.2 5.2 Objetivos Específicos. Difundir información sobre la eficiencia e importancia del proyecto, sus objetivos, alcances, acciones, plazos y resultados esperados; así como los beneficios para la población y la mejora del medio ambiente. Mejorar las capacidades de la población usuaria a través de un proceso de educación vial y ambiental. Establecer las condiciones de sostenibilidad para mantener una relación armónica basada en el diálogo y concertación entre la empresa y la población. PÚBLICO OBJETIVO. El público objetivo del Plan de Intervención Social está conformado por los usuarios que utilizarán el servicio de pistas y veredas. Los principales grupos de interés que se encuentran en el área de influencia del proyecto, son: 5.3 Gobiernos Provinciales y Distritales. Instituciones públicas y privadas. Instituciones de educación básica y superior. Organizaciones sociales. MARCO NORMATIVO. Decreto Legislativo N° 1012, aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público Privadas para la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción privada, con el objeto de establecer los principios, procesos y atribuciones del Sector Público para la evaluación, implementación y operación de infraestructura pública o la prestación de servicios públicos, con participación del sector privado, así como establecer el marco general para las iniciativas privadas. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 5.4 Decreto Supremo N° 146-2008-EF, aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 102, Ley Marco de Asociaciones Público Privadas, y se dictaron las normas para agilización de los procesos de Promoción de la Inversión Privada. Decreto Supremo N° 005-2013-EF, dictan disposiciones complementarias para reglamentar el segundo párrafo de la nonagésima sexta disposición complementaria final de la ley n° 29951, ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2013, que prioriza de manera excepcional y con carácter de urgente las iniciativas privadas cofinanciadas destinadas a cubrir el déficit de infraestructura y de servicios públicos. ENFOQUES La intervención social, desde su diseño hasta su ejecución, será desarrollada contando con dos enfoques transversales a todas sus estrategias y actividades: el enfoque intercultural y el enfoque de desarrollo humano sostenible. 5.4.1 Enfoque intercultural El Plan de Intervención Social ha sido diseñado bajo un enfoque de interculturalidad. Se hace referencia a interculturalidad, debido a que se plantearán acciones que permitan mantener las relaciones entre la empresa y la población a través del respeto y horizontalidad en el diálogo. A ello se debe añadir que, durante la ejecución del Plan, se valorará las características sociales y culturales del público objetivo. 5.4.2 Enfoque de desarrollo sostenible El Plan ha sido diseñado concibiendo el enfoque de desarrollo sostenible, entendido como el “desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”1. 5.5 5.5.1 FASE DE EJECUCIÓN DE OBRA. Diseño y elaboración de materiales educativos Se diseñarán y entregarán materiales educativos como apoyo y reforzamiento a los talleres de capacitación. Los principales materiales y contenidos de los mismos se describen a continuación: Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común (Oxford: Oxford University Press, 1987). 1 EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR CUADRO N° 17 MATERIAL EDUCATIVO MATERIAL DE COMUNICACIÓN OBJETIVO Cartilla Reforzar los conocimientos adquiridos en los talleres de capacitación en la temática abordada: Cuidado del medio ambiente y los efectos positivos de las pistas y veredas Roles de la empresa y los usuarios. Calendario educativo Difundir mensajes claves sobre la temática abordada en los talleres de capacitación. PÚBLICO OBJETIVO Usuarios del servicio Población en general Elaboración: Consultor 5.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. En el cronograma se presenta los períodos de ejecución de cada fase, las actividades y los recursos necesarios. Las fases tienen los siguientes períodos de ejecución: Fase de construcción: 12 meses Fase de operación y mantenimiento: 20 años 6 6.1 DESCRIPCION DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Existen diversas metodologías que facilitan la identificación de los posibles impactos ambientales de un proyecto, y la evaluación y valoración de los posibles impactos positivos y negativos. La metodología que se ha empleado para la evaluación de los potenciales impactos ambientales ha seguido la siguiente secuencia de actividades: Identificación de las actividades del proyecto que puedan generar impactos ambientales en función a las diferentes áreas de intervención propuestas; y las variables ambientales claves que podrían ser afectadas. Identificación de los principales aspectos ambientales por actividad. Determinación y valoración de los impactos ambientales. 6.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE IMPACTO Se identificaron las variables ambientales claves, potencialmente vulnerables a los impactos previstos dentro del área de influencia del proyecto. Esta identificación se realizó mediante una metodología de trabajo en “grupo de expertos”, empleando los resultados de la línea de base ambiental del proyecto. Para complementar esta información se realizó una revisión de proyectos similares a fin de determinar cuáles fueron las actividades consideradas en cada proyecto y los impactos ambientales más relevantes, considerando la naturaleza del entorno. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR En el cuadro N° 18 se muestran las variables ambientales del área de influencia del proyecto que han sido consideradas para la predicción y evaluación de los impactos esperados. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR CUADRO N° 18 Medio Componente Aire Físico Agua Suelo Flora Biótico Fauna Población Social Economía Paisaje Cultural Cultura VARIABLES AMBIENTALES CLAVES Variable ambiental Concentración de material particulado Concentración de gases de combustión Olores Niveles de ruido Calidad de agua superficial (río) Nivel freático Calidad de agua subterránea Calidad del suelo Uso del suelo Flora Vegetación ribereña Mamíferos menores Aves Anfibios Infraestructura y servicios de saneamiento (agua potable y desagüe) Impacto x x x x x x x x x x x Calidad de vida de la población x Conflictos sociales Tráfico vehicular y riesgo de accidentes Empleo formal e ingresos Oferta de mano de obra local Venta de servicios y bienes locales Actividades productivas locales Calidad del paisaje Restos arqueológicos y patrimonio cultural Usos y costumbres locales Tradiciones Fuente: Consultor x x x x x x x x EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 6.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES 6.3.1 Construcción En los cuadros siguientes se presentan los aspectos ambientales que derivan de las principales actividades de construcción propuestas para cada uno de los sectores, y los principales impactos ambientales esperados. CUADRO N° 19 ETAPA Y/O ÁREA ASPECTOS AMBIENTALES E IMPACTOS DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES ASPECTO AMBIENTAL Generación de ruido Limpieza del terreno Movimiento de tierras, subrasante, cimentación de puente Transporte y almacenamiento de materiales Pistas, alacantarillas veredas y puentes tipo Warren Generación de material particulado Generación de gases de combustión Remoción de cubierta vegetal Generación de ruido Generación de material particulado Generación de gases de combustión Generación de desmonte Generación de ruido Generación de gases de combustión Congestionamiento vehicular POSIBLES IMPACTOS Incremento de los niveles de ruido Ahuyentamiento de fauna local Alteración de la calidad del aire Alteración de la calidad del aire Pérdida de cubierta vegetal Incremento de los niveles de ruido Alteración de la calidad del aire Alteración de la calidad del aire Alteración de la calidad del suelo Incremento de los niveles de ruido Alteración de la calidad del aire Impacto sobre la vialidad Incremento del riesgo de accidentes vehiculares Incremento de los niveles de ruido Afectación a la disponibilidad de agua Cimentación y estructuras de concreto armado, encofrados y pruebas estructurales Generación de ruido Generación de residuos sólidos de construcción (concreto, etc.) Alteración de la calidad del suelo Colocación de concreto, muretes, encofrado y desencofrado Generación de ruido Incremento de los niveles de ruido Consumo de agua Afectación a la disponibilidad de agua Consumo de agua Generación de residuos sólidos de construcción (concreto, etc.) Generación de ruido Colocación de Generación de material carpeta asfáltica y particulado acabados Generación de residuos sólidos Generación de ruido Instalación de puente tipo Generación de residuos sólidos warren de construcción Generación de aguas residuales Baños portátiles Generación de malos olores Alteración de la calidad del suelo Incremento de los niveles de ruido Alteración de la calidad del aire Alteración de la calidad del suelo Incremento de los niveles de ruido Alteración de la calidad del suelo Alteración de la calidad del suelo Alteración de la calidad del aire EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR ETAPA Y/O ÁREA ACTIVIDADES ASPECTO AMBIENTAL Consumo de agua Suministro de agua Construcción de cunetas, alcantarillas Congestionamiento vehicular Generación de ruido Generación de material Generación de gases de combustión Generación de residuos sólidos de construcción Generación de gases de combustión POSIBLES IMPACTOS Alteración de la disponibilidad de agua Impacto sobre la vialidad Incremento del riesgo de accidentes vehiculares Incremento de los niveles de ruido Alteración de la calidad del aire Alteración de la calidad del aire Alteración de la calidad del suelo Alteración de la calidad del aire Fuente: Consultor 6.3.2 Operación En el siguiente cuadro, se presentan los aspectos ambientales que derivan de las principales actividades de operación y los principales impactos ambientales esperados. CUADRO N° 20 ASPECTOS AMBIENTALES E IMPACTOS DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN ÁREA Tránsito de vehículos ASPECTO AMBIENTAL Generación residuos sólidos Generación de material particulado Generación residuos sólidos Parcheo o reposición de carpeta asfáltica Limpieza de cunetas y alcantarillas Generación de ruido Generación de material particulado Generación de residuos sólidos peligrosos Generación de residuos POSIBLES IMPACTOS Afectación a la calidad del suelo Afectación a la calidad del aire Afectación a la calidad del suelo y agua Afectación a la calidad del aire Afectación a la calidad del aire Afectación a la calidad del agua Afectación a la calidad de vida de las personas Afectación a la calidad del suelo y agua Generación de material Afectación a la calidad del aire particulado Fuente: Consultor EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 7 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES A continuación se proponen las medidas de prevención, mitigación o corrección para las diferentes actividades y etapas. Es necesario aclarar que para la etapa de operación y mantenimiento no se prevé impactos ambientales significativos. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR CUADRO N° 21 COMPONENTE AMBIENTAL MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN PARA EL TODOS LOS GRUPOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Y CIERRE DE OBRAS IMPACTO IDENTIFICADO ACTIVIDADES CAUSANTES TIPO DE MEDIDA Preventiva Aire Alteración de la calidad del aire debido a material particulado Movimiento de tierras, excavación de zanjas, terraplén Alteración de la calidad del aire debido a emisiones gaseosas Movimiento de tierras, excavación de zanjas, terraplén, transporte de mezclas bituminosas o asfalticas. Mitigante Preventiva Correctivo Aumento en el nivel de la presión sonora Movimiento de tierras, excavación de zanjas, terraplén, vertido y colocación de concreto Preventiva Mitigante MEDIDA PROPUESTA Humedecer el terreno, antes de iniciar las labores. Exigir al personal de obra el uso de su equipo de protección personal. Los volquetes que transporten material de construcción (arena, grava etc.) deberán cubrir la tolva con una lona, para evitar la dispersión de partículas y caída de material en la vía. No acumular material excedente en las zonas de trabajo por más de un día, de ser así mantenerlos cubiertos. Controlar la velocidad de tránsito, no superar los 20 km/h. Utilizar maquinarias en buen estado que cuente con equipos (filtros) para minimizar la emisión de gases contaminantes. Todos los vehículos tendrán su Revisión Técnica vigente que certifique su correcto funcionamiento. Asimismo se solicitará al proveedor de las maquinarias que ejecute su programa de mantenimiento preventivo. En cuanto se detecte el mal funcionamiento del vehículo (alta opacidad) será enviado al taller para un mantenimiento correctivo. Los equipos motorizados, contarán con dispositivos silenciadores en óptimo funcionamiento, para minimizar la emisión de ruidos. Mantener lubricado las piezas de los equipos que puedan generar ruido, funcionamiento necesario. Los operarios de la maquinaria y equipos de construcción y trabajadores que se encuentren en el área de construcción deberán utilizar protectores de ruido de acuerdo a la actividad a realizar. A los vehículos se les prohibirá el uso de bocinas u otro ÁMBITO DE APLICACIÓN En todo los frentes de trabajo donde se utilizaran maquinarias y exista suelo descubierto Todos los vehículos y maquinarias que se empleen En todo los frentes de trabajo donde se utilizaran maquinarias y equipos que tengan motor. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO ACTIVIDADES CAUSANTES TIPO DE MEDIDA MEDIDA PROPUESTA Aire Generación de olores Mantenimiento y/o limpieza de baños portátiles Preventiva Preventiva Erosión del suelo Movimiento de tierras excavación de zanjas y puente Mitigante Compactación del suelo Movimiento de tierras Preventiva Suelo Alteración de la calidad del suelo asociado al inadecuado manejo de RRSS Todas las actividades Preventiva tipo de fuentes de ruido innecesarias, para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las bocinas sólo serán utilizadas en casos de emergencia Se trabajará estableciendo horarios, quedando prohibido el turno nocturno. Cercar las zonas de trabajo para mantener a distancia a la población Solicitar al proveedor de baños portátiles un cronograma de limpieza y mantenimiento para el tiempo que dure la obra, de tal forma de prevenir la emanación de olores y colmatación del baño Realizar los trabajos exclusivamente en el área que se requiera, evitando emplear áreas aledañas o diferentes. Realizar los trabajos lo más rápido posible para evitar exponer el suelo a las inclemencias del tiempo. Reponer la cobertura vegetal en aquellos lugares donde sea posible. Realizar trabajos de nivelación y obras para control de la escorrentía. Realizar los trabajos exclusivamente en el área que se requiera, evitando emplear áreas aledañas o diferentes. Para incentivar la minimización de residuos se recomienda utilizar productos de mayor durabilidad y que puedan repararse (por ejemplo, herramientas de trabajo y artefactos durables). Para la segregación de residuos durante la construcción y cierre de obra se deberá cumplir con la Norma Técnica Peruana 900.058:2005 “Gestión de Residuo, Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos”, la cual define colores para cada tipo de residuo. El personal que manipule los residuos hará uso de EPP. El material excedente será acopiado y cubierto, evitando su acumulación prolongada en vías públicas. ÁMBITO DE APLICACIÓN En las áreas de pavimentado asfáltico de pistas y veredas En las áreas de pavimentado asfáltico de pistas y veredas En las áreas de pavimentado asfáltico de pistas y veredas En todas las áreas EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO Alteración de la calidad del suelo asociado al inadecuado manejo de RRSS ACTIVIDADES CAUSANTES Todas las actividades TIPO DE MEDIDA Mitigante MEDIDA PROPUESTA De acuerdo a lo establecido en el Articulo N° 30 del DS N°003-2013-VIVIENDA los vehículos que transporten residuos de la construcción (material excedente) podrán ser pick up, volquetes o similares. En caso de usar volquete estos deberán tener barandas laterales de 0.50 m de altura mínima. Se tendrá prohibido el arrojo de residuos o desmonte en los cursos de agua del entorno. Concientizar y capacitar al trabajador en buenas prácticas de manejo de residuos. Los residuos serán almacenados temporalmente en la misma obra de acuerdo a lo establecido en el Articulo N°17 del DS N°003-2013-VIVIENDA, para ello se plantea tener un espacio de almacenamiento temporal y un espacio de almacenamiento central (almacén de residuos), donde se realizará el registro de los volúmenes de producción. Los puntos de almacenamiento temporal estarán constituidos por una batería de cilindros metálicos de 55 galones de capacidad de almacenamiento, pintados de acuerdo al código de colores, con tapas o colocados bajo cobertura. Los residuos permanecerán en el almacén de residuos como máximo 30 días calendario según lo establecido en el artículo N°18 del DS N°003-2013-VIVIENDA, siempre y cuando no se supere la capacidad de dicha área. Los residuos peligrosos se mantendrán pro separado de los no peligrosos. El transporte de residuos domésticos será responsabilidad del Municipio. El transporte de residuos sólidos (peligrosos) será realizado por una EPS-RS con registro vigente ante DIGESA, con el propósito de garantizar el cumplimiento de lo establecido en el DS N°003-2013-VIVIENDA. Para el caso de residuos con potencial reciclable (plásticos, cartones, metales, vidrios) serán llevados por ÁMBITO DE APLICACIÓN En todas las áreas EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO Alteración de la calidad del suelo asociado al inadecuado manejo de RRSS Alteración de la calidad del suelo asociado a la ocurrencia de derrames de hidrocarburos/ sustancias químicas/ concreto Suelo ACTIVIDADES CAUSANTES TIPO DE MEDIDA Todas las actividades Correctiva Movimiento de tierras, excavación de zanjas, terraplén, transporte de mezclas bituminosas, vertido y colocación de concreto Preventiva Movimiento de tierras, excavación de zanjas, terraplén, transporte de mezclas bituminosas, vertido y colocación de Correctivo MEDIDA PROPUESTA una EC-RS autorizada. El material excedente y el desmonte de obra será transportado por al contratista hasta un lugar autorizado. Para el caso de los residuos peligrosos la EPS-RS hará entrega de un manifiesto para movilización de este tipo de residuos, además contará con un plan de contingencia aprobado por MTC. Los residuos sólidos no peligrosos no aprovechables serán dispuestos en un sitio autorizado por la municipalidad, y los residuos peligrosos serán dispuestos en un Relleno de Seguridad autorizado por DIGESA. Para el funcionamiento de equipos y maquinarias se realizará la carga de combustible en grifos autorizados en la zona. El mantenimiento de la maquinaria y combustibles se realizara fuera de los sitios de obra en lugares autorizados e identificados previamente. Se tendrá prohibido el lavado de maquinaria y equipos en los cursos de agua del entorno del proyecto. Se realizará supervisión a la maquinaria en obra de manera diaria y/o inopinada por parte de la contratista, de tal forma de detectar fugas de combustible. Los pisos de los almacenes de obra deberán estar impermeabilizados. El personal deberá hacer uso de EPP antes de realizar el recojo del derrame. Todos los vehículos tendrán un kit en caso de derrame de combustible, como palas, picos, extintor, arena, botiquín de primeros auxilios, bolsas plásticas, escobas, material absorbente, extintor. Complementariamente cumplirá con los lineamientos establecidos en el DS N°021-2008-MTC donde se precisa el transporte de material peligroso. Se recuperará el combustible líquido utilizando paños absorbentes para hidrocarburos, los mismos que serán ÁMBITO DE APLICACIÓN En todas las áreas En todas las áreas En todas las áreas EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO ACTIVIDADES CAUSANTES concreto TIPO DE MEDIDA MEDIDA PROPUESTA Movimiento de tierras, excavación de zanjas, terraplén, transporte de mezclas bituminosas, vertido y colocación de concreto Suelo Alteración de la calidad del suelo asociado a la ocurrencia de derrames de efluentes del tipo doméstico Mitigante Preventivo Mantenimiento y/o limpieza de baños portátiles Correctivo Suelo Alteración de la calidad del suelo asociado al manejo de combustibles, lubricantes o Todas Preventiva dispuestos en recipientes adecuados y sellados (cilindros rojos, rotulados y con tapa). El suelo contaminado deberá ser removido y almacenado para su posterior traslado y disposición final en un relleno de seguridad debidamente autorizado por DIGESA. En caso de derrame de sustancias químicas se deberá tener a la mano las MSDS respectivas. Los combustibles y restos de aceites se almacenarán en cilindros de 55 galones con tapa no desmontable de color rojo rotulados. Los envases vacíos de sustancias químicas o suelo contaminado con las mismas serán almacenados como residuos peligrosos en cilindros rojos rotulados, separados de los residuos con trazas de hidrocarburos. Estos envases no deberán ser reusados. La EPS-RS que realice el trabajo de limpieza de los baños químicos estará autorizada pro DIGESA y empleará una manguera de longitud suficiente para acceder a los baños. La succión se realizará bajo la supervisión del contratista de obra quien verificará que no ocurran derrames durante el trabajo. Establecer un cronograma de limpieza y mantenimiento al inicio de la obra y solicitar el cumplimiento al proveedor de los baños. En caso de derrame se procederá al recojo del efluente mediante su absorción con arena o aserrín, dicho residuo será tratado como un residuo peligroso. Inspección de maquinaria ye quipos para identificar fugas de combustible. Manejo de MSDS de todas las sumancias que se empleen durante la construcción. Tener todos los contenedores de combustibles, ÁMBITO DE APLICACIÓN En todas las áreas En los sitios de obra donde se instalen los baños portátiles En los sitios de obra donde se instalen los baños portátiles En todas las áreas EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO sustancias químicas ACTIVIDADES CAUSANTES TIPO DE MEDIDA MEDIDA PROPUESTA Correctiva Flora Pérdida de la cobertura vegetal Movimiento de tierras) Preventivo Fauna Desplazamiento de la fauna del lugar Todas las actividades Mitigante Empleo local Generación de puestos de trabajo Todas las actividades -- Transporte Aumento del tránsito vehicular Todas las actividades Preventivo Mitigante Salud Impactos a la seguridad del Todas las actividades Preventivo lubricante y/o sustancias químicas debidamente cerrados y señalizados. Los contenedores de lubricantes y/o sustancias químicas serán tratados como residuos peligrosos y no se juntarán con otros residuos. No abrir fuego cerca de estas sustancias. Recojo del suelo contaminado empleando un kit en caso de derrames (bolsas, palas, picos, etc.), el suelo deberá ser removido hasta 10 cm. Contar con extintores tipo ABC. Implementar medidas de manejo de top soil, de tal forma de retirarlo y almacenarlo adecuadamente para su reuso cuando sea necesario. Establecer sitios de almacenamiento de top soil. Prohibir extracción de especies de flora que se encuentren fuera del área del proyecto. Capacitar al personal con respecto al manejo de top soil Los equipos y maquinaria emplearán silenciadores apropiados a su uso. Se tendrán horarios diurnos, evitando los horarios nocturnos. Los vehículos y maquinarias solo se desplazarán por vías autorizadas y accesos existentes. Se contratará personal de la zona como mano de obra. Se priorizara la adquisición de bienes y servicios locales. Establecer horarios de trabajo de las maquinarias. Señalizar e indicar que se está realizando una obra. Establecer rutas para los vehículos y tener prohibido el cruzar terreno de terceros o vías no autorizadas Los vehículos no excederán los 20 km/hora. Usar la señalización de cruce de animales, hombres trabajando, salida y entrada de maquinaria, desniveles. Usar la señalización de cruce de animales, hombres trabajando, salida y entrada de maquinaria, desniveles. ÁMBITO DE APLICACIÓN En todas las áreas Área de los puentes En los puentes En todos los sitios de obra En todos los sitios de obra En todos los sitios de obra EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO trabajador/poblador ACTIVIDADES CAUSANTES TIPO DE MEDIDA Preventivo Población Ocurrencia de conflictos sociales Movimiento de tierras Mitigante MEDIDA PROPUESTA Capacitar al personal en procedimientos de trabajo seguro, manejo de residuos, manejo de combustibles, sustancias peligrosas. Señalizar los espacios cuando se esté ejecutando a la obra para evitar interferencias con las vías públicas. Implementar plan de contingencias para caso de sismo, incendio, accidentes, atropellamiento, etc. Colocar carteles de obra indicando nombre de la obra, tiempo de ejecución, horarios y contratista. Señalizar los espacios cuando se esté ejecutando la obra para evitar interferencias con las vías públicas. De ser necesario señalizar las desviaciones y caminos alternos. Los vehículos no excederán los 20 km/hora para prevenir atropellamiento de animales. Se tendrá prohibido el transportar a la población en los vehículos que movilicen al personal. Respetar los códigos de conducta establecidos para los trabajadores foráneos. No entrara a propiedad de terceros sin previo aviso y solo con permisos de estos. Se dará parte a la población del inicio de la obra. Establecer un procedimiento para solución de discrepancias con la población. Se tendrá un responsable de relacionamiento comunitario. ÁMBITO DE APLICACIÓN En todos los sitios de obra En todos los sitios de obra EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 8 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 7.1 OBJETIVO El objetivo del Plan de Seguimiento y Control, es sistematizar un conjunto de actividades que permitan realizar un seguimiento eficaz y asegurar el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y compensación en todas las plantas de tratamiento de agua residual propuestas. El presente plan incluye el Programa de monitoreo ambiental, donde se señala las acciones de monitoreo durante la construcción-cierre de obra y la operación-mantenimiento, con el fin de documentar el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) aplicables a la actividad, indicando los parámetros a monitorear según, el tipo de obra. 7.2 ALCANCE Incluye los mecanismos de seguimiento y control así como el programa de monitoreo ambiental y la asignación de responsabilidades específicas para asegurar el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y corrección propuestas, en todas las etapas del proyecto. 7.3 RESPONSABILIDAD DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL Etapa de construcción y cierre de obra Durante la construcción y cierre de obra, la responsabilidad de realizar el seguimiento y control de las medidas propuestas será de la contratista a través de un supervisor, que puede ser el mismo supervisor o coordinador de residuos, o en su defecto contar con otro profesional. La contratista deberá presentarle al titular del proyecto un informe mensual respecto a los hallazgos encontrados y el grado de cumplimiento de las medidas planteadas. Al final del cierre de la obra el supervisor enviara para conocimiento un informe de las actividades realizadas a la autoridad competente con copia a OEFA. Etapa de operación y mantenimiento En esta etapa la responsabilidad recaerá en la municipalidad provincial y velará por su buen uso. Para ello designará un supervisor de la gerencia de obras que se responsabilice de hacer inspecciones e informes de cumplimiento anuales. 7.4 ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y CONTROL Los mecanismos de seguimiento y control serán realizados por el ingeniero de seguridad y medio ambiente. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 7.4.1 Monitoreo de los residuos sólidos La empresa contratista (construcción) llevarán registros de la generación de los residuos, tanto no peligrosos como peligrosos, generados durante los procesos del Proyecto, a fin de poder cuantificar el volumen de los mismos, la forma de disposición y su destino final. 7.5 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL El Programa de Monitoreo Ambiental consiste en la evaluación periódica de las variables ambientales durante las etapas de construcción, operación, mantenimiento y cierre de las obras contempladas en cada distrito, con el fin de tomar decisiones orientadas a la conservación del ambiente. Son objetivos específicos del Programa de Monitoreo ambiental: Identificar y analizar el grado en que las actividades realizadas y los resultados obtenidos por el proyecto concuerdan con lo planificado. Elaborar informes periódicos sobre la situación ambiental del proyecto. 7.5.1 Monitoreo de calidad de aire Se realizará el monitoreo de la calidad de aire en cumplimiento de la normativa vigente; para la toma de muestras se contará con equipos y personal especialista y el análisis de muestras será realizado en un laboratorio con certificación de INDECOPI. Para el monitoreo de la calidad del aire se tomarán en cuenta algunos de los valores establecidos en el reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental de aire (Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM) y algunos de los valores de los estándares de calidad ambiental para aire (Decreto Supremo Nº 003-2008MINAM). CUADRO N° 22 : PARÁMETROS A MONITOREAR EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y CIERRE DE OBRA PARÁMETRO PM 2.51 PM 102 Monóxido de Carbono (CO)2 PERIODO 24 horas 24 horas Anual 24 horas 8 horas 1 hora VALOR 50 µg/m3 25 µg/m3 50 µg/m3 150 µg/m3 10000 µg/m3 30000 µg/m3 Estándares de Calidad Ambiental para Aire (D.S. Nº003-2008-MINAM) Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM Los puntos de monitoreo se han establecido en función a la distribución de las obras, con el propósito de comparar los resultados con el ECA. El monitoreo se realizará únicamente durante la etapa de construcción y cierre, ya que en la operación no se han identificado actividades que generen impactos significativos sobre el aire. A continuación se presenta el cuadro donde se establecen los puntos de monitoreo y responsabilidades. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR CUADRO N° 23 CÓDIGO : PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE PROPUESTOS UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO (EM) NORTE ESTE CHA-01 8 488 889 672 797 CHA-02 8 488 799 671 676 ETAPA Construcción y cierre de obra Construcción y cierre de obra FRECUENCIA RESPONSABLE Semestral Contratista Semestral Contratista Nota: No se incluyen puntos en la etapa de operación y mantenimiento por que la actividad no posee aspectos ambientales que generen un impacto significativo sobre el aire. 7.5.2 Ruido ambiental Para el monitoreo de Niveles de Ruido Ambiental, se ha considerado los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido según el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM (zona residencial) . Se medirá el nivel de presión sonora en horario diurno para cada punto de monitoreo, ya que no se han previsto trabajos nocturnos. Los puntos de monitoreo se han establecido en función a los puntos evaluados en la línea base ambiental, con el propósito de poder comparar los resultados a futuro. El monitoreo se realizará únicamente durante la etapa de construcción y cierre en horario diurno, ya que no se han previsto trabajos nocturnos. En la etapa de operación no se ha considerado este monitoreo ya que el potencial impacto identificado no es significativo en esta etapa. A continuación se presenta el cuadro donde se establecen los puntos de monitoreo y responsabilidades. CUADRO N° 24 CÓDIGO : PUNTOS DE MONITOREO DE RUIDO PROPUESTOS UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO (EM) NORTE ESTE CHR-01 8 488 889 672 797 CHR-01 8 488 799 671 676 ETAPA Construcción y cierre de obra Construcción y cierre de obra FRECUENCIA RESPONSABLE Semestral Contratista Semestral Contratista Nota: No se incluyen puntos en la etapa de operación y mantenimiento por que la actividad no posee aspectos ambientales que generen un impacto significativo sobre el aire. 7.5.3 Monitoreo de calidad de agua superficial Dado que la naturaleza del proyecto no interviene significativamente sobre cuerpos de agua no se realizarán monitoreos de la calidad del agua superficial. 7.5.4 Indicadores sugeridos para el programa de monitoreo ambiental El programa de monitoreo ambiental integra medidas de control, mitigación y corrección para diferentes variables ambientales. Todos los resultados deben registrarse, sistematizarse adecuadamente y permanecer disponibles para su uso por inspectores/auditores. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR CUADRO N° 25 CALIDAD DE AIRE : INDICADORES SUGERIDOS PARA EL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ESTÁNDAR CONTROL FRECUENCIA RESULTADOS RESPONSABLE DS Nº 074-2001PCM; DS Nº 003-2008MINAM Se llevan a cabo los muestreos programados Semestral 100% desarrollados cada semestre Supervisor de Contratista RUIDO ESTÁNDAR CONTROL FRECUENCIA RESULTADOS RESPONSABLE Decibeles D.S Nº 085-2003PCM Se llevan a cabo los muestreos programados 100% desarrollados cada semestre Supervisor de Contratista Partículas, Gases y Ruido Semestral Fuente: Consultor 9 PLAN DE CONTINGENCIAS 9.1 INTRODUCCIÓN El Plan de Contingencia es el conjunto de normas y procedimientos que, basado en el análisis de riesgos, permite a la organización, encargada de ejecutar un proyecto y/o operar instalaciones industriales, actuar durante y después de un evento no deseado o situaciones de emergencia de manera rápida y efectiva. Las contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente por situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que están en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del proyecto. Estas contingencias, de ocurrir, pueden afectar al proceso constructivo, a la seguridad de las obras, la integridad o salud del personal que laborará en el proyecto y de terceras personas, y por último, a la calidad ambiental del área del proyecto. El presente Plan ha sido preparado teniendo en cuenta las diferentes actividades que comprende el proyecto desde su fase de construcción hasta la fase de operación, el cual deberá ser actualizado en la medida que se defina la estructura de la empresa. 9.1.1 Objetivos Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal manera que cause el menor impacto a la salud y al ambiente. Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de derrames, fugas y emergencias. Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación efectiva y sin interrupciones entre el titular del proyecto, empresas contratistas, los representantes gubernamentales, y otras entidades requeridas. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 9.1.2 Alcance, difusión y adiestramiento Este Plan será aplicado a todo el personal asociado a la ejecución de actividades en la construcción y operación de cada una de las plantas. Durante la construcción se solicitará a la contratista cumplir con lo establecido en el presente documento. El Plan de Contingencia será difundido a todo el personal involucrado, para su conocimiento y buen desenvolvimiento en las situaciones de emergencia, haciendo énfasis en el procedimiento de notificación. El Programa de Entrenamiento deberá estar orientado básicamente a la parte práctica (ensayos y demostraciones), por otro lado las sesiones de entrenamiento deben ser sustentadas y planeadas sobre la base de un cronograma regular que tome como referencia al personal nuevo que formará parte del equipo de respuesta. Se deberá mantener un registro actualizado que documente el entrenamiento del personal. 9.1.3 Ámbito de aplicación La aplicación de este Plan de Contingencias será durante la construcción y operación de las obras. 9.2 DEFINICIONES Accidente: Suceso no intencionado que produce una interrupción generando daños a las personas, el patrimonio de la empresa o al medio ambiente. Amago de Incendio: Es un fuego incipiente o un incendio en su etapa de inicio, el cual si no es detectado y extinguido rápidamente, puede aumentar su intensidad u extensión hasta llegar a propagarse. Brigadas de Emergencia: Son equipos operativos de personal debidamente entrenados para el control local de los diferentes tipos de emergencia, bajo la conducción de un jefe de Brigada. Emergencia: Se denomina así a todo estado de perturbación, parcial o total, de un sistema que puede poner en peligro la estabilidad del mismo, generalmente ocasionado por la posibilidad de ocurrencia real de un evento indeseado y cuya magnitud puede requerir de ayuda mediante los recursos propios de la empresa o necesite de procedimientos especiales. Las situaciones de emergencia pueden ser ocasionadas por eventos accidentales, acontecimientos naturales como terremotos, de carácter técnico o eventos de origen social como: manifestaciones, vandalismo, sabotaje, etc. Evacuación: Es el proceso ordenado y seguro de desalojar en el menor tiempo posible, parte o todas las instalaciones que ha sido declarada en “Emergencia”, ante la presencia inminente de riesgo para la salud y/o integridad física de las personas, bienes y valores de la empresa. Peligro: Es la propiedad o actitud intrínseca de alguna cosa para ocasionar daños a las personas, medio ambiente o propiedad EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR Plan de Contingencia: Plan específico, cuyo objetivo es dar respuesta a las situaciones de emergencia reduciendo las posibles consecuencias. El Plan de Contingencia, da respuesta a las preguntas siguientes: ¿Qué puede pasar? ¿Qué hay que hacer y cómo hacerlo? ¿Cómo organizarse? Riesgo: Se denomina así a la probabilidad de que la capacidad de ocasionar daños en un determinado peligro, desencadene en una posible pérdida, expresada en función de la probabilidad del suceso y la magnitud de las consecuencias. Zona de Seguridad: Es una parte de la estructura de la edificación que por su diseño reúne condiciones de seguridad y protección, ha sido destinada para que el personal la ocupe durante el desarrollo de un movimiento sísmico. Estas zonas de Seguridad se encuentran ubicadas generalmente en la intersección de una columna con una viga o en áreas abiertas que reúnen las características de seguridad necesarias 9.3 CLASIFICACIÓN DE UNA CONTINGENCIA La clasificación de la emergencia aplicable al desarrollo del presente Plan, ha sido organizada y estructurada en tres (03) niveles, diferenciados en función a los siguientes criterios: • El grado de severidad como impacto inicial. • Empleo de recursos para combatir una emergencia. De acuerdo a los criterios señalados, se procedió a establecer los rangos de la clasificación de una emergencia, que a continuación se detalla: 9.3.1 Emergencia Nivel I Puede ser atendida por trabajadores propios del área de la emergencia, quienes utilizarán equipos y herramientas de primera respuesta para controlar conatos de incendio, accidentes sin lesión que provoque incapacidad, fugas de gas y derrames de productos químicos (menores a 1 galones). No requerirá de activación de alarma ya que constituyen eventos de control operativo. Se cumplirá con el reporte de incidente o accidente, según corresponda. 9.3.2 Emergencia Nivel II Atendida por el Jefe de Seguridad o quien asuma su rol, actuando las brigadas de Emergencia para controlar: incendios, accidentes con lesión que pueda provocar incapacidad, fugas de gas (audible agudo), derrames de químicos (menores a 5 galones pero mayores a 1 galones). Su atención requerirá el uso de equipos de extinción portátil y rodantes, medios de contención de derrames, control de fugas (maniobras operativas), comunicación con los servicios médicos externos. Puede generar daños moderados a la propiedad, a las personas y/o al medio ambiente. Requerirá la activación de alarma, y se realizarán los reportes correspondientes. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 9.3.3 Emergencia Nivel III Atendida por Comité de Emergencia, Jefe de Seguridad, Brigadas de Emergencia y organismos especializados: Compañía General de Bomberos Voluntarios del Perú, Defensa Civil, PNP, etc Puede generar daños considerables a las personas, la propiedad, y el ambiente. Se alcanza este nivel cuando la emergencia no es controlable con los recursos internos. Se requiere la evacuación de la planta. 9.4 ANÁLISIS DE RIESGO En el Cuadro siguiente se presentan los factores de riesgo, su localización y los elementos bajo riesgo asociados a la ocurrencia de contingencias durante el desarrollo de todas las actividades de construcción y operación. También se consignan las medidas para la atención de las contingencias identificadas. Se debe señalar que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. CUADRO N° 26 RIESGOS IDENTIFICADOS EN CADA DISTRITO-ETAPA DE CONSTRUCCIÓN FACTOR DE RIESGO LOCALIZACIÓN ELEMENTOS EN RIESGO MEDIDAS PROPUESTAS Cumplimiento de las normas de seguridad. Movimientos sísmicos El área del proyecto se encuentra en una zona de riesgo sísmico (Escala VI de Mercali). Personal, bienes materiales, frentes de obra. Coordinación con las entidades de socorro del distrito y participación en las prácticas de evacuación y/o salvamento que se programen. Señalización de rutas de evacuación en lugares cerrados (oficinas, taller, almacén, comedor, etc.) e identificación de los puntos de concentración (o emergencia). Divulgación y capacitación sobre los planes de contingencia operacionales. Incendios Tormentas eléctricas Sitios de almacenamiento y manipulación de combustibles El área del proyecto se encuentra en una zona dónde pueden presentarse tormentas eléctricas. Personal, ecosistema, bienes materiales, proceso propios de la planta. Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad en lo relacionado con el manejo y almacenamiento de combustibles. Cumplimiento de las normas de seguridad en obra y/o planta Personal, y ecosistema. Evacuación y atención en primeros auxilios en caso de afectados. Coordinación con entidades para atención en puestos de salud. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR FACTOR DE RIESGO LOCALIZACIÓN Derrames de Sustancias Químicas o combustibles Sitios de almacenamiento y manipulación de Sustancias Químicas o combustibles. ELEMENTOS EN RIESGO Personal, ecosistema (suelos) MEDIDAS PROPUESTAS Los sitios de almacenamiento deben cumplir con todas las normas de seguridad industrial. Manejo de MSDS de cada sustancia química. Realización de charlas y simulacros. Accidentes de trabajo Se pueden presentar en todos los frentes de obra y Personal, frentes de obra. Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad. Señalización clara que avise al personal y a la comunidad del tipo de riesgo al que se someten, utilizando, letreros, cintas reflectivas, mallas y barreras, etc. Solicitar a las EPS-RS con planes de contingencia aprobados por MTC. Accidentes vehiculares Se pueden presentar en todos los frentes de obra. Personal, frentes de obra. Conductores laboran con suficiente horas de sueño. Solicitar que la unidad cuente con sistema de comunicación para reportar a base y dar aviso a contratista o titular del proyecto. Incumplimiento de la política de contratación de personal Protestas o disturbios sociales, que pueden ocasionar interrupción de vías de acceso o atentar contra la seguridad del personal de la obra 9.5 Cualquier etapa del proyecto podría verse afectada Cercanía del proyecto Imagen del proyecto. Construcción Cumplir rigurosamente con las normas de trabajo establecidas por la legislación peruana. Mantener una buena comunicación entre los trabajadores y el Contratista Establecer contacto con autoridades y monitorear potencial impacto. Desarrollo del plan de relaciones comunitarias. RECURSOS HUMANO Y MATERIALES El proyecto contará con los siguientes recursos para afrontar emergencias: 9.5.1 Organización de las brigadas de emergencias Comité de Emergencia, integrando por personal de la contratista durante la construcción. Personal preparado para afrontar emergencias distribuidos en cuatro (04) Brigadas de Seguridad que son; Brigadas de Lucha Contra Incendios, Brigada de Evacuación, Brigada de Primeros Auxilios y Brigada de Apoyo. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 9.5.2 9.6 Personal y miembros de la administración entrenados en simulacros de evacuación, Señalización y Primeros Auxilios. Personal capacitado en el uso de extintores y sistemas contra incendio, así mismo en prácticas de Lucha Contra Incendio. Línea telefónica de fácil acceso para llamadas en caso de emergencias. Directorio telefónico de Emergencia, con los números que permiten en forma rápida solicitar el apoyo interno y externo en caso de emergencia. Las zonas de seguridad se encuentran debidamente señalizadas. Botiquín para atención de primeros auxilios, está equipado con medicamentos para primeros auxilios como son: frasco de alcohol, frasco de alcohol yodado, agua oxigenada, algodón, vendas, gasa, esparadrapos, curitas, tijera entre otros etc. Sistema de señalización Señalización necesaria de zonas seguras en caso de sismos, rutas de salida, rutas de evacuación, y señalización de extintores, buenas prácticas de trabajo seguro, etc. Zonas de Seguridad y/o Zonas de Reunión.- Se ubican en las zonas destinadas a la reunión en caso de emergencia. Señalización de Extintores, gabinetes, evacuación, zonas de seguridad interna y externa, mapas o plano de evacuación y otras señalizaciones: Otras señalizaciones.- Se tiene señales de texto de Riesgo Eléctrico entre otros. ORGANIZACIÓN FRENTE A UN ESTADO DE EMERGENCIA La organización de emergencia en la etapa de construcción estará a cargo de la contratista, se tendrá una organización similar a la que se describe a continuación. 9.6.1 Comité de seguridad El Comité de Seguridad es el organismo responsable de la organización y funciones de las brigadas de emergencia. Sus funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan, organizando asimismo a las brigadas 9.6.2 Estructura del Comité El comité estará constituido por: Presidente (Gerente de la contratista en construcción) Secretario (Jefe de Seguridad de la contratista o del titular) Miembros del Comité Brigadas de Emergencia A continuación se presenta el organigrama y las funciones del comité de emergencia. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR CUADRO N° 27 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EMERGENCIA PRESIDENTE JEFE DE SEGURIDAD MIEMBROS DEL COMITE BRIGADA CONTRA INCENDIOS BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACION BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BRIGADA DE APOYO Elaboración: Consultor 9.6.3 Brigadas de Emergencia Se contara con esta brigada solo en la etapa de construcción, por la naturaleza del proyecto no es necesario en la etapa de operación. 9.6.3.1 Brigada de Lucha contra Incendios Posee las siguientes funciones: 9.6.3.2 Determinar riesgos, notificar al Jefe de Seguridad, al personal de seguridad y al encargado de dar la voz de alarma. Determinar riesgos por los productos de la combustión (humo, gases, calor), notificar la descarga del equipo de extintores para su recarga y/o reposición, control de prueba hidrostática a los extintores. Desconectar la energía eléctrica de los sectores afectados (luminarias, tomas de corriente, equipos, generadores, etc.), informar de las acciones realizadas. Apoyar a los servicios de emergencia que acudan, brindando un perfil aproximado de la situación, recursos y acciones realizadas. Brigada De Seguridad y Evacuación Posee las siguientes funciones: EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR Dirigir el funcionamiento de la brigada, de acuerdo a las funciones específicas dentro del procedimiento de respuesta ante una situación de emergencia. Redistribuir recursos humanos de acuerdo a las características del evento y demanda de atención (evacuación, atención de personas, rescate, incendio). Recibir los informes de situación del local sobre la evolución de la evacuación, personas y áreas afectadas. Recepcionar a los equipos de emergencia externa y brindar la información necesaria para el cumplimiento del objetivo de los equipos solicitados. Determinar después de la verificación de seguridad de la edificación, si es posible el retorno de los trabajadores al interior del local. 9.6.3.3 Brigada De Primeros Auxilios Posee las siguientes funciones: Apoyar el proceso de evacuación, asistir a personas que requieren apoyo para movilizarse hacia zonas seguras. Reunir los recursos necesarios para brindar atención de Primeros Auxilios, en las zonas de seguridad externas. Notificar las necesidades de evacuación de personas afectadas al Jefe de Seguridad de la empresa. 9.6.3.4 Brigada De Apoyo Posee las siguientes funciones: Verificará que todo el personal tanto administrativo y visitantes hayan evacuado el local. No permitir que las personas que han evacuado el local retornen a él, hasta que se confirme la seguridad del local. Realizar las llamadas de emergencia a los organismos de apoyo externo bajo autorización del Jefe de Seguridad. Coordinar el ingreso sólo de autoridades competentes a las instalaciones en construcción o construidasen casos de emergencia, según indicaciones del Gerente General (Presidente) del Comité de Seguridad. 9.7 ESTRATEGIA DE RESPUESTAS PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA La estrategia aplicada responde a 3 momentos básicos desarrollados para los procedimientos propuestos: Antes del evento: Corresponde a las medidas de medidas de prevención. Durante el evento: En este momento se da la señal de alarma. La persona informante de la emergencia deberá dar los siguientes datos: Nombre del informante. Lugar de la emergencia. Fecha y hora aproximada en que se produjo la emergencia. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR Características de la emergencia. Tipo de emergencia. Magnitud. Extensión. Circunstancias en que se produjo. Posible(s) causa(s). Primeras acciones realizadas para el control de la emergencia. Posteriormente se prestará la ayuda o se ejecutaran acciones de respuesta, para ello se tomara en cuenta las condiciones del lugar que garanticen un desarrollo seguro de las operaciones de respuesta. En caso de no poder controlar la emergencia en forma interna se deberá solicitar el apoyo de organismos externos como: 9.8 Bomberos Hospitales cercanos Defensa Civil Policía Nacional. Ambulancia. Empresa Eléctrica. Gobierno regional Después del evento: Concluidas las operaciones de respuesta se evaluará los daños y resultados de la puesta en práctica del Plan de Contingencias y se elaborarán las recomendaciones que permitan un mejor desarrollo del mismo. PROCEDIMIENTOS PROPUESTOS ANTE LAS CONTINGENCIAS Esta sección resume los procedimientos generales a tomar en cuenta para cada tipo de contingencia. Se definen de forma genérica las acciones mínimas requeridas antes, durante y después de la ocurrencia de cada una. En la etapa de construcción el contratista deberá presentar un Plan de Contingencias Actualizado que contenga los procedimientos de actuación específicos para cada caso, tomando como base lo precisado a continuación. 9.8.1 Respuesta a contingencia natural (sismos) Antes del evento Identificar y señalizar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación del área de trabajo Capacitación a todos los trabajadores sobre protección y respuesta en caso de sismos Mantener equipos de emergencia (extintores, megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.), de comunicación y botiquines de primeros auxilios en sitios clave. Realizar anualmente simulacros de evacuación, evaluar los resultados y sugerir mejoras. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR Preparar informes de evaluación de simulacros e implementar las medidas u oportunidades de mejora encontradas. Durante el evento Paralizar todas las actividades constructivas, cerrar el suministro de energía y combustibles. Evacuación del personal a las zonas de seguridad designadas, con calma y en orden. Verificar la integridad del personal y mantener el orden dentro del área. Después del evento Mantener al personal en espera por un tiempo prudencial hasta descartar posibles réplicas. Atender inmediatamente a las personas accidentadas. Evaluar los daños en las instalaciones y equipos. Elaborar un reporte de incidentes y del desempeño de la respuesta. De ser necesario, recomendar modificaciones a los procedimientos. 9.8.2 Respuesta a contingencia accidental (explosión/incendio) Antes del evento Previo al inicio de cualquier actividad constructiva o de operación, los responsables de área y la supervisión de obra verificarán la idoneidad de las siguientes medidas preventivas: Cumplimiento de procedimientos de análisis de riesgos y correcta asignación de permisos de trabajo en el desarrollo del programa diario (construcción y operación). Funcionamiento de los sistemas de comunicación interna y verificación de números de contacto Disponibilidad de equipos de respuesta en campo. Durante el evento Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo/área, quien informará a la caseta de control u oficina, donde se mantendrá comunicación con todas las dependencias del Proyecto. Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, en la cual, si la magnitud del evento lo requiere, se activará en forma inmediata un plan de atención de emergencias que involucrará dos acciones inmediatas: Envío de ambulancias y otros apoyos al sitio del accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente, se enviará el personal necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores. Comunicación a los centros hospitalarios para solicitar el apoyo necesario, si la magnitud lo requiere. Simultáneamente el encargado iniciará la evacuación del frente. Después del evento Controlada la emergencia se realizará una investigación de las causas del evento, evaluando la calidad y velocidad de la respuesta y la idoneidad de los procedimientos empleados, para mejorar la funcionalidad del plan en futuros eventos. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 9.8.3 Preparación del reporte de accidente a la autoridad competente, incluyendo la evaluación del mismo y las mejoras propuestas en base a las lecciones aprendidas. Respuesta a contingencia natural (tormenta eléctrica) Antes del evento Deberá considerarse entre los componentes del proyecto instalaciones que permitan absorber el impacto de descargas eléctricas (pararrayos o similares). Los trabajadores deben estar conscientes del riesgo que involucra una tormenta eléctrica. Establecer zonas de refugio en caso se presente el evento. Durante el evento Al desencadenarse una tormenta eléctrica que pudiera comprometer las instalaciones se ordenará evacuar el área y el personal tendrá que dirigirse a un lugar seguro, evitando ubicarse bajo árboles o junto a estructuras metálicas, en prevención de caída de rayos, hasta disponer de los medios de transporte para su movilización a refugios. En cuanto comience una lluvia muy fuerte o una tormenta eléctrica, personal supervisor y el responsable, que se encuentren en terreno, junto con el Jefe de obra/área, adoptarán las medidas necesarias para evacuar al personal desde sus puntos de trabajo a un refugio seguro ubicado próximo de las instalaciones, esperando allí que la tormenta termine para continuar luego con las labores habituales. Después del evento Deberá realizarse la inspección de la zona para confirmar si se produjeron daños. Posteriormente deberá presentarse un informe sobre la situación y consecuencias de este fenómeno. 9.8.4 Respuesta a derrames Antes del evento Impermeabilizar el área de almacén de obra, y contar con sistemas o estructuras de contención de combustibles. Adicionalmente, se contará con embudos, bombas manuales y paños absorbentes. Señalizar, a través de letreros fijos con instructivos específicos, las áreas de almacenamiento de combustibles/ sustancias peligrosas. Prohibir el desarrollo de actividades que generen fuego en un radio de 50 m de los almacenes de combustibles. Restringir el acceso a las instalaciones de almacenamiento sólo para el personal autorizado, a fin de evitar una manipulación inadecuada de los mismos, de forma que ocasione derrames o vertidos accidentales. Inspeccionar la maquinaria o equipos en obra. Durante el evento Localizar el origen del derrame o fuga. Se evitará el contacto directo con la sustancia derramada. Luego de determinada la extensión de la zona afectada por el derrame, señalizar y acordonar la zona contaminada con barreras o cintas. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR Comunicar al Supervisor acerca del derrame, señalando su localización y tipo de sustancia vertida. La Brigada de Emergencia se trasladará al lugar de accidente, con los implementos y/o equipos que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura (pala, picos, bolsas, paños absolventes, arena, aserrín) Después del evento Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, que tendrán como mínimo la siguiente información: las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de derrame, sustancia derramada, volumen derramado aproximado, recursos afectados, número de personas afectadas (en caso existiesen), daños a la propiedad. Disponer adecuadamente en un relleno de seguridad autorizado, a través de una EPS-RS, las sustancias y materiales recuperados, de acuerdo a los criterios establecidos para el manejo de residuos sólidos. 9.8.5 Respuesta a contingencia antrópica (accidente laboral incluye ahogamiento) Antes del evento Habilitar una unidad de primeros auxilios, en cada frente de obra. Capacitar a cada trabajador en temas específicos acorde con trabajo que va a desempeñar. Capacitar a todo el personal que labora en obra en temas de primeros auxilios, educación ambiental, seguridad y salud ocupacional, entre otros. Implementar un sistema de charlas de inducción de seguridad laboral y atención básica de primeros auxilios, minutos antes de comenzar las actividades diarias. Proporcionar y verificar el uso correcto de los equipos de protección personal asignado a los trabajadores, tales como casco, botas de seguridad, arnés de seguridad, guantes, lentes protectores, entre otros, el cual será proporcionado de acuerdo a la labor que realicen. Además, será capacitado en los beneficios del uso del EPP a fin de interiorizar el uso del mismo. Colocar en lugares visibles, los números telefónicos de emergencia de los centros asistenciales y/o de auxilio cercanos, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa. Además, se contará con los números de emergencia en una lista de fácil acceso en la obra a fin de agilizar la comunicación. Se realizará una inspección a las instalaciones y lugares de trabajo, para identificar posibles zonas de riesgos. Realizar el traslado de vehículos y maquinarias, sólo por las vías autorizadas. Durante el evento Comunicar acerca del accidente, señalando su localización y tipo de accidente, nivel de gravedad. Esta comunicación será a través de teléfono, radio o en el peor de los escenarios de manera personal. Actuar de acuerdo a las pautas establecidas en los cursos de inducción de seguridad, manteniendo la calma, serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a los afectados. Evaluar la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección de su entorno Dará aviso a los bomberos, dependiendo de la situación y magnitud del accidente del trabajador. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR Trasladar al personal afectado a los centros asistenciales más cercanos, de acuerdo al frente de trabajo donde sucedió el incidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido. Después del evento Evaluar la capacidad de respuesta del personal y de los procedimientos establecidos. Registrar el incidente en un formulario en donde se incluya: lugar de accidente, fecha, hora, actividad que realizaba el accidentado, causa del accidente, gravedad, entre otros. 9.8.6 Respuesta a contingencia antrópica (accidentes vehiculares) El presente establece medidas de acción ante la ocurrencia de accidentes vehiculares durante las actividades de construcción y/u operación. Se considera que este riesgo de afectación en ambas etapas involucrará a las unidades de contratistas por lo que se les deberá exigir el cumplimiento del presente procedimiento. Antes del evento Verificar que sólo el personal autorizado conduzca las unidades de transporte, respetando los límites de velocidad establecidos. Emplear los cinturones de seguridad durante todo el traslado de los vehículos. Implementar señales preventivas y reguladoras, de protección, en los sectores de recorrido, cercanos a las zonas de cruce y/o áreas cercanas a viviendas. Equipar las unidades de transporte con el equipo mínimo necesario para afrontar emergencias mecánicas, médicas e incendios. Mantener el registro de teléfonos de las estaciones de policía y de centros asistenciales, así como de ubicación en todo el ámbito del proyecto. Durante el evento Colocar la señalización, en caso de accidente, a distancia mínima de 20 metros del vehículo y dar aviso inmediato al Jefe de Brigada de Emergencias, quien tiene la responsabilidad de coordinar el envió oportuno de personal mecánico adicional. Aislar el área, bajo la supervisión de la Brigada de Emergencia, de forma que permita verificar que el motor del vehículo se encuentre apagado y que no hayan charcos de gasolina o petróleo. En caso de existir derrames, éstos deberán ser cubiertos con tierra, arena u otro material absorbente. Derivar al centro asistencial más cercano, a los heridos cuya gravedad de las lesiones, de acuerdo a su evaluación preliminar, determine que requieren atención médica especializada. Llamar a la Policía Nacional, en caso de accidentes con resultados fatales, tomando las precauciones para no alterar el sitio del suceso. Después del evento Evaluar la capacidad de respuesta del personal y de los procedimientos establecidos. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 9.8.7 Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, que tendrán como mínimo la siguiente información: las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, número de personas afectadas (en caso existiesen). Respuesta a contingencia antrópica (conflicto social) Se considera que las actividades del proyecto, podrían establecer algunas situaciones de conflictos con la población local, las cuales podrían afectar el desarrollo normal de las actividades del Proyecto, y en casos extremos comprometer la afectación de la salud de los trabajadores y de la infraestructura proyectada. Antes del evento Realizar las coordinaciones con las autoridades locales, y los representantes de la población local cercana, de manera que no se vean afectados el desarrollo de las actividades, ni la infraestructura del Proyecto. Establecer los mecanismos de comunicación permanente entre las autoridades locales, y los representantes de la población cercana, manteniendo un diálogo abierto. Informar a los trabajadores, en caso se cuente con la información disponible, de la ocurrencia de eventos sociales que puedan atentar contra su integridad, brindando, cuando fuese necesario, las facilidades del caso. Se colocará en un lugar visible, los números telefónicos de los centros asistenciales y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa. Durante el evento Comunicar sobre el inicio de la anormalidad (paro, huelga) a la unidad de contingencias y las autoridades policiales. Solicitar el apoyo de la Policía Nacional para el resguardo de los trabajadores. Llevar al personal del Proyecto a una zona segura, lejos del área de conflicto. Brindar los primeros auxilios a las personas que hubiesen sido afectadas por algún tipo de enfrentamiento. Informar al puesto médico más cercano de la ocurrencia de un enfrentamiento, para que esté listo para atender al personal y/o población afectada. Después del evento Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, hasta que desaparezca el evento. Evaluar los daños en las instalaciones y equipos. Reparar y/o demoler, en caso sea necesario, toda construcción dañada de la obra. Retorno del personal a las actividades normales. Realizar las acciones judiciales, en caso fuese necesario, ante la afectación de la salud del personal y/o de su infraestructura. Revisar las acciones tomadas durante el evento y elaborar un reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 9.9 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN Una vez que el proyecto se ejecuta el Plan de Contingencia pasará a formar parte del Plan de Contingencia Integral del gobierno municipal, siendo revisado y actualizado por lo menos una vez al año. Las sugerencias y modificaciones que resulten como consecuencia de la actividad desarrollada, servirán para optimizar las respuestas ante accidentes, emergencias e incidentes. A continuación se presenta los teléfonos de instituciones de contacto externo con las que se debe de contar en obra. TELÉFONOS DE INSTITUCIONES DE APOYO EXTERNO EN CASOS DE EMERGENCIAS: A. POLICIALES COMISARIA DE CHUMBAO B. BOMBEROS CHUMBAO C. DEFENSA CIVIL DIRECCIÓN DESCONCENTRADA INDECI – CHUMBAO D. HOSPITALES 10 PLAN DE CIERRE O ABANDONO 10.1 PLAN DE CIERRE DE EJECUCIÓN DE OBRA Y ABANDONO 10.1.1 Detallar las actividades que se desarrollará en la etapa de cierre de ejecución de obra El Plan de Cierre de la obra estará bajo la responsabilidad de profesionales de la empresa Contratista, que actuarán durante la etapa de construcción. Estos serán los encargados de coordinar permanentemente los trabajos de abandono y restauración del área ocupada por el proyecto. A continuación se describe las actividades a realizar para el cierre de ejecución de obra: Retiro de baños químicos portátiles. Retiro de maquinaria pesada. Cierre y desmantelamiento de almacén de residuos y área de almacenamiento de materiales. Retiro de señalización. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR Las zonas que han sufrido alteración de la cobertura vegetal y reducción de la calidad visual serán restauradas lo más posible a su estado original, para ello se prevé el rellenado, compactado y reposición del top-soil. Los materiales reciclables podrán ser entregados a las asociaciones de recicladores debidamente registradas en la municipalidad distrital en calidad de donación para ser reutilizados, o caso contrario destinarlos a escuelas o centros de salud. Las áreas utilizadas quedarán totalmente limpias de residuos, papeles, trozos de madera, etc. Los residuos generados en la obra se dispondrán en el Relleno municipal si son domésticos o en el DME si son desmonte y material excedente. 10.1.2 Detallar las actividades que se desarrollarán en la etapa de abandono. Cuando haya culminado el periodo útil de la obra, se comunicará a las autoridades locales para realizar el diagnóstico de las pistas y veredas, así como de los puentes y todo la infraestructura construida con el presente proyecto, las decisiones de ampliar, mojorar o removerlas serán consultadas a la población, el cual participara activamente en el desarrollo de la misma siempre manteniendo los principios de cuidado del medio ambiente. Por lo tanto existirán 2 posibles escenarios, dependiendo del análisis costo-beneficio al término de la vida útil proyectada: Alternativa a.- Ampliación y mejoramiento Alternativa b.- El abandono de actividades y el cierre de todo el proyecto 10.1.3 Estructura del plan de Abandono Actualización de los planos de construcción y liquidación de obra. Metrado de las obras civiles y estimación del volumen de chatarra, escombros y otros residuos de demolición. Por la naturaleza del proyecto, se plantea una vez culminado el periodo de vida útil de las obras, el gobierno municipal propondrá un nuevo proyecto para el mejoramiento de las obras, con la plena participación de la población. EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 11 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ITEM 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 PARTIDAS M1 M2 M3 M4 M5 M6 Meses M7 M8 M9 M10 M11 M12 Movilizacion y desmovilizacion de maquinarias Trazo, nivelacion y replanteo Corte de material suelto hasta nivel de subrasante Relleno, compactado de sub base y base Sub base granular e=0.15m Base granular e=0.10 m Encofrado y desencofrado de Pavimentos Concreto en pavimentos y juntas Imprimación asfaltica Carpeta asfaltica en caliente y sello de superficie de rodadura Excavacion para cunetas y alcantarillas Concreto f'c=210 Kg/cm2 Encofrado y desencofrado Muros de contención de concreto armado Colocación de barandas Afirmado y compactado para veredas Concreto f'c=175 Kg/cm2 para veredas Curado, juntas en veredas Lineas de Alcantarillado sanitario Buzones Excavaciones para puente tipo Warren Encofrado y desencofrado para zapatas Acero para zapatas Concreto f'c=210 Kg/cm2 - zapatas Colocación de estructura metalicas en puente Pintura Encofrado de losa Acero en losa Concreto f'c=210 kg/cm2 para losas Carpeta asfáltica 12 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION El costo total del proyecto (CAPEX) se estima en S/. 40, 641,495.61 Soles (cuarenta millones seiscientos cuarenta y un mil cuatrocientos noventa y cinco con 61/100 Soles) EVALUACIÒN AMBIENTAL PRELIMINAR 13 CLASIFICACIÓN AMBIENTAL 14.1 Clasificación ambiental que propone la 14.2 Clasificación otorgada por la autoridad empresa y/o entidad que desarrolla el competente3 presente documento (marcar con un aspa)2 Declaración de Impacto Ambiental X Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Estudio de Impacto Ambiental Detallado SELLO Y FIRMA DEL RESPONSABLE DEL DESARROLLO DEL PRESENTE DOCUMENTO Declaración de Impacto Ambiental Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Estudio de Impacto Ambiental Detallado SELLO Y FIRMA DEL PROFESIONAL DE LA AUTORIDAD COMPETENTE Nombre del profesional responsable: Número de colegiatura: DNI: Dirección: Teléfono/Celular: E-mail: 2 Clasificación ambiental que propone el responsable del proyecto: El responsable del proyecto de acuerdo a su análisis, propondrá la clasificación ambiental en uno de los tres niveles existentes; declaración de impacto ambiental, estudio de impacto ambiental semidetallado, o estudio de impacto ambiental detallado. Para tal efecto marcará con un aspa en el recuadro correspondiente. Se acompaña con el sello y firma del responsable del desarrollo de la Ficha Informativa de Clasificación Ambiental. 3 Clasificación ambiental otorgada por la autoridad competente: Esta casilla es para uso del evaluador del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, quien puede coincidir o no con la propuesta del responsable del proyecto. Esta última clasificación es la validada por el Sector. Se acompaña con el sello y firma del responsable de la evaluación.